Noma Vancouver

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TRABAJO GRUPAL

CITAS BIBLIOGRAFICAS

ESTRUCTURA DEL TRABAJO.

Para cada uno de las normas (APA, VANCOUVER, ISO y HARVARD). Debe

contener lo siguiente.

 Antecedente.

 Estructura del contenido del trabajo.

 Formato de presentación.

 Tamaño y margen.

 Tipo y tamaño de fuente.

 Títulos y subtítulos

 Alineamiento e interlineado de la página.

 Redacción de números, fórmulas, unidades de medida y matemáticas

 Citas

 Referencias (indicar sus componentes y para cada caso)

Además, será importante poner un ejemplo:

Condori Flores

Mamani Quenta:

Chuquicallata Zapana

Ccasani Enciso:

Fecha de envió al grupo máximo domingo medio día.


Norma VANCOUVER

Antecedentes

En 1978, el Internacional Committe of Medical Journal Editors (ICMJE= Comité de

editores de Revistas Médicas, Publicó “Requisitos de uniformidad para escritos presentados

en revistas biomédicas”, con el propósito de normalizar los trabajos presentados a las

revistas del ICMJE.

La última versión de los requisitos de Uniformidad, fue publicada en el año 2016 bajo

el nombre “Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de

trabajos académicos en revistas médicas”

Estructura del contenido del trabajo

Las Secciones del artículo

Título: Conciso (no más de 15 palabras sin contar preposiciones y artículos) e

informativo (Transmitir los principales temas del estudio y resaltar la importancia de la

investigación)

Ejemplo: Efecto de la vacunación de la gripe en niños sobre las tasas de infección

en las comunidades rurales.

Primer Autor (Grado académico abreviado [Ldo./Lda; Mg; Dr./Dra.]


Nombre Apellido)
Filiación (Centro de trabajo o estudios), Ciudad, País

Dr. Efrén René Nieves-Ruiz


Coordinación de Educación e investigación en salud, UMF 56,
Instituto Mexicano del seguro social. León, Guanajuato. México

Además, un artículo en este estilo debe presentar: Resumen y palabra clave,

introducción, métodos, resultados, discusión, conclusiones, agradecimiento y referencia

bibliográfica
Las Secciones de una tesis.

Para la elaboración de una tesis se recomienda la siguiente estructura en su

presentación: Caratula, dedicatoria (opcional), tabla de contenido, lista de tablas, lista

figuras, lista de anexos, glosario, resumen y palabra clave, introducción, marco teórico y

referencial, marco metodológico, resultados, discusión, conclusiones, agradecimiento,

referencias bibliográficas y anexos. Nexos

Figura 1 Figura 2
Ejemplo de portada de tesis en estilo Tamaño de los márgenes de la hoja de texto en
VANCOUVER formato VANCUOVER

2 .5 4 cm
Costos de medicamentos hipoglucemiantes
no ncluidos en Plan Obligatorio de Salud sin
pertinencia en una Entidad Promotora de
Salud 2015.

Juan David Cardona Ruiz


Mónica Londono Zapata
2.54cm
Trabajo de grado para optar al título de
Especialista en Auditoria en Salud 2.54cm

Asesor
Elkin Fernando Ramirez rave
Magister Salud Pública
2 .5 4 cm

Universidad Nacional del Altiplano


Facultad de ciencia de la salud
Puno
2021

Formato de presentación.

Tamaño y margen de la hoja:

La configuración del tamaño de página en Word debe ser Tamaño A4, que tiene las

medidas de (210mm x 297mm) equivalente a (8.3’x 11.7’)

El tamaño de los márgenes en formato VANCOUVER debe ser de 2.54 cm

(equivalente a 1 pulgada) de todos los lados. Es decir, debes aplicar un margen de 2,54 cm

a la margen superior, inferior, derecha e izquierda.

Tipo y tamaño de fuente.

La letra debe ser Time new roman, verdana y arial, en cualquiera de los casos 12

punto
Numeración de divisiones y subdivisiones.

La numeración de las divisiones y subdivisiones clarifica la secuencia, importancia e

interrelación existente entre los mismos. En el estilo de Norma VANCOUVER se

recomienda el uso de niveles de títulos y subtítulos. Cada nivel cuenta con un formato

propio.

Para la numeración se utilizan números arábigos. Los títulos de las secciones, hasta

el segundo nivel de jerarquía, van en negrita. Posteriormente sigue la numeración

correspondiente, pero sin negritas.

Figura 3
Numeración de divisiones y subdivisiones

1.Factores de riesgo de caries.


1.1 factores locales
1.1.1 Composición química del esmalte
1.1.2 Malformaciones
1.2 Factores generales.
1.2.1 Nutrición.
1.2.2 Herencia biológica.
1.2.2.1 Amelogénesis imperfecta.
1.2.2.2 Dentinogénesis imperfecta

Alineamiento e interlineado de la página.

El texto debe estar alineado a la izquierda y no se hace diferencia entre un

apartado y otro, ni justificar las líneas de texto a la derecha. Además, las palabras no serán

divididas en sílabas al final de una línea, por tanto, no se utilizan guiones para separar las

palabras.

El texto se escribe con interlineado doble, incluida la página del título, el resumen,

el texto, los agradecimientos, las referencias y las tablas.


Abreviaturas: Solo abreviaturas normalizadas. Evitar su uso en el título y el resumen.

Cuando aplica por primera vez, presidirla por el termino completo

Numeración. Desde la portadilla hasta las listas de tablas se usan números románanos en

minúscula, A partir de la introducción hasta la última página de los anexos, se usan

números arábicos en el ángulo superior o inferior derecho. Cada apartado iniciará en una

nueva página.

Tablas.

Se debe imprimir cada tabla a doble espacio y en hojas diferentes.

Las tablas deberán ser numeradas correlativamente según el orden en el que

aparecen por primera vez en el texto y se asignará un título breve a cada una.

El nombre de las tablas, cuadros o figuras se escribe en la parte superior, al margen

izquierdo de la tabla, cuadro o figura.

Cada columna llevará un título escueto o abreviado. Todas las abreviaturas no

estándar que se usen en las tablas serán explicadas en notas a pie de página.

Para las notas a pie de página se utilizarán los símbolos siguientes, en el orden que

se muestra: *, H, I, ', **, &, **, HH, II, y así sucesivamente.

Figura 4
Ejemplo de tablas según la norma VANCOUVER

Figuras.

Las figuras de 12.7 x 17.8cm, no superiores a 20.3 x 25.4 cm. Los títulos y las

explicaciones detalladas se incluirán en las leyendas de las figuras y no en las mismas


ilustraciones. Las figuras serán numeradas consecutivamente según su primera mención en

el texto.

Figura 4
Ejemplo de como se inserta una imagen o figura en estilo VANCOUVER

Unidades de medida.

Las medidas de longitud, altura, peso, y volumen serán expresadas en unidades

métricas (metros, kilogramos o litros, o sus múltiplos decimales).

Las temperaturas serán indicadas en grados Celsius.

La presión sanguínea se indicará en milímetros de mercurio.

Todos los valores hemáticos o bioquímicos serán presentados en unidades del

sistema métrico decimal de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades (SIU).

Citación bibliográfica

La citación bibliográfica es la mención a un texto, idea o frase ajena al autor del

trabajo y que remite al lector a la fuente de donde aquel sacó la información. La cita puede

ser una transcripción o paráfrasis de las ideas de otro autor y se suele insertar e identificar

con un número inmediatamente después de la mención de aquella idea ajena.

Citación de una fuente:

Cada cita identificada en el texto del trabajo académico o de investigación debe

llevar un número arábigo en superíndice o entre paréntesis al finalizar la cita o al finalizar el

autor.
Cada número deberá estar ordenado de forma consecutiva y según se cite en el

texto. Así debe quedar ordenado en el listado de referencias bibliográficas.

Figura 5
Ejemplo de una citación de una fuente

Según se observa que la asistencia Según se observa que la


de pacientes fue mínima en asistencia de pacientes fue
comparación con la del año mínima en comparación con la
anterior¹. del año anterior (1).

Figura 6
Ejemplo de listado de referencia bibliográfica con el numero en la cita

Cita Directa

La cita directa puede ser breve o larga. La primera, se transcribe textualmente, debe

ocupar menos de cinco renglones y se coloca dentro del texto entre comillas, y el número

de la cita al finalizar acompañado del número de página.

Figura 7
Ejemplos de cita directa corta

Después de realizar el diagnóstico del paciente “se determinó que


debía ser operado de urgencia por una complicación con el sistema
respiratorio.” (1, p.23)
*Es posible, también, iniciar la cita con el autor y, al lado, colocar el
número.
Asimismo, la cita larga también se basa en una transcripción textual, ocupa más de

cinco renglones y menciona al autor junto con el número de cita correspondiente. Sin

embargo, se coloca en un párrafo aparte, sin comillas y con sangría francesa.

Figura 8
Ejemplos de cita directa larga según la norma VANCUOVER

Cita indirecta.

La cita indirecta es la paráfrasis o resumen del párrafo a citar. Se coloca dentro del

texto sin comillas y el número de la cita se coloca al finalizar.

Citando el nombre del autor en el texto Puedes usar el nombre del autor en tu texto,

pero debes insertar el número de cita igualmente.

Figura 8
Ejemplos de cita indirecta larga según la norma VANCUOVER

Según López 2, el rol del cuidador informal conlleva


una carga física y emocional elevada.

Después de realizar el diagnóstico del paciente se


determinó que debía ser operado de urgencia por
una complicación con el sistema respiratorio (1).

Casos de citas.

Un autor: Se coloca el apellido del autor y el número de referencia en el superíndice

o entre paréntesis; o solo el número.

Ejemplo
Según se observa que la asistencia de pacientes fue mínima en comparación con la

del año anterior (1).

Tal como indica Lozano1 la asistencia de pacientes fue mínima en comparación con

la de año anterior.

Mas de un autor: Se coloca solo el primer autor seguido de et.al. o de lo contrario,

solo el número de la referencia.

Ejemplo

Según se observa que la asistencia de pacientes fue mínima en comparación con la

del año anterior (1).

Tal como indica Lozano et al. (1) el caso “fue difícil de resolver por el equipo médico”

(p.4)

Autor corporativo: Se coloca el nombre de la institución u organización más el

número de referencia o solo el número.

Ejemplo

El ministerio de salud (5) indico que según se observa en el 2007 la asistencia de

pacientes fue mínima en comparación con la del año anterior.

Según se observa en el 2017 la asistencia de pacientes fue mínima en comparación

con la del año anterior (5).

Varias citas en un mismo texto: Si los números son correlativos (se usarán las

referencias 4,56,7). Se colocará la primera y la última separadas por un guion. Caso

contrario se separará con un coma

Ejemplo

Según se observa que la asistencia de pacientes fue mínima en comparación con la

del año anterior (4-7)

Las enfermedades tropicales fueron observadas con mayor detenimiento en las

zonas vulnerables y de extrema pobreza (1,4,8).


Referencia Bibliográfica

Las referencias bibliográficas son un conjunto de datos que describe y permite

identificar inequívocamente la cita inscrita con anterioridad en el trabajo. Existen diversas

formas de citación y referenciar, entre las que encontramos en las Normas de Vancouver.

Estás son el conjunto de recomendaciones de la NLM-NIH (National Library of Medicine -

National Institute for Health) para citación de referencias bibliográficas para el área de

Medicina y Ciencias de la Salud, se encuentran dentro del documento Recomendaciones

para la Conducta, Informes, Edición y Publicación de trabajos académicos en revistas

médicas 1-2 y de manera más extensa se encuentra en el libro Citing Medicine.

Las referencias se colocan al final del documento y se enumeran de acuerdo al

orden en cómo se han registrado las citas. Los títulos de los documentos se colocan en el

idioma original.

Figura 8
Ejemplos de listado de la referencia bibliográfica según la norma VANCUOVER

Libros (incluye capítulo de libro también)

Autor *: Carrillo J

Título: Historia de la tuberculosis en Europa


Lugar de publicación: Buenos Aires

Editorial: McGraw Hill

Año: 2017

* Si en el documento aparece más de un nombre, se debe registrar la inicial de

estos, máximo hasta dos iniciales, por ejemplo: María Claudia, se registrará como MC.

Libros escritos por dos autores y hasta seis autores: se colocan todos los

autores separados por comas.

Velarde M, Acosta A, Vásquez P, Roberto E, Yong R, Salas G. La lactancia


materna. Barcelona: Planeta; 2013.
Año de la
publicación
Título. Libros escritos por más
Ciudad: de seis. autores, incluya el nombre de los seis primeros
Editorial
;
autores seguido de “et al”. También es posible considerar “y otros”.
e la tuberculosis en Europa. Buenos Aires: McGraw Hill;2017.

Et al. /y otros.

Velarde M, Acosta A, Vásquez P, Roberto E, Yong R, Salas G, et al. La lactancia


materna. Barcelona; 2013.

Autor corporativo
Organización Panamericana de la Salud. Panorama de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: OPS; 2017.

Editor, compilador, etc. como autor.

Suárez L, editor. Prevención de las enfermedades transmisibles. Lima: Person


Education; 2010.

Capítulo de libro:

se considera primero, el autor del capítulo y luego se coloca el editor, compilador del

libro entero.
En:

Barrios MA. SIDA. En: Rojas ML, compilador. Enfermedades trasmisibles. 5ª


ed. Barcelona: Masson; 2004. p. 120-80.

Pagin
as
Edición: se considera a partir de la segunda edición y se colocar con número

arábigo, superíndice a y ed. (5ª. Ed.)

N° edición.

Velarde M, Acosta A. La lactancia materna. 4ª ed. Barcelona:


Planeta; 2013.

Libro electrónico

Entre corchetes
se coloca
“Internet”.

Mendoza M, Calderón J. Mejoras del sistema de salud [Internet]. Lima: Fondo


Editorial UNMSM; 2015 [Citado el 25 de enero de 2020]. Disponible en: .

Páginas web. Fecha de consulta

Artículos de revista

Autor: Carrillo J

Título del artículo: Historia de la tuberculosis en Europa

Nombre de la revista abreviada: J Evid Based Integr Med (Las abreviaturas deben

consultarse en NLM Catalog Journals: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/journals)

Año: 2017 (Si en el artículo se contempla el mes, colocarlo después del año.

Ejemplo:
(2017 Jul) Volumen (número) páginas: 40(3):130-9 (Las páginas se colocan de

forma abreviada. Por ejemplo: Páginas 153-180. Se registra 153-80, Páginas 434-439. Se

registra 434-9. Páginas 2464-2580. Se registra 2464-580)

Artículo de revista impresa con volumen y número

Apellido inicial del


nombre Título del artículo.

Aparco JP, Huamán-Espino L. Barreras y facilitadores a la suplementación con


micronutrientes en polvo. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017;34(4):590-600.

Nombre de la revista Año; volumen


abreviada. (numero):10 páginas.

Artículo publicado en una revista en la que solo figura el número

Aparco JP, Huamán-Espino L. Barreras y facilitadores a la suplementación con


micronutrientes en polvo. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017;(4):590-600.

Artículo de revista electrónica

Apellido inicial del nombre


Título de artículo

Moquillaza-Risco M, León E, Dongo M, Munayco CV. Características sociodemográficas y


de salud de los adultos mayores en situación de calle en Lima, Perú. Plos One [Internet].
2015 [Citado el 25 de enero de 2018];32(4):693-9. Disponible en:
https://plosone.journal.com
Año [Citado] Internet.

Artículo de revista electrónica con doi.

Moquillaza-Risco M, León E, Dongo M, Munayco CV. Características


sociodemográficas y de salud de los adultos mayores en situación de calle en Lima,
Perú. Plos One [Internet]. 2015 [Citado el 25 de enero de 2018];32(4):693-9.
Disponible en: doi: 10.17843/rpmesp.2017.343.2529

Código doi
Artículo de revista electrónica con código de Pubmed.

Si el artículo cuenta con número de identificación de Pubmed o Pubmed Central

Moquillaza-Risco M, León E, Dongo M, Munayco CV. Características


sociodemográficas y de salud de los adultos mayores en situación de calle en
Lima, Perú. Plos One [Internet]. 2015 [Citado el 25 de enero de 2018];32(4):693-9.
Disponible en: Citado en Pubmed; PMID 29344553

Código proporcionado en el mismo


artículo en Pubmed

Tesis

Autor: Valdez L, Unocc C

Título: Consumo de complementos proteicos y sus factores asociados entre usuarios

de gimnasios en Lima Metropolitana, 2016

Tipo de tesis: Tesis de bachiller; Tesis de maestría

Lugar de publicación: Lima

Universidad: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Fecha: 2017

Número de páginas: 36

Apellido inicial
Título de tesis,
del nombre.

Valdez L, Unocc C. Consumo de complementos proteicos y sus factores asociados


entre usuarios de gimnasios en Lima Metropolitana, 2016 [Tesis de maestría].
Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; 2017. 36 p.

Año. Página. Grado de


Lugar de publicación: universidad,
tesis

Tesis publicada en plataforma digital.

Para las tesis en formato digital se agrega la fecha de citado y la URL

Valdez L, Unocc C. Consumo de complementos proteicos y sus factores asociados entre


usuarios de gimnasios en Lima Metropolitana, 2016 [Tesis de maestría]. Lima: Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas; 2017. 36 p. [Citado el 31 de enero de 2018]. Disponible en
http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/621987
Sede Web o página principal de inicio de un sitio Web

La página de inicio es la primera página de una sede Web.

Elementos: Autor/es, Título [en línea]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de

creación del sitio; [fecha de acceso]. Disponible en: Dirección electrónica.

Cuando no tiene fecha de actualización:

Fisterra.com, Atención Primaria en la Red [en línea]. La Coruña: Elsevier; 2013


[citado 2 Feb 2013]. Disponible en: http://www.fisterra.com

Cuando si tiene fecha de actualización:

Cancer-Pain.org [en línea]. New York: Association of Cancer Online


Resources, Inc.; 2000-01 [actualizado 17 Ene 2007; citado 9 Feb 2007].
Disponible en: http://www.cancerpain.org/

Blogs.

Elementos a citar son: Autor. Título del blog En línea*. Lugar de publicación:

Persona que edita. Fecha de publicación [Fecha de la consulta]. Disponible en: Dirección

electrónica

*Si el título lleva la palabra “blog” solo se anota [en línea] y si no lo lleva se anota

[Blog en línea]

[en línea/Blog Lugar de Fecha de


Persona
en línea]. publicación: que edita. publicación
Autor. Título de blog

Espinoza VH. Infectología pediátrica [Blog en línea]. México: Victor H. Espinoza. Dic 2010
[citado 26 Feb 2013]. Disponible en: http://www.infectologiapediatrica.com/blog/

Fecha de Página web


consulta entre
corchetes
Ponencias o trabajos presentados en conferencia, congreso, simposio,

jornadas, entre otros.


En: nombre de los Editores
Autores de la (si no hay se omite)
ponencia. Título de la ponencia

Sánchez P, Hervías P. Psicofarmacología en niños y adolescentes. En: Asociación


Española de Pediatría (editores). 16º Congreso de Actualización Pediatría. Madrid: Lúa
Editores; 2019. p. 121-9.

Año. Página inicial Título oficial del congreso Ciudad: Editorial


y final

Videos de YouTube

La referencia bibliográfica tiene los siguientes elementos.

Autor de la página (persona u organización). Título [Archivo de video]. Fecha.

[citado día Mes año] [Duración horas: minutos]. Disponible en: http://xxxx

Castro de Reyes A, Calvillo de García C, Leiva HL; USAC, FCCMM, Unidad Didáctica de
Investigación. Taller de análisis y síntesis [Archivo de video]. 2 Feb 2016. [citado 3 Mar 2016]
[18:57min.]. Disponible en: https://youtube.com/watch?v=F0IM2LRJe8M

Bibliografía:

1. Galán-Rodas E, Egoavil MS Herramientas de productividad para el profesional


médico y la investigación Acta Méd Perú. 2013;30(3):143-47.

2. Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Requisitos de


uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Redacción y preparación de la
edición de una publicación biomédica. Actualizado en diciembre del 2019 [Internet]. CMJE;
2019 [Citado el 17 de junio de 2020]. Disponible en http://www.icmje.org/icmje-
recommendations.pdf

También podría gustarte