MET-370 - Resumen de Los Capítulos 5 y 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

DEFINICIÓN DEL

ALCANCE DE LA
C

INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 5
Alcances de un estudio cuantitativo
El diseño, los procedimientos y otros componentes del
proceso serán distintos en estudios con alcance
exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
Estudios Exploratorios
Se emplean cuando el objetivo consiste en examinar un
tema poco estudiado o novedoso.

Permiten establecer prioridades para investigaciones


futuras más completas.

Ejemplo: Estudio pionero de una nueva enfermedad


como el COVID-19.
Estudios Descriptivos
Buscan especificar propiedades y características
importantes de cualquier fenómeno que se analice.

Muestran las tendencias, ángulos y dimensiones de una


población, fenómeno, suceso, contexto o situación.

Ejemplo: Un Censo Nacional.


Estudios Correlacionales
Asocian variables mediante un patrón predecible para un
grupo o población. Intentan predecir el valor que tendrá una
variable a partir del valor de otras variables.

Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a


prueba.

Ejemplo: Un estudio que examine la relación entre la


motivación y la productividad.
Estudios Explicativos
Pretenden establecer las causas de los sucesos o
fenómenos que se estudian.

Se centran en explicar por qué ocurre un fenómeno y en


qué condiciones se manifiesta.

Ejemplo: Un estudio que analice las causas que motivan


la deserción de estudiantes universitarios.
Diferencias entre diferentes alcances
Ejemplo: Estudio de intención de voto

Descriptivo: ¿Qué cantidad de personas votarán por cada


candidato?
Correlacional: ¿Cómo se relacionan el género y la edad
con la intención de voto?
Explicativo: ¿Qué motiva a las personas a votar por un
determinado candidato?
¿Qué factores determinan el alcance de un estudio?

El conocimiento actual del tema de investigación que nos


revele la revisión de la bibliografía.

La perspectiva que el investigador pretenda dar a su


estudio.
DEFINICIÓN DE
HIPÓTESIS
C

CAPÍTULO 6
Variable
Propiedad o característica que tiene una variación y
puede ser medida u observada.

Las variables son útiles en la investigación al ser


relacionadas para formular hipótesis.
Ejemplos de variables
Género
Presión arterial
Atractivo físico
Religión
Grade de resistencia de un material
Masa
Tipo de Personalidad
Cultura de un país
Hipótesis
Guías de una investigación o estudio.

Indican lo que tratamos de probar y son explicaciones


tentativas del fenómeno investigado.

Se derivan de la teoría existente y deben formularse a


manera de proposiciones que relacionan variables.
Hipótesis de acuerdo al alcance
Ejemplos de hipótesis

Cada hipótesis establece una relación entre dos


variables.
Características de una hipótesis
1) Debe referirse a una situación “real”.

2) Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles,


precisos y lo más concretos que sea posible.

3) La relación entre variables propuesta por una


hipótesis debe ser clara y verosímil.
Características de una hipótesis
4) Los términos o variables de la hipótesis deben ser
observables y medibles, así como la relación planteada
entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad.

5) Deben estar relacionadas con técnicas disponibles


para probarlas.
Tipos de hipótesis
1. hipótesis de investigación

2. hipótesis nulas

3. hipótesis alternativas

4. hipótesis estadísticas
Hipótesis de investigación
Proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones
entre dos o más variables. Pueden ser:

a) descriptivas de un valor o dato pronosticado


b) correlacionales
c) de diferencia de grupos
d) causales
Hipótesis descriptivas
Intentar predecir un dato o valor en una o más variables
que se van a medir u observar.

Ejemplos:
Hipótesis correlacionales
Especifican las relaciones entre dos o más variables
Ejemplos:
Hipótesis de diferencia entre grupos
Establecen diferencias entre dos grupos que son objeto
de estudio.
Ejemplos:
Hipótesis causales
Afirman la o las relaciones entre dos o más variables, la
manera en que se manifiestan y la relación de causa-
efecto que se produce entre ellas.
Hipótesis causales bivariadas
En éstas se plantea una relación entre una variable
independiente y una variable dependiente.

Ejemplo:
Hipótesis causales multivariadas
Plantean una relación entre diversas variables
independientes y una dependiente, una independiente y
varias dependientes o diversas variables independientes
y varias dependientes.
Hipótesis causales multivariadas (Ejemplos)
Hipótesis causales multivariadas (Ejemplos)
Hipótesis causales multivariadas (Ejemplos)
Hipótesis causales multivariadas (Ejemplos)
Hipótesis nulas
Proposiciones que niegan o refutan la relación entre
variables.

Ejemplos:
Hipótesis alternativas
Son posibilidades diferentes o “alternas” de las hipótesis
de investigación y nula.

Sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras


posibilidades, además de las hipótesis de investigación y
nula.
Ejemplos de tipos de hipótesis
Ejemplos de tipos de hipótesis
Ejemplo de preguntas de investigación e hipótesis
Utilidad de las hipótesis en la investigación

En el proceso cuantitativo las hipótesis se someten a


escrutinio empírico. En una investigación no podemos
probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino
argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos
datos obtenidos. No se acepta una hipótesis por medio
de un estudio, sino que se aporta evidencia a favor o en
contra.
Utilidad de las hipótesis en la investigación

Guían la investigación cuantitativa. Nos ayudan a saber


lo que tratamos de buscar, de probar. Proporcionan
orden y lógica al estudio.

Tienen una función descriptiva y explicativa. Cada vez


que una hipótesis recibe evidencia empírica a favor o en
contra, nos dice algo acerca del fenómeno con el que se
asocia o hace referencia.
Definición de las variables en la formulación de las
hipótesis
Las variables deben estar definidas de forma clara con el
objetivo de que cualquier persona que lea la
investigación le dé el mismo sentido que el investigador
se propone dar.
Definición Conceptual

Definición tomada de un diccionario libro especializados


que describe la esencia o las características de una
variable, objeto o fenómeno. Se les denomina
definiciones reales.
Definición Operacional

Conjunto de procedimientos que describe las actividades


que un observador debe realizar para recibir las
impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia
de un concepto teórico en mayor o menor grado.

Especifica qué actividades u operaciones deben


realizarse para medir una variable e interpretar los
datos obtenidos
Definición Operacional

El investigador debe elegir la definición operacional que


proporcione mayor información sobre la variable, capte
mejor su esencia, se adecue más a su contexto y sea más
precisa. Los criterios para evaluar una definición
operacional son : adecuación al contexto, capacidad para
captar los componentes de la variable de interés,
confiabilidad y validez.
Ejemplo de definición de las variables

También podría gustarte