Unidad 1 Producto Acreditable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Sede Latacunga

TECNOLOGÍA MECÁNICA
NRC: 3206

PRODUCTO ACREDITABLE GRUPO N°2


PARCIAL I
NOMBRE:
EDWIN GUZMÁN
JHONATAN LAINES
KEVIN TOAPANTA
Noviembre 2020- Abril 2021
CUESTIONARIO PRODUCTO ACREDITABLE
INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA
1. Qué indica h7:
h= Letra minúscula para pieza macho (indica la ubicación del campo de tolerancia), ajuste
indeterminado. 7 = representa la Calidad de Tolerancia (no tiene nada que ver con la
calidad de terminado superficial) e influye en forma directa en cuánta tolerancia tendrá
una dimensión; es decir, cuántos milésimos podrá variar la medida de una pieza.
2. Un eje de diámetro 70 mm con posición h7 Cual será su Tolerancia
Medida nominal =70
Campo de tolerancia = h7
Medida límite superior = 0 𝜇𝑚
Medida limite interior = 30 𝜇𝑚
Diámetro máximo del eje = 70 mm
Diámetro mínimo del eje = 69.97 mm
Tolerancia = 30 𝜇𝑚
3. Para 50H7 a-.) Cual será el valor admisible máx.
Medida nominal =50
Campo de tolerancia = H7
Medida límite superior = 25 𝜇𝑚
Medida limite interior = 0 𝜇𝑚
Diámetro máximo del eje = 50.025 mm
4. b-.) Cual es el valor admisible mín.
Diámetro mínimo del eje = 50 mm
5. Que tolerancia se debe seleccionar para fresar un eje cuyo diámetro es de 1“
Fresar = eje único (letra minúscula)
Se obtienen calidades de 9 o mayores al usar fresadoras, Tolerancia ≥ 52 𝜇𝑚
Diámetro nominal = 1 inch = 25.4 mm
Ajuste con apriete = p
Se escogería
25.4 p 10
Diámetro máximo del eje = 25.506 mm
Diámetro mínimo del eje = 25.422 mm
Tolerancia = 84 𝜇𝑚
6. Seleccionar posición y Tolerancias para tornear un eje de 40 cm
Tornear = agujero único (letra mayúscula)
Se obtienen calidades de 10 o mayores al tornear, Tolerancia ≥ 230 𝜇𝑚
Diámetro nominal = 400 mm
Ajuste con juego = H
Se escogería
400 H 13
Diámetro máximo del eje = 400.89 mm
Diámetro mínimo del eje = 400 mm
Tolerancia = 947 𝜇𝑚

7. Tipos de Ajustes que se conocen en los mecanizados


- Apriete o Fijo
- Juego o Móvil
- Inserto o Indeterminado
8. Que significa la letra H en tolerancias
H = Letra mayúscula para pieza hembra (indica la ubicación del campo de tolerancia)
9. Calcular el juego Máx. y Juego Mín. para 100H8 y 100e9
Juego Mínimo=0.050 mm
Juego Máximo=0.151 mm
10. Enumere las calidades que se conoce en tolerancias y ajustes
Las calidades de tolerancia son 18 y van desde 0.1 hasta 16.
- Hasta la calidad 4 se usan en calibres de comparación, bloques patrón, espejos,
etc. (uso de laboratorio).
- Desde la 5 hasta la 12, se utilizan para piezas de uso industrial que se van a
vincular con otras, ya sea con precisión muy alta o acabados bastos.
- Y, desde la 13 a la 16, tenemos calidades para piezas sueltas, es decir, que no se
van a ensamblar con otras.
Para la elaboración de piezas que forman ajustes se toman corrientemente las siguientes
calidades:
- Ejes o piezas macho calidades 5 a 11
Agujeros o piezas hembra calidades 6 a 11
11. Dibujar e interpretar a.) Diámetro eje pasante 20h8
 20h8
 h → posición de la zona de
tolerancia
 8 → índice de calidad
 0 → eje máximo = 20 - 0 = 20 mm.
 -33 → eje mínimo = 20-0.033=
19.967mm.

12. b.) longitud eje 20h8

 h → posición de la zona de
tolerancia
 8 → índice de calidad
 0 → eje máximo = 20 - 0 = 20 mm.
 -33 → eje mínimo = 20-0.033=
19.967mm.

13. Representar: tolerancias / calidades /posiciones.

Calidad: Precisión de las medidas


Tolerancias: inexactitud admisible en la fabricación de elementos con respecto a su
medida nominal.

14. Dar diez ejemplos indicando cotas normalizadas.

15. Definir un ajuste y dar un ejemplo gráfico. Como se clasifican.


Los ajustes se clasifican en:
Ajustes con juego: cuando el diámetro real del eje es inferior al diámetro real del agujero.
Ajuste con apriete: cuando el diámetro real del eje es mayor que el diámetro real del
agujero.
Ajuste incierto: curre cuando la diferencia entre las medidas efectivas de agujero y eje
pueden resultar positivas o negativas, dependiendo de cada montaje en concreto.
EJEMPLO:
Ajuste: 58 H8 f7

 Datos del agujero o alojamiento: 58 H8


H → posición de la zona de tolerancia
8 → índice de calidad
+46 → agujero máximo = 58 + 0,046 = 58,046 mm.
+0 → agujero mínimo = 58 + 0 = 58 mm.
 Datos del eje: 58 f7
f → posición de la zona de tolerancia
7 → índice de calidad
-30 → eje máximo = 58 - 0,030 = 57,970 mm.
-60 → eje mínimo = 58 - 0,060 = 57,940 mm.

16. Para que exista tolerancia ¿cuáles son los componentes necesarios
sobre los cuales se establecerán los valores de tolerancia y ajuste?

 Medida o cota nominal


 Cota efectiva (o real)
 Cotas máxima y mínima
 Eje
 Agujero
 Tolerancia dimensional (ejes: t / agujeros: T)
17. ¿Cuál es la terminología mínima que se emplea para la determinación y
comprensión de un plano de piezas mecánicas?

Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un
conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un solo
elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las
indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de
montaje.

Terminología básica de un plano para piezas mecánicas

18. ¿Cuál es la simbología existente de tolerancia geométrica que se emplea en


el Dibujo de Piezas mecánicas?
19. ¿A qué se refiere la Calidad de la Tolerancia?
La calidad o índice de calidad es un conjunto de tolerancias que nos indica el grado de
precisión de las medidas. Cuanto mayor sea la calidad de la pieza, menor será la
tolerancia, y menor será también el índice de calidad.
20. ¿Cuántas y cuáles son las posiciones de la zona de tolerancia?
El sistema ISO define 27 posiciones diferentes respecto a la línea cero como zonas de
tolerancia.
En la imagen se muestra se muestra las posiciones relativas de ejes y agujeros según
normas ISO.

21. ¿Cuáles son los diferentes tipos de ajustes?


Una primera clasificación, reconoce tres tipos de ajustes los cuales son:
Ajuste móvil (juego): Es aquel que siempre presenta juego después del encaje, lo cual
hace que las piezas que se encuentren encajadas puedan moverse una con respecto a la
otra.
Ajuste prensado (apriete): Es aquel en que las piezas, antes del encaje, presentan siempre
un aprieto, lo cual hace que las piezas encajadas no tengan movilidad una con respecto a
la otra
Ajuste indeterminado: En este tipo de ajuste puede existir juego o apriete, según la
posición de las medidas reales.
22. Conseguir un plano sencillo en el cual usted determinará o especificará las
tolerancias y ajustes de una pieza empleando la terminología pertinente a este
tema.

Soporte de eje (AtP, 2015)

En el siguiente soporte para eje cuyas dimensiones se encuentran en 𝑚𝑚, las tolerancias
y ajustes propuestas por los estudias son las siguientes:
Para los agujeros ∅16𝑚𝑚: Puesto que por el agujero deberá pasar un perno el ajuste
deberá ser indeterminado, teniendo en cuenta que el perno deberá tener movilidad para
poder sacarse pero no deberá tener juego ya que si es una pieza de una máquina de
mecanizado este al tener juego causara que el trabajo de la maquina sea ineficiente.
Como tendremos las medidas ya prestablecidas de los pernos. Se tiene que hacer la
consideración de eje único.
Viendo en la tabla de ajustes recomendados ISO usamos un G7 puesto que su
característica de haciendo es de giros sin juego apreciable.
Agujero de ∅𝟏𝟔𝒎𝒎: ajuste indeterminado y para el perno o eje 16h6
Desviación superior agujero: 0.024mm, Desviación inferior: 0.006mm
Límite superior agujero: 16.024mm, límite inferior: 16.006mm
Tolerancia agujero: 16+0.024
+0.006 mm : 16𝐺7

Para el agujero ∅ 45𝑚𝑚: Puesto que es para un eje, en este caso suponiendo que el eje
será una guía de mecanizado este deberá tener un ajuste fijo, viendo en la tabla de ajustes
recomendados ISO usaremos H7 teniendo en cuanta que será de agujero único, con la
característica que será un apriete ligero con Montaje a mazo.
Agujero de ∅𝟒𝟓𝒎𝒎: ajuste fijo y para el ele 45j6
Desviación superior agujero: 0.025mm, Desviación inferior: 0mm
Límite superior:45.025mm, límite inferior: 45mm
Tolerancia: 45+0.025 mm : 45𝐻7
23. Se desea medir el espesor de una pared delgada de una pieza de aluminio
fabricada mediante fundición por inyección, y cuya dimensión nominal es
1±0,25mm. ¿Cuál sería la herramienta adecuada para esta medida?
La herramienta a usar sería un calibrador pie de rey, pero hay que tener en cuenta que la
especificación de tolerancia del calibrador debe ser mucho menor a ±0,25 y una
resolución mínima menor o igual a 1 mm.
Por ejemplo el Calibrador pie de rey Truper digital de 6’’ CALDI-6MP, cuyas
especificaciones son capacidad mínima de medida 0.01mm y una tolerancia de
±0.005mm por ende la medida será más exacta y precisa con este calibrador para la
medida de 1±0,25mm.(Datos del calibrador obtenidos de: (Truper, 2020)).
24. Haz un cálculo aproximado de cuánto se dilata una guía de 3m de longitud de
un centro de mecanizado que se encuentra a 10ºC por la mañana y a 30ºC a
mediodía. Para el cálculo aproximado idealizar que la guía como una barra de
sección circular recta constante.
Suponiendo que el material de la Guía es el acero, se realizará los cálculos con un
coeficiente de dilatación de 𝛼 = 11𝑥10−6 °𝐶 −1 , entonces tenemos que:
𝐿𝑓 = 𝐿𝑜 (1 + 𝛼 ∆𝑇)

𝐿𝑜 = 3𝑚 , ∆𝐹 = (30 − 10)°𝐶 = 20°𝐶


𝐿𝑓 = 3 𝑚 (1 + 11𝑥10−6 °𝐶 −1 (20°𝐶))

𝐿𝑓 = 3.00066 𝑚

A tenido una dilatación de 0.66 mm pese a no ser una diferencia muy notable en una
máquina de mecanizado hay que tener muy en cuenta su tolerancia puesto que podría
afectar al trabajo de la máquina.
25. Discute cómo se traslada este error a las tolerancias de la pieza, y qué otras
fuentes de error se te ocurren que existen en un centro de mecanizado
Una pieza que se ha de usar en una máquina de mecanizado, su tolerancia debe ser muy
precisa puesto que podría afectar al trabajo de la máquina, para evitar este tipo de errores
en las mediciones, estas se hacen en un ambiente controlado (Temperatura y humedad).
Otros tipos de errores que pueden afectar a una pieza pueden ser de manera superficial,
como su acabado o el área de la superficie.
26. Una empresa fabricante, cansada de pagar por la calibración de cierto tipo de
instrumento se plantea acreditarse como laboratorio de calibración para ese
tipo de instrumento. ¿Cuánto le costará abrir el expediente de solicitud y cuánto
pagará por cada día que se pase en la empresa un auditor competente?
Según SAE el servicio de acreditación tiene los costos siguientes: (SAE, 2019)
Servicio Acreditación Proceso General de Acreditación y/o designación Valor
Inicial / ampliación / reevaluación $200,00
Vigilancia / Seguimiento / Extraordinaria para la continuidad de la $100,00
acreditación

Costo día evaluación Valor


Documental $320,00
In situ $480,00
Testificación $320,00

Costo día evaluador Valor


Experto Técnico $150,00
Evaluador $200,00
Evaluador Líder $320,00
27. Es imposible determinar la incertidumbre de un instrumento o de una medida
concreta, con una fiabilidad del 100%. ¿Por qué?
Esto no es posible puesto que la incertidumbre se puede definir como un parámetro el
cual es asociado al resultado de una medición, que caracteriza la dispersión de los valores
obtenidos que podrían ser atribuidos a la pieza.
28. Grafica una pirámide de trazabilidad

Organismo Nacional de
Patrón Metrología
nacional

Laboratorio de Calibración
Patrón de cacreditados
referencia

Patron de trabajo o
Laboratorios internos de
patrón de la entidad calibración
que ejecuta las
mediciones
Todas las secciones de la entidad
Patrón de medicion o que ejecuten las mediciones
ensayo

29. Se desea medir el espesor de una pared delgada de una pieza de aluminio
fabricada mediante fundición por inyección, y cuya dimensión nominal es
1±0,5mm. ¿Cuál sería la herramienta adecuada para esta medida?
Pregunta repetida con la (23)
30. Calcular el juego Máx. y Juego Mín. para 100H7 y 100e8
Como H7 me indica que es un eje único busco en tablas los datos de las diferencias
nominales.

La tabla muestra: agujero único H7 diferencias nominales (Terium, 2016)


Para 100H7:
Cota nominal agujero: 100mm
Desviación superior del agujero: 0.035 mm, desviación inferior agujero: 0mm
Límite superior agujero: 100.035mm, Límite inferior agujero: 100mm
100𝐻7 = 100+0.035 𝑚𝑚
Para 100e8:
Cota nominal eje: 100mm
Desviación superior del eje: -0.072 mm, desviación inferior eje: -0.126mm
Límite superior agujero: 99.928mm, Límite inferior agujero: 99.874mm
100𝑒8 = 100−0.072
−0.126 𝑚𝑚

Juego máximo:
𝐽𝑚𝑎𝑥 = 𝑀𝑚𝑎𝑥𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 − 𝑚𝑚𝑖𝑛𝑒𝑗𝑒

𝐽𝑚𝑎𝑥 = 100.035𝑚𝑚 − 99.874𝑚𝑚


𝐽𝑚𝑎𝑥 = 0.161 𝑚𝑚
Juego mínimo:
𝐽𝑚𝑖𝑛 = 𝑀𝑚𝑖𝑛𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 − 𝑚𝑚𝑎𝑥𝑒𝑗𝑒

𝐽𝑚𝑖𝑛 = 100 𝑚𝑚 − 99.928 𝑚𝑚


𝐽𝑚𝑖𝑛 = 0.072𝑚𝑚

Verificación de cálculos con la APP ISO Tolerance.


INFORME PRODUCTO ACREDITABLE
Edwin A. Guzmán, Jhonatan J. Laines, Kevin E. Toapanta,
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Latacunga, Ecuador

{eaguzman2,ketoapanta,jjlaines}@espe.edu.ec

Abstract. Measure is to compare a given quantity with another of the


same type. Dimensional metrology includes the measurement of all
those properties that are determined by the unit of length, such as
distance, roughness, flatness, roundness, etc. One of the most
important aspects of the standardization of mechanical parts is that of
tolerances and fits. Without the determination of these characteristics
it would be impossible to manufacture parts that are interchangeable,
a suitable choice of tolerances allows us to achieve that the parts that
form a coupling can be interchangeable. The Fits is the resulting
relationship, before joining, between the dimensions of two pieces
destined to be linked.

Keywords: Metrology, Adjustments, Normalization, Tolerance,


Interchangeability

1. INTRODUCCIÓN
Para la resolución del cuestionario se utiliza varios conceptos como, la normalización de
las tolerancias y de los ajustes constituye una de las normas técnicas fundamentales, y
tiene por objeto establecer los límites de las dimensiones de las piezas, así como clasificar
los ajustes que componen los distintos conjuntos mecánicos para que las condiciones de
acoplamiento no varíen sensiblemente. La metrología tiene como finalidad la magnitud
de mediciones geométricas y se puede emplear distintas máquinas o herramientas de
medición. Estos conceptos ayudan a resolver las diferentes preguntas del cuestionario la
cual se presenta en el desarrollo del informe

2. DESARROLLO
METROLOGÍA DIMENSIONAL
La metrología dimensional es la ciencia que se ocupa de la medición de magnitudes
geométricas (longitudes, ángulos, planitud, cilindricidad, rugosidad, etc.). Así mismo,
medición es la determinación numérica de una magnitud lineal o angular, o la
determinación de si una medida es mayor o menor que un valor numérico dado.
Definiciones básicas:
- RESOLUCIÓN: mínima variación de la magnitud a medir que es detectable por
el instrumento.
- INCERTIDUMBRE: error máximo. Máxima diferencia entre el resultado
obtenido y el verdadero valor de una medida.
- REPETIBILIDAD: intervalo de variación de los resultados de la medición de una
cierta magnitud, repitiendo la medición con los mismos instrumentos,
procedimiento y condiciones.
- CALIBRACIÓN: procedimiento que permite determinar la incertidumbre de un
instrumento hasta su próxima calibración.
Los costes asociados a la medición aumentan exponencialmente con la precisión exigida
a la cota a medir debido a:
- Tiempo necesario para la medida.
- Cualificación del personal.
- Coste, mantenimiento y certificación de los instrumentos de medida.
No siempre es necesario ni económicamente rentable especificar tolerancias o acabados
muy precisos. Su obtención y los medios necesarios para su medida pueden encarecer
innecesariamente el producto. (Teknikoa; Goi Eskola, 2010)
Fuentes de Error
La medición está siempre sometida a la presencia de numerosas fuentes de error. A
continuación, se muestran algunas a modo de ejemplo:

Figura 1 errores de medición

Pirámide de trazabilidad
Las medidas que se realicen deben estar referidas a patrones de calidad superior. La
trazabilidad permite referir la precisión de una medida a un patrón aceptado legalmente
Figura 2 Pirámide de trazabilidad (Teknikoa; Goi Eskola, 2010)

NORMALIZACIÓN
La Normalización es un conjunto de normas que reglamentan un gran número de
fenómenos a fin de ordenarlos.
Entre ellos podemos mencionar:
- El Instituto Nacional Americano de Estándares, cuyas siglas son ANSI (American
National Standards Institute). Específicamente aplica para ajustes el ANSI B 4.1.
- Las Normas Industriales Alemanas, cuyas siglas son DIN (Doutch Industries
Norms). De estas aplican las normas DIN 7154 y DIN 7155 para ajustes para
agujero único y para eje único, respectivamente.
- Las Normas ISO 2768 (International Organization for Standarization) que aplica
para las tolerancias genéricas lineales y angulares.
TOLERANCIA
La tolerancia es la variación que se permite en las dimensiones de una pieza con referencia
a su medida nominal.
La tolerancia está comprendida entre dos límites:
- Límite inferior: indica la medida mínima que puede tener la dimensión.
- Límite superior: indica la medida máxima que puede tener la dimensión
Una medida con tolerancia tiene la siguiente representación normalizada:

Figura 3 Representación Normalizada de una medida con tolerancia (García & Saucedo, 2016)
El número 47 es la Medida Nominal, la medida que teóricamente debía tener esta
dimensión y a partir de la cual se da la tolerancia.
La letra f es la encargada de ubicar el campo de tolerancia con respecto a la medida
nominal. Quiere decir que, de acuerdo a qué letra tenga la medida, esto determina cómo
estarán ubicadas las tolerancias, y qué medidas máxima y mínima pueden resultar para la
medida nominal. La letra mayúscula indica que se trata de una pieza hembra o agujero y
la letra minúscula, en cambio, indica que es una pieza macho o eje. (García & Saucedo,
2016)
El número 7 representa la Calidad de Tolerancia (no tiene nada que ver con la calidad de
terminado superficial) e influye en forma directa en cuánta tolerancia tendrá una
dimensión, las calidades de tolerancia son 18 y van desde 0.1 hasta 16. (García &
Saucedo, 2016)

Figura 4 calidades de tolerancia y sus usos más frecuentes (García & Saucedo, 2016)

En la siguiente tabla se muestran los valores fundamentales en micras (µm) para cada una
de las dieciocho calidades y para cada uno de los trece grupos de dimensiones de la serie
principal
Figura 5 Tabla de calidades (Rodríguez, 2010)

En la siguiente tabla se indican las Calidades de Tolerancia que son las más usuales para
cada uno de los distintos tipos de procesos de mecanizado:

Figura 6 Calidades de Tolerancia para procesos de mecanizado (Rodríguez, 2010)


SIMBOLOGÍA DE TOLERANCIAS EN UN PLANO

Figura 7 simbología de las tolerancias (García & Saucedo, 2016)

Ejemplo: ø 82 H7
ø 82 = Medida Nominal
H = Letra mayúscula para pieza hembra (indica la ubicación del campo de tolerancia)
7 = Calidad de Tolerancia
AJUSTES
Cuando dos piezas se vinculan entre sí, forman lo que se conoce como “ajuste”. De esta
unión puede resultar que las piezas se muevan o queden fuertemente adheridas una
respecto de la otra. Esto dependerá de las medidas finales o efectivas que tengan ambas
piezas. (García & Saucedo, 2016)
Sistemas de ajustes
Cuando se prevé un ajuste entre dos piezas, se toma como referencia una de ellas.
Podemos, por ejemplo, elegir la pieza hembra y llegar a medida en la pieza macho, o
tomar como referencia la pieza macho y llegar a medida en la pieza hembra. Existen dos
sistemas de ajustes:
- Sistema Agujero Único
- Sistema Eje Único
Figura 8 Sistemas de ajustes (García & Saucedo, 2016)

Clases de ajustes
Luego de haber visto los dos sistemas de ajustes, veremos cómo aplicarlos en relación al
tipo de unión que pueden tener las piezas macho y hembra. Existen tres clases de ajustes:
- Con juego.
- Con apriete.
- Incierto.
Ajuste con juego o móvil
En el ajuste con juego, las piezas pueden moverse con mayor o menor libertad una
respecto de la otra.
Una vez terminadas las piezas, pueden darse dos casos:
- el eje, o pieza macho, queda más chico que el agujero,
- o el agujero, o pieza hembra, queda más grande que el eje.

Figura 9 Ajuste con juego

Juego máximo (𝐽𝑀𝐴𝑋 ): diferencia que resulta entre la medida máxima del agujero y la
mínima del eje.
𝐽𝑀𝐴𝑋 = 𝐷𝑀𝐴𝑋 − 𝑑𝑚𝑖𝑛

- Juego mínimo (𝐽𝑚𝑖𝑛 ): diferencia entre la medida mínima del agujero y la máxima del
eje.
𝐽𝑚𝑖𝑛 = 𝐷𝑚𝑖𝑛 − 𝑑𝑀𝐴𝑋
Ajuste con apriete o fijo
A continuación, también analizaremos el ajuste con apriete en los dos sistemas de ajuste.
Pero recordemos antes: se produce ajuste con apriete cuando las piezas, una vez
montadas, quedan fuertemente unidas una respecto de la otra. Se pueden dar dos
situaciones:
- que el eje sea más grande que el agujero.
- o que el agujero sea más chico que el eje.
Aprieto máximo (𝐴𝑀𝐴𝑋 ): valor de la diferencia entre la medida máxima del eje y la
mínima del agujero.
𝐴𝑀𝐴𝑋 = 𝐷𝑀𝐴𝑋 − 𝑑𝑚𝑖𝑛
Aprieto mínimo (𝐴𝑚𝑖𝑛 ): valor de la diferencia entre la medida mínima del eje y la máxima
del agujero.
𝐴𝑚𝑖𝑛 = 𝐷𝑚𝑖𝑛 − 𝑑𝑀𝐴𝑋

Ajuste incierto.
Podrán vincularse tanto con juego como con apriete. Esto se debe a que los campos de
tolerancias de ambas piezas se “interfieren”, no están arriba o abajo completamente uno
de otro
En la acotación de los ajustes en planos:

Figura 10 acotación de los ajustes (García & Saucedo, 2016)

Representación ISO de los ajustes


Los ajustes se designan simbólicamente indicando las tolerancias del agujero y del eje
por medio de cifras o por medio de los símbolos ISO
Un ejemplo sencillo que sirva para entender la forma de realizar la representación ISO de
los ajustes mecánicos.
Ajuste: 58 H8 f7

 Datos del agujero o alojamiento: 58 H8


H → posición de la zona de tolerancia
8 → índice de calidad
+46 → agujero máximo = 58 + 0,046 = 58,046 mm.
+0 → agujero mínimo = 58 + 0 = 58 mm.

 Datos del árbol o eje: 58 f7


f → posición de la zona de tolerancia
7 → índice de calidad
-30 → eje máximo = 58 - 0,030 = 57,970 mm.
-60 → eje mínimo = 58 - 0,060 = 57,940 mm.

Juego Máximo del ajuste, 𝐽𝑀𝐴𝑋 = 𝐷𝑀𝐴𝑋 − 𝑑𝑚𝑖𝑛 = 58,046 - 57,940 = 0,106 mm.
Juego Mínimo del ajuste, 𝐽𝑚𝑖𝑛 = 𝐷𝑚𝑖𝑛 − 𝑑𝑀𝐴𝑋 = 58 - 57,970 = 0,030 mm

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS
EL PROCESO PARA VERIFICAR LA TOLERANCIA:
Una vez terminada la fabricación de cualquier pieza en taller, se hace necesario
comprobar que sus dimensiones cumplen con las tolerancias especificadas en planos.
Existen dos formas de verificar las tolerancias dimensionales de cualquier pieza
 Medición indirecta: en este caso se pueden utilizar distintos métodos e
instrumentos, siendo los más comunes las galgas o calibres fijos.

Figura 111 Calibre fijo

 Medición directa: por este procedimiento se usan generalmente micrómetros


cuyas puntas están adaptadas para introducirse también en el flanco de las roscas.

Figura 12 Micrómetro

Dada la cantidad de ajustes posibles, haría falta disponer de gran cantidad de herramientas
útiles de sujeción y calibres. Para limitar estos elementos, en las siguientes tablas
podemos encontrar una selección de ajustes suficientes para las aplicaciones prácticas y
que deben utilizarse con preferencia

Figura 123 Elección de Ajustes Sistema Agujero Único


Figura 14 Elección de ajustes sistema eje único

Cabe acotar que mientras mayor es la calidad, menor será los valores de la tolerancia.
ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE LONGITUD EJERCICIO 24 DEL CUESTIONARIO.
Al tener variantes físicas como lo es el calor y la humedad nuestras medida tenderán a
cambiar como es el caso del ejercicio 24 la longitud tiende a variar dependiendo de la
temperatura como se aprecia en dicho ejercicio el material se dilata 660𝜇𝑚 pero el punto
de este este análisis es caer en cuenta que no solo la variable de la temperatura puede
influir en el alargamiento del material sino que hay otra variante y esta es el tipo de
material puesto que si tenemos otro tipo de materias a las mismas condiciones dadas este
tendrá otro valor. Y pese a que este alargamiento es en micrómetros puede influir mucho
si la maquina en la que trabaja la pieza es una máquina de mecanizado puesto que se
necesita precisión es sus piezas o pueden afectar al funcionamiento. El cálculo ya
mostrado se asumió que el material era de acero el cual nos dio una respuesta:
𝐿𝑓 = 3.00066 𝑚

En este caso se asumirá que el material es aluminio y tungsteno con el fin de mostrar que
el material también influye en la medición de la longitud.
𝐿𝑓 = 𝐿𝑜 (1 + 𝛼 ∆𝑇)

𝐿𝑜 = 3𝑚 , ∆𝐹 = (30 − 10)°𝐶 = 20°𝐶


𝛼𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = 23𝑥10−6 °𝐶 −1
𝐿𝑓𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = 3 𝑚 (1 + 23𝑥10−6 °𝐶 −1 (20°𝐶))

𝐿𝑓𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = 3.00138 𝑚

𝛼𝑡𝑢𝑛𝑔𝑠𝑡𝑒𝑛𝑜 = 4𝑥10−6 °𝐶 −1
𝐿𝑓𝑡𝑢𝑛𝑔𝑠𝑡𝑒𝑛𝑜 = 3 𝑚 (1 + 4𝑥10−6 °𝐶 −1 (20°𝐶))

𝐿𝑓𝑡𝑢𝑛𝑔𝑠𝑡𝑒𝑛𝑜 = 3.00024 𝑚

Como podemos ver al cambiar el material existe una variación en la medida y allí
podemos darnos cuenta el propósito de la Tolerancia es poder determinar si el eje nos
puede ser útil o no dependiendo si está en el rango de tolerancia admisible, además de
poder descartar los materiales que no sirven.
4. CONCLUSIÓN
En la sociedad globalizada en la que nos encontramos en la cual existen intercambios
comerciales de todo tipo, se mide y pesa las veinticuatro horas del día. Aun con las
tecnologías actuales resulta imposible fabricación dos piezas que sean a un ciento por
ciento idénticas por lo que es necesario recurrir al uso de tolerancias. Gracias a esto es
que nos damos cuenta la gran importancia de las tolerancias de ajuste en
las empresas contemporáneas es vital. Al ser imposible la precisión absoluta desde el
punto de vista técnico es necesario la utilización de tolerancias cuyo propósito es el de
admitir un margen para las imperfecciones en la manufactura de componente siempre y
cuando el componente en cuestión mantenga su funcionalidad. Es necesario que hagamos
un buen uso de esto para así poder producir piezas estandarizadas que cumplan con el
propósito para el cual fueron producidos y así poder ser competitivos en
cualquier mercado internacional o nacional.
Como ya se sabe la gran importancia de la tolerancia se debe tener cuidado al momento
de realizar las mediciones pesto que existen una gran cantidad de factores que afectan a
nuestros resultados de medidas obtenidas, teniendo esto en cuenta tenemos que tener
nuestros instrumentos de medición en óptimas condiciones, en el calibre pie de rey que
es uno de los más utilizados se tiene que tener ciertas precauciones para no estropear al
instrumento y así poder tener unas medidas precisas y exactas.

5. RECOMENDACIONES
Al momento de seleccionar las tolerancias de una pieza es muy importante tener en cuenta
un criterio personal no simplemente guiarse por cálculos y esto es porque si bien es cierto
con cálculos podemos hallar la tolerancia admisible en la vida real los datos calculados
no se asemejan a los de la realidad, además que no simplemente podría usar una tolerancia
sino al contario podría tener varias con diferentes calidades, el criterio propio es muy
necesario puesto que deberemos elegir una tolerancia que se ajuste a nuestras necesidades
de ajustes y acabados.
No es necesario saberse todas las tolerancias y las calidades de memoria puesto que es un
tema muy amplio el cual es muy difícil de aprender, para esto está la tecnología de hoy
en día la cual nos puede facilitar los datos además si se hace una búsqueda más a
profundidad se puede encontrar las recomendaciones dadas, según el tipo de ajuste y
aplicación de las piezas y así facilitar una elección de tolerancias. Como por ejemplo la
tabla que se presenta a continuación de ajustes recomendados ISO.
6. BIBLIOGRAFÍA
AtP. (2015). Ejercicios propuestos de Autocad Sólidos 3D. Obtenido de AutoCAD para
todos.: https://autocadparatodos.blogspot.com/2015/01/EjerProp3D-02.html
CEM. (Junio de 2011). Centro Español de Metrologia. Recuperado el 2 de Diciembre de
2020, de https://www.cem.es/preguntas_frecuentes/%C2%BFqu%C3%A9-son-
las-magnitudes-de-
influencia#:~:text=Son%20aquellas%20magnitudes%20que%20no,de%20distan
cias%20mediante%20un%20sistema
García, J., & Saucedo, L. (2016). Tolerancia y Ajustes . Ternium, 5-80.
Martinez, E. (2010). Metrologia Mecanica. San vicente: UNR.
mecasinc. (23 de Junio de 2015). mecanizadossinc. Recuperado el 6 de Enero de 2021,
de https://www.mecanizadossinc.com/sistema-cnc-control-numerico-por-
computadora/
Rodríguez, H. (21 de Abril de 2010). ingemecanica. Recuperado el 3 de Enero de 2021,
de https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn19.html
SAE. (20 de junio de 2019). Costo de acresditacion para un laboratorio. Obtenido de
Servicio de acreditación ecuatoriano: https://www.acreditacion.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/06/Registro-Oficial-N%C2%BA-513_-Tasas-del-SAE-
2019.pdf
Teknikoa; Goi Eskola. (2010). Introducción a La Metrología Dimensional . Bilbao:
Escuela Técnica Superior de Ingeniería.
Terium. (2016). Tolerancias y ajustes. España: Terium.
Truper. (2020). Calibrador pie de rey CALDI-6MP. Obtenido de Truper :
https://www.truper.com/ficha_merca/index.php?codigo=14388

LEGALIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Edwin Alexander Guzmán Cualchi Kevin Estuardo Toapanta Basantes

CC.:1725114399 CC.: 1726261322

Jhonatan José Laines Yanguisela


CC.: 1726824533

También podría gustarte