Niveles Tróficos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Introducción

Las comunidades están formadas por una gran diversidad de especies que interactúan
de múltiples formas, como por ejemplo interacciones de depredación donde un
depredador depende de la disponibilidad de presas para sobrevivir, o mutualismos
donde la interacción entre dos especies les proporciona beneficios mutuos. Esas
relaciones de interdependencia entre especies hace con que, al extinguirse una de
ellas, otras se vean afectadas en menor o mayor grado y, como si fueran las fichas de
un dominó, lo que le ocurre a una especie en particular puede propagarse por toda la
comunidad. Por lo tanto, la estructura de estas interacciones es esencial para la
estabilidad de las comunidades y de los ecosistemas, pero comprender como
interactúan una multitud de especies es una tarea extremadamente difícil debido a la
gran complejidad de estas redes de interacción. Y es que en ecología, una cadena
alimentaria o cadena trófica es una serie de organismos que se comen entre ellos de
forma que la energía y los nutrientes fluyan de uno al otro. Por ejemplo, si comiste una
hamburguesa en el almuerzo, eres parte de una cadena alimentaria que se ve así: el
pasto se lo come la vaca, la vaca se la come el humano. Pero, ¿qué pasa si tu
hamburguesa llevaba lechuga? En ese caso, también eres parte de una cadena
alimentaria como esta: la lechuga se la come el humano, el humano se come a la vaca
y la vaca se come al pasto.

Red Trófica

La red trófica o comúnmente llamada red alimentaria es el conjunto de interacciones


alimentarias entre los seres vivos de un ecosistema. Una red trófica está formada por el
entrelazamiento de múltiples cadenas alimentarias: desde el productor hasta el último
consumidor.

Las redes tróficas no son abiertas sino que terminan formando ciclos cerrados donde
todo organismo termina siendo alimento para otro ya que los descomponedores y
detritívoros terminan incorporando los nutrientes de cualquier ser vivo a la red.
Dentro de una red trófica se identifican distintos niveles tróficos, con el primero formado
por los productores que introducen la energía y materia al sistema mediante
fotosíntesis o quimiosíntesis.

Luego, estos productores sirven de alimento a los consumidores denominados


primarios, los cuales a su vez serán consumidos por otros consumidores (secundarios).
Además, pueden presentarse otros niveles de consumidores dependiendo de la
complejidad del ecosistema.

Existen distintos tipos de redes tróficas según los distintos ecosistemas donde se
desarrollan. En términos generales encontramos redes tróficas terrestres y redes
tróficas acuáticas y dentro de estas últimas dulceacuícolas y marinas. (Castro, M. 2007)

Imagen tomada de Castro, M. 2007


Niveles Tróficos

Es la jerarquía de cada nudo de la red trófica partiendo del productor. En este sentido,
el primer nivel trófico es el de los productores, seguido de los distintos niveles de
consumidores. El consumidor final son los organismos detritívoros y los
descomponedores. Al final los consumidores de mayor nivel también serán consumidos
por los detritívoros y descomponedores para luego los nutrientes minerales que liberan
los detritívoros y descomponedores, serán reincorporados a la red por los productores
primarios.

Imagen tomada de Castro, M. 2007

Flujo de energía y materia

El flujo de energía a través de los ecosistemas es el factor más importante en su


organización. El paso de energía de un organismo a otro ocurre a lo largo de una
cadena trófica o alimentaria, o sea, una secuencia de organismos relacionados unos
con otros como presa y predador. Dentro de un ecosistema hay niveles tróficos . Todos
los ecosistemas tienen, por lo general, tres de estos niveles: productores , que
habitualmente son plantas o algas; consumidores primarios, que por lo general son
animales o detritívoros , que viven de los desechos animales y de los tejidos vegetales
y de animales muertos; y descomponedores que degradan la materia orgánica hasta
sus componentes primarios inorgánicos.
El flujo de energía
De la energía solar que alcanza la superficie de la Tierra, una fracción muy pequeña es
derivada a los sistemas vivos. Aun cuando la luz caiga en una zona con vegetación
abundante como en una selva, un maizal o un pantano, sólo aproximadamente entre el
1 y el 3% de esa luz (calculado sobre una base anual) se usa en la fotosíntesis.
(Parga,2005)

El paso de energía de un organismo a otro ocurre a lo largo de una cadena trófica o


alimentaria que consiste en una secuencia de organismos relacionados unos con otros
como presa y predador. El primero es comido por el segundo, el segundo por el tercero
y así sucesivamente en una serie de niveles alimentarios o niveles tróficos. En la
mayoría de los ecosistemas, las cadenas alimentarias están entrelazadas en complejas
tramas, con muchas ramas e interconexiones. La relación de cada especie con otra en
esta trama alimentaria es una dimensión importante de su nicho ecológico.
El primer nivel trófico de una trama alimentaria siempre está ocupado por un productor
primario. En tierra, el productor primario habitualmente es una planta; en ecosistemas
acuáticos, habitualmente, un alga. Estos organismos fotosintéticos usan energía
lumínica para hacer carbohidratos y otros compuestos, que luego se transforman en
fuentes de energía química. Los productores sobrepasan en peso a los consumidores;
el 99% de toda la materia orgánica del mundo vivo está constituida por plantas y algas.
Todos los heterótrofos combinados sólo dan cuenta del l % de la materia orgánica.
Los consumidores primarios (herbívoros) comen a los productores primarios. Un
carnívoro que come a un herbívoro es un consumidor secundario, y así sucesivamente.
En promedio, aproximadamente el 10% de la energía transferida en cada nivel trófico
es almacenada en tejido corporal; del 90% restante, parte se usa en el metabolismo del
organismo y parte no se asimila. Esta energía no asimilada es utilizada por los
detritívoros y, finalmente, por los descomponedores. (Segura 2003)
La eficiencia ecológica es el producto de las eficiencias con las cuales los organismos
explotan sus recursos alimentarios y los convierten en biomasa: eficiencias de
explotación, asimilación y producción neta. La eficiencia ecológica depende
principalmente de la eficiencia de asimilación -que es la proporción de energía
consumida que se asimila-, y la eficiencia de producción neta -que es la proporció n de
energía asimilada que se gasta en crecimiento, almacenamiento y reproducción. En las
plantas, la eficiencia de producción es la relación entre la productividad neta y la
productividad bruta. Este índice varía entre un 30 y un 85%. (Segura 2003)
Una proporción relativamente pequeña de la energía del sistema es transferida en cada
nivel trófico. Gran parte de la energía se invierte en el metabolismo y se mide como
colorías perdidas en la respiración.

Imagen tomada de Segura 2003

¿Por qué sale tanta energía entre un nivel trófico y el siguiente? Estas son algunas de
las razones principales que explican la transferencia de energía ineficiente
:
• En cada nivel trófico, una cantidad significativa de energía se disipa como calor
a medida que los organismos llevan a cabo la respiración celular y realizan sus
vidas diarias.
• Parte de las moléculas orgánicas que consume un organismo no son digeridas y
salen del cuerpo como heces, excrementos, en lugar de ser utilizadas.
• No todos los organismos individuales en un nivel trófico serán devorados por los
organismos del siguiente nivel, algunos morirán sin haber sido consumidos.
Las heces y los organismos muertos no consumidos se convierten en alimento para los
descomponedores, quienes los metabolizan y convierten su energía en calor mediante
la respiración celular. Así que, la energía no desaparece en realidad, al final toda
termina como calor.

Conclusiones
Los organismos de diferentes especies interactúan de muchas maneras. Pueden
competir o ser simbiontes, compañeros a largo plazo con una asociación muy cercana.
Por supuesto, pueden hacer lo que a menudo vemos en los programas de la
naturaleza: uno se come a otro. Esto es, pueden formar uno de los eslabones de la
cadena alimentaria.
Repasamos las definiciones de red y niveles tróficos y de cada uno de los pisos que
componen la pirámide. Además analizamos la energía y la masa y de cómo se
conserva a través de la red, dónde sólo se utiliza un porcentaje muy bajo de toda la
energía que proviene del sol y que es aprovechado por organismos fotosintéticos para
producir alimento a seres más arriba en la red. La vida en este planeta y su equilibrio
depende de una energía proveniente del sol que no es aprovechada totalmente y que
todos los seres vivos de los niveles tróficos dependen unos de otros en su trayecto de
supervivencia.
Bibliografía

Castro, M. (2007) Red trófica: niveles tróficos, tipos, terrestre y marina.

Parga, I. C. (2005). ¿ De qué hablamos cuando hablamos de diversidad ecosistémica?.


Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección biológica.

Segura, L. M. S., & Arriaga, J. A. L. (2003). Principios básicos de contaminación


ambiental. UAEM.

También podría gustarte