Módulo 1
Módulo 1
Módulo 1
Introducción ................................................................................................................................. 3
Objetivos ....................................................................................................................................... 4
Referencias ................................................................................................................................. 28
Introducción
El acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) requiere del
aseguramiento de una continua provisión de los insumos, a fin que los servicios puedan
cubrir su demanda.
Los países están enfrentando el reto de financiar esta demanda y que pueda ser
sostenible, ubicando el tema en el centro de la ayuda para el desarrollo.
Entre los obstáculos que aún persisten para el logro del aseguramiento de insumos, están:
Todo esto aunado a la falta de políticas y compromisos gubernamentales respecto del tema,
deriva en la limitada accesibilidad de los insumos para los clientes en los servicios.
P á g i n a 3 | 29
Objetivos
General
Específicos
P á g i n a 4 | 29
1. Visión estratégica del Aseguramiento
de Insumos de Salud Sexual y
Reproductiva.
El Aseguramiento de Insumos para la Salud Reproductiva (AISR) se alcanza cuando todas
las personas pueden elegir, obtener y usar insumos de calidad para su salud sexual y
reproductiva de calidad, entre ellos, anticonceptivos, los relativos a la atención materna y
neonatal, prevención y tratamiento de infecciones de transmisión sexual, cada vez que los
necesiten.
Elegir. La NOM-005-
SSA2-1993 de los
Servicios de Planificación
Familiar (modificada), Obtener. TODOS los
Usar La población
publicada en enero de insumos deben estar
usuaria debe
2004, establece una disponibles en TODO
comprender cómo
diversidad de métodos momento. Cantidades
emplear el producto de
anticonceptivos a los que adecuadas, en
forma segura.
toda persona tiene condiciones óptimas.
derecho (pastillas,
implantes, dispositivos,
preservativos, etc.)
Tu trabajo es muy importante, ya que a través de las actividades que realizar tienes que
garantizar el acceso a los insumos de Salud Sexual y Reproductiva, proporcionando los
medios para que lleguen a su destino en óptimas condiciones y con la información necesaria.
Para sensibilizarte más acerca de la importancia de tu trabajo, revisa el siguiente video, que
es un ejemplo de Guatemala.
P á g i n a 5 | 29
Reflexiona
2. ¿Cuáles consideras que son los tres mensajes clave que el video pretende transmitir?
3. ¿Qué riesgos corre una mujer o una persona cuando llega a una unidad de salud y no
hay anticonceptivos disponibles, o el (los) anticonceptivo disponible no son los que
prefiere utilizar?
El La
compromiso cooperación
Las
El capital
capacidades
Para que todas las personas puedan tener acceso y utilizar estos insumos según sus
preferencias y cuando lo requieran, es necesario seguir el siguiente proceso:
P á g i n a 6 | 29
Contar con estrategias logísticas para calcular los tiempos de
entrega para así garantizar que se obtengan nuevos insumos
6 antes de que se hayan terminado y poder calcular las
cantidades que haya que comprar.
El AISR tiene que ver con tres elementos, los clientes, los productos o insumos y la
sostenibilidad de los mismos en los servicios de salud sexual y reproductiva
1 Clientes
Los programas orientados al Aseguramiento de
Insumos de Salud Sexual y Reproductiva atienden a
toda la población, desde los que necesitan insumos
gratuitos, hasta los que pueden pagar por ellos, por
lo tanto es un elemento importante para el AISSR.
Productos o insumos
El AISSR significa que las y los usuarios pueden
Elementos
acceder a insumos de alta calidad a precios
clave accesible y en el momento que lo requieran.
Garantizar el acceso a los mismos es parte del AISSR.
Los insumos para la salud Reproductiva
contemplan:
La planificación Familiar
La salud materna y neonatal.
Las infecciones de transmisión sexual
Sostenibilidad La prevención del VIH/ sida.
Los objetivos del Aseguramiento de Insumos de Salud Sexual y Reproductiva (AISSR) son los
siguientes:
1
En este curso, se utiliza el término Cliente para referirnos a las y los usuarios, pacientes, de un
determinado programa, intervención de salud o sistema de salud.
P á g i n a 7 | 29
Que cada persona pueda acceder a la salud sexual y reproductiva, cuando lo requiera y de
manera constante.
Asegurar el suministro adecuado y una oferta apropiada de insumos de salud
reproductiva
Cumplir con los objetivos de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo CIPD,
así como los objetivos de desarrollo del milenio (ODM), para lograr el acceso universal a la
salud reproductiva y mejorar la calidad de vida de las personas en el mundo.
Garantizar que los sistemas de apoyo, como el sistema logístico de suministros, funcionen
adecuadamente.
Cumplir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, del Programa Sectorial de Salud
y sus Programas de Acción Asociados.
Principios
Ahora revisaremos el subtema del marco conceptual para el AISSR, el cual es fundamental
para comprender la importancia de nuestras actividades y del impacto que éstas tienen en
la vida de todos, que el compromiso de todas las partes involucradas es determinante para
que los insumos lleguen al cliente.
P á g i n a 8 | 29
1.3 Contexto internacional.
P á g i n a 9 | 29
2. Componentes del Aseguramiento de
Insumos de Salud Sexual y
Reproductiva: las 7 C´s.
Recuerda que el Aseguramiento de Insumos de Salud Sexual y Reproductiva es un
proceso complejo, que requiere de una perspectiva multidisciplinaria. En este tema,
revisaremos los siete componentes que integran el AISSR que son:
Conocer la demanda
Establecer cuál es el grado de calidad y eficiencia de los insumos.
Conocer dónde los obtienen.
Identificar la ubicación geográfica de las y los proveedores.
Saber el estado socioeconómico de los clientes.
Identificar las barreras relacionadas con el género y la edad.
Conocer la ubicación del cliente.
Analizar el impacto entre la oferta y la demanda.
2.2. Compromiso
Tiene que haber compromiso de política clara y precisa para que las personas
puedan acceder de manera sostenida a los insumos para la salud Sexual y
Reproductiva, como una prioridad de salud pública.
P á g i n a 12 | 29
Fuentes de financiamiento en México
Ramo 12- Apoyo Federal Lo proporciona la federación, en especie o
transferencia de dinero.
Ramo 12- Seguro popular Se asigna desde la federación en dinero. Las
FASC intervenciones donde se puede utilizar deben estar
incluidas en los catálogos de CASSCO y CAUSSES.
Ramo 33 FASSA-P Recursos financieros federales transmitidos por la
Ramo 33 FASSA-C SSA a la entidad.
Ramo 33- Rectoría (supervisión, capacitación, investigación)
Oportunidades Dinero asignado por seguro popular para las
Ramo 12- Seguro popular intervenciones que aparecen en el catálogo; DIU,
Anexo IV Hormonales, Condón, OTB, Vasectomía.
Aportación estatal y otra.
2.4. Capacidad
Ahora veremos el cuarto componente del AISSR, que es la Capacidad.
La capacidad es otro elemento fundamental si se busca lograr el AISSR. La capacidad de
respuesta frete a las necesidades de los clientes incluye un sin número de funciones
críticas que afectan directamente y en diferentes aspectos al AISSR. Es muy importante
consideras las Capacidades de las y los proveedores de servicios; de las personas
responsables de la gestión del sistema logístico, así como las Capacidades para la
abogacía, tal como se menciona a continuación:
P á g i n a 13 | 29
estimaciones de necesidades en el corto, mediano y largo plazo y por ello es de
vital importancia contar con un sistema de información logística que permita
estimar necesidades reales y tomar decisiones.
2.5. Coordinación
Coordinación
-Dentro del país, entre donantes y
Gobierno.
2.6. Contexto
El estado de salud de una sociedad está determinado por una serie de factores sociales,
económicos, políticos y ambientales que coexisten e interactúan para configurar un
perfil de salud determinado. El AISSR requiere explorar estos mismos aspectos:
1 Sociales-Culturales
Desigualdades e inequidades que se presentan entre diferentes sectores de la
población (educación, vivienda, trabajo, etnia, género) condicionan el acceso a
los insumos de salud.
2 Económicos
Elementos de análisis sobre la Capacidad de la población para adquirir
insumos: costos del sistema de suministro de insumos y Capacidad del
Gobierno para asignar los recursos requeridos.
3 Estructurales
Asociados a aspectos vinculados a las bases sobre las cuales se desarrollan las
principales acciones de un país, como la gobernabilidad (eficacia del Gobierno,
cumplimiento de la ley, democracia, transparencia, corrupción, seguridad),
desarrollo económico y grado de dependencia, competitividad e infraestructura
física básica (agua, luz, transporte, comunicación, establecimiento de salud)
Políticas
4 Las políticas nacionales y regulaciones se relacionan con la Capacidad de los
programas de salud, para asegurar y ofrecer insumos de SSR. Por ejemplo,
barreras en la entrega de insumos y servicios de SSR, derecho a recibir los
servicios, capacidad del personal de salud para brindarlos, entre otros.
P á g i n a 16 | 29
Aranceles y otros costos de importación. Los costos y el esfuerzo implicados
en importar insumos para la SSR son substanciales, ya que están afectados por
tarifas de importación, aranceles, gravámenes de puerto e impuestos como el
de valor agregado (IVA), además de regulaciones, licencias y permisos de
importación. Las reformas de la Organización Mundial de Comercio (OMC)
tratan de reducir las tarifas y obstáculos no arancelarios pero aún se
mantienen. Los insumos donados con frecuencia están exentos de aranceles
de importación.
RECAPITULANDO…
Compromiso
Cliente
Capital
Están
estrechamente
relacionados y
cada uno
Commodities contribuye para
garantizar el Capacidad
AISSR.
Contexto
Coordinación
Finalmente, si todas las personas pueden elegir, obtener y usar los insumos de SSR que
necesitan, puede haber AISSR. Esto a su vez, debe complementarse con acciones para
procurar que cada embarazado sea planeado, cada nacimiento esté a salvo, cada
persona joven esté libre de VIH/sida y que cada mujer sea tratada con dignidad y respeto.
P á g i n a 17 | 29
3. Herramienta para el Aseguramiento de
Insumos de Salud Sexual y
Reproductiva.
La demanda de anticonceptivos en el ámbito mundial va en aumento. Desde
mediados de los años sesenta, el uso de anticonceptivos en los países en desarrollo ha
aumentado dramáticamente, de aproximadamente 10% a casi el 60%,debido entro
otros factores a:
Lo anterior, refleja grandes retos para que los países puedan satisfacer la creciente
demanda de manera sostenible. Ante la interrogante de cómo garantizar el AISSR, el
UNFPA, la Coalición de suministro de salud reproductiva, la Agencia para el Desarrollo
Internacional (USAID en inglés) y otros organismos internacionales, desarrollaron una
herramienta para el diagnóstico, planeación e implementación del proceso de AISSRa
la que nos referimos como HAISSR, su finalidad es : Proporcionar un enfoque
estrategico de adaptación para evaluar y fortalecer el AISSR y está destinada ser
utilizada por persosonal encergado de la gerencia de programas, consultores/as y
proveedores/as de asistencia técnica.
2
1 Guía del 3
Marco proceso Proceso
conceptual HAISSR HAISSR
(diagnóstico)
El marco conceptial que considera la HAISSR identifica los elementos clave para
asegurar el acceso del cliente a insumos y servicios de SSR y se debe considerar para
el diagnóstico, planeación e implementación en el ámbito del país para garantizar el
AISSR.
Se compone de elementos que ayudan a asegurar la disponibilidad y el acceso a los
insumos de SSR, entre ellos.
El capital
1 financiero
Marco El compromiso necesario para
Conceptual de las personas apoyar la
encargadas de adquisición de
formular insumos;
políticas;
El contexto
económico, La
coordinación y Y las
social, cultural, capacidades
religioso y colaboración
de programas y necesarias
político; para el
actividades;
AISSR.
2 Guía del La guía se basa en una meta y en el marco conceptual, y apoya a las
proceso personas responsables para:
HAISSR
(Diagnóstico) Evalúen la situación del AISSR,
Definan expectativas futuras y
Tomen en cuenta las tendencias del pasado.
P á g i n a 19 | 29
Donantes y La guía del proceso HAISSR también muestra cómo se puede utilizar el enfoque
personas para:
encargadas de
formular políticas Establecer, mantener e incrementar la concientización sobre el AISSR.
para planificar los Llevar a cabo diagnósticos regionales, nacionales o locales (diagnósticos
tipos de conjuntos) del AISSR.
actividades que Establecer consenso sobre las prioridades del AISSR.
pueden apoyar Desarrollar un plan estratégico del AISSR con múltiples socios.
con el fin de Apoyar la implementación del plan estratégico del AISSR y el monitoreo y
fortalecer el AISSR. evaluación del plan.
Que brindan una información completa sobre el sistema logístico del país para
desarrollar una estrategia.
3
Proceso
HAISSR Este proceso sigue Planeación Monitoreo
el típico ciclo del Y
programa evaluación
.
Puede comenzar con diferentes elementos del ciclo del programa; sin
embargo, se ha demostrado y se sugiere que un esfuerzo deliberado por
concientizar y diagnosticar metódicamente los temas, conduce a una
estrategia más integral y con más posibilidades de atraer y mantener el
apoyo.
P á g i n a 20 | 29
La HAISSR sugiere que antes de empezar el proceso se realice una planeación previa
con las personas involucradas, y que representen a los diferentes segmentos de la SSR
para asegurar que cuenten con todos los requisitos para la concientización.
Diagnóstico
Consenso de
Concientización prioridades
Etapas del
proceso
Planificación
HAISSR estratégica
Monitoreo y
evaluación
Implementación
Identificar fuentes y recursos financieros necesarios y lo que cada socio está dispuesto
a comprometer para su implementación, permite asegurar que las expectativas de
todas las personas involucradas estén en consonancia, que comprendan sus
obligaciones y funciones en el proceso, que está dirigido por la Secretaría de Salud,
apoyado por el programa de SSR/PF y las y los proveedores de asistencia técnica.
P á g i n a 21 | 29
4. El ciclo logístico
Para cerrar este importante módulo en donde hemos revisado conceptos clave y
herramienta de diagnóstico que nos han permitido comprender el tema de la gestión
logística para el Aseguramiento de Insumos de Salud Sexual y Reproductiva, veremos el
ciclo logístico y sus componentes.
Instituto de
Seguridad y
Instituto Secretaría de
Servicios
Mexicano del Petróleos la Defensa
sociales de
Seguro mexicanos Nacional,
los
Social. entre otros.
Trabajadores
del Estado.
Así como la falta de capacidad técnica del personal de salud y personas responsables de
actividades logísticas, entre otros. Ante esta realidad, el Centro Nacional de Equidad de
Género y el UNFPA están trabajando en el fortalecimiento de los sistemas de suministro
y han identificado que se requiere:
P á g i n a 22 | 29
También proponen mejorar la eficiencia en la disponibilidad de los insumos trabajados
con un sólo sistema logístico integrado, ya que los enfoques verticales e independientes
a menudo se suponen de manera redundante e ineficiente.
Cabe señalar que en algunas ocasiones se pueden confundir los conceptos de “cadena
de suministros”, “gestión logística” y “sistema logístico”, por lo que resulta pertinente
aclarar estos conceptos.
Cadena de suministro
P á g i n a 23 | 29
Incluye a algunos componentes del ciclo logístico considerados desde el punto de salida
o de distribución del producto/insumo, hasta el punto de llegada o de servicio al cliente.
Gestión logística
Gestión logística: se refiere al manejo administrativo y gerencial de la cadena y del
sistema.
La gestión logística, de acuerdo a la definición del Consejo de Profesionales de la Gestión
de la Cadena de Suministros (Council of Supply Chain Management Professionals-
CSCM):
Propósito de la logística
El propósito de un sistema logístico es asegurar el suministro, cumpliendo con los seis
principios o seis “correctos”, que son:
P á g i n a 24 | 29
Para cumplir con su propósito, los sistemas logísticos requieren de compromiso político,
liderazgo y dirección, recursos, capacitación y apoyo a las personas involucradas. Una vez
que hemos comprendido que es la logística, veamos que incluye el ciclo logístico.
Por otra parte, existen factores externos que podrían modificar o afectar el
funcionamiento del ciclo logístico, entre ellos:
P á g i n a 25 | 29
actividades propias, así como actividades de seguimiento y evaluación, tal como se
señala a continuación:
1 Servicio al cliente
Este componente recolecta datos (P. Ej. Consumo, tendencias) y genera información
sobre las necesidades y preferencia de las y los usuarios, lo que facilitará el siguiente
componente del ciclo: la selección de productos.
Cuando las instancias de salud seleccionan insumos, deben considerar entre otras
condiciones, la capacidad del sistema, por ejemplo, si seleccionan insumos que requieren
de cadena de frío, entonces se debe asegurar que cuentan con los equipos e
infraestructura necesaria para su almacenamiento y transporte.
3 Cuantificación y adquisición
Cuantificación, una vez que se han seleccionado los insumos, es necesario determinar las
cantidades correctas que se necesitan para atender a la población. La primera etapa de la
cuantificación es la estimación de necesidades para lo cual generalmente se consideran los
datos de consumo, la frecuencia de pedidos, el lapso de reabastecimiento, las existencias y
los recursos disponibles, cabe asegurar que se debe asegurar un adecuado nivel de stock/
inventarios (en este caso de suministro incompleto se necesita atender a la mayor cantidad
de usuarios).
La adquisición, es el proceso que permite obtener los insumos seleccionados, por medio
de gestiones de compra o donación, considerando normas, reglamentos y procesos
vigentes para las adquisiciones. Se requiere de procesos transparentes de adquisición,
contar con cronograma para solicitud y entrega de pedidos y hacer seguimiento a la
asignación de fondos.
4 Administración de inventarios
P á g i n a 26 | 29
El Almacenamiento consiste en la adecuación del espacio y condiciones determinadas que
deben poseer los almacenes o estantes de los diferentes niveles, para mantener la calidad e
integridad del insumo, considerando el manejo de todos los insumos del sistema. Para ello
debe cumplir con normas de almacenamiento y con un sistema de control de inventarios.
6 Monitoreo de calidad
El monitoreo de la calidad está considerado en todo momento del ciclo logístico. Esto es,
porque todas las acciones que suceden dentro del ciclo deben ser monitoreadas para
asegurarse que funcionen adecuadamente.
7 Adaptabilidad
Se refiere a la capacidad del sistema logístico de amoldarse con éxito a los cambios de
su entorno. Por ejemplo, es la capacidad de obtener los recursos necesarios sea interna
o externamente para abastecer la demanda creciente o la introducción de nuevos
insumos, etc.
8 Política
Evaluación. La
evaluación
Supervisión. La
contribuye a
supervisión demostrar el posible
Organización y
Presupuesto. La constante del
personal. Los impacto del buen o
asignación de sistema logístico mal funcionamiento
sistemas logísticos
fondos para la permite que de los componentes
funcionan
adquisición de funcione sin del ciclo logístico, el
únicamente si
insumos debe inconvenientes y avance de los
cuentan con
ser suficiente contribuye a objetivos del
personal eficiente programa y a tomar
para satisfacer la identificar con
y capacitado y con decisiones sobre
demanda. anticipación los
programas de acciones correctivas
cambios necesarios.
salud organizados. al respecto.
Referencias
P á g i n a 28 | 29
P á g i n a 29 | 29