T-9 Octavo-Noveno El Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Código GAPP20-1

INSTITUCION EDUCATIVA VILLA DEL PILAR

Versión 02
TALLER No. 9

Página 1 de 4

Nombre del estudiante: Fecha de entrega-

Nombre del Docente: ALBA MARIA SANCHEZ Grupo: OCTAVO Y NOVENO

Pretexto: COMPRENSION DE LECTURA.

Asignatura: CASTELLANO

Competencia: Interpretativa, argumentativa, propositiva

Indicadores de logros: Valorar el ensayo como un texto paraliterario donde caben todas las disciplinas del conocimiento
humano
NOTA- Este taller es para un mes de trabajo, lo voy a enviar vía correo electrónico, vía Classroom, vía WhtsApp como
archivo adjunto y fotografía y de manera física para reclamar en el colegio.

Recuerda tener diccionario, todo el trabajo se realiza en el cuaderno y se envía al correo electrónico si tienes internet
o datos. Como un archivo adjunto y en el asunto debe estar nombre apellidos grado , docente y asignatura

( vpnovdeconcecast.filo2020@gmail.com ) , también lo puedes enviar al WhatsApp al numero. 3154037356 por


medio de fotografía bien tomada para se pueda leer de manera clara, también como archivo adjunto al WhatsApp, si
no tienes estos medio virtuales de manera física en hojas bien organizadas(recortadas), marcadas con los datos del
estudiante grados nombre de la docente y asignatura , si no puedes con hojas se puede en el cuaderno. No olvidar
relacionar el número de taller No.9 y nombre del taller.
AREA DE APLICACIÓN: PLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA

GRADO: DESDE TERCERO DE BÁSICA PRIMARIA, HASTA GRADO ONCE.

DOCENTE RESPONSABLE: MARTHA CECILIA VELOZA CASTIBLANCO. GUÍA: No 4( Cuarto periodo)

LOGROS

- Identificar las características de un ensayo, además de su clasificación.


- Argumentar puntos de vista y opiniones, tanto en forma escrita como oral.
- Valorar el ensayo como un texto paraliterario donde caben todas las disciplinas del conocimiento humano.

A
PRESABERES

CONTESTEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿Te gusta la escuela virtual? Argumente.

2. De las siguientes imágenes. ¿Cuál te gusta más y por qué? Si no te gusta ninguna argumente el ¿Por qué?

3. ¿Qué prefieres el clima cálido o frío? Argumente.

4. ¿Define que es un argumento?


-2-

B
FUNDAMENTACIÓN El ENSAYO

https://www.youtube.com/watch?v=OtkRo8G2BuY&ab_channel=LifederEducaci%C3%B3n

Darle clic al anterior link, es importante para entender el tema del taller.

¿QUÉ ES UN ENSAYO?

Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc., aunque no todo tipo de escrito (o también llamado
redacción) es el apropiado dentro del mundo académico. Al escrito académico lo llamamos ensayo. El ensayo es un tipo de
prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción
y el drama. El ensayo con el que se suelen encontrar los estudiantes es el ensayo que constituye una pregunta de tarea o
examen y que se diferencia de otros tipos de redacción en que: Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el
sarcasmo, el vocabulario coloquial y las observaciones.
Hay que tener presente que existe más diferencia entre el lenguaje hablado (informal) y escrito (formal) en español que en
inglés, por lo que a un angloparlante a menudo el estilo español le parecerá impersonal e incluso pretencioso. · Se escribe
para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente conoce a fondo la materia. · De hecho, el propósito fundamental
del ensayo de examen o tarea es demostrar los propios conocimientos sobre el curso de la manera más completa posible. Es
importante responder exactamente a la pregunta. Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres
criterios:
1. Un contenido relevante y bien documentado.
2. Un argumento apropiado y bien organizado.
3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.

ANTES DE EMPEZAR A ESCRIBIR No piense que los escritores profesionales escriben cualquier texto de una sola vez.
Antes de llegar al texto definitivo deben escribir varios borradores. Le ocurrirá lo mismo y no debe desanimarse por ello pues
es parte del proceso. Le recomiendo que, en los inicios del proceso, no se preocupe por lograr un vocabulario idóneo ni pierda
el tiempo con el diccionario. Eso corresponde a una etapa posterior. Cuando no logre encontrar la palabra adecuada, escriba
la que más se le aproxime y subráyela, o no se moleste por utilizar una palabra en español y déjela en su propio idioma. Los
pasos en la elaboración de un ensayo son:

1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y ordenarla por categorías.
2. Hacer un esbozo. Ello le permitirá presentar todas las ideas así como los argumentos centrales de un modo visual.
3. Escribir el primer borrador , y luego todos los que sean necesarios.

LA ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y conclusión.

1- INTRODUCCIÓN: le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el
ensayo. El primer paso de la introducción consiste en generar ideas pero ¡cuidado!: se trata de generar ideas sobre una
pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, habrá que limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de
acuerdo con una cierta perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se hace a sí mismo. Al enfocar el tema
es posible elaborar la tesis: una frase que consiste en la respuesta a una pregunta de enfoque. Ahora bien, para llamar la
atención del lector esa tesis puede hacer uso de las siguientes estrategias:

Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo.


Confirmación: cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin de que le sea más fácil aceptar el resto de la
argumentación.
Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por una mayoría, para seguidamente demostrar que es
errónea y corregirla.
Suspenso: cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la pregunta clave, tal vez planteándosela al lector.

La introducción, que no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos), contendrá las siguientes partes:
Primero, una breve introducción general al tema. ·
Seguidamente la tesis, la cual indicará la interpretación de las implicaciones de la pregunta así como el orden que seguirá el
ensayo.

2.NUDO O CUERPO: En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción. Por lo
general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo, la organización del nudo/cuerpo variará algo
según se escoja una u otra estrategia de argumentación. Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la
capacidad de organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de
transiciones y el buen manejo de la lógica. Existen diferentes estrategias de organización del nudo/cuerpo, con frecuencia, se
utilizan varias de ellas
-3-

en el mismo ensayo. El ensayo académico no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de la exposición, es
decir, incluye una declaración general (tesis) y la evidencia específica para apoyarla. Ahora bien, dependiendo del propósito,
el escritor utilizará una u otra estrategia de argumentación: · El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes
de una entidad. Es una técnica propia del estudio de la literatura. Así pues, el análisis de una novela incluiría los personajes,
el argumento, el punto de vista y demás elementos que componen la novela. · Comparación y contraste. Sirve para señalar
semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos o entidades.

3.LA CONCLUSIÓN: La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron
en la tesis, en la introducción. En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del
ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última
frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.

4. DESPUÉS DE ESCRIBIR Una vez terminado el ensayo debe revisarlo. Tenga en cuenta que esta revisión consiste en dos
pasos fundamentales:
En la primera revisión debe observar el contenido y la organización del ensayo, ver si comunica su propósito al lector y si hay
cohesión entre las partes.
En la segunda revisión debe fijarse en los aspectos gramaticales. Entre ellos, prestará atención a los signos de puntuación, la
acentuación, la concordancia entre género y número, la ortografía de las palabras que dude (éste es el momento de usar el
diccionario), y los aspectos de gramática, especialmente los que se hayan dado en clase hasta el momento de esa tarea y
aquellos con los que suela tener dificultad.

CONCLUIMOS…

Se refiere al escrito en prosa, generalmente breve, en el que el autor trata un asunto o tema especial. Son principalmente la
personalidad del autor, su madurez, su interpretación personal, su estilo, su sensibilidad y su espíritu crítico los que hacen un
buen ensayo.

Es importante resaltar que el ensayo tiene a su vez algo de ciencia y algo de literatura. Por un lado, la exposición del ensayo
debe ser clara y sistemática, pero por el otro lado, debe de ser bella. La belleza se centrará en la forma en que el ensayista
comunica de manera sencilla y con vocablos adecuados tanto el planteamiento, como la defensa de la tesis.

Características de ensayo

• Su estilo es cuidadoso y elegante, claro y sencillo.


• Su tono variado, que responde a la manera particular con que el autor ve e interpreta el mundo, la vida, la naturaleza,
los seres humanos y a sí mismo.
• El título del ensayo debe reflejar el contenido de este a manera de poder captar la atención.
• La finalidad del ensayo es la intención comunicativa de persuadir al lector no solo de las ideas expuestas sino lo bien
argumentadas que están.
• Otra finalidad del ensayo es motivar al receptor para que profundice y exponga sus propias ideas respecto al tema en
cuestión.
• En el ensayo, además de escribirse en primera persona del singular o plural, se pueden incluir, narraciones,
descripciones, ejemplos y citas de los diferentes autores que opinan al respecto.

Partes del ensayo

• Planteamiento: Se cuenta con la exposición del problema y la tesis que se ha de defender en el desarrollo.
• Desarrollo: Defensa de la tesis a través del análisis de juicios.
• Conclusión: Resalta la importancia de los hechos que validaron la hipótesis.

Clases de ensayos

• Por su tema: Literarios, filosóficos, sociológicos, históricos…


• Por el tono empleado por el autor: Puede ser informativo, irónico, lírico, satírico.
• Por la actitud del autor: Puede ser crítico, analítico.

C ACTIVIDAD PRÁCTICA

A. Leo y analizo el contenido del siguiente ensayo

“En la vida puedes conseguir todo lo que te propongas si ayudas a un número suficiente de otras personas a conseguir lo que
ellas se han propuesto”
-4-

Todos tenemos alguna responsabilidad en el éxito o en el fracaso de quienes están a nuestro alrededor, como lo expresa
Ziglar. En nuestro entorno bien sea escolar, familiar o social, estamos interactuando permanentemente con otras personas,
bien sea ayudando o recibiendo ayuda, o compartiendo ideas, posiciones o conceptos. Acciones que nos ayudan a visualizar
nuestras metas. Para ayudar a otro se debe tener una visión más amplia, una visión fuera de sí mismo, que abarque los
sueños, las ideas, los proyectos de otros que también desean que alguien más se beneficie.

Si todos pensáramos en mejorar la vida de otro, si compartiéramos más, tendríamos una sociedad más ecuánime, una justicia
social reflejada en el aspecto laboral, moral, familiar, educativo. Ésta puede ser la realidad del mañana, si la construimos desde
hoy.

Los líderes que necesita el país están creciendo en cada uno de los jóvenes que se están educando y que ven más allá de
las dificultades y obstáculos, oportunidades de cambio y mejoramiento.

Para ser líderes necesitamos tener una mentalidad abierta hacia las ideas delos demás y aprender a ser solidarios con el
conocimiento; ya que estas actitudes nos ayudan a enriquecernos como personas y a dejar de ser miembros pasivos de la
sociedad.

B. Responda las siguientes preguntas

1. El texto que acabas de leer y analizar es un ensayo. ¿Qué características se pueden apreciar en esta clase de texto? Ten
en cuenta la fundamentación y sustenta tu respuesta.

2. Escribe tu opinión sobre el contenido del ensayo, señalando los puntos a favor y en contra según tu apreciación particular.

C. Leo el siguiente ejemplo de ensayo (Fragmento de Michel Montaigne. Padre del ensayo moderno

«Quienes acusan a los hombres de andar siempre embelesados tras las cosas futuras, y nos enseñan a aferrar los bienes
presentes y a mantenernos tranquilos en esta posesión, dado que no tenemos poder alguno sobre el porvenir, bastante menos
aún que sobre el pasado, tocan el más común de los errores humanos, siempre y cuando se pueda llamar error algo a lo que
la misma naturaleza nos encamina para favorecer la continuación de su obra, produciendo en nosotros, con mayor cuidado
de nuestras acciones que de nuestro conocimiento, esta falsa imaginación entre tantas otras. Siempre estamos más allá,
nunca estamos en nosotros mismos. El temor, el deseo, la esperanza nos proyectan hacia el futuro, y nos arrebatan el
sentimiento y la consideración de aquello que es, para que nos ocupemos de aquello que será, incluso cuando ya no
estaremos» (…)

Este gran precepto es invocado a menudo por Platón: “Lleva a cabo tus tareas y conócete a ti mismo”. Las dos cosas
constituyen la totalidad de nuestro deber y cada una de ellas presupone la otra. Quien debe cumplir con su deber verá que su
primera lección es conocer lo que él es y aquello que le es propio. Y quien se conoce no tomara por propio lo que no le
concierne: por sobre todo se amará a sí mismo y cultivará su espíritu, rechazará las ocupaciones superfluas y evitará los
pensamientos y los juicios inútiles. (libro I, capítulo III NUESTROS DESEOS VAN MÁS ALLÁ DE NOSOTROS MISMOS)

D. Responde las siguientes preguntas

1. ¿Qué es el futuro para Montaigne?

2. A qué se refiere el ensayista con la expresión “esta posesión”, ubicada en el renglón tres del ensayo.

3. Montaigne afirma que no ejercemos ningún control en lo pasado ni en lo futuro, ¡Cuál es tu posición sobre esta afirmación,
por qué?

4. Montaigne menciona a Platón dentro de su ensayo, ¿es válido hacer referencia de otro autor dentro de un ensayo?

5. Haz un breve comentario sobre la frase “Lleva a cabo tus tareas y conócete a ti mismo”

6. ¿Qué intenta comunicar Montaigne con este ensayo?

7. Cuál es tu posición personal frente al ensayo leído?

E. Escribe un ensayo breve acerca del tema “lo moderno y los jóvenes de hoy”.

IEVP-AMSB2020

También podría gustarte