Sil Toi 20-Ii
Sil Toi 20-Ii
Sil Toi 20-Ii
FACULTAD DE ECONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
SILABO DE LA ASIGNATURA: TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN
INDUSTRIAL
CODIGO: EO2B
I.-INFORMACION GENERAL
1.1.-Nombre del profesor : Dr. Roy Pedro Quinto Chamorro
1.2.-Plan de estudios : 2008
1.3.-Carácter de la asignatura : Electivo
1.5 Semestre académico : IX
1.4.- Numero de créditos : Tres (03)
1.5.- Número de horas semanales : 4 horas
Horas Teóricas : 2 horas
Horas prácticas : 2 horas
1.6. Prerrequisito : Microeconomía I, Microeconomía II
1.7. Naturaleza de la asignatura : Teórica/práctica
1.8. Área : Economía de la empresa
1.9. Centro de Prácticas : Empresas de nuestro medio
1.10. Fecha de inicio : 12 de octubre de 2020
1.11. Fecha de finalización : 05 de febrero de 2021
1.12. Periodo académico : 2020 – II
1. 13. Correo electrónico docente : rquinto@uncp.edu.pe
II. FUNDAMENTACIÓN:
La asignatura es de naturaleza teórico practica cuyo propósito es que el estudiante obtenga sólidos
conocimientos en ciencias sociales, con capacidad para diseñar políticas públicas y privadas que
contribuyan al desarrollo económico y social del país.
III. SUMILLA
La asignatura de Organización Industrial pertenece al área de Economía de Empresa, es de carácter
electivo, de naturaleza teórico práctico y proporciona los criterios científicos para analizar y
comprender: La naturaleza de la firma, costos de transacción y economías de las relaciones verticales
entre firmas. Competencia de mercados con productos homogéneos y diferenciados. Estrategias de
precios y mercadeo. Integración vertical y restricciones verticales. Información: mercados con
información limitada en precios y calidad, riesgo moral y selección adversa, publicidad. Estructura de
mercado: mercados contestables, barreras de entrada, taxonomía de las estrategias de negocios, índices de
concentración. Políticas de competencia. Investigación y desarrollo. Patentes y cambios tecnológicos.
IV. COMPETENCIAS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Capacidad
Analiza e Unidad I Explica los elementos de microeconomía y utiliza
interpreta el la teoría de la organización industrial para
funcionamiento formular estrategias de la firma.
de los mercados,
estrategias de la Unidad II Construye conceptos solidos sobre política de
firma, política de precios e incertidumbre.
precios e
incertidumbre e Unidad III Interpreta el comportamiento estratégico de las
interpreta el firmas.
comportamiento
estratégico de las
firmas.
V. CONTENIDOS:
Bibliografía
ce Avan %
Contenido Temático
Horas T/P
Semana
Unidad
Tema
6.1 ESTRATEGIAS:
Aprendizaje basado en problemas
Investigación de tópicos
Aprendizaje colaborativo
6.2 MÉTODOS:
Sincrónico
Asincrónico
E-Learnig
6.3 TÉCNICAS:
Sub grupos de discusión
Preguntas y premios
Lluvia de ideas
Estudio de casos
VII. EVALUACIÓN: La verificación del logro de competencias del estudiante estará centrado en
procesos, a través de la evaluación formativa.
SISTEMA DE CALIFICACIÓN:
7.1. Momentos de Evaluación: para la verificación del logro de competencias del estudiante se
considera:
Prueba de entrada, (primera clase) nota de referencia, con el propósito de homogenizar el
conocimiento previo de los estudiantes y conseguir un mejor logro de las capacidades.
Pruebas de proceso, se considera la evaluación permanente en clase, en base a los criterios
establecidos; y
Evaluación de salida, a fin de verificar si el estudiante está logrando la competencia general
de la asignatura (exámenes programados), en cada parcial.
7.2. Instrumentos de Evaluación:
Exámenes escritos sobre los temas desarrollados en clase, controles de lectura,
intervenciones en clase, trabajos de investigación en equipo, se valorará la puntualidad y
responsabilidad.
Fichas de especificaciones o listas de cotejo para: exposiciones explicativas de: a) tareas,
b) trabajos encargados (informes de investigación, etc.)
7.3. Ponderación de la Evaluación Parcial: En la nota parcial se considera las evaluaciones en el
aspecto conceptual (C), aspecto procedimental (P), y aspecto actitudinal (A), que intervienen para
el logro de desarrollo de las competencias de la forma siguiente:
Nota Parcial = 0,50(C) + 0,30(P) + 0,20(A)
REQUISISTOS DE APROBACION: Para aprobar el alumno deberá:
5. TIROLE, Jean (1990) La teoría de la Organización Industrial. Ed. Ariel Economía. 734 páginas.
7. https://www.youtube.com/watch?v=_MnvvM0ecFE
………………………………………….
Dr. Roy Pedro Quinto Chamorro
Prof. Asociado.
APROBADO POR EL DIRECTOR DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO
……………………………….…………….
Dr. Víctor Bullón García
Director del Dpto. de Economía
…….………………………… ……..……………………………………
Dr. Víctor Cajahuanca Román
Mg. Marco Arroyo Yupanqui
DECANO SECRETARIA DOCENTE