Loyola Mendoza Lorenzo Ricardo
Loyola Mendoza Lorenzo Ricardo
Loyola Mendoza Lorenzo Ricardo
A
IC
M
UI
Q
O
BI
TESIS II
Y
A
Análisis costo beneficio de la instalación de un sistema de
I
AC
TRUJILLO- PERU
2017
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
DEDICATORIAS
A
todo momento de nuestras vidas.
IC
M
UI
Q
O
A nuestros padres por habernos apoyado en todo BI
Y
momento, por sus consejos, por su paciencia,
IA
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
A
IC
A mi tío Lucho por su apoyo sin medida, ya que
M
cuando acudí a él jamás me negó su apoyo y por su
UI
paciencia, su dirección y fe en mí.
Q
O
A July por su determinación a ayudarme en convertir
en un mejor profesional competente y nunca BI
Y
abandonarme.
IA
AC
RM
FA
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
PRESENTACIÓN
A
IC
II intitulado:
M
UI
“ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DE LA INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE
Q
AGUA ULTRAPURA EN EL SERVICIO DE FARMACOTECNIA DEL
O
HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO”
BI
Y
IA
AC
Bioquímica.
FA
DE
mi Alma Mater y toda su plana docente y administrativa que con su capacidad y buena
TE
presente trabajo.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
JURADO DICTAMINADOR
INTEGRADO POR:
A
IC
M
UI
Dra. Q.F. AMPARO GUTIÉRREZ ROJAS Presidente
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
2010
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
RESUMEN
datos que han permitido el cálculo de los beneficios así como poder determinar el flujo de
A
costos fijos y costos variables que corresponden a S/. 241,401.77 Soles y S/. 178,437.76
IC
M
Soles, respectivamente. Los resultados fueron estimados mediante el cálculo del valor
UI
actual neto (VAN), arrojando un valor de 1.35 y siendo mayor a la unidad. Este indicador
Q
O
significa que por cada S/. 1.00 invertido en el proyecto durante el periodo de tiempo en
BI
Y
evaluación (5 años), se está recuperando aproximadamente S/. 0.35 concluyendo que el
I A
AC
consumidores.
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Palabras Clave: Evaluación Costo – Beneficio, Valor Actual Neto, Costos fijos, Costos
6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
SUMMARY
The present study has as main objective to determine the cost-benefit of the implementation
Trujillo, through the technique of structured observation, data were collected that have
allowed the calculation of the benefits As well as being able to determine the flow of fixed
costs and variable costs that correspond to S /. 241,401.77 Soles and S /. 178.437.76 Soles,
A
IC
respectively. The results were estimated by calculating the net present value (NPV),
M
UI
yielding a value of 1.35 and being greater than unity. This indicator means that for each S /.
Q
O
1.00 invested in the project during the evaluation period (5 years), is recovering
BI
approximately S /. 0.35 concluding that the implementation project is profitable in the next
Y
A
5 years, in addition to increasing the benefits if the production of sterile water is increased
I
AC
Key Words: Cost - Benefit Assessment, Net Present Value, Fixed Costs, Variable Costs,
7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA
PRESENTACIÓN
JURADO DICTAMINADOR
A
IC
RESUMEN
M
UI
ABSTRACT
Q
O
ÍNDICE GENERAL
BI
1. INTRODUCCIÓN …………..……………………………………… 09
Y
I A
AC
2. OBJETIVOS ……………….………………………………………... 15
RM
4. RESULTADOS …….……………………………………………. 24
DE
5. DISCUSIÓN ……….……………………………………………….. 26
CA
TE
6. CONCLUSIONES .………………………………………………… 30
IO
7. RECOMENDACIONES …………………………………………... 31
BL
BI
ANEXOS
8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
I. INTRODUCCIÓN
En los hospitales, se requiere un tipo de agua cuyas características difieren del agua
potable ya que ésta no es adecuada para el uso clínico ni farmacéutico.1, 2 A menos que se
del agua, que consiste en reducir los componentes físicos, químicos y microbiológicos, los
A
IC
nuevas infecciones (bacterianas atípicas, virales y parasitarias) que ulteriormente entran en
M
UI
contacto con sitios vulnerables del cuerpo de los pacientes mediante; las prácticas de lavado
Q
O
(lavado quirúrgico), cuidado general de los pacientes (atención dental, instalaciones de
BI
lavado de ojos y oídos, etc.), lesiones (quemaduras y heridas quirúrgicas), las vías
Y
A
respiratorias (inhalación de vapor o aerosol) y material médico (equipo de atención
I
AC
semicrítica, como endoscopios enjuagados con agua del grifo después de desinfectarlos). 1 -
RM
3
FA
DE
después de aplicar la desinfección de alto nivel y se toma como medida enjuagar el material
IO
semi-crítico con agua bidestilada y/o estéril ya que entran en contacto directo o indirecto
BL
BI
con los órganos internos del organismo. En el caso de los humificadores y el uso y reúso de
9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Para ello, los equipos de control de infecciones y de higiene deben tener normas
válidas, sobre la calidad del agua, presentadas por escrito para reducir al mínimo el riesgo
obtener un agua cuya utilización garantice la seguridad del paciente y del personal,
A
medicamentos que normalmente no necesitan ser estériles, pero deben estar libres de
IC
M
pirógenos, b) Agua estéril empleada en preparaciones inyectables, y c) Agua de dilución
UI
Q
para hemodiálisis (la contaminación puede originar que las bacterias pasen del material
O
BI
dializado a la sangre y ocasione reacciones febriles debido a endotoxinas pirógenas
Y
provenientes de la degradación de las membranas de las bacterias gram positivas). 3 – 6
I A
AC
En un laboratorio y/o hospital es vital disponer de un agua de calidad para los factores
RM
determinados tipos, tales como; tipo 1 que es un agua muy libre de contaminantes
DE
disueltos coloidales y orgánicos. Es adecuada para los requisitos analíticos más exigentes,
CA
TE
incluyendo los de la cromatografía líquida de alto rendimiento, el tipo 2, agua con un bajo
IO
sensibles, y el tipo 3 que está determinado por un agua adecuada para la mayoría de
BI
La calidad del agua 100% pura se compone exclusivamente de moléculas de agua con
gases disueltos y microorganismos. Producir agua de alta pureza para su uso en fines
10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
La forma tradicional de obtención de agua era hasta hace poco años, a través de un
empleaba una segunda y hasta una tercera destilación para obtener agua bi o tridestilada
A
IC
eléctrica, además de un sofisticado equipo de vidrio, especial y frágil, costoso y difícil de
M
UI
recuperar. Adicionalmente en el condensador del agua evaporada se desechan grandes
Q
O
volúmenes de agua de enfriamiento, lo cual también es una desventaja considerando que
BI
actualmente el suministro de agua es restringido, y está en contra de nuestra conciencia de
Y
A
ahorro y aprovechamiento óptimo del agua potable que disponemos. 8
I
AC
RM
mejor calidad a partir de agua potable sometida a un tratamiento previo, eliminando así las
DE
impurezas que aún pueda contener. Dicha producción requiere la recirculación continuada y
CA
regulación de la presión. El sistema debe ser capaz de medir la conductividad del agua en la
IO
agua) con un reducido contenido de carbono orgánico total (TOC). Asimismo debe integrar
una lámpara de ultravioleta (UV), que a unas longitudes de onda entre 185 nm y 254 nm
11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
debe tener adaptado un aparato de osmosis inversa, con membranas submicro y/o
filtro final de 0,2 µm que sirve para la eliminación de partículas y bacterias durante la
A
IC
Para la necesidad de agua ultrapura se debe tener en cuenta que, la pureza del agua
M
UI
puede verse comprometida si el equipo de producción se utiliza incorrectamente o si el
Q
O
agua se manipula de forma inadecuada durante su recogida y uso. Es vital que el sistema de
BI
producción de agua ultrapura disponga de un depósito de almacenamiento de agua
Y
A
preferentemente de vidrio, ya que así se podrá mantener su calidad de forma constante. Esto
I
AC
es posible si el equipo dispone de un filtro de venteo que hace recircular el agua de forma
RM
previas a una intervención de cirugía, la dureza del agua por medio de los iones de calcio y
12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
intervención (aseo del sitio de la operación con agua estéril y jabón), d) Garantías de un
magistrales. 11, 12
A
IC
económica del hospital, lo cual obliga permanentemente a buscar nuevas alternativas de
M
UI
atención que aumente la eficiencia, esto finalmente conllevará en un mejor uso de los
Q
recursos del hospital. 13 – 15
O
BI
Y
Existen 4 métodos más frecuentemente utilizados para el análisis económico en
I A
AC
atención en salud los cuales son; minimización de costos, costo beneficio, costo efectividad
RM
requerido para entregar un servicio sin relación con el resultado del paciente (el
CA
estrategia para la reducción de costos). Pero las decisiones basadas en los costos de
BL
adquisición de los medicamentos, sin considerar los costos de personal, podrían fallar en
BI
valor monetario de los beneficios obtenidos por el dinero invertido. Pero el principal
13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
medicamento. 16, 17
o efecto (ejemplo: costo por paciente libre de una complicación postoperatoria). Este tipo
A
IC
costo-efectividad, pero en estos la medición de efectividad incluye las preferencias del
M
UI
paciente y la satisfacción en relación a la calidad de vida, expresando el resultado en
Q
O
términos de calidad de años de vida (QALY). 14, 15
BI
Y
La rentabilidad y beneficio, para la institución, entonces pueden ser avaluados por el
I A
AC
opción que maximiza el bienestar de una determinada población, lo cual nos ofrece un
CA
comparación entre cualquier tipo de proyecto; por otra, parte permite confrontar el
IO
14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
A
IC
distribuyéndola a los diferentes servicios del hospital, garantizando la esterilidad y pureza
M
UI
que ésta conlleva. Consecuentemente el uso de agua tratada y purificada es de suma
Q
O
importancia para diversos preparados asociados de forma directa con el ser humano; ya sea
BI
para el tratamiento farmacológico (preparados de fórmulas magistrales orales, tópicos, etc.)
Y
A
o para su distribución y utilización en los diferentes servicios (medicina, cirugía, unidad de
I
AC
riesgo de infecciones intrahospitalarias. Por otro lado, el uso de éste ayudaría en los
DE
recursos económicos del hospital y también generaría nuevas fuentes de empleo para un
CA
TE
15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
1. MÉTODO Y TÉCNICA
2. INSTRUMENTOS
A
IC
de consumo histórico de agua estéril. (ANEXO 1)
M
UI
3. PROCEDIMIENTO
Q
O
Para la implementación del sistema de agua ultrapura en el servicio de Farmacotecnia
BI
del Hospital Belén de Trujillo, presentados mediante la elaboración de una lista con los
Y
A
equipos y materiales de laboratorio para la puesta en marcha del servicio, así como el
I
AC
a. Infraestructura y acondicionamiento
BI
01 Aire acondicionado
03 Ventanas de aluminio
16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
02 Tubos de desagüe x 5m
18 Codos de PVC
A
diferenciando las zonas que a continuación se indican (ANEXO 2):
IC
M
Zona de indumentaria
UI
Q
Zona de lavado
O
BI
Zona de almacén de materiales
Zona de desechos
FA
Equipos:
CA
02 Termohigrómetro
BI
Muebles:
17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
c. Material de laboratorio
A
01 Frasco Mariotte con grifo de salida 5 Lt
IC
M
01 Frasco plástico con caño inferior de 5 galones BEL ARTUSA
UI
Q
12 Frascos ámbar boca ancha T/E 1 Lt SCHOTT ALEMANIA (frascos
O
BI
de vidrio estériles)
03 Asas bacteriológicas Y
I A
AC
24 Tubos de ensayos
FA
40 Placas petri
CA
personal de limpieza)
BI
01 Técnico en Farmacia
01 Interno de Farmacia
Agua y Luz
18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Internet
A
800 Poncho descartable
IC
M
1000 Gorro descartable
UI
Q
10 Botas descartables caja x 100 unds
O
BI
10 Mascarillas de protección caja x 100 unds
02 Mantenimiento de computadora
DE
c. Envasado y etiquetado
BI
01 Millar de etiquetas
d. Material de escritorio
12 Lapiceros
12 Lápices
12 Resaltadores
19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
06 Corrector
06 Borrador
02 Regla de 30 cm
03 Esparadrapo
03 Limpia tipo
A
01 Engrapador
IC
M
01 Perforador
UI
Q
06 Goma en barra
O
BI
e. Material de asepsia y desinfección
03 Lavavajilla x 900g
DE
02 Escobillas grandes
IO
BL
02 Escobillas medianas
BI
02 Escobillas pequeñas
02 Esponjas lavavajillas
02 Toallas de mano
12 Papel toalla
02 Metros de franela
20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Tabla 01)
A
Datos del consumo promedio anual de agua estéril al año 2016 en
IC
M
Emergencia del Hospital Belén; el cual fue considerado como la cantidad
UI
Q
de agua estéril (frascos de litro). Se tomó como referencia el consumo
O
BI
histórico de la GERESA del año 2011 – 2016.
Y
Datos del consumo promedio anual de agua estéril al año 2016 en el
I A
AC
años (nuevos soles) e incluyó la tasa de descuento del 12%. (Ver Tabla 03)
21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Los datos serán procesados en una hoja de cálculo diseñada en Microsoft Excel
2010.
A
1 Lt de agua consumido al año 2016); y se extrapola a 5 años, empleándose la
IC
M
siguiente fórmula, expresándose los resultados en nuevos soles:
UI
Q
CN = CT / NP
O
BI
Y
Donde; CN: Costo neto I A
CT: Costo total (en soles por año)
AC
(Anualizado)
DE
método del Valor Neto Actual (VNA). Se tomará en cuenta el valor actual de
TE
los costos totales (VACT) prorrateado a 05 años teniendo como base la tasa
IO
22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
I A
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI
23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
III. RESULTADOS
Tabla 01. Costos fijos y costos variables para la instalación del sistema de agua ultrapura en el servicio de Farmacotecnia del
A
IC
AÑO
M
COSTOS
0 1° 2° 3° 4° 5°
UI
Q
COSTOS FIJOS
O
BI
Infraestructura 5,081.60
Y
Equipos y material de laboratorio 56,012.65
IA
AC
Sueldos y Salario 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
M
Servicios 2,160.00 2,160.00 2,160.00 2,160.00 2,160.00 2,160.00
R
FA
Total Costos Fijos (S/.) 77,654.25 16,560.00 16,560.00 16,560.00 16,560.00 16,560.00
DE
COSTOS VARIABLES
Material médico descartable 4,620.00 4,620.00 4,620.00 4,620.00 4,620.00 4,620.00
CA
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Tabla 02. Consumo Promedio Anual de Agua Estéril al año 2016 (Nuevos Soles) en
Consulta Externa y
3,426 3.93 13,464.18
Emergencia
A
Farmacotecnia 18 3.93 70.74
IC
M
Servicios hospitalarios 13,596 3.93 53,432.28
UI
Q
O
TOTAL (S/.) 66,967.20
BI
Y
Tabla 03. Flujo de costos y beneficios económicos anuales para calcular el Valor
I A
Actual Neto (VAN)
AC
RM
AÑO
FA
FLUJO
0 1 2 3 4 5
DE
Flujo de Costos
CA
Flujo de
66,967.20 66,967.20 66,967.20 66,967.20 66,967.20
BL
Beneficios (S/.)
BI
Tasa de
12%
Descuento (%)
VAN 1.35
25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
IV. DISCUSIÓN
La evaluación Costo – Beneficio es una técnica de análisis que mide el impacto económico
acumulado de cualquier proyecto de inversión pública o privada y uno de los métodos más
pública se busca como principal objetivo recuperar la inversión lo más anticipado posible
sin que esto incurra en la generación de ganancias con el fin de lucrar, y busca sobre todo
A
IC
un beneficio social más que económico. 16, 17, 20
M
UI
Se procedió entonces al análisis de los costos y beneficios requiriendo un pensamiento
Q
cuidadoso, pero eso no indica que no se tenga una secuencia estándar de pasos y
O
BI
procedimiento a seguir. Primeramente se examinó las necesidades, considerando ciertas
Y
A
limitaciones y formulando objetivos claros. 16, 17, 20
I
AC
máximo posible la cuantificación de los beneficios y costos, sin embargo pocas veces se
FA
logra ese objetivo, es por eso que en el segundo paso se reunió datos estableciendo un
DE
punto de vista desde el cual los costos y beneficios fueron analizados para su
CA
El tercer paso consistió en observar el resumen de costos fijos y costos variables para la
BI
Belén de Trujillo en la tabla 01, es decir, se sumó todos los costos fijos y variables y se
determinó los beneficios para cada decisión propuesta expresados en soles. 16, 17, 19
mediante venta o facilitándose dicho producto a los pacientes asegurados tanto farmacia de
26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
consulta externa o emergencia durante los años 2011 al 2016, data obtenido de GERESA,
entonces se obtuvo un valor referencial de 17,040 litros de agua en promedio anual al año
mayoría de estas actúa como solvente del principio activo y en otras cumple la función de
vehículo para suspender sustancias insolubles y así proveer una forma conveniente de
A
administración o aplicación. Sus características organolépticas (inodoro, incoloro y sin
IC
M
sabor), su carencia de acción irritante y de actividad farmacológica lo hace un solvente
UI
Q
ideal para la preparación de jarabes simples, soluciones adecuando las necesidades, por
O
BI
sobre todo, en pacientes de Neonatología y Pediatría. 20, 21
Y
El consumo de agua estéril obtenido durante los últimos 3 años en servicio de
I A
AC
de 13 litros de agua estéril al año 2016, sumando este valor agregado, aunque mínimo, al
FA
Asimismo, se detalló finalmente el consumo promedio anual de agua estéril por litro al año
CA
2016 adquiridos para los pacientes asegurados y mediante venta dirigido a los servicios de
TE
Cabe resaltar que el valor unitario expresado en la tabla 02 está constituido en base al costo
unitario que presenta actualmente la compra de un frasco de agua estéril para cada servicio
beneficio social que para esta investigación será un progreso en la prevención de las
27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
distintos servicios del hospital, permitiendo mejorar la calidad de vida en la salud del
paciente. Entonces, el valor total de S/. 66,967.20 se repetirá en los 5 años posteriores,
Los precios que se generaron fueron tomados del mercado con fecha actualizada al 2016, es
decir, para los costos fijos se tomó en cuenta la depreciación de algunos equipos, muebles y
A
materiales diversos sobre todo aquellos que pasan el 1/8 de una unidad impositiva tributaria
IC
M
(UIT); para equipos, muebles y material diversos será de 10% de depreciación anual y para
UI
Q
material de laboratorio (sobre todo material de vidrio) será de 33% anual. Y en el caso de
O
BI
los costos variables, para la producción de agua estéril, se tomó en cuenta el costo de la
Y
cantidad de materia prima en que se incurre para la producción de ésta, teniendo como
I A
AC
referencia que el equipo produce 120 litros de agua por hora, y luego se llevó a un costo
RM
La obtención de todos estos datos permitió la ejecución del cuarto paso referido en la tabla
DE
03 que consistió en determinar el valor actual de los costos totales (VACT), beneficios
CA
totales (VABT) y finalmente el valor actual neto (VAN) elaborados en Microsoft Excel
TE
2010. Para ello, primero se hizo uso de la tasa social de descuento (12%) que permitió
IO
BL
convertir la corriente futura de costos y beneficios a su valor presente actual. Esta tasa se
BI
encuentra comprometido dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública del Ministerio
de Economía y Finanzas, y representa el valor que la sociedad debe retribuir para que el
gobierno o sector público tome recursos y los invierta en el financiamiento del proyecto. 22
Entonces el VACT fue de S/. 178,437.76 y el VABT de S/. 241,401.77. Este último dato al
ser mayor que el de los costos dio un valor referente que el proyecto de implementación del
sistema de agua ultrapura es viable, dado que los beneficios son mayores al de los costos.
28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
cociente del VABT entre el VACT, arrojando un valor de 1.35, el cual se interpreta que por
cada S/ 1.00 invertido en la implementación del área, se estaría recuperando S/. 0.35. Por lo
A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
I A
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI
29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
V. CONCLUSIÓN
A
IC
S/. 178,437.76
M
UI
El beneficio económico para la implementación del sistema de agua ultrapura en el
Q
servicio de Farmacotecnia del departamento de Farmacia en el Hospital Belén de
O
BI
Trujillo es de S/. 241,401.77
Y
I A
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI
30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
VI. RECOMENDACIONES
En el estudio a realizar, para el cálculo del costo unitario de mano de obra, materia
prima, costos fijos y variables se deberá utilizar el método del valor porcentual, el
método más específico donde se pueda determinar las horas que el personal del
A
IC
Los beneficios se verán aumentados si aumenta la producción, por lo tanto se
M
UI
recomienda hacer de conocimiento a la comunidad hospitalaria y periferia que el
Q
departamento de Farmacia brindará tal servicio ya que permitirá hacer un ajuste en
O
BI
el precio de venta.
Y
A
Hacer de conocimiento a los médicos, internistas y residentes de todos los distintos
I
AC
Se espera realizar controles de calidad trimestral del agua ultrapura producida con
31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
1. Organización Mundial de la Salud. Guías para la calidad del agua potable. 3° ed. Vol I.
[PDF en internet] [Fecha de acceso 26 de enero del 2017]. pp. 17, 21, 26, 32, 33, 39,
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf
A
IC
humano. Lima – Perú. [PDF en internet] [Fecha de acceso 26 de enero del 2017].
M
UI
Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/e/cd-cagua/ref/text/09.pdf
Q
3. Larrañaga, E; Fernández, S. Guías de prevención de infecciones hospitalarias. Comité
O
BI
de Infecciones. 2° ed. Montevideo 2012. [PDF en internet] [Fecha de acceso 26 de
Y
A
enero del 2017] pp. 3, 4, 24, 38, 39. Disponible en:
I
AC
http://www.casadegalicia.org.uy/guias.pdf
RM
http://www.who.int/csr/resources/publications/ES_WHO_CDS_CSR_EPH_2002_12.p
TE
IO
df
BL
informes técnicos: Volumen I, II. [PDF libro virtual]. Pág. 1285, 1631-1634, 2250-
2252.
32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
7. Whitehead P. Cómo conseguir los mejores resultados con agua ultrapura. Laboratorios
http://www.veoliawatertechnologies.es/vwst-
iberica/ressources/documents/1/18156,Tecnicas-de-Laboratorio_Sept2011.pdf
A
Disponible en: http://filtrosyequipos.com/festa/FESTA/ultrapura/ultrapura.htm
IC
M
9. Nitzki F, Herbig E. Hibridación in situ. El significado del agua ultrapura para
UI
Q
tecnologías de RNA. Laboratorios FRSC, ELGA R&D Facility. Técnicas de
O
BI
laboratorio N° 381. 2013. [Monografía en internet] [Fecha de acceso 19 de febrero del
Y
2017]. Disponible en: https://www.sartorius.es/fileadmin/fm-dam/sartorius_media/Lab-
I A
AC
Products-and-Services/Lab-Water-Systems/Application-Notes/Publi_arium-In-situ-
RM
Hybridisation_s.pdf
FA
http://www.pymesfuturo.com/costobeneficio.html
TE
laboratorio-de-analisis-fisico-quimicos/
33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
http://www.valoryempresa.com/archives/costobeneficio.pdf
14. Navarro, J.: Serie: Economía y Gestión de Salud. Análisis Costo – Efectividad. [PDF
http://economia.unmsm.edu.pe/org/arch_doc/JNavarro/publ/Guia-Instructor-ACE1.pdf
A
15. Ortega, A.: Fármaco-economía. España 2003. [PDF en internet] [Fecha de acceso 04
IC
M
de mayo del 2017]. Disponible en: http://www.sefh.es/fh/93_1.pdf
UI
Q
16. SCARE “Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación”. Tipos de Análisis
O
BI
de Costos. [PDF en internet] [Fecha de acceso 04 de mayo del 2017]. Disponible en:
Y
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&sqi=2&
I A
AC
ved=0ahUKEwi0rJS9iurRAhWTdSYKHVQIAKIQFggYMAA&url=https%3A%2F%
RM
2Fscare-
FA
multimedia.s3.amazonaws.com%2Fmultimedia%2Fpresentaciones%2F203_unidad_2_
DE
tipos_de_analisis_de_costos.pdf&usg=AFQjCNHpPCprneaHmjAJfk2Wr_ujfeQ_dw&
CA
cad=rja
TE
17. Análisis Costo Beneficio. [Monografía en internet] [Fecha de acceso 04 de mayo del
IO
BL
6.htm
34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
coste/
20. Ramos, N.: Formulación magistral, preparado oficinal. Formas farmacéuticas líquidas.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú 2009. [PDF en internet]
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/EURacMed/TrabSalud/Re
A
uTec/RTI_Octubre_2009/FORMULACION_MAGISTRAL.pdf
IC
M
21. Chonate, C; Figueroa, V.: Análisis Costo – beneficio de la implementación del Área de
UI
Q
Redosificación de Medicamentos en el departamento de Farmacia del HBT. Tesis II
O
BI
para optar el Grado Académico de Bachiller en Farmacia y Bioquímica. Trujillo, Perú:
22. Castañer Martínez, J.: Estudios Técnicos Inc: Análisis de Costo Beneficio. Ejemplos de
RM
análisis sector privado. [PDF en internet]. Modificado el 28 de febrero del 2014 [Fecha
FA
http://gis.jp.pr.gov/Externo_Econ/Talleres/PresentationCB_JP_ETI.pdf
CA
TE
IO
BL
BI
35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
ANEXO 1
Diseño de recolección de datos
A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
I A
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI
36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
ANEXO 2
ZONAS
A
IC
M
UI
Q
Zona de Almacén de Zona de Trabajo para Zona de Producción
O
materiales de trabajo el Control de Calidad y Almacenamiento
BI
Y
IA
AC
R M
FA
DE
CA
TE
Zona de Lavado
IO
y Secado
BL
BI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
ANEXO 3
Flujo de atención, entrega y recepción del agua ultrapura
Realización del seguimiento del agua ultrapura preparada mediante indicaciones pertinentes
desde el servicio de Farmacotecnia para su correcta manufactura hasta el personal técnico,
enfermera o médico responsable para direccionar el insumo al servicio respectivo dando el
uso adecuado de éste, documentado mediante un formato de solicitud o prescripción
médica, para la obtención del agua ultrapura.
A
b. Recepción de la solicitud física o prescripción médica
IC
M
A cargo del interno o técnico requerido de Farmacia, el cual registrará la petición al
UI
formato físico y virtual del consumo de agua ultrapura requerido por el servicio.
Q
c. Revisión y validación de la solicitud física y/o prescripción médico
O
BI
A cargo del farmacéutico quien valida la receta o solicitud realizada por el médico o
Y
enfermera de turno respectivamente, verifica el volumen requerido de agua ultrapura con
A
fecha actualizada. En caso de ser paciente SIS, la receta tiene que tener los nombres
I
AC
completos del paciente, servicio y fines de uso del agua con el sello del médico o
RM
adquirido.
DE
d. Recepción del contenedor de agua ultrapura, llenado, etiquetado y entrega del agua
ultrapura
CA
El traslado del agua será responsabilidad del técnico y/o interno de farmacia así como la
TE
sellado del envase. En el rotulado estará indicado el insumo, cantidad, fecha de entrega,
BL
el personal que manipule el contenedor escribirá la fecha final luego de utilizar el último
volumen presente en el contenedor.
e. Limpieza de las zonas manipuladas para todo lo anterior
A cargo del técnico o interno de farmacia para mantener la esterilidad de las zonas de
trabajo.
38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
ANEXO 4
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN
A
SERVICIO TURNO FARMACIA FARMACÉUTICO
IC
M
Petición de insumo
UI
Q
Tc. Enfermería
O
BI
Y
IA
AC
Técnica pide
Recepción de Receta VALIDACIÓN
M
insumo
R
FA
DE
Prescripción Formato de SI NO
Registro y Rotulado Correcta
Médica enfermera
CA
TE
Conformidad
IO
y Entrega
BL
Sello ACONDICIONADO
BI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
ANEXO 5
BELÉN DE TRUJILLO
Formatos propios del servicio para un mejor registro del trabajo realizado. Estos son:
A
IC
Hoja de registro diario de la temperatura y humedad
M
UI
Software para el registro y control virtual del consumo de agua ultrapura
Q
O
BI
Y
I A
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI
40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
R M
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
ANEXO 6
TIPOS DE AGUA
A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
I A
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI
42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
ANEXO 7
LOS MICROORGANISMOS
A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
A
ANEXO 8
I
AC
RM
43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/