Traduccion Ambientes Anóxicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

AMBIENTES ANOXICOS Y GENESIS DEL LECHO DE LA FUENTE DE PETROLEO

ABSTRACT

El medio acuático anóxico es una masa
de agua tan empobrecido en oxígeno que virtualmente toda actividad biológica aeróbica
ha cesado. Las condiciones anóxicas se producen donde la demanda de oxígeno en la
columna de agua excede el suministro. La demanda de oxígeno se relaciona con la 
productividad biológica en superficie, mientras que el suministro de oxígeno en gran
medida depende de la circulación del agua, que se rige por
patrones climáticos globales y la fuerza de Coriolis.

La materia orgánica en los sedimentos bajo agua anóxica es comúnmente más abundante
y más rica en lípidos que bajo agua oxigenada, principalmente debido a la ausencia de
barrido bentónicos. La causa específica para preferencial enriquecimiento de lípidos
probablemente se refiere a la bioquímica de la actividad bacteriana anaeróbica.
Evidencias sedimentológico geoquímicas sugiere que el crudo de estratos potenciales
son y han sido depositados en el pasado geológico en cuatro configuraciones anóxicas
principales de la siguiente manera.

1. Grandes lagos anóxicos --- La estratificación permanentemente promueve el


desarrollo de agua del fondo anóxico, particularmente en grandes lagos que no
están sujetos a revocar temporalmente, como el lago Tanganyika. Clima uniforme
caliente favorece condiciones anóxicas lacustres y depositación de capas no
marinas fuentes de crudo. Inversamente, los lagos en climas templados tienden a
estar bien oxigenados.
2. Cuencas anóxicas restringidas --- solo aquellas cuencas restringidas por una
barrera con un balance positivo de agua tienden a ser anóxicas. Son típicos el Mar
Báltico y el Mar Negro. En los mares de regiones áridas (Mar Rojo y
Mediterráneo), la evaporación excede la influencia del rio, causando un balance
negativo y agua de fondo bien oxigenada. Condiciones anóxicas en cuencas
restringidas en estantes oceánicos también dependen del clima global y de los
patrones de circulación de agua. Las cuencas restringidas deberían ser propensas
a la depositación de capas generadoras de crudo en eventos de trasgresión en
todo el mundo. Tanto en paleo latitudes altas y bajas. La geometría de estas
cuencas restringidas sin embargo no implica automáticamente la presencia de
capas generadoras de crudo.

3. Capas anóxicas causadas por corrientes marinas ascendentes de aguas frías ---
estas se desarrollan solo cuando el suministro de oxígeno en aguas profundas no
pueden igualarse a la demanda obtenida por la alta productividad biológica en
superficie. Ejemplos son la corriente de Benguela y la corriente marina de Perú.
Existe una correlación no sistemática entre corrientes marinas y condiciones
anóxicas porque el suministro de oxígeno profundo es a menudo suficiente para
igualar la fuerte demanda. Capas fuentes de crudo y fosforitas resultan de las
corrientes marinas ascendentes presentes preferencialmente en paleo latitudes
bajas y en los eventos de trasgresión en todo el mundo.

4. Capas anóxicas de océano abierto---- estas están presentes en capas con


oxígeno mínimo del noreste del pacífico y al norte del océano indico, lejos de
profundidad, fuentes de agua polar oxigenada. Son análogas a escala reducida, en
todo el mundo “eventos anóxicos oceánicos” los cuales ocurren en calentamientos
climáticos globales y en las transgresiones principales, como en el jurásico tardío y
cretácico medio. Fuentes marinas de crudo conocidas no están distribuidas al azar
en tiempo pero tienden a coincidir con periodos de transgresión en todo el mundo
y la anoxia oceánica.

Geoquímica, asistida por paleogeografía, puede ser de gran ayuda para la


exploración de petróleo por la identificación de eventos paleo anóxicos y por lo
tanto fuentes de crudo extendidos en sistemas de capas en el registro
estratigráfico. Reconociendo modelos anóxicos propuestos en cuencas
sedimentarias antiguas podrían ayudar en el mapeo de estratigrafía regional de oil-
shale y capas fuente de crudo.

INTRODUCCIÓN

El avance más significativo en la geología del petróleo en los últimos 10 años ha sido el
logro de un entendimiento satisfactorio de los procesos de generación de crudo y gas y la
destrucción en cuencas sedimentarias. Técnicas geoquímicas identifican rutinariamente
capas fuentes de crudo por análisis de muestras de roca traídas de pozos profundos. Sin
embargo, geólogos a menudo son cuestionados por la validez de la predicción de la
presencia de capas fuentes de crudo identificados a partir de unos pocos pozos y unos
pocos gramos de roca, de cuencas sedimentarias enteras. Hasta pocos años atrás estas
validaciones fueron legitimizadas; esto fue difícil, pero no inconcebible, para mapear
capas fuentes de petróleo si una comprensión clara de su ambiente de depositacion.

Afortunadamente, recientes oceanografías y observaciones geoquímicas hoy es posible


comprender muchos aspectos anteriormente oscuros de la génesis y distribución
estratigráfica de capas fuentes de petróleo. Es oportuno, por lo tanto, revisar ambientes
de depositacion de capas fuentes de crudo considerando estos hallazgos recientes y
dirigidos a las siguientes preguntas:
1. Qué sedimentos son precursores de capas de fuentes de crudo?
2. Qué factores afectan la preservación de materia orgánica en ambientes acuáticos?
3. Porqué las condiciones anóxicas son más favorables que las condiciones óxicas
para la preservación de materia orgánica, tanto en calidad como en cantidad?
4. Qué causas favorecen las condiciones anóxicas en lagos, mares y océanos?
5. Puede una configuración natural anóxica ser científicamente clasificado para
ayudar oceanógrafos, estratigrafos, y exploradores de petróleo?

SEDIMENTOS PRECURSORES DE CAPAS GENERADORAS DE CRUDO

Capas Potenciales fuentes de crudo son ricas en sedimentos orgánicos que contienen un
tipo de kerógeno suficientemente rico en hidrogeno, (tipo I o tipo II; Tissot et al, 1974) para
convertirse principalmente en crudo durante la maduración termal. El tipo de kerógeno y
por lo tanto el carácter generador de crudo en sedimentos antiguos son identificados
através de enfoques tales como el análisis elemental del kerógeno y pirolisis rock-whole
con apoyo adicional a partir de análisis de microscopia orgánica. (Tissot and Welte, 1978,
p. 81-91; Hunt, 1979, p. 454-472).
Evaluación de contenido orgánico, el cual puede ser un enorme índice cuantitativo de
generación de crudo potencial si el kerógeno es generador de crudo, es medido por la
cantidad de carbón orgánico presente en los sedimentos.

Capas de generadoras de crudo y oil-shale documentados alrededor de mundo siempre


contienen kerógeno rico en hidrogeno y caen dentro del rango de carbón orgánico que
contienen entre aproximadamente 1% y alrededor del 20% en peso. Los límites entre
capas fuentes de crudo muy ricas y oil-shale está determinado por la extracción y
procesamientos económicos.

Capas fuentes de crudo marinas ricas a muy ricas y oil-shale comúnmente contienen por
encima de la media de concentraciones de uranio, cobre y níquel. El contenido de uranio
en la mayoría de oil-shales marinos comúnmente muestra una correlación positiva con
rendimiento de crudo en caso de la pirolisis de la roca.

La medición del carbono orgánico solo en los sedimentos es insuficiente para identificar
capas fuentes de crudo. Materia orgánica terrestre transportada, materia orgánica
acuática oxidada y materia orgánica retrabajada forma un ciclo sedimentario previo que
puede crear niveles de carbón orgánico en sedimentos marinos hasta aproximadamente
4%. Todavía esta concentración anormal de materia orgánica es pobre en hidrogeno,
propenso a generar gas y sin generación significativa de crudo potencial. Esto es
esencialmente facies orgánicas que han sido descritas en shale negros marinos del
cretáceo medio por la perforación profunda del Sea Driling Project en la cuenca
noroccidental del atlántico. Una situación idéntica se presenta hoy en día en la plataforma
ártica de la URSS donde altas concentraciones de carbón orgánico marino en sedimentos
resulta de la afluencia de grandes cantidades de materia orgánica de origen terrestre
traída por descarga fluvial.
En resumen, un alto contenido de carbono orgánico en sedimentos no es necesariamente
una indicación de roca fuente de carácter precursor. Adicionalmente evidencias
geoquímicas, tales como la medición de la riqueza de hidrogeno de sustancias húmicas y
kerógeno, rendimiento de la pirolisis de todo el sedimento y el contenido general solubles
en lípidos del sedimento, son necesarios para determinar un posible carácter precursor
generador de crudo.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACUMULACION DE MATERIA ORGANICA


EN AMBIENTES ACUATICOS

Los factores capaces de influir en la acumulación de materia orgánica en los sedimentos


son a la vez biológicos y físicos. Los factores biológicos incluyen la productividad biológica
primaria de las capas de aguas superficiales, grandes masas de tierra adyacentes y la
degradación bioquímica de la materia orgánica muerta por metazoos y basureros
microbianos. Los factores físicos incluyen modos de transporte de la materia orgánica a
los sitios de deposición, tamaño de las partículas de sedimento, y tasas de sedimentación.
Estos factores interactúan para determinar preservación cualitativa y cuantitativa de la
materia orgánica en los sedimentos.

PRODUCTIVIDAD BIOLOGICA PRIMARIA

La principal fuente de materia orgánica acuática es el fitoplancton (Bordovsky, 1965),


compuesto en gran parte de una sola célula de algas microscópicas que residen en las
capas superiores de agua iluminadas por la luz solar, la zona eufótica. El principal factor
limitante para la productividad planctónica, además de la luz, es la disponibilidad de
nutrientes minerales, en particular nitratos y fosfatos, que son escasos en la zona
eufótica. El fitoplancton es intensamente pastoreada por el zooplancton.
Tanto el fitoplancton y el zooplancton son consumidos por las grandes invertebrados y
peces.

La otra fuente de materia orgánica en el ambiente acuático es la materia orgánica


terrestre transportada desde los arroyos y ríos. La productividad de las plantas terrestres
depende en gran medida de la cantidad de lluvia en el apoyo a las grandes masas de
tierra. Debido a que la materia orgánica terrestre ha sido objeto de una considerable
degradación en suelos subaéreos antes de su transporte, por lo general es hidrógeno
empobrecido y el refractario en la naturaleza.

La visión tradicional es que los campos de alta productividad superficial en el océano


deben estar asociados con un alto enriquecimiento orgánico de los sedimentos
subyacentes; Sin embargo, después de una investigación exhaustiva, no pudimos
encontrar una correlación sistemática entre la productividad biológica primaria (Fig. 1) y el
contenido de carbono orgánico de los sedimentos del fondo oceánico (Fig. 2). Algunas
áreas de alta productividad como la Plataforma continental peruana y el suroeste de la
plataforma continental de África fueron enriquecidos; otros de igualmente alta
productividad como los Grandes Bancos de Terranova, la plataforma noreste de Brasil, o
la Plataforma Noroccidental de África no lo estaban. Claramente factores distintos de la
productividad superficial tenían que ser evaluados.

Figura 1. Producción biológica primaria en los océanos del mundo, expresado en


miligramos de carbono orgánico por metro cuadrado por día (modificado de Koblenz-
Mishka et al, 1970). Unicelular microscópica, algas planctónicas (fitoplancton) son los
principales productores primarios de la materia orgánica en el mar.
FIG. 2 Porcentaje de carbono orgánico en la capa superficial de los sedimentos en los
océanos del mundo (datos principalmente de Beznikov et al, 1977). A causa de los
sedimentos biológico mezclados en agua óxica, los valores pueden ser promedios,
representan el tiempo que se extiende por más de varios cientos de años.

DEGRADACIÓN BIOQUÍMICA DE LA MATERIA ORGÁNICA MUERTA

La materia orgánica muerta es termodinámicamente inherentemente inestable y busca su


nivel más bajo de la energía libre en un entorno determinado. Por encima de todo, sirve
como una fuente de energía y nutrientes para los organismos vivientes. Los
microorganismos heterótrofos, principalmente bacterias, desempeñan un papel
fundamental en la descomposición de la materia orgánica en la columna de agua, en el
agua intersticial de los sedimentos, y en el tracto digestivo de los animales carroñeros. En
las cuencas marinas la biomasa bacteriana se aproxima a la del fitoplancton (Bordovsky,
1965). La degradación bacteriana avanza con rapidez y eficacia en el agua aerobica (rica
en oxígeno). Los procesos generales de oxidación por bacterias aeróbicas se ilustran a
través de:

( C H 2 O ) +O2 → C O2 + H 2 O
Cuando el suministro de oxígeno se agota, la oxidación de la materia orgánica por
bacterias anaeróbicas utilizando nitratos como fuente de oxígeno (aceptor de electrones)
se hace cargo de acuerdo con el esquema generalizado:

( C H 2 O ) +4 N O3 →6 C O2 +6 H 2 O+2 N 2−¿¿
Una vez que los nitratos se han agotado, la degradación de la materia orgánica continúa
por bacterias anaerobias que utilizan sulfatos como oxidante por el esquema de reacción
generalizada:

C H 2 O+ S O 4 → C O2 + H 2 O+ H 2 S

El último y menos eficiente paso en el metabolismo anaeróbico es la fermentación. Aquí


los grupos de carboxilo (CO2) y ácidos orgánicos de la misma, o de la descomposición
bacteriana de materia orgánica, se emplean como receptores de electrones. Un tipo
especial de fermentación anaeróbica es la metanogénesis bacteriana (Claypool y Kaplan,
1974). Es un proceso complejo llevado a cabo en varios pasos por tipos de bacterias que
degradan uno de otro por los productos (Manheim, 1976). El metano generado de
bacterias (metanogénicas) ocupan el nicho terminal de la red alimentaria anaeróbica y
producen metano por la reducción de CO2 por H2 o atacando acetato, formiato, o metanol
(Wolfe, 1971). Los hidrocarburos superiores, al menos hasta butano, están siempre
presentes junto con metano bacteriana en agua anóxica, aunque en cantidades mucho
más pequeñas (Deuser, 1975).
La fermentación de metano anaeróbico es común por debajo de la zona reductora de
sulfato en los sedimentos marinos recientes y prevalece en aguas anóxicas donde ambos
niveles de nitrato y sulfato son bajos (por ejemplo, en lagos de agua dulce). La
fermentación de metano y la reducción de sulfato, sin embargo, no son mutuamente
excluyentes (Oremland y Taylor, 1978). Los procesos mencionados se presentan en una
forma simplificada. Representan un área en desarrollo importante de la investigación en
microbiología.

La degradación anaeróbica es termodinámicamente menos eficiente que la


descomposición aeróbica (Claypool y Kaplan, 1974) y da lugar a una mayor riqueza de
lípidos y un residuo orgánico más reducido (rico en hidrógeno) que el que hace la
degradación aeróbica (Force and McCarty, 1970; Beliaeva and Romankevich, 1976;
Gerschanovich et al, 1976; Pelet and Debyser, 1977; Didyk et al, 1978). Además, en tales
condiciones, una fracción significativa de la materia orgánica conservada consiste en
restos de la biomasa bacteriana en sí (Lijmbach, 1975). Los mecanismos que conducen a
este enriquecimiento preferencial en los lípidos son poco comprendidos y en la necesidad
de la investigación es fundamental. La mayor preservación de la materia orgánica rica en
hidrógeno y rica en lípidos en los sedimentos depositados bajo el agua anóxica es crítica
para la génesis de capas fuentes de crudo.
Las explicaciones propuestas para las concentraciones de materia orgánica superior a la
normal observadas bajo el agua anóxica (Richards, 1970; Deuser, 1971) incluyen las
sugerencias de que la degradación anaeróbica es inherentemente más lenta (Lijmbach,
1975), o que la preservación mejorada podría ser una consecuencia de las altas tasas de
sedimentación (Richards, 1970). (Este último se discute bajo los efectos de otros
parámetros físicos.)

En lo que se refiere a factores biológicos, Force y McCarty (1970) han demostrado


mediante experimentos de laboratorio que las tasas de degradación anaeróbica de algas
por la reducción de sulfato son idénticas a las de la degradación aeróbica. Las
observaciones en el medio natural por Orr y Gaines (1974) llevaron a conclusiones
paralelas. Esto sugiere que la mayor parte del consumo de materia orgánica en interfaces
de sedimento / agua rica en oxígeno ("óxica") es por metazoos, no por la población
microbiana (Degens y Mopper, 1976).

Bajo una columna de agua óxica (Fig. 3) la fauna bentónica barre activamente y vuelve a
trabajar la "lluvia orgánica" que cae a través de la columna de agua. Excepto en aguas
poco profundas donde la luz solar penetra hasta el fondo, no hay producción primaria y
muy poca sobre todo el consumo de la materia orgánica en el límite bentónico. Los lodos
de fondo bajo una columna de agua rica en oxígeno son comúnmente anóxicos pero sin
embargo ampliamente perturbados por los invertebrados que respiran oxigeno como
poliquetos (gusanos), holoturias, y bivalvos.
FIG. 3-La degradación de materia orgánica bajo columna de agua oxigenada (óxica). La
concentración de carbono orgánico bajo el agua rica en oxígeno está estrechamente
relacionada con la velocidad de sedimentación, sin tener en cuenta la superficie de la
productividad primaria.

Los modos más comunes de alimentación están sobre las partículas de materia orgánica
y bacterias en agua por encima de los sedimentos (alimentadores en suspensión), y sobre
la materia orgánica y las bacterias presentes en el sedimento en sí (alimentadores de
depósito). Los alimentadores móviles de depósito (excavadores) producen la mezcla y el
transporte de las partículas, así como la irrigación de los sedimentos, acelerando así los
procesos geoquímicas en o por debajo de la interface sedimento-agua (Rhoads, 1974;
Aller, 1978).

Muchos de los que han estudiado los sedimentos de aguas profundas creen que los
sedimentos se mezclan a una profundidad de 5 a 30 cm por la actividad biológica (Peng et
al, 1977). La bioturbación es ubicada bajo el agua óxica donde se ha observado en todas
las profundidades del agua, incluidos los sedimentos de aguas profundas del dominio
abisal. La gama de mezcladores (bioturbación), las tasas en las profundidades del mar es
comparable a la de las regiones cercanas a la costa, sin aparente correlación entre el tipo
de mezcla y el tipo de sedimento o velocidad de sedimentación (Turekian et al, 1978).
Esto sugiere que la tasa de mezcla puede ser casi exclusivamente relacionada con la
variabilidad de la biomasa bentónica, y por lo tanto a la productividad de las aguas
superficiales y posterior entrega de material orgánico comestible al fondo del océano.
Bajo una columna de agua anóxica (Fig. 4), sin embargo, el agotamiento del oxígeno
(incluso en ausencia de sulfuro de hidrógeno) deprime y, finalmente, elimina la vida de los
metazoos bentónicos (Theede et al, 1969). La biomasa de metazoos bentónicos no es
afectada por las concentraciones de oxígeno tan bajas como las de aproximadamente 1
ml / 1 (Rhoads, 1974), pero entre los 0,7 ml / 1 y 0,3 ml / 1 esta disminuye bruscamente
por un factor de aproximadamente 5 (Rosenberg, 1977). Por debajo de los 0,3 ml / 1, los
alimentadores de depósito se vuelven poco comunes, menos activos, y sólo de cuerpo
blando.

Finalmente la bioturbación cesa. Por debajo de los 0,1 ml / l, los alimentadores de


suspensión desaparecen, dejando las bacterias anaeróbicas como los únicos trabajadores
eficaces de la materia orgánica.

Una vez la materia orgánica es incorporada dentro de sedimentos anóxicos, la falta de


acciones de bioturbación como un factor limitante para la difusión de oxidantes dentro del
sedimento-por lo tanto la reducción de sulfato bacterial es frenada si no es detenida por
completo.

Una observación clásica es que los fluidos de los poros de sedimentos anoxicos son
empobrecidos en sulfatos (Manheim, 1976, p. 115-118). La falta de bioturbación bajo
aguas anoxicas resultan en sedimentos ricos en materia organica y laminados.

Reducir condiciones bajo aguas anoxicas son hechas por metales toxicos, como el plomo,
disponible para la quelacion con materia organica (Jones, 1973). Degens y Mopper (1976)
han sugerido complejacion de metales de materia organica hacen que esto sea menos
suceptible al ataque microbiano.

La comparación de las figuras 3 y 4 muestra que, dada la idéntica rata de sedimentación,


la materia organica muerta en ambientes oxigenados son expuestos a la oxidación
muchos mas que en ambientes anoxicos, debido a la bioturbación. Para una dada rata de
sedimentación, la bioturbación bajo agua oxica prolonga la exposición de materia organica
para la oxidación por cientos de años, que aumenta fuertemente la degradación.
Adicional a estos efectos son el pastoreo de sedimentos de biomasa bacterial por
alimentadores de depósitos móviles responsable de bioturbación.

MODOS DE TRANSITO DE LA MATERIA ORGANICA PARA SITIOS


DEPOSICIONALES

El zooplancton muerto, las células de algas no consumidas, bolitas fecales, y cadáveres


de peces originarios en la zona de superficie eufotica hundiéndose al fondo. La velocidad
de descenso de partículas de materia orgánica es excesivamente lenta y rangos de 0.10 a
5 metros por dia, conforme a su forma y tamaño, las partículas más pequeñas son las
más lentas en llegar al fondo.
El tiempo de viaje para bolitas fecales es mucho más rápido (Spencer et al, 1978). Se
estima que su paso a través de una columna de agua de 4 KM de profundidad no podría
exceder los 15 dias.

Si escombros organicos descienden a través de una columna de agua bien oxigenada en


que la vida animal es abundante, esto es consumido por animales carroñeros, hasta
mucho más de la lluvia orgánica final que alcanza el fondo consiste de bolitas fecales
(Spencer et al, 1978). Estos son re trabajados biológicamente en la interface
sedimentaria, de este modo pierden su morfología original.

La larga residencia de materia orgánica en la columna de agua antes de que la


sedimentación tenga efectos negativos en su preservación (Degens and Mopper, 1976).
Entonces la profundidad de la columna de agua así como el tamaño de partículas
orgánicas influencia la cantidad y calidad de los insumos orgánicos de los sedimentos.

INFLUENCIA DEL TAMAÑO EN PARTICULAS SEDIMENTARIAS

Adicionalmente de ser influenciada por la bioturbación, la actividad bacteriana en nuevos


sedimentos también es influenciada por la granulometría. Los sedimentos de grano fino,
donde la difusión de agentes oxidantes es refrenada, tener menos nivel de actividad
bacterial que sedimentos de grano grueso (Bordovsky 1965), que ayuda a explicar la
amplia correlación entre el tamaño de la partícula y el contenido de carbón orgánico en
sedimentos nuevos y antiguos. Además son depositados en ambientes de alta energía,
gruesos sedimentos clásticos, tal como arena, permite una difusión fácil de oxigeno libre y
disolución de sales oxidantes en agua (Tissot and welte, 1978, p.81-91). Ellos siempre
son muy bajos en materia orgánica.
FIG.4- Degradación de materia orgánica bajo una columna de agua anoxica. La
bioturbación es mínima en las concentraciones de oxígeno inferiores a 0,5 ml/l. Esta
concentración, en lugar de ausencia total de oxígeno, es una efectiva “cerca bioquímica”
entre pobre y buena materia orgánica preservada.

Influencia de la Tasa de sedimentación

La tasa de acumulación de carbono orgánico en sedimentos marinos está estrechamente


relacionada con la tasa de acumulación mayor (Heath et al, 1977). Esta regularidad está
bien demostrada bajo el agua óxica en zonas como la cuenca argentina (Stevenson y
Cheng, 1972), el margen continental del noroeste de África (Hartmann et al, 1976), y las
regiones profundas del océano Pacífico Norte y del Atlántico Norte (Heath et al, 1977). En
todas estas áreas existe una correlación positiva entre la tasa de sedimentación y el
contenido de carbono orgánico en los sedimentos. Este último normalmente está
comprendido entre 0,3 y aproximadamente 4%. Bajo el agua anóxica esta correlación es
menos evidente, como se verá más adelante. El rango total de carbono orgánico bajo el
agua anóxica en los sedimentos modernos es significativamente más amplio y más alto
(aproximadamente 1 a 20+ %), independientemente de la velocidad de sedimentación.

Por otra parte, existe documentación insuficiente para los sedimentos modernos con
respecto a los posibles efectos de dilución creados por muy altas tasas de sedimentación
(por encima de 500 cm / 103 años). Hay evidencia de que la correlación positiva entre el
contenido de carbono orgánico y la velocidad de sedimentación en tasas bajas e
intermedias de sedimentación no puede extenderse indefinidamente en el reino de tasas
muy altas. Si lo hiciera, los lodos prodelta deben ser los sedimentos orgánicos ricos del
reino marino, sin embargo, el contenido de carbono orgánico es sistemáticamente por
debajo del 1% en los sedimentos modernos prodelta de la Costa del Golfo de Louisiana
(Dow y Pearson, 1975), el Delta del Níger (Klingebiel, 1976), y el Delta del Amazonas
(Bezrukov et al, 1977) que apunta a un efecto de dilución. Productividades biológicas
primarias en alta mar de los deltas de Mississippi y del Amazonas son excepcionalmente
altas (Fig. 1), pero, como era de esperar en este tipo de ambientes oxigenados, no se
refleja en el contenido de carbono orgánico sedimentario.

Los sedimentos bajo el agua anóxica tienden a ser más ricos orgánicamente que aquellos
bajo el agua óxica, debido en gran parte a la falta de recolección de residuos bentónica y
la ausencia de bioturbación en el fondo marino. De mayor importancia a la génesis de
capas fuente de petróleo, la materia orgánica sedimentaria es más reducida y rica en
lípidos bajo el agua anóxica que bajo el agua óxica. La causa de este enriquecimiento
preferencial en lípidos probablemente se relaciona con la bioquímica de la actividad
bacteriana anaeróbica y requiere mayor investigación.

Bajo el agua oxigenada ("óxica"), las fluctuaciones en el contenido de carbono orgánico


están claramente relacionados con las tasas de sedimentación (hasta el punto donde la
dilución se hace significativa), con poca influencia de la productividad superficial.
Variaciones en la productividad superficial aparecen sistemáticamente, compensada por
las variaciones cuantitativas de la biomasa bentónica responsables de consumo de
materia orgánica y la bioturbación en el fondo marino. Bajo el agua anóxica, ambas tasas
de sedimentación y tal vez la productividad de la superficie son los factores que explican
las fluctuaciones en el contenido de carbono orgánico dentro del rango observado. Las
respectivas entradas de estos dos factores, sin embargo, aún no han sido elucidadas
satisfactoriamente.

DESARROLLO DE LAS CONDICIONES ANÓXICAS EN MASAS DE AGUA

La saturación máxima de oxígeno en el agua de mar es de aproximadamente 6 a 8,5 ml/L,


dependiendo de la temperatura y salinidad del agua. Para este estudio se define como
"anóxico" cualquier agua que contiene menos de 0,5 mililitros de oxígeno por litro de agua
(0,5 ml/L), que es el umbral por debajo del cual la biomasa bentónica de metazoos y, más
específicamente, la bioturbación mediante alimentadores de depósito, se deprime
significativamente. Por lo tanto, se propone como la efectiva "valla bioquímica" entre
potencialmente mala o buena preservación cualitativa y cuantitativa de la materia orgánica
en los sedimentos.

Hay dos causas "elemento extremo" a la anoxia en las aguas naturales: la excesiva
demanda de oxígeno y el suministro deficiente de oxígeno. Condiciones anóxicas se
producen cuando la demanda natural del oxígeno en el agua supera la oferta.

Demanda de Oxígeno en Agua Natural


El consumo de oxígeno en el agua es esencialmente un proceso bioquímico resultante de
la degradación de la materia orgánica producida en las capas superficiales de la zona
eufótica. Al menos 80% de esta oxidación se produce en estas capas superficiales y
disminuye bruscamente con la profundidad. Sin embargo, la materia orgánica muerta que
ha escapado de la degradación total y se ha hundido hasta el fondo sigue creando una
demanda de oxígeno que, por muy débil en relación con la que prevalece en la zona
eufótica, queda por ser satisfecha por un suministro a juego. Si esta continúa demanda no
se repone por la circulación de aguas profundas, la columna de agua se convierte en
anóxica.

Incluso las columnas de agua con un suministro normal de oxígeno puede convertirse en
anóxica. Esto ocurre en las áreas de muy alta productividad primaria donde el suministro
de oxígeno cerca del fondo del mar no puede hacer frente a la carga descendente de la
materia orgánica muerta.

Suministro de oxígeno en las aguas naturales

El oxígeno es suministrado a las masas de agua por dos procesos físicos: (1) el
movimiento descendente del agua saturada de oxígeno de las capas superficiales bien
aireado (oxígeno se suministra a las capas superficiales por intercambio con la atmósfera
y por la producción fotosintética de oxígeno) y (2) movimiento ascendente rico en oxígeno,
más frío, agua inferior más densa dentro de las zonas de agua intermedias.

Tres propiedades físicas del agua gobiernan la oxigenación de las aguas del fondo:
aumento de la densidad del agua con el aumento de la salinidad; aumento de la densidad
del agua con la disminución de la temperatura (a 4 ° C); y la solubilidad del oxígeno en el
agua varía inversamente con disminución de la temperatura y la salinidad.

Si el agua superficial rica en oxígeno se vuelve más densa porque es más salado o más
frío que el agua circundante, se hunde hasta el fondo y circula allí como una corriente
subterránea de aireación y causa estratificación vertical multicapa en los cuerpos de agua
de todos los tamaños. Los términos, termoclina, picnoclina y haloclina, describen los
límites de la temperatura, la densidad, y la salinidad, respectivamente.

La estratificación de los mares y océanos en términos de concentración de oxígeno ha


sido reconocida por los oceanógrafos. Los océanos modernos serían totalmente anóxicos
en profundidad sin aireación de sus cuencas por agua del fondo más fría y más densa rica
en oxígeno derivada de las regiones polares, principalmente desde las altas latitudes del
sur.

La circulación de estas aguas profundas del fondo rica en oxígeno se conoce sólo en
parte. El suministro de oxígeno para el agua oceánica intermedia y profunda depende de
los patrones de circulación de agua debido a la fuerza superficial del viento, las
diferencias de densidad, enfriamiento de alta latitud, y la fuerza de Coriolis (causada por
la rotación de la tierra). La dinámica de la circulación oceánica en general es compleja,
fluctuante, y no aun plenamente comprendida cuantitativamente.

La causa más común de anoxia es la incapacidad del suministro de oxígeno en agua para
satisfacer la demanda bioquímica de oxígeno. Por lo tanto la falta de mezcla vertical y
renovación de oxígeno en aguas profundas es, quizás, el factor más importante que
controla la ubicación de capas anóxicas y, por tanto, indirectamente, los sitios preferidos
de la deposición de precursores de capas fuente de aceite. En palabras de Wyrtki (1962),
"Los procesos bioquímicos son responsables de la existencia de mínimos de oxígeno,
pero la circulación es responsable para la posición”.

CLASIFICACIÓN DE LOS ENTORNOS ANÓXICOS

El mapa mundial de carbono orgánico (Fig. 2), basado principalmente en Bezrukov et al


(1977), no distingue las áreas con un enriquecimiento de carbono orgánico superior al 3%.
Por lo tanto el aporte de materia orgánica terrestre transportado, así como los efectos de
las altas tasas de sedimentación bajo el agua óxica no se puede separar del
enriquecimiento en materia orgánica marina creado por condiciones anóxicas. En la
experiencia de los escritores con los antiguos sedimentos marinos, el contenido de
carbono orgánico rara vez superan el 3% cuando el material húmico transportado de
origen terrestre es predominante. Por el contrario, los antiguos sedimentos marinos que
contienen más de 3% de carbono orgánico siempre contienen una porción significativa de
materia orgánica acuática.

En consecuencia, hemos revisado en estudios detallados detalle de sedimentos recientes


reportados por investigadores anteriores para investigar las implicaciones de
enriquecimientos superiores al 3%, potencialmente causada por condiciones anóxicas.
Nos pareció que era posible clasificar ambientes anóxicos actuales en cuatro tipos
principales: (1) los grandes lagos anóxicos; (2) cuencas anóxicas selladas; (3) capas
anóxicas causados por surgencias; y (4) el océano abierto anóxico.

GRANDES LAGOS ANÓXICOS

El agotamiento del oxígeno en los mares interiores y grandes lagos está determinado por
el equilibrio entre oferta y demanda entre la disponibilidad de oxígeno libre en agua fondo
y la productividad planctónica de materia orgánica en las capas superficiales.

Nutrientes de las plantas tales como fosfatos y nitratos se llevan a lagos y mares
interiores por los sistemas de drenaje fluvial que transportan solutos lixiviados de los
suelos. Estos nutrientes usualmente limitan la productividad planctónica de los lagos, que
luego determina la cantidad de oxígeno necesaria para reciclar la materia orgánica
muerta. Los lagos eutróficos se caracterizan por la abundancia de nutrientes vegetales
disueltos y por una deficiencia de oxígeno estacional en las aguas del fondo. Los lagos
oligotróficos son deficientes en nutrientes vegetales y contienen abundante oxígeno
disuelto en el agua de fondo.
El suministro de oxígeno en las aguas de fondo es generalmente bueno en zonas de
contraste climático con vuelco estacional del lago (Swain, 1970, p. 73-111). Asimismo, el
frío, corriente bien oxigenada y el agua de río se hunden hasta el fondo y mejoran los
procesos aeróbicos. El suministro de oxígeno es menor en los climas tropicales cálidos
debido a la falta de vuelco estacional y de menor contenido de oxígeno debido a la mayor
temperatura del agua.

Ejemplos de grandes lagos anóxicos

Los dos lagos anóxicos mejor estudiados en el mundo son el lago Kivu y el lago
Tanganyika, que forman parte del sistema de rift-lago del este de África.

Lake Tanganyika (Degens et al, 1971) –Lake Tanganyika, propuesto como ejemplo tipo
para "grandes lagos anóxicos" (Fig. 5), mide 650 kilometros por hasta 70 kilómetros. La
profundidad máxima es de 1.500 m y las condiciones anóxicas letales para la vida de los
metazoos prevalecen por debajo de unos 150 m. Algún sulfuro de hidrógeno está
presente en el agua anóxica. Núcleos de sedimentos tanto de aguas profundas y poco
profundas muestran una considerable variabilidad vertical o varvas.

Los sedimentos depositados en el agua aireada poco profunda dentro del lago contienen
de 1 a 2% de carbono orgánico, mientras que los sedimentos anóxicos de aguas
profundas oscilan entre 7 y 11% en el contenido de carbono orgánico. Proporciones de
isótopos de carbono de la materia orgánica recientemente depositados en sedimentos
anóxicos del lago Tanganiyka se encuentran en márgenes normales correspondientes con
la materia orgánica depositada en los sedimentos marinos: - 21 a - 22% o (Pedee
belemnite-PDB). Restos de las diatomeas son los más abundantes fósiles en estos
sedimentos.

Lake Kivu (Degens et al, 1973} - Lago Kivu es casi de 500 m de profundidad, pero es
completamente anóxico por debajo de una profundidad de unos 60 m. El pH de las aguas
superficiales es de alrededor de 9, pero cae por debajo de 7 en las aguas profundas
anóxicas donde el sulfuro de hidrógeno está presente en cantidades detectables. Los
últimos sedimentos de aguas profundas bajo la zona anóxica contienen hasta un 15% de
carbono orgánico.

La distribución de carbono orgánico en asociación con la estratigrafía de capas de


carbonato y anhidrita, en los últimos 6.000 años, revela importantes fluctuaciones
climáticas. Capas ricas en Sapropel coinciden con el clima húmedo y aguas altas.
Periodos de clima seco, aguas bajas, y evaporitas coinciden con menores, pero todavía
significativos, enriquecimientos orgánicos.
Figura 5- Ejemplo tipo de "gran lago anóxico", lago Tanganica. Símbolo U en esta y las
figuras siguientes expresa las tasas de sedimentación en cm/1000 años.

Ejemplos de Grandes Lagos Óxicos


Algunos lagos del Rift de África oriental son óxicos, son ejemplos notables el lago Alberto
y el Lago Victoria. Lago Alberto (Tailing, 1963) es un lago estratificado de 50 m de
profundidad. Hay unos pocos bolsillos de oxígeno reducido hasta 0,5 ml / 1. La poca
profundidad y la densidad de corrientes frias, el agua oxigenada son responsables de una
buena ventilación. Lago Victoria es grande pero poco profundo (unos 100 m) y es
afectado por vuelcos de temporada. No es anóxico (Swain, 1970).
Todos los grandes lagos templados del hemisferio Norte son muy oxigenados. Tres
ejemplos típicos son: (1) el lago Baikal, en Siberia, aunque es el lago más profundo del
mundo (1620 m), está bien aireado y no presenta condiciones anóxicas (Swain, 1970); (2)
los Grandes Lagos de América del Norte son óxicos (Swain, 1970), aunque el lago Erie
puede ser en parte y de forma intermitente anóxico debido a la oferta excesiva de
nutrientes por la contaminación (fosfatos de los detergentes y nitratos de las aguas
residuales); y (3) Gran Lago Slave y otros grandes lagos en el oeste de Canadá también
son muy oxigenados.

Ambientes anóxicos en sistemas de grandes lagos


Clima tropical, con poco cambio de temporada y de moderadas a fuertes lluvias durante
todo el año, promueve la estratificación de la columna permanente de agua y, por tanto, la
anoxia, sobre todo si la profundidad del agua es superior a 100 m. Los sedimentos
depositados son comúnmente carbonatos- y ricos en materia orgánica. El contenido de
carbono orgánico es más alto (normalmente más del 10%) que en los sedimentos marinos
anóxicos que pueden ser causados por degradación anaeróbica en agua dulce en gran
parte por la fermentación en lugar de por el proceso de reducción de sulfato más eficiente
que prevalece en ambientes marinos anóxicos.
Grandes lagos anóxicos no están presentes en los climas fríos y templados. Vuelco
estacional de agua, la mayor capacidad de agua fría para disolver oxígeno y densidad de
subdesbordamientos de las aguas del río frío todas las condiciones oxicas aumentan en
las aguas del fondo del lago de regiones templadas y frías.

Evidencia de los grandes lagos anóxicos en Tiempo Geológico pasado


Un ejemplo espectacular del pasado esquisto bituminoso y depositación de fuente de
aceite en sistemas de grandes lagos anoxicos es la Formación del Eoceno Green River
en el interior occidental de los Estados Unidos (principalmente Colorado y Utah).
Los "esquistos bituminosos" de la formación Green River son de color marrón, altamente
laminado, margas dolomíticas que contienen hidrógeno- rico en kerógeno (tipo I; Tissot et
al, 1974). La conversión de este kerógeno, durante el tratamiento térmico de toda la roca,
produce esquisto bituminoso comercial. La zona Mahogany comprende los más ricos
esquistos bituminosos de la Formación Green River.
Varias características químicas y sedimentológicas de los "esquistos bituminosos" de esa
zona Mahogany discutidas por Smith y Robb (1973) demuestran claramente que existían
condiciones anóxicas permanentes en el fondo del lago durante la depositación. Las
conclusiones de Smith y de Robb se pueden resumir así.

1. La evidencia de la falta total de bioturbación está dada por la ausencia de fósiles


bentónicos y la presencia de laminaciones estacionales (varvas) (Una varva es una capa
anual de sedimento o roca sedimentaria) que se pueden seguir lateralmente durante
decenas de millas. Estas características implican persistente falta de movimiento del agua
y un ambiente letal para la fauna bentónica en el agua de fondo.

2. La composición mineral del "esquisto bituminoso" implica un muy alcalino, carbonato


rico en sodio, agua del fondo cuya alta densidad mejora permanentemente la
estratificación química del lago. Vallas químicas Eh-pH (Krumbein y Garrels, 1952)
implicadas por Mahogany "esquisto bituminoso" composición mineral y química punto a
pH elevado (alcalino) y condiciones altamente reductores (anoxico) en el agua de
fondo. Estos fueron letales para formar macrovida, esto explica la falta de bioturbación y
fino varving de los "esquistos bituminosos." La capa superficial del lago, por encima del
límite de densidad era totalmente oxigenada y soporto la vida planctónica, para la materia
orgánica se deposita continuamente en el sedimento.
La parte inferior de la Formación Green River, por debajo de los "esquistos bituminosos"
de Mahogany contiene zonas finamente laminadas o varvas, parecido al papel, shales con
kerogeno. Estos shales anóxicos difieren de los "esquistos bituminosos" de Mahogany en
que se depositaron en un ambiente lacustre de agua dulce en lugar de un lago alcalino.
La parte inferior de la Formación Green River, sobre todo debajo de la zona de Mahogany
"esquistos bituminosos," ha llegado a la fase principal de la generación de petróleo y es
responsable de la mayoría de los crudos de petroleo producidos en la cuenca Uita (Tissot
et al, 1978).
Crudos de petróleo generados a partir de lechos de lagos anóxicos tales como los
presentes en la Formación Green River son altamente parafínico (presenta
exclusivamente enlaces simples carbono-carbono) y por lo general cuentan con altos
puntos de fluidez, y contenido muy bajo contenido de azufre. El petróleo no marino del
Cretácico Inferior de China, Brasil y algunas cuencas costeras de África occidental
pertenecen a esta categoría.

Cuencas anóxicas restringidas


Todas las cuencas restringidas tienen varias barreras físicas que limitan la mezcla
vertical, mejorando así la estratificación del agua. Silling alone no es suficiente para crear
las condiciones del fondo anoxico; ciertos patrones de circulación de agua, en gran parte
controlados por el clima, también deben estar presentes (Grasshoff, 1975).
Cuencas con un balance hídrico positivo tienen un fuerte contraste de la salinidad entre
aguas superficiales más frescas que salen y las más profundas que entran más salina y
agua del océano rica en nutrientes. El desarrollo de permanente o intermitentemente
condiciones anóxicas es una característica general de los mares semicerrados que tienen
un equilibrio de agua positiva. Cuencas con un balance hídrico positivo también actúan
como trampas de nutrientes, mejorando así la productividad y la conservación de la
materia orgánica. Ejemplos típicos de cuencas anóxicas restringidas sin salida al mar con
un balance hídrico positivo en una zona húmeda son: el Mar Negro (Degens y Ross,
1974); el Mar Báltico (Grosshoff, 1975); Lago de Maracaibo (Redfield, 1958); y Saanich
Inlet, Columbia Británica (Nissenbaum et al, 1972).
En cuencas con un balance hídrico negativo, resultante de un clima árido caliente, hay un
constante flujo de agua oceánica superficial para compensar los altos niveles de
evaporación. Como el agua oceánica superficial entra, reemplaza el agua hipersalina que
se hunde y fluye como una corriente subterránea de densidad en el océano. Por lo tanto,
la parte inferior de la cuenca es oxigenada y reducida de nutrientes (Fig. 6). Ejemplos de
cuencas restringidas, óxicas, con balance hídrico negativo, sin enriquecimiento orgánico
significativo en el fondo son: el Mar Rojo, el Mar Mediterráneo y el Golfo Pérsico.

Mar Negro
El Mar Negro es la más grande cuenca anóxica sin salida al mar en el mundo. Se ha
estudiado con mayor detalle por los oceanógrafos y geoquímicos que cualquier otra
cuenca anóxica (Degens y Ross, 1974; Usher y Supko, 1978). Proponemos el Mar Negro
como el ejemplo tipo de una cuenca anóxica restringida. El Mar Negro tiene un balance
hídrico positivo con un exceso de flujo de agua dulce que resulta en relativamente baja
salinidad de aguas superficiales. Como resultado, una haloclina (es una capa de la
columna de agua en la que la salinidad del agua cambia rápidamente con la profundidad.)
permanente está presente, la cual marca el límite entre las condiciones óxicas y
anóxicas. El sulfuro de hidrógeno está presente en la zona anóxica. Su límite superior es
ligeramente convexo, acostado a una profundidad de unos 250 metros alrededor de los
bordes del Mar Negro y el aumento a 150 m en el centro (Fig. 7). Por debajo de esas
profundidades el ambiente es letal para los peces y los invertebrados.
Hace unos 22.000 años, el Mar Negro era un lago de agua dulce. Hace aproximadamente
11.000 años las aguas nacientes del Mediterráneo empezaron a invadir el Mar Negro
como consecuencia del calentamiento climático y el retroceso del hielo. Hace unos 7.000
años, la zona de sulfuro de hidrógeno comenzó a formarse y condiciones actuales se
establecieron hace unos 3.000 años.
Cuando las condiciones anóxicas comenzaron hace unos 7.000 años, el contenido
máximo de carbono orgánico de los sedimentos cambió de 0,7 a 20% (Hirst, 1974). La
capa negra microlaminada rica en compuestos orgánicos (hace entre 7.000 y 3.000 años)
es de unos 40 cm de espesor y se llama "el viejo Mar Negro" o "unidad 2" (Degens y
Ross, 1974). Sedimentos de la unidad 2 comúnmente superan el 1% de carbono
orgánico.
Unidad 1, entre hace 3.000 años y el presente, es de unos 30 cm de espesor y se
compone de intercalaciones de coccolito (placas individuales de carbonato de calcio)
blanco y microlaminadas negras ricas en materia orgánica (50 a 100 láminas por
centímetro). Contenido de carbono orgánico en la unidad 1 es aún significativa, pero
menor (alrededor de 1 a 6%) que en la unidad subyacente 2. En las dos cuencas más
profundas, el contenido de carbono orgánico en la unidad 1 rango entre 2 y más de 5%
(Fig. 8).
Sobre la base de cronología (Degens et al, 1978), las tasas de sedimentación en la
cuenca profunda son 10 cm / 103 años para la unidad 2 rica en sapropel ( lodo de color
oscuro que se forma en los lechos oceánicos como consecuencia de la sedimentación de
materia orgánica durante largos períodos anóxicos) y 30 cm / 103 año para la unidad más
reciente 1 rica en cocolito. Así, los sedimentos ricos orgánicamente (unidad 2) en realidad
corresponden a tasas bajas de sedimentación. La correlación es inversa a la que se
encuentra en los sedimentos de mar profundo bajo el agua oxigenada por Heath et al
(1977).
Un mapa de la velocidad de sedimentación de todo el Mar Negro durante los últimos
3.000 años (Ross y Degens, 1974) muestra una posible correlación negativa general entre
la velocidad de sedimentación y las concentraciones de materia orgánica (Shimkus y
Trimonis, 1974). Las tasas de sedimentación de marga orgánica en la parte superior del
talud del mar Negro son mayores por un factor de tres que en las cuencas profundas ricas
orgánicamente.
Además, Shimkus y Trimonis (1974) observaron que "no existe una correlación entre la
producción de fitoplancton y el contenido de materia orgánica en los sedimentos" del Mar
Negro. "Los campos de alto contenido de materia orgánica corresponden a las áreas de
baja producción primaria y viceversa."
Recientes investigaciones geoquímicas por Pelet y Debyser (1977) sobre una asociación
de la unidad óxica del Mar Negro y sedimentos de la unidad 2 anoxica mostraron que: (1)
en ambas unidades se mezcla la materia orgánica, sobre 1/3 de plantas terrestres y 2/3
plancton marino; y (2) los sedimentos anóxicos (unidad 2) tienen contenido de carbono
orgánico de 3,85 a 14,95%, mientras que los sedimentos óxicos (unidad 3) contienen
0.65-0.69% de carbono orgánico. El ácido húmico más el ácido fúlvico (Los  ácidos
húmicos y fúlvicos  son complejas agrupaciones macromoleculares en las que las
unidades fundamentales son compuestos aromáticos de carácter fenólico procedentes de
la descomposición de la materia orgánica y compuestos nitrogenados, tanto cíclicos como
alifáticos sintetizados por ciertos microorganismos presentes en suelo) contienen en
relación con el carbono orgánico son el doble en la unidad óxica 3 que en la unidad
anóxica 2. Hidrógeno / carbono de compuestos húmicos son más altas en los sedimentos
de la unidad anóxica 2 que en los sedimentos de la unidad óxica subyacente 3. De
manera significativa, el cloroformo ( es un compuesto químico que Puede obtenerse por
cloración como derivado del metano o del alcohol etílico) contenido de lípidos extraíbles,
en relación con el carbono orgánico, es cinco veces más alta en los sedimentos de la
unidad anóxica 2 que en los sedimentos de la unidad oxica 3.
El presupuesto de carbono orgánico del Mar Negro ha sido estimado por Deuser
(1971). Llegó a la conclusión de que aproximadamente el 80% de la entrada orgánica se
recicla en superior a 200 m de agua. El resto cae en el agua anoxica envenenada de
sulfuro de hidrogeno, donde aproximadamente la mitad de este material orgánico se
degrada aún más por las bacterias reductoras de sulfato, lo que deja aproximadamente
el 5% de la entrada original para su incorporación en el sedimento y 5% solubilizado en el
agua anóxica. Por lo tanto, incluso en el modelo más favorable para la conservación de
materia orgánica (bajo el agua anóxica), 95% de la materia orgánica escapa a la
fosilización y finalmente se recicla.

Mar Báltico
El Mar Báltico, el área de agua salobre más grande del mundo, tiene un balance hídrico
positivo (Grasshoff, 1975). Se ve afectado por una haloclina permanente con un
buzamiento pronunciado hacia el este, desde el Kattegat en el golfo de Botnia. Existe una
deficiencia permanente de oxígeno por debajo de la haloclina, con anoxia intermitente y el
envenenamiento de sulfuro de hidrógeno que está presente en la parte inferior de la
columna de agua en el Gothland profundo. Aumento en la reducción de oxígeno en el
fondo del agua durante los últimos 75 años puede deberse en parte a la contaminación de
origen humano. Mapas de carbono organico están disponibles para el Mar Báltico
(Romankevich, 1977) y muestran un patrón de enriquecimiento de carbono orgánico por
encima del 3% coincidente con las áreas en las que la columna de agua es anóxica.

Ejemplos de cuencas oxicas restringidas


Dos de las cuencas restringidas más grandes del mundo, el Mar Rojo y el Mar
Mediterráneo, están bien oxigenadas en profundidad y sus sedimentos modernos tienden
a ser pobres en materia orgánica. Estas cuencas se caracterizan por un equilibrio
negativo de agua, es decir, una entrada más grande del océano de salida al océano. Los
resultados del balance negativo de la pérdida por evaporación (Fig. 6).
En el mar rojo, el agua superficial rica en oxigeno fluye desde el golfo de Adén y mueve
todo el camino hasta el golfo de Suez (Grasshoff, 1975). Como se convierten, los
sumideros de agua más salados y más densos y vuelve de nuevo a la profundidad en el
Golfo de Adén sobre la superficie de Bab el Mandeb. La reducción de oxígeno localizado
en el sur del Mar Rojo se desarrolla al pie del sill justo antes de los densos y profundos
derrames de agua de fondo, en el sur en el Golfo de Adén. El extremo norte del Mar Rojo,
más alejado del sill, muestra los más altos niveles de oxigenación en el fondo del agua. La
materia orgánica es baja a lo largo del Mar Rojo, y los sedimentos son carbonatos
clásticos en gran medida biogénicas.
El Mediterráneo es la cuenca marina restringida sin salida al mar más grande en el
mundo, pero el agua de fondo está ahora totalmente oxigenada en profundidad
(Fairbridge, 1966). La falta de condiciones anóxicas en el Mar Mediterráneo se debe a un
balance hídrico negativo patrón de circulación idéntico al observado en el Mar Rojo. Hay,
sin embargo, evidencia de la extracción de muestras por DSDP y otras expediciones
oceanográficas de eventos anóxicos últimos en el Mediterráneo oriental durante el
Pleistoceno (Stanley, 1978). Condiciones anóxicas intermitentes prevalecieron en cinco
ocasiones durante los últimos 9.000 años. Son posiblemente el resultado de grandes y
repentinos flujos de agua dulce, tal vez debido a un aumento en las precipitaciones y / o
retirada del hielo, que intermitentemente volvió el Mediterráneo oriental en un balance
hídrico positivo como el Mar Negro.
En comparación con los sedimentos oxidados del pleistoceno que contienen menos del
0,5% de carbono orgánico, los lodos anóxicos del Pleistoceno superior del este del
Mediterráneo contienen más de 10 veces más carbono orgánico (2 a 8%; Fairbridge,
1966). Este último también se lamina y carece de fauna bentónica.
El Golfo Pérsico es otra cuenca restringida con un balance hídrico negativo debido al
clima árido e intensa evaporación. Aguas profundas son ricas en oxigeno debido a la
salida profunda de agua hipersalina y los valores más altos medidos de carbono orgánico
(hasta 2,5%) se encuentran en las arcillas limosas que baja las depresiones más
profundas en la parte sur del Golfo Pérsico (Hartmaim et al, 1971) .
La bahía de Baffin, entre Canadá y Groenlandia, es una gran cuenca marina restringida
donde el agua profunda muestra la reducción suave de oxígeno (alrededor de 3 ml / 1),
pero no es en absoluto condiciones anóxicas. el agua ártica es densa, fría, rica en
oxígeno, barre lentamente la parte inferior en pulsos y, finalmente, se derrama fuera del
estrecho de Davis (Palfrey y Day, 1968).

Depresiones restringidas en océanos óxicos abiertos


Los océanos del mundo contienen muchas depresiones restringidas. Están bien
oxigenadas, excepto en raros ejemplos como la Fosa de Cariaco y la cuenca Orca.
Fosa de Cariaco: La Fosa de Cariaco es un ejemplo clásico de una depresión anoxica
relativamente pequeña local ubicada en un estante oxigenado en océano abierto
(Richards y Vaccaro, 1956). Esta pequeña depresión restringida, con una profundidad
máxima de 1.400 metros, se encuentra en la margen continental al norte de
Venezuela. Es anóxica por debajo de 300 m, siendo la profundidad de restricción de unos
200 m. En el estante oxigenado abierto, se encuentran sedimentos recientes con riqueza
orgánica promedios alrededor de 0,8% de carbono orgánico. En la parte inferior de la
zanja, donde prevalecen condiciones anóxicas, las concentraciones de carbono orgánico
aumentan tanto como ocho veces en relación con el ambiente óxico, con valores que
llegan a 6% (Gormly y Sackett, 1977). Foraminíferos bentónicos faltan en los sedimentos
anóxicos laminados, pero los huesos de pescado son muy abundantes. Mediciones de
radiocarbono y los estudios de foraminíferos pelágicos indican que el estancamiento de la
zanja fue sincrónica con un brusco calentamiento de las aguas superficiales hace
aproximadamente 11.000 años (Richards, 1976).
Investigaciones geoquímicas detalladas de los sedimentos anóxicos de la Fosa de
Cariaco han sido reportados por Combaz y Pelet (1978), junto con los estudios idénticos
de los sedimentos depositados bajo el agua óxica en la Llanura Abisal Demerara y en el
cono exterior deltaico del río Amazonas.
Los sedimentos anóxicos de la Fosa de Cariaco (1) son orgánicamente más ricos que su
velocidad de sedimentación (50 a 75 cm / 103 años; Combaz y Pelet, 1978) que permitiría
bajo el agua óxica; (2) contienen materia orgánica insoluble que es rica en hidrógeno, con
kerógeno en la categoría "aceite propenso" Tipo II, (los kerógenos Amazonas y Demerara
y ácidos húmicos son menos ricos en hidrógeno que sus equivalentes Fosa de Cariaco,
que caben en la Tipo III categoría "gas-propenso"); y (3) contienen grandes cantidades de
hidrocarburos y otros lípidos, en relación al total de carbono orgánico, que los sedimetos
óxicos del Amazonas y Demerara.
Por último, la investigación de contenido de ácidos grasos en las aguas intersticiales del
Cariaco, Demerara, y Amazonas, en comparación con el agua de mar suprayacente
(Saliot, 1977), muestra el enriquecimiento preferencial en ácidos grasos de los
sedimentos anóxicos en la Fosa de Cariaco.
Cuenca La orca orca: cuenca-La Orca está en la parte inferior del talud continental en el
noroeste del Golfo de México, donde la batimetría (es el equivalente submarino de
la altimetría) compleja se atribuye en gran parte al diapirismo de sal y caída de
sedimentos. La cuenca es una depresión en forma de media luna, que encierra un área
de aproximadamente 400 kilómetros cuadrados. La profundidad de restricción es de
aproximadamente 1.900 m en el flanco sureste. La cuenca tiene dos profundidades
ligeramente superior a 2.400 m en los extremos norte y sur de la media luna.
El agua en la cuenca La orca a una profundidad de 2.200 m, o aproximadamente 200 m
por encima del suelo de la cuenca, es una salmuera. Además del aumento pronunciado
de la salinidad a 2200 m, hay una inversión del gradiente de temperatura, y un descenso
abrupto en oxígeno, de 5 ml / 1 de una muestra de 100 m por encima de la haloclina, a
0,0 ml / 1 por debajo de la haloclina. El oxígeno, así como nitrato, se agota por la actividad
bacteriana (Shokes et al, 1977). Con toda probabilidad la salmuera en la cuenca La Orca
vino de la solución de un domo salino en o cerca de la superficie en algún lugar alrededor
de la cuenca pero no se conoce la ubicación exacta de esta función hipotética.
El carbono orgánico en núcleos de sedimentos bajo el agua anóxica oscila entre 0,8 y
2,9% (Sackett et al, 1978). Algunos de estos valores pueden verse afectados por la
dilución de sedimentos desplomados de las laderas empinadas de la cuenca (Sackett et
al, 1978).

Evidencia de cuencas restringidas en el pasado tiempo geológico


Muchas cuencas anóxicas restringidas son sospechosas en el registro geológico, pero
pocas están bien documentadas en términos de estudios ambientales y geoquímicos
integrados. Por lo tanto, en Gran Bretaña, el estudio de las características
sedimentológicas y fósiles en el Jurásico Inferior (Toarciense) de Yorkshire por Morris
(1979) le permitió subdividir una secuencia de lutitas aparentemente monótonas en tres
facies (Fig. 9) - normal, restringido y bituminoso.
La lutita normal es un sedimento homogéneo, bioturbado con abundantes cuerpos de
fósiles bentónicos y nódulos sideriticos comunes. Esta facie es indicativo de las aguas
profundas bien oxigenadas. La lutita restringida consta de sedimentos pobremente
laminados con concreciones calcáreas dispersas, escasa fauna bentónica y madrigueras
piríticas delgadas; estas facies se depositaron bajo la reducción de oxígeno en el agua,
quizás cerca de 0,5 ml / 1. La lutita bituminosa es un sedimento finamente laminado con
concreciones de pirita, poco o nada de bioturbación y una fauna bentónica que es escasa
y no tiene organismos de madriguera; estas facies reflejan las condiciones anóxicas en la
columna de agua.
Las tres facies descritas por Morris (1979) ocurren en ciclos y son indicativos de
variaciones en la posición de la frontera óxico- anóxica dentro de la columna de agua (Fig.
9), se replica la configuración del tipo descritoo para los sedimentos modernos en las
figuras 3 y 4. Aplicamos tipificación del kerógeno geoquímica para roca-Eval pirólisis
(Espitalie et al, 1977; Clementz y otros, 1979), combinada con mediciones de carbono
orgánico en muestras representativas de las tres facies, amablemente proporcionado por
la Universidad de Reading (Reino Unido). Los resultados se resumen en la Figura
9; confirman que la "lutita normal" contiene "gas-propenso" kerogeno tipo III, mientras que
la lutita restringida es una mezcla de facies orgánicas (de tipo Ill y tipo II). Sólo la lutita
anoxica "bituminosa" contiene altamente "petróleo propenso" kerogeno tipo II. Los
esquistos bituminosos laminados en el Jurásico Inferior (Toarciense) de la cuenca de
París, documentados por Huc (1978) también se debieron a las condiciones de las
cuencas anóxicas.
FIG. 9- interpretación de facies de Liassic (Toarciense inferior) de Yorkshire, Gran
Bretaña. Este formato, a excepción de los datos geoquímicos, fue adaptado de Morris
(1979). Índice de hidrógeno, la relación que expresa la riqueza de hidrógeno de kerógeno
(Espitalie et al, 1977). Rocas investigadas están todos dentro de los mismos 60 m (197
pies) de espesor de la sección de superficie. Grado de maduración de la materia orgánica,
determinado a partir de temperaturas de pirólisis Rock-Eval, es tarde inmaduro hasta
principios de maduro.

La alternancia de cocolito de calizas, arcillas bioturbadas y esquistos bituminosos ricos en


materia orgánica depositados durante el Jurásico Tardío en el Kimmeridgian del sur de
Inglaterra (Dorset) muestran una fuerte analogía con sedimentos recientes del Mar
Negro. Esta asociación refleja oscilaciones ciclicas de una frontera óxica- anóxica dentro
de una columna de agua estratificada (Tyson y otros, 1979) durante el Jurásico
Tardío. Kimmeridgian al Volgian lutitas anoxicas ricas en materia orgánica también están
presentes en las partes del Mar del Norte. Donde térmicamente maduras, debido al
suficiente enterramiento, son los principales contribuyentes de origen a las reservas de
petróleo gigantes del mar del Norte (Ziegler, 1979).
Esquistos bituminosos anoxicos de área muy extendida también fueron depositados
aproximadamente en el mismo tiempo (Volgian lugar de Kimmeridgian) en la cuenca de
Siberia Occidental (Kontorovich, 1971). Estas lutitas anóxicas del Jurásico Superior,
donde térmicamente maduras, son la fuente de la mayor parte de las reservas de petróleo
atrapadas en los muchos campos gigantes de esta provincia de petróleo prolífico.
El ejemplo mejor documentado de una antigua cuenca anóxica restringida en América del
Norte es el mar Mowry que ocupaba en el tiempo Albiano la mayor parte del noroeste del
interior de Estados Unidos. Byers y Larson (1979) describen tres facies sedimentológicas
diferenciadas en la lutita de Mowry: (1) lodolita laminada, (2) lodolita bioturbada, y (3)
arenisca bioturbada. Las tres facies representan los siguientes ambientes: (1) un bajo
consumo de energía, ambiente letal, bajo el agua anóxica, la bioturbación está
ausente; (2) un ambiente de baja energía donde la bioturbación está presente debido a la
oxigenación suficiente de la columna de agua; y (3) una alta energía, intensamente
bioturbación y el ambiente bien oxigenado. Estos fueron descritos por Byers y Larson bajo
la Schaefer (1972) la terminología de los biotopos marinos como (1) isostrate letal, (2)
isostrate vital y (3) heterostrate vital.
Las zonas más ricas orgánicamente identificadas por Nixon (1973) como lechos de fuente
de petróleo de gran importancia coinciden con la baja energía, no bioturbación, facies
letales, que se depositaron bajo el agua anóxica en el mar Mowry.

Capas Anoxicas Causadas por Surgencia

La surgencia es un proceso de movimiento vertical de agua en el mar donde el agua


subsuperficial fluye hacia la superficie. La Surgencia a gran escala es inducida debido al
esfuerzo del viento, el transporte de Ekman se produce a lo largo de ciertas líneas
costeras como las de California, Perú, Chile, Sur-África Occidental, Marruecos y Australia
Occidental. El agua de surgencia en las regiones costeras proviene de la profundidad
relativamente baja, por lo general menos de 200 m.

Ziegler et al (1979) describe tres situaciones geográficas distintas en donde se cumplen


las condiciones favorables para la surgencia costera: (l) surgencia meridional en las
costas norte-sur entre 10 y 40° lat. en el lado este de los océanos (por ejemplo, la
Corriente de California); (2) la surgencia zonal en las costas este-oeste de los Continentes
centrados en el ecuador alrededor de 15° lat. en asociación con los vientos alisios del este
(por ejemplo, la corriente del Caribe ); y (3) las surgencias monzónicas en costas
diagonales orientadas al este de los Continentes centrados en el ecuador en unos 15° lat.
en asociación con los vientos alisios del este (por ejemplo, la corriente de Somalia).

Las surgencias también pueden ocurrir en el mar abierto en los límites de la masa de
agua, y esto se ha observado alrededor del continente antártico, a lo largo del ecuador, y
entre Islandia y Noruega. El agua de surgencia es rica en nutrientes (nitratos y fosfatos) y,
por lo tanto, promueve la alta productividad biológica. El reciclaje de la materia orgánica
muerta en la columna de agua creó una demanda muy alta de oxígeno que puede
desencadenar condiciones anóxicas en las capas de agua más profundas bajo la
surgencia. Un ejemplo clásico de anoxicidad en la columna de agua (esencialmente
creada por la demanda bioquímica excesiva de oxígeno debido a la surgencia costera) se
produce en el offshore de la plataforma de África del Sudoeste (Namibia) en asociación
con la corriente de Benguela. La Proponemos como nuestro ejemplo (figura 10).

Fig. 10 - Ejemplo de "capas anóxicas causados por surgencias," Plataforma de Sur-África


Occidental (Corriente de Benguela). Las Surgencias costeras son sistemas complejos de
corriente y contracorriente que interactúan con vientos del offshore. El agua de surgencia,
rica en nutrientes y baja en oxígeno no se origina desde grandes profundidades de agua,
sino de menos de 200 m.

Corriente de Benguela

Importantes estudios oceanográficos y geoquímicos han sido llevados a cabo en el


offshore del Suroeste de africa desde mediados de la década de 1960, especialmente por
Calvert y Price (l971a, b). Las Condiciones anóxicas se producen en la plataforma
(saliente) del suroeste de africa (Fig. 10), particularmente frente a la bahía de Walvis . La
zona sin oxígeno en el fondo del mar es un área alargada de aproximadamente 50 por
340 kilometros (Calvert y Price, l97la) la cual esta paralela con la costa y cerca de ella.
Más allá del límite de la plataforma (alrededor de l00 km de la costa) las condiciones
oxigenadas normales regresan a la parte inferior, ya que la capa regional de oxígeno
mínimo en el atlantico, al sur de la cresta de Walvis, está pobremente desarrollada
(Bubnov, 1966). Las Condiciones anóxicas se crean en esta plataforma estrecha por la
alta demanda de oxígeno de la descomposición de grandes cantidades de plancton que
resultan de la corriente surgente(surgencia marina) de Benguela. La surgencia se debe a
una combinación de una fría corriente costera (la corriente de benguela) y vientos marinos
persistentes que soplan al noroeste. El Agua superficial poco profunda es desnatada
(removida) por el viento, permitiendo que el agua del subsuelo rica en nutrientes ascienda
a una profundidad de unos 200 m.

En tres dimensiones el sistema visualizado es pobre en oxígeno, pero el agua rica en


nutrientes constantemente se mueve hacia arriba y se mezcla en la zona eufótica con el
agua oxigenada, causando una alta productividad biológica a lo largo de una franja
costera estrecha. El Plancton muerto finalmente cae al fondo bajo el efecto de la
surgencia y los nutrientes asociados con la materia orgánica son llevados de nuevo a la
superficie por la surgencia en lugar de ser dispersados en el mar abierto. Lo que está
enterrado y perdido a los sedimentos del fondo se sustituye por los nutrientes aportados
por la corriente de Benguela.

Brongersma-Sanders (1972) escribió: " Las surgencias son fértiles, en primer lugar porque
el agua rica en nutrientes es llevada a las capas superficiales expuestas a la luz, pero
este no es el único ni el principal punto, el cual es que la surgencia es una especie de
sistema de contracorriente. Un sistema de contra corriente actúa como una trampa en el
que los nutrientes tienden a acumularse”.

Las Concentraciones de carbono orgánico en los sedimentos bajo la zona pobre en


oxigeno oscilan alrededor de 5 y 24% (Fig. 11). Los valores más altos (más de 20%) están
fuera de la bahía de Walvis y Cabo Cruz, donde las condiciones pobres en oxígeno
alcanzan el nivel anóxico (por debajo de 0,5 ml/l). La reducción del nitrato bacteriano
ocurre en el fondo del agua. Sulfuro libre de hidrogeno ha sido detectado en el agua de la
bahía de Walvis, causando una mortalidad masiva de peces y que el olor de sulfuro de
hidrógeno sea detectable en tierra firme. Esto parece ser una clara correlación positiva
entre el nivel de reducción de oxígeno en el fondo del agua y el enriquecimiento de
carbono orgánico en el sedimento.

La mayoría de la materia orgánica es planctónica y se origina porque la escorrentía desde


la tierra es intermitente y desde un desierto prácticamente sin lluvia (Calvert y Price,
l97lb). Las tasas de sedimentación se calcularon por Veeh et al (1974) para los
sedimentos anóxicos en el offshore de la bahía de Walvis. Las tasas van entre 29 y 103
cm/10³ al año. Los Valores de carbono orgánico oscilan entre 5,65 y 16.36% en las
mismas muestras y no indican correlación sistemática con las tasas de sedimentación.
Los sedimentos anóxicos, ricos en materia orgánica en la corriente de Benguela contienen
concentraciones anormales de cobre, níquel, uranio, y fósforo. Las distribuciones de
Cobre, molibdeno, y niquel muestran similitudes con las de carbono orgánico (Calvert y
Price, l97la). Las Concentraciones de uranio en los sedimentos de la Plataforma del
Suroeste Africano han sido investigados por Veeh et al (1974). Se llegó a las siguientes
conclusiones: (l) el uranio tiene una correlación positiva con el carbono orgánico; (2) el
uranio se deriva de agua de mar moderna; y (3) la fijación de uranio en los sedimentos
estuvo condicionada por la presencia de fósforo junto con las condiciones reductoras
(anoxicas); el uranio es incorporado en el apatito y es concentrado en nódulos y láminas
fosfatadas.

Cuando las surgencias ocurren en áreas de capas intermedias amplias y bien


desarrolladas pero pobres en oxígeno, la falta de oxígeno provocada por la surgencia
local refuerza la anomalía regional de oxígeno. Las surgencias costeras más notorias de
este tipo han sido investigadas en las costas de California y Perú en asociación con capas
de agua intermedia regional empobrecidas en oxígeno.

FIG 11 - Contenido de carbono orgánico en los sedimentos modernos del offshore de la


Bahía de Walvis (Namibia; de Calvert y Price, 1971). Los valores más altos son de la
bahía de Walvis y Cabo Creas, donde las condiciones anóxicas y la reducción de nitrato
bacteriano prevalecen intermitentemente en las aguas profundas.

Corriente de Perú
La corriente (Humboldt) de Peru es un ejemplo bien documentado de un ambiente
anóxico asociado con la surgencia costera (Figura 12;. Fairbridge, 1966). La corriente de
Peru se refiere a un sistema de corrientes relativamente poco profundas que fluyen hacia
el norte a lo largo de la costa oeste de Sur América. Este es un Sistema complejo que
involucra dos corrientes superficiales, una corriente inferior (undercurrent), y una
contracorriente (Idilio, 1973).

El grado de surgencia en el offshore del Perú está relacionado con la intensidad de la


fuerza del viento. Los vientos alisios predominantes frente a las costas del norte de Chile,
Perú y Ecuador soplan principalmente desde el noreste y el sur. Este flujo de viento
empuja el agua superficial hacia el norte al mismo tiempo que el efecto Coriolis la desvia
hacia el oeste, rozando (removiendo) así las capas superficiales y permitiendo que el
agua fría del subsuelo surja. El Estudio de los patrones de las isotermas establece que la
profundidad de los rangos de surgencia estan alrededor de 50 a 240 m (FairBridge, 1966).

El agua de surgencia es insaturada en oxígeno pero rica en nutrientes (fosfatos, nitratos).


El amplio suministro de nutrientes se asocia con una excelente tasa de alta productividad
primaria. La combinación de alta productividad en las aguas superficiales y pobres en
oxígeno en las columnas acuáticas genera condiciones favorables para una mayor
conservación de la materia orgánica en los sedimentos marinos subyacentes. La
concentración es mejorada aún más por la falta de movimiento significativo de agua hacia
el océano. La corriente de Perú, al igual que la Corriente de Benguela, es una trampa de
nutrientes auto-regenerativa y un productor destacado de materia orgánica.

La materia orgánica en los sedimentos del fondo de la Plataforma peruana ha sido


investigada por Gershanovich et al (1976). La más alta concentración de carbono
orgánico (en promedio 3,33% con valores de hasta 11%) en arcillas limosas y diatomeas
(algas unicelulares) laminadas bajo la zona anóxica a profundidades entre 100 y 500 m
(Figs 12, 13).

La Calidad de la materia orgánica de su porción extraíble de alcalí se midió por análisis


elemental. Las relaciones de hidrogeno/carbono de este material húmico alcanzan 1,37 a
1,43, indicando que no son fúlvicos y ácidos húmicos identicos a los de suelos o turbas,
pero están relacionados con los "ácidos sapropélicos" de investigadores rusos. Este tipo
de material húmico marino es considerado como el principal precursor de kerógenos
propensos a petróleo (aceite). La Riqueza de hidrógeno del material precursor de
kerógeno es menor (H/C = 1,23) en los sedimentos del fondo más oxigenados de la zanja
por debajo de 500 m. Los mismos sedimentos oxigenados contienen tres veces menos
lípidos extraíbles en relación con el carbono orgánico que esos bajo la zona anoxica.
Concurrentemente, la proporción de lípidos totales con el total de carbono orgánico de las
aguas del fondo versus los sedimentos fue investigado por las zonas anóxicas y óxicas
por Beliaeva y Romankevich (1976). Bajo las aguas oxigenadas del fondo de la zanja
(trench), el lípido soluble a la proporción de carbono orgánico disminuye por un factor de
22 de la columna de agua en los sedimentos. En la plataforma anóxica, sin embargo, la
misma relación sólo disminuye en un factor de 7. Estas observaciones demuestran
claramente la conservación preferencial de los lípidos en los sedimentos bajo aguas
anóxicas.

Los sedimentos de la Plataforma Peruana depositados bajo agua anóxica contienen


significativamente cantidades aumentadas de materia organica tipo sapropel (70 a 90%
de la materia orgánica); contenidos mejorados de materia orgánica soluble
(bitumen(mezcla de sustancias orgánicas) o lípidos totales) y cantidades significativas de
gases de hidrocarburos, incluyendo hidrocarburos superiores hasta el hexano
(Gershanovich et al, 1976) están también presentes. Nódulos de fosforita enriquecidos en
uranio están presentes a lo largo de los límites inferior y superior de la capa de oxígeno
mínimo en los bordes de la zona anóxica (Veeh et al, 1973).

PERUVIAN
SHELF E

FIG. 12 Ejemplo de "capas anóxicas causados por surgencias," de la corriente de Perú.


Observaciones geoquímicas de los sedimentos en la parte inferior de la plataforma y la
zanja de Perú demuestran claramente la preservación diferencial de los lípidos en los
sedimentos bajo el agua anóxica.

Ejemplos de surgencia sin capas anóxicas

No todas las áreas de surgencia y alta productividad primaria se asocian con capas
anóxicas en la columna de agua y la buena conservación de materia orgánica
concomitante (relacionado) en los sedimentos del fondo. Muchas áreas de alta
productividad primaria están sustentadas por el agua altamente oxigenada que permite la
degradación aeróbica completa de la materia orgánica. Ejemplos documentados de tales
zonas de surgencia donde el suministro de oxígeno en el fondo del mar supera la
demanda bioquímica de oxígeno, se encuentran en la Antárctica, el Pacífico norte, y el
sureste de Brasil.

En la Antártida, a pesar de la productividad alta en la zona superficial, las aguas


circumpolares son quizás las más altamente oxigenadas en la tierra, en gran parte debido
Temperaturas superficiales muy bajas (Fig. 14). Los Valores de carbono organico en los
sedimentos del fondo alrededor de la Antártida reportados en el Geological-Geophysical
Atlas of the Indian Ocean (Udintsev, 1975) oscilan entre 0.10 y 0.94%.

En el Pacífico norte, el offshore de Japón y la Kuriles, la muy alta productividad causada


por surgencia se compensa con un suministro constantemente renovado de aguas
intermedias a profundas ricas en oxígeno que vienen desde el mar de Bering.

Acerca del offshore de la costa sureste de Brasil, Sumerhayes et al (1976) concluyeron


después de un estudio detallado que, " biológicamente, la productividad bajo las aguas
superficiales de surgencia, hay muy poca sedimentación de materia orgánica. Además,
aunque los depósitos de fosforita se asocian generalmente con centros de surgencia, no
hay sedimentos fosfatados fuera el sureste de Brasil. . . esto probablemente se debe a el
alto grado de oxigenación del agua de surgencia que contiene 6 ml/l de oxígeno disuelto”.

FIG. 13 ---- contenido de carbono orgánico en sedimentos recientes del offshore de Perú
(de Logvinenko y Romankevich, 1973).
Evidencia de capas anóxicas causadas por la surgencia en un pasado tiempo
geológico

Las Reconstrucciones paleogeográficas que se aplican a la aparición de fosforitas


fanerozoicas marinas (Ziegler et al, 1979) y las fuentes de los yacimientos de petróleo en
el Paleozoico (Parrish et al, 1979) apuntan claramente a lo siguiente.

1. Las Fosforitas fanerozoicas fueron depositadas en asociación con zonas de surgencia


en paleolatitudes bajas.

2. Las Fosforitas fanerozoicas no se distribuyen al azar en el tiempo. La mayoría de los


depósitos se formaron en las zonas de surgencia durante los períodos mundiales de
transgresión y expansión de la capa mínima de oxígeno.

3. Las fosforitas y los sedimentos ricos en materia orgánica se asocian comúnmente,


como en la Formación Phosphoria (acumulación de fosfatos) en el Pérmico (Parrish et al,
1979) en América del Norte. Los miembros de la phosphoria con shales negros son los
principales contribuyentes de las acumulaciones de petróleo en el paleozoico en el oeste
interior de los Estados Unidos (Claypool et al, 1978; Momper y Williams, 1979),
incluyendo varios campos gigantes.

La Evidencia de sedimentación anóxica asociada a zonas de surgencia costera también


está presente en el Terciario de California. Las unidades litodemicas (suites)
sedimentarias características de la depositación en el pasado bajo la capa minima de
oxigeno de una surgencia están presentes en los distintos niveles en todas las cuencas
productoras de petróleo de California. Estos sedimentos normalmente se ajustan a las
siguientes descripciones: laminado, fosfatados, bituminoso, shales de color marrón
oscuro, y laminado, duro, silicio, de color marrón oscuro, shale comúnmente diatomeas. El
material fosfatado con contenido de uranio es abundante en todas partes, ya sea en
nódulos o finamente diseminadas, y el fondo (ambiente) radiactivo es relativamente alto.
Estas rocas son generalmente desprovistas de macrofósiles.

El Anóxico rico en compuestos orgánicos, bituminoso, y shales fosfaticos se desarrollan


mejor en: el Plioceno inferior (base de la formación Repetto en la cuenca de los angeles);
el Mioceno superior (parte inferior de la formación Puente "shale nodular" en la cuenca de
Los Ángeles, también los shales de McLure y Antelope en el valle San Joaquín) y el
mioceno medio (las partes principales de la Formación de Monterrey en la cuenca
Ventura, cuenca de Santa María, y las cordilleras costeras del sur; Mioceno medio, es
decir, Luisian, el tiempo marca el pico de deposición fosfática en el Terciario de California;
Dickert, 1966). Las formaciones mencionadas han sido reconocidas geológicamente como
fuentes prolíficas de petróleo las cuencas productoras de petróleo en california, mucho
antes de la llegada de la geoquímica moderna del petróleo (Jenkins, 1943).

Los sedimentos anóxicos más generalizadas causados por surgencia pasada en


California están en el mioceno medio (Etapa Luisian), así como en la parte inferior del
Mioceno superior (Etapa Mohnian). Estas etapas, particularmente el Mohnian,
corresponden con la línea marítima más alta y la máxima transgresión durante el Mioceno
en una escala global (Vau y Mitchuiii, 1979). Las Condiciones anóxicas asociadas con la
surgencia también fueron reforzadas a nivel local, en algunos lugares, por la topografía de
las cuencas silled (restringida,sellada). El marco oceanográfico global era claramente
similar, no obstante, hasta el dia de hoy con las corrientes de surgencia en el Perú.

Figura 14 - Extensión máxima de las capas pobres en oxígeno en océanos del mundo. La
Distribución preferencial de las capas mínimas en oxígeno en mar abierto se encuentra en
latitudes bajas y en los lados orientales de las cuencas, en gran parte debido a la
circulación del océano profundo que es controlado por el clima global y el efecto Coriolis.

Océano indico

El océano Índico es el ejemplo del "océano anoxico abierto" de esta clasificación.


El talud continental superior del Océano indico desde el Golfo de Adén a las islas de
Andaman
Está ocupado por una gran y relativa capa anóxica superficial marcada en rayas verticales
en la figura 15. En donde esta capa incide sobre la plataforma y el talud entre 250 y 1200
m (Fig.16), las concentraciones anormalmente altas de carbono orgánico (entre el 2 y el
10%) han sido encontrados por Stackelberg (1972), Konyukhov (1976), y otros
investigadores (Yudintsev, 1975). El carbono orgánico contenido en la placa y otras
partes de la pendiente baja el agua oxica es menor (entre 0,5 y 1%). Observaciones
similares fueron hechas en el Golfo de Omán (Hartmann et al, 1971).
La productividad primaria varía desde alta, relacionada a surgencia (marcado en rayados
horizontales en Fig. 15) en el lado oeste de la India, a la baja en el Golfo de Bengala. Las
tasas de sedimentación también varían ampliamente de baja, frente a la costa de Arabia y
en el
Golfo de Omán, a muy alto fuera de los deltas Indo y Ganges (Lisitzin, 1972, p. 135-
171).La correlación más fuerte que supera diferencias en los índices de productividad y
sedimentación es entre condiciones anóxicas y enriquecimiento orgánico.

Oceano pacifico en alta mar Washintong oregon.

En el noreste del Pacífico, la costa de Washington y Oregon, una correlación positiva es


evidente entre el contenido de carbono orgánico de los sedimentos del fondo y el
agotamiento del oxígeno del agua de fondo (Gross et al, 1972). Cuando las
concentraciones de oxígeno disuelto caen por debajo de 1 ml / 1, los valores de carbono
orgánico oscilan entre 1 y 3%. Entre 1 y 2 ml / 1, el contenido de carbono orgánico de los
sedimentos del fondo caen alrededor del 1%.Otros factores tales como tamaño de grano y
el nivel de sedimentación son significativos, pero es estadísticamente claro que las más
altas concentraciones de carbón orgánico se producen cuando la capa con mínimo de
oxigeno incide en la pendiente continental. En esta área general, "no es sorprendente la
poca correlación entre las zonas conocidas de alta productividad primaria en la superficie
del océano y la cantidad de materia orgánica conservada en el sedimento "(Gross et al,
1972).

Golfo de carolina

Los sedimentos recientes del Golfo de California (México) se han investigado en detalle
por Calvert
(1964), Parker (1964), Phleger (1964), y van Andel (1964) en relación con el contenido de
oxígeno de las aguas intermedias y profundas (Roden, 1964) y la productividad primaria
de las aguas superficiales. Las determinaciones de carbono orgánico se realizaron en
aproximadamente 100 muestras de núcleos en toda esta área. El contenido de carbono
orgánico parecía al principio
Estar correlacionado con la cantidad de arcilla en la muestra. Sin embargo, la inspección
de las muestras con contenido comparable de arcilla mostraron que las mayores
cantidades de carbono (5% o más) no están en las cuencas rebajadas dentro del mismo
golfo, pero si en las laderas del golfo sur y en el mar abierto. En estas áreas la capa de
oxígeno mínimo en el Océano Pacífico
(por debajo de 0,5 ml / 1) incide en la pendiente entre alrededor de 300 y 1200m. Estas
áreas de alto enriquecimiento orgánico y condiciones anóxicas en la columna de agua
coinciden con las finamente laminadas, sedimentos ricos en diatomeas y la ausencia o
escasez de organismos excavadores. Por el contrario, la falta de laminación debido a la
homogeneización por la bioturbación activa, así como contenido inferior de carbono
orgánico (por debajo de 2%), se demostró para aquellas porciones de la pendiente
cuando las concentraciones de oxígeno
en la columna de agua son mayores que 0,5 ml / 1 (Fig. 17).
Calvert (1964) también observó que las concentraciones de oxígeno inferiores a 0,5 ml / 1
en la columna de agua no inhibieron completamente el desarrollo de foraminíferos
bentónicos, pero virtualmente supríme la existencia de macro invertebrados y organismos
excavadores.

Océano atlántico

Aunque una capa mínima de oxígeno tiene ha sido largamente reconocida aquí también,
el Océano Atlántico en general tiende a ser oxigenada, ya que es un corredor abierto
entre las dos regiones polares donde el frío, origina las aguas profundas ricas en
oxígeno . Sólo hay dos notables zonas intermedias sin oxígeno, ambas en las cuencas del
Atlántico Sur oriental (Fig. 14). Ellos están en el lado oeste de África, en ambos lados del
ecuador, uno fuera Cabo Verde (Senegal) y uno en la cuenca Angola (Bubnov, 1966).
Sólo la cuenca Angola alcanza el nivel anoxico (0,5 ml / l), pero las observaciones
geoquímicas detallada sobre los sedimentos del fondo son deficientes.
Costa fuera en el noroeste de África (Mauritania y Cabo Verde) las concentraciones de
oxígeno disuelto en la capa de oxígeno mínimo se encuentran todavía en un rango óxico
(por encima de 1 ml / 1), mientras que la productividad de la superficie es alta debido al
afloramiento local. Las mediciones de carbono orgánico por Gaskell et al (1975),
Hartmann et al (1976), y Debyser et al (1977) demuestran que la preservación orgánica es
variable en estos ambientes oxicos con un rango de menos de 0,5 a aproximadamente el
4% de carbono orgánico. Esta fluctuaciones de carbono orgánico bajo el agua óxica son
controladas por las tasas de sedimentación y no reflejan altas productividades presentes
creadas por las condiciones de surgencia.(Hartmann et al, 1976).
El agotamiento del oxígeno Marino en Costa de Marfil y Ghana también está presente en
el agua intermedia (alrededor de 1,5 ml / 1), pero no llega a el nivel anoxico. Los valores
de carbono orgánico oscilan entre 3 y 5%, pero la materia orgánica se compone en gran
parte de restos vegetales terrestres transportados (Klingebiel, 1976). El predominio del
transporte terrestre de
materia orgánica, procedente de las selvas tropicales, en un ambiente marino abierto bajo
1200 m
de agua, es un ejemplo interesante actual de una situación común en los antiguos
sedimentos de mar abierto. Tal ajuste implica abundantes lluvias en las masas
continentales cercanas.
En el delta del Níger, en climas circundantes casi idénticos, los contenidos de carbono
orgánico en arcillas del prodelta es baja y oscila entre 0,5 y 1,0% (Klingebiel, 1976). Las
tasas de sedimentación son muy altas, lo que sugiere que la dilución de la materia
orgánica debe ocurrir allí.

Evidencia de extensas condiciones anoxicas en océano abierto en el tiempo


geológico pasado.

Observaciones oceanográficas se hacen hoy en una tierra fría. La actualidad representa


una relativamente breve oscilación con las secuencias de la edad de hielo del
Pleistoceno. Los océanos y los mares modernos son relativamente bien oxigenados en lo
profundo, porque los cinturones
Climáticos contrastantes y las capas de hielo polares mejoran los movimientos de masas
de agua de convección vigorosa (Berggren y HoUister, 1977). La circulación activa del
fondo que caracteriza a el presente Atlántico, por ejemplo, no se inició hasta alrededor de
hace 3 Ma. Las condiciones frías de la tierra como las conocemos hoy en día fueron
anunciadas por el mayor enfriamiento climático a finales del Eoceno-Oligoceno tiempo
seguido por el Mioceno y las regresiones marinas globales y las glaciaciones del
Plioceno-Pleistoceno tardío. La tendencia a largo plazo del Eoceno es un enfriamiento
climático mundial concurrente con una disminución del nivel medio del mar y los océanos
del mundo (Vail y Mitchum,1979). En el pasado geológico, la circulación del fondo
oceánico no era tan activo durante los períodos de clima mundial cálido que correspondía
con alto nivel medio del mar y la ausencia o reducción extrema de los casquetes polares.
Por ejemplo, los datos sedimentarios y paleontológicos interpretados dentro del marco de
la tectónica de placas sugieren que las regiones del Océano Ártico y el polo norte eran
libres de hielo en el Jurásico Tardío (Hallam, 1975, p. 52-63) y el Cretácico Tardío (Clark,
1977).
Evidencia de eventos anóxicos en oceanos de todo el mundo (Schlanger y Jenkyns, 1976)
generalmente en la cálida Era Mesozoica son indicados por lutitas negras extendidas
notablemente ricas en materia orgánica durante Jurásico tardío y el Cretácico medio. El
alcance mundial y la sincronía de los eventos anóxicos del Cretácico han sido
demostrados por proyectos de perforación profunda en el mar (Degens y Stoffers, 1976;
Schlanger y Jenkyns, 1976; Ryan y Cita, 1977; Thiede y Van Andel, 1977; Tissot et al,
1979). Estos eventos paleo- anóxicos también han sido cada vez más reconocidos en las
plataformas continentales por la perforación de exploración petrolífera. Eventos anóxicos
oceánicos similares en todo el mundo son inferidos también para prevalecer
intermitentemente en Tiempo Paleozoico porque la generalizadas lutitas negras marinas
ricas en materia organica del Ordovícico Inferior, Silúrico y Carbonífero inferior coinciden
con momentos de transgresión marina generalizada y la fusión de la capa de hielo (Berry
y Wilde, 1978).
Por último, la evidencia estadística de que los conocidos sistemas de depósitos de
petroleo presentes en el registro estratigráfico no están distribuidos al azar en el tiempo
pero coinciden con períodos de transgresión y anoxia oceánica en todo el mundo (Arthur y
Schlanger, 1979; Tissot, 1979). Las camas fuente de Petróleo prolífico depositadas sobre
parte del Jurásico y Cretácico suman el 70% del petróleo en 148 zonas petroleras
investigadas, las cuales totalizan alrededor del 85% de las reservas mundiales (Tissot,
1979). Sin embargo, este período privilegiado para la deposición de camas fuente de
aceite (Jurásico-Cretácico) sólo contiene el 17% del Tiempo Fanerozoico. Regiones
petroleras prolíficas donde parte del Cretácico y / o Jurásico desempeñan un papel
importante como fuentes de petróleo son: El Oriente Este (Kent y Warman, 1972, p. 150),
el Mar del norte (Ziegler, 1979), la cuenca de Siberia Occidental (Kontorovich, 1971), y
México (Arthur y Schlanger,1979).

Conclusiones
El crecimiento explosivo del conocimiento por las recientes observaciones en la
oceanografía, la geoquímica, y geomicrobiología han hecho necesario revisar muchos
conceptos tradicionales relativos a la génesis de las capas de aceite. La propuesta
revisa los siguientes conceptos.

1. Los potenciales fuentes de depósito de petróleo son sedimentos ricos en materia


orgánica que contienen un tipo de kerógeno (tipo I o II) que es suficientemente rico en
hidrógeno para convertir principalmente al aceite durante la maduración térmica.

2. Medición del contenido de carbono orgánico, solo, es insuficiente para identificar


potenciales fuentes de petróleo. Por ejemplo, "gas-propenso" materia orgánica terrestre
transportada (OM), oxidación acuática OM depositada en alto rango de sedimentación, o
reelaborados OM de un ciclo sedimentario anterior comúnmente crean engañosos
niveles altos de carbono orgánico en los antiguos sedimentos marinos. Alto contenido de
carbono orgánico no se equipara necesariamente con las fuente potenciales de petroleo,
por lo tanto la medición precisa del tipo de kerógeno es indispensable para la
identificación de las fuentes de aceite. La vision de los factores ambientales tempranos
que determinan el tipo de kerógeno es la clave principal para entender tanto lo temporal,
así como la distribución paleogeográfica de las fuentes de petróleo.

. La materia orgánica en los sedimentos bajo agua anoxica (que se define como el agua
que contiene oxígeno disuelto en cantidades de menos de 0,5 ml / 1) es comúnmente más
reducida (rico en hidrógeno), más rica en lípidos, y más abundante que bajo el agua
óxica.

3. Los residuos orgánicos origen de la degradación anaerobia bacteriana son más


reducidos (rico en hidrógeno) y más ricos en lípidos que los resultantes de la oxidación
por microbios aerobios. De ahí que los residuos anaeróbicas sean, potencialmente, los
precursores de kerogenos “ aceite propensos". Estos últimos son los componentes
esenciales delas potenciales fuentes de petróleo. Los mecanismos que conduce a este
enriquecimiento preferencial en lípidos son poco comprendidos y necesitan de la
investigación fundamental en bioquímica microbiana.

4. El rango general de contenido de carbono orgánico bajo el agua anóxica es


significativamente más amplio y más alta (alrededor de 1% a más del 20% de carbono
orgánico) que en los sedimentos depositados bajo agua oxigenada. Se sugiere que las
variaciones en la tasa sedimentación, quizás una de las razones subyacentes para las
fluctuaciones de riqueza orgánica bajo agua anóxica, no es la causa principal de la mayor
preservación en entornos reducidos. Los sedimentos depositados bajo agua marina
anoxica también contiene concentraciones anormalmente altas de U, Cu, Mo, Ni, P, y S,
que tienden a correlacionarse positivamente con concentraciones de carbono orgánico. La
materia orgánica depositada bajo agua anóxica, donde sea investigada, es rica en
hidrógeno y por lo tanto "aceite-propensa."
5. El contenido de carbono orgánico en los sedimentos bajo agua oxigenada es
principalmente una función de las tasas de sedimentación hasta el punto (todavía mal
definida). Donde la dilución de materia orgánica deprime significativamente las
concentraciones. La superficie productividad primaria parece tener poca influencia sobre
las concentraciones de carbono orgánico en los sedimentos bajo agua “oxica”, porque
este es sistemáticamente compensado por el consumo de materia orgánica en el suelo
marino por organismos bentónicos. Los contenidos de carbono orgánico bajo el agua
"óxica" suelen oscilar entre menos de 0,5% a máximos entre 3 y 4%, independientemente
de las superficies productivas. La materia orgánica depositada bajo el agua óxico,
siempre que sea investigado, es pobre en hidrógeno y por lo tanto "gas propensa."

6. La bioturbación, o sedimento biológico mezclado por metazoos, es omnipresente en


todas las profundidades de agua bajo agua "óxica". Esto causa la aceleración de los
procesos geoquímicos en y debajo la interfaz de los sedimentos en agua. Lo sumado a
este efecto es el pastoreo de los sedimentos de biomasa bacteriana por los comensales
móviles del depósito (excavadores) responsables de la bioturbación. Los sedimentos
bioturbados bajo agua "óxica" se homogeneizan mientras que los sedimentos depositados
bajo el agua anóxica son estratificadas y carecen de escarbadores y fauna alimentadora
del depósito.

7. La saturación máxima de oxígeno en el agua de mar es aproximadamente 6 a 8,5 ml /


1, pero los metazoos bentónicos son afectados por concentraciones de oxígeno inferiores,
por debajo
de 1ml / 1 de agua. Entre 0,1 y 0,5 ml / l, una baja diversidad, alto estrés, suspensivoros
(no excavadores) la epifauna puede sobrevivir por encima de la interfase agua-
sedimento. Abajo de 0,5 hasta 0,3 ml / l, la bioturbación por los alimentadores de depósito
(excavadores) cesa y la biomasa bentónica general se reduce drásticamente. Por debajo
de 0,1 ml / 1, todos los metazoos desaparecen dejando a las bacterias anaeróbicas como
los únicos retrabajadores eficaces. De Ahí que 0,5 ml / 1 (el umbral de bioturbación
arrestada), no toda la ausencia de oxígeno en el agua, se propone como la efectiva "valla
bioquímica" entre potencialmente buena o cualitativa y cuantitativamente mala
conservación de materia orgánica.

8. La tolerancia de los protozoarios, tales como los foraminíferos bentónicos, a muy bajas
concentraciones de oxígeno parece ser mayor que la de los metazoos. La ecología de los
foraminíferos bentónicos sin oxígeno es clara necesidad de investigación

9. El agua anóxica para este estudio, es definida como agua que contiene menos de 0,5
milímetros de oxígeno por litro de agua. Las condiciones anóxicas ocurren donde la
demanda natural del oxígeno en el agua es superior a el suministro, la demanda de
oxígeno se da en la superficie en la productividad primaria, mientras que el suministro de
oxígeno por debajo de la superficie depende de la circulación del agua.
10. Los lagos son raramente anóxicos en profundidad. Se necesitan condiciones
especiales, como la sobrefertilización, falta de circulación del agua en climas cálidos, y de
preferencia, pero no necesariamente, aguas profundas para crear condiciones anóxicas
estables. Cuando ocurren, como en el lago Tanganica (al este África), los sedimentos
ricos en materia orgánica se depositan. Condiciones paleoclimáticas calientes con falta de
contraste estacional y lluvias moderadas deberían ser más favorable a la fuentes de
depósitos de petróleo.

11. En la actualidad, la mayoría de las cuencas alféizar,


Sin litoral, no son anóxica por lo tanto los sedimentos fuente no favorecen los depósitos
de petróleo. Sólo aquellas cuencas alféizar que tienen un patrón de circulación de agua
que implica
un "balance hídrico positivo" se convierten en anóxicas, por ejemplo, en el Mar Negro o en
el Mar Báltico. El grado de ventilación en las depresiones alféizar en abierto
estantes oceánicos deduce que que prevalecía
profundidad comparable en el oceánico abierto contiguo
las masas de agua. Geometría-cuenca alféizar De ahí que en la antigua
cuencas sedimentarias no lo hace de forma automática
implicar la presencia de camas de origen de aceite. Las cuencas alféizar
son propensos a ambientes anoxicos fuentes de los depósitos de petróleo
en los momentos de transgresión en todo el mundo, tanto en paleolatitudes altas y bajas.
En los momentos de regresión en todo el mundo, las cuencas sin litoral en cinturones
paleoclimáticos templadas con altas precipitaciones deberían ser más favorables que las
de zonas áridas.
.
12. Las surgencias costeras, que son comúnmente asociada con una alta productividad
primaria de las capas de la superficie, no se originan en grandes profundidades de agua
Sólo surgencias asociadas con ambientes anoxicos muestran capas sin ninguna
preservación orgánica anormal, así como la deposición de fosforita en los sedimentos del
fondo (por ejemplo, Benguela y Perú Corrientes). Extensos depósitos de petróleo y
fosforitas deben buscarse en paleolatitudes bajas y preferiblemente en los momentos de
transgresión de todo el mundo.

13. Los grandes volúmenes de aguas anóxicas están presentes en las capas mínimas de
oxigeno de los océanos abiertos tales como el Océano Índico sin barreras físicas. Los
sedimentos con enriquecimiento orgánico significativo se han encontrado donde la capa
de mínimo oxigeno alcanza el nivel anoxico en donde intersecta el talud continental y la
plataforma

La distribución preferencial de las capas mínimas de oxígeno en los océanos del mundo
se encuentra en latitudes bajas y en el lado occidental de los continentes, principalmente
debido a
La profunda circulación oceánica de agua impulsada y controlada por el cambio climático
de los polos y el ecuador y la fuerza de coriolis.

Patrones mundiales similares inferidos que determinan la posición de las capas de


oxigeno mínimo, capas durante el pasado geológico pero con extensiones mucho más
generalizadas de anoxia invadiendo cuencas oceánicas enteras
Esto es sugerido por rica materia organica marina en pizarras en momentos de cambios
climáticos (calentamientos) y transgresiones como en el jurásico superior y cretácico
medio
Fuentes de depósitos marinos de petróleo conocidos en el registro estratigráfico no son
distribuidos al azar en el tiempo pero pueden coicidir con periodos de transgresión y
ambientes anoxicos marinos.

14. La Geoquímica ahora proporciona medios rápidos para la identificación de eventos


paleoanóxicos en la estratigráfica, reconocimiento paleográfico de los modelos anoxicos
como, lagos, cuencas alféizer y capas anoxicas causadas por surgencias y apertura del
océano en la antigua cuenca sedimentaria. Y reconocimiento de los esquistos bituminosos
y depósitos de petróleo.

También podría gustarte