Programación Anual Tercer Grado 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Institución Educativa “San Juan Bautista” -San Juan

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD ”

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2 020


COMUNICACIÓN - TERCER GRADO.

I. DATOS GENERALES :

1.1. D. R. E. : Cajamarca.
1.2. U.G.E.L. : Cajamarca
1.3. Institución Educativa : "San Juan Bautista".
1.4. Lugar : San Juan-Cajamarca.
1.5. Área : Comunicación.
1.6. Grado y Sección : Tercer Grado “A” y “B”
1.7. Número de Horas : 06 Semanales/mensual.
1.8. Inicio / Término : 16 de marzo al 22 de diciembre.
1.9. Nivel y Modalidad : Secundaria de Menores
1.10. Director de la I.E. : Hugo Ordaz.
1.11. Docente Responsable : Simón Mantilla Llovera.

II. DESCRIPCIÓN GENERAL :

2.1. Propósito del área : En el área de Comunicación del Tercer Año de Secundaria, se busca consolidar los niveles de
logro alcanzados en el sexto ciclo, en función de los estándares planteados en los desempeños y articular los niveles
de logros correspondientes al séptimo ciclo.

El área de Comunicación busca lograr el manejo óptimo y pertinente de la lengua para expresarse,
comprender, procesar y producir textos. Es decir desarrollar capacidades comunicativas con el propósito de que los
estudiantes interactúen adecuadamente en diversas situaciones de comunicación y con diversos interlocutores;
asimismo, para que puedan comprender y producir distintos tipos de texto, para informarse, satisfacer sus
necesidades funcionales de comunicación y disfrutar de ellos.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas
competencias. A través del enfoque comunicativo se orienta el desarrollo de las competencias comunicativas a partir
de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos. Es así que el área de
Comunicación promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:

• Se comunica oralmente en su lengua materna.


• Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
• Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.

Tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas para interactuar con otras
personas, comprender y construir la realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria. Este desarrollo se
da mediante el uso del lenguaje, una herramienta fundamental para la formación de las personas pues permite tomar
conciencia de nosotros mismos al organizar y dar sentido a nuestras vivencias y saberes. Los aprendizajes que
propicia el área de Comunicación contribuyen a comprender el mundo contemporáneo, tomar decisiones y actuar
éticamente en diferentes ámbitos de la vida.

DOCENTE : SIMÓN MANTILLA LLOVERA COMUNICACIÓN 3° GRADO


Institución Educativa “San Juan Bautista” -San Juan

2.2. Características del contexto : Edd

2.3. Características del estudiante: Lxkc

III. SITUACIONES DE CONTEXTO-TÍTULOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS:

NIDADES U1 U2 U3 U4 U5 U

de contexto

ulo

Del
16-03-2020
al
26-04-2020

DOCENTE : SIMÓN MANTILLA LLOVERA COMUNICACIÓN 3° GRADO


Institución Educativa “San Juan Bautista” -San Juan
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

UNIDADES DIDÁCTICAS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
U1 U2 U3 U4 U5 U6
Hay que
Competencia y capacidades colocad el (posible alc
del área título de la
unidad
Se comunica oralmente en lengua • Se comuni
materna. informació
- Obtiene información de textos interlocuto
orales. contienen
- Infiere e interpreta información de • Se expres
textos orales. e informale
- Adecua, organiza y desarrolla las • Organiza
ideas de forma coherente y relaciona
cohesionada. X X X X X X incorpora
- Utiliza recursos no verbales y significado
paraverbales de forma paraverba
estratégica. • Reflexiona
- Interactúa estratégicamente con su efecto
distintos interlocutores. fuentes d
- Reflexiona y evalúa la forma, el intercambi
contenido y el contexto del texto de los otro
oral. cómo y en
Lee diversos tipos de textos • Lee dive
escritos en lengua materna. vocabulari
- Obtiene información del texto • Integra
escrito. distintas p
- Infiere e interpreta información del • Interpreta
texto. detalle pa
- Reflexiona y evalúa la forma, el textos y re
contenido y el contexto del texto • Reflexiona
escrito. posición s
• Evalúa el
del texto,
textuales.
• Explica el
y del conte
Escribe diversos tipos de textos en Escribe dive
lengua materna. texto al desti
- Adecúa el texto a la situación experiencia p
comunicativa. divergentes,
- Organiza y desarrolla las ideas de sociocultural
forma coherente y cohesionada. a un tema, y
- Utiliza convenciones del lenguaje acuerdo a di
escrito de forma pertinente. entre ideas a
- Reflexiona y evalúa la forma, el cohesivos. E
contenido y el contexto del texto así como un
escrito. darle clarida
permanente
de las ideas
contraargum

DOCENTE : SIMÓN MANTILLA LLOVERA COMUNICACIÓN 3° GRADO


Institución Educativa “San Juan Bautista” -San Juan
efectos en e
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se desenvuelve en entornos virtuales Se desenvu
generados por las TIC. diversos es
 Personaliza entornos virtuales. sociales,
 Gestiona información del entorno virtual. entre otros)
 Interactúa en entornos virtuales. información
 Crea objetos virtuales en diversos formatos. pares de d
identidad pe
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Gestiona su
 Define metas de aprendizaje. lo que debe
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar de una tarea
metas. tomando en
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el personales r
proceso de aprendizaje. de aprendiza
Comprende
específicame
medible y co
mejores estr
X X X X X X en sus exper
acción que
le permitan a
sus avances
establecidas
evaluar el niv
meta respec
ajustes a los
basado en e
de trabajo y
cambios.
ENFOQUES TRANSVERSALES
De derechos.
Inclusivo o de atención a la diversidad.
Intercultural.
Igualdad de género.
Ambiental.
Orientación al bien común.
Búsqueda de la excelencia.
VÍNCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS Desarroll
DE OTRAS ÁREAS o
personal,
ciudadaní
ay
cívica.
- Construye
su
identidad.
.
C. y T.
- Diseña y
construye
solucione
s

DOCENTE : SIMÓN MANTILLA LLOVERA COMUNICACIÓN 3° GRADO


Institución Educativa “San Juan Bautista” -San Juan
tecnológi
cas.

DOCENTE : SIMÓN MANTILLA LLOVERA COMUNICACIÓN 3° GRADO


Institución Educativa “San Juan Bautista” -San Juan
V. MATERIALES Y RECURSOS:

Materiales:
- MINEDU(2016).Currículo Nacional de la Educación Básica en: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-
nacional-2017.pdf
- MINEDU(2016).Programa Curricular de la Educación Secundaria en:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-secundaria-17-abril.pdf
- Editorial SANTILLANA. Comunicación 3. Manual del docente.
- O.T.P. y textos entregados por el Ministerio de Educación.

Recursos:
- Vídeos.
- Proyector multimedia y computadora,

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área corresponde al enfoque
comunicativo. El enfoque orienta el desarrollo de competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del
lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:

• Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los
estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con
diferentes propósitos y en variados soportes, como los impresos, los audiovisuales y los digitales, entre otros.

• Considera las prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce
cuando las personas interactúan entre si al participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa
de diferentes modos para construir sentidos en los textos.

• Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales
específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características propias en cada uno de esos contextos y generan
identidades individuales y colectivas. Por ello, se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en las diversas culturas
según su momento histórico y sus características socioculturales, sobre todo en un país como el nuestro donde se hablan
47 lenguas originarias, además del castellano.

Generalmente se aplicarán las estrategias que propone Currículo Nacional tales como:

Estrategias para la comprensión oral y escrita Estrategias para la producción oral y escrita

Estrategias en los momentos de la lectura. (antes durante y Estrategias para la realización de comentarios.
después) Estrategias para la creación de poemas.
Estrategias de identificación del tema y la idea principal. Estrategias para la redacción de textos narrativos.
Estrategias de identificación de subtemas e ideas temáticas. Estrategias para generar ideas: lluvia de ideas, escritura
Estrategia de reconocimiento y empleo de la estructura textual. asociativa, tomar notas, escritura libre.
Estrategias para la elaboración del resumen. Estrategias para la organización de las ideas:
Estrategias de focalización Mapa conceptual, esquemas, mapas, cuadros.
Macroestructura: Tema, idea principal, título. Estrategias para analizar y generar la situación comunicativa:
Observación: variables y características. Cuestionario.
Macrorreglas: supresión, generalización, construcción. Estrategias para la organización de la información: El
Estrategias de aproximación esquema, clasificación.
Formulación de objetivos. Estrategias para reflexionar sobre la organización del
Elaboración de preguntas. contenido o las ideas.
Producción de predicciones. Estrategias de autorregulación durante el proceso de escritura.
Activación se saberes previos. Estrategias para reflexionar sobre cómo corregir y reajustar el
texto.
Estrategias para corregir el texto.
Organizadores gráficos: Resumen, Sumilla, Subrayado
Selección, Clasificación, Jerarquización, Categorización,
Estructuras textuales

DOCENTE : SIMÓN MANTILLA LLOVERA COMUNICACIÓN 3° GRADO


Institución Educativa “San Juan Bautista” -San Juan
VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:
La evaluación se realiza en dos procesos distintos: por un lado se evalúan las competencias y por otro lado se
evalúan las capacidades. Las competencias se evalúan con los indicadores de desempeño establecidos para cada nivel o
estándares de aprendizaje y las capacidades se evalúan con los indicadores de evaluación de las capacidades.

La evaluación será:

Evaluación formativa: Porque mediante la evaluación identificamos las dificultades, necesidades y los logros de
aprendizaje de los estudiantes durante el proceso pedagógico, esto nos ayuda a retroalimentar los aprendizajes
esperados sobre la marcha.

Evaluación criterial: Porque se mide, compara, evalúa y califica en función de los aprendizajes previstos o esperados, a
través de un conjunto de indicadores previamente definidos, ello permite observar qué, cómo y hasta donde un estudiante
ha desarrollado los aprendizajes.

Evaluación cualitativa: Porque se privilegian los procesos de aprendizaje antes que los resultados; se buscan valorar y
explicar descriptivamente lo que sabe hacer el estudiante respecto de lo que debiese saber hacer (aprendizajes
previstos).

VIII. REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS:

Del profesor:
 O.T.P. y textos entregados por el Ministerio de Educación.
 “Gramática Moderna de la Lengua Española” Luis Fuentes de la Corte y Ramón
 Literatura Española y Peruana, Walter Fernández Menéndez.
 “Parnaso” Diccionario Sopena de Literatura. Tomo I Autores españoles e hispanoamericanos.
 Gramática Estructural Bruno 2020.
 www.tecomunicomas.com/

Del estudiante::
 Textos entregados por el Ministerio de Educación.
 Cualquier texto de literatura de 3° de secundaria.
 Diccionario.

IX. CALENDARIZACIÓN :

TRIIMESTRES UNIDADES DURACIÓN SEMANAS


I Del 16 de marzo al 12 de abril 05
I
II Del 15 de abril al 17de mayo
III Del 20 de mayo al 21 de junio
II
IV Del 24 de Junio al 26 de julio
PERIODO VACAIONAL Del 26 de julio al 09 de agosto.
V Del 12 de agosto al 13 de septiembre
III
VI
TOTAL DE SEMANAS EFECTIVAS 40

San Juan, marzo del 2 020.

Simón Mantilla Llovera Vº Bº Dirección


Prof. del Área

DOCENTE : SIMÓN MANTILLA LLOVERA COMUNICACIÓN 3° GRADO


Institución Educativa “San Juan Bautista” -San Juan

DOCENTE : SIMÓN MANTILLA LLOVERA COMUNICACIÓN 3° GRADO

También podría gustarte