El documento describe la importancia de realizar proyectos de investigación. Explica que los proyectos permiten resolver problemas identificados que afectan a una población o empresa, mejorando sus condiciones. También desarrollan habilidades analíticas y críticas en los estudiantes. Los proyectos pueden beneficiar a individuos, comunidades o empresas. Sin embargo, enfocarse solo en problemas locales puede limitar la innovación.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas
El documento describe la importancia de realizar proyectos de investigación. Explica que los proyectos permiten resolver problemas identificados que afectan a una población o empresa, mejorando sus condiciones. También desarrollan habilidades analíticas y críticas en los estudiantes. Los proyectos pueden beneficiar a individuos, comunidades o empresas. Sin embargo, enfocarse solo en problemas locales puede limitar la innovación.
El documento describe la importancia de realizar proyectos de investigación. Explica que los proyectos permiten resolver problemas identificados que afectan a una población o empresa, mejorando sus condiciones. También desarrollan habilidades analíticas y críticas en los estudiantes. Los proyectos pueden beneficiar a individuos, comunidades o empresas. Sin embargo, enfocarse solo en problemas locales puede limitar la innovación.
El documento describe la importancia de realizar proyectos de investigación. Explica que los proyectos permiten resolver problemas identificados que afectan a una población o empresa, mejorando sus condiciones. También desarrollan habilidades analíticas y críticas en los estudiantes. Los proyectos pueden beneficiar a individuos, comunidades o empresas. Sin embargo, enfocarse solo en problemas locales puede limitar la innovación.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR
PROYECTO DEL BIEN COMÚN
Prof: Autor: Ing. Ernesto Vaquero Francisco López C.I: 26605897
El Tigre, noviembre de 2020
Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui, (UPTJAA)
RIF: G-20004348-2 “Educación Universitaria Humanista y Productiva” Carretera Nacional El Tigre-Ciudad. Bolívar Km. 8 Teléfonos: 0283-2353901 al 03. PROYECTO DEL BIEN COMÚN
Los grandes aportes son en esencia la toma de grandes decisiones
pero estas no se llevan a cabo sin antes no poseer un estudio previo que nos indique cuando, donde y sobre todo porque se deben ejecutar las acciones propias de una idea que queremos ver realizada. Este análisis no es otra cosa que un proyecto de investigación, pero ¿se conoce realmente la importancia del desarrollo de este? Es primordial entender lo que es un proyecto de investigación, y Ruiz Olabuénaga, Aristegui y Melgosa (2002) definen el proyecto como la “explicitación de las fases y puntos básicos de que debe constar toda investigación” (p.4). En Tal sentido, un proyecto de investigación vendría a ser un procedimiento científico con el propósito de recabar información y formular hipótesis sobre un determinado problema, yendo por las fases y procesos necesarios para la validación de la información obtenida.
Es así como, los proyectos nos permiten en primera instancia, resolver
problemas identificados, los cuales afectan de manera directa en una población o empresa y que de ser resuelto conllevaría a una mejora en las condiciones de vida o de trabajo de los individuos que suponen dicha población.
Para un estudiante, lo fundamental es la obtención de conocimientos y
conocer las maneras de aplicar esos conocimientos para su propio beneficio o como un bien común. Partiendo de este enunciado, un proyecto supone una mina de oro en cuanto a conocimientos se refiere, tanto en el ámbito metodológico, teórico y práctico. En el contexto metodológico representa la obtención de habilidades propias para el análisis y de este modo desarrollar una actitud crítica, permitiéndole evaluar, discernir y juzgar para construir más conocimiento con base en los procesos que comprende del método científico. En el ámbito teórico, figura como una muestra de conceptos propios al problema de estudio, es decir, un problema real, de tal manera que la teoría investigada y asimilada durante el proceso de investigación es aplicable a problemas de la misma índole, por lo cual, su utilidad se ve extendida por la relación que guardan los distintos temas de una carrera, en particular especialidades como la Ingeniería Eléctrica, caracterizada, en general, por el estudio de un mismo fenómeno: la electricidad. De tal manera, el aspecto práctico se va vistiendo de más importancia, debido a que a través de este se conocen los métodos para el desarrollo de habilidades que conducen a la aplicación de los conocimientos teóricos anteriormente explicados, considerándose un elemento de elevado valor para el trabajo eléctrico desarrollado en la ingeniería propia de esta línea. Tan importante, que a través de estos se garantiza la seguridad del equipo investigador a la hora de ejecutar las actividades de corrección, mejoras, diseño y evaluación (dependiendo del problema estudiado), así como del éxito que se pueda obtener o no al finalizar el proyecto que se esté realizando.
Ahora bien, es conveniente tratar una dimensión anteriormente
mencionada, como lo es la “obtención de conocimientos y métodos de aplicación para un bien individual o como un bien común”. Esta premisa nos sugiere que un proyecto de investigación se puede realizar con beneficios únicamente individuales (investigador) a través de la obtención de ingresos económicos en caso de funcionar, o como una fuente de provecho para una comunidad, presentándose como la solución a una dificultad que sufre esta, o también puede ser empleada para el bien de una empresa. Ambos casos son presentados en contextos similares pero a la vez diferenciados por las causas y efectos de los mismos. Un claro ejemplo de estos últimos pueden ser los proyectos llevados a cabo por estudiantes de Ingeniería Eléctrica del UPTJAA, caracterizados por una corriente netamente social, pues se llevan a cabo en beneficio de comunidades afectadas o empresas con necesidad de mejoras o correcciones, haciendo uso de conocimientos adquiridos previamente a lo largo de la carrera, y con el propósito de tener un mejor enfoque en cuanto a la realidad que le acomete al grupo investigador.
Evidentemente es un enfoque que parece funcionar en la mayoría de
los casos, pero trae sus limitaciones. El realizar un proyecto en función de una comunidad o empresa puede representar un “stop” en cuanto a materia de innovación se refiere, esto basándose en las dificultades que representa la aplicación de nuevos métodos, procesos, materiales o dispositivos a casos específicos tales como las problemáticas que deben ser abordadas en lugares cercanos, claramente una traba para la creatividad. Una solución a este inconveniente podría ser la libre elección de temas sin una aplicación a nivel regional, sino más bien, mundial. Tomare nuevamente a la Ingeniería Eléctrica como ejemplo:
El diseño de un sistema de transferencia inalámbrica de energía
eléctrica. Por supuesto un nuevo enfoque tomando en cuenta a lo que se tiene acostumbrado en la universidad. Al ser un proyecto tan innovador, y a la vez desconocido, supone cierta incertidumbre en cuanto como, donde, cuándo y por qué se hará, y aparentemente es algo que no tiene una aplicación real en un mundo acostumbrado a la fiabilidad del cableado. Es así como se convierte en una traba para la creatividad.
No esta demás decir que un proyecto cuya finalidad sea el beneficio de
las comunidades representa una gran ventaja para el mantenimiento de las condiciones de vida, y la obtención de conocimientos prácticos y teóricos para los estudiantes que deciden empezar ese proceso. A pesar de las críticas que pueda generar dicho enfoque, se viste de gran importancia para los estudiantes, puesto que les permite hacer uso de los conocimientos adquiridos en un año (En el caso del UPTJAA) enfrentando un problema que incluso ellos pueden estar viviendo en carne propia, y que les permitiría adquirir nuevos puntos de vista en el ámbito social, desarrollando finalmente un sentimiento de pertenencia. BIBLIOGRAFÍA
Importancia. (2017). Importancia. Obtenido de
https://www.importancia.org/metodologia.php Importancia. (2017). Importancia. Obtenido de https://www.importancia.org/teoria.php Importancia. (2017). Importancia. Obtenido de Importancia Jacquemin, D. J. (1995). UAEMEX. Obtenido de http://web.uaemex.mx/plin/univ/univer11.html#:~:text=La %20importancia%20a%20realizar%20una,problem%C3%A1tica %20que%20lleva%20consigo%20el+ Ruiz Olabuénaga, J. A. (2002). Cómo elaborar un. Bilbao: Universidad de Deusto. School, O. B. (2020). OBS Business School. Obtenido de https://obsbusiness.school/es/blog-project-management/tipos-de- proyecto/cual-es-la-importancia-de-los-proyectos-cientificos