Arbol de Problema y Objetivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PROBLEMA.

Factores que influyen en la pérdida de la producción del banano y su cupo.

CAUSAS Y EFECTOS.
1. Factor climático:
 La fluctuación de la temperatura (altas y bajas), el régimen de lluvias, la
velocidad y dirección de los vientos, las humedades relativas tanto de los
suelos como el medio ambiente y la frecuencia de los fenómenos
meteorológicos como el niño y la niña.
 Dicho factor afecta directamente el desarrollo de los cultivos, los factores
climáticos limitan los volúmenes, la calidad y la estabilidad de la
producción favoreciendo muchas veces la prevalencia de plagas y
enfermedades.

2. Sigatoka negra:
 Es un hongo que invade la hoja del banano y destruyen el follaje de la
planta.
 Afecta directamente al banano, pues impide que crezca la fruta y cumpla
con los estándares de exportación. Adicionalmente, la infección severa de
la Sigatoka negra causa la madurez prematura del fruto.

3. “Fusarium Raza 4 Tropical” : (TR4)


 Es un hongo que habita en el suelo y forma estructuras de resistencia que
permiten que sobreviva por más de 30 años, lo que hace difícil su
manejo.
 Afecta irreversiblemente a las plantas, puestos que obstruye y tapona los
conductos por los cuales ellas toman agua y nutrientes, ocasionándoles
una asfixia que produce síntomas de marchitez general, amarillamiento
de las hojas y termina en la muerte de la planta.

4. El gorgojo negro:
 Causan agujeros de alimentación o excrementos primero en las vainas
foliares más viejas o en las partes inferiores de los tallos. Las larvas
excavan túneles en los tallos y las raíces, a veces, a lo largo de toda su
longitud.
 Interfieren con la iniciación de las raíces, matan las raíces existentes,
limitan la absorción de nutrientes, reducen el vigor de las plantas,
demoran la floración y aumentan la susceptibilidad a plagas y
enfermedades.
5. Moko:
 También conocido como Maduraviche o Ereke, es causado por la bacteria
fitopatógena Ralstonia solanacearum y constituye uno de los problemas
fitosanitarios más limitantes en cultivos de plátano y banano. Esta
enfermedad genera pérdidas en producción, altos costos de erradicación
y cuarentenas vegetales
 Conlleva al marchitamiento de las tres hojas más jóvenes y la muerte del
banano.

6. Daños mecánicos (lesiones físicas)


 La manipulación negligente del producto fresco es causa de magulladuras
internas que dan lugar a un deterioro fisiológico anormal o a hendiduras y
grietas de la piel, que aumentan rápidamente la pérdida de agua y
aceleran el proceso normal de modificaciones fisiológicas.

OBJETIVO.

Acciones preventivas para la disminución de la perdida de la producción del


banano.

MEDIOS.

las prácticas que se llevan a cabo por fases del cultivo de banano, las cuales son
necesarias para un buen desarrollo de la planta y se llegue a una buena cosecha
principalmente para exportación, podemos encontrar:

1. Prácticas agrícolas comunes en el manejo del cultivo de banano:


 La práctica de apuntalamiento se realiza con el objetivo de evitar la caída de
las plantas durante la etapa de desarrollo, la formación del racimo hasta llegar
a la cosecha.
 La desfloración y el desdede del racimo en campo consiste en la eliminación
temprana y manual de las estructuras florales y dedos para aumentar el
desarrollo de la fruta.
 La deshoja es una práctica que se basa en mantener la sanidad del cultivo
por medio de la eliminación de hojas dañadas o no útiles para la planta
2. Práctica agrícola en control de Sigatoka Negra:
 El control de esta enfermedad se basa en la aplicación de fungicidas
sistémicos, para el control biológico se utilizan antagonistas microbianos y la
reducción de las fuentes de inóculo (tejido en esporulación) se realiza con la
remoción de hojas afectadas o porciones de éstas.

3. Práctica agrícola en control de Picudo negro:


 Aplicación de insecticidas.

4. Aplicación de medidas directas para evitar el aumento desmedido de


poblaciones que se conviertan en plaga:
 Realizar rotación de cultivos y tener en cuenta su distribución.
 Conocer el comportamiento de las plagas.
 Llevar a cabo un adecuado manejo de la sanidad del cultivo, realizando de
manera oportuna labores agronómicas como destronque, desguasque,
deshoje, deshije y plateos.
 Realizar una buena fertilización y riego, evitando la aplicación indiscriminada
de insecticidas para proteger la entomofauna benéfica (Martínez, A. 1998).
 el uso de sustancias sintéticas (insecticidas, herbicidas, fungicidas,
nematicidas, entre otros) producidas en laboratorios.

FINES.
Con la aplicación de las medidas antes mencionadas se puede garantizar una
disminución de pérdida importante para el cultivo del banano.
Teniendo producciones de buena calidad de la fruta cumpliendo con los
estándares de exportación.

También podría gustarte