TFG Alejandro Vela Garcia
TFG Alejandro Vela Garcia
TFG Alejandro Vela Garcia
TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA
PRÁCTICA: PRÁCTICA DISTRIBUIDA Y
PRÁCTICA MASIVA
Madrid
Curso 2013-2014
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
DEPARTAMENTO DE DEPORTES
TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA
PRÁCTICA: PRÁCTICA DISTRIBUIDA Y
PRÁCTICA MASIVA
Autor:
Dirigido por:
Dr. Alfonso López Díaz de Durana (Doctor en Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte)
Madrid
Curso 2013-2014
Agradecimientos
A todos los profesores que me han dado clase ya que en mayor o menor medida han
contribuido en mi formación tanto intelectual como personal. Quiero destacar en este
apartado a mi tutor de Trabajo de Fin de Grado, Alfonso López Díaz de Durana por
guiarme de la mejor manera posible que se puede hacer, y a los profesores Carlos
Alberto Cordente Martínez, Isabel Rico Sánchez y Luis Miguel Ruiz Pérez que han
aportado su granito de arena resolviéndome algunas dudas que me han ido surgiendo.
Por último, quiero dar gracias a las personas que han hecho posible que me guste
tanto el atletismo, deporte alrededor del cual gira mi vida y en el que está basado este
trabajo, a mis entrenadores, compañeros de entrenamientos, y a las personas que han
hecho posible que pueda trabajar en el colegio Los Rosales de Villaverde y en
consecuencia realizar este trabajo (Ricardo, Cesáreo, dirección del Centro y mis
queridos niños de la escuela de atletismo). Y a ti, Elena, por ser mi apoyo y aguantar
mis agobios durante la realización de este trabajo en estos últimos meses.
ÍNDICE
Índice de tablas V
Índice de figuras IX
Resumen XIII
1. Introducción 1
1.1. Por qué lo he escogido 3
1.2. Justificación y aplicación 4
2. Objetivos e hipótesis 7
3. Marco teórico 11
3.1. La práctica distribuida y la práctica masiva 13
3.2. Diferencias entre planificación y programación 14
3.3. ¿Qué es programar? 15
3.4. La unidad didáctica 16
3.5. La sesión 17
3.6. La evaluación 18
3.7. Los criterios e instrumentos de evaluación 20
4. Material y método 21
4.1. Muestra 23
4.2. Método 24
4.3. Instalaciones y material empleados 25
4.4. Toma de datos 26
4.5. Desarrollo de las unidades didácticas 27
4.5.1. Unidades didácticas del aprendizaje mediante la práctica
masiva 28
4.5.2. Unidad didáctica del aprendizaje mediante la práctica
distribuida 30
4.6. Intervención didáctica 33
4.6.1. Estilo de enseñanza 33
I
4.6.2. Técnica de enseñanza 35
4.6.3. Estrategia en la práctica 36
4.7. Tipo de sesión 37
4.7.1. Interacción profesor-alumno 37
4.8. Características de la evaluación 38
4.9. Instrumentos de evaluación 39
4.10. Evaluación del proceso y autoevaluación 41
5. Resultados 43
5.1. Datos (valores y porcentajes) de los grupos en cada uno de
los puntos a valorar en la prueba práctica (competición) 45
5.2. Datos (valores y porcentajes) por disciplinas, referidos al
número total de aciertos y errores de los atletas en todos sus
intentos en la prueba práctica (competición) 51
5.3. Distribución de las mejores marcas 52
5.4. Medias de las mejores marcas de los atletas en ambas
pruebas 53
5.5. Datos (valores y porcentajes) referidos al número total de
aciertos y errores de los alumnos en todos sus intentos de la
prueba práctica (competición) 53
5.6. Datos (valores y porcentajes) referidos al número total de
aciertos y errores de los atletas en la prueba teórica
(cuestionario) 54
5.7. Comparativa entre los datos totales (valores y porcentajes)
referidos al número total de aciertos y errores de los atletas
en la competición y en el cuestionario 54
5.8. Datos (valores y porcentajes) de los grupos en cada uno de
los puntos a valorar en la prueba teórica (cuestionario) 55
5.9. Datos (valores y porcentajes) por disciplinas, referidos al
número total de aciertos y errores de los atletas en la prueba
teórica (cuestionario) 57
II
6. Discusión 59
6.1. Discusión de los datos de los grupos en cada uno de los
puntos a valorar en la prueba práctica (competición) 61
6.2. Discusión de los datos por disciplinas, referidos al número
total de aciertos y errores de los atletas en todos sus
intentos en la prueba práctica (competición) 61
6.3. Discusión de la distribución de las mejores marcas 62
6.4. Discusión de las medias de las mejores marcas de los atletas
en ambas pruebas 63
6.5. Discusión de los datos referidos al número total de aciertos y
errores de los alumnos en todos sus intentos de la prueba
práctica (competición) 63
6.6. Discusión de los datos referidos al número total de aciertos y
errores de los atletas en la prueba teórica (cuestionario) 64
6.7. Discusión de la comparativa entre los datos totales (valores y
porcentajes) referidos al número total de aciertos y errores
de los atletas en la competición y en el cuestionario 65
6.8. Discusión de los datos de los grupos en cada uno de los
puntos a valorar en la prueba teórica (cuestionario) 65
6.9. Discusión de los datos por disciplinas, referidos al número
total de aciertos y errores de los atletas en la prueba teórica
(cuestionario) 66
7. Conclusiones 67
9. Bibliografía 75
10. Anexos 81
10.1. Sesiones detalladas (Diario de sesiones) 83
III
10.2. Tablas de recogida de resultados en la competición 95
10.3. Tablas de resultados del cuestionario 103
10.4. Tablas de recogida de faltas 109
IV
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 9. Autoevaluación 42
V
Tabla 20. Guión de sesión 11 o 9 93
Tabla 24. Enlaza la carrera y la batida sin perder velocidad Grupo 1 (práctica
distribuida) 96
Tabla 25. Enlaza la carrera y la batida sin perder velocidad Grupo 2 (práctica
masiva) 96
VI
Tabla 34. Correcto bloqueo de la pierna y brazo izquierdo y adelantamiento
de la cadera derecha durante el lanzamiento Grupo 1 (práctica distribuida) 101
Tabla 36. La jabalina traza una trayectoria parabólica y cae de punta Grupo
1 (práctica distribuida) 102
Tabla 37. La jabalina traza una trayectoria parabólica y cae de punta Grupo
2 (práctica masiva) 102
Tabla 40. ¿Cómo tiene que ser la batida y cómo tenemos que llevar la
pierna libre? Grupo 1 (práctica distribuida) 104
Tabla 41. ¿Cómo tiene que ser la batida y cómo tenemos que llevar la
pierna libre? Grupo 2 (práctica masiva) 104
Tabla 44. ¿Cómo tiene que ir la cabeza, la jabalina y los brazos durante la
fase de carrera? Grupo 1 (práctica distribuida) 106
Tabla 45. ¿Cómo tiene que ir la cabeza, la jabalina y los brazos durante la
fase de carrera? Grupo 2 (práctica masiva) 106
VII
Tabla 46. ¿Se debe bloquear la pierna y el brazo izquierdo y adelantar la
cadera derecha en el momento del lanzamiento? Grupo 1 (práctica
distribuida) 107
Tabla 48. ¿Cómo tiene que ser la trayectoria de la jabalina y como debe
caer en el suelo? Grupo 1 (práctica distribuida) 108
Tabla 49. ¿Cómo tiene que ser la trayectoria de la jabalina y como debe
caer en el suelo? Grupo 2 (práctica masiva) 108
VIII
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 5. Testigos 25
Figura 6. Jabalinas 25
IX
Figura 17. La cabeza y la jabalina están orientadas a la zona de lanzamiento,
el brazo de la jabalina extendido atrás y el otro rotado hacia el interior
durante la carrera (Intento 2) 48
X
Figura 29. Medias de las mejores marcas de los atletas del salto de longitud
y el lanzamiento de jabalina 53
Figura 34. ¿Cómo tiene que ser la batida y cómo tenemos que llevar la
pierna libre? 55
Figura 36. ¿Cómo tiene que ir la cabeza, la jabalina y los brazos durante la
fase de carrera? 56
Figura 38. ¿Cómo tiene que ser la trayectoria de la jabalina y cómo debe
caer en el suelo? 56
XI
XII
Resumen
Abstract
The aim of this present study is to compare two distribution models of practice to
teach both disciplines, long jump and javelin throw. Model 1 is called “distributed
practice” and Model 2, “massed practice”.
During a 6 weeks mesocycle, we will carry out two programming models within two
groups, heterogeneous but equal between them, and we will try to demonstrate which
one is more appropiated based on the qualitative and quantitative results, obtained
afterwards in a final competition.
Furthermore, after one month we will make an individualised oral test to the students
with the same questions we used to evaluate their practical performance, to know if
the gained results in the practice correspond to the theorical learning of the already
mentioned test.
XIII
XIV
CAPÍTULO
-1-
INTRODUCCIÓN
1
2
1. INTRODUCCIÓN
1.1. POR QUÉ LO HE ESCOGIDO
3
1.2. JUSTIFICACIÓN Y APLICACIÓN
A continuación voy a exponer las competencias generales que dicta el plan de estudios
del Grado en Ciencias del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid y que
aparecen en mi Trabajo de Fin Grado:
4
“CG 7. Ajustar las propias capacidades, los recursos y condiciones del entorno para
adaptarse a nuevas situaciones en las que debe aplicar conocimientos y habilidades
profesionales”: para la realización de este trabajo se han tenido que llevar a cabo
ajustes para adaptarse a la situación de trabajar con niños y en un colegio en el que
existen limitaciones de instalaciones y material.
“CG 12. Comprender y manejar la literatura científica del ámbito de la actividad física
y el deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el
ámbito científico y específico de conocimiento”: para la realización de este trabajo se
han utilizado un número abundante de artículos y libros, algunos de ellos escritos en
lengua inglesa.
5
Además, también aparecen una serie de competencias específicas:
“CE 7. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas y procesos de
entrenamiento deportivo en sus distintos niveles”: en este trabajo se ha planificado,
desarrollado y evaluado las unidades didácticas realizadas.
“CE 9. Identificar y prevenir los riesgos que se derivan para la salud de los deportistas
por la práctica de actividades físicas inadecuadas, en el contexto del entrenamiento
deportivo”: se han prevenido y corregido las actividades inadecuadas durante los
entrenamientos realizados.
Para finalizar este apartado querría añadir que, aunque soy consciente de que la
muestra tomada es escasa (en parte por la falta de medios y tiempo del que disponía),
se trata solo de una aproximación y que en un futuro me gustaría continuar con este
estudio para sacar conclusiones más fiables y acertadas.
6
CAPÍTULO
-2-
OBJETIVOS E
HIPÓTESIS
7
8
2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS
Los objetivos que se desprenden del objetivo principal, en este estudio y bajo estas
determinadas condiciones, son:
1. Conocer con cuál de los dos tipos de práctica se obtienen mejores resultados
en referencia a la técnica de ejecución (aspectos cualitativos).
2. Conocer con cuál de los dos tipos de práctica se obtienen mejores resultados
con respecto al rendimiento (aspectos cuantitativos).
3. Conocer con qué tipo de programación los alumnos consolidan más su
aprendizaje teórico.
4. Establecer si los resultados obtenidos en la realización práctica se
corresponden con el aprendizaje teórico de la prueba en cuestión.
Las hipótesis desde las que se parten antes de la realización del estudio y que están
relacionadas con los objetivos anteriores son:
9
10
CAPÍTULO
-3-
MARCO TEÓRICO
11
12
3. MARCO TEÓRICO
3.1. LA PRÁCTICA DISTRIBUIDA Y LA PRÁCTICA MASIVA
Aunque estas definiciones hablan de cómo distribuir las tareas en la sesión, también se
pueden extrapolar a la hora de organizar las sesiones. Por tanto, en este estudio el
Grupo 1 que realiza una práctica distribuida tendrá el mismo número de sesiones que
el de práctica masiva pero teniendo periodos de descanso o periodos de práctica de
otra actividad (sesiones de velocidad o resistencia entre las distintas sesiones de salto
de longitud y de lanzamiento de jabalina), mientras que el Grupo 2 que realiza una
práctica masiva no tendrá descansos entre las distintas sesiones de salto de longitud y
de lanzamiento de jabalina y de esta manera se realizarán todas las sesiones seguidas y
sin pausas hasta completar el número previsto por el investigador.
Ruiz (1994) dice que en las investigaciones sobre la mejor manera de distribuir la
práctica no existen resultados concluyentes, aunque la literatura científica se inclina
por la práctica distribuida como favorecedora del aprendizaje como ya de afirmaron
Bourne y Archer (1956) cuyos trabajos muestran ya en esa época resultados
significativamente favorables a los sujetos que aprenden bajo condiciones de práctica
con un mayor espaciamiento entre los ensayos (o bloques de ensayos).
Como apunte y después de leer abundante bibliografía, este estudio también podría
hacer referencia a la forma de trabajar linealmente (las unidades didácticas se abren
cuando acabamos con la anterior) o paralelamente (podemos abrir tantas unidades
didácticas como clases a la semana tengamos).
13
3.2. DIFERENCIAS ENTRE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN
“La programación didáctica es una forma de organizar el trabajo docente que busca
interrelacionar todos los elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje: qué,
cómo y dónde enseñar y valuar. Es un instrumento que nos permite organizar de
forma coherente y racional las acciones didácticas que se pretenden realizar para
alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos para una determinada materia o
disciplina en un curso, ciclo, o etapa educativa”. (Mendoza y Gallardo, 2010, p. 83).
1. ¿A dónde vamos?
2. ¿Cómo vamos a llegar?
3. ¿Cómo sabré que he llegado?
1. Objetivos y contenidos
2. Intervención: estilos y técnicas de enseñanza, estrategias en la práctica.
3. Evaluación.
14
3.3. ¿QUÉ ES PROGRAMAR?
La fase uno se correspondería con los objetivos que se plantean y respondería a las
preguntas: ¿para qué diseñar?, ¿qué perseguimos con dicha enseñanza?
15
Hay que añadir en este apartado que la programación didáctica debe de ser flexible,
dinámica, objetiva y realista, completa e integral, única e irrepetible (Mendoza y
Gallardo, 2010).
16
3.5. LA SESIÓN
Según Viciana (2002), existen distintos tipos de sesiones según atendamos a un criterio
o a otro:
17
3.6. LA EVALUACIÓN
Para Blázquez (1993) evaluar es la actividad que, en función de unos criterios, trata de
obtener una determinada información de un sistema en conjunto o de uno o diversos
de los elementos que lo componen, siendo su finalidad la de poder formular un juicio y
tomar las decisiones pertinentes y más adecuadas, respecto a aquello que ha estado
evaluado.
Según Cabrera y Ruiz (2002), la evaluación está concebida como la reflexión crítica
sobre los componentes y los intercambios de cualquier proceso, con el fin de
determinar cuáles están siendo o han sido sus resultados, y poder adoptar las
decisiones más adecuadas para la positiva consecución de los objetivos perseguidos. O
la actividad que, en función de unos criterios, trata de obtener una determinada
información acerca de un sistema en su conjunto o de uno o de varios de los
elementos que lo componen, persona, programa, situación, etc., con la finalidad de
poder formular un juicio y adoptar las decisiones pertinentes y más adecuadas
respecto a aquello que ha sido evaluado.
En nuestro caso, el principal motivo por el que se realiza una evaluación está referido
al segundo punto ya que como dicen Cabrera y Ruiz (2002) se debe evaluar para
aprender de las experiencias y no incurrir en el futuro en los mismos errores.
18
· Basándonos Cabrera y Ruiz (2002), los requisitos que debe reunir todo instrumento
de evaluación son:
- Fiabilidad Existe un aspecto técnico a evaluar por cada una de las fases que
forman la prueba (tanto en el salto de longitud como en el lanzamiento de
jabalina), los elementos de la prueba están referidos a conocimientos del
mismo tema ya que, por ejemplo, cuando se evalúa el salto de longitud, se
realiza sobre lo aprendido en el mismo, y existe una homogeneidad entre
grupos como ya hemos hablado anteriormente.
- Validez Se mide lo que se quiere valorar. En este caso los aspectos técnicos a
evaluar se corresponden con los contenidos llevados a cabo durante la clase y
por tanto con los objetivos a conseguir.
- Dificultad Los ítems relativos a objetivos comunes deben ser contestados al
menos por el 85-90% de los alumnos para saber si la prueba es difícil o la
enseñanza ha fallado. Como se podrá ver en el apartado 5 “Resultados”, este
hecho se cumple en el cuestionario que es contestado de manera correcta por
el 87% de los atletas, pero no en la prueba práctica (contestada por el 74%) al
ser el nivel técnico exigido un poco elevado para estas edades.
- Discriminación No existen diferencias entre alumnos ya que todos ellos
tienen similares niveles de rendimiento.
- Objetividad Los juicios de valor no existen más allá de la observación que el
profesor realiza en la lista de control.
- Adecuación al tiempo previsto La evaluación es realizada en 1 hora y por
todos los alumnos.
- Practicidad Poco tiempo de prepararla, poco costo, pocas explicaciones para
que los alumnos la entiendan y poco trabajo de puntuación.
19
3.7. LOS CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
“Los criterios de evaluación son las normas que rigen las medidas de los objetivos
propuestos”. “Los criterios de evaluación siguen el mismo camino que los objetivos
cuando estos se han diseñado conforme a lo que se requiere en el marco deportivo”
(Gil, 2007, p.187). Por tanto, la evaluación se ha realizado en función de los objetivos y
contenidos expuestos en la unidad didáctica.
Los instrumentos de evaluación son las herramientas de medición que usa el profesor
necesarias para obtener información sobre el desempeño de los alumnos en un
proceso de enseñanza y aprendizaje (Monge y Meneses, 2002).
· Lista de control:
Según Cabrera y Ruiz (2002) se trata de una serie de listas de frases o palabras que
indican determinadas conductas cuya presencia o ausencia ha de indicar el
examinador en función de lo observado. Ponen de manifiesto la aparición o no de un
aprendizaje o rendimiento, y pueden reducirse a acciones muy específicas. A la hora de
elaborarlas:
· Cuestionario:
García, Moreno, Luis, y Reina (2011) hablan de pasar una evaluación o test de
retención a los alumnos para conocer cuánto han sido capaces de retener y mediante
qué tipo de práctica han conseguido ese nivel de retención. Esta evaluación se
realizará dejando pasar cierto tiempo después de finalizar el periodo de adquisición y
permitirá conocer al examinador las ventajas e inconvenientes de un tipo de práctica u
otra.
20
CAPÍTULO
-4-
MATERIAL Y
MÉTODO
21
22
4. MATERIAL Y MÉTODO
4.1. MUESTRA
23
4.2. MÉTODO
Olmedo (2000) señala que toda habilidad motriz necesita un período mínimo de
ejecución para dominarla y debemos proporcionar a nuestros alumnos un tiempo
suficiente de práctica para poder conseguir los objetivos marcados.
La duración total de este estudio ha sido de 6 semanas (12 sesiones que vienen
detalladas en el Anexo 10.1.) del 3 de marzo al 13 de abril. Se han realizado 6 sesiones
por unidad didáctica puesto que sería el tiempo aproximado del que dispondría un
monitor de este tipo de escuelas al año, además de ser suficiente para adquirir el
aprendizaje deseado. La distribución de las sesiones fue la siguiente:
Además, quiero añadir que para los niños y jóvenes lo importante es disfrutar del
juego y no necesariamente obtener un resultado (Mendoza y Gallardo, 2010), por eso
se han incluido en las sesiones algunos juegos que complementen las enseñanzas
técnicas como, por ejemplo, “Juego de los 10 pases” (pasando la pelota por encima de
la cabeza), e introducido algunas sesiones de velocidad y juegos para que el
aprendizaje sea más ameno y variado.
24
4.3. INSTALACIONES Y MATERIAL EMPLEADOS
25
4.4. TOMA DE DATOS
La toma de datos se ha llevado a cabo a través de una serie de tablas realizadas con el
programa Microsoft Word 2007 que se adjuntan en los anexos. Estas tablas recogen
tanto aspectos cualitativos como cuantitativos.
26
4.5. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
27
11/03/14 Carrera y batida.
13/03/14 Salto de longitud completo.
18/03/14 Velocidad y velocidad de reacción.
20/03/14 Juego libre.
6 Actividades Actividades de clase: los alumnos deberán de asistir a
alumnado todas las clases, con ropa deportiva, y dirigir parte del
calentamiento, así como elegir algún juego.
7 Actividades Anotar en el cuaderno del profesor: la asistencia y los
profesor problemas surgidos.
Preparación de apuntes.
8 Intervención Técnica de enseñanza: instrucción directa.
didáctica Estilo de enseñanza: Individualización de la enseñanza
(trabajo por grupos).
Estrategia en la práctica: analítica pura y global.
9 Instalaciones y Instalaciones: patio del colegio, arenero, canchas de
materiales baloncesto y escaleras.
Materiales: “caña”, cuerdas, monopatines, balón de
fútbol y baloncesto, aros y pelotas de gomaespuma.
10 Evaluación Evaluación de contenidos al finalizar la UD de
lanzamiento de jabalina.
Instrumentos y actividades de evaluación: lista de control
(competición), test escrito (cuestionario).
11 Bibliografía · Cordente Martínez, C. A. (2014). Apuntes asignatura
“Aplicación Deportiva I Atletismo”. Madrid: Facultad
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF).
28
1. Título Aprendemos a realizar el lanzamiento de jabalina
2. Introducción Unidad didáctica (UD) que comprende desde el
24/03/2014 hasta el 13/04/2014, ocupa el segundo lugar
en nuestra programación, tratándose de una UD de
producto y formada por un número de 6 sesiones.
3. Objetivos Coordinar las distintas fases del lanzamiento de jabalina.
Adquirir responsabilidad y autonomía en el trabajo por
grupos.
Tomar conciencia de la realización del lanzamiento de
jabalina a través de una práctica mental.
Verbalizar la ejecución del lanzamiento de jabalina de
forma correcta técnicamente.
4. Contenidos Multilanzamientos.
El lanzamiento y bloqueo.
La carrera en el lanzamiento de jabalina.
El agarre de la jabalina.
5. Temporalización Sesiones (6):
25/03/14 Agarres, multilanzamientos y técnica de
lanzamiento.
27/03/14 Multilanzamientos, cruces y carrera.
1/04/14 Multilanzamientos y lanzamientos de
jabalina.
3/04/14Lanzamiento de jabalina completo.
8/04/14 Resistencia y juegos.
10/04/14 Competición.
6. Actividades Actividades de clase: los alumnos deberán de asistir a
alumnado todas las clases, con ropa deportiva, y dirigir parte del
calentamiento, así como elegir algún juego.
7. Actividades Anotar en el cuaderno del profesor: la asistencia y los
profesor problemas surgidos.
Preparación de apuntes.
29
8. Intervención Técnica de enseñanza: instrucción directa.
didáctica Estilo de enseñanza: Individualización de la enseñanza
(trabajo por grupos).
Estrategia en la práctica: analítica pura y global.
9. Instalaciones y Instalaciones: patio del colegio y canchas de baloncesto.
materiales Materiales: balones medicinales, pelotas de tenis,
jabalinas blandas, y pelotas de goma.
10. Evaluación Evaluación de contenidos al finalizar esta UD.
Instrumentos y actividades de evaluación: lista de control
(competición), test escrito (cuestionario).
11. Bibliografía · Bravo J., Campos, J., Durán J., Martínez, J.L., (1993).
Lanzamientos: Atletismo 3. Madrid: Real Federación
Española de Atletismo.
30
3. Objetivos Coordinar las distintas fases del salto de longitud y del
lanzamiento de jabalina.
Adquirir responsabilidad y autonomía en el trabajo por
grupos.
Tomar conciencia de la realización del salto de longitud y
del lanzamiento de jabalina a través de una práctica
mental.
Verbalizar la ejecución del salto de longitud y del
lanzamiento de jabalina de forma correcta técnicamente.
4. Contenidos Los multisaltos.
La batida.
La carrera en el salto de longitud.
El vuelo y la caída.
Los multilanzamientos.
El agarre.
La carrera en el lanzamiento de jabalina.
El lanzamiento y bloqueo.
La velocidad y la velocidad de reacción.
La resistencia.
El juego.
5. Temporalización Sesiones (12):
4/03/14 Multisaltos y batida.
7/03/14 Agarre, multilanzamientos y técnica de
lanzamiento.
11/03/14 Velocidad y velocidad de reacción.
13/03/14 La batida y el vuelo.
18/03/14 Multilanzamientos, cruces y carrera.
20/03/14 Juego libre.
25/03/14 Carrera y batida.
27/03/14 Multilanzamientos y lanzamientos de
jabalina.
31
1/04/14 Resistencia y juegos.
3/04/14 Salto de longitud completo.
8/04/14 Lanzamiento de jabalina completo.
10/04/14 Competición.
6. Actividades Actividades de clase: los alumnos deberán de asistir a
alumnado todas las clases, con ropa deportiva, y dirigir parte del
calentamiento, así como elegir algún juego.
7. Actividades Anotar en el cuaderno del profesor: la asistencia y los
profesor problemas surgidos. Preparación de apuntes.
8. Intervención Técnica de enseñanza: instrucción directa.
didáctica Estilo de enseñanza: Individualización de la enseñanza
(trabajo por grupos).
Estrategia en la práctica: analítica pura y global.
9. Instalaciones y Instalaciones: patio del colegio, arenero, canchas de
materiales baloncesto y escaleras.
Materiales: balones medicinales, pelotas de tenis,
jabalinas blandas, pelotas de goma, “caña”, cuerdas,
monopatines, balón de fútbol y baloncesto y aros.
10. Evaluación Evaluación de contenidos al finalizar la UD.
Instrumentos y actividades de evaluación: lista de control
(competición), test escrito (cuestionario).
11. Bibliografía · Bravo J., Campos, J., Durán J., Martínez, J.L., (1993).
Lanzamientos: Atletismo 3. Madrid: Real Federación
Española de Atletismo.
32
4.6. INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
4.6.1. ESTILO DE ENSEÑANZA
Creo preciso aclarar que no se debe confundir la enseñanza individual, en la que uno o
muy pocos alumnos trabajan con un profesor, con la enseñanza individualizada, que es
posible con grupos más grandes. Por tanto, mediante la individualización de la
enseñanza se pretende realizar el principio de la adaptación, puesto que con ella se
intenta adecuar el trabajo en clase de Educación Física a las diferencias personales y,
de manera especial, a las que ejercen mayor influencia en el rendimiento (Delgado,
1991).
Sin entrar a valorar el estado físico de los atletas al ser similar, así como el nivel de
conocimientos.
A la hora de hablar de las características de los grupos Gil (2007) incluye también de la
procedencia social y las ideologías marcadas y la personalidad que no se han tenido
en cuenta en este estudio al no tener una influencia considerable en los resultados
finales y no ser muy dispares.
33
- Se ha de hacer una evaluación o diagnóstico previo del grupo con el fin de
conocer los subgrupos que existen en función de su conocimiento de la
materia Todos parten con el mismo conocimiento de la materia. Los alumnos
que vieron estos contenidos el año pasado no participan en el estudio.
- El sistema organizativo que se sigue es el de la formación de subgrupos
Concretamente 2 subgrupos.
Además, Delgado (1991) incluye una serie de normas a seguir en el trabajo con grupos:
- Diseñar la sesión.
- Suministrar la información inicial.
- Proporcionar conocimiento de resultados.
- Evaluar la actuación de los alumnos.
Por último, me gustaría añadir que, según Delgado (1991), con la utilización de este
estilo de enseñanza, las relaciones entre los alumnos y con el profesor se mejoran
mucho y se producen de manera más efectiva ya que el alumno se siente protagonista
de su aprendizaje.
34
4.6.2. TÉCNICA DE ENSEÑANZA
En este apartado quiero incluir cómo ha sido la actuación del profesor en el proceso de
comunicación de la enseñanza durante las distintas sesiones:
- Fuera del grupo (es el eje central de la clase, controla a toda la clase para dar la
información inicial, ofrece un conocimiento de resultados grupal y observa la
participación).
- Dentro del grupo (el profesor evoluciona por el interior del grupo para dar un
conocimiento de resultados individual o para aumentar el nivel de motivación
de los alumnos).
Esto es importante en primaria ya que los niños están deseando que su
profesor actúe con ellos (Mendoza y Gallardo, 2010).
36
4.7. TIPO DE SESIÓN
· Guión de sesión:
37
4.8. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
38
4.9. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Como dicen Mendoza y Gallardo (2010), cuando calificamos en Educación Física no nos
ocupamos sólo del rendimiento físico sino también de los conocimientos adquiridos y
el grado de aplicación de los mismos en la práctica. Por eso, se realiza un cuestionario
verbal.
- Validez Mido lo que quiero medir, por eso se utiliza una cinta métrica.
- Fiabilidad Alto grado de precisión (cinta métrica milimetrada).
- Objetividad Realizando las medidas sin ninguna aportación personal para
que este instrumento fuese lo más objetivo posible.
- Tipificación La prueba es adecuada para la población a la que va dirigida y las
condiciones de la prueba son las mismas para todos los ejecutantes: mismo
sitio, mismo día, cinta métrica homologada, viento similar, todos con ropa
deportiva.
- Sencillez Se puede realizar en el colegio y no exige una preparación previa
excesiva.
Tanto la lista de control como el cuestionario verbal están basados en los apuntes de la
asignatura de Aplicación Deportiva I Atletismo impartida por el profesor Carlos Alberto
Cordente.
· Lista de control:
39
LA CABEZA Y LA JABALINA ESTÁN
GRUPO 1 ORIENTADAS A LA ZONA DE LANZAMIENTO,
EL BRAZO DE LA JABALINA EXTENDIDO
ATRÁS Y EL OTRO ROTADO HACIA EL
INTERIOR DURANTE LA CARRERA
Sujeto Intento 1 Intento 2
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
Tabla 7. Lista de control utilizada
· Cuestionario:
En nuestro caso se trata de una entrevista verbal llevada a cabo un mes después de la
competición. Las preguntas realizadas a los alumnos son las mismas que aparecen en
la lista de control. Con ella se quiere comparar en qué grado el aprendizaje práctico se
corresponde con el aprendizaje teórico.
40
4.10. EVALUACIÓN DEL PROCESO Y AUTOEVALUACIÓN
Según Gil (2007) es propio de un profesional contemplar y analizar todos los posibles
factores que están implicados en los resultados finales obtenidos por las personas a las
que intenta aplicar sus conocimientos. Esto implica evaluar tanto el proceso como la
propia actuación.
Para evaluar el proceso hay que analizar los factores que han estado presentes en el
aprendizaje:
41
La selección de los objetivos y de las Los objetivos han sido alcanzables ya que
tareas se han cumplido todos ellos por la mayoría
de alumnos, y las tareas adecuadas en
tiempo y nivel de aprendizaje.
La temporalización y el ritmo de La temporalización venía marcada por los
aprendizaje seguido por el docente objetivos de este estudio y el ritmo de
aprendizaje ha sido seguido sin problema
por todos los alumnos.
La falta de materiales didácticos e El único material didáctico echado en falta
instalaciones han sido los recursos audiovisuales, y con
respecto a las instalaciones ha faltado un
foso de longitud en condiciones.
El nivel de cumplimiento de la La programación se ha seguido al detalle y
programación y/o la improvisación del no ha habido lugar a la improvisación.
trabajo
La evaluación inicial No ha existido evaluación inicial al partir
los alumnos desde cero.
Los criterios de evaluación, de Se ha intentado que todos ellos sean los
calificación y los instrumentos más adecuados para este estudio.
utilizados en la evaluación
La falta de seguimiento y control sobre Se ha intentado individualizar el
las actuaciones individuales conocimiento de resultados en la medida
de lo posible.
Tabla 9. Autoevaluación
42
CAPÍTULO
-5-
RESULTADOS
43
44
5. RESULTADOS
5.1. DATOS (VALORES Y PORCENTAJES) DE LOS GRUPOS EN CADA UNO DE
LOS PUNTOS A VALORAR EN LA PRUEBA PRÁCTICA (COMPETICIÓN)
Sí Sí
7; 87% 7; 87%
No No
Sí Sí
8;
7; 87%
100% No No
Sí Sí
15; 14;
94% No 87% No
45
Grupo 1 (P.Distribuida) Grupo 2 (P. Masiva)
3; 38% 3; 38%
Sí Sí
5; 62% 5; 62%
No No
2; 25% 2; 25%
Sí Sí
6; 75% 6; 75%
No No
5; 31% 5; 31%
Sí Sí
11; 11;
69% No 69% No
46
Grupo 1 (P. Distribuida) Grupo 2 (P. Masiva)
1; 13%
2; 25%
Sí Sí
6; 75% 7; 87%
No No
Figura 13. En la fase de vuelo el atleta mantiene el equilibrio y el tronco erguido y vertical
(Intento 1)
2; 25%
Sí Sí
7; 87% 6; 75%
No No
Figura 14. En la fase de vuelo el atleta mantiene el equilibrio y el tronco erguido y vertical
(Intento 2)
Sí Sí
13; 13;
81% No 81% No
Figura 15. En la fase de vuelo el atleta mantiene el equilibrio y el tronco erguido y vertical
(Intentos 1 y 2)
47
· Lanzamiento de jabalina (comparativa entre grupos):
3; 38% 3; 38%
Sí Sí
5; 62% 5; 62%
No No
3; 38% 2; 25%
Sí Sí
5; 62% 6; 75%
No No
6; 38% 5; 31%
Sí Sí
10; 11;
62% No 69% No
48
Grupo 1 (P. Distribuida) Grupo 2 (P. Masiva)
3; 37% 3; 38%
Sí Sí
5; 63% 5; 62%
No No
2; 25%
4; 50% 4; 50% Sí Sí
6; 75%
No No
7; 44% 5; 31%
Sí Sí
9; 56% 11;
No 69% No
49
Grupo 1 (P. Distribuida) Grupo 2 (P. Masiva)
1; 13% 1; 13%
Sí Sí
7; 87% 7; 87%
No No
Figura 22. La jabalina traza una trayectoria parabólica y cae de punta (Intento 1)
2; 25%
Sí Sí
6; 75% 7; 87%
No No
Figura 23. La jabalina traza una trayectoria parabólica y cae de punta (Intento 2)
Sí Sí
13; 14;
81% No 87% No
Figura 24. La jabalina traza una trayectoria parabólica y cae de punta (Intentos 1 y 2)
50
5.2. DATOS (VALORES Y PORCENTAJES) POR DISCIPLINAS, REFERIDOS AL
NÚMERO TOTAL DE ACIERTOS Y ERRORES DE LOS ATLETAS EN TODOS
SUS INTENTOS EN LA PRUEBA PRÁCTICA (COMPETICIÓN)
Sí Sí
39; 38;
81% No 79% No
Figura 25. Número total de aciertos y errores de los atletas en el salto de longitud
(competición)
Figura 26. Número total de aciertos y errores de los atletas en el salto de longitud
(competición)
51
5.3. DISTRIBUCIÓN DE LAS MEJORES MARCAS
52
5.4. MEDIAS DE LAS MEJORES MARCAS DE LOS ATLETAS EN AMBAS
PRUEBAS
3 16,86
16 14,89
2,5 2,34 14
2,06
12
2
10
1,5 Grupo 1 Grupo 1
8
Grupo 2 6 Grupo 2
1
4
0,5
2
0 0
Salto de longitud Lanzamiento de jabalina
Figura 29. Medias de las mejores marcas de los atletas del salto de longitud y el lanzamiento
de jabalina
Sí Sí
69; 74;
72% No 77% No
53
5.6. DATOS (VALORES Y PORCENTAJES) REFERIDOS AL NÚMERO TOTAL DE
ACIERTOS Y ERRORES DE LOS ATLETAS EN LA PRUEBA TEÓRICA
(CUESTIONARIO)
Aciertos Aciertos
Fallos Fallos
42; 42;
87% 87%
Competición Cuestionario
12;
49;
13%
26%
Aciertos Aciertos
Fallos Fallos
143; 84;
74% 87%
54
5.8. DATOS (VALORES Y PORCENTAJES) DE LOS GRUPOS EN CADA UNO DE
LOS PUNTOS A VALORAR EN LA PRUEBA TEÓRICA (CUESTIONARIO)
Aciertos Aciertos
Fallos Fallos
8; 8;
100% 100%
Figura 33. ¿La carrera en el salto de longitud debe ser progresiva y no frenarnos al final?
Aciertos Aciertos
7; 87% 7; 87%
Fallos Fallos
Figura 34. ¿Cómo tiene que ser la batida y cómo tenemos que llevar la pierna libre?
2; 25% 3; 38%
Aciertos Aciertos
6; 75% 5; 62%
Fallos Fallos
55
· Lanzamiento de jabalina (comparativa entre grupos)
Aciertos Aciertos
Fallos Fallos
8; 8;
100% 100%
Figura 36. ¿Cómo tiene que ir la cabeza, la jabalina y los brazos durante la fase de carrera?
3; 38% 2; 25%
Aciertos Aciertos
5; 62% 6; 75%
Fallos Fallos
Figura 37. ¿Se debe bloquear la pierna y el brazo izquierdo y adelantar la cadera derecha en el
momento del lanzamiento?
Aciertos Aciertos
Fallos Fallos
8; 8;
100% 100%
Figura 38. ¿Cómo tiene que ser la trayectoria de la jabalina y cómo debe caer en el suelo?
56
5.9. DATOS (VALORES Y PORCENTAJES) POR DISCIPLINAS, REFERIDOS AL
NÚMERO TOTAL DE ACIERTOS Y ERRORES DE LOS ATLETAS EN LA
PRUEBA TEÓRICA (CUESTIONARIO)
Aciertos Aciertos
Fallos Fallos
21; 20;
87% 83%
Figura 39. Número total de aciertos y errores de los atletas en el salto de longitud
(cuestionario)
Aciertos Aciertos
Fallos Fallos
21; 22;
87% 92%
Figura 40. Número total de aciertos y errores de los atletas en el lanzamiento de jabalina
(cuestionario)
57
58
CAPÍTULO
-6-
DISCUSIÓN
59
60
6. DISCUSIÓN
6.1. DISCUSIÓN DE LOS DATOS DE LOS GRUPOS EN CADA UNO DE LOS
PUNTOS A VALORAR EN LA PRUEBA PRÁCTICA (COMPETICIÓN)
Como dato relevante, después de observar las diferentes figuras de este apartado,
podemos destacar que existe un fuerte contraste en el porcentaje de aciertos entre
algunas de ellas como, por ejemplo, entre la Figura 9 con porcentajes de aciertos de
94% y 87%, frente a otras como la Figura 21 en la que existen porcentajes de acierto
del 44% y 69%. Por tanto, se pone de manifiesto la diferente complejidad existente
entre los distintos aspectos técnicos a evaluar.
La práctica distribuida permite asimilar más las tareas a aprender ya que los periodos
de descanso (o periodos practicando otras tareas), generarían una situación de
práctica sin la fatiga que existía en la práctica concentrada (García et al., 2011). En este
apartado, el grupo que realiza una práctica distribuida obtiene un porcentaje
ligeramente mayor en el número total de aciertos en la competición de salto de
longitud (81%) con respecto al grupo que realiza una práctica masiva (79%).
61
(como viene reflejado en el número total de aciertos de ambas pruebas), podría llevar
a la fatiga, por lo que la práctica distribuida sería más adecuada.
Si nos fijamos en la distribución de las mejores marcas de los atletas, podemos ver
como la mayoría de los sujetos del Grupo 1 que realizan una práctica distribuida
obtienen marcas por encima de los 2 metros en el salto de longitud, mientras que los
sujetos del Grupo 2 que realizan una práctica masiva obtienen unas marcas inferiores,
localizándose la mayoría de ellos en marcas por debajo de los 2 metros.
Por tanto, como dicen García, Moreno, Reina, y Menayo (2011), una práctica con una
distribución más espaciada se ha asociado a mejores niveles de rendimiento al finalizar
el período de adquisición.
Además, si el aprendiz está poco experimentado, es muy novato, está poco motivado y
su nivel de aptitud física es deficiente es mejor utilizar práctica distribuida (Ruiz, 1994).
Cumpliendo este punto, los alumnos de este estudio eran novatos y en ocasiones no
estaban motivados.
62
6.4. DISCUSIÓN DE LAS MEDIAS DE LAS MEJORES MARCAS DE LOS ATLETAS
EN AMBAS PRUEBAS
Como ya nos podíamos imaginar después de comentar el punto 6.3., el grupo que
realiza una práctica distribuida obtiene mejores marcas medias tanto en el salto de
longitud (2,34 frente a 2,06) como en el lanzamiento de jabalina (16,86 frente a 14,84)
que el grupo que realiza una práctica masiva,
El número total de aciertos de los alumnos en todos sus intentos de la prueba práctica
ha sido superior en los alumnos pertenecientes al grupo de práctica masiva que en los
del grupo de práctica distribuida (77% y 72% respectivamente). Weineck (2005) nos
ofrece una serie de principios metodológicos básicos sobre el entrenamiento de la
técnica que podrían explicar este hecho:
63
- El proceso de aprendizaje de la técnica debería tener lugar sin interrupciones
prolongadas entre las sesiones de entrenamiento, pues de no ser así disminuye
la eficacia del entrenamiento.
- El entrenamiento técnico debería efectuarse en estado de recuperación; el
número de repeticiones de los ejercicios tiene que adaptarse a las condiciones
físicas y a la capacidad de concentración: un SNC fatigado no permite una
coordinación óptima.
Si nos fijamos en estos datos podríamos pensar que las marcas de los atletas de
práctica masiva tendrían que ser superiores a las de los atletas de práctica distribuida,
sin embargo, es curioso que pase todo lo contrario como hemos visto en el punto
anterior. Por tanto, los resultados cualitativos del aprendizaje no guardan ninguna
relación con los cuantitativos.
Los datos referidos al número total de aciertos y fallos de los atletas en el cuestionario
son idénticos en ambos tipos de práctica (87% de aciertos y 13% de errores), mientras
que en la prueba práctica (competición) la práctica masiva obtiene mejores resultados
que la práctica distribuida. Estos resultados van en consonancia con algunas
investigaciones que apoyan la hipótesis de que la distribución de la práctica afecta
generalmente más al rendimiento que al aprendizaje teórico (Murray y Udermann,
2003).
64
6.7. DISCUSIÓN DE LA COMPARATIVA ENTRE LOS DATOS TOTALES
REFERIDOS AL NÚMERO TOTAL DE ACIERTOS Y ERRORES DE LOS
ATLETAS EN LA COMPETICIÓN Y EN EL CUESTIONARIO
Con estos datos podemos afirmar que el aprendizaje teórico ha sido superior al
práctico tal y como ya suponíamos al tratarse de atletas de poca edad que todavía no
han completado su desarrollo motor. Este hecho es importante ya que como señalan ·
Rumelhart y Ortony (1982), para la producción, modificación y puesta en marcha de
esquemas se requiere el conocimiento existente para la adquisición de nuevos
conocimientos.
Además, hay que añadir que el porcentaje de aciertos es siempre superior en los
distintos apartados del cuestionario con respecto a los mismos apartados de la prueba
práctica.
65
6.9. DISCUSIÓN DE LOS DATOS POR DISCIPLINAS, REFERIDOS AL NÚMERO
TOTAL DE ACIERTOS Y ERRORES DE LOS ATLETAS EN LA PRUEBA
TEÓRICA (CUESTIONARIO)
Además, podemos ver cómo, en el salto de longitud, la diferencia que existe en los
porcentajes de aciertos entre ambos grupos es similar en cada instrumento de
evaluación, mientras que en el lanzamiento de jabalina la diferencia existente entre los
porcentajes de ambos grupos es menor en el cuestionario (realizado un mes después
que la competición) que en la prueba teórica. Se pone de manifiesto lo que afirman
García et al. (2011), que la práctica distribuida parece que beneficia la retención de las
tareas a medio y largo plazo, permitiendo un menor desvanecimiento de la
información en la memoria una vez finalizado el entrenamiento.
66
CAPÍTULO
-7-
CONCLUSIONES
67
68
7. CONCLUSIONES
Las conclusiones de este trabajo que, aunque no sean resultados concluyentes, nos
pueden servir de guía para futuras investigaciones son:
69
70
CAPÍTULO
-8-
PROBLEMAS
SURGIDOS,
LIMITACIONES DEL
TRABAJO Y FUTUROS
ESTUDIOS
71
72
8. PROBLEMAS SURGIDOS, LIMITACIONES DEL TRABAJO Y FUTUROS
ESTUDIOS
8.1. PROBLEMAS SURGIDOS
A lo largo de la las seis semanas de duración han surgido una serie conductas
desviadas o no previstas que creo necesario reflejar:
· Internas:
· Externas:
Por último, creo necesario añadir en este apartado las ausencias a clase de los alumnos
por enfermedad, lesión o compromisos, que suponen un factor negativo a la hora de
alcanzar el aprendizaje deseado y pueden alterar de alguna manera los resultados
finales. Estas faltas a clase vienen recogidas en las tablas 51 y 52, si bien, quiero aclarar
que no han superado los dos días en ningún alumno.
73
8.2. LIMITACIONES DEL TRABAJO Y FUTUROS ESTUDIOS
Como señalan Newell, Antoniou y Carlton (1998), no existe una teoría contemporánea
con un determinado objetivo para actuar como guía de los estudios empíricos en
curso. Además, la propia bibliografía, aunque se decanta por la práctica distribuida, no
se pone de acuerdo en cuál de los dos tipos de práctica es más adecuada ya que
depende de muchos factores, y esto ha hecho que el análisis de los resultados haya
sido algo difícil y confuso en ciertos momentos.
Por último, quería añadir la escasa cantidad de artículos encontrados que traten sobre
este tema por lo que la una gran parte de bibliografía está tomada de libros. En este
punto se pone de manifiesto que la mayor parte de los trabajos de distribución de la
práctica se han llevado a cabo en situaciones de laboratorio, siendo escasos los
trabajos realizados en habilidades complejas o en situación de campo (García et al.,
2011).
74
CAPÍTULO
-9-
BIBLIOGRAFÍA
75
76
9. BIBLIOGRAFÍA
· Bravo J., Campos, J., Durán J. y Martínez, J.L. (1993). Lanzamientos: Atletismo 3.
Madrid: Real Federación Española de Atletismo.
77
· García J.A., Moreno, F.J., Luis, V. y Reina, R. (2011). La organización de la práctica en
las clases de Educación Física: el papel de la interferencia contextual y de la
distribución de la práctica. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación, 8, 19-23.
· Gil Morales, P.A. (2007). Metodología didáctica de las actividades físicas y deportivas.
Sevilla: Wenceulen Editorial Deportiva S.L.
· Murray, S.R. y Udermann, B.E. (2003). Massed versus Distributed Practice: Which is
Better? CAHPERD Journal, 28(1), 19-22.
· Newell, K.M., Antoniou, A. y Carlton, L.G. (1998). Massed and Distributed Practice
Effects: Phenomena in Search of a Theory? Research Quarterly for Exercise and Sport,
59(4), 308-313.
· Olmedo Ramos, J.A. (2000). Estrategias para aumentar el tiempo de práctica motriz
en las clases de Educación Física escolar. Apunts: Educación Física y Deportes, 59, 22-
30.
78
· Rius Sant, J. (2005). Metodología y técnicas de atletismo. Barcelona: Editorial
Paidotribo.
79
80
CAPÍTULO
-10-
ANEXOS
81
82
10. ANEXOS
10.1. SESIONES DETALLADAS (DIARIO DE SESIONES)
Calentamiento
Vuelta a la calma
- Juego: “Bomba”.
83
Curso: - Unidad didáctica: Aprendemos a realizar el salto de longitud/
Aprendemos a realizar el salto de longitud y el lanzamiento de jabalina
Número de alumnos: 8 Sesión: 2 o 4 Fecha: 7 o 13/03/2014
Objetivos de la sesión: Familiarizarnos con el salto de longitud/ Aprender a realizar
una batida reactiva/ Aprender la técnica de extensión en la fase de vuelo.
Contenidos: la batida, el vuelo.
Técnica de enseñanza: instrucción directa.
Materiales: -
Recursos: -
Instalación: patio y arenero.
Observaciones: los multisaltos solo se utilizan para calentar por eso no se incluyen en
el apartado “Contenidos”.
Calentamiento
- Multisaltos.
- Batidas con rodilla arriba y caer sobre la misma pierna 3 veces
- Batidas con una pierna y caer sobre 2 3 veces.
- Extensiones en el aire.
Vuelta a la calma
- Estiramientos.
84
Curso: - Unidad didáctica: Aprendemos a realizar el salto de longitud/
Aprendemos a realizar el salto de longitud y el lanzamiento de jabalina
Número de alumnos: 8 Sesión: 3 o 7 Fecha: 11 o 25/03/2014
Objetivos de la sesión: Realizar una carrera progresiva y equilibrada/ Perfeccionar la
batida.
Contenidos: Carrera y batida.
Técnica de enseñanza: instrucción directa.
Materiales: “caña”.
Recursos: -
Instalación: patio y arenero.
Observaciones: la “caña está compuesta por una pica y una cuerda al borde de la cual
hay un papel que los niños tendrán que tocar.
Calentamiento
Vuelta a la calma
85
Curso: - Unidad didáctica: Aprendemos a realizar el salto de longitud/
Aprendemos a realizar el salto de longitud y el lanzamiento de jabalina
Número de alumnos: 8 Sesión: 4 o 10 Fecha: 13/03 o 3/04/2014
Objetivos de la sesión: Enlazar la carrera y la batida de manera coordinada/ Practicar
las extensiones/ Perfeccionar la batida/ Realizar un salto de longitud completo.
Contenidos: Salto de longitud completo.
Técnica de enseñanza: instrucción directa.
Materiales: “caña”
Recursos: -
Instalación: patio y arenero.
Observaciones: la competición tendrá un carácter motivador y en ningún caso servirá
como instrumento de evaluación.
Calentamiento
Vuelta a la calma
86
Curso: - Unidad didáctica: Aprendemos a realizar el salto de longitud/
Aprendemos a realizar el salto de longitud y el lanzamiento de jabalina
Número de alumnos: 16 Sesión: 5 o 3 Fecha: 18 o 11/03/2014
Objetivos de la sesión: Entrenar la velocidad/ Trabajar la velocidad de reacción.
Contenidos: Velocidad, velocidad de reacción.
Técnica de enseñanza: instrucción directa.
Materiales: ninguno
Recursos: -
Instalación: patio y canchas de baloncesto.
Observaciones: el juego del final lo elegirán los alumnos.
Calentamiento
Vuelta a la calma
- Juego
- Estiramientos.
87
Curso: - Unidad didáctica: Aprendemos a realizar el salto de longitud/
Aprendemos a realizar el salto de longitud y el lanzamiento de jabalina
Número de alumnos: 16 Sesión: 6 Fecha: 20/03/2014
Objetivos de la sesión: Experimentar diferentes formas de juego relacionándose con
los compañeros de clase.
Contenidos: Juego libre.
Técnica de enseñanza: -
Materiales: cuerdas, aros, pelota de gomaespuma, monopatines, balón de fútbol y
baloncesto.
Recursos: -
Instalación: patio, canchas de baloncesto y arenero.
Observaciones: se les dará a los alumnos la posibilidad de elegir entre 4 juegos
distintos en los cuales habrá un responsable de material.
· Juego libre:
Calentamiento
- Juego libre.
Vuelta a la calma
88
Curso: - Unidad didáctica: Aprendemos a realizar el lanzamiento de
jabalina/ Aprendemos a realizar el salto de longitud y el lanzamiento de jabalina
Número de alumnos: 8 Sesión: 7 o 2 Fecha: 25 o 6/03/2014
Objetivos de la sesión: Aprender a agarrar la jabalina/ Familiarizarnos con el
lanzamiento de jabalina/ Tomar conciencia de llevar el brazo atrás en el lanzamiento.
Contenidos: Agarre, multilanzamientos y técnica de lanzamiento.
Técnica de enseñanza: instrucción directa.
Materiales: jabalinas y pelotas de tenis.
Recursos: -
Instalación: patio y canchas de baloncesto.
Observaciones: es la primera toma de contacto del alumno con el lanzamiento de
jabalina.
Calentamiento
Vuelta a la calma
89
Curso: - Unidad didáctica: Aprendemos a realizar el lanzamiento de
jabalina/ Aprendemos a realizar el salto de longitud y el lanzamiento de jabalina
Número de alumnos: 8 Sesión: 8 o 5 Fecha: 27 o 18/03/2014
Objetivos de la sesión: Trabajar los multilanzamientos/ Practicar la carrera con la
jabalina/ Aprender a realizar los cruces.
Contenidos: Multilanzamientos, cruces y carrera.
Técnica de enseñanza: instrucción directa.
Materiales: jabalinas blandas y balones medicinales de 2 y 3kg.
Recursos: -
Instalación: patio y canchas de baloncesto.
Observaciones: los balones medicinales se distribuirán según el criterio del profesor.
Calentamiento
- Multilanzamientos.
- Carrera con jabalina: normal, skipping, lateral.
- Practicar cruces.
Vuelta a la calma
90
Curso: - Unidad didáctica: Aprendemos a realizar el lanzamiento de
jabalina/ Aprendemos a realizar el salto de longitud y el lanzamiento de jabalina
Número de alumnos: 8 Sesión: 9 u 8 Fecha: 1/04 o 27/03/2014
Objetivos de la sesión: Trabajar los multilanzamientos/ Perfeccionamiento del
lanzamiento de jabalina/ Enlazar de manera coordinada los cruces y el lanzamiento/
Practicar el bloqueo del lado izquierdo del lanzador.
Contenidos: Multilanzamientos y lanzamientos de jabalina.
Técnica de enseñanza: instrucción directa.
Materiales: jabalinas blandas.
Recursos: -
Instalación: patio y canchas de baloncesto.
Observaciones: -
Calentamiento
- Multilanzamientos.
- Lanzamientos con jabalina.
- Cruce de pierna y lanzo.
Vuelta a la calma
- Estiramientos.
91
Curso: - Unidad didáctica: Aprendemos a realizar el lanzamiento de
jabalina/ Aprendemos a realizar el salto de longitud y el lanzamiento de jabalina
Número de alumnos: 16 Sesión: 10 u 11 Fecha: 3 u 8/04/2014
Objetivos de la sesión: Entrenar la carrera/ Enlazar la carrera y el lanzamiento de
manera coordinada/ Practicar el bloqueo del lado izquierdo del lanzador/ Realizar un
lanzamiento de jabalina completo.
Contenidos: Lanzamiento de jabalina completo.
Técnica de enseñanza: instrucción directa.
Materiales: jabalinas blandas y pelotas de gomaespuma.
Recursos: -
Instalación: patio y canchas de baloncesto.
Observaciones: la competición tendrá un carácter motivador y en ningún caso servirá
como instrumento de evaluación.
Calentamiento
Vuelta a la calma
92
Curso: - Unidad didáctica: Aprendemos a realizar el lanzamiento de
jabalina/ Aprendemos a realizar el salto de longitud y el lanzamiento de jabalina
Número de alumnos: 16 Sesión: 11 o 9 Fecha: 8 o 1/04/2014
Objetivos de la sesión: Entrenar la resistencia.
Contenidos: Resistencia y juegos.
Técnica de enseñanza: instrucción directa.
Materiales: -
Recursos: -
Instalación: patio y canchas de baloncesto.
Observaciones: los alumnos harán entre 8 y 10 diagonales según criterio del profesor.
· Resistencia y juegos:
Calentamiento
- Diagonales 8-10
- Juego 1: “Rescate”.
- Juego 2: “Liebre”.
Vuelta a la calma
- Estiramientos.
93
Curso: - Unidad didáctica: Aprendemos a realizar el lanzamiento de
jabalina/ Aprendemos a realizar el salto de longitud y el lanzamiento de jabalina
Número de alumnos: 16 Sesión: 12 Fecha: 10/04/2014
Objetivos de la sesión: evaluar la actuación y por consiguiente el aprendizaje del
alumno.
Contenidos: Competición.
Técnica de enseñanza: instrucción directa.
Materiales: cinta métrica.
Recursos: -
Instalación: arenero y canchas de baloncesto.
Observaciones: en la competición, algunos de los niños que no tienen que competir
actuarán como jueces.
· Competición:
94
10.2. TABLAS DE RECOGIDA DE RESULTADOS EN LA COMPETICIÓN
GRUPO 2 MARCA
Sujeto Intento 1 Intento 2
2.1 1,23 1,43
2.2 1,15 1,26
2.3 1,88 1,99
2.4 1,62 1,76
2.5 2,09 2,06
2.6 1,24 1,10
2.7 3,68 3,82
2.8 2,91 2,71
Tabla 23. Marcas salto de longitud Grupo 2 (práctica masiva)
95
GRUPO 1 ENLAZA LA CARRERA Y LA BATIDA SIN
PERDER VELOCIDAD
Sujeto Intento 1 Intento 2
1.1 Sí Sí
1.2 No Sí
1.3 Sí Sí
1.4 Sí Sí
1.5 Sí Sí
1.6 Sí Sí
1.7 Sí Sí
1.8 Sí Sí
Tabla 24. Enlaza la carrera y la batida sin perder velocidad Grupo 1 (práctica distribuida)
96
GRUPO 1 LA BATIDA ES ACTIVA Y CON LA PIERNA
LIBRE FLEXIONADA
Sujeto Intento 1 Intento 2
1.1 Sí Sí
1.2 No No
1.3 Sí Sí
1.4 No Sí
1.5 Sí No
1.6 Sí Sí
1.7 No Sí
1.8 Sí Sí
Tabla 26. La batida es activa y con la pierna libre flexionada Grupo 1 (práctica distribuida)
97
EN LA FASE DE VUELO EL ATLETA
GRUPO 1 MANTIENE EL EQUILIBRIO Y EL TRONCO
ERGUIDO Y VERTICAL
Sujeto Intento 1 Intento 2
1.1 Sí Sí
1.2 Sí Sí
1.3 Sí Sí
1.4 No Sí
1.5 Sí No
1.6 No Sí
1.7 Sí Sí
1.8 Sí Sí
Tabla 28. En la fase de vuelo el atleta mantiene el equilibrio y el tronco erguido y vertical
Grupo 1 (práctica distribuida)
98
· Lista de control de cualidades del lanzamiento de jabalina:
GRUPO 1 MARCA
Sujeto Intento 1 Intento 2
1.1 14’43 14’03
1.2 9’13 11’68
1.3 18’89 19’33
1.4 18’97 19’12
1.5 16’25 15’72
1.6 16’61 16’73
1.7 17’03 15’45
1.8 19’14 20’34
Tabla 30. Marcas lanzamiento de jabalina Grupo 1 (práctica distribuida)
GRUPO 2 MARCA
Sujeto Intento 1 Intento 2
2.1 11’35 12’12
2.2 10’89 11’51
2.3 17’91 18’69
2.4 15’34 16’12
2.5 13’23 12’77
2.6 11’98 11’49
2.7 18’93 19’15
2.8 15’80 16’28
Tabla 31. Marcas lanzamiento de jabalina Grupo 2 (práctica masiva)
99
LA CABEZA Y LA JABALINA ESTÁN
GRUPO 1 ORIENTADAS A LA ZONA DE LANZAMIENTO,
EL BRAZO DE LA JABALINA EXTENDIDO
ATRÁS Y EL OTRO ROTADO HACIA EL
INTERIOR DURANTE LA CARRERA
Sujeto Intento 1 Intento 2
1.1 Sí Sí
1.2 No No
1.3 Sí No
1.4 Sí Sí
1.5 No Sí
1.6 Sí Sí
1.7 No No
1.8 Sí Sí
Tabla 32. La cabeza y la jabalina están orientadas a la zona de lanzamiento, el brazo de la
jabalina extendido atrás y el otro rotado hacia el interior durante la carrera Grupo 1 (práctica
distribuida)
100
CORRECTO BLOQUEO DE LA PIERNA Y
GRUPO 1 BRAZO IZQUIERDO Y ADELANTAMIENTO
DE LA CADERA DERECHA DURANTE EL
LANZAMIENTO
Sujeto Intento 1 Intento 2
1.1 Sí Sí
1.2 No No
1.3 No Sí
1.4 Sí No
1.5 No No
1.6 No Sí
1.7 No No
1.8 Sí Sí
Tabla 34. Correcto bloqueo de la pierna y brazo izquierdo y adelantamiento de la cadera
derecha durante el lanzamiento Grupo 1 (práctica distribuida)
101
GRUPO 1 LA JABALINA TRAZA UNA TRAYECTORIA
PARABÓLICA Y CAE DE PUNTA
Sujeto Intento 1 Intento 2
1.1 Sí Sí
1.2 No Sí
1.3 Sí Sí
1.4 Sí Sí
1.5 Sí No
1.6 Sí Sí
1.7 Sí No
1.8 Sí Sí
Tabla 36. La jabalina traza una trayectoria parabólica y cae de punta Grupo 1 (práctica
distribuida)
102
10.3. TABLAS DE RESULTADOS CUESTIONARIO
103
GRUPO 1 ¿Cómo tiene que ser la batida y cómo
Sujeto tenemos que llevar la pierna libre?
1.1
1.2 X
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
Tabla 40. ¿Cómo tiene que ser la batida y cómo tenemos que llevar la pierna libre? Grupo 1
(práctica distribuida)
104
GRUPO 1 ¿Cómo llevamos el tronco en la fase de
Sujeto vuelo?
1.1
1.2 X
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7 X
1.8
Tabla 42. ¿Cómo llevamos el tronco en la fase de vuelo? Grupo 1 (práctica distribuida)
105
· Cuestionarios de cualidades del lanzamiento de jabalina:
106
GRUPO 1 ¿Se debe bloquear la pierna y el brazo
Sujeto izquierdo y adelantar la cadera derecha
en el momento del lanzamiento?
1.1
1.2 X
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7 X
1.8 X
Tabla 46. ¿Se debe bloquear la pierna y el brazo izquierdo y adelantar la cadera derecha en el
momento del lanzamiento? Grupo 1 (práctica distribuida)
107
GRUPO 1 ¿Cómo tiene que ser la trayectoria de la
Sujeto jabalina y como debe caer en el suelo?
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
Tabla 48. ¿Cómo tiene que ser la trayectoria de la jabalina y como debe caer en el suelo?
Grupo 1 (práctica distribuida)
108
10.4. TABLAS DE RECOGIDA DE FALTAS
· Faltas grupo 1
Sujeto Sesión
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1
1.2
1.3 X X
1.4 X X
1.5
1.6
1.7 X
1.8 X
Tabla 50. Recogida de faltas Grupo 1 (práctica distribuida)
· Faltas grupo 2
Sujeto Sesión
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2.1 X X
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7 X
2.8 X
Tabla 51. Recogida de faltas Grupo 2 (práctica masiva)
109