Cementerio Inca Jijon y Caamaño
Cementerio Inca Jijon y Caamaño
Cementerio Inca Jijon y Caamaño
QuiTo-EcUADOR
IMPRE;'NTA DK L.A UNIVERSIDAD CENTRAL
1918
ADVERTENCIA
La civilización incásica es la última, de las prehis-
pánicas, q"ue se propag(• ~n el Ecuador. Importa, pues,
granclementc.. su conocimiento, para poder reconstruir,
comemando fOr este escalón, el edificio de la Prehisto-
ria ccuatori a na.
1\ pe,;ar ele su importancia, el estudio de la cultura
incaica no se ha hecho con el debido detenimiento; pues
la mayor parte de los peruanólc,:os ha dado preferencia
PRIMERA PARTE
NOTAS ARQUEOLÓ(.;lCAS
1 Exc~\VACJONES
flj Jijón ll Ciwm"Fio, 1914, pág. 138, L. XXX, fig. 4' y pág.
l:JD, L. XXX, fig. :¡•_
r,] Este- corpu~ 1\0 !;:Ó]o SE' rtplica a lo~ objeto¡.:. de e~ tilo neta·
mente cuzqur.fw, encontrado~ tJB la~ tnmbas de-Innovo Jlm;pital de
Qnito~ ~ino ta.mhién"' at¡uello~ Bn que la inflmmcia incaic.a es menos
nvitlente. Así, los a!'tP.f;wt,o~ ya dm-;m·ito~ Hn e~tas páginas, ~~nnven·
dría de.signado¡.:. I't:~specLil.':tlllonto D-ltl-b, .A.-12-h, A-2:!-h, B-18-g-,
f'iemlo la~ eompotc:raH 1!:l, lo~ 1;\atos l2 y la~ olla:; 22. -
EL Et....:UADO!{
colores empleados.
En todo d cC~mpo hay puntitos blancos que, quizás,
figuran las estrellas.
Sobre las cabezas ele los tigres y fuera de los arcos,
se ve un cuadro muy pareciuu: la misma mujer ocupa el
centro y está rodcaJa. <l';Í mismo, de: fucsias; sólo los lo-
ritos faltan y, en su lugar, se ven livelulas o florecillas.
El vaso de Pisac, fig-urado por Harny en 1897, es
ele chonta [sic]. Las figuras han sido incisas en lama-
dera hasta un milímetro c.lc profundidad y luego relle-
nadas con laca. La decoración está dividida en dos
campos por líneas verticales.
"En el de la derecha, hay alineamientos oblicuos
c.J, g-randes pájaros ele patas y cuellos largos. Cada lí-
nea tiene sus colones particulares, pájaros rojos con ca-
bF.zas verdes, pájaros amarillos con cabezas casi neg•·as,
pájaros rosas con cabezas blancas.
"En la izquierda, la ornamentación está dividida en
dos campos: el superior está bordado, arriba y abajo, de
almenas, ele un anaranjado vivo, ele doble linea, entre
las cuales hay cuatro órdenes de figuras geométricas,
alternacbs, triángulos rectángulos algo atc~rgaclos, uni-
dos por la hipotenLisa, cuadriláteros cortados por una
diagon<~l, escalonada de cinco peldaños. El campo in-
ferior está decorado por cuatro grandes flores rojas, que
podrían ser flores de cactus''. Este vaso pertenece al
M useo dd Trocad cm y forma parte ele la cole"ción de
'vViener.
De igual clase, hay otro timbal en el Luuvre, en
donde fue depositado por Lcgrand. "Su decoración se
repite en las dos caras y se compone de tres campos su
perpuestos. El más importante ocupa algo má' de la
mitad superior. En él se ve un guerrero moverse en
un fondo negro, tachonado de puntitos blancos, que si-
ttOTAS HISTORICAS
Jll Esta relación, así como las de los pilotos Pedro Corso y
Ju.an Cr1bezas se ha~lan recopilaclas en el Códice CXX u~ la Bibl.
Impm·ial de Viena; el cunl fue publicado en el T. V de la Col. de Do-
eumentos inéditos para la Hi•toria de España. Madl'Íd, 1844.
[2] En el T. V dc la Culccción do libros y documentos refe-
rentes a¡,. Historia del Perú 1Lima, 1\IC:MXVIÍ) acaban de repro-
(lucirse f-l~tas dos relac_iones.-La tiA .fctez se publicó ]a primera vez
en ~e·dlla, en 15:J4. E!i pneH, de los primel'O!-:i documentos quo te-
nomo~· acerca de la eonqnista dol Pm·ú. Heimp1imiose en f':lala-
IHanca el año de 1547. Hay eiuco ediciones máf-! do esta obt•a en
castellano y numerosa~ h·aducdouc::;; a divPrsos iUiomas.
La relación de Sa·ncho publicóse por primm•a vez ún la Colección
<le Viajes de Ramncio.-Tomo III.-1556. En la edición de la
Biblioteca de Autores Españoles (pá.g. H38) y en la última ed. de
Lima_ (pág. 77) se l1a t·epl'OduciUo también la int.ere~ante ¡·elación
lle .1ll-iyu.d Estetc, (soldado que acompañó a Hcl'lwudo l'izat•ro en
::;u viaje a Pachacúmac} iutorcalada cm la relación de Jerez.
11
Circunscribiéndonos al estudio de la época en que
debió verificarse la conquista del Reino de Quito, para
sentar las bases de utJ cálculo aceptable. debemos partir
de lo menos incierto a lo iticie:rto, y d~e lo más conocido
a lo q u~ es menos.
Con la muerte de Atahnallpa se derrumbó para
siempr'~el trono de los hijos del Sol. Esta fecha consi·
de ramo' como el término del dominio de lns Incas; pues,
(1) G1<tiárez de Santa Clm·a, 'r. III, 1905, cap. XLlX, pág.
<142.
(2) Op. cit. pág. 20.
[3] Uaudlo !la/boa, 1840, oap. XIV, pág. 199.
hijos tlel ~ol comenr.aron a eon~¡oistar las ¡n:m'indas del Sur¡ ,h"!.':á,H
la conqmota do los e:-;pañolus' Pet•o t;n ns Not.aF-i Al'queo ogiCas
!1916-p-UHJ nlU'OC'.C más fm·matla la opiniúu dc.l ilustt•e. historia-
dor a e~te l'l'::ipecto~ se formula con max pt·ecii:iión ':! so conforma me-
joi· con los cci.lcuJus 4lUo hmnos hecho. Dice así; "C()nsLa de um,
manera hisLól'icamente cim·ta, que la eonquista de loti Iueas eomen-
zÓ on el Ecuador unos ~e.tenta aúof..i, poco mús o monv:;, antes de la.
n~gada Uo los Espaüoles al Pen't~'.
[JI Velasco (IMl. T_ Il. p. 12 y 131 dice que "omonzó a o.leo-
membrnt·se elrl;itJO dA Quito 1)01' las couqui~ta~ de rrúpae- Yupa.nqui,
hacia 14:'",0 y lluayn::t-Cápac vino con sus tropa::: hnc~ill el aflo lle
1475, llcgmulo a. lo8 ant.ignoH coufines del Re¡no Ue Quito.
Pi N lJlm:qal/; [Baz·colona 1HS8-ca¡J. XX, P- :114} "Emplea-
ron los Inmu~ ~n la conqniHta de quito maf:l 4k tl'eitüa año~. La cm-
pe7.Ú Túpac-Yupaw¡ui, por lo-!:i 1le 14.30 y la. ¡-u:.n.bú Huayna-Cúpae
~u 1487''.
f~l fi.nnzrilr:z ,'-,ll((in~t:- -1890-. T. T. p. 207.
III
Muy desig-ual fué la resistencia que ofrecieron los
pueblos del Ecuador, a la invasión cuzqueña.
Los ejércitos de Túpac-Yupanqui "más de doscien·
tos mil hombres, con tan gran bagaje que henchían los
campos" [1] salieron del Cuzco, al mando de Cápac-
Yupanqui, tío del Inca. Del Cuzco se dirigió el grueso
del ,..jército, a Vi leas, y Je allí pasó a Jauja donde l"s
Guancas hicieron solemne recibimiento al hijo del Sol.
Este despachó mensajeros por todas partes y obtuvo
que los habitantes de Bombon, Yauyo y Apudmac se le
sometieran. Entre Jat~a y Cajamarca tuvo algunas
guerras; pero fué sojuzgando todas aquellas regiones, ya
ganando la amistad de los naturales con buena maña y
tino, ya sujetándoles por meJio de las armas. [ 2 J
No es nuestro propósito hacer un relato histórico
<le las conqtlist:ls 11~vadas a cabo por los último> Incas.
Un trabajo de esa naturaleza requet·iría una amplitud
que no entra en el marco del presente estudio; ya que
todos los hechos deben ser pesados con severa crítica y
el investigador se halla, a cada paso, perdido entre las
más opuPstas versiones. "Es tanta aquí la oscuridad y
la incertidLtrnbre -dice un escritor-que con frecuencia
atribuyen diversos historiadores, un mismo hecho a dis-
tintos incas" [3] y el célebre americanista Jiménez de
la Espada, hablando de las relaciones de los cronistas,
acerca del imperio del Cuzco, se expresa así: "En los
escritos suyos 11egados hasta nosotros, se notan dos ma-
neras diferentes, y pcr lo regular bien definidas de ex-
poner los hechos más culminantes y trascendentales de
la vida y cultura de la raza inqueña. U nos los acumu-
lan en un solo reinado, el de Huira-Cocha, el Je Pacha-
ctítec o el de Túpac-Inca-Yupanqui, dejando a sus as-
cendientes (salvo el gran Manco-Cápac a quien rodean
casi siempre las prestigiosas nieblas de la fábula) en la
'a-'tnioscuridaJ de la insignificancia, y para sus deseen-
I2]
3]
Oie.ea-Segunda Parte.-Cap. LVI-p. 210
Pi g lllary,U-I888, cap. XXl-p. 325.
(1) Jime>~'z de
la Espad~t; en el pr6logo al libro "De las aut.i-
gnas genteH Jel Perú''-Marh•iJ, 1892-Pf'· XX. y XXI.
(2) Ob".-t;egnnda Parte-c,ap. L\ l-pgs. 211-12.
(1) Garcilr«n, 172:3, 1.~ Pat·te, Cap. VII, pg. 274, Lib. VIII.
(2) Oi,.:;n, Op. eit, Cap. LXVII, pg. 258.
(:1) 1'.PartiAron del Cuzco, y por donde pa;-:;alm11, hallaban alte-
radas algunas pro"i.rincias primero conquistadas; y hacía en clln.s ':/ nu
las tple HP- defendían y no le ve·nían lnago a dar obArllflneift, cruelda-
des y muertes inaudit,as" .8m'111'iento rle (;amboa 7 Op. cit., § 46, pg. 89.
!11 "Pot· las actas del primor libro ilel Aynntnmiento de Qui.
t.o, con~ta que Benaleázar, cuando sar\ó para la conquis:a de Popa-
1\'.' 1; (Juúu~·C' Hamps 1879, L. XV. fig. 5· N•: 2: Catamr1n·,¡ Ott~r-;:; ICJ07,
f.. III ftg. S. J\1'.' 3: (}uiJ~/t'O Damps 1879, L. JI fq;. 1'.' N'.' 4: Ca/don (l)fiii.Um
II)IO, f1g. 3~ N'.' 0: An_l(lll ~{c-is<. anrl Stübel 1:S:So :di7 V<,l. T. L. X. tig. y. Nt• U:
Caldna ( ~yarzum IIJI!l, hg. ó~
S~
1 1
a: )~/..!.To.~~~~~·~~z~" t •· ~x~i·, ~~~/~~-
1"t: Quitol hlt• 1!-\R9, Vrrl. T, L. VII fip;. :;'.'
1
N'.' 6: .'litn,¡ dd
. 1
!;~_.'. !/:: Jtf;~ i~~~<~;;.~rg~;. ~X4~;· ifx\\~~-~~:
¡~,-ní .h1,c~ !!JI:.-!.
1.. XXIl hg. ó.
1 10
lig. 4~-~.' ~:'_' :;;~~-~!;;~:.:~~:lt'll_ : ~~J ,~f:.• /1·r. X~.~~4:
1
1
( '¡¡:;~:.':-;7-l¡·r(;~~:~;. SI~ le;·¡\~~~-~;.;~. . -~;
(·,·m1•1mi l.e-gr-a\ lf)O), 1. ll.
, '
.
-.
'ili.'
'•:.lf'l
N':~ 1: Ar.IJuipn Uhlc•, 1912, fig. T, p:í.g. 324. N~· 2: Q'at1111 Ultle, 1912,
fig. 2. ¡.;::ig. 325, N().~. 3 y 4: Vu'<ant'/.1 Uhle, H)I2 fig~. 4- y 4 b, p~g~. 327 y 328.
N• 5: FtlJJl/)(1 ~·,rrnrle AmiH'l~t'lti, Iqo(,, p~g. 75.. N~· 6: (;•wd;i/t1.i Hnmy,
11:l9~. L. IV.
1¡
N~ 1~Pnú TslJUd.iy H.i ... t:ro, rM51, L. XXVII, fig. r'.1 Nt_1 2: Astü~.J' (;uu
Suárez, 1~2, L. X, fig. 1~ No'i. 8 y 4: Auc,-ín, Rei!->S :md Stiib~l, rX8o-87,
:d.l~.t.
Vol. 111, L. 96. Hf. 4 y 5· N~'!): Pcní, Tshurli y Ri~·l':ro, 1851, L. XXVIT, lig.
3 N•! 6: f',rdlltcdma( {.Thle. 1903, L, XVIII, fig. X~
rr-o1
'
·~ .
~--/
't
1
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
LAMINA XX
.",
-'/
/
i
1
1
!
1
j
1
N'? 1~ Cu::,,,, Selc1, 18ry~, L. VIJI, fig. r7. N'! ~: Cuzm, S~·lf!r, J893, l ..
Vlll, fig¡ zo. N~· ::1: Capiapó, Metlina, 18S2, lig. I7J·
(
J1l \
(....___ _)
. \
.,.,
\
'
Quito.
n
1 ---{
..::'4'~ \
/ /
/~.~~\~~;)
\_'-o
-
'
1
!
--'
N':l 1: 1'11rhaaímar, Uhll.': 1913, L. XIII_, fig, 2~ NI? 2: /.a I'a)'it Amhrll-
letti, 1902, 111._) fi¡::. lJI. N'.' 3: ,1fr:i.JiedmJa Wiener, r88o, pflg. ~q{¡, Nos, 4 y
5: PMiwrdmM, Uhlt", I90J. lig. LXVII pág. 63, fi¡:. LXXXVI, pig. ()6. N'.'
ft: La f'.-1ya, Humau, 1910, L. X.II, f1g. 26.
N'? 1; Cuzc~·, .S~:ler, I8QJ, L. VJIT, lig. 22. Ni? 2: La p,¡ru, Bom:tn, 19w,
L. IX, fig. Ií. Nn 3: l't>rú,_Tst·hndi y Rivt:>ro, 1~51, L. XXVII, fig-. 2~. N'~ 4:
Cu.·x<l, Selcr, r.SgJ, T.. Vl TT, fig 23.
1
1
1
1
1
1
1
1
i
1
1
1
1
1
1
1
1
1
j
J
J
J
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
J
J
J
LAMINA XXXVI
Ti.-;aler),
r::=-~-"~~4
\-=,~
,[(;r---'\\_
f\::::~
~ 'o
Quilo.
Quit01.
~.·
-!J/~ t;-·
1-~. ...