Analisis A La Hipótesis de La Equivalencia Ricardiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LA HIPÓTESIS DE LA EQUIVALENCIA RICARDIANA

Maurlin Ramírez Barbosa


040200512015

Introducción

En la sociedad, a lo largo de los años se han presentado infinitas preocupaciones por


intentar resolver interrogantes de la vida cotidiana a través de distintas teorías económicas,en
este caso, se presentan distintos debates sobre cómo se utilizan los impuestos; por tal razón el
interés por la política fiscal, y consigo la equivalencia ricardiana, la cual fue iniciada por
David Ricardo en el siglo XIX, que nos plantea que no existe diferencia alguna entre
financiar el gasto público con impuestos o con emisión de deuda; dado que la mayoría de los
ingresos del Estado son provenientes de tributos de la sociedad, estos se pueden tomar como
un ingreso constante adecuado para respaldar el gasto del gobierno. Así observamos que
independientemente de la modalidad que el gobierno utilice para financiar el gasto, al final
siempre será pagado por impuestos, de aquí el gran interés por las ideas planteadas por
Ricardo que posteriormente fueron reformuladas por distintos autores y nombradas como la
Equivalencia Ricardiana, la cual, “sugiere que cuando un gobierno aumenta los gastos
financiados con deuda para tratar de estimular la demanda, la demanda en realidad no sufre
ningún cambio”. (Economipedia, Sevilla, A. s.f)

El presente artículo, pretende exponer los diferentes enfoques de la equivalencia


ricardiana, para lograr este objetivo, el presente artículo se dividirá en secciones: En la
primera,se presentará una discusión teórica acerca de la Equivalencia Ricardiana, en la
segunda, se expondrán las fallas a esta hipótesis y por último, las conclusiones a las que se
llegó después de analizar esta teoría.

Debate sobre la Equivalencia Ricardiana


Los clásicos, analizaron el financiamiento del gasto público, mediante la repercusión en

la acumulación del capital. Uno de los mayores precursores de los clásicos, Adam Smith,

planteaba que, el gasto público cuando es financiado por deuda era más perjudicial para la

acumulación del capital que el gasto por medio de recaudación de impuestos, debido a que la

segunda implicación no alteraba el equilibrio presupuestal. En sus trabajos argumentaba, que

los impuestos, son un tipo de recaudación por parte del gobierno, los cuales Smith, deduce

dos características que tienen en común el sacrificio, en la primera opción supongamos que

el gobierno financia el gasto por medio de la recaudación de impuestos, en este caso se

sacrificará consumo para compensar el aumento del gasto en los impuestos; en la segunda

opción supongamos que el gasto del gobierno está financiado por deuda (adquiere un déficit),

en este caso se verá sacrificado el ahorro, ya que esa deuda se pagará en el futuro, por ende al

sacrificar ahorro este se verá reflejado en una disminución de la acumulación del capital, ya

que el ahorro tiene una relación directa con la inversión.

Así mismo, Adam Smith, planteó en qué consistía que todo gasto hecho por el gobierno

es financiado por impuestos, ya que la diferencia repercute en la recaudación de estos, por

ejemplo si hacemos el gasto paralelamente a la recaudación de los impuestos mantenemos el

equilibrio presupuestal, pero si decidimos por ejemplo emitir un bono equivalente al gasto del

gobierno, este debe de pagar un interés por la adquisición de la deuda, cuyo interés provendrá

de los impuestos de la sociedad, adicional a esto en el momento en que se termine el tiempo

de validez del bono se tendrá que pagar el monto equivalente a la deuda inicial, en resumidas

cuentas no existen dos modalidades de financiamientos, sino solo una,

…Porque, sencillamente, el público padece de lo que hoy podríamos llamar “ilusión

fiscal”. En palabras de Ricardo, el financiamiento del gasto mediante la emisión de

deuda “es un sistema que tiende a hacernos menos morigerados, a cegarnos respecto a

nuestra verdadera situación”. De aquí que Ricardo, al igual que Smith, fuera partidario
de las finanzas públicas equilibradas y favoreciera la imposición de tributos frente al

endeudamiento, no obstante que ambos métodos de financiamiento deberían ser

equivalentes en sus efectos. (Lasa, 1997, p.84)

La obra de Keynes tiene su presentación en la gran depresión, en la cual se caracterizaba

por la poca flexibilidad de los salarios, y la reducción de la utilización de los recursos

productivos entre otros aspectos; por el lado de la producción encontramos que no estaba

limitada por la oferta, sino por la demanda, bajo estas características Keynes observó que el

gasto público era una buena técnica para reactivar la economía ya que este aumentaba el

empleo y consigo la demanda por bienes finales.

El ahorro en la teoría de Keynes tiene una relación directa con el ingreso por las

características del consumo, ya que esto establece una relación entre “la expansión del gasto

público, el incremento del producto e ingreso y la expansión del ahorro”(Lasa, 1997, p.85).

En concordancia con lo anteriormente dicho en los pensamientos de Keynes no habría una

complicación al financiar gasto público por medio de deudas, por ende no habría de afectar la

acumulación de capital puesto que el aumento del ahorro que el propio gasto público

generaba a través del proceso multiplicador del ingreso podría ser suficiente para adquirir los

títulos emitidos. (Lasa, 1997, p.85)

Como conclusión podríamos decir que el gasto público financiado por deuda para Keynes

sería la manera más adecuada para sacar de una recesión a la economía capitalista.

Para hablar del planteamiento de Barro primero hablaremos de otros autores que este uso

como base en su trabajo que nos argumentan que:

La equivalencia Ricardiana es una extensión del teorema de Modigliani y Miller (1958,

1959, 1963), según el cual en competencia perfecta, el costo del capital de las empresas es

independiente de la forma como la firma consiga los recursos (deuda, emisión de

acciones)(González, 2008).
En este se estudia la estructura financiera de la empresa y nos dice que el valor de una

compañía no se ve afectado por la forma en que ésta es financiada en ausencia de impuestos,

costes de quiebra y asimetrías en la información de los agentes.

“Cuando el mercado de capitales es perfecto resultan procesos de arbitraje

compensatorios en virtud de los cuales para las empresas termina siendo indiferente obtener

recursos mediante la emisión de acciones o a través del endeudamiento” (Lasa, 1997). De

modo que “el valor de mercado de cualquier firma es independiente de la estructura de su

capital” (Modigliani y Miller, 1958, p.269).

Lo anterior llevó a Barro a generar un tercer planteamiento acerca de esta hipótesis

frente a los clásicos y keynesianos, donde nos dice que desde el punto de vista

macroeconómico no existe diferencia entre el financiamiento del gasto público con impuestos

o deuda, el problema de la equivalencia Ricardiana es definir cómo se financie el gasto con

impuestos o deuda pero que como son equivalentes no tienen efectos diferentes.

Cuando se rebajan los impuestos y se vende la deuda pública, la sociedad privada

debería contabilizar un aumento en sus activos por la compra de los bonos y un

aumento en sus pasivos intangibles correspondiente a los impuestos futuros, cuyo

valor presente es igual al valor de los bonos. (Lasa, 1997, p. 15)

Por lo tanto en la situación anterior no hay modificación de la riqueza neta de la

sociedad.

La contribución que hace Barro está construida bajo la hipótesis de las expectativas

racionales en donde los agentes económicos actúan racionalmente sus decisiones. En su

modelo alternativo Barro plantea la existencia de mercados de capitales imperfectos, que

implican tasas de descuento individuales diferenciales.


El supuesto que Barro plantea, es el de Individuos Altruistas en donde los agentes

económicos determinan su comportamiento respecto al ahorro y el consumo con altruismo

respecto a sus descendientes (Lasa, 1997). Esto implica que “todos somos hermanos” ya que

cualquier cambio de política fiscal será internalizado por medio de las herencias.

En 1952, James Tobin, crítica la hipótesis, planteando si la deuda pública debía de ser

considerada riqueza neta o no:

¿Cómo es posible que una sociedad, meramente por el mecanismo de incurrir en una

deuda contra sí misma pueda hacerse creer que es más rica? ¿Acaso los impuestos

adicionales que son necesarios para pagar los intereses no reducen el valor de otros

componentes de la riqueza privada? Impuestos adicionales sobre los ingresos por

propiedad reducen, a una tasa de descuento dada, el valor presente de tal propiedad.

Cuanto más alta sea la tasa impositiva para cumplir con esos mayores desembolsos,

significa que el estímulo en la demanda privada derivado del incremento en el valor

real de la deuda es compensado, al menos en parte, por cambios en la riqueza privada

que son desfavorables al gasto. (Tobin, 1952, p. 117)

Según plantea Tobin (1952), la hipótesis tiene muchas falencias, principalmente:

● La situación de los activos ya que la emisión de bonos tiene un impacto directo sobre

el mercado de capitales y las expectativas de los inversionistas, porque el modelo no

es claro de las modalidades de deuda que terminan degradando las instituciones

sociales dice Tobin.

● Tobin afirma que los acreedores del gobierno prefieren el consumo presente al futuro,

en donde él no cree en la sustitución intertemporal de consumo que tenga una lógica

racional de horizonte infinito en este aspecto se basa en Keynes y su visión finita y de

corto plazo que se da por la preferencia al consumo.


● Tobin considera que la cadena generacional se puede romper fácilmente por el hecho

de que no haya herederos o que también los padres no piensen en el futuro de sus

hijos y en un caso específico disminuyan sus transferencias u otra cosa lo que hace

que la continuidad intertemporal Ricardiana no se cumpla.

● En el mercado de capitales hay distorsiones que Tobin descubre y que daña la teoría

Ricardiana ya que para que se cumpla uno de sus principios es necesario que no haya

imperfecciones en el mercado de capitales y como este no es así por causa de las

rigideces hacen que no se cumpla la teoría.

¿Por qué no se puede cumplir la Teoría de la Equivalencia Ricardiana?

Esta hipótesis, requiere que se cumplan ciertos supuestos, pero estos generan

inconsistencias a la hora de llevarlos a lo práctico, Una de las razones que ponen en duda el

cumplimiento de la hipótesis, es el supuesto de los individuos racionales, es demasiado fuerte

pero no siempre se cumple, pues los individuos buscan su bienestar a pesar de que su

decisión pueda ser irracional, para la hipótesis nos dice que si se aumenta el gasto con deuda

los individuos como son racionales ahorrarán en el presente para que en el siguiente periodo

que deben pagar el impuesto según la visión clásica del tema del gasto público y la relación

con los impuestos, pero este no se cumple siempre por que los individuos no siempre deciden

como racionales.

De igual manera, otro de los casos, que inciden el la equivalencia ricardiana, son las

restricciones de liquidez, en el cual individuo, no podrá ahorrar ni pedir prestado por la

imperfección del mercado financiero, es así como el caso donde los hogares tengan deudas,

lo que genera que no puedan suavizar el consumo a lo largo de su vida y por lo tanto, no

podrán ahorrar para pagar el nuevo impuesto, debido a que lo destinan para poder solventar la

deuda anterior, por ejemplo, es como cuando “una familia tiene restricción de liquidez,
cualquier aumento del ingreso disponible actual le permite gastar más”(Sachs y Larraín,

2002,p.525). Con este caso se demuestra la imperfección del mercado de capital y la falla de

la hipótesis por la falta de liquidez en las familias en dado caso, con este caso se demuestra la

imperfección del mercado de capital y la falla de la hipótesis por la falta de liquidez en las

familias en dado caso.

Siguiendo otro supuesto, es el de altruismo generacional, que fue planteado por Barro,

presentando inconsistencia cuando en un debido caso, en el hogar, la familia no tenga hijos,

lo que significa que en este caso no hay quien herede la deuda, lo que genera que el

mecanismo se dañe, puesto que no, habrá quien pague la deuda adquirida en los periodos

anteriores, por falta de agentes que ya se contaban (si estos mueren) también “el propio Barro

anticipó que si las herencias no están motivadas por altruismo, sino que representan un pago a

los hijos por un servicio que estos prestan, el resultado de equivalencia Ricardiana puede

fallar” (Fergusson y Suarez,2010,p.105). Es decir, no se pensará solamente en el pago de

impuestos futuros sino se enfocará hacia otra dirección, dado que los activos que le dejen a

los hijos puede ser de un regalo o una promesa irrevocable de herencia donde no se cumpla el

altruismo y la equivalencia por ende tampoco. Un caso especial donde el altruismo no se

cumple es en el de inmigraciones ya que hace aumentar la población del país y por esto puede

que no se cumpla el altruismo generacional porque esta será una población nueva, por

ejemplo, la existencia del relevo poblacional, consiste en que cuando nuevos individuos

ingresan a la economía, parte de la futura carga impositiva la soportan individuos que no

estaban vivos al momento de la emisión de la deuda, en ese sentido la deuda representa

riqueza neta para las generaciones presentes modificando así las decisiones de consumo entre

generaciones, y de esta forma incumpliendo la teoría .


De Gregorio (2007) afirma que la hipótesis falla porque los individuos —al menos

algunos— son miopes y no hacen una planificación de largo plazo, en consecuencia, son más

cercanos al consumidor keynesiano, que consume mecánicamente su ingreso disponible en

lugar de planificar con tanta precisión el futuro. (p.150) los individuos al pensar solo en el

corto plazo no planificaran en un futuro que le aumenten los impuestos y en ese momento

afectará directamente su consumo futuro ya que su horizonte miope solo los hace pensar en el

corto plazo, a lo que se refiere la evidencia empírica parece apuntar que, si bien una parte de

los consumidores tiene un comportamiento similar al que describe esta teoría, esto no se

cumple en todo momento ni para todos los consumidores. (Blanco,2008,p.299). Además,

también se ha evidenciado en algunos casos, que las personas solo les preocupa el corto

plazo, esto hace fallar los planteamientos base de la hipótesis de la equivalencia ricardiana, ya

que el hecho de pensar poco en el interés de un bienestar futuro, provoca una disminución de

la calidad de vida de nuestros progenitores, de esta forma también se daña el altruismo ya que

solo nos preocupa el bienestar presente sin pensar en nuestros hijos.

Cuando se ve que puede haber riesgo en las variables futuras los hogares pensaran en

ahorrar por motivo de precaución y esto “puede originar nuevas fallas de la equivalencia

Ricardiana cuando la trayectoria de los impuestos altera la volatilidad del ingreso

disponible”. (Fergusson y Suarez, 2010, p.113) por lo que hace que disminuyan el consumo

presente por el riego del ingreso futuro llevará a fallar la hipótesis eliminando la neutralidad

de la deuda.

Se puede concluir y tomando de base a Fergusson y Suarez (2010) ellos llegan a la

conclusión de que la equivalencia Ricardiana responde al principio de Anna Karenina:

funciona bien de una sola manera, mientras que puede fallar de muchas formas.

Conclusiones
La idea inicial de David Ricardo es valedera y su teoría muy convincente, sin embargo los

supuestos planteados por él y posteriormente fortalecidos por Barro dejan algunos vacíos que

en la realidad económica puede afectar el resultado final de esta hipótesis, por lo que la

política fiscal es y será una de las principales variables económicas a investigar, ya que

relaciona de una u otra manera todos los agentes de la economía, por lo tanto es necesario

necesario modificar algunos de sus supuestos este podría llegar a ser una teoría. Por ejemplo

los avances propuestos por Richard Thaler que cambian el individuo racional, teniendo en cuenta

que el tema del gasto del gobierno y los impuestos es de gran importancia en temas económicos.

Referencias

Barro, R. (1974). “Are Government Bonds Net Wealth?, Journal of Political Economy” pp.

1095-1117

Blanco, J. (2008)”Economía Teoría y Práctica” Quinta Edición

Cifuentes, Juanita. Y Meisterl, John. 2014. El Ahorro de los Hogares Colombianos: un

análisis microeconómico mediante regresión cuantílica (tesis de maestría). Recuperado de:

http://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.14-No.

+2+Nov+2014.pdf/8b2e4934-88f3-4ba1-848b-7726f3cbb0ba

De Gregorio, J. (2012)”Macroeconomía Teorías y Políticas”

Fergusson y Suarez(2010)” Política Fiscal Un enfoque de tributación óptima”, Colección

CEDE 50 años
Fuster, Luisa. 1993. La hipótesis de equivalencia ricardiana: un análisis empírico en los

países de la comunidad europea. Recuperado de:

https://www.fundacionsepi.es/investigacion/revistas/paperArchive/Sep1993/v17i3a6.pdf

González, J. (2002)” JAMES TOBIN (1918-2002)” Revista de Economía institucional,

Universidad externado de Colombia. Recuperado de:

http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/248/3296

Ireguí, Ana María. Y Malo, Ligia. Enero 2009. Banco de la Republica. Bogotá, Colombia.

Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra547.pdf

Larraín F. y J. Sachs (2002)”Macroeconomía en la economía global” Segunda Edición.

Lasa, A. J.1997. Deuda, inflación y déficit. Una perspectiva macroeconómica de la política

fiscal. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/105058415/DEUDA-INFLACION-Y-

DEFICIT-Una-perspectiva-macroeconomica-de-la-politica-fiscal

Melo, Ligia y Zárate, Héctor y Téllez, Juana. Diciembre de 2006.Banco de la Republica.

Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra428.pdf

Sevilla, Andrés, (s,f) Equivalencia Ricardiana. Economipedia, Recuperado de:

https://economipedia.com/definiciones/equivalencia-ricardiana.html

Tobin, J. (1952) “Asset holdings and spending decisions.” American Economic Review:

Paper and Proceedings 42,109-122.

Yong, I.(1988) “EL TEOREMA DE EQUIVALENCIA RICARDIANA:UNA

PRESENTACIÓN TEORICA” Serie de Documentos de Trabajo N°74

También podría gustarte