Dialogo Abierto V1
Dialogo Abierto V1
Dialogo Abierto V1
Diálogo Abierto
Una publicación de
Descarga la edición noviembre de Iniciativa Laicista
N° 52 noviembre-diciembre 2020
LOS DDHH
EN LA NUEVA
CONS TITUCIÓN
http://iniciativalaicista.cl/
Índice
5 Presentación
Sylvie R. Moulin - Rogelio Rodríguez
6
[3 de mayo de 2020]
Sergio Puebla. Médico especialista en Epidemiología
9 [6 de mayo de 2020]
Natalia Saavedra. Periodista
18 [1 de junio de 2020]
Ana Piquer. Abogada
20 [7 de junio de 2020]
Muriel Ramírez. Médico especialista en Salud Pública
27
[21 de junio de 2020]
Patricio Yokota. Médico neurocirujano
29
[28 de junio de 2020]
Mauricio Huenún (Pikoenelojo Stencil). Artista gráfico
3
Índice
31 [5 de julio de 2020]
Rodrigo Pulgar. Doctor en Filosofía
41 [2 de agosto de 2020]
Javier Campos. Investigador histórico
45 [9 de agosto de 2020]
Daniela Rojas. Especialista en Bioética
4
57 [6 de septiembre de 2020]
Javiera Aedo Jara. Especialista en salud mental
Presentación
Esta idea surgió en nuestro equipo editorial como Así sumamos –a partir del mes de mayo– a los
tantos otros proyectos nacidos de la pandemia. artículos y las columnas de opinión que publicába-
Encerrados en nuestros hogares, apreciábamos el mos en nuestra página web una entrevista semanal.
mal manejo que hacían nuestras autoridades gu- Llamamos a la sección Diálogo Abierto, porque que-
bernamentales de la crisis sanitaria –una mezcla de ríamos que fluyera el discurso de nuestros entrevista-
torpeza en la gestión, aprovechamiento ideológico, dos y entrevistadas, que se concentraran en los ejes
cuidado en el maquillaje de la imagen pública, de- que los ocupan y preocupan mientras lidian, como
claraciones triunfalistas, desobediencia de las voces todos nosotros, con el azote de la pandemia.
expertas, informaciones mentirosas, protección
De estas conversaciones con personas que
de privilegios, atención a las razones de la econo-
laboran en distintas disciplinas –medicina, periodis-
mía antes que a las razones de la vida, abandono
mo, derecho, psicología, ciencias físicas, teatro, artes
de ayuda a las necesidades básicas de la población
visuales, fotografía, filosofía, historia– ha surgido en-
más vulnerable– al tiempo que veíamos cómo se
tonces un abanico de temas valiosos que entregan
ponía entre paréntesis la revuelta ciudadana por una
oportunidades para reflexionar, aprender y disfrutar.
mejor sociedad frente a la amenaza del COVID19.
Queríamos saber qué pensaba la gente sobre este Hoy queremos obsequiar a nuestros lectores
obligado cambio de rutinas, sobre la modificación con esta publicación que reúne las veinte primeras
de nuestras costumbres sociales, y sobre las condi- entrevistas de la sección Diálogo Abierto. Van en
ciones que ensombrecían la vida en nuestra larga y orden de aparición. Continuaremos, más adelan-
angosta nación. Queríamos oír voces, seguir el curso te, con otras compilaciones semejantes. Vaya aquí
de las diversas miradas, dar espacio –recurriendo a nuestro reconocimiento y gratitud a la generosidad
las preguntas– a las respuestas que nos permitirían de quienes han dedicado parte de su tiempo a res-
aprender más sobre los aspectos de nuestra realidad ponder a nuestros entrevistadores. Y a nuestros lec-
que se tornaban relevantes: aspectos que aun hoy, tores les deseamos felices fiestas de fin de año y un
diez meses después del comienzo de la incertidum- 2021 menos turbulento y más venturoso.
bre, siguen siendo relevantes.
5
[3 de mayo de 2020]
Sergio Puebla
Médico especialista en Epidemiología
Hemos tenido un duro inicio de semana. A nivel nacional, se bordean los 14 mil casos
positivos por COVID-19, y casi se supera la barrera de los 200 fallecidos. El panorama
internacional no es muy alentador pues se han superado los 3 millones de casos, en donde
las llamadas potencias mundiales concentran más de la mitad de ellos.
Las incógnitas que todos tenemos acerca del nuevo virus que golpea a la sociedad del
siglo XXI ha generado varias especulaciones y controversias respecto a su origen, datos
cuantitativos, e incluso respecto a las medidas que deben adoptarse para lograr mantenerlo
a raya antes de que se salga de las manos.
Por ello, hemos querido conversar con el doctor Sergio Puebla Molina, Magíster en
Epidemiología Clínica de la Universidad de la Frontera y actualmente médico en el Hospital
San Pablo de Coquimbo, quien abordó las preocupaciones de la sociedad en distintos
aspectos.
IL.- La prensa mundial viene advirtiendo desde el paciente promedio contagia a otra persona cada
comienzo de la pandemia que el coronavirus se 3 días, quiere decir que los casos se duplicarán
propaga a una velocidad mayor (o mucho mayor) cada 3 días. Por eso es necesario realizar accio-
que la capacidad de diagnóstico de la mayoría nes que retrasen la velocidad de contagio, lo que
de los países, por lo que los registros correspon- provoca una disminución en la velocidad de con-
dientes podrían estar severamente alterados. tagiar a otros. Si en promedio un enfermo con-
Más aún, hay presunciones que “países serios”, tagia a una nueva persona cada 10 días los casos
como Alemania, Holanda o Inglaterra, tergiver- se duplicarán cada 10 días. ¿Cuáles son esas
san voluntariamente el número de víctimas, sin medidas? Las ya sabidas: lavarse las manos fre-
reconocer, por ejemplo, a los pacientes que falle- cuentemente, uso de mascarilla, distanciamien-
cen fuera de los centros hospitalarios. ¿Cuál es su to social, entre otras. Los modelos matemáticos
percepción de esta controversia en nuestro país? de predicción de datos son evidentemente una
simplificación de la realidad y requieren de in-
SP.-Cuando uno lee la prensa o las redes sociales
formación confiable y el azar juega un rol pre-
da la impresión de que estamos en un país que
ponderante. El modelo exponencial funciona
vive una dicotomía ideológica y miran las cifras
bien para analizar las etapas iniciales de una epi-
de la pandemia como un trofeo que debe ser
demia de propagación rápida, pero tiene sus li-
disputado ideológicamente. Vamos a los hechos.
mitaciones. Tal vez el mejor modelo para seguir
Las enfermedades de alto contagio se expanden
los casos en Chile es el modelo SIR que toma en
en sus primeras etapas en forma relativamente
cuenta población susceptible de infectar, infec-
predecible si no se toman fuertes medidas para
tados y población recuperada. Lo que sabemos
frenar el contagio. En las primeras etapas, si un
es que el número medio de casos secundarios
6
contagiados por un caso primario a nivel mundial la Influenza y el Virus Sincicial Respiratorio que
está entre 2,4-3,8 personas. La tasa de ataque se- ataca preferentemente a los menores de dos
cundario se ha estimado entre un 3 a 10%. La años de vida. El hecho de que los niños no estén
transmisión también es posible desde personas en la escuela ha retrasado la circulación de estos
asintomáticas cuya magnitud es desconocida, virus. Se debe tomar en cuenta que los peque-
pero que se estima que al menos es de un 20% ños son los portadores ocultos del coronavirus.
según las cifras provenientes de casos en Corea Por eso son lamentables las expresiones de los
del Sur, país con una alta tasa de testeo masivo, y Ministros de Salud y Educación al respecto.
de los casos manifestados en el crucero Princess
Cruises. Este es un dato que no conocemos, por
lo que las cifras de contagiados son mucho más IL.- En Nueva York, el 34% de los muertos co-
de lo que las cifras oficiales reportan. La tasa de rresponde a la población latina. A nivel de país
pacientes asintomáticos pudiera tener un impor- (EE.UU.), las víctimas aumentan más rápida-
tante impacto epidemiológico, especialmente en mente entre afroamericanos y también entre
los niños al ser una fuente de contagio oculta en latinos. ¿Hay en esto un factor genético, o se
la comunidad. Respecto a la manipulación de los debe fundamentalmente a las condiciones so-
datos, es posible. Pero hay un dato que no es ciales y de alimentación de las personas, por así
posible de manipular: el que refiere al número de decirlo, a la vulnerabilidad de los más débiles?
camas críticas utilizadas por enfermos por coro-
SP.- Es evidente que el mayor impacto lo han
navirus. Este es un dato para seguir.
tenido las comunidades más vulnerables en
Nueva York, y en el mundo. Los factores de
IL.- Pero en ese mismo aspecto, ¿qué opinión le riesgo reportados han sido obesidad y morbili-
merece que la preocupación económica preva- dades conocidas como hipertensión, diabetes.
lezca sobre el factor sanitario, lo que está implí- No creo que exista un factor genético, sino más
cito en las políticas de reactivación que muestran bien social. EE. UU. tiene un sistema de salud muy
gobiernos como el de Trump, Bolsonaro, y de desigual, además que muchos latinos son indo-
manera no muy distante el de Sebastián Piñera? cumentados que tienen temor de acudir a los
¿Es prudente, a su juicio, reanudar las clases pre- centros de salud. Hay muchas especulaciones.
senciales o normalizar la comparecencia de los Hay una publicación que está en fase pre print
trabajadores a su lugar de trabajo? que sugiere que los países sin vacunación siste-
mática de BCG (tuberculosis) están siendo más
SP.- Mi opinión no libre de sesgo es que es la- afectados por la pandemia COVID-19 pero ha
mentable que prime una visión economicista por recibido muchas críticas la validez de esta con-
sobre la vida de las personas. Acá nuevamente clusión. Ojo, eso puede suceder en Chile; no es
aparece la dicotomía. Es cierto que esta pande- lo mismo enfermar residiendo en la comuna de
mia tiene un gran impacto en lo económico para Las Condes que en otra comuna más vulnerable
millones de seres humanos. Hay que buscar ins- de Chile. Las posibilidades de acceso a la salud
tancias inteligentes y generosas para disminuir
de un habitante de Traiguén o La Pintana o Padre
estos efectos negativos. Trump y Bolsonaro no
Las Casas o Combarbalá son muy diferentes.
sólo han sido negacionistas de la pandemia, sino
que son responsables de la debacle sanitaria en
sus países, con declaraciones y medidas sanita- IL.- Recientemente se han leído y escuchado
rias vergonzosas. En Chile hay una sensación de muchas fake news respecto a cura, síntomas y
triunfalismo peligroso, que puede llevar a tomar origen del Covid-19, incluso varias de ellas pro-
medidas que pueden costar vidas. Se basan en venientes de las autoridades. ¿Cómo es posible,
la premisa de que esta pandemia no se va a desde el ámbito médico y técnico, comba-
detener hasta alcanzar un contagio del 60 o 70% tir o mitigar los efectos de estas fake news?
de los susceptibles a nivel mundial o que apa- ¿Cuáles son las fuentes correctas para obtener
rezca una vacuna, ambas cosas pronosticables a información?
varios meses. Reanudar las clases en un tiempo
inmediato me parece poco razonable, tomando SP.- Estas crisis sacan lo mejor y lo peor de
en cuenta que comienza pronto el frío y comen- las personas y las sociedades. Efectivamente
zarán a circular otros virus muy peligrosos como hay muchas noticias falsas, mal intencionadas,
7
que buscan afianzar sus propias ideologías. IL.- Se habla de una primera línea en el combate
Afortunadamente existen fuentes confiables: contra el COVID-19. ¿Cuánto apoyo han recibi-
las universidades, grupos de especialidades do desde el estado para este combate? ¿Hay
médicas, a nivel nacional y mundial. Puedo escasez de insumos o están abastecidos correc-
nombrar varias. Los curiosos que quieran seguir tamente como indica la autoridad?
la pandemia mundial en tiempo real pueden SP.- Quiero ser lo suficientemente objetivo. Sí
seguir la página de la Universidad Johns Hopkins. existen insumos, sí ha existido insumos requisa-
También existe una página chilena que hace algo dos en EE. UU., hay falta de proveedores a nivel
similar para nuestro país. Desde el punto de vista mundial. Podemos quedar cortos de insumo si
de las universidades chilenas es destacable el los casos superan la capacidad instalada y de res-
esfuerzo de un grupo de académicos naciona- puesta de los hospitales. Es importante aplanar la
les de la Universidad Católica, Epistemonikos es curva de los casos nuevos.
su nombre, donde es posible encontrar artícu-
los de rigurosidad científica respecto a la pande-
mia. Personalmente creo que el rol del Colegio IL.- El ministro de salud Jaime Mañalich ha sido
Médico es serio y ha estado a la altura de las cuestionado duramente por varios sectores de
circunstancias. la población debido al manejo comunicacional
que ha tomado en este panorama de pandemia.
Dentro de la comunidad médica y de la salud,
IL.- Respecto al tema de la post-verdad, ¿qué ¿cómo se evalúa al ministro?
opina de esta nueva tendencia a definir el co- SP.-No tengo representación alguna de la comu-
ronavirus como “arma biológica perfecta”, con nidad médica. Sólo puedo dar mi opinión. Creo
todas las implicaciones que esto supone? En que en tiempos de pandemia no hay cabida a la
efecto, es algo que ha está circulando estas arrogancia ni la necesidad de sacar dividendos
últimas semanas en la prensa y los canales pequeños y miserables. Se requiere una mirada
“serios y respetables” de todas latitudes. país, tomando decisiones eficaces, donde predo-
mine la vida y no las mezquindades económicas.
SP.- Absurdas y propia de quienes quieren ver
Lo que no quiere decir que no importe lo eco-
siempre al otro como un enemigo. La OMS
nómico. Se deben buscar soluciones generosas
ha descartado estas versiones en más de una para todos.
ocasión, lo que ha provocado que el propio go-
bierno de EE. UU. haya retirado la ayuda econó-
mica a la Organización. Una nueva infección por IL.- ¿Volveremos en algún momento a “la vida
Coronavirus era predecible. La comunidad cien- de antes” o esta experiencia implicará cambios
tífica lo había alertado, pero los gobiernos nunca fundamentales en la organización de nuestra
escucharon. En la historia reciente hubo dos epi- sociedad, nuestro sector laboral, nuestras es-
demias causadas por esta familia de Coronavirus cuelas, nuestros hospitales, etc.?
que pudieron ser controladas, específicamente SP.- Por un tiempo largo, un par de años, creo
por beta Coronavirus, el Síndrome Respiratorio que no. Hace ya un siglo el mundo vivió una pan-
Agudo Severo (SARS-CoV) en el 2002 con un demia de Influenza con una gran letalidad, que
total de 8.096 casos con una letalidad del 10%, mantuvo el confinamiento preferentemente en
extendiéndose por 32 países, y el Síndrome Europa, al no existir la factibilidad de traslado que
Respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) en tenemos hoy en día. Hubo dos guerras mundiales
el 2012 con 2494 casos con una letalidad que y luego la vida como la conocemos no cambió.
alcanzó al 34%, comprometiendo a 27 países. Lo que debe cambiar es ser más cuidadosos y
persistir en las medidas de higiene. Mejorar las
condiciones de vida de las personas. Es lamenta-
ble como algunos deben vivir en hacinamiento y
en condiciones ambientales paupérrimas y que
nosotros no quisimos ver simplemente.
8
[6 de mayo de 2020]
Natalia Saavedra
Periodista
Iniciativa Laicista dialoga esta semana con Natalia Saavedra. Periodista y académica
de la Universidad de Chile.
El panorama actual referente a la pandemia no es muy alentador, pues las cifras de
contagios y muertes en los países duramente afectados siguen aumentando, como
ocurren en Estados Unidos, Brasil o Chile. Ahora, no podemos ser tan pesimistas: algunas
naciones que fueron altos focos virales están superando de a poco la epidemia. En
España se han relajado las medidas restrictivas y en Nueva Zelanda se dio por superada
la crisis sanitaria.
¿Es esta una razón para bajar los brazos? Por cierto que no. Si bien cientos de científicos
alrededor del mundo concentran sus esfuerzos para desarrollar una vacuna, a la vez que
los gobiernos del mundo dan soporte a sus ciudadanos para brindarles apoyo, la “vida
normal” aún no se puede retomar. Y, de hecho, hay un punto crucial que se ha dejado de
lado al momento de discutir sobre la vuelta a la normalidad: ¿podremos seguir viviendo
bajo esa economía próspera que cobijaba a nuestra nación antes de la pandemia?
En el Diálogo Abierto de esta semana conversamos con Natalia Saavedra, periodista en
el área de Economía, profesora de la Universidad de Chile y quien se desempeñó en su
momento como editora del área de Mercados del medio digital El Mostrador.
IL.- Pese a las fuertes consecuencias económicas ejemplo, hay medidas de pequeña economía que
que sufrirán los países al superar la pandemia, la se pueden tomar. Por ejemplo, veamos a Isla de
mayoría de los gobiernos del mundo han deci- Pascua. Es clave no solo que por salud pública
dido implementar medidas drásticas para hacer mantenga cerradas las fronteras, sino que
frente al virus. Sin embargo, algunos gobiernos además a nivel micro, al no tener casos, puede
como los de Estados Unidos, Brasil y Chile han mantener activa su economía. Esto debe generar
sido abiertos opositores a las medidas restric- especial cuidado en la pequeña fracción de
tivas completas alegando futuras complicacio- comunas donde no hay casos. Mira las cifras de
nes en lo económico, ¿Es justificable este tipo Providencia, por ejemplo. Bajó a menos de 500
de posturas considerando la cantidad de con- casos siendo una de las que corría gran riesgo de
tagios y muertes que se producen diariamente? elevar contagios (de hecho, ya no está en el top
ten). En ese caso creo que pequeños comercios
NS.- Creo que es justificable con un análisis muy e instituciones supervisados por los municipios
micro. ¿A qué me refiero? Conversé hace un pueden mantener actividades parciales. A la par,
par de semanas con el académico y economis- no recuerdo tiempos de golpe o de pandemias o
ta Óscar Landerretche quien me decía que, por de postguerra, pero me preocupa mucho que las
9
tasas de cesantía lleguen a niveles sobre el 12% es nada personal”, dicta la dudosa frase) o que la
o sobre dos dígitos en general, provocando un empresa no esté a la altura? Ambos hechos son
escenario peor de gente enferma y con hambre. igualmente cuestionables, pero el primer deber
Asimismo, creo que deben venir, por sentido de resguardo de sus ciudadanos es del Estado,
común, planes incentivos de empleos públicos, no del mercado.
pero no solo para personas en riesgo, sino para
personas de todos los rangos sociales porque es
IL.- Se especula sobre la venida de una fuerte
una crisis que no distingue estratos.
crisis económica mundial dado que los países
han concentrado sus esfuerzos en superar el
IL.- El gobierno dio a entender que la implemen- COVID-19, dejando de lado otras preocupacio-
tación de la Ley de Protección del Empleo bene- nes, ¿Qué efectos traería esa eventual crisis eco-
ficiaría a un sinnúmero de pequeñas y medianas nómica en el mundo y en nuestro país? ¿Podría
empresas, las que han sufrido pérdidas produc- implicar, eventualmente, desbalances políticos
to del contexto de pandemia. Sin embargo, un o sociales que concluyan en situaciones críticas
grupo de grandes empresas de diversos rubros en los países? ¿Cómo podría afectar esto en una
han hecho noticia porque se ha acogido a esta “vuelta a la normalidad”?
ley, y si bien estas empresas están en su derecho
NS.- En la discusión social me preocupa mucho
de hacerlo, han sido criticadas pues son corpo- como ciudadana la falta de información y de
raciones con utilidades mucho más altas que las sentido común en el debate en todo el abanico.
pymes, ¿Cree usted que es justificable la deci- Me preocupa el pánico que cunde. ¿En qué
sión de estas grandes empresas? ¿Están apro- sentido? En que se siguen metiendo a la receta,
vechándose de la situación? hablando de la economía local, más factores a
la olla a presión. No soy economista, no podría
NS.- Lo primero sería pensar en que “hecha la ley,
predecir esos efectos, pero por lógica me gusta-
hecha la trampa”. Pero creo que la principal res-
ría ver un país donde –en ese debate de cómo
ponsabilidad es del Estado, que tiene el deber
salir de la crisis de una vez– el estado regule el
de resguardar la salud de sus ciudadanos, pero
mercado en lo que se debe. Vamos a lo concre-
además la salud económica de una población
to: una familia de tres personas paga aproxima-
que, incipientemente, ha salido desde los años
damente 350 mil pesos de salud privada. ¿Tiene
90 de la pobreza de manera relevante, indepen-
sentido? Creo que lo que uno puede predecir es
dientemente de si la distribución ha sido justa
que a nivel local la crisis será severa si a ello
o no. Volviendo a lo inicial, la Ley de Protección
se le suma un descontento social que implique
al Empleo fue dictada por el Ejecutivo mediante
ya no creer en nada, en ninguna institución.
mensaje presidencial. Es decir, el Gobierno marcó
Esa crisis de credibilidad es tan severa como una
la cancha donde las empresas, en una legalidad
crisis económica. Sería, de paso, casi mágico
que el libre mercado les da, jugaron el partido.
que los consumidores con fuerza inédita diri-
Me extrañó que el ministro (Ignacio Briones, mi- gieran el mercado. Esto se refiere a que compren
nistro de Hacienda), un economista respetado y en pymes de verdad, dirijan su consumo a la
altruista dijera que le sorprendió la utilización de economía circular, las AFP inviertan en capital de
la ley por parte de grandes corporaciones. ¿Qué riesgo. Pero eso sería en el cuento de Alicia en el
es más grave? ¿Un estado lleno de asesores que país de las Maravillas.
ganan millones de pesos donde nadie repara
en que las empresas no tengan un componente
ético en sus decisiones (“business are business, no
10
[17 de mayo de 2020]
Iniciativa Laicista dialoga con María Eliana Vega Soto, presidenta del Colegio de
Periodistas de la Región de Bío-Bío, candidata al Premio Nacional de Derechos Humanos.
“Haber trabajado en la Pastoral de Derechos Humanos del Arzobispado de Concepción,
entre 1985 y 1989, ha sido una de las experiencias más intensas y enriquecedoras que
me ha tocado vivir y que marcó mi vida profesional y personal y selló mi compromiso
con la causa de los derechos humanos”.
Con estas palabras, la periodista María Eliana
Vega Soto resume lo que ha sido su trayectoria profesional de más 36 años, gran
parte de lo cual la ha dedicado al registro, rescate y difusión de la memoria de nuestra
historia reciente.
Formada en la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de
Santiago, de la cual se tituló en 1983, ha hecho su labor profesional en Concepción,
región del Bío Bío, principalmente en la prensa escrita, como corresponsal en Diario La
Nación (1991-2003) y Diario Crónica (2003-2006). En ambos medios de comunicación
le correspondió reportear numerosas informaciones relativas a situaciones de DD.
HH.
Hoy, en medio de su postulación al Premio Nacional de DD.HH. que otorga el INDH,
accedió a conversar con Iniciativa Laicista y, desde ya, agradecemos su cordialidad y
amabilidad y le deseamos el mejor de los éxitos.
IL.- A diferencia de familiares de quienes sufrie- era el alcalde de Coelemu, Luis Acevedo. Su caso
ron violaciones de sus DD. HH. por agentes del yo lo conocí porque, cuando estaba estudian-
estado en la dictadura, entre el 73 y el 90, tú do en el liceo, fui compañera del hijo mayor del
no tienes ninguna víctima en tu familia ¿Qué ex alcalde, José, y él me contó la historia de su
te motivó, entonces, a esta lucha? ¿Por qué de- familia y ese fue uno de los primeros anteceden-
cidiste acompañarlos, fotografiar los actos re- tes que yo tuve de lo que estaba ocurriendo en
presivos en la época de los 80 en las calles de nuestro país. Mucho antes no sabía nada, porque
Concepción y dejar un registro fotográfico tan los padres, en general, esas cosas no las conta-
extenso como el que dejaste? ban tratando de proteger a sus familias; así que
el acercamiento más directo fue a través de este
MV.- Esto tiene que ver con algunos hechos que
testimonio.
pasaron en mi existencia, cuando yo viví y me crié
y eduqué en Coelemu, que es un pueblo relati- Cuando yo opté por estudiar periodismo me fui a
vamente pequeño en la región del Ñuble. Hubo Santiago, estudié en la Universidad Católica, en la
varios casos de violaciones de DD.HH., dos de ellos Escuela de Periodismo, y ahí en la década de los
bastante dramáticos, aunque todos son dramáti- 80 también se vivió una situación bien compleja.
cos. Pero estos, especialmente fuertes, correspon- Estaba empezando el resurgimiento de las prime-
den al caso de dos detenidos desaparecidos. Uno ras acciones de protesta contra la dictadura y en
11
el Campus Oriente, donde yo estudiaba, habían ahí los últimos cinco años de la década hasta que
varias carreras que eran del mundo de las huma- llegó la democracia. Yo tenía que hacer la labor
nidades, entonces también se empezó a gestar un de divulgación, la labor del registro. Comencé,
movimiento opositor, pero este siempre fue muy entonces, a salir a la calle con mi cámara, a re-
reprimido. Había mucho miedo, había vigilancia, gistrar acciones, las cosas que pasan en la calles
había amenaza. Era una situación bien compleja y, además, las acciones internas de la Pastoral ,
y los que teníamos alguna conciencia de lo que a conocer a las organizaciones, a los familiares y
estaba pasando, sabíamos perfectamente que sus historias. Esa labor me permitió a tomar una
eso era así. Éramos testigos de situaciones repre- opción que se mantiene hasta el día de hoy: esta
sivas hacia nuestros compañeros y compañeras difusión del rescate y divulgación de los derechos
de Universidad. También en el año 80 se produce fundamentales de las personas. Y, con el tiempo,
el secuestro y asesinato de un estudiante de pe- ese material que yo logré recoger o captar en ese
riodismo que en estaba en el último año, Eduardo periodo me ha servido para la labor de ahora,
Jara, por parte de un comando que se llamaba el que es más bien de rescate de la memoria, pro-
Comando Vengadores de Mártires y ese hecho moción y difusión de esa memoria para que esos
también provocó un fuerte impacto para todos hechos que ocurrieron en ese periodo tan oscuro
en la Escuela de Periodismo porque, además, en nuestra historia no se vuelvan a repetir y sean
éramos bien pocos, entonces eso también fue conocidos por la generaciones que no vivieron
dejando otra huella. en ese momento.
Cuando terminé la carrera y me titulé, en el año
83, me vine a trabajar en esta zona, a Concepción.
IL.- ¿Hubo algún caso, de todos los que te
Volví a mi región y me tocó a empezar a ejercer
tocó conocer, que te haya dejado en particu-
como periodista en septiembre del 83, en el diario
lar marcada? ¿Alguno que tengas con mayor
Crónica, que es un diario que ya no existe. Y me
fuerza en la memoria o que te haya impactado
tocó reportear también, directamente, algunas
más que otros?
situaciones represivas que se estaban dando con
mucha fuerza. No hay que olvidar que en el año MV.- Hubo varios. Antes que yo entrara a tra-
83 comienzan las primeras protestas masivas, bajar a la Vicaría, cuando comencé a trabajar en
públicas. Entonces ya había un movimiento que el Diario Crónica me tocó reportear los hechos
estaba emergiendo con bastante fuerza, el mo- que sucedieron antes del sacrificio de Sebastián
vimiento estudiantil de la región, estaban los Acevedo Becerra, el obrero de Coronel que el 11
trabajadores, también organizándose. El mundo de noviembre del año 83 se inmoló frente a la ca-
social, organizaciones de derechos humanos, en tedral porque dos de sus hijos habían sido dete-
fin. Había ya una acción de protesta pública en nidos por la CNI. Los días previos se produjo una
contra del régimen y eso se traducía también en oleada de detenciones por parte de efectivos de
mayor represión y a mí me tocó reportear varias la CNI: más de 20 personas, la mayoría jóvenes.
situaciones y conocerlas más de cerca, conocer Muchos era militantes del Partido Comunista.
a los familiares y conocer también las organiza- Me tocó ir a reportear esa situación, escuchar a
ciones que estaban en la defensa y promoción los padres de estos jóvenes detenidos. La CNI
de los derechos humanos: el caso de la Pastoral tenía amplias atribuciones: podían detener a las
Obrera también conocida como Vicaría acá en personas y mantenerlas desaparecidas durante
Concepción, por ejemplo. Comencé a sentir la cinco días sin que tú supieras nada de ellas, ni
necesidad de que lo que yo sabía, mi ejercicio dónde las tenían ni en qué condiciones estaban.
profesional como periodista, estuviera al servicio Esto era muy dramático para una famila. Dejé
de esta causa, de la causa de los DD.HH. esos hechos plasmados en pequeñas notas para
el diario. Estábamos viviendo una situación de
No sabía como insertarme, pero ya tenía esa
censura bastante fuerte. No era fácil publicar
inquetud . Y en el año 85 me llamaron de la
en un medio de comunicación estas cosas. Pero
Pastoral de DD.HH. para ser parte del equipo y
siempre las publicábamos, aunque fueran en
encargarme del área de comunicación. Trabajé
columnas pequeñas. El día en que Sebastián se
12
inmoló, ese 11 de noviembre, él con su señora un libro sobre eso. Ese libro se demoró más de
fueron al diario. Me acuerdo perfectamente: él treinta años. Recién el año pasado lo pude es-
ingresó a la sala de redacción donde yo estaba. cribir y se publicó con el nombre Un Hombre en
En ese minuto yo tenía que ir a reportear, era un Llamas. La Historia de Sebastián Acevedo. Esa
día viernes. Como Crónica era un medio vesper- historia me marcó mucho.
tino, el diario del viernes lo dejábamos listo tem-
Otro hecho que más recuerdo, porque me quedó
prano para el sábado, porque el sábado salía en
muy marcado también, fue uno que ocurrió pre-
la mañana y no salía en la tarde. Yo tenía ya asig-
cisamente cuando yo llevaba un mes trabajando
nada una misión, tenía una entrevista. Él quería
en la Vicaría. Comencé a trabajar en enero del
hablar con un periodista y otro colega lo recibió.
85 y en febrero de ese mismo año estábamos en
Cuando yo volví de mi tarea, en la tarde, me
estado de sitio, lo que era bastante frecuente por
enteré de lo que había pasado y que la persona
lo demás. Un decreto firmado por Pinochet y por
que había estado en la mañana con nosotros se
el ministro del interior de ese entonces, Sergio
había quemado frente a la catedral en horas de
Onofre Jarpa, que falleció hace una semana atrás,
la tarde. Fue una gran conmoción en el diario,
decretó la prisión de un grupo de dirigentes sin-
decidir si se publicaba o no la entrevista, en que
dicales de esta zona. Con ello se reinauguraron
términos se publicaba, etc. Fue muy caótico ese
en el norte los campos de concentración de pri-
día. Ese fin de semana viajé a Coelemu a ver a mi
sioneros. Estos dirigentes sindicales fueron en-
familia, pensando cómo era posible que tuvié-
viados a Calama, a un lugar que se llama Conchi.
ramos que llegar a realidades tan extremas por
Nosotros hicimos una campaña para pedir su
la situación represiva que vivíamos y qué más
liberación, presentamos recursos judiciales, etc.
podía hacer yo como periodista.
Después llegaron otros detenidos de Santiago
Un año después tomé contacto con esa familia, y Valparaíso al segundo campamento de pri-
logré ir a su casa en Coronel, pude entrevistar a la sioneros que estaba en condiciones muy extre-
viuda y a los hijos y empecé a planificar el escribir mas, a más de 2000 o 3000 metros de altura, en
13
condiciones muy precarias y eso también me ocurrieron cosas muy impactantes y aquí en esta
provocó un impacto muy fuerte, porque a esas región se está trabajando hace ya cuatro o cinco
personas yo también ya las había conocido, yo años para terminar este museo y plasmar muchas
sabía quienes eran. Ellos frecuentaban la Vicaría de estas situaciones que, en algunos casos, son
y recibíamos todos los días a sus familias muy apenas conocidas. Estoy trabajando en un pro-
preocupadas. Nos embargaba una sensación de yecto de rescate de testimonios de personas
impotencia, pero seguíamos tratando de sen- para un archivo audiovisual, pues es una labor
sibilizar difundiendo estas informaciones. Era muy necesaria. Las generaciones futuras tienen
nuestra oportunidad de colaborar y, finalmente, que conocer lo que pasó. Aquí hay un derecho
la acción judicial permitió que esos presos fueran a la verdad que no es solamente de las víctimas
liberados. y de las familias, sino que de todos nosotros, de
toda la comunidad. Estamos todos afectados por
Muchas situaciones, muchos casos nos marcaron
lo que ocurrió en dictadura y debemos contri-
a muchos. A mí sobre todo, porque llevaba muy
buir a algo que quedó muy demostrado en el
poco tiempo ejerciendo como periodista. Era
estallido social de octubre: lograr garantías de
como meterse a un túnel y no saber si algún día
no repetición, lo que es fundamental en el marco
íbamos a poder salir de ahí, esa era la sensación
irrestricto del respeto de los DD.HH.
que al menos yo tenía.
Los hechos deben conocerse, la mayor canti-
dad de información tiene que estar disponible.
IL.- María Eliana, tras 37 años de ejercicio de tu Son parte, además, de una historia muy reciente,
profesión de periodista, habiéndote especiali- donde muchos de los protagonistas y afectados
zado en la defensa y protección de los DD.HH. y están vivos, lo cual nos permite tener un acerca-
con doce libros publicados, ¿qué sientes que te miento distinto a esta memoria, no a través de lo
falta por realizar? que se escribió hace 100 años, sino que a través
MV.- En realidad, me falta mucho. Hay muchas del relato vivo de esas personas. Yo siento que
cosas que no se saben todavía. Esta fue la ese aporte todavía es muy necesario y por mi
segunda región más golpeada por la represión lado lo seguiré haciendo hasta que sea posible.
de la dictadura, tanto en la cantidad de perso-
nas afectadas, detenidas, torturadas, detenidos
IL.- Tu trabajo tiene más dificultades aún por el
desaparecidos, ejecutados, como por los recin-
afán centralista que se vive en Chile. ¿Qué se
tos carcelarios que hubo acá. Estoy hablando de
puede hacer para llamar la atención de la gente
la provincia del Bío-Bío, la provincia de Ñuble, la
de Santiago y del Museo de la Memoria de la
zona rural. Hay muchos casos que son muy dra-
capital no solo sobre Concepción sino hacia
máticos, de los que algunos apenas han salido a
tantos otros proyectos que, al respecto, pueden
la luz pública porque han sido investigados ju-
haber en otras regiones más pequeñas y que
dicialmente, pero hay otros que ni siquiera han
nosotros desconocemos?
llegado a eso. Y siento que aquí hay una labor
que todavía falta por realizar y voy a hacer el es- Esta es una de las principales razones que hace
fuerzo de rescatar algunas de esas historias y ha- sentido, en mi caso, al ser postulada por la
cerlas públicas. Hay mucha situación que quedó Agrupación de Presos Políticos de Chacabuco
oculta porque había mucho miedo o porque las con quienes también hemos realizado trabajos
familias, sobre todo en la zona rural, técnicamen- de memoria muy interesantes. Ellos colabora-
te convivían con sus represores. ron mucho conmigo en la edición de un libro
que lancé en abril del 2017 con relatos de per-
Eso también ha llevado a un proyecto en
sonas que estuvieron detenidas en el estadio,
Concepción, en el que también estoy involucra-
pues cuando se habla del estadio se relaciona
da aportando desde mi labor de periodista, que
directamente con el Estadio Nacional, pero se
es el Museo Regional de la Memoria y los DD.HH.
les olvida que en regiones también hubo centros
El museo que está en Santiago es el museo de
deportivos que fueron utilizados como centro
Santiago finalmente, pero en las regiones también
de detención y tortura. Aquí en Concepción lo
14
fue el Estadio Regional de Concepción. Bueno, a ¿Qué te motiva, además, a aceptar postular a
mí me compete, como periodista, el rescate, la este Premio Nacional de DD.HH. 2020, que cada
organización y divulgación de la memoria, pero dos años otorga el INDH?
hay otras organizaciones que hacen lo suyo: con Siento que hay una necesidad de visibilizar todos
la denuncia callejera, con estar presentes en las estos esfuerzos y labores que se han desarrolla-
calles exigiendo verdad y justicia, con las accio- do de manera sistemática y desde mucho tiempo
nes judiciales, con el rescate de sus propias his- atrás. No es una acción sólo de ahora. De hecho,
torias incluso visibilizándolas a través de actos, en mi caso, desde que ejerzo como periodista
conversatorios, conmemoraciones u otros tipos hace más de 37 años, estoy en esto de una u otra
de acción. Todos de alguna manera confluimos a manera. No sólo en la visibilización de violaciones
lo mismo. Yo siento que las regiones sí se hacen de DD.HH y la represión acaecida en dictadura,
cosas y es importante que lo que se realice tenga sino que también en el ámbito laboral, indíge-
visibilidad o, por lo menos, valoración de parte na, en la no discriminación, etc. Me he estado
de la capital, de Santiago, porque gran parte de desenvolviendo en muchos ámbitos al respec-
las decisiones se toman allá. Sobre todo cuando to y eso ha sido posible gracias a que, cuando
se trata de iniciativas de proyectos mayores. trabajé en el diario La Nación como corresponsal
En el caso del Museo de la Memoria de acá, en Concepción por más de 12 años, me permi-
sabemos que parte de los recursos que se de- tieron ese espacio y la posibilidad de difundir
bieran invertir tienen que venir también del esas cosas y que colaboraron en esa acción.
mundo sectorial, a través de algún ministerio, y Entonces ha sido una labor que ha permaneci-
esas son decisiones que se toman en la capital, do en el tiempo y que, además, se ha comple-
no acá. Pienso que todas las acciones que uno mentado con publicaciones y libros, proyectos
pueda hacer en este sentido son importantes y, en los que he tenido apoyo de otras personas u
en este caso, mi postulación al Premio Nacional organizaciones, colaboración de distintas inicia-
de DD.HH tiene que ver con eso, con reivindicar tivas, foros, conversatorios, etc. Aportando con
o hacer más visible el trabajo de región. Es lo que documentación de mis recolecciones y archivos
me mueve. personales al Archivo Histórico de Concepción, a
quienes agradezco la oportunidad, porque en su
Sabemos que hay otras regiones con iniciativas página web hay un Municipio de DD.HH. donde
similares a las de Bío-Bío. Las están trabajando yo hablo de las situaciones represivas sucedidas
desde sus propias organizaciones y, en la medida en esta zona, y donde hay material que yo he
que estas acciones se divulguen y haya un mayor podido aportar, disponible para que las personas
conocimiento, eso va a permitir que más volun- lo puedan conocer o necesiten saber algo más.
tades confluyan. Acá en Concepción hay en la
Esta es una acción, como decía, permanente en
Universidad grupos interdisciplinarios que tra-
el tiempo, con una lógica y que espero dure por
bajan la temática de los DD.HH. Hay muchas
muchos años más, hasta donde pueda hacerlo.
miradas de distintos sectores de la comunidad,
Mi motivación principal es el rescate de la
no solamente de las víctimas y los familiares di-
memoria, lo que se hace cada vez más necesario
rectos, sino que también desde otros ámbitos del
y urgente. Ese es el principal sentido que tiene
quehacer y que también van a confluir en algún
esta postulación y el motivo por el cual acepté
momento para ayudar a mantener esta memoria
esta propuesta hecha por la Agrupación de
y visibilizarla más, siempre con ese ánimo de que Presos Políticos de Chacabuco, a quienes reitero
el conocimiento es esencial para que las nuevas mis agradecimientos, al Colegio de Periodistas
generaciones sepan lo que ocurrió, que fue real, de Bío-Bío que tengo el honor de presidir, por
que no se puede negar y que nos sirve de expe- todo el apoyo que me han prestado en esta pos-
riencia y de lección, sobre todo para los que están tulación y, bueno, la tarea va a quedar cumplida
más adelante que nosotros y, en cierta medida, en la medida que podamos hacer visible lo que
reforzar esta necesidad de que no se vuelvan a se está realizando en regiones y en distintas lo-
repetir hechos como estos jamás. calidades en pos de la memoria y la defensa y
promoción de los DD.HH.
15
[24 de mayo de 2020]
Alejandro Ramírez
Doctor en Filosofía
IL.- Profesor Ramírez, a su juicio, ¿cuáles son puntuales acertadas y aceptando lo difícil que
los principales efectos que trae esta pandemia es la toma de decisiones en esta situación).
para nuestra sociedad chilena, además por su- Por ejemplo, al inicio del problema, en marzo,
puesto del gran riesgo sanitario que debemos el no haber establecido una medida de claro
enfrentar? confinamiento en el sector oriente produjo
consecuencias, puesto que el contagio con alta
AR.- Veo una situación difícil para el país, en con-
probabilidad fue función del regreso de los
creto una vez que la epidemia permita volver a
viajeros. Tampoco es entendible la insistente
tener actividades. Me parece que es muy proba-
información a que habrá un pico en la epidemia,
ble que esto vaya a acentuar toda la crisis social
como ocurre normalmente, situación de máximo
que tenemos en el país y que explotó el 18 de
contagio, pero, por otro lado, el gobierno llama
octubre.
a la «vuelta», a que los colegios retomen de a
Ciertamente, este problema de salud pública poco sus actividades, a la apertura paulatina de
está tapando nuestro problema social de fondo. centros comerciales, etc, a la vuelta a una cierta
Podrían pasar dos cosas: o la situación econó- “normalidad protegida”, justamente antes que
mica sepulta la crisis social latente en Chile o la se produzca ese máximo. ¿A qué se deben estas
acentúa y saca a flote, aún con mayor fuerza, decisiones? La economía y las actividades no se
las desigualdades profundas del tipo de socie- puede paralizar para siempre, es verdad. Ese no
dad salvaje que tenemos. Creo que va a pasar lo es el punto. La cuestión es la oportunidad. Se
segundo. Esto es lo que me parece para un plazo nota al respecto un apresuramiento que puede
inmediato. resultar nefasto, que parece en gran medida
estar determinada por sesgos ideológicos. Por
otro lado, la cuestión del comportamiento de
IL .- ¿Le parece que –tanto desde las medidas la ciudadanía es tanto o más compleja. Nuestra
que toma la autoridad sanitaria como del com- economía posee un grueso de informalidad muy
portamiento habitual de la población chilena– grande, de personas para las que el “teletrabajo”
estamos enfrentando esta crisis como es no es una realidad y el confinamiento una ilusión.
debido? Pero, también, se observa una buena cuota de
AR.- Llama la atención las medidas erráticas irresponsabilidad en el comportamiento, una
del gobierno (no obstante decisiones técnicas
16
suerte de incredulidad, desafío a las normas e la sensación de acortar distancias, de anular el
indiferencia respecto de la situación. tiempo, de eliminar la movilidad, de “saltarse el
espacio físico”, como seres físicos que somos,
IL .- Algunos hablan de un antes y un después
de aprender no presencialmente, de asumir
de esta pandemia. Dicen que todo será dife-
una pseudo conversación en pantalla como una
rente. ¿Qué tipo de sociedad, piensa usted, que
forma de comunicación ventajosa?
debemos construir en el futuro? ¿Por qué?
AR.- Tengo dudas de que en realidad vaya a haber
ese mentado “antes y después”. Creo que es IL .- Suponemos que está, como todos los do-
muy prematura, algo apresurada, una afirmación centes, dictando clases a distancia a través de
como esa. Porque se observa que las economías pantallas digitales. ¿Implicarán las condicio-
están volviendo a funcionar, esperando incluso nes en que vivimos cambios sustanciales en el
“recuperar” su sitial. En todo caso, tal vez lo que sí modo de ejercer la pedagogía en el mañana?
se pueda conjeturar es que podría generarse una
AR.- Espero que, al menos con las tecnologías de
sensación de incerteza, de vulnerabilidad ante la
que disponemos actualmente, la docencia pre-
naturaleza, que se pensaba superada, e instalar-
sencial vuelva con mayor fuerza y valoración. A
se la desconfianza sobre qué esperar; incerteza
veces escucho opiniones demasiado entusias-
de si, por ejemplo, somos, en general, a los 70
tas de estas tecnologías tipo Zoom que, en mi
años “tan jóvenes” como es asumido hoy. Podría
opinión, son de gran pobreza para desarrollar
ser paralelo a lo que las doctrinas posmoder-
una docencia reflexiva, crítica. Al menos es mi
nas plantearon hace un tiempo, en el sentido de
experiencia en la universidad. Es cierto que son
abandono de aquellos sistemas de pensamien-
las herramientas disponibles y hay que usarlas.
tos que parecían inamovibles y que daban segu-
Pero tengo dudas sobre su imposición como
ridad sobre cómo relacionarnos con el mundo. El
algo esencial. Tal vez en ciertos aspectos puede
confinamiento puede ser una metáfora de eso.
hacerse bien, como por ejemplo en experiencias
Por otra parte, la tecnología de reemplazo, si se
de extensión, como en la misma Universidad de
pudiese llamar así, a los quehaceres humanos
Chile existen hoy. Pongo como ejemplo el pro-
puede profundizarse; esto es, considerando
grama denominado “U Abierta”, que visitan hoy
algunos pensamientos del Transhumanismo y
miles de estudiantes. Pero una cosa es la exten-
sus pretensiones de liberar a los seres humanos
sión y otra es la formación formal en una carrera
de varias situaciones que los autolimitarían, ¿me-
o programa de pre o posgrado.
joramos con estas tecnologías de reemplazo, con
17
[1 de junio de 2020]
Ana Piquer
Abogada
Iniciativa Laicista dialoga esta semana con la abogada Ana Piquer Romo,
Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional–Chile.
IL.- ¿Qué piensa usted del tratamiento que han IL.- Se dice que el coronavirus no es democrá-
dado nuestras autoridades a la crisis sanitaria tico, que deja a la vista los conflictos profundos
desde el inicio de la pandemia? de una sociedad. ¿Cómo ve Amnistía Chile los
riesgos, no solo sanitarios, de la crisis que nos
AP.- Evaluándolo desde una perspectiva de afecta?
derechos humanos, son varios los puntos de
AP.- Una de las cosas que caracteriza el sistema
preocupación. chileno es una profunda desigualdad, y eso
Por una parte, hemos seguido recibiendo in- tiene, por supuesto, un impacto en los derechos
formación de actuar policial y militar indebido, humanos.
haciendo uso excesivo de la fuerza en el control El estallido social de octubre puso a prueba
de manifestaciones (incluso cuando están cum- los mecanismos de control del orden público y
pliendo las normas sanitarias), y en el control de el sistema de justicia penal, y se evidenció que
cuarentenas y toques de queda. Hemos tenido este no opera igual para todas las personas.
La respuesta estatal ante las manifestaciones
alertas de casos de golpizas, detenciones arbi-
masivas generó una gravísima crisis de dere-
trarias, malos tratos en detención, uso de gases chos humanos y evidenció la necesidad de una
lacrimógenas en zonas residenciales y detención reforma profunda a Carabineros de Chile, y cómo
a periodistas, entre otros. Hay al menos un caso el actuar de todo el sistema de justicia penal cri-
con resultado de muerte. minaliza a quienes se manifiestan, y más aún si se
trata de personas de menores recursos y grupos
Por otra parte, desde la perspectiva de los de-
más vulnerables. Esto ya lo sabíamos –la mejor
rechos económicos, sociales y culturales, nos evidencia es la situación por décadas del pueblo
preocupa que los sectores más vulnerables de mapuche–, pero se masificó e hizo más patente
la población, o con menores recursos, no están desde octubre de 2019 en adelante.
recibiendo el apoyo estatal necesario para ga- Ahora, con la crisis que generó la pandemia, se
rantizar sus derechos. Es imposible para las per- pusieron a prueba los mecanismos de protección
sonas hacer una cuarentena efectiva cuando de derechos como la salud, la vivienda, el agua
hacerla les expone, literalmente, a no tener qué y el rol del Estado como garante de derechos.
comer. Es imposible que las personas mantengan Y, nuevamente, vemos cómo la estructura falla
medidas de higiene cuando no tienen acceso al en eso. Las desigualdades, y cómo eso impacta
agua. Nada de esto ha sido, hasta ahora, resuelto en los derechos humanos, se hicieron más pa-
tentes que nunca y nuevamente son las personas
debidamente.
de menores recursos y grupos más vulnerables
quienes se ven más afectadas.
18
Qué implica esto para el futuro está por verse. los próximos años. Y, por otra parte, es necesa-
Si algo nos ha enseñado la pandemia es que si rio dar seguimiento a la tramitación del proyec-
hay algunas personas que no están a salvo, nadie to de ley, porque dependiendo de cómo avance,
está a salvo. Es quizá una oportunidad, especial- puede ser incluso una oportunidad, permitiendo
mente de cara al futuro proceso constituyente, una mejor cooperación desde Chile, regulada en
de realizar las reformas estructurales necesarias nuestra legislación interna, en caso de iniciarse
para tener un Estado verdaderamente garante de una investigación en el futuro. Desde Amnistía
nuestros derechos humanos. Internacional estamos realizando un análisis de
detalle del articulado completo y daremos segui-
miento a la tramitación.
IL.- Se ha informado en un medio que el pre-
sidente Piñera ha mandado al Congreso un
proyecto para impedir que se presenten cargos IL:- La cuarentena obligatoria a una multitud
contra él por violación los DDHH por parte de la de comunas en Santiago y regiones se ha visto
Corte Penal Internacional. ¿Ha podido Amnistía conmocionada por las manifestaciones sociales
Chile confirmar esta información? De ser cierta, de quienes dicen no tener suficientes recursos
¿qué efectos tendría? económicos para poder obedecerla. ¿Qué de-
rechos humanos pueden ser violentados por la
AP.- Esta información es parcialmente cierta, y
autoridad si reprimen estas manifestaciones?
requiere ciertos matices. Es cierto que el gobier-
¿Qué consecuencias sociales puede traer el
no envió al Congreso, ingresado el 12 de mayo,
mantener por mucho tiempo esta medida?
un proyecto de ley que establece mecanismos de
cooperación entre el Estado de Chile y la Corte AP.- Respecto de las manifestaciones, las reglas
Penal Internacional (CPI). Esto no es en sí mismo son las mismas con o sin pandemia: las autorida-
una mala noticia. La Corte Penal Internacional des pueden y deben asegurar el derecho a ma-
no tiene un cuerpo policial o de investigación nifestarse y, a la vez, asegurar que se mantenga
propio, por lo que sus investigaciones requieren debidamente el orden público y, según sea el
necesariamente de la cooperación de los estados caso, que se cumplan con las normas sanitarias.
parte. Para ello, se incentiva a todos los Estados Para hacer esto, pueden eventualmente hacer
parte a regular por ley cómo se implementará uso de la fuerza, pero este debe ser siempre
esta cooperación. Chile, hasta ahora, no había necesario y proporcional. Lamentablemente,
regulado esto y es bueno que se avance en esa hemos visto que esto no ha sido así y que se han
dirección. Es un proyecto de ley complejo, con un seguido violando los derechos humanos en este
articulado extenso y que ingresó sin urgencia al contexto.
Congreso, por lo que es probable que su trami-
Una cuarentena prolongada puede, por supues-
tación tome bastante tiempo.
to, tener múltiples efectos negativos. Las per-
Los puntos que generaron desconfianza ante la sonas pueden tener dificultades para mantener
iniciativa son fundamentalmente dos. El primero, sus ingresos (peor para quienes tienen trabajos
es la oportunidad. No quedó nunca claro por informales); existe un mayor riesgo de violen-
qué se tomó la decisión de ingresarlo ahora, en cia intrafamiliar, afectando de manera especial a
medio de la pandemia. El segundo es que una de mujeres, niños, niñas y adolescentes y a la pobla-
las normas establece que la solicitud de la CPI de ción LGBTIQ+; es más probable que existan afec-
que se realicen diligencias investigativas llegará, taciones a la salud mental, entre muchas otras
en primer lugar, al Ministerio de Relaciones consecuencias. Esto empeora en sectores de
Exteriores. Esto ha sido visto como una manera menores recursos, donde las personas viven en
de “filtrar” las solicitudes con una mirada política. condiciones de hacinamiento, escasez de agua y
otras condiciones de precariedad. No obstante,
Ambas cosas permitieron generar la duda de que
esto no debiera ser un argumento para no hacer
esto podría ser un intento por evitar una respon-
las cuarentenas que sean necesarias desde una
sabilidad del Presidente Piñera u otros persone-
perspectiva sanitaria, sino más bien para buscar
ros de Estado ante la Corte Penal Internacional.
mejores mecanismos de intervención estatal, en
Esto puede ser así, pero es pronto para afir-
su rol de garante de derechos, que permitan dar
marlo. Por una parte, todavía no se ha iniciado
ninguna investigación sobre Chile en la Corte, soluciones a las personas en esta y otras materias
y no es probable que esto suceda en el corto y permitirles hacer una cuarentena segura.
plazo, dependiendo de qué suceda en Chile en
19
[7 de junio de 2020]
Muriel Ramírez
Médico especialista en Salud Pública
Muchas personas, a lo largo de nuestro país, han cuestionado las decisiones que han tomado
las autoridades gubernamentales para sobrellevar esta crisis sanitaria que enfrentamos.
Las críticas se aprecian todos los días; las respuestas tampoco tardan en llegar. Lo cierto es
que el manejo del COVID-19 en nuestra nación se vende como fruto de geniales estrategias,
las cuales, al parecer, no son tan geniales como las pintan quienes las implementan.
¿Será que estas herramientas son acordes a uno de los “mejores sistemas de salud del
planeta”, como ha sido publicitado? ¿O será que esta epidemia golpeó particularmente
fuerte a nuestro sistema sanitario deficiente? Decidimos resolver algunas de estas dudas con
la doctora Muriel Ramírez, médico especialista en Salud Pública y Magíster en Salud Pública
con mención en Epidemiología de la Universidad de Chile, Máster en Salud Internacional
y Medicina Tropical, académica y directora del Programa de Magíster de Salud Pública
de la Universidad Católica del Norte, quien, además, tiene siete años de experiencia y
participación en la Organización Médicos Sin Fronteras en Control de Epidemias. Desde
la región de Coquimbo, donde está radicada, generosamente aceptó contestar nuestras
preguntas.
IL.- ¿Fue tardía la decisión gubernamental de base que impide que sea total, porque las perso-
ordenar cuarentenas obligatorias en Santiago y nas tienen que seguir trabajando, tienen que con-
otras regiones? ¿Cómo ha manejado el MINSAL tinuar saliendo a buscar un sustento diario, porque
esta crisis? no hay un sustento social fuerte que permita a las
personas quedarse en sus casas de manera efec-
MR.- No es que solamente hayan sido tardías, sino
tiva por un período de tiempo. Acá se mezclan lo
que, en algún momento, cuando el virus pasó de
que son los determinantes sociales de la salud con
las comunas más pudientes a las comunas vulnera-
la situación sanitaria misma. Aquí ya no solo ha-
bles, se tomaron cuarentenas “parciales”: algunas
blamos de una crisis sanitaria, sino que también
comunas estaban en cuarentena, mientras otras
hablamos de una crisis social.
se dividían y una parte de ellas estaba en confi-
namiento, etc. Eso es bastante difícil de contro- Por otra parte, el Ministerio de Salud ha enfoca-
lar, porque las ciudades están interrelacionadas y do sus esfuerzos en prepararse para una crisis de
porque las personas se mueven de una comuna camas críticas más que “cerrar la llave” de los con-
a otra para ir a trabajar. Se ha visto incluso que la tagios, para decirlo de forma más coloquial. Esto
cuarentena “total” en Santiago no ha dado resul- significa que hay que aislar a los casos positivos y
tados y, después de tantas semanas de confina- a sus contactos. Esa es la única manera de evitar
miento, siguen habiendo más de 3 mil, 4 mil casos que haya nuevos contagios. El Ministerio no ha
nuevos cada día. fundado su estrategia en esa prevención, sino que
se ha concentrado en encontrar un tratamiento y
Con esto puedo decir que la cuarentena no está
ventiladores mecánicos. Cuando uno quiere con-
siendo efectiva porque no es total, y no es total
trolar una pandemia, tiene que considerar inte-
porque simplemente hay una situación social de
gralmente todos los niveles de prevención de la
20
epidemia, como decimos los salubristas: la pre- determina cuándo las personas dejan de ser con-
vención primaria, que es evitar el contagio; la pre- tagiosas. Algunos estudios mostraron que las per-
vención secundaria, que es un diagnóstico precoz sonas podían seguir contagiando alrededor de
para tomar acciones de aislamiento y de cuarente- dos semanas después de dejar de tener síntomas;
na de contactos; y la prevención terciaria, que es esto debería implicar que las personas que termi-
el tratamiento. nan su período de síntomas tendrían que seguir
Las estrategias tienen que ser integrales y el en aislamiento por lo menos por dos semanas
MINSAL ha dejado de lado la prevención prima- más. De esa manera, el carné COVID que planea-
ria, principalmente porque estas estrategias deben ba entregar el Ministerio no estaba basado en evi-
realizarlas equipos en terreno que son escasos y dencias. Además, un estudio realizado en España
porque en este momento solo lo están realizando sobre la prevalencia, la inmunidad de la población,
los funcionarios de las Seremis de Salud, que son estableció que un 15% de los casos positivos no
pocas personas y, obviamente, no dan abasto para presentaron evidencias de inmunidad permanente
controlar y seguir a todos los contactos de un caso al momento de superar el virus. Eso quiere decir
positivo. La prevención primaria es fundamen- que ese 15% se puede volver a contagiar.
tal, porque son ellos los que realizan las acciones
cercanas y conocen de mejor maneja a la pobla-
ción. Aquí ha faltado incorporar estas estrategias IL.- ¿Cómo se ve la situación de la región de
de atención primaria, que es lo que los expertos Coquimbo, tanto en lo que respecta a la crisis sa-
hemos recomendado. nitaria como a la economía de la región?
MR.- Es difícil dar una proyección de la situación
IL.- Hablando de esto último, usted ha sido parte en la región de Coquimbo porque existe un retraso
del Comité Regional de COVID-19 ¿Las decisiones muy grande en la entrega de diagnósticos. Sé que
tomadas por las autoridades sanitarias han reco- hay muchas muestras acumuladas a la espera de
gido sus recomendaciones? un diagnóstico, aproximadamente 700 muestras
MR.- Se recogieron, efectivamente, algunas pro- según la información que envió el Director del
puestas realizadas en esa mesa de trabajo por Servicio de Salud de la región y, además, se agrega
el Colegio Médico y por mí durante las primeras una tardanza de cinco o más días de retraso en
semanas, como por ejemplo la utilización precoz la entrega de esos resultados. Es imposible hacer
de las residencias sanitarias, es decir, residencias una proyección con ese nivel de desfase en la in-
que permiten sacar a los casos positivos de los formación. Lo que sí se puede evidenciar es que,
lugares donde habitan para aislarlos de manera habiendo entre 50 y 60 casos nuevos cada día, es
efectiva y que así no contagien a sus familias. Eso posible que esto se vaya a duplicar en un par de
se hizo de manera temprana en la región y fue muy semanas más, provocando un recargo adicional,
positivo, porque logró retrasar un poco la cadena una presión importante para el sistema de aten-
de contagios. También se tomaron otras medidas, ción en la región durante el mes de junio. No es
como la implementación de cordones y aduanas muy promisoria la situación; sin embargo, como
sanitarias que siguen vigentes hasta este minuto decía es complicado hacer una proyección.
y permiten proteger comunas rurales sin casos,
como la comuna de Paihuano y de La Higuera. Quisiera terminar este diálogo enfatizando dos
Además, se siguieron algunos protocolos referidos cosas: La primera es que se hace necesario poder
a la definición de casos sospechosos, la que fue re- realizar la trazabilidad de casos para poder aislar a
cientemente actualizada por el MINSAL, mientras los contactos de los casos positivos, para así evitar
que acá en la región de Coquimbo se usaba desde más contagios. Esto puede hacerlo un equipo de
antes, así como la definición de pacientes dados las Seremis de Salud, pero necesitan el apoyo de la
de alta, la que tuvo que ser derogada, empezan- atención primaria. Lo segundo es enfatizar en las
do a usar la concepción que se estableció a nivel medidas de autocuidado de la población, porque
central. no solamente dependemos de las autoridades,
también dependemos de nosotros mismos: que-
darnos en casa los que podemos, hacer teletra-
IL.- ¿Era adecuada la medida de otorgar un carné bajo, lavado constante de manos, el uso correcto
de alta a los pacientes recuperados? ¿Por qué el de la mascarilla y todas las medidas que se han
MINSAL, luego de anunciarla, la desechó? recomendado para evitar los contagios. Eso es
MR.- Por lo que entiendo, el Ministerio dio pie autocuidado y responsabilidad de todos los ciu-
atrás con respecto al carné porque aún no se dadanos.
21
[11 de junio de 2020]
Jorge Calvo
Escritor y gestor cultural
Jorge Calvo (1952) es cuentista, novelista y gestor cultural literario, así como director y
colaborador de Clubes de Lectura, difundiendo obras y autores en programas radiales y
revistas culturales. También es director de talleres de creación narrativa para aspirantes
a cuentistas y novelistas. ¿Cómo ha enfrentado la cuarentena este hombre de letras?
Iniciativa Laicista conversa con él.
22
y desde el primer día me encuentro confinado
en mi hogar. Sin salir ni siquiera una vez. Y en
muchos sentidos para un escritor esta es una
situación ideal, ya que obliga a permanecer en-
claustrado y a escribir. Y, por fortuna, gracias a
los medios tecnológicos actuales, he podido vía
ZOOM, MEET y otros mantener la mayoría de
mis talleres y también he podido continuar es-
El ser humano en su
cribiendo artículos para revistas que, de algún infinita soberbia se
modo, me permiten ingresar recursos. Pero
otras actividades como los programas radiales, encuentra convencido
la presencia en colegios y ferias, las visitas para de que no solo puede
lecturas, como pudo ser el pasado 23 abril con
motivo del Día Internacional del Libro, se han explicar la “Realidad”,
visto seriamente dañadas con la consiguiente sino que también
pérdida de recursos económicos.
puede controlarla
y en estos tiempos
IL.- Muchos novelistas o cuentistas ya están
dedicando su pluma a la pandemia, algo que de globalización
no es una novedad en la historia. ¿Cuáles son
los temas que a tu parecer van a inspirar a los
neoliberales
escritores y artistas en general? consideraba había
JC.- Las grandes pestes y epidemias de la Edad llegado al fin de la
Media golpearon el mundo del absolutismo,
sacudieron en sus cimientos el poder de los
Historia con el control
Reyes y la nobleza y atacaron las bases de la de la IA, los universos
Inquisición religiosa que mandaba no investigar
ni explorar nada, y respetar el orden existen- cuánticos y prepara la
te porque eso era voluntad divina. Aquello era colonización de Marte
natural ya que todo poder aspira a preservarse.
Y hoy, en los discursos diarios podemos apre- y hasta se dispone a
ciar la feroz lucha política que se desata detrás
de cada medida que se adopta. A ratos da la
viajar en el tiempo:
impresión de que es mucho más importante todo está bajo control.
mantener el orden existente que derrotar la
pandemia. También hoy podemos apreciar que
Sin embargo con
muchísima gente –gracias a los avances tec- este mensaje viral,
nológicos– puede trabajar desde sus hogares
ganando tiempo, energía y optimizando su la Realidad supera y
productividad. Quizá ahí se está señalando un desborda las ideas
camino: la tecnología al servicio de las nece-
sidades humanas. El mensaje es nítido: el ser humanas.
humano es el protagonista.
23
[15 de junio de 2020]
Fernanda Thompson
Estudiante de Derecho, funcionaria municipal
IL.- ¿Cómo se ha desarrollado la pandemia en la gente reclama por reclamar. No, la gente reclama
comuna de La Pintana? porque llevan años arrastrando este tipo de vida,
FT.- Me gustaría partir con lo siguiente: si marca- y con la pandemia se volvió aún más grave.
mos como hito lo ocurrido desde el 18 de octubre, Por otro lado, tenemos el desarrollo de la vida en
La Pintana ya era una comuna muy pobre y con comunidad como una alternativa de subsistencia
el estallido se empobreció mucho más. Y con la (mi vecino es mi mejor aliado). Por mucho tiempo
pandemia quedamos totalmente knock out. La se dijo que se había perdido la vida de barrio,
pandemia sacó a relucir todo lo que otras per- pero lo primero que surgió ante el desempleo y
sonas de la comuna y yo habíamos tratado de la falta de recursos económicos fueron las ollas
visibilizar. Temas como el hacinamiento, aunque comunes. La pandemia ha mostrado el lado más
algunos dijeran que no era real, hoy es un hecho terrible, y la olla común tiene un componente
palpable, que no es posible esconder. La gente dentro de ese lado terrible, precisamente refe-
no tiene cómo hacer una cuarentena en sus rido al desempleo y la pobreza, muchas veces
casas; si la gente se contagia, no tiene cómo estar extrema. Pero, en contraparte, tiene esa cara más
aislada de su familia. En muchos casos duermen amable que es la organización de las personas,
tres personas en una cama, o viven en departa- de las juntas de vecinos, organizaciones espon-
mentos de 30m2, o incluso menos. Las deficien- táneas cocinan para todo su entorno. Entonces,
cias en el sistema de salud es un tema que las pese a todo lo malo existe esta red de conten-
personas llevan años y años reclamando, y con ción en donde los vecinos se apoyan los unos a
este contexto se ha hecho latente también. Hoy, los otros.
las desigualdades de las que tanto se habla están
saliendo a la luz y nadie puede venir a decir que
eso no existe. De repente algunos dicen que la
24
IL.- Usted menciona el tema de las desigual- como la ficha de protección social es bien extraña
dades y cómo se han visto agudizadas desde porque, por ejemplo, la persona que pertenece
los hechos ocurridos desde el 18 de octubre. al 60% más vulnerable puede optar a benefi-
¿Cómo se ven las posibilidades de reanudar cios, pero el que está en el 61% ya no califica
estas manifestaciones una vez superada la crisis para algún beneficio, como si esa gente no fuera
sanitaria? pobre, como si esa gente no tuviera necesidades.
FT.- Es un tema complejo porque creo que la Existe mucha desinformación en la gente también.
gente, superando la pandemia y después de Yo doy el ejemplo de mi mamá porque es el más
todo este debilitamiento económico, va a priori- cercano que tengo. Ella nunca ha llenado su ficha
zar la vuelta al trabajo. El ciudadano que subsiste de protección social porque no tiene tiempo,
por su sueldo va a tener que volver a trabajar. tendría que pedir permiso en el trabajo para eso.
Probablemente quienes reactiven el movimien- Y esto le pasa a mucha gente. La gente es como
to sean, nuevamente, los estudiantes porque la una máquina que si no trabaja no come. Esos be-
fuerza trabajadora se verá obligada a volver a sus neficios están hechos para estas personas, pero
labores para poder llevar el sustento a sus casas. no tienen cómo acceder a ellos. Por eso digo que
Creo que se darán estos dos frentes: por un lado, los gobiernos no han tomado medidas mejores
los estudiantes que últimamente han sido pio- para la gente que lo necesita.
neros en darle vida a los movimientos sociales
Volviendo al tema de las cajas de mercadería
y, por otro lado, estará el grupo trabajador que
como medida del gobierno, yo creo que no era
necesita de su trabajo para poder vivir. ¡Pero ojo!
la mejor opción. Habla de tratar a la gente como
El descontento va a seguir igual y probablemente
si fuera inútil, tratarla como si no fueran capaces
sea aún mayor, porque vemos que en esta situa-
de destinar los recursos de buena manera para
ción de pandemia, el Estado no ha tomado las
lo que realmente necesitan, porque quizás no
mejores decisiones para que la gente pueda vivir
necesitan todas esas cosas que vienen en las
una cuarentena como se debe. Se agradecen los
cajas. Creo que el tema de la caja de mercadería
esfuerzos, pero creo que no es lo suficiente como
es decirle a la gente: “le entregaré esto porque
para decirle a las personas que se queden en sus
usted no va a ser capaz de hacer algo produc-
casas y no salgan.
tivo con tanta plata” o “no sé lo que va a hacer
usted con la plata”, y es recurrir al asistencialis-
mo, como cada vez que ocurre alguna catástrofe.
IL.- Una de esas decisiones que ha tomado el
gobierno fue la entrega de mercaderías. ¿Esta
acción sigue siendo exclusiva del Ejecutivo o la
IL.- Entonces, ¿usted considera que, desde el
Municipalidad de La Pintana ha hecho lo propio
gobierno, existe una especie de desconfianza
para ayudar en la entrega, o bien ofreciendo
hacia el ciudadano vulnerable?
alguna alternativa?
FT.- Exactamente, pero si volvemos atrás se
FT.- La Municipalidad de La Pintana ya estaba
repite lo mismo. Se ha venido tratando a la gente
haciendo entrega de mercaderías a adultos
sistemáticamente de esa forma. Es considerar
mayores mucho antes que al Presidente se le
a la persona como un incapaz, es decir: “usted
ocurriera anunciar la entrega de cajas por cadena
no va a ser capaz de destinar de buena manera
nacional. Además, los departamentos sociales de
los recursos que yo podría, eventualmente, en-
la Municipalidad también estaban entregando
tregarle”. No nos estamos dando cuenta de que,
mercadería, no a la misma escala que lo hace
precisamente, la gente que menos tiene es la
el gobierno, pero se hacían todos los esfuerzos.
que mejor sabe cómo hacer rendir su plata. Es la
Hay que considerar además que los municipios,
persona que sabe en qué puesto (de la feria) le
en general, han implementado esta medida por
venden más barato el detergente, los tallarines,
mucho tiempo, durante años; la gente va a los
o qué marca le conviene más; sabe cómo redis-
departamentos sociales porque necesitan cajas
tribuir la plata todos los días para que le alcance
de mercadería, a los adultos mayores también se
para llegar a fin de mes. Entonces, uno se pre-
le entregan cajas a fin de año.
gunta: ¿el incapaz es el gobierno por tomar este
Con esto surgen situaciones que me generan tipo de medidas, o la gente? Queda esa pregunta
dolor también, porque uno se puede dar cuenta en el aire. Yo creo que las personas más humil-
de que el sistema gubernamental que tenemos des son las que mejor saben cómo administrar
25
su plata porque llega a fin de mes con lo poco y uno trabajó toda la vida y lamentablemente en
nada que gana. Chile no es así, esa es la realidad.
IL.- ¿En qué condiciones se encuentran los IL.- Finalmente, ¿considera que la pandemia ha
adultos mayores de la comuna? ¿Cuáles son los logrado unificar los esfuerzos de los sectores
principales problemas que los afectan? políticos, o aún se aprecia la idea de ir trabajan-
do cada uno en sus propios intereses?
FT.- He estado haciendo teleasistencia durante un
mes y tuve harto contacto con adultos mayores FT.- Nosotros prendemos la televisión y vemos
porque los he estado llamando por teléfono. que los sectores políticos están súper polariza-
Ciertamente, tienen una necesidad económica dos, podemos ver que no existe un afán de uni-
muy grande, pero también se está reflejando ficar los criterios. En general, los alcaldes estás
una necesidad de acompañamiento, de sentirse preocupados de las personas de su comuna y de
escuchados. Recuerdo perfectamente que una buscar opciones para ayudarlos a superar la epi-
persona me dijo: “no importa no recibir nada, demia. Por ejemplo, la alcaldesa Claudia Pizarro
pero usted me escuchó y yo con eso estoy feliz”. instauró un sistema de cuadrículas en la comuna
Era una persona que tenía cáncer, que estaba de La Pintana, el Alcalde de La Florida propuso
encerrada en su casa hacía más de un mes, y la una iniciativa para que los transportistas cola-
señora solo quería que la escucharan porque boraran en el traslado de pacientes con COVID.
estaba sola. El adulto mayor tiene problemas no Creo que las cabezas de los municipios están
solo en la comuna de La Pintana, pero al ser una preocupadas, pero por fuera hay sectores exter-
comuna con menos recursos aquí se nota más. nos que hacen campañas independientes, que
buscan ganar reconocimiento, notoriedad, etc.
En primer lugar, tenemos los problemas econó-
Siento que esto mismo ocurre en la Gran Política.
micos. Las pensiones son miserables, algunas
Siento que algunos no están realmente dispues-
personas con el pilar solidario no pueden
tos a preocuparse de las personas, sino que
comprar nada. En segundo lugar, está el aban-
están preocupados de la campaña que viene el
dono de las familias de los adultos mayores.
próximo año, de presentarse políticamente. Por
Me produce mucha tristeza cuando el mismo
ejemplo, la ministra Karla Rubilar apareció con
entorno del adulto mayor lo deja solo y, produc-
un candidato a concejal repartiendo mascarillas,
to de eso, el anciano empieza a sentir miedo, y
y eso no ocurre solamente en la televisión, sino
en una situación como esta es peor. Los adultos
que también con algunas personas en específico
mayores también le tienen miedo a la muerte y
en La Pintana, y debe pasar en otros municipios
nos hemos dado cuenta que morir en esta pan-
también. Estas personas no piensan en cómo
demia es muy triste porque te mueres solo. La
sufre la gente, sino que piensan en cómo sacar
persona ya estaba aislada en su casa porque
provecho a las circunstancias para ganar apoyo
podía contagiar a su familia y se va sola al ce-
político. Después la gente se disgusta y protes-
menterio porque nadie la puede acompañar,
ta por culpa de individuos como ellos. Mientras
porque su familia está también contagiada o por
los alcaldes se “sacan la mugre”, hay algunos que
el riesgo que existe de contagiarse en activida-
des como esta. solo quieren figurar.
Esto afecta a la salud mental de los adultos Y si pensamos que tuvimos un ministro que dijo
mayores. Y no solo a ellos. La salud mental de las no tener idea de las desigualdades que existían
personas es un punto muy frágil. Uno cree que en nuestro país, nos damos cuenta de que en
el tema de la salud mental es cuestión de locos, el gobierno hay quienes están completamente
y no lo es. A cualquiera le puede pasar. Pero en ajenos a la realidad que vivimos. Cuando vemos
los adultos mayores es más triste porque las ac- que los alcaldes sugieren a las autoridades gu-
tividades que hacía antes del confinamiento eran bernamentales la suspensión de clases, cua-
sus vías de escape a su jubilación miserable, y ya rentenas efectivas y seguras, y después vemos
no las puede hacer. La palabra jubilación viene que el gobierno planea pasar por el Tribunal
de júbilo, y esto es todo menos eso. Uno se jubila Constitucional una iniciativa para prohibir el
para tener años felices, para que la tercera edad corte de suministros básicos, queda claro que en
sea una etapa plena, para estar tranquilo porque el gobierno hay gente completamente ajena a la
realidad chilena.
26
[21 de junio de 2020]
Patricio Yokota
Médico neurocirujano
Iniciativa Laicista dialoga esta semana con el doctor Patricio Yokota Beuret, médico
neurocirujano del Hospital Carlos Van Buren, de Valparaíso, y Jefe de Cátedra de
Neurocirugía en la Universidad de Valparaíso.
IL.- Dr. Yokota, usted trabaja en uno de los prin- en el paciente, y el ánimo se logra al trabajar en
cipales hospitales de la Región de Valparaíso, equipo, al darse cuenta que todos contribuyen.
debiendo soportar la demanda creciente de Si alguno está desanimado el grupo logra con-
contagiados por Covid-19. Incluso debieron tenerlo y reencantarlo. Lo difícil es tomar deci-
sufrir la muerte por esta misma causa de Karen siones correctas cuando hay tantas emociones
Figueroa, funcionaria del Hospital. Ante situa- en juego, tantas preocupaciones. Aquí aparece la
ciones tan extremas como las que el personal humildad para reconocer todas nuestras limita-
de salud vive a diario, ¿cómo se mantiene el ciones como seres humanos, tomar las mejores
ánimo en alto y al mismo tiempo la cabeza fría decisiones del momento presente y confiar que
para tomar decisiones complejas? esa conducta ayudará al paciente comprometi-
do. Aparece el fenómeno de la aceptación.
PY.- Esta pandemia del COVID 19 nos ha cambia-
do a la vida a todos. Claramente existirá un antes y
un después de esta dolorosa experiencia. Siendo IL.- Hay una diferencia enorme entre el número
una crisis en la vida nacional, lo es especialmente de infectados en la Región Metropolitana y
en el sector de salud. El hospital Van Buren ha la tendencia que se aprecia en regiones, aun
debido adaptarse estructuralmente para respon- cuando Valparaíso sea la segunda zona con más
der a las necesidades de la población y hemos contagios de Covid19 en el país. ¿Se ha podido
tenido que presenciar como todos los servicios y, establecer la causa de esta desproporción? ¿Se
en especial, nuestro servicio de Neurocirugía ha trata simplemente del hacinamiento en que
sido desmantelado, hemos perdido dependen- deben vivir los sectores más pobres de la po-
cias valiosas que nos han hecho tambalear. Ya blación o incide en esto también la actitud de
es difícil ir al hospital por todos los riesgos que desafío que parecen oponer los jóvenes a las
conlleva, para además ir a trabajar en situacio- medidas impuestas por la autoridad sanitaria?
nes de incomodidad donde nuestro trabajo –que
requiere mucha planificación quirúrgica y discu- PY.- Yo viajo todos los días a Valparaíso y me
sión clínica– se ve limitado. El personal de salud sorprendo, temprano en la mañana, por la can-
tiene miedo, están conscientes que son un factor tidad de gente que hay en las calles. Sin respeto
de riesgo para sus seres queridos y eso puede al distanciamiento físico y al uso adecuado de
significar la muerte. Tratan de hacer su trabajo mascarillas. Me llamaba la atención por qué
lo más profesionalmente posible, enfocándose no había más gente infectada. Al poco tiempo
los números me fueron respondiendo y no me
27
sorprende que seamos la segunda región, con sistema público –con una severa disminución
más pacientes contagiados en Chile. Comparto de recursos– a los más pobres? Porque lo para-
la opinión que mucha gente vive precariamen- dójico es que en situaciones tan extremas como
te, hacinada y debe ganarse el sustento cada día. las que enfrentamos, es el sistema público de
Si no trabaja, no hay comida en la casa. No he salud el que debe poner el pecho al frente…
visto una provocación de parte de los jóvenes ac-
tualmente, pero no me sorprendería que pudiera PY.- La situación actual de pandemia nos ha visi-
aparecer esta conducta, si se prolonga la cuaren- bilizado aquello que no queríamos ver. Que sos-
tena obligatoria. pechábamos, por las características del modelo
neoliberal, pero que no era evidente: la tremen-
da desigualdad social que se vive en Chile. La
IL.- ¿Han experimentado en el Hospital Van mayoría de los ciudadanos ha perdido su sobe-
Buren la escasez de recursos intensivos y de su- ranía y se sienten impotentes de ver y vivenciar
ministros médicos a los que tanto se teme? que el modelo favorece a los sectores económi-
cos altos, pero que no representa a una gran can-
PY.- En este período del año, lo habitual es que tidad de compatriotas de sectores económicos
las camas críticas estén ocupadas en su mayoría medios y bajos. Hay una gran injusticia social y los
por pacientes con patologías respiratorias. De grandes grupos económicos no quieren perder
hecho, para operar un paciente complejo neu- sus privilegios y sus grandes ganancias. El 85 %
roquirúrgico se debe gestionar siempre la cama de la población se atiende en el sector público,
en la mañana, para poder hacer un cupo. Muchas el que tiene muchas patologías complejas y de
veces no se puede realizar lo programado por alto costo. Incluso los pacientes privados que se
falta de camas. Se han abierto otras camas críti- vuelven complejos y caros son dejados de lado
cas para paciente con COVID y todavía quedan por las isapres y acuden al sector público a pedir
algunas disponibles. De hecho, los pabellones ayuda desesperados. Entonces la pregunta esen-
electivos fueron transformados para pacientes cial es qué queremos la mayoría de los chilenos.
que requieran ventilación mecánica. Actualmente Una salud pública digna, de calidad y para todos.
solo se están operando pacientes de urgencia. Que no exista discriminación económica con el
Excepcionalmente se programa un paciente elec- tipo de atención que necesitan los pacientes.
tivo. Esto ha provocado un problema muy grave Algunas veces podemos curar los pacientes en-
para los pacientes que se encuentran en las listas fermos, pero en muchas otras ocasiones, cuando
de espera. padecen enfermedades incurables y doloro-
sas, solo los podemos acompañar. La medicina
IL.- ¿Cree usted que una vez superada la etapa siempre puede aportar con una mirada integral,
crítica, el país deberá replantearse el modelo compasiva y digna. Para los momentos más di-
de privatización de salud para la clase media y fíciles de la historia de salud en Chile, ha sido la
sectores de mayores ingresos, restringiendo el Salud Pública y los recursos públicos los que han
dado el mayor apoyo al pueblo de Chile.
28
[28 de junio de 2020]
IL.- ¿Consideras que tu obra es un ejercicio es- IL.- ¿Cómo aprecias el tratamiento que han
tético de inconformismo, crítica y denuncia? dado nuestras autoridades gubernamentales a
la crisis sanitaria?
PS.- Considero que plasmar mis obras en la calle
es el paso siguiente a lo que realizo en mi taller, PS.- Estimo que el presidente y el ministro de
que es el lugar donde diseño y corto mis plan- salud deben ser enjuiciados –ni más ni menos
tillas de stencil. Y la protesta es algo que asumí que eso. La soberbia con la que han actuado es
como postura política desde que inicié mi trabajo imperdonable, y esto lamentablemente tiene
gráfico urbano, por tanto mi manifestación crítica costes de salud y vidas humanas.
es algo inherente al origen de mi obra. En estos
meses de confinamiento he abordado algunas
temáticas propias del quehacer social a partir IL.- ¿Qué tipo de sociedad debiera nacer una
de la situación pandémica: la distancia social; la vez que todo este riesgo epidémico pase y
pobreza; el interés financiero y empresarial por podamos volver a una existencia de mayor
encima de la salud de la gente; etc. normalidad?
PS.- He generado, desde hace mucho, un gran
rechazo al concepto “normalidad”. Me resulta
IL.- ¿Crees que la pandemia, de alguna manera,
largo de explicar porque son muchos los aspec-
transformará la actividad creadora de los artis-
tos –creo yo– que deben ser puestos sobre la
tas, los criterios estéticos, las preocupaciones y
mesa. No sé exactamente qué tipo de sociedad
previsiones?
nacerá después de esta pandemia, y la verdad
PS.- Todo proceso histórico relevante surte es que tampoco quiero aventurarme a pronos-
efectos en las formas y estéticas del desarrollo ticar –cual oráculo– el devenir social y político
artístico. De hecho creo que si así no fuera, la de este extraño tiempo. Sucede, además, que en
labor y postura del artista resultaría bastante las pocas ocasiones en que me envuelve un aire
dudosa. Lo mismo opera para la clase política, de optimismo, doy un vistazo rápido a este loco
para los hombres y mujeres de ciencia, para los afán de las sociedades humanas por tropezar,
intelectuales. De alguna u otra forma debemos una y otra vez, con la misma roca. Contradictorio
estar siempre a la altura del conflicto. es mi pensar, entonces, puesto que así y todo
tengo esperanzas.
29
Pikoenelojo Stencil
30
[5 de julio de 2020]
Rodrigo Pulgar
Doctor en Filosofía
Iniciativa Laicista conversa esta semana con el académico Rodrigo Pulgar Castro, doctor en
Filosofía por la Universidad de Salamanca y, actualmente, director del Departamento de
Filosofía de la Universidad de Concepción. Investigador de CIDESAL UDEC(Ciencia, Desarrollo
y Sociedad en América Latina), es autor del libro Ética en la era de la tecnociencia (2017).
IL.- Algunos hablan de un antes y un después las personas si es que un tipo de pandemia como
de esta pandemia. ¿Qué tipo de sociedad, la que estamos viviendo se vuelve una constante.
piensa usted, que debería surgir en el futuro?
¿Por qué?
IL.- Suponemos que está, como todos los do-
RP.- Sería muy pretencioso definir un tipo de so-
centes, dictando clases a distancia a través de
ciedad. A lo más podríamos describir algunos as-
pantallas digitales. ¿Implicarán las condicio-
pectos de una sociedad futura, lo que por cierto
nes en que vivimos cambios sustanciales en el
no significa que sea necesariamente distinta a la
modo de ejercer la pedagogía en el mañana?
actual. Pienso en una sociedad más tecnologiza-
da, más intimista por su resguardo y ciertamente R.P.- Primero, tengo la sensación de que aca-
donde sea clave la desconfianza respecto de los baremos muy agotados por esta experien-
líderes políticos. Esto porque los líderes, debido cia docente. No es fácil y lo estamos viendo a
a su comportamiento errático y extremadamen- diario. Hay quejas de docentes, estudiantes
te egoísta, han terminado por perfilar un tipo de y de la familia. A nivel universitario la cosa no
liderazgo centrado en la política como juego de es tan compleja, porque de un modo u otro lo
poder más que acción de servicio. Pero también podemos sobrellevar, grabamos, los alumnos
(y esto es un riesgo) me imagino una sociedad pueden acceder a las mismas grabaciones. En
en que haya desconfianza hacia el otro y la otra, algunas áreas como la nuestra –el campo de las
y eso implicará que la alteridad se contamine y, humanidades– no se necesita hacer tantos ejer-
al contaminarse, se tergiverse la imagen misma cicios prácticos, sino trabajar en base a textos en
de la persona. Esto es un riesgo porque podría función de reflexiones compartidas, por ello no
dar cabida a modos sociopolíticos bastante más resulta tan complejo. Creo que, incluso, resulta
opresivos que los actuales, pues la idea de la so- atractivo principalmente a modo de postgrado,
ciabilidad como un peligro ganaría puntos y de porque permitiría que personas de lugares dis-
hecho aprovecharían algunos para controlar la tantes puedan acceder a cursos de perfecciona-
sociedad en varios aspectos: políticos, sociales, miento. Pero ya cuando estamos en la formación
educacionales, entre otros. En ese sentido, se inicial la cuestión cambia, porque necesitas de
pone en riesgo que se suscite una suerte de mi- la reflexión directa con el alumno, necesitas
litarización a fin de evitar el contacto físico entre ver su rostro, compartir y percibir lo que él está
31
sintiendo. Y eso no se da actualmente, más bien puede invisibilizar estos conflictos sociales ¡pues
se pierde el encanto y la magia de la formación. están ahí! La pandemia incluso tiene la fuerza de
Ahora, sí me imagino que van a ver cambios, pro- ir develando otros, como la certificación de que
bablemente se van a elegir en algunos momen- la desigualdad en cuanto al alegato de la justicia
tos del año académico establecer actividades de hoy se revela con mayor claridad. Quienes no lo
esta naturaleza vía online; pero, insisto, creo que hayan querido ver tienen que aceptar que es un
van a estar muy restringidos a grupos pequeños problema que toca a sus puertas. Y eso a la élite,
más que a cursos masivos. Ahora bien, esto es me imagino, le preocupa.
grave en los casos de los niveles preescolar y en
edad escolar, básica y media, en donde necesi-
tas tener una atención más personalizada, ir al IL.- En su libro La Ética en la era de la tecnocien-
asiento del alumno y ver lo que está sintiendo. cia usted afirma la importancia de la ética como
Esto no es posible mediante un sistema online, eje para abordar el mundo de la investigación
también porque los recursos tecnológicos no científica y apela al compromiso con el cono-
los tienen todos. Los niveles de carencia en este cimiento tecnocientífico. ¿Cómo resume usted
cambio de forma no son menores, son mayores. esa responsabilidad en los tiempos que corren
Incluso las distancias, los lugares, las condiciones y cuál sería el rol de la filosofía en ese juego
habitacionales, económicas y culturales de base interpretativo?
de sus padres también pueden influir mucho y a
RP.- La responsabilidad, sabemos, es un com-
veces negativamente. Sí en sectores muy peque-
ponente esencial de la ética, pues refiere a la
ños se aporta y es una ventaja; pero en la gran
conciencia. A mayor conciencia es mayor la capa-
mayoría de la población esa condición de facili-
cidad para responder sobre los actos elegibles.
dad no está, es muy difícil encontrarla.
De esta forma quizá la responsabilidad de la fi-
losofía sea estar atenta a los debates, no escapar
de ellos, incluso descubrirlos para mostrarlos y
IL.- El estallido social que comenzó en octubre
acusar cuando corresponda. Esto implica que la
no se ha archivado. ¿Ve usted una posibili-
tarea de interpretar la realidad suma el hecho de
dad de que se reanude la agitación social en
tener el deber ético de pensarla críticamente. La
Concepción, una vez que haya pasado esta
tarea de pensar la realidad es un acto de liber-
crisis sanitaria? ¿Ha permitido la pandemia que
tad frente al poder. No hacerlo significa desviar-
las autoridades desvíen u oculten los conflictos
se del compromiso con su tiempo y sobre todo
sociales que siguen latentes?
con las personas de su tiempo, lo que por cierto
RP:- Claramente los temas fundamentales que implica una variable histórica a considerar, pues
están en la raíz del conflicto, por ejemplo, marcos reflexiona el tiempo presente de aquello que la
constitucionales, no se han olvidado, por el con- memoria personal y comunitaria nos muestra.
trario. La pandemia permite que aflore la defi- Se trata, en el fondo, de ser fieles al pensamien-
ciencia de la constitución actual: me refiero a que to crítico: único modo de encontrar las causas
los amarres constitucionales para aplicar políti- de los conflictos humanos que la mayor de las
cas más proactivas en salud son patentes. No es veces es generado por situaciones de injusticia
el mismo trato en lo privado que en lo público, estructural; por ejemplo, el maridaje que lleva
ingresos ofensivamente altos para unos pocos y al poder a quienes mejor controlan la realidad a
absurdamente bajos para la mayoría. Todo esto nivel publicitario, esa relación economía y políti-
es una muestra palpable de que los equilibrios ca no acaba ahí como elemento de un discurso,
sociales están lejos de ser una realidad; signo de pues hoy se muestra efectivamente. Y su resulta-
urgencia, puesto que constituye una traba para la do instala el dilema economía versus bien. En el
justicia y necesariamente es un hecho que habrá fondo todo consiste en no alejarse de los dilemas
que superar. Por ello, la urgencia para activar el que trae consigo la vida en común hoy claramen-
debate en estas materias antes del plebiscito de te marcada por la impronta de lo tecnológico. Se
octubre resulta imprescindible. La autoridad no trata de dejarse tocar por la cotidianidad para
32
entenderla como aquel lugar sobre el que la filo- una arqueología de la experiencia de Humberto
sofía debe reflexionar y descubrir ahí, por último, Giannini, filósofo chileno que quizás es uno de
que la tecnología es un recurso más y no un fin los más grandes pensadores nuestros junto a
como se nos quiere convencer. Jorge Millas. El libro es importante porque en él
su autor plantea que la reflexión ética no es un
ejercicio de discusión retórica, no está construida
IL.- A partir de su experiencia como profesor en el campo del sofisma, sino que la discusión
y escritor, ¿cuáles considera que son los cinco ética es una discusión que nace de lo cotidiano,
textos que recomendaría leer a las personas in- de los conflictos que ocurren en el diario vivir. El
teresadas en la ética como disciplina de estudio cuarto alude a Adela Cortina por su incidencia y
y clave de interpretación de la acción humana, proactividad, nos sirve para no olvidarnos de que
para poder complementar una mirada crítica y lo central es la carencia de igualdad en socieda-
reflexiva sobre la actualidad? des globalizadas con altos flujos de inmigran-
RP.- Es interesante la pregunta, porque en el tes. En este sentido, hoy su texto Aporofobia. El
fondo hay que escoger con mucho tino cuáles rechazo al pobre es un texto de lectura diríamos
son aquellos textos que no te limitan la mirada, casi obligatoria, porque si bien es cierto nosotros
sino que te obligan a mirar de una manera dife- sentimos en la piel probablemente el rechazo,
rente, es decir, que te permita desarrollar mucho ella nos ordena en la reflexión y nos obliga a
más el pensamiento crítico. Pero ante esto uno tener que meditar líneas de salida, líneas de res-
siempre tiene que escoger y, al final, más allá de puesta y líneas de corrección de aquellas situa-
la dificultad yo reconozco en mi propia forma- ciones; en caso contrario la justicia sería un punto
ción algunos textos que son claves: Ética nicoma- imposible de abordar de manera medianamente
quea de Aristóteles es clave, ya que sin esta obra racional. Y, por último, me parece muy atractiva
es difícil poder entender el significado del acto La teoría práctica en la ética de Ricoeur, texto de
ético y sus condicionantes. De esta se ha nutrido Beatriz Contreras Tasso, porque es esencial para
toda la reflexión ética hasta la fecha, olvidarse reflexionar sobre el modo cómo la hermenéuti-
de ella es olvidarse de la base de los elementos ca se sumerge en los dilemas éticos contempo-
fundantes de la reflexión en este campo. Otro ráneos. Es un ejercicio que realiza de un orden
libro, que a mí me sirve mucho y me ha servi- fantástico, pues nos permite orientarnos no sola-
cio mucho, es Ética de José Luis Aranguren, un mente en el campo de la comprensión y del co-
clásico en la formación filosófica de la persona, nocimiento de Paul Ricoeur; sino por sobre todo
sobre todo de aquellos que estudiaron ética en en el modo de reflexionar éticamente sobre la
universidades españolas. ¿Por qué? Porque en el figura humana desde la perspectiva hermenéuti-
fondo Aranguren efectúa un ejercicio de ordena- ca. Yo creo que con esos textos estaría bien. Claro
miento de los conceptos: los instala, los vuelve a que podemos citar a muchos más, los textos de
reflexionar y los lee desde las perspectivas cul- Singer, MacIntyre, Rawls, Kant e incluso Gadamer;
turales, económicas, sociológicas, religiosas; es pero a mí me interesan esos cinco porque son
decir, nos presenta el fenómeno y hace una re- textos que están a la mano, no son textos difíci-
flexión de la ética bastante rigurosa que si tú lo les de conseguir y son textos que nos ayudan a
sigues, perfectamente puedes adquirir una suerte comprender lo que estamos viviendo. No nece-
de “habilidad” para poder leer la realidad desde sariamente para decir “aquí está la gran verdad
la perspectiva ética. El tercero tiene que ver con lo de la situación”, sino que para decir: aquí tengo
cotidiano, tiene que ver con lo que nosotros ob- pistas para hacerme cargo de la situación en una
servamos: se trata de La reflexión cotidiana. Hacia sociedad eminentemente globalizada.
33
[12 de julio de 2020]
Andrés Gomberoff
Doctor en Física
Iniciativa Laicista dialoga esta semana con Andrés Gomberoff, Licenciado en Ciencias
Físicas y Doctor en Física por la Universidad de Chile, autor de varios libros académicos
y de divulgación científica, –entre otros, Física y berenjenas y La música del cosmos– y
docente de la Universidad Adolfo Ibáñez.
IL.- ¿Piensa usted que con el despliegue de los científicos mismos dan una imagen de segu-
esta pandemia la ciencia se ha “empoderado”, ridad frívola, llenando el ambiente con curvas,
esto es, la gente ha reconocido la importancia datos y opiniones cuando en realidad no saben
que tiene para beneficio de la vida humana? mucho.
¿O sigue igual que antes, con una insuficiente
valoración?
IL.- ¿Estima que, en nuestro país, el Ministerio
AG.- No estoy seguro de que la valoración que
de Ciencias juega un rol importante frente a la
tiene la comunidad de la ciencia sea insuficiente.
crisis sanitaria? ¿Podría ser mayor su aporte?
Creo que, en general, vivimos en una sociedad
con pocos intereses y curiosidad. Tanto acerca AG.- Por lo mismo que dije antes, es difícil medir
de lo que nos rodea, la naturaleza, el universo, los aportes en medio de una crisis creada por un
como de lo que hace la gente que nos rodea. La agente desconocido. Prefiero asumir que todos
mayoría de la gente sabe que la ciencia es im- están haciendo todo lo que está a su alcance para
portante, es fuente de tecnología. Durante una ayudar. Esto está lejos de terminar. No ha termi-
pandemia requerimos de esa tecnología como nado en Europa tampoco, en donde solo cedió
nunca antes. El problema es que lo que no sabe un primer brote, y mientras no hayan vacunas
la mayoría es que la ciencia es una empresa o tratamientos certeros nadie puede predecir lo
lenta, que difícilmente resuelve emergencias que ocurrirá. Solo cuando todo termine podre-
producidas por un agente desconocido. A veces mos evaluar.
34
IL.- Los medios de comunicación han abierto AG.- Son tres posibilidades bien distintas. No soy
espacios para la presencia de algunos hombres creyente, por lo que la discusión sobre lo divino
de ciencia, en especial médicos y biólogos. no me interesa. Los religiosos pueden pensar lo
¿Qué otras disciplinas científicas debieran que quieran, pero de todos modos irán por las
también tener tribuna en estos momentos, por vacunas cuando estén listas. A los conspiracio-
la relevancia de su enfoque, para contribuir a nistas trato de mostrarles la evidencia. Pero en
enfrentar la contingencia? general no les importa lo que uno diga. A esos
los perdimos.
AG.- La tribuna mediática no es lo más impor-
tante por estos días. Confío en que médicos, en-
fermeros, epidemiólogos, biólogos, ingenieros y IL.- ¿Qué mensaje le gustaría entregar a nuestra
muchos otros están todos ayudando tanto como población?
pueden ante esta emergencia tras bambalinas. AG.- Ante tanta discusión y críticas me gus-
Los medios están ya un poco saturados y no es taría insistir en que la ciencia tiene una escala
mucha la información nueva que se puede dar. temporal muy distinta a la política. Los gobier-
Lo importante es comunicar a la población el nos duran 4 años, las vacunas y tratamientos
pequeño puñado de medidas de confinamiento, médicos demoran décadas (aún no tenemos
higiene y distanciamiento social que es impor- una vacuna contra el VIH). Sobre el COVID19
tante que todos cumplan. sabemos menos que sobre el AIDS. Debemos
tener paciencia, debemos preocuparnos por
nuestra salud y ayudar a quienes están perdien-
IL.- ¿Qué responde, como académico y cientí- do todo. Debemos ser solidarios. La creatividad
fico, a quienes creen que esta pandemia es un humana sabrá, desde algún rincón disciplinar
castigo de Dios o un virus extraterrestre o una que no podemos predecir, dar una solución.
enfermedad creada en laboratorio por mentes En el entretanto es bueno mantener la calma y
terroristas? practicar la solidaridad en silencio.
35
[19 de julio de 2020]
Marcela Mesina
Psicóloga
Alejandro Velásquez
Médico pediatra
36
IL.-¿Cómo está la situación en el Hospital con el fin de resguardar la salud de los enfermos
Roberto del Río? ¿Reciben muchos menores y evitar sus traslados al hospital. Se hacen todos
contagiados de Coronavirus? los esfuerzos, e incluso se han realizado alianzas
con el Hospital San José, para asistirlos con la
AV.- Actualmente solo hay tres hospitales pediá- entrega de sus medicamentos cuando los domi-
tricos en Santiago recibiendo niños enfermos, ya cilios quedan fuera del área norte.
que las otras áreas pediátricas de otros hospi-
tales han sido reconvertidas. Eso genera que el En las consultas solo se atienden aquellos pa-
número de pacientes hospitalizados de áreas no cientes que presenten algún evento que requiera
propias del Hospital aumenten y, secundaria- ser visto. Ejemplo: los recién nacidos que están
mente, el número total de pacientes. Además, se en protocolo de transmisión vertical que, para
ha visto un número mayor de casos más com- evitar el contagio del VIH/SIDA, son controlados
plejos en nuestro hospital en comparación a los y supervisados por los infectólogos pediátricos,
otros. mes a mes, hasta descartar la presencia del virus.
IL.- ¿Hay atisbos de mayor estrés o tensión psi- IL.- ¿Cómo ve usted, como psicóloga, el asunto
cológica en los médicos frente a tantos pacien- de los trastornos mentales por el confinamiento?
tes contagiados que deben atender, con riesgos
MM.- Los problemas más frecuentes que hemos
de su propia salud? ¿Cómo los médicos sopor-
detectado, y que también han sido reportados
tan la tensión y el nerviosismo que su labor
por las investigaciones que se están llevando a
acarrea?
cabo, producto del confinamiento por pandemia,
AV.- El estrés en situación de pandemia clara- son: depresión, estrés, alteraciones del sueño
mente está, pero se intenta mantener al margen (insomnio) y ansiedad. Frente a estos, lo reco-
por el bien mayor de los pacientes. El manejo mendable es tomar medidas para prevenir su
de esto es, en gran medida, de parte personal ocurrencia. De ahí la importancia de tener acceso
e individual, pero las instituciones intentan dis- a servicios de atención para una adecuada salud
minuir la ansiedad generando protocolos de mental.
acción, estrategias de teletrabajo, disminución En estos momentos las y los profesionales de
de aglomeración de personas, entre otras. Sin las unidades del Hospital Roberto del Río que
embargo, el mayor estrés se genera porque, cuentan con apoyo psicológico, estamos com-
como no conocemos en forma integral el virus binando el teletrabajo con atención presencial.
y su comportamiento, cada uno de los pacien- Afortunadamente, el acceso de la población a
tes son un desafío y son evaluados como indi- celulares nos ha facilitado mantener el contacto
vidualidad con equipos multidisciplinarios que y estar atentas(os) a los síntomas que sugieren la
buscan las mejores acciones terapéuticas según posible ocurrencia de los trastornos antes referi-
el conocimiento que se obtiene día a día de la dos y tratarlos a tiempo.
enfermedad. Por lo tanto, el mayor estrés no es
por nuestra propia salud, sino que más bien por
la salud de nuestros pacientes. IL.- ¿Qué recomienda para mitigar el temor y la
ansiedad en estas circunstancias?
IL.-¿Se ha descuidado la atención a niños con MM.- Lo primero que hay que considerar es que
VIH/SIDA u otras enfermedades a la base por esta situación marca un absoluto cambio en
atender a los contagiados de la pandemia? nuestras vidas. El mundo entero cambió de un
día para otro, todas las rutinas diarias se vieron
MM.- Desde que comenzó la pandemia en el mes trastocadas, la frase “quédate en casa” se popu-
de marzo, los profesionales del CAE (Centro de larizó y se compartió en distintos idiomas.
Atención Ambulatoria) del Hospital Roberto del
Río organizaron las agendas de manera tal, de Se llamó a que los ciudadanos guardasen cua-
cubrir los requerimientos de los pacientes cróni- rentena para evitar el contagio, trasladando al
cos. Es así como en Farmacia se dispuso un ser- espacio del hogar todas las actividades. Este
vicio de entrega de medicamentos a domicilio,
37
pasó a ser un lugar de trabajo, de estudio, de pasado a mí algo como lo que estás viviendo
atención, de producción, entre otros. a tu edad yo habría sentido miedo, me senti-
ría confundido”, etc.
El espacio destinado a descansar y compartir con
la familia después de un día laboral o de estudio, - Jugar. El juego tiene un rol importante porque
ahora es el espacio donde se despliega toda estimula la creatividad y flexibilidad.
la vida. Se puede controlar el contagio porque
- Modelar desde el mundo adulto cómo en-
afuera vive una amenaza que puede causar la
frentar la pandemia para aumentar la capaci-
muerte, el virus COVID 19.
dad de afrontamiento psicológico en niños y
Frente a las circunstancias descritas, las recomen- adolescentes.
daciones para mitigar el temor y la ansiedad, son:
- Ayudar a otros, actuar cooperativamente,
- Evitar aislarse socialmente, o sea mantener evitar enfocarse en uno mismo, entenderse
las redes, los vínculos con familiares, amigos como un “nosotros”. Si no puede aportar en
y otros. dinero, puede dar tiempo, siempre hay algo
que dar, todos somos valiosos. Así lograre-
- Realizar ejercicios de respiración profunda,
mos salir de esto.
tomar aire en cinco tiempos, mantener en
cinco y exhalar en cinco y/o realizar medita- Finalmente, si es que se siente sobrepasado
ción. Envía a nuestro cerebro el mensaje de buscar ayuda en atención en salud mental.
que se está seguro.
- Controlar la cantidad y calidad de las fuentes IL.- ¿Qué puede decir del conflicto ético de la
de información. Genera la sensación de “última cama” o a qué paciente atender si se
control y se puede digerir la información de cuenta solo con recursos para uno y hay más de
manera soportable. En caso de que existan uno en estado crítico?
niños en la casa, es importante que sus cuida-
dores les expliquen las noticias, porque estas MM.- La medicina en nuestro país debe adminis-
están pensadas y comunicadas para público trar recursos que son escasos. Los criterios para
adulto. asignarlos deben ser estrictos porque en un caso
crítico como el que se plantea en la pregunta,
- Evitar el uso de estimulantes que alivian a
existe también la posibilidad del traslado a otras
corto plazo la inundación de sentimientos
regiones. Por ello la tarea de los médicos es
(como alcohol, cigarrillos o drogas ilícitas)
tomar decisiones con juicio clínico y transparen-
porque calman momentáneamente, pero
cia. Lo importante es que se garantice que toda
tarde o temprano afloran ocasionando pa-
persona, independiente de su edad, condición
tologías, como por ejemplo la depresión.
económica, género o etnia, reciba un trato igua-
Es sano reconocer y tener control sobre los
litario y sea respetado.
sentimientos.
La pregunta que los médicos permanentemente
- Mantener y respetar los horarios de comida y
se hacen es: ¿cómo administrar recursos escasos
de descanso. Apagar los aparatos electróni-
de manera justa y equitativa?
cos una hora antes de ir a dormir en caso de
niños y adolescentes. La bioética entrega pautas para la delibera-
ción frente dilemas éticos como el de la “última
- Ejercitar físicamente, aunque el espacio sea
cama”. En este caso, se debe determinar quién
pequeño. Siente y mantiene tu cuerpo activo.
tiene la probabilidad de mejorar en el menor
- Realizar un plan para cada día: ¿Qué hago?, tiempo posible con los recursos que se dispo-
¿cuándo lo hago?, ¿y para qué lo hago? Crear nen. Dejar de hacer cuando ya no se puede curar
una experiencia donde se tiene el control, a un paciente, y entregarle calidad de vida en sus
porque afuera el mundo es imprevisible, da un últimos días, siempre avalados por la indicación
propósito y entrega sentido de autoeficacia. clínica. No habrá una solución ética perfecta,
pero sí se pueden conciliar recomendaciones éti-
- Permitir que los niños y adolescentes expre-
co-médicas aceptables, sensibles ante la urgen-
sen sus emociones y validarlas. Por ejemplo:
cia de maximizar la salud de la población.
“yo a tu edad sentía lo mismo, si me hubiese
38
[26 de julio de 2020]
Jessica Matus
Abogada
IL.- Estamos viviendo tiempos en que las redes estos delitos han aumentado en alrededor de un
sociales se han vuelto fundamentales para 40%. Pero dentro de estos ciberdelitos tenemos
mantenernos en contacto, pero también trae varias categorías: tenemos el fishing, los delitos
consigo consecuencias negativas relacionadas relacionados con la clonación de tarjetas o vul-
con los cyberdelitos. ¿Se han visto aumentos en neración de la información bancaria, y también
la cantidad de denuncias por acoso o chantaje encontramos algunos casos de acoso y chantaje.
a través de las redes en estos últimos meses? Pero, lamentablemente, el código penal no con-
¿Qué grupo se ha visto más expuesto a este sidera estas prácticas como delito.
tipo de ataques?
Se ha vuelto bastante común el llamado a “funas”,
JM:- La verdad es que esta crisis sanitaria ha o sea, que una persona exponga algún hecho
cambiado el comportamiento de casi todas las controversial cometido por otra, en donde se
personas. Estamos todos en nuestras casas, tele- comparten datos personales del sujeto que está
trabajando, y realizando todas nuestras activida- siendo cuestionado y donde se señalan informa-
des cotidianas desde el hogar. Casi todas estas ciones que en definitiva vulneran su privacidad.
actividades las hacemos desde el computador y Lo que encontramos en las funas son delitos
la Internet, por lo que estamos mucho más ex- que, como tal, pueden ser consideradas como
puestos que antes del inicio de todo esto. Ahora, injurias o calumnias, y si se dan con publicidad,
en relación con el aumento de delitos, la verdad tendrán el agravante de injurias o calumnias con
es que, efectivamente, han aumentado los publicidad. Además, estas pueden ser rápida-
delitos cibernéticos. La PDI, dentro de la Unidad mente detenidas, interponiendo un recurso de
Especializada de Cibercrimen ha indicado que protección, en donde se solicita que, mediante la
39
intervención de la Corte de Apelaciones, se para- la ley no las considera como tal, puede que las
lice la difusión de estas publicaciones. víctimas decidan tomar la justicia por sus propias
manos por no sentirse protegidas.
Para casos de chantaje y acoso tenemos el proyec-
to de ley denominado “Ley Pack”, proyecto que Un hecho connotado y de conocimiento público
pretende sancionar la difusión pública de imáge- fue lo que ocurrió con la joven de Pucón Antonia
nes de carácter privado desde una persona con Barrera, quien fue violada y que finalmente
consentimiento a otra, y esta segunda persona decidió quitarse la vida. Si bien el caso está en
las propaga a través de las redes sociales. investigación, el público decidió difundir infor-
mación sobre el asunto, sobre quién sería el
En general, estos últimos hechos afectan mayo- autor de estos hechos, sobre la familia del autor,
ritariamente a las mujeres, en atención a que, etc. Frente a estos hechos, la familia de quien es
comúnmente, quienes difunden este tipo de considerado imputado presentó una acción de
contenidos o material son hombres. protección para que todas esas publicaciones
fueran bajadas. La Corte de Apelaciones decidió
en favor del recurrente y obligó a la familia de
IL.- Se habla de la poca respuesta por parte de la víctima a dar de baja toda esta información.
la justicia para la resolución de estos proble- Efectivamente, esto es lo que puede ocurrir.
mas. ¿Hay leyes que protejan a las víctimas?
¿Qué tan efectivas son?
IL.- ¿Considera usted que existe una cultura
JM.- Bueno, la respuesta parte desde la justicia.
pobre en educación en cuanto al uso de las
Como indiqué antes, hay ciertos hechos que co-
redes sociales? ¿Será esa una de las principales
múnmente nosotros como ciudadanos, como
razones de la existencia de este tipo de hechos?
víctimas, le damos la connotación de delito, pero
que la justicia no los considera como tal. Frente JM.- Debemos tener claro que el uso de las
a este tipo de situaciones, efectivamente, la pro- redes sociales ha tomado mayor fuerza durante
tección es menor. Lo que las víctimas pueden el tiempo de la cuarentena. Hay, incluso, un uso
hacer es ver si aquellos hechos se pueden recon- desmedido de las redes sociales. Claramente
ducir a algún otro ilícito penal como podría ser podemos apoyar y difundir un uso apropiado
el caso de las injurias, calumnias, amenazas; si de estos medios, que proteja nuestra integridad
existe una relación dentro de la ley de violencia y privacidad de las comunicaciones a través de
intrafamiliar, podría haber un maltrato habitual, estas vías.
o algún otro delito en el contexto de violencia
No creo que la falta de cultura o educación sea la
intrafamiliar. De esa forma se puede encontrar causante de este tipo de hechos. Creo que sim-
protección dentro de las leyes. plemente las personas, a veces, consideran que
no han sido satisfechas sus denuncias a través de
la justicia; en otras ocasiones las personas pasan
IL.- Respecto del mismo tema, ocurre en muchas por alto iniciar acciones judiciales para tomar la
ocasiones que las víctimas no denuncian estos justicia por su cuenta y, finalmente, de repente
hechos, o bien la justicia los desestima, hacien- estas acciones solo buscan generar daño a terce-
do que las víctimas decidan tomar justicia por ros mediante el mecanismo de funas como men-
su propia cuenta (las llamadas “funas”). ¿Son cioné anteriormente.
válidas estas acciones por parte de la víctima de
Siempre es bueno iniciar una discusión para es-
violencia? ¿Qué consecuencias podría traerle?
tablecer el respeto dentro de la comunicación en
JM.- Como hay ciertas conductas que son co- las redes sociales, para que también se respeten
múnmente consideradas como delitos, pero que los derechos individuales de cada persona.
40
[2 de agosto de 2020]
Javier Campos
Investigador histórico
¿Cuánto conocemos realmente de nuestras figuras históricas? Más allá de los datos
que se adquieren en la enseñanza escolar, la profundización que hacemos de nuestros
héroes es más bien leve. Por ello, la opinión común sobre ellos deja mucho que desear
en cuanto a fidelidad. En Chile, a nivel general, es poco lo que se conoce de los próceres
de la patria, a pesar de ser altamente glorificados por toda la población.
Quizás el personaje más enigmático dentro de este selecto círculo es Manuel Rodríguez,
un nombre que carga bajo su sombra un sinnúmero de leyendas y mitos que la
mayoría de las veces son incomprobables.
En Diálogo Abierto de esta semana conversamos con Javier Campos Santander,
diseñador gráfico, restaurador e investigador histórico, quien lleva más de ocho años
indagando en la vida de Rodríguez y que se apronta a publicar sus conclusiones en
su libro Tras la huella de Manuel Rodríguez, obra que estará disponible a fines de
este año.
IL.- ¿Cuál fue la motivación para realizar un experiencia te da una perspectiva mucho más
trabajo investigativo sobre Manuel Rodríguez? completa que la que los libros pueden ofrecer.
¿Por qué Rodríguez y no otra figura de la histo-
ria de Chile? Volviendo a la pregunta, la fascinación por este
personaje viene de lo que uno encuentra en los
JC.- Siento que viene desde un gusto por la pequeños libros de historia que tiene uno a mano
historia que he cultivado desde niño. Yo no en la casa, algunos son casi como anecdotarios.
soy historiador. Mi primera carrera es Diseño Justamente los hechos más importantes de esos
Gráfico y la segunda es Restauración y, paralelo libros son las anécdotas sobre Manuel Rodríguez.
a eso, siempre me he dedicado a la ilustración. Yo enganché en el tema por ese lado. Hubo un
También participo en un grupo de recreación his- momento en el que quise comprobar qué tan
tórica; representamos todo lo que es la Guerra ciertas eran estas “anécdotas” narradas en estos
de Independencia y, más específicamente, el textos; de ahí surgió la idea del libro que estoy
período de Patria Nueva. La primera vez que los escribiendo: ir desentrañando este anecdotario,
vi me dije que tenía que participar en eso porque determinar en qué punto estas cosas son ciertas
es una forma mucho más vivida de aprender his- o no y tratar de excavar un poco hasta encontrar
toria. Por lo visto no me equivoqué, porque esta al personaje más auténtico, más real, más com-
probable posible.
41
IL.- ¿Qué conclusiones ha sacado de esta in- hay que hacer al escribir una biografía es, preci-
vestigación? ¿Ha cambiado su percepción de samente, no caer en ese discurso heroico y de
Manuel Rodríguez, considerando toda la mito- glorificación que no hace más que alejarnos del
logía que lleva el personaje a sus espaldas? hombre de carne y hueso que hay detrás. Esa fue
una de las primeras conclusiones.
JC.- Definitivamente mi percepción cambió de
manera considerable. Yo creo que lo primero En cuanto a mi percepción de Rodríguez, efec-
que uno debe hacer en este tipo de investiga- tivamente cambió. Uno siempre parte querien-
ciones –y lo fui aprendiendo en el camino– es do creer lo bueno, tratando de comprobar si lo
dejar de lado todo el aprecio y la admiración que legendario que se le atribuye fue realmente así.
se pueda tener por el personaje, y así aprender Pero desde aquí uno se empieza a dar cuenta –y
a leer tanto a sus detractores como a quienes lo es totalmente legítimo– que no actuaba por des-
han ensalzado. interés. Por ahí se dice que era el héroe más des-
interesado de la patria; yo creo que sí tenía sus
El caso de Manuel Rodríguez es único, pues su intereses. Debemos entender que era una época
figura concita un aprecio total a nivel del ciuda- muy convulsa, en donde había veinteañeros y
dano común. Es un personaje que nos llega en treintañeros luchando por el poder político. Es
2020 revestido con muchas capas de ensalza- una verdadera reconfiguración, a nivel etario, de
miento, es un personaje casi mitológico. Lo que quiénes estaban gobernando en ese momento,
hay un cambio de paradigma por así decirlo. En
esta época convulsa todos se sentían capaces
y con ganas de mandar, entonces Rodríguez
también ansiaba su cuota de poder, no lo creo
un personaje completamente desinteresado.
No hay que culparlo por eso, no hay que emitir
un juicio pues, en el fondo, se está tratando de
comprender la actuación del personaje. Participó
junto a Carrera durante la Patria Vieja, luego con
San Martín durante la Reconquista, después par-
ticipa con O’Higgins. Estuvo constantemente
durante todo el proceso al lado de los hombres
más grandes de su época, entonces creo que
también se sentía capacitado para obtener su
cuota de poder.
42
no fue una sorpresa. Se la trata como sorpresa IL.- ¿Qué otras figuras de nuestra historia
para exculpar a los jefes del ejército patriota de pueden estar construidas en base a datos erró-
lo que fue, en realidad, un error táctico. Incluso neos o medias verdades?
Manuel Rodríguez funciona como un chivo ex-
piatorio para los escritores con tendencias o’hig- JC.- Yo creo que todas las figuras tienen sus
ginistas. Lo culpan por el desorden que había en medias verdades, sobre todo los grandes per-
las filas del ejército en ese momento, el desabas- sonajes. Depende mucho de las lecturas que se
tecimiento de Santiago posterior a la Batalla de hagan, pero definitivamente todos tienen sus
Cancha Rayada. Y si uno lee las cifras nos damos aciertos y sus errores. Yo no soy de caer en el fa-
cuenta que el desabastecimiento fue producto cilismo de tratar a O’Higgins, por ejemplo, como
de lo ocurrido en Cancha Rayada y no por lo que un tirano, porque hay que reconocer su obra
hizo Rodríguez en Santiago. también.
43
de la herida” haciendo un trabajo lo más serio y escapa del colegio, y si tú buscas documentos de
documentado posible. la época en ninguno se afirma lo que se repro-
duce en el libro. Así pasa con muchos personajes,
En ese punto, cuando Baradit trata de hacer un creo yo, para llenar algún vacío documental.
poco más atractiva y comprensible la historia,
sacrifica algunas cosas. En ese sentido yo critico
el hecho de que en el siglo XXI se le exigen es-
tándares de democracia y libertad a personas de IL.- ¿Qué opinión tiene sobre el enaltecimien-
hace 200 años atrás. Claramente un gobierno co- to de las figuras históricas como Rodríguez,
lonial nos parecerá una dictadura, pero hay que O’Higgins, entre otros, para discursos o postu-
entender que esa era la forma que ellos enten- ras que muchas veces resultan extremistas en el
dían para gobernar, hay que comprender que siglo XXI?
son los primeros hombres en gobernar luego de
JC.- Pienso que ese tipo de posturas van quedan-
cientos de años bajo el yugo de una monarquía.
do en desuso. El otro día escuchaba un discurso
Todos los gobernadores del Chile colonial hasta
del presidente Piñera en el “Día de la Bandera”
este punto en la historia habían gobernado de
y parecía prácticamente un discurso decimonó-
manera autoritaria porque no conocían una con-
nico. A nivel de Estado todavía se impone una
cepción de gobierno más avanzada que esa. Yo
visión de la historia muy glorificadora. Eso hoy
creo que hacerles un juicio con los estándares
está muy desacreditado. La tendencia debería
morales del día de hoy es una visión errada.
estar en la historia crítica y en el revisionismo,
y los personajes no deberían escapar de eso.
Estimo que es muy interesante la idea de estu-
IL.- ¿Cuáles son los aspectos más importantes a diar y entender al personaje, y la glorificación
considerar al momento de hacer una investiga- no nos ayuda en nada para lograr ese objetivo,
ción histórica? nos hace quedarnos con lo que queremos ver
y nos aleja del personaje real, se desvirtúa aún
JC.- Lo importante es tener la información sufi- más. Lo mismo pasa con la apropiación política.
ciente para poder emitir juicios. Eso es lo que he Comúnmente se asocia a Manuel Rodríguez con
tratado de hacer en este libro, buscando informa- el Frente Patriótico, pero actualmente hay mo-
ción lo más completa posible, llegar a las prime- vimientos de extrema derecha que también se
ras fuentes, trabajar con ellas, hacer contrastes, han tratado de apropiar de la imagen y discurso
que es en donde uno puede encontrar cosas de este personaje. Por ahí surgió un movimiento
interesantes. Ahora, de repente los documentos llamado “Aún tenemos patria” que viene desde
podrían no decir la verdad, pero por lo menos se en nacionalismo extremo. Todas estas apropia-
tiene un documento de la época. No es necesa- ciones políticas también desvirtúan al personaje
rio vivir la época como algunos dicen, pero sí es real.
necesario documentarse lo mejor posible y hacer
una revisión crítica de las fuentes. Esa es una de No estoy de acuerdo con este tipo de manifesta-
las cosas, sobre todo en el caso de Rodríguez, ciones porque, en el fondo, se utiliza la imagen,
en las que se caen los autores porque asumen el fama y cariño de la gente por un personaje, para
mito como realidad. Y está pasando actualmente atribuirle ciertas acciones, ciertos valores propios
con libros como Manuel Rodríguez, Aún Tenemos de algún partido o movimiento. Esto igual se
Patria de Soledad Reyes Del Villar, en donde se entiende porque los movimientos de extremos
reitera el mito del alumno desordenado que se siempre han necesitado símbolos.
44
[9 de agosto de 2020]
Daniela Rojas
Especialista en Bioética
La pandemia nos ha enseñado muchas cosas nuevas o, visto de otra manera, ha puesto
en boca de todos conceptos y disciplinas de los que poco se había hablado antes y que,
como se ha podido ver, son de alta importancia para la vida de las personas en sociedad
y nos dejan debates e interrogantes que, de seguro, nos acompañarán por un largo rato
y es bueno que así sea. La decisión de la última cama, uso de técnicas avanzadas de
la medicina y la ciencia y muchas otras aristas son presentadas desde la bioética y su
alcance.
En Diálogo Abierto de esta semana conversamos con Daniela Rojas Miranda, especialista
en Psicooncología y Cuidados Paliativos, Magíster en Bioética. Ocupa el cargo de Directora
Ejecutiva Corporación Cáncer de Mama Chile Yo Mujer y Presidenta de la Asociación de
Psicooncología de Chile. Además ejerce como docente en el Diplomado de Psicooncología
de la Universidad Diego Portales y en la Diplomatura Bianual interdisciplinaria de cuidados
paliativos en personas mayores de la Sociedad de Gerontología y Geriatría de Buenos
Aires, Argentina. También fue nombrada recientemente como docente en el Máster de
Psicooncología Universidad Miguel de Cervantes, España y es Consultora Académica del
Grupo Continuidad del Observatorio de Salud Mental y Adicciones (OSMA) y Centro de
Estudios Interdisciplinarios (CEI) de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
IL.- ¿Es la bioética una disciplina independiente más amplia que la ética médica tradicional, en
dentro de la medicina? tanto no es deontológica, ni tiene por objetivo
normar la conducta profesional. La bioética en
DR: La bioética no se enmarca dentro de la medi-
fundamentalmente una ética civil, plural, dialo-
cina, ya que aborda dimensiones y problemáticas
gante, y deliberativa.
éticas respecto a la vida medioambiental, animal
y humana, por lo que no se limita al ámbito bio- Ahora, en medicina, la bioética resulta funda-
médico. Sin embargo, no es posible pensar hoy mental tanto para enfrentar los desafíos, oportu-
la medicina sin la bioética. La historia de la me- nidades y riesgos morales que pueden suponer
dicina desde Hipócrates ha estado acompañada los constantes avances biotecnológicos, como
por la elaboración de escritos y códigos de ética, para la toma de decisiones éticas complejas en
que se han pronunciado sobre los deberes de la la práctica diaria, en el encuentro con el paciente
disciplina, las particularidades del carácter moral enfermo.
del médico y los roles y responsabilidades res-
La relación clínica es antes que todo una rela-
pecto a la relación médico paciente. La medicina
ción de características únicas, en uno de los
necesita de la ética. No obstante, la bioética es
mayores contextos de vulnerabilidad humana:
45
la enfermedad y muchas veces la cercanía de IL.- ¿Esto significa que la bioética expande los
la muerte, por lo que las decisiones nunca son límites de la medicina, abarcando la mirada de
sólo técnicas; además del impacto emocional, las ciencias sociales, psicología, antropología,
implicancias sociales, espirituales, económicas, etc. junto a los paradigmas de la biología?
del impacto en el entorno, etc., dichas decisiones DR: La bioética es transdiciplinaria. Es parte de su
también pueden suponer conflictos de valores, identidad y es parte de su método, por lo que la
principios, creencias, y representar importantes bioética se nutre de la mirada de las ciencias na-
problemáticas éticas tanto para los pacientes, turales, sociales y humanas en el entendimiento
como para los profesionales de la salud. Este tipo del ser humano, en el abordaje del paciente, en
de conflictos no son poco comunes, aunque con su atención integral y, fuera del ámbito biomé-
frecuencia no son vistos como tales con claridad, dico, en los múltiples ámbitos de acción de las
lo que puede derivar en “soluciones” precipita- éticas aplicadas.
das, toma de decisiones no compartidas con los
pacientes, no coherentes con sus valores y pre-
ferencias y causar importantes conflictos en el IL.-Después de la experiencia que deja la pan-
vínculo clínico. demia del Covid-19 para la humanidad, ¿debería
revisarse el papel del Estado en la política
Por otra parte, el rol del médico y del paciente sanitaria?
en la relación clínica han cambiado significativa-
DR.- Son muchos los aspectos que debiéramos
mente respecto a épocas precedentes. La verti-
revisar a nivel global. La pandemia se coló por las
calidad y el paternalismo que caracterizaban el grietas de un sistema que instaló la desigualdad
modelo de relación clínica tradicional, hoy pro- y expuso la condición de vulnerabilidad en la que
gresivamente han ido derivando hacia una re- viven los adultos mayores, los enfermos crónicos,
lación de mayor horizontalidad colaborativa, la precarización laboral, la ilusión de la concilia-
aún en verticalidad en cuanto al conocimiento ción familia-trabajo, la imposibilidad del cumpli-
técnico, donde el paciente exige mayor informa- miento de las normas sanitarias (por condiciones
ción, es más consciente de sus derechos, y existe de hacinamiento, falta de alimentos, pérdida de
mayor conciencia de la importancia del respeto a ingresos, violencia intrafamiliar), la fragilidad del
su autonomía, y este es un escenario que posee sistema sanitario, las condiciones laborales de los
también sus propios desafíos éticos para los pro- profesionales de salud, etc.
fesionales de la salud y para el sistema sanitario. Sin duda el fenómeno de la pandemia merece
Vivimos en una época de tal desarrollo tecnoló- una reflexión sobre la sociedad que tenemos y la
gico y biomédico, y a tal velocidad, que se han que queremos construir. Si seguiremos enarbo-
redefinido o reformulado preguntas fundamen- lando los valores neoliberales de la autosuficien-
cia, el individualismo, el mérito, el nacionalismo,
tales y creado otras nuevas, como por ejemplo
la competencia, el exitismo y construyendo ins-
sobre el inicio de la vida y cuando comienza el ser
tituciones y elaborando programas basados en
humano (y el ser persona), sobre el proceso del esos principios, o viraremos hacia los valores que
morir y la muerte, acerca de los límites del me- esta crisis nos enrostró como camino: el cuidado,
joramiento humano, las fronteras del uso de la la interdependencia, la justicia, la colaboración,
tecnología y la pregunta fundamental de si todo la solidaridad, no como acto individual caritativo,
lo técnicamente posible es éticamente correcto. sino como acto político colectivo.
Sin embargo, esta pandemia ha abierto otras in- Debemos pensar en una mayor integración entre
terrogantes relativas a la justicia en la distribu- el sistema público y privado como se pudo hacer
ción de recursos escasos, al acceso igualitario a para esta pandemia y como se tiene proyecta-
los servicios de salud, a la inequidad y la des- do hacer según la recientemente aprobada ley
igualdad, a la importancia de la planificación y de cáncer, que asegure mayor y mejor acceso,
preparación frente a crisis sanitarias y desastres, debe haber cuidados paliativos universales que
a ética de la comunicación de riesgos y comuni- mejores las condiciones de las personas en pro-
cación en salud y otras. cesos de fin de vida y favorezcan una muerte
digna, se deben mejorar las condiciones laborales
46
de los profesionales de salud (no se puede seguir DR.- Muchas éticas profesionales se han defini-
romantizando el sacrificio y el trabajo en condi- do desde lo confesional, o la bioética se ha im-
ciones precarias y de riesgo) y debe asumirse un partido en universidades de tradición religiosa
compromiso real con la investigación. La inver- y grandes bioeticistas han sido teólogos, por lo
sión en ciencia hoy es un deber. que muchas veces se asocia a doctrina religio-
sa o a moral en términos de conservadurismo.
Por otra parte, es importante ser prudentes en la
Sin embargo, la bioética es en primer lugar una
elaboración de programas y campañas donde se
ética cívica, secular y racional, es decir, debe “dar
suele responsabilizar a las personas de su salud,
razones”, fundamentos de sus decisiones.
obviando que hay una multiplicidad de condi-
ciones en sus vidas que no pueden elegir y que En una sociedad plural, de cuerpos valóricos
influyen en sus estados de salud y que incluso distintos, de creencias múltiples, para llegar a
imposibilitan las conductas que son llamadas a acuerdos sobre mínimos (como los derechos
adoptar. Ahí también hay una problemática ética. humanos) estos acuerdos deben ser racionales y
ES responsabilidad del Estado elaborar políticas no creenciales. Esto no quiere decir que la bioé-
públicas integradas para trabajar en los determi- tica rechace la religión, la bioética es plural por
nantes sociales de la salud de la población. lo que conversa con diversas perspectivas y po-
siciones, ya que su horizonte es la universalidad,
cambiante y dialogante, pero en miras de buscar
IL.- Desde fuera se considera la bioética como criterios universales.
portadora de una visión “progresista” de la
sociedad, una reflexión enriquecida que con-
templa los efectos nocivos de la inequidad eco- IL.- Grandes dilemas bioéticos están relaciona-
nómica y social. ¿Qué opina usted de esto? dos con el comienzo y el fin de la vida humana
(aborto, fecundación in vitro, transplantes, me-
DR.- Estoy de acuerdo. Muchos bioeticistas han
dicina regenerativa, eutanasia). ¿Diría usted
trabajado con particular empeño en el tema de
que en lo relacionado con estos extremos hay
la inequidad y la vulnerabilidad. Adela Cortina
es un gran ejemplo. Ella habla de ese “atentado” en nuestro país una visión progresista o conser-
cotidiano contra la dignidad y el “bienser” de las vadora y por qué?
personas en condición de pobreza, a través de DR.- Creo que en nuestro país tenemos posicio-
las actitudes de discriminación, de rechazo, de nes muy polarizadas respecto a estas temáticas,
discursos de odio, de responsabilización de la con grupos muy marcados que defienden una
pobreza, y del mismo sistema que discrimina a mirada más conservadora, y otro grupo con una
los más vulnerables, restringiéndoles su libertad; perspectiva más liberal y progresista. El punto
como plantean Amartya Sen y Martha Nussbaum de inflexión probablemente está en que muchos
la libertad para ejercer sus capacidades básicas y tienen una posición previa antes siquiera discutir
poder llevar a cabo su proyecto vital. sobre tales materias, conocer detalles de la reali-
La bioética sin duda aporta a la reflexión sobre dad del fenómeno, las implicancias, la vivencia de
estas temáticas desde un análisis contingente los afectados, los caminos posibles etc., es decir,
y fundamentado, contribuyendo a la discusión se entra a la “discusión” con la respuesta dada, y
pública, pero no sólo eso; muchos bioeticistas así es difícil construir algún tipo de reflexión que
en el mundo trabajan en el sector público en la llegue a acuerdo.
construcción de políticas de Estado o en orga- Otra dificultad importante es que se intenta
nismos internacionales, para tratar este tipo de imponer las creencias personales, en ámbitos que
problemáticas. corresponden a problemas de salud pública y ahí
nos enfrentamos a la problemática de la pregun-
ta anterior. Es decir, las creencias religiosas de un
IL.- En muchos países el área de la bioética ha sector, quieren determinar las decisiones autóno-
sido ocupado por la religión católica (en univer- mas de una persona que posee creencias de otro
sidades, hospitales, comisiones gubernamenta- tipo o valores diferentes, cuando por asuntos de
les). ¿Cómo es el caso en Chile, podemos hablar creencias se debiera tener “jurisdicción” en las
de una bioética secularizada? ¿Piensa usted que propias decisiones, no en las de otros, ni menos
la bioética debe ser laica y porqué? influenciar en políticas públicas.
47
[16 de agosto de 2020]
Una mujer de vasta y cosmopolita trayectoria profesional volcada en las artes escénicas
es nuestra entrevistada de esta semana. En Diálogo Abierto conversamos con Alejandra
Gutiérrez George-Nascimento, Master of Arts en Dirección Teatral por el Instituto
Central de Teatro de Moscú, con un Doctorado en Ciencias Humanísticas obtenido en la
Academia de Ciencias de Polonia y actualmente académica titular del Departamento de
Teatro de la Universidad de Chile.
IL.- Por favor, háblenos usted misma de su dila- pérdida de un querido y valioso amigo: Germán
tada trayectoria profesional, Alejandra. Droghetti. Experimentación, innovación, poner
las fuerzas y conocimientos en tensión. Atentos
AG.- Toda mi vida la he dedicado al Teatro. Lo a lo que sucede en el país, en el Teatro y en
he visitado y perseguido ya sea en Chile, China, el Departamento de Teatro. Aprender de los
México, Costa Rica, Polonia y Rusia. Una forma- jóvenes: temas, urgencias, recursos, sueños, ac-
ción que no se ha detenido: aprendo de grandes ciones. Se mantienen amistades forjadas en
maestros. He sido Directora Teatral, Docente, trabajos, giras, clases, complicidades, descubri-
Directivo, Académica. Fundé la Escuela de Teatro mientos, aventuras. Encuentros con colegas de
del ARCIS, la primera después de la dictadura, y otras disciplinas. Lecturas, debates, más lecturas,
ejercí en ella la dirección durante diez años. Uno planes, programas.
de los egresos fue dirigido por Andrés Pérez.
Trabajé en compañías teatrales, en universida-
des chilenas y extranjeras, institutos. He dirigido
IL.- ¿Qué virtudes y complejidades tiene el
a Shakespeare, Moliere, Ibsen, Koltés, Bernhard,
dictar clases de Dirección Teatral de manera
Shimmelpfennig, Brecht, Anouilh, Chéjov,
telemática?
Carballido, Egon Wolff, Radrigán, Galemiri, por
nombrar algunos. AG.- Nos enfrentamos a una tarea casi imposible:
formar actores, dictar clases de Dirección Teatral…
La presencia es el aire: la reunión de espectador
IL.- ¿Cómo sobrelleva la pandemia y el confi- y actor en un mismo espacio. No hay especta-
namiento una mujer de la cultura como usted? dores, no hay espacio, ni siquiera hay espacio
común para los actores. No hay presencia. El
AG.- Trabajo actualmente en la Universidad de espectador NO es pasivo. Condiciona el ritmo,
Chile, en el Departamento de Teatro. El equipo exige y modifica los énfasis, codirige la atención,
de profesores se ha cohesionado y amplia- define y redefine el sentido. Cocrea, conjunta-
do, aunque lamentamos profundamente la mente con los actores, el espectáculo que se está
48
desarrollando. El público aplaude, celebra, des- otras artes, desde la antropología, la física, la
aprueba. O la mitad aplaude. Algunos se ríen a biología…Trabajamos con la imagen, construi-
carcajadas, otros reclaman… mos (intentamos) un lenguaje que no es cine,
no es video, no es teatro, no es televisión. Nos
planteamos preguntas inéditas. La imagen visual
IL.- ¿Qué piensa del tratamiento que dan a la y la sonora, la palabra, toman protagonismo. El
crisis sanitaria nuestras autoridades guberna- tiempo cambia, lo asediamos. Valoramos más el
mentales y de cómo se está comportando la gesto. La acción se moldea. Y nos enfrentamos
población de nuestro país frente a las medidas a la tecnología, sus dificultades, interrupciones,
impuestas? posibilidades, imposibilidades, costos.
AG.- La avalancha por cobrar el 10% en las AFP Quisiera dirigir Edipo Rey: la plaga está instalada,
habla por sí sola: la situación es apremiante. el enigma permanece, los ciegos ven.
Contamos muchos fallecidos: hubo errores tan
grandes que impidieron cortar antes los conta-
gios. La ayuda ha sido tardía e insuficiente. ¡Se IL.- ¿Qué tipo de sociedad le gustaría que emer-
pretendió anteponer otros cuidados a la vida de giera una vez que termine esta crisis que nos ha
tantos! La verdad es inapelable: la crisis abarca tocado enfrentar?
hasta las raíces.
AG.- Una sociedad que bulle, que hace propio su
destino, donde no le sean robadas –o escamo-
teadas– sus necesidades, inquietudes, exigen-
IL.- Según su experiencia profesional, ¿qué obra
cias. Plenos poderes: pensar, comer, amar, vivir.
de teatro se acerca más a simbolizar la comple-
La soledad es elegible. La mirada es respetada. El
ja situación que estamos viviendo y por qué?
ser es protegido, necesitado, reconocido.
AG.- Tenemos necesidad de ampliar la mira:
Una utopía, ¿o no?
aportes y preguntas desde la filosofía, desde
ARCIS:
Marés González,
Amílcar Borges,
Alejandra Gutiérrez,
Gregory Cohen,
Ana Rubilar,
Claudio Pueller,
Andrés Pérez,
Maite Lobos.
49
[23 de agosto de 2020]
IL.- Vienes de una familia que tiene estrechos palabra en mapudungun que significa “raíz”.
lazos con el mundo de la fotografía, ¿qué in- Siempre he tenido cercanía con los pueblos ori-
fluencia tuvo esta cercanía en lo que finalmente ginarios, así que me pareció la mejor opción.
sería tu carrera como fotógrafa? ¿Tendrá que Justo en ese momento estaba pasando por un
ver con tu nombre artístico “FOLIL”? proceso de reconocer mis raíces paternas que es
la que finalmente me lleva a la fotografía, así que
FP.- En realidad, creo que ha sido más un trabajo
el nombre Folil Pueller hace alusión a los Pueller,
personal que una influencia externa el tema de
que de igual manera me inspiraron a entrar en
darme cuenta de lo presente e importante que
este mundo.
es la fotografía, empezando desde que era una
niña. Al menos esa es la reflexión que he hecho
en este último tiempo. Me di cuenta que, de
IL.- ¿En qué momento de tu carrera decides
pequeña, nunca le di la real importancia que
dar el paso para retratar y dejar en evidencia
tendría esta disciplina en mi vida. Recién a los
las vulnerabilidades de muchas personas en la
24 años comencé a tomarle el peso al tema de la
sociedad? ¿Hay algo que haya impactado en ti
fotografía y me lo empecé a tomar más en serio,
producto de esto?
como una fuente de ingresos. Hacía sesiones
para artistas, gente que necesitara fotografías FP.- Siento que esa siempre fue mi misión, así
profesionales, etc. me educaron al menos. Mi abuela y mi madre
me enseñaron a agradecer por lo que tenía, por
Viviendo en España, una amiga cantante me
tener cama, tener comida. Aunque parezca cliché,
propuso hacer un “trueque”: yo le hacía una
siempre he dado gracias por lo que tengo, por lo
sesión de fotos y ella me diseñaba un logo para
“básico”. Siempre crecí con la conciencia de que
profesionalizarme más. Yo acepté encantada,
tenía la suerte de vivir como vivía.
pero en ese momento no tenía un nombre, así
que después de pensarlo un rato elegí Folil, una
50
Ya en mi adolescencia empecé a sentir esa nece- en realidad necesitamos cosas más básicas. Estar
sidad de buscar mi sentido en la vida. Tuve una en contacto con la naturaleza y con otras perso-
adolescencia un poco oscura, sintiendo soledad, nas, vivir de forma sana. Así es como se vive en
como le debe pasar a muchos adolescentes. En algunas partes de África y de repente me hace
esa búsqueda interna me imaginaba estando en pensar que ellos lo tienen todo. Es irónico que un
África, y sentía que mi presencia iba a tener un lugar tan hermoso, en donde puedes plantar un
sentido viajando allá. Tenía 14 años y ya estaba palo y florece de igual forma, carece de lo que a
segura de eso. Finalmente, el año 2016 hice mi nosotros nos sobra. Es una dicotomía inmensa.
primer viaje a África, y aquí fue donde sentí ese Si pudiera, me iría a vivir con toda mi familia y
impulso que me inició en la Fotografía Social. mis amigos allá, para que se dieran cuenta de lo
maravilloso que es y lo estigmatizada que está
Yo venía de un mundo muy artístico, haciendo
esa parte del mundo.
sesiones y esas cosas y, luego de mi viaje a África,
nace mi necesidad de evidenciar una vida llena Es, más o menos, lo que pasa con nuestras pobla-
de carencias, pero también llena de dignidad con ciones aquí en Chile. También existe una fuerte
la que vive esa gente, a pesar de sus privaciones. estigmatización hacia las poblaciones en nuestro
Ese fue mi primer acercamiento, pero en realidad país, tal como ocurre con los países africanos.
siempre tuve esa percepción.
Lo que más me impactó fue la dignidad y la fe-
IL.-¿Qué o quiénes son los responsables, a tu
licidad con la que la gente enfrentaba esa vida
parecer, de la existencia de esta dicotomía tan
que, para nuestros estándares occidentales, es
grande de la que hablas?
una existencia sumamente precaria. Ahí una se
da cuenta de los dilemas a los que nos enfrenta- FP.- Lo decía anteriormente: los responsables
mos muchas veces, en donde nos quejamos por son los sistemas político-económicos en los que
lo que tenemos y por lo que no, mientras que las sociedades se encuentran inmersas. Por lo
ellos conviven con un optimismo, una alegría y mismo estamos viendo el desborde social, por
una resiliencia impresionante y digna de imitar. la necesidad de cambiar los modelos. Dentro de
Eso es lo que más me impactó. ese modelo, el arma más grande son los medios
de comunicación masivos, hegemónicos. El oc-
cidental conoce África por lo que muestra la te-
IL.- ¿Y qué es lo que nos diferencia, entonces? levisión, y lo que muestra la televisión es guerra,
¿Es la cultura o hay algo más? hambre y destrucción. Es lo mismo que pasa en
las poblaciones del país. Es como si los medios
FP.- Es una visión bastante personal, pero creo
quisieran separarnos como pobladores, hacién-
que incide muchísimo el sistema en el que
donos tener miedo de lo que pueda haber más
vivimos. Este sistema en que vivimos ha corrom-
allá.
pido a la gente. Nos ha hecho entrar en una
esfera de consumismo extrema, de crearnos ne- Claramente los Estados tienen gran parte de la
cesidades donde no las hay. El tema de la indivi- responsabilidad, y para qué hablar del Estado
dualidad ha hecho mucho daño también. Siento de Chile. Algo hay que hacer para reformar a
que la gente a veces se enferma de lo sola que los Estados. Quizás la solución sea construir un
está y de lo poco que puede compartir sus pro- modelo que vaya en paralelo con el establecido
blemas con otros. en el ámbito político y económico, pero defini-
tivamente hay que hacer algo porque ya no se
En general no somos tan distintos. Hay temas
puede esperar nada del Estado.
transversales que unen a América con Asia y
con África, y todos los demás, que es el amor, la
empatía, la capacidad de sorprendernos, el es-
IL.-¿Cómo ha influenciado la crisis social y sani-
fuerzo en el trabajo, el sacrificio, etc. Todo esto
taria en tu trabajo como fotógrafa?
nos une transversalmente como seres humanos.
FP.- Así como lo fue África en su momento, el
Es muy buena la pregunta porque el tema no es
estallido social fue como un salto de la tierra
lo que nos une, el problema real es qué es lo que
al cielo para mí porque fue la primera vez que
nos diferencia, y yo creo que el drama recae en
me enfrentaba a la fotografía de calle, a docu-
que nos han dado demasiados estímulos, cuando
mentar lo que estaba pasando en las calles en
51
una metrópolis como Santiago y en un contexto de donde estábamos, partimos enseguida hacia
como el estallido social. Casi eran fotografías de allá. Estábamos como a tres minutos en auto.
guerra en las zonas de enfrentamiento, y otras
Al llegar no había tanta gente, pero de a poco
que eran súper lúdicas en donde se retrataban
fueron llegando más personas de muchas partes
familias enteras manifestándose en Baquedano.
porque justo en esa avenida convergen las
El estallido social fue una influencia muy grande
comunas de La Pintana, El Bosque y La Granja.
en mi carrera como fotógrafa.
Nos pusimos detrás de las fuerzas policiales y sus
De la mano llegó la pandemia que, si bien fue carros, por lo que quedamos frente a los mani-
un paralizante para muchas personas, para mí festantes, así que todas las piedras que se tiraban
fue un detonante de un montón de actividades venían hacia nuestra dirección.
y situaciones que me han ayudado en mi labor,
Había muy poca prensa. Había una persona de
y que ha venido también a ayudarme a hacer
France Presse, algunas personas de Agencia EFE
memoria de quién soy yo en esencia, como lo
(España). Yo era la única mujer, y me pidieron
comentaba al inicio.
grabar. Para grabar y hacer las fotos estaba usando
A nivel personal, la pandemia vino a aterrizarme un lente 50 mm, que es un lente con el que hay
un poco. Vino a demostrarme que tengo que que ponerse muy cerca para hacer una buena toma,
dejar de planificarme tanto a corto, mediano y casi que hay que usar el cuerpo. Fue precisamen-
largo plazo, porque ahora eso escapa de nues- te en ese momento que el corresponsal de France
tras manos. Presse se me acerca y me felicita, diciéndome que
con ese tipo de lentes se graba. Ahí me emocio-
né mucho, primero por el momento que se estaba
IL.- Para terminar, ¿cuál ha sido el momento que viviendo frente a nosotros y, segundo, porque un
más ha marcado tu carrera profesional como colega se acercó solo para felicitarme por el buen
fotógrafa, para bien o para mal? trabajo que estaba haciendo. Además, ese video
FP.- El momento que más me ha marcado es un que grabé salió luego publicado en la Agencia EFE.
suceso muy reciente. Fue una cosa que ocurrió Era emocionante ver esas imágenes sabiendo que
durante las protestas en la comuna del El Bosque, yo había estado ahí, y además sabiendo que yo las
cuando decretaron la cuarentena en esa comuna había tomado.
y las personas salieron a protestar por la falta de Siento que fue suerte el haber estado justo en
dinero e insumos básicos para poder afrontar el el lugar indicado y en el momento indicado. Fue
confinamiento. histórico para mí, porque marcó un antes y un
El día que comenzaron las manifestaciones, yo después en mis vivencias. De ahí nació mi par-
estaba con unos amigos que vivían cerca del ticipación y mi vínculo con una serie de expe-
lugar donde empezaron los enfrentamientos. riencias que se condicen con mi historia de vida
Cuando nos enteramos que había protestas cerca también.
52
53
[30 de agosto de 2020]
Lientur Taha
Médico neurocirujano
Los “aires de mejoría” que anuncian las cifras y medidas entregadas por el gobierno han
provocado hechos graves que han vulnerado la seguridad sanitaria de la ciudadanía:
aglomeraciones en tiendas, fiestas concurridas y reuniones masivas de carácter religioso.
Y al tiempo que las medidas restrictivas se han ido relajando de manera progresiva,
vivimos también un momento importante en el que empezamos a percatarnos sobre los
devastadores efectos que ha tenido la pandemia y los correspondientes confinamientos
en la población civil. Muchas personas han sufrido efectos emocionales graves, producto
de los meses en los que no han podido tener contacto con nadie, mientras que otros han
sufrido y siguen padeciendo el ataque directo del virus en su organismo.
¿Está preparado el sistema sanitario para un eventual rebrote de contagios? ¿Cuáles
han sido los trastornos emocionales más críticos durante el período de cuarentena?
En Diálogo Abierto de esta semana conversamos con el doctor Lientur Taha Moretti,
médico neurocirujano, coordinador de Neurocirugía de Clínica Indisa, miembro del
Comité Ético-Científico del área Oriente y presidente de la Sociedad de Neurología,
Psiquiatría y Neurocirugía de Chile.
IL.- Doctor Taha, si bien el peak de esta etapa cama, y también otros recursos tales como el
de la pandemia al parecer ya fue superado, el personal sanitario que involucra su uso, de tal
“dilema de la última cama” fue un tema com- manera que cuando se saturaban los centros,
plejo durante las semanas más críticas. Según trasladaron los pacientes donde había disponibi-
su percepción, ¿cómo fueron manejadas estas lidad de lo requerido. Pienso que en ese sentido
decisiones por parte del equipo médico, en fue racionalmente bien manejado. Nadie puede
general? decir que tenía experiencia en el manejo de esta
pandemia, pues nos enfrentamos a circunstan-
LT.- El tema de la última cama fue sólo una es- cias nunca antes vividas, pero sí se puede decir
peculación basada en temores y comentarios que cuando se trabaja en equipo siguiendo un
sin un fundamento, ya que no se sabía cuántos raciocinio y un programa, siempre los resultados
pacientes podrían requerir un respirador. Pero serán más favorables. Tal vez –y como experien-
en el supuesto caso que podría ocurrir –pero no cia a futuro– pienso que la acción fue un poco
ocurrió–, las autoridades administrativas perti- lenta, en el sentido de haber sido más precoz en
nentes centralizaron todos los casos infectados el confinamiento de las distintas zonas como lo
a lo largo del país y todos los respiradores que hicieron en Nueva Zelandia.
no sólo incluían la máquina misma, sino que la
54
IL.- Respecto a eso mismo, ¿considera que, de Las estadísticas revelan que el 34 %, o sea 1/3,
volverse a repetir una situación crítica al interior de la población entre 21 y 68 años, se ha visto
de los hospitales, el cuerpo médico sea capaz afectada emocionalmente, ya sea con trastornos
de sobrellevar de mejor manera este dilema? de ansiedad, insomnio y dificultad en la concen-
tración. Las mujeres son las más afectadas (40 %)
LT.- Sería lamentable que ello ocurriese, pero de tal vez porque tienen una mayor carga laboral
ser así hay que considerar que el cuerpo médico al asumir el cuidado de la familia como también
–y con ello me refiero no sólo a los médicos, sino porque confiesan más fácilmente sus emociones,
que también a todo el personal asociado (enfer- mientras que los hombres con un 28 %. Entre
meras, auxiliares, camilleros etc.)– no solo está los varones el mayor compromiso lo presentan
fatigado, desgastado, sino que también frustra- los adultos jóvenes (39%) entre 21 y 34 años. No
do ya que mientras estos miembros del personal debemos olvidar también que esto ha afectado
sanitario hacían turnos con una sobrecarga de también a los niños quienes no están prepara-
trabajo enorme, y muchos de ellos no sólo con- dos para controlar sus emociones.
tagiados sino que también otros habían muerto
como consecuencia de ese trabajo, algunos ciu- La sociedad nuestra se caracteriza por una
dadanos no respetaron las medidas impartidas pobreza enorme de espiritualidad, con una ig-
por las autoridades poniendo en mayor riesgo norancia en el manejo de las emociones, inca-
no sólo sus vidas, sino que también las de otras pacidad de resiliencia ante los impactos y una
personas, generando una gran decepción en el incultura que los lleva a rebelarse. Estamos vi-
esfuerzo realizado por el equipo médico. viendo, desde antes de la pandemia, una socie-
dad individualista en la que el solipsismo y la falta
Sin duda que esta pandemia dejó experiencias de confianza en nuestros referentes ha primado
no sólo a los médicos, sino que también a las en todo el ámbito de la vida. Sin embargo, esta
autoridades, y toda experiencia perfecciona los pandemia nos ha demostrado cuán necesario
trabajos ante la misma situación. El gran pro- es ser solidario y la gran importancia que tienen
blema es que esta pandemia enfrentó a un país los familiares, amigos y la sociedad en general,
dividido, ya que había posturas políticas intere- pilares fundamentales para la resiliencia.
sadas más en el fracaso que en el éxito, no así el
personal de salud que siempre actuó de acorde
a las instrucciones recibidas.
IL.- Respecto a salud mental, ¿considera
usted que el Estado chileno tiene una deuda
importante en ese aspecto con la ciudada-
IL.- Hay algunas comunas del país que estuvie- nía que necesita atenciones médicas de esas
ron casi cinco meses en confinamiento. ¿Qué características?
efectos emocionales o mentales se han visto en
aquellas personas que no han podido salir de LT.- Las enfermedades mentales y los trastornos
sus hogares en tanto tiempo? ¿Quiénes son los emocionales siempre han sido soslayados, ya
más afectados? sea por falta de recursos como también por pre-
juicios sin fundamento. Por supuesto que todos
LT.- Todo confinamiento por períodos largos, y los esfuerzos han sido dirigidos a las situaciones
con la incertidumbre de no saber cuándo ter- de urgencia grave en la cual la vida corre peligro,
minará, genera angustia. Las noticias intimidan- pero también hay que reconocer que la pobreza
tes con un bombardeo de noticias repetitivas a espiritual de muchos de nuestros ciudadanos
través de los medios y las redes sociales incre- los lleva a eludir una ayuda psiquiátrica y/o psi-
mentan los estados de ansiedad y, cuando esto cológica por no querer reconocer su necesidad
no se trata, lleva a trastornos de conducta que y prefieren invertir en terapias que mejoren su
van desde la violencia a la depresión. Las opinio- imagen corporal, aunque por dentro se estén
nes sin fundamento a través de las mismas redes muriendo. Pienso que se deberían fortalecer
sociales generaron más incertidumbre: mucha estos tratamientos, pues son uno de los pilares
doxa y poca episteme. fundamentales para que la sociedad sea sana no
55
sólo en lo físico, sino también en lo emocional. desequilibrio propio de las enfermedades men-
Solo así podríamos llegar a una sociedad feliz. tales. El equilibrio entre la razón y la emoción
Es una gran tarea que debe hacerse no sólo con es dinámico, constante y requiere un gasto de
mayores recursos por parte del Estado para la energía cerebral permanente para así lograr per-
salud mental, sino que también es fundamental sonalidades fuertes y de pensamiento libre.
que, para lograrlo, se fortalezca la educación de
la población. Cuando una sociedad es ignorante y no sabe
pensar se deja llevar por la emocionalidad y eso
es terreno fértil para que otros se aprovechen y
usufructúen de ellos haciéndolos sus esclavos. Es
IL.- Aunque Chile se denomina un Estado laico, lo que ha ocurrido con algunas instituciones reli-
¿qué piensa del poder de las iglesias –católi- giosas que se han rebelado a las medidas impues-
ca y evangélica– en nuestra sociedad? ¿Puede tas por la autoridad, ya que no les conviene que
hacer un análisis –desde su experticia médica– sus adeptos piensen y cuestionen sus dogmas
del porqué tantos cultos evangélicos desobe- pues ello les debilita su poder. Sin embargo, otras
decen las medidas impuestas por la autoridad instituciones religiosas han seguido las normas y
y siguen congregando fieles en sus templos han cumplido un rol relevante en el apoyo espi-
apelando a una “inmunidad” proveniente de ritual de la ciudadanía. En todas las pandemias
Dios? También algunos presidentes –como de la historia universal han existido seguidores
Bolsonaro– creen en curas milagrosas y protec- de la fe y han atribuido a su creencia atributos
ciones divinas. que podrían salvarlos, pero todos han fracasa-
do, pues la respuesta no está en un Ser Supremo
LT.- Sabemos que lo que dice el papel, de ser un sino que en la responsabilidad que nos cabe a
Estado laico, no ocurre en la práctica. Ser laico cada uno de nosotros y en la ciencia que ha de-
implica tener la educación y hacer el esfuerzo mostrado tener los mejores resultados. Somos
de pensar y cultivar el conocimiento en forma los médicos y la ciencia, con el conocimiento y
permanente. Significa llegar a un justo equi- la ética necesaria, quienes debemos ayudar y dar
librio entre la razón y la emoción, puesto que respuestas con episteme y no la farándula con
la razón pura o la emoción pura nos lleva a un opiniones sin fundamento.
El equilibrio entre la
razón y la emoción es
dinámico, constante
y requiere un gasto
de energía cerebral
permanente para así
lograr personalidades
fuertes y de
pensamiento libre.
56
[6 de septiembre de 2020]
Javiera Aedo
Especialista en salud mental
Revisando mis redes sociales vi un Tweet que solicita profesionales para atender
gratuitamente a adultos mayores necesitados de atención psicológica y psiquiátrica debido
a la pandemia. Impulsa esta iniciativa una joven terapeuta, quien accedió gentilmente a
concedernos una entrevista. El Diálogo Abierto de esta semana es, entonces, con Javiera
Aedo Jara, terapeuta ocupacional especialista en Salud Mental y Drogodependencia,
fundadora de Jirafa Guía para apoyo de adolescentes y de Todos Suman para atención
de adultos mayores en pandemia.
Queremos compartir con nuestros lectores estos proyectos e invitar a colaborar a los
profesionales del ramo, pues las puertas de esta doble empresa digna de aplauso están
abiertas.
IL.- ¿Cuáles son las más preocupantes reaccio- IL.- ¿Cómo están afrontando los mayores el dis-
nes de los adolescentes a los cambios de rutina tanciamiento social?
y el encierro obligatorio que exige la pandemia?
JA: En su mayoría a través de llamadas telefó-
JA: Una de las situaciones más complejas que nicas, o videollamadas para los que se manejan
han tenido que vivir los adolescentes en este un poco mejor con la tecnología. Ahora que se
contexto tiene que ver con el cambio de método han habilitado las posibilidades de salir algunas
de aprendizaje. A pesar de que se manejan con horas han ido compensando, de cierta forma, la
la tecnología, las clases virtuales agotan enorme- falta de contacto.
mente, les provocan resistencia y desmotivación
por aprender. Y, por otra parte, el distanciamien-
to social también repercute considerablemente, IL.- ¿Quienes soportan mejor las condicio-
debido a que están en la etapa con mayor interés nes pandémicas: los jóvenes o las personas
por la participación en contextos sociales. mayores?
JA: La verdad es que para ambos grupos ha sido
complicado, pero el hecho de que los jóvenes
IL.- ¿Y esto mismo en el caso de los ancianos?
puedan acceder con mayor facilidad a las RRSS
JA: Para los adultos mayores el distanciamiento ha generado una realidad virtual que los han
social ha sido la consecuencia más significativa sostenido de mejor forma en comparación con
de la pandemia. Perder espacios familiares o con los adultos mayores que, por el contrario, han
vecinos, controles médicos o cualquier otra acti- tenido que vivir el aislamiento y la soledad a la
vidad que incluyera interactuar con otra persona misma vez.
ha ido repercutiendo en el estado de ánimo.
57
IL.- ¿Ha aumentado el consumo de drogas IL.- Has hecho noticia por la labor social que
en Chile en los últimos meses, producto de la estás realizando. ¿Puedes describir tus proyec-
pandemia? tos actuales en beneficio de las personas vulne-
rables, jóvenes y adultos mayores?
JA: El consumo de sustancia en Chile siempre ha
sido muy elevado, por lo tanto no es extraño que JA: Hoy estoy coordinando dos proyectos dis-
haya aumentado, aunque la pandemia más que tintos, que tienen en común la posibilidad de
ser el problema ha sido el desencadenante de acceder a atención de salud mental gratuita a
conflictos que vienen desde tiempo atrás. La in- través de plataformas virtuales.
certidumbre de no saber qué pasará más adelan-
El primero es Jirafa Guía que lleva un tiempo en
te, los cambios en la dinámica familiar, la pérdida
marcha, con un equipo integral de profesiona-
de trabajo o el retraso de proyectos personales,
les, y el objetivo es poder entregar un espacio
entre otras cosas, genera muchísima angustia,
de contención a los jóvenes y adolescentes en
lo que podría incrementar el deseo de consumir
el contexto escolar, apoyamos con refuerzo
como “medio de escape”.
para ciertas asignaturas, orientación vocacional,
acompañamiento para incluirse a redes comuna-
les, intervención psicológica en crisis y espacios
IL.- ¿Se han observado patrones de compor-
de conversación y debate, este último ha tenido
tamiento en los estudios que han hecho a los
un excelente recibimiento por parte de la gente
adultos mayores?
ya que hacemos live de diferentes temáticas con
JA: En la mayoría de los casos se observa una mo- invitados y todo, hasta concursos hemos realiza-
dificación de la rutina, convirtiéndola en una es- do recientemente.
tructura más empobrecida, con poco repertorio
Y, por otro lado, está este proyecto para los
de actividades, lo que genera una conducta más
adultos mayores que está en pañales aún, pero
ansiosa por el exceso de tiempo libre, sumado
que partió con Mauricio Ramírez, psiquiatra, para
a toda la angustia que genera la pandemia y la
un par de usuarios que atendíamos desde hace
pérdida de motivación.
un tiempo y querían suspender el tratamien-
to por problemas económicos. Entonces uno
IL.- ¿Qué consecuencias evidencian estos piensa: “¿cómo le vas a decir que no a un adulto
patrones? mayor que de verdad se está esforzado por hacer
terapia, solo porque este mes le faltó plata?”. Esa
JA: Los más comunes son: el aumento de la persona ni siquiera debiese cuestionarse su si-
ingesta de comida, insomnio, desmotivación por tuación económica si se trata de su salud mental.
realizar cosas, en los casos más graves abandono
de rutina de aseo personal e ideación suicida. Y ahí decidimos buscar un psicólogo que nos
apoyara también de forma voluntaria, lo que no
pensábamos es que nos iba a contactar tanta
IL.- Mucho se ha hablado de la soledad sufrida gente con ganas de participar. Ahora contamos
por la gente de tercera edad en tiempos de con- con doce psicólogos voluntarios que están aten-
finamiento, ¿ha sido este tema un recurrente en diendo al menos dos personas cada uno, y con
las atenciones que han realizado? dos trabajadoras sociales que nos ayudan con la
red del servicio de salud para poder derivar a los
JA: Totalmente. Te puedo asegurar que el 90%
usuarios, y recientemente con una de ellas ini-
de los usuarios que hoy atendemos presentan
ciamos sesiones grupales a través de zoom a un
como temática principal la soledad, situación
club de adultos mayores de Osorno.
que los angustia y atemoriza. Muchos estaban
solos desde mucho antes, pero al menos realiza- La idea es poder seguir invirtiendo en estos pro-
ban actividades cotidianas, como ir a comprar o yectos e ir consolidándolos paralelamente con
pasear, que les permitía algún grado de interac- las intervenciones que reciben tanto adolescen-
ción. Hoy, como eso se perdió, sienten que están tes y adultos mayores.
realmente solos sobreviviendo día a día.
58
Diálogo
Abierto
EQUIPO EDITORIAL N° 1 diciembre 2020