Comparativa LEED BREEAM VERDE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág.

Resumen
El presente proyecto tiene como objetivo fomentar los grandes beneficios que puede tener la
realización de una construcción con criterios de sostenibilidad y dar a conocer los
certificados medioambientales LEED, BREEAM y VERDE para edificios nuevos de oficinas
en las áreas de residuos y materiales. Para ello, se ha realizado un estudio comparativo
entre las tres certificaciones y una herramienta informática de aplicación práctica con la
finalidad de dotar a constructores, arquitectos o ingenieros proyectistas de herramientas
útiles para desarrollar su trabajo.

El proyecto está formado por dos partes diferenciadas. La primera parte consta de un
estudio de las tres certificaciones LEED, BREEM, y VERDE para el caso de edificios de
oficinas de nueva construcción. Los créditos de los tres certificados se han agrupado y
unificado por temáticas dentro de las áreas de residuos y materiales y además, la
información se ha sintetizado y estructurado consiguiendo así una mejor comprensión de
cada una y permitiendo la realización de un análisis comparativo entre certificaciones. Esta
metodología de estudio y análisis permite al usuario tener una visión general de qué incluye
y valora cada una.

El segundo bloque y como parte práctica de este proyecto, se ha diseñado e implementado


una herramienta informática para la consulta de información, el seguimiento y la pre-
evaluación de los créditos de materiales y residuos para LEED, BREEAM y VERDE. La
herramienta permite obtener información de cada crédito de forma clara, sencilla y dinámica
gracias a su estructura y al orden de los datos. Además, introduciendo una serie de datos
requeridos, la herramienta realiza una pre-evaluación de cada crédito así como unos
resultados globales del proyecto en las áreas de materiales y residuos.

En los anexos se detalla la documentación requerida sintetizada y agrupada con los mismos
criterios que los requisitos contenidos en la memoria y también un manual para el uso de la
herramienta que incluye ejemplos prácticos para facilitar su comprensión.

Es importante remarcar que durante la realización del proyecto se han tenido en cuenta
criterios medioambientales y también se ha adjuntado el presupuesto del proyecto realizado.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 3

Sumario
RESUMEN ___________________________________________________ 1
SUMARIO ____________________________________________________ 3
1. GLOSARIO _______________________________________________ 7
2. PREFACIO ______________________________________________ 11
2.1. Origen del proyecto ...................................................................................... 11
2.2. Motivación .................................................................................................... 12

3. INTRODUCCIÓN _________________________________________ 13
3.1. Objetivos....................................................................................................... 13
3.2. Alcance del proyecto .................................................................................... 13

4. ESTADO DEL ARTE ______________________________________ 14


4.1. La sostenibilidad en la construcción ............................................................. 14
4.2. Introducción a los procesos de certificación ................................................. 15
4.2.1. Herramienta LEED .......................................................................................... 15
4.2.2. Herramienta BREEAM .................................................................................... 17
4.2.3. Herramienta VERDE ....................................................................................... 18

5. ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS TRES CERTIFICADOS


MEDIOAMBIENTALES: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN______ 19
5.1. Impacto ambiental de los materiales de construcción.................................. 19
5.1.1. BREEAM: Materiales de bajo impacto ambiental - MAT1 ............................... 19
5.1.2. VERDE: Impacto de los materiales de construcción - C08 ............................. 22
5.1.3. VERDE: Energía no renovable en materiales de construcción - B 01 ............. 23
5.1.4. Comparativa de las certificaciones.................................................................. 24
5.2. Adquisición responsable de materiales. ....................................................... 25
5.2.1. BREEAM: Aprovisionamiento responsable de materiales - MAT 5 ................. 25
5.3. Utilización de materiales reciclados y reutilizados ....................................... 28
5.3.1. BREEAM: Utilización de áridos reciclados - RSD 2 ........................................ 28
5.3.2. LEED: Contenido en material reciclado. MR 4 ................................................ 30
5.3.3. LEED: Reutilización de materiales - MR 3. ..................................................... 32
5.3.4. VERDE: Estrategias para el desmontaje, reutilización y reciclado - C14 ........ 34
5.3.5. Comparativa de las certificaciones.................................................................. 35
5.4. Reutilización del edificio ............................................................................... 36
5.4.1. BREEAM: Conservación de la fachada - MAT 3 ............................................. 36
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 4

5.4.2. BREEAM: Conservación de la estructura - MAT4............................................37


5.4.3. LEED: Conservación de la estructura - MR 1.1................................................37
5.4.4. VERDE: Optimización de la vida útil de la estructura - I 0................................38
5.4.5. Comparativa de las certificaciones...................................................................39
5.5. Reutilización del edificio: Elementos no estructurales ................................. 40
5.5.1. LEED: Conservación de los elementos no estructurales - MR1.2. ...................40
5.6. Utilización de materiales regionales ............................................................ 42
5.6.1. LEED: Materiales Regionales - MR 5 ..............................................................42
5.6.2. VERDE: Energía no renovable en el transporte de los materiales de
construcción - B02 ...........................................................................................44
5.6.3. Comparativa de las certificaciones...................................................................45
5.7. Maderas ....................................................................................................... 46
5.7.1. LEED: Maderas - MR 7 ....................................................................................46
5.7.2. Comparativa de las certificaciones...................................................................48
5.8. Materiales rápidamente renovables ............................................................. 49
5.8.1. LEED: Materiales rápidamente renovables. MR 6 ...........................................49
5.9. Revestimiento de suelos y paramentos ....................................................... 51
5.9.1. BREEAM: Revestimiento de suelo y paramentos - RSD6 ...............................51
5.10. Protección de las partes vulnerables del edificio ......................................... 52
5.10.1. BREEAM: Diseño orientado a la protección contra el impacto - MAT 7 ...........52
5.11. Compuestos Orgánicos Volátiles ................................................................. 54
5.11.1. BREEAM: Compuestos Orgánicos Volátiles - SyB 9 .......................................54
5.11.2. LEED: Materiales de baja emisión ...................................................................56
5.11.3. VERDE: Toxicidad en los materiales de construcción - D02 ............................61
5.11.4. Comparativa de las certificaciones...................................................................64

6. ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS TRES CERTIFICADOS


MEDIOAMBIENTALES: RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN _____65
6.1. Gestión de residuos ..................................................................................... 65
6.1.1. BREEAM: Gestión de residuos - RSD 1 ..........................................................66
6.1.2. LEED: Gestión de residuos - MR 2 ..................................................................68
6.1.3. VERDE: Gestión de residuos de la construcción – C 17..................................69
6.1.4. Comparativa de las certificaciones...................................................................70
6.2. Almacenamiento de residuos ...................................................................... 71
6.2.1. BREEAM: Depósito de residuos reciclables - RSD 3 .......................................71
6.2.2. BREEAM: Compostaje- RSD 5 ........................................................................72
6.2.3. LEED: Almacenamiento/Recogida de reciclables - MR PREREQ 1 ................74
6.2.4. VERDE: Clasificación y reciclaje de residuos - A 14 ........................................75
6.2.5. Tabla comparativa ...........................................................................................76
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 5

7. RESULTADOS DE LA COMPARATIVA REALIZA ENTRE LAS TRES


CERTIFICACIONES _______________________________________ 77
8. DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA INFORMÁTICA DE
CONSULTA Y DE PRE-EVALUACIÓN DE LOS CRÉDITOS._______ 79
8.1. Objetivos y alcance de la herramienta ......................................................... 79
8.2. Criterios seguidos para el desarrollo de la herramienta ............................... 80
8.3. Descripción de la herramienta...................................................................... 80
8.3.1. Estructura general ........................................................................................... 80
8.3.2. Contenido de los créditos................................................................................ 81
8.3.3. Resultados ...................................................................................................... 84
8.4. Manual de uso de la herramienta ................................................................. 86
8.4.1. Instrucciones de uso ....................................................................................... 86
8.4.2. Manual de la herramienta ............................................................................... 87

9. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________ 89


9.1. Coste de los recursos humanos ................................................................... 89
9.2. Coste de la infraestructura ........................................................................... 90
9.3. Coste de los recursos materiales ................................................................. 90
9.4. Coste final del proyecto ................................................................................ 91

10. ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL _______________________ 92


CONCLUSIONES _____________________________________________ 93
AGRADECIMIENTOS __________________________________________ 94
BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________ 95
10.1. Referencias bibliográficas ............................................................................ 95
10.2. Bibliografía complementaria ......................................................................... 97
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 7

1. Glosario
ACV: Análisis del Ciclo de Vida. El ACV es un método para evaluar los impactos
medioambientales de un sistema, teniendo en cuenta su ciclo de vida completo.

Adhesivos VCT: Adhesivo especialmente adaptado para adherir azulejos de composición


vinilo (de las siglas en inglés Vinyl Composition Tile).

Base de datos BEDEC: banco estructurado de datos de elementos constructivos que


contiene información sobre precios de referencia para todas las provincias y CCAA, 5.000
pliegos de condiciones técnicas, la integración de los productos comerciales de 92
empresas y datos medioambientales (residuos de obra y de embalaje, coste energético y
emisión de CO2).

Cadena de custodia: Se utiliza para conservar y documentar la historia cronológica de las


pruebas y el recorrido del producto del bosque hasta los consumidores. Todos los pasos
intermedios deben mantener unos sistemas de control de inventario que permitan la
separación e identificación del producto certificado.

Cenizas volantes: Residuo sólido que deriva de incineraciones.

Digestión anaerobia: Es el proceso en el cual los microorganismos descomponen material


biodegradable en ausencia de oxígeno.

Estudio de Gestión de Residuos de construcción y demolición (EGR): A elaborar por


el promotor, se configura como el documento de referencia que en materia de residuos,
coordinaría su producción y gestión. Como mínimo debe incluir para cada tipología de
residuos producidos, una estimación de su cantidad, las medidas genéricas de
prevención que se adoptaran, el destino previsto para los residuos, así como una
valoración de los costes derivados de su gestión que deberán formar parte del
presupuesto del proyecto.

Formaldehidos: El formaldehido o metanal es un compuesto químico, más específicamente


un aldehído (el más simple de ellos) es altamente volátil y muy inflamable.

Lista CITES: Siglas de Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas. Las especies amparadas por la CITES están incluidas en tres Apéndices
según el grado de protección que necesiten. Los Apéndices I y II de la lista CITES
muestran las especies de madera que están directamente protegidas y el Apéndice III de
la lista CITES muestra las especies que están protegidas al menos en un país.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 8

Lista Europea de Residuos (LER): Lista de residuos, elaborada por la UE para


estandarizar la descripción de los residuos en toda Europa y para posibilitar el registro,
seguimiento y control de los residuos de forma más efectiva.

Material post consumo: Material que ya no pueden utilizarse para su idea original.

Material pre consumo: Materias primeras que provienen de desechos durante procesos de
manufactura.

MVC: Monómero de Cloruro de Vinilo.

Obra mayor: La construcción, rehabilitación, reparación, reforma o demolición de un bien


inmueble así como cualquier otro análogo de ingeniería civil, excluyendo lo relativo a obras
menores.

Obra menor: Obra de construcción o demolición de sencillez técnica y escasa entidad


constructiva y económica, que no suponga alteración del volumen, del uso, de las
instalaciones de uso común o del número de viviendas y locales, y que no precisa de
proyecto firmado por profesionales titulados.

Plan de Gestión de Residuos de construcción y demolición (PGR): Siguiendo la


pauta definida en el Estudio de Gestión de RCD (EGR), el PGR busca fomentar la
eficiencia de los recursos y prevenir las actividades ilegales de desecho. La eficiencia en
la gestión de los residuos incluye minimizar los residuos en origen y garantizar que los
clientes, diseñadores y contratistas principales evalúen la utilización, reutilización y el
reciclaje de materiales y productos en la obra y fuera de ella.

RCD: Los Residuos de la Construcción y Demolición (RCD), son aquellos de naturaleza


fundamentalmente inerte, que no experimentan transformaciones físicas, químicas o
biológicas significativas.

RSUs: Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) se definen como aquellos residuos
generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como los que
no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan
asimilarse a los productos en los anteriores lugares o actividades.

SCMs: De las siglas en inglés Supplementary Cementitious Materials. Son materiales


cementantes suplementarios que se pueden añadir al hormigón como sustitutos del
cemento Portland.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 9

Tableros/Paneles de fibra de densidad media (DM): Un tablero DM es un aglomerado


elaborado con fibras de madera (que previamente se han desfibrado y eliminado la lignina
que poseían) aglutinadas con resinas sintéticas mediante fuerte presión y calor, en seco,
hasta alcanzar una densidad media.

TCQ: Es un software para la construcción formado por un conjunto de aplicaciones


informáticas para dar soporte a las actividades de redacción, contratación, planificación y
control de proyectos y obras.

Vida útil: Duración estimada que un objeto puede tener cumpliendo correctamente con la
función para la cual ha sido creado.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 11

2. Prefacio

2.1. Origen del proyecto

El cambio climático, el deterioro de la capa de ozono, la aparición de la lluvia ácida, la


deforestación o la pérdida de biodiversidad, son fenómenos que están causados por las
actividades humanas que tienen lugar actualmente en el planeta.

La construcción de edificios comporta unos impactos medioambientales que incluyen la


utilización de materiales que provienen de recursos naturales, una gran manipulación de los
materiales sometidos a grandes procesos de fabricación o entre otros, la utilización de
elevadas cantidades de energía tanto en la construcción como a lo largo de la vida útil del
edificio.

Es muy importante que se tome consciencia de los grandes beneficios que tiene tanto para
el planeta, como para los propios usuarios del edifico, una construcción sostenible y que
respete el medioambiente. Para ello, existen una serie de certificaciones que se conceden a
los edificios cuando reúnen unos requisitos fundamentales de construcción sostenible y que
puntúan al edificio en función de las especificaciones definidas.

La empresa JG Ingenieros, basándose en el desconocimiento general que existe en el


sector de la construcción en cuanto a la existencia o la aplicabilidad de certificados
medioambientales y también sobre la metodología del proceso de evaluación de estos, ha
considerado necesaria la creación de un documento bien definido sobre los tres certificados
más reconocidos en España: LEED, BREEAM y VERDE

La voluntad de este proyecto es facilitar información sobre las tres herramientas de


certificación en los apartados de materiales y residuos, proporcionar una metodología clara
que ayude a los responsables a tener una mejor comprensión de los requisitos y facilitar a
los clientes una herramienta intuitiva de fácil uso para utilizarla tanto como fuente de
consulta como para facilitar el proceso de certificación de edificios de oficinas.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 12

2.2. Motivación

A lo largo de toda la carrera de Ingeniería Industrial, los temas relacionados con la


construcción han despertado mucho interés a la autora del presente proyecto.

Elegí la intensificación de Estructuras y Construcciones Industriales y después de algunas


experiencias laborales y con la motivación y las explicaciones recibidas por la tutora del
presente proyecto, descubrí una parte de edificación medioambiental sobre la sostenibilidad
en la construcción. Estas prácticas de construcción denominadas "verdes" o "sostenibles"
persiguen crear edificios más respetuosos con el medio ambiente y más eficientes en el uso
de recursos.

Es importante tomar conciencia del cuidado del medio ambiente y uno de los objetivos de
este proyecto es intentar dar a conocer y que se extienda cada vez más este tipo de
prácticas en nuestro país e ir implantándolas como lo han hecho muchos países del resto
del mundo, que están más desarrollados y evolucionados en este aspecto.

Y es que llegados al punto en el que nos encontramos tenemos dos opciones: o


continuamos con las mismas prácticas destruyendo por completo los recursos naturales o
tomamos medidas de tal forma que dejemos a los que nos suceden un medioambiente y un
entorno como mínimo igual al que nosotros actualmente estamos disfrutando.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 13

3. Introducción

3.1. Objetivos

El objetivo de este proyecto es la elaboración de una comparativa y de una guía de


aplicación de los certificados medioambientales LEED, BREEAM y VERDE y se pretende
dotar al constructor, arquitecto o ingeniero proyectista de una herramienta útil para
desarrollar su trabajo. El proyecto está formado por dos partes: una primera parte en la que
se ha realizado un estudio teórico y una comparativa de los tres certificados ambientales y
una segunda parte práctica, en la que se ha creado una herramienta informática para
facilitar la búsqueda de información sobre los diferentes créditos y ayudar a ingenieros,
arquitectos, constructores en el seguimiento del proceso de certificación de edificios de
oficinas.

Los objetivos que se pretenden conseguir con este proyecto son:

 Fomentar los grandes beneficios que puede tener la realización de una construcción
con criterios de sostenibilidad.
 Dar a conocer los certificados medioambientales LEED, BREEAM y VERDE.
 Hacer un estudio de los tres certificados que permita la comparación de éstos.
 Establecer una metodología que facilite la realización y el seguimiento a lo largo de
la evaluación de un edificio de oficinas.
 Incorporar recomendaciones, aclaraciones, comentarios y ejemplos que aporten un
valor añadido.
 Crear una herramienta que permita al cliente encontrar información de cada crédito,
ya sea genérica o específica, de forma sencilla, rápida y dinámica
 Poder realizar una pre-evaluación de cada crédito que permita obtener una
puntuación orientativa y así facilitar el proceso de acreditación de edificios nuevos de
oficinas.

3.2. Alcance del proyecto

El ámbito de aplicación de este proyecto será la evaluación de edificios de nueva


construcción destinados a un uso para oficinas. Se ha estudiado este caso ya que, los tres
certificados tienen una estructura muy diferente entre ellos y éste es el punto en común de
los tres que ha permitido que se realice la comparativa.

Cada certificado se divide en varios créditos que abarcan diferentes temáticas. Este
proyecto se realiza para los créditos relacionados con el impacto medioambiental de los
materiales incluidos los Compuestos Orgánicos Volátiles y los residuos de la construcción.
Pág. 14 Memoria

4. Estado del arte

4.1. La sostenibilidad en la construcción

El gran desarrollo urbano que se ha vivido en los últimos años, se ha realizado por norma
general sin criterios medioambientales y nos encontramos con una urbanística y unos
edificios poco eficientes. España cuenta con un parque residencial compuesto,
aproximadamente, por 25 millones de viviendas las cuales consumen el 17% de la
energía final de España y son responsables de la cuarta parte de las emisiones de CO2 a
nivel nacional. Este porcentaje llega aproximadamente a un tercio en el caso de que se
incluyan también las emisiones generadas durante la construcción de las viviendas.

Para la construcción de edificios, la demanda de materiales de construcción comporta la


necesidad de extraer y procesar materias primas, elaborar nuevos materiales y el
tratamiento de una elevada cantidad de residuos de construcción y demolición, con el coste
energético que esto representa. Si se consideran además las limitaciones de los recursos
(petróleo, carbón, gas natural, etc.), se justifica el aumento de la inclusión de criterios de
sostenibilidad en las edificaciones en los últimos años y además es muy razonable que la
construcción sostenible se haya convertido en una de las principales tendencias para el
sector.

Esta aplicación de los criterios de sostenibilidad en la edificación supone un cambio de


mentalidad ya que se debe tener en cuenta una utilización racional de los recursos
naturales disponibles para la construcción, maximizar la reutilización de recursos o entre
otros muchos aspectos, la reducción de la energía y agua global en cuanto a la
construcción del edificio y a su utilización durante su funcionamiento.

Las certificaciones de edificios son herramientas de evaluación y certificación del


comportamiento medioambiental de los edificios y en algunas también la sostenibilidad en
el uso diario y su mantenimiento. Aportan valor a las edificaciones y a las personas que
los habitan posicionando la construcción en el mercado con un elemento diferenciador.

A pesar de que la mayoría de las construcciones de edificios se siguen realizando sin


criterios de sostenibilidad, está tomando cada vez más se conciencia de la importancia del
cuidado del medioambiente. Debido a esto, poco a poco la construcción sostenible en
España se está extendiendo cada vez siguiendo los pasos de otros países del resto del
mundo que están más desarrollados y evolucionados en este aspecto.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 15

4.2. Introducción a los procesos de certificación

Existen distintos procesos de certificación de construcción sostenible y varias


organizaciones que respaldan estos procesos. Todas ellas aportan resultados positivos,
cada una desde su punto de vista y bajo sus intereses contribuyendo de una forma u otra a
una mayor sostenibilidad en los campos de la construcción, inmobiliario y obra civil.

Las herramientas para la evaluación y certificación de edificios más importantes en España


son LEED, BREEAM y VERDE. Estas herramientas son de carácter voluntario y promueven
la sostenibilidad y las buenas prácticas medioambientales para el diseño, construcción,
funcionamiento y explotación de edificios.

Como se puede ver en los siguientes apartados, las certificaciones se dividen en diferentes
áreas para puntuar la eficiencia del edificio. Este proyecto se centra en el estudio de la
sostenibilidad en el uso de materiales, incluidos los compuestos orgánicos volátiles, así
como en la gestión de residuos.

4.2.1. Herramienta LEED

El sistema de clasificación de edificios sostenibles LEED (acrónimo en inglés de Liderazgo


en Diseño Energético y Ambiental) es un método americano que ha sido ideado por el World
Green Building Council (WGBC) y ha sido uno de los que más se ha expandido
internacionalmente.

El ámbito de evaluación de LEED se extiende a través de todo el ciclo de vida, desde la


etapa de planteamiento urbanístico, hasta la de operación y mantenimiento del edificio. Ha
creado sistemas para diferentes niveles de desarrollo y tipologías más significativas pero el
que se ha utilizado para este proyecto es LEED-NC: para edificios de nueva planta y gran
remodelación, Versión 3.0 (2009).

El sistema se organiza según diferentes áreas de eficiencia. Cada una de estas cuanta con
una serie de prerrequisitos y créditos opcionales a cumplir, necesarios para obtener el nivel
de certificación final del edificio. Para poder acceder al proceso de certificación LEED-NC en
el edificio, se debe satisfacer obligatoriamente todos los prerrequisitos y optar a un mínimo
de puntos.

Todos los sistemas de clasificación LEED constan de 100 puntos básicos. Adicionalmente,
se puede obtener un plus de hasta 10 puntos en los créditos de Innovación en el diseño y
Prioridad regional. En la tabla 4.1 se muestra la ponderación de los diferentes créditos
existentes en función de cómo está repartida la puntuación.
Pág. 16 Memoria

Créditos Puntuación Ponderación


Parcelas sostenibles 26 24%
Eficiencia en agua 10 9%
Energía y atmósfera 35 32%
Materiales y recursos 14 13%
Calidad ambiental interior 15 14%
Innovación en diseño 6 5%
Prioridad regional 4 3%
PUNTOS TOTALES 110 100 %

Tabla 4.1. Puntuaciones y ponderaciones de los créditos de evaluación de LEED

Según la calificación alcanzada, el edificio obtiene


. uno de los cuatro niveles LEED: desde el
certificado básico con la mínima puntuación hasta el platino que es la máxima calificación y
pasando por los niveles de plata y oro. Para el seguimiento y la obtención del certificado,
LEED no se exige obligatoriamente la participación en el proyecto de una persona
acreditada (LEED Accredited Professional, LEED AP), pero se recomienda su participación
ya que por un lado este hecho otorga un punto y además, porqué esta persona conoce todo
el proceso de certificación y puede coordinar mejor todo el proceso.

En la tabla 4.2 se muestran los rangos de porcentajes de reducción de los diferentes


indicadores medioambientales en función del certificado LEED que se consiga, el impacto
en sobrecoste en construcción y diseño así como en las amortizaciones.

Indicadores Impacto de la certificación


Disminución energía de uso convencional Entre 30% y 70%
Impactos Disminución agua Entre 30% y 50%
medioambientales Disminución coste de los residuos Entre 50% y 90%
Disminución emisiones de CO2 35%
Sobrecoste construcción Un edificio con nivel plata puede aumentar su presupuesto
y diseño total en más del 1,8%.
Amortizaciones A partir del tercer año

Tabla 4.2. Impacto de la certificación en diferentes indicadores.

España cuenta con destacados edificios con etiqueta LEED como por ejemplo las oficinas
de la planta 24 de la Torre Picasso, el Parque Empresarial Las Rozas (Madrid) o la Torre de
Iberdrola (Bilbao) entre otros.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 17

4.2.2. Herramienta BREEAM

El sistema de clasificación BREEAM (Building Research Establishment Environmental


Assessment Methodology) es de origen británico y fue desarrollado a principios de los 90
por el centro de excelencia BRE (Building Research Establishment) del Reino Unido. Es uno
de los métodos de más maduros de evaluación de sostenibilidad de edificios y es
ampliamente reconocido tanto en Reino Unido como a nivel Internacional. BRE a diferencia
de WGBC, tiene una mayor vocación a la adaptación regional y se ha realizado la
adaptación del sistema a la legislación, naturaleza y particularidades de España que se
indica con las siglas BREEAM ES..

Se han desarrollado varias guías BREEAM adaptadas a los diferentes tipos de proyecto
pero para este estudio se ha utilizado BREEAM ES Comercial V. BETA (que incluye
oficinas, industria y comercio).

Al igual que LEED, la certificación BREEAM consiste en un sistema de puntos que se


otorgan a créditos agrupados en diferentes categorías. En la tabla 4.3 se muestra el peso de
los diferentes créditos existentes en función de cómo está repartida la puntuación.

Créditos Ponderación
Gestión 11,5%
Salud y Bienestar 14%
Energía 18%
Transporte 8%
Agua 10,5%
Materiales 12%
Residuos 7%
Uso del suelo y ecología del lugar 9,5%
Contaminación 9,5%
Innovación 10%
PUNTOS TOTALES 100 %

Tabla 4.3. Ponderaciones de los créditos de evaluación de BREEAM

Es obligatorio el uso de asesores acreditados externos independientes al equipo de


proyecto, lo que le confiere credibilidad técnica y transparencia.

Según la calificación obtenida, el edificio consigue uno de los cinco niveles de certificación:
aceptable, bueno, muy bueno, excelente o excepcional.
Pág. 18 Memoria

4.2.3. Herramienta VERDE

El sistema de certificación VERDE (acrónimo de Valoración de Eficiencia de Referencia De


Edificios), nace como la regionalización de GBTool desarrollada en el entorno de la
organización internacional Green Building Challenge.

El sistema de evaluación se basa en un método de acuerdo con la filosofía del Código


Técnico de la Edificación y las Directivas Europeas y actualmente, solo es posible certificar
con VERDE la nueva edificación o gran rehabilitación de edificios multiresidenciales y
oficinas. Se ha utilizado la guía GEA VERDE v_01.

Los criterios están agrupados por áreas temáticas similares a las de LEED y BREEAM. A
cada criterio se le asocia una puntuación de referencia llamada benchmark. Estos valores se
establecen a partir de la revisión de la reglamentación, ordenanza, etc.

Esta estructura permite que se reflejen las diferencias en las prioridades de las diferentes
regiones y así asegurar que el sistema produce resultados que son significativos para la
localidad donde se ubica el edificio.

Al igual que la certificación BREEAM, en VERDE es obligatorio el uso de asesores


acreditados externos independientes al equipo de proyecto, lo que le confiere credibilidad
técnica y transparencia.

Los resultados de la evaluación se expresan en base a la reducción de impacto ambiental


del edificio comparado con un edificio de referencia. El peso asignado a cada impacto está
relacionado con la importancia de dicho impacto en la situación mundial en aquellos
impactos globales y de la situación del entorno en aquellos impactos locales y regionale s.
La ponderación de los diferentes criterios e impactos asigna una puntuación final al edificio.

En VERDE, entre el valor de referencia 0 y el máximo obtenible 5, se realiza una


interpolación lineal. Según la calificación obtenida, el edificio obtiene uno de los posibles
niveles de certificación: 0 hojas, 1 hoja, 2 hojas, 3 hojas, 4 hojas y 5 hojas.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 19

5. Estudio comparativo de los tres certificados


medioambientales: Materiales de construcción
En este apartado se agrupan por bloques los créditos de las tres certificaciones que tratan
sobre los materiales de la construcción. Cada bloque incluye los créditos relacionados los
cuales se han sintetizado y estructurado de forma clara y sencilla para así facilitar la
consulta de información. Es por eso, que cada crédito se desglosa en cuatro apartados:
objetivos, puntuación, requisitos/cálculos y notas importantes. Al final de cada bloque y
cuando es posible, se realiza una comparativa entre la información de los diferentes créditos
que lo forman.

Para complementar este apartado, en el ANEXO D se pueden consultar la documentación


que se exige para cada crédito. Esta información se encuentra agrupada en los mismos
bloques que el presente apartado.

5.1. Impacto ambiental de los materiales de construcción

Los materiales de construcción repercuten en el medio ambiente a lo largo de su ciclo de


vida, desde su primera fase, en la extracción y procesado de materias primas, hasta el final
de su vida útil. Éstos se obtienen a través de procesos de mayor o menor complejidad que
requieren aportar energía y que producen residuos sólidos, líquidos o gaseosos que pueden
provocar alteraciones ambientales, además de la producción de CO2, de NOx o SOx.

La evaluación de este apartado se establece a través de los impactos asociados a los


materiales, y tiene como objetivo reducirlos mediante la elección de materiales de bajo
impacto ambiental durante el ciclo de vida del edificio.

5.1.1. BREEAM: Materiales de bajo impacto ambiental - MAT1

Objetivo

Impulsar la utilización de materiales de construcción de bajo impacto ambiental durante todo


el ciclo de vida del edificio.

Puntuación

La tabla 5.1 muestra las puntuaciones y los criterios exigidos para la obtención de puntos.
Pág. 20 Memoria

Puntuación Criterio
Si los componentes principales de dos de los elementos de la tabla 5.2,
1 punto siendo uno o Particiones verticales o Revestimiento de suelos, disponen
de una etiqueta tipo II (Autodeclaración).
Si los componentes principales de dos de los elementos de la tabla 5.2
2 puntos
disponen de una etiqueta Tipo I o Tipo III.
Si se demuestra que utilizar una herramienta de Análisis de Ciclo de
Vida (ACV) para seleccionar materiales influye positivamente (1) en tres
3 puntos
elementos del edificio, siendo uno o particiones verticales o
revestimiento de suelos.
Cuando se demuestre que la utilización de una herramienta de ACV
para la selección de materiales influye positivamente en cuatro de los
4 puntos
elementos del edificio, siendo al menos uno o Particiones verticales o
Revestimiento de suelos.
4 puntos +
Cuando se demuestre que la utilización de una herramienta de ACV, la
punto extra
cual cumple los requisitos especificados en el apartado Notas importantes,
diseño (Nivel
influye positivamente en seis de los elementos del edificio.
ejemplar)

Tabla 5.1. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Requisitos

Los componentes principales de los elementos del edificio deben contener productos y
materiales que dispongan de etiquetas ambientales (Tipo I, Tipo II y Tipo III) o utilizar una
herramienta ACV para seleccionar qué componentes utilizar con la finalidad de realizar un
análisis del ciclo de vida de los componentes. Para conocer más información sobre las
etiquetas ambientales y sobre los ACV consultar ANEXO A.

Para cumplir los requisitos de puntuación del crédito, al menos el 80% de los componentes
principales de los elementos deben disponer de etiquetas ambientales [1]. Si se utiliza una
herramienta de ACV aceptadas por BREEAM [2-6], ésta debe haber influido positivamente
en el 100% de los componentes principales de los elementos del edificio que se elijan. La
influencia positiva en el diseño se puede demostrar realizando un análisis completo que
compare un edificio tipo y el edificio evaluado.

En la tabla 5.2 se enumeran los elementos de construcción que se deben considerar en este
crédito así como ejemplos de los componentes principales de cada uno.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 21

Elementos Ejemplos de los componentes principales


Estructuras Hormigón armado, madera, ladrillo, hormigón
(incluye forjados) prefabricado, acero, piedra, viguetas, bovedillas, etc.
Ladrillo, bloque hormigón, piedra, panel metálico,
Fachadas hormigón prefabricado, revestimientos (baldosas,
madera, pintura), etc.
Ventanas Aluminio, PVC, madera, vidrio, etc.
Teja, pizarra, sintéticos, fibrocemento, paneles
Cubiertas
galvanizados y prelacados, etc.
Lana mineral, poliestireno, poliuretano, vidrio celular,
Aislamientos
láminas bituminosas, láminas PVC, etc.
Pavimentos (césped, adoquines, asfalto, etc.), cierres
Urbanización y cierres
(ladrillo, aluminio, madera, bloque hormigón, vegetal etc.)
Particiones verticales Ladrillo, yeso laminado, madera, pinturas, etc.
Revestimiento de suelos Madera, cerámica, hormigón, etc.

Tabla 5.2. Elementos a incluir y ejemplos de los componentes principales de cada uno

Notas importantes

 Si una parte de un elemento nuevo incluye un material reutilizado, se debe consultar


a los asesores BREEAM sobre la clasificación adecuada. Por ejemplo: Muro
construido con ladrillos recuperados.
 Para la evaluación de los elementos de la urbanización o cierre:
- Incluir las zonas de parking pero no las carreteras de acceso ni las zonas
habilitadas para la maniobra de vehículos.
- No incluir cierres sujetos a criterios de seguridad ni cualquier parte de una
fachada externa del edificio que forme parte del cierre.
- Si el edificio de estudio no tiene elementos de urbanización y cierres, se
considerará que el elemento cumple el requisito.
- Excluyendo las plantas que produzcan corteza, las pavimentaciones de césped
o cierres vegetales cumplen los requisitos si al menos el 80% del área del
dispone de una etiqueta medioambiental o ACV.
 La herramienta ACV utilizada para poder optar a la puntuación extra debe tener
como mínimo, las siguientes características:
- Un mínimo de 3 indicadores medioambientales (uno de ellos debe ser el
cambio climático).
- Debe considerar todo el ciclo de vida del edificio, incluyendo la vida de uso y
el desecho.
Pág. 22 Memoria

- Debe estar basada en los principios de ACV tal y como está definido en los
estándares internacionales ISO que lo regulan [7-10].

LEED

Para el ámbito de los impactos de los materiales de la construcción, LEED no contempla


ningún requisito para su valoración.

5.1.2. VERDE: Impacto de los materiales de construcción - C08

Objetivo

Reducir los impactos asociados a la producción de los materiales de construcción.

Puntuación

Referencias Criterio
Práctica habitual Impactos iguales al edificio de referencia.
Mejor práctica Un 20% menos de los impactos generados por el edificio de
referencia.

Tabla 5.3. Referencias consideradas para la evaluación del crédito


Cálculos

Se incluyen los materiales empleados en cubiertas (estructura, revestimiento y


aislantes/impermeabilizantes), forjados completos incluyendo pavimento, fachada,
medianeras (paredes, acabados, aislantes/impermeabilizantes) y particiones interiores
(incluyen acabados y aislantes/impermeabilizantes). La estructura no se podrá valorar, a
menos que se pueda demostrar que se han reducido fuertemente los impactos generados.
Para demostrarlo, se debe proponer una estructura de referencia para un edifico idéntico al
que se evalúa pero con pórticos de hormigón y que cumpla los requisitos de EHE 08 [11].

Se deben elegir materiales con bajos impactos para el medioambiente como los que tengan
certificación medioambiental, maderas provenientes de bosques sostenibles o los materiales
con Declaración Medioambiental.

Para realizar la evaluación del edificio se deben considerar los impactos ambientales
asociados a los materiales de la construcción y el procedimiento de cálculo que se debe
seguir es el siguiente:
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 23

1. Calcular las superficies de cubiertas, forjados interiores, solera o forjado inferior,


paramentos ciegos de fachada, huecos de fachada y sus porcentajes según
orientaciones y tabiquería interior.
2. Con estas superficies hacer mediciones indicando los materiales y elementos
constructivos de los que se tenga información ambiental, distinguiendo entre los que
provengan de la reutilización y los que puedan ser reutilizados al final del ciclo de
vida, y también entre los materiales que tengan origen local y los que no.
3. Identificar los materiales que vayan a ser reutilizados en la obra.
4. Determinar el peso de los elementos constructivos de la medición. Se puede utilizar
programa TCQ [12] o similar.
5. Asignar impactos asociados a cada material o elemento constructivo de una base de
datos reconocida. Se pueden obtener de tres fuentes distintas:
- Base de datos BEDEC [13].
- Con etiquetas Tipo III (EPDs) [1]. Consultar ANEXO A.1 para obtener más
información sobre éstas.
- Aportando documentación que justifique que se siguen los cálculos
normalizados de ACV donde el inventario debe ser redactado según la
normativa ISO [8]. Consultar ANEXO A.2 para obtener más información.

Notas importantes

 Solo se consideran las Declaraciones Ambientales del Producto (EPDs) de la cuna


a la puerta de la fábrica.
 No se incluye el transporte hasta la recepción en la obra.

5.1.3. VERDE: Energía no renovable en materiales de construcción - B 01

Objetivos

Reducir los impactos asociados al consumo de energía no renovable incorporada en los


materiales de la construcción. Se elegirán materiales de bajo consumo durante su proceso
de extracción y transformación y se utilizarán materiales recuperados o reciclados.

Puntuación

Referencias Criterio
Práctica habitual Megajulios (MJ) consumidos por el edificio de referencia.
Mejor práctica Conseguir un 20% menos de los MJ consumidos por el edificio de
referencia.

Tabla 5.4. Referencias consideradas para la evaluación del crédito


Pág. 24 Memoria

Procedimiento de cálculo

La evaluación del criterio se realizará mediante el cálculo de la energía incorporada a los


materiales del edificio.
Esta evaluación se debe realizar con el mismo procedimiento y de forma simultánea al
apartado 5.1.2. VERDE: Impacto de los materiales de la construcción de la presente
memoria.

5.1.4. Comparativa de las certificaciones

En la tabla 5.5 se muestra una comparativa de las tres normativas en cuanto al apartado de
impacto en los materiales de la construcción.
Características LEED BREEAM VERDE
Incluye material de los componentes de las cubiertas - Sí Sí
Incluye material de los componentes de los
- Sí Sí
pavimentos
Incluye material de los componentes de las fachadas - Sí Sí
Incluye material de los componentes de los
- Sí Sí
cerramientos
Incluye material de las particiones interiores - Sí Sí
Incluye material de los componentes de la estructura - Sí Sí (*)
Incluye material de los componentes de las ventanas - Sí Sí
Incluye material de los componentes de las puertas
- No Sí
exteriores
Incluye material de los componentes de los
- Sí Sí
aislamientos
Incluye materiales reutilizados/reciclados - Sí Sí
Permite utilizar materiales con etiquetas Tipo I - Sí No
Permite utilizar materiales con etiquetas Tipo III (EPD) - Sí SÍ
Permite utilizar materiales con etiquetas Tipo II - Sí No
Calculo de impactos mediante herramienta ACV - Sí Sí
Calculo de impactos mediante base de datos BEDEC - No Sí

Tabla 5.5. Comparativa para el apartado de impacto de los materiales

(*) Ver procedimiento del apartado 5.1.3. VERDE: Impacto de los materiales de la construcción de
esta memoria.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 25

5.2. Adquisición responsable de materiales.

5.2.1. BREEAM: Aprovisionamiento responsable de materiales - MAT 5

Objetivo

Fomentar la utilización de materiales en los elementos principales del edificio que dispongan
de certificación de aprovisionamiento responsable.

Puntuación

Puntuación Criterio
3 puntos Si se demuestra que 80% de los materiales aplicables han sido
adquiridos de forma responsable (ver apartado requisitos).

4 puntos Si se demuestra que 95% de los materiales aplicables han sido


(Nivel ejemplar) adquiridos de forma responsable (ver apartado requisitos).

Tabla 5.6. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Requisitos

1. Se deben considerar los materiales aplicables (ver tabla 5.8) de los elementos de
construcción especificados en las tabla 5.7.

Elementos de la construcción
a. Estructura portante
b. Losa o forjado de planta baja
c. Forjados de plantas superiores (incluye forjados intermedios)
d. Cubiertas
e. Fachadas
f. Particiones interiores verticales
g. Cimientos
h. Escaleras

Tabla 5.7. Elementos de la construcción que se evalúan en el crédito.

.
Pág. 26 Memoria

Materiales aplicables (*) Ejemplos


Cerámicos Ladrillos, baldosas y otras cerámicas
Composites de matriz polimérica PRFV, morteros poliméricos…
Bloques, baldosas, hormigón in situ,
Hormigones y morteros
prefabricados…
Vidrios y acristalamientos -
Plásticos y cauchos Membranas tipo EPDM, TPO, PVC
Metales Acero, aluminio…
Pétreos Incluye pizarra
Madera laminada, tablero contrachapado,
Maderas, compuestos de madera y
virutas orientadas, aglomerado y de
tableros
madera-cemento.
Yeso laminado y escayola -
Membranas impermeabilizantes para
Materiales Bituminosos
cubiertas y asfalto)
Otros materiales de base mineral Fibrocemento y silicato de calcio
Productos con contenido reciclado -
Aislamientos -

Tabla 5.8. Materiales en los elementos de la construcción que se evalúan


(*) Materiales para fijaciones, adhesivos y aditivos quedan excluidos.
Si el material no está en la lista, consultar equipo BREEAM.

2. Cada material aplicable se asigna a un nivel de certificación de aprovisionamiento


responsable según el nivel y el ámbito de la certificación obtenida por el proveedor o
fabricante. En la tabla 5.9 se muestran algunos ejemplos de sistemas adecuados
para cada nivel.

Consultar ANEXO B para ver información más completa sobre algunos Sistemas de
Certificación y sobre los Sistemas de Gestión Medioambiental (SGM).

3. Seguir el procedimiento de cálculo especificado en el ANEXO C para la utilización de


la Herramienta de Cálculo de Aprovisionamiento Responsable proporcionada por
BREEAM. Ésta permite determinar el número de puntos que se conceden para el
proyecto en el crédito.

4. La madera no certificada utilizada en la construcción:


- Debe ser de procedencia legal (los niveles 1, 3 y 4 demuestran la
procedencia legal de la madera).
- No debe estar incluida en la lista CITES [14].
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 27

Nivel Prueba / Medida evaluada Ejemplos de sistemas adecuados


FSC, CSA, SFI Con Cadena de Custodia,
PEFC, MTCC(1), Materiales Reutilizados,
1 Sistema de Certificación Sistemas que obtengan las Calificaciones
Excelente y Muy Bueno de BES6001:2008 (o
similar).
Sistemas que obtengan la calificación
2a Sistema de Certificación
Bueno de BES6001:2008 (o similar).
Sistemas que obtengan la calificación
2b Sistema de Certificación
Aceptable de BES6001:2008 (o similar)
Madera: MTCC(2), Verified de SmartWood,
SGS, TFT / Otros Materiales: SGM Certificado
Sistema de Certificación / Sistema
3 para Procesos Clave y Cadena de suministro /
de Gestión Medioambiental (SGM)
Materiales Reciclados: SGM Certificado para
los Procesos Clave.
4 Sistema de Certificación / SGM SGM Certificado para los Procesos Clave.

Tabla 5.9. Niveles posibles de certificación, requisitos y ejemplos para cada uno.
(1) (2)
Los certificados posteriores a Mayo de 2009/ Los certificados anteriores a Mayo de 2009.

Notas importantes

 Los materiales reutilizados in situ se pueden excluir del crédito.


 Si la madera utilizada en la construcción es de una especie que esté en el apéndice
III de la LISTA CITES, se podrá utilizar para la evaluación si no proviene de un país
de los que busca proteger la especie.
 Para hormigón mezclado "in situ" no prefabricado, debe aportarse certificación de la
fabricación del cemento, de la extracción de los áridos y la piedra caliza utilizados
para hacer el cemento, y de los procesos de cadena de suministro.
 Si se utiliza un SGM para evaluar productos fabricados con maderas recicladas, el
100% del contenido debe ser reciclado o provenir de algún sistema de certificación
de madera de los de la tabla 5.9.

LEED

Para esta temática, LEED no contempla ningún requisito para su valoración.

VERDE

Para esta temática, VERDE no contempla ningún requisito para su valoración.


Pág. 28 Memoria

5.3. Utilización de materiales reciclados y reutilizados

Existen muchos productos de construcción que se componen de materiales reciclados como


por ejemplo tejas de asfalto orgánico que contienen papel reciclado, perfiles de plástico
reciclado, tejas hechas de fibras de maderas remanufacturadas, tableros rígidos fabricados
a partir de un triturado de restos de moqueta, aislantes de celulosa fabricados con papel de
periódico refinados, etc.

Además de materiales reciclados, también existen muchos materiales que pueden ser
reutilizados, restaurados o recuperados. Los materiales se diseñan para ser usados en un
ciclo de vida, pero habitualmente se fabrican con materiales duraderos y ricos que podrían
aguantar más usos. La reutilización de materiales, supone un menor impacto que el reciclaje
de materiales por tanto, es una prioridad en la construcción sostenible y en las
certificaciones medioambientales se intenta fomentar su uso.

La utilización de materiales con contenido en material reciclado o materiales reutilizados,


repercutirá principalmente en la disminución del uso de materiales vírgenes, en la reducción
de residuos medioambientales y en el impacto ambiental asociados con la extracción y el
procesado de materias primas.

5.3.1. BREEAM: Utilización de áridos reciclados - RSD 2

Objetivo

Valorar el uso de áridos reciclados y áridos secundarios en la construcción de manera con la


finalidad de que se reduzca la demanda de material virgen.

Puntuación

Puntuación Criterio
1 punto Si se demuestra que la cantidad de áridos reciclados y áridos
secundarios supera el 25% (por peso o volumen) del total de áridos de
alta calidad utilizados.

Tabla 5.10. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Requisitos

Se consideran áridos de alta calidad todos aquellos que tienen los usos que se especifican
en la tabla 5.11.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 29

Áridos alta calidad Usos


Marcos estructurales, forjados (incl. losas de piso), substancias
Ligados bituminosas/capas de asiento, aglutinante/superficie ligadas
hidráulicamente para asfaltar o para carreteras.
Calzadas con base de asfalto o similares, rellanos y sellados
Sueltos granulados, lechos de apoyo para tuberías, sub-bases/cimientos,
paisajismo con grava.

Tabla 5.11. Usos que tienen los áridos de alta calidad

Los áridos reciclados pueden obtenerse de la obra o de instalaciones de procesado de


residuos que cumplan las condiciones que se especifican en la tabla 5.12.

Tipo de obra / Ubicación Requisitos


Obras mayores
Distancia máxima: 25 km de la instalación a
Obras ubicadas en poblaciones de más de
la obra
200.000 habitantes.
Obras menores
Distancia máxima: 80 km de la instalación a
Obras no ubicadas en zonas de
la obra
concentración poblacional importante.

Tabla 5.12. Requisitos exigidos para instalaciones de procesado de residuos

Los áridos secundarios, en cambio, deberán obtenerse de una fuente de productos


secundarios postconsumo o postindustriales no derivados de la construcción.

Los áridos secundarios que se pueden incluir son: desechos de caolín, cubiertas de
pizarras, Cenizas Volantes Pulverizadas (PFA), Escoria de Alto Horno Granulada Molida
(EAHGM), Escoria de Alto Horno enfriada por aire, Escoria de Acero, Cenizas de Fondo de
Horno (FBA), Cenizas de Fondo de Incineradora, arenas de fundición, vidrio reciclado,
plástico reciclado, neumáticos, pizarra bituminosa usada, residuos de minería de Carbón y
desechos de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.

IMPORTANTE: Los utilización de materiales reciclados y reutilizados en el proyecto que no


sean los áridos, se valora y puntúa en el apartado BREEAM MAT 1: Materiales de bajo
impacto ambiental que se puede consultar en el apartado 5.1.1 de la presente memoria.
Pág. 30 Memoria

5.3.2. LEED: Contenido en material reciclado. MR 4

Objetivo

Incrementar la demanda de productos que incluyan materiales con contenido en reciclados,


y así reducir los impactos asociados a la extracción y al procesado de materias primas.

Puntuación

Puntuación Criterio
1 punto Si el contenido en reciclados es como mínimo un 10% del valor total de los
materiales del proyecto.
2 puntos Si el contenido en reciclados es como mínimo un 20% del valor total de los
materiales del proyecto.
2 puntos +
Si el contenido en reciclados es como mínimo un 30% del valor total de los
punto extra
materiales del proyecto.
en diseño

Tabla 5.13. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Procedimiento de cálculo

El procedimiento de cálculo utilizado para este crédito es el siguiente:

1. Calcular el coste total de los materiales según alguna de las siguientes opciones:
a. Conociendo el valor del coste total de la construcción y considerando que el
coste total de los materiales es el 45% del coste total de la construcción.
b. Haciendo un recuento exacto del coste real de los materiales mediante el
presupuesto del proyecto. Se deben incluir los gastos de entrega del material en
la obra, las tasas y costes de transporte. No se debe tener en cuenta para el
resultado, la mano de obra ni los equipos necesarios, una vez el material se ha
entregado en la obra.

2. Listar todos los materiales con contenido en reciclados, su coste (Cmat), el


porcentaje en peso de contenido en reciclados pre consumo (Crpre) y/o en
reciclados post consumo (Crpost) y la fuente. El contenido en reciclados se debe
definir de acuerdo con la norma estándar internacional ISO [15].

3. El valor del contenido de reciclados (Crtot) para cada material, se calcula a partir de
la ecuación 5.1.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 31

(ec. 5.1)

A continuación, se suma el valor del contenido en reciclados de todos los materiales


reciclados válidos para el crédito y se obtiene el valor total en reciclados (€).

4. Finalmente, a partir de la ecuación 5.2, se obtiene el porcentaje de contenido en


reciclados (Crtot).

(ec. 5.2)

Notas importantes

A continuación se citan una serie de puntos importantes que se deben tener en cuenta para
productos/materiales específicos:

 Para productos de acero, cuando no se disponga de información sobre el contenido


en reciclados, se asumirá que porcentaje en peso de contenido en reciclados post
consumo es de un 25%. La mayoría de productos de acero tienen aproximadamente
un 90% de material reciclado por lo tanto, es mejor encontrar la información
verdadera que utilizar el porcentaje que se propone.

 Cálculo del contenido en reciclados de un conjunto:


- Para productos ensamblados con contenido en material reciclado, como por
ejemplo un panel sándwich formado por madera y espuma para aislamiento,
determinar el los porcentajes en peso del contenido en reciclados
postconsumo y preconsumo.
- Para productos formados por subcomponentes, determinar los porcentajes
del contenido en reciclados post consumo y pre consumo utilizando el peso
de los elementos que lo componen.

Para incorporar estos materiales a la ecuación 5.2 y encontrar el valor del contenido
en reciclados del conjunto (Crconj), se debe utilizar la ecuación 5.3.

(ec. 5.3)
Pág. 32 Memoria

 En el caso de los Materiales Cementantes Suplementarios (SCMs) que se añaden a


hormigón reciclado de otras operaciones, la cantidad de material reciclado se basa
solo en el peso de SCMs reciclados respecto al peso de los SCM's (y no de todo el
hormigón). El SCM más habitual son las cenizas volantes.
 No se contemplará la reutilización de materiales que se obtienen del mismo proceso
de fabricación del que se generan.
 No se debe incluir mobiliario ni enseres a menos que se hayan incluido en los
créditos BREEAM del MR3 al MR7.
 No incluir material mecánico ni eléctrico.

5.3.3. LEED: Reutilización de materiales - MR 3.

Objetivo

Reutilizar materiales y productos del edificio con el objetivo de que se reduzcan los residuos
y la demanda de materias primas. Por este motivo, se reducen los impactos ambientales
asociados con la extracción y el procesado de materias primas.

Puntuación

Puntuación Criterio
Si se obtiene un porcentaje de materiales reutilizados, restaurados o
1 punto
recuperados como mínimo de un 5% del coste total de todos los
materiales del proyecto.
Si se obtiene un porcentaje de material reutilizados, restaurados o
2 puntos recuperado como mínimo de un 10% del coste total de todos los
materiales del proyecto.
Punto extra Si se obtiene un porcentaje de material reutilizados, restaurados o
(3 puntos) recuperado como mínimo de un 15% del coste total de todos los
materiales del proyecto.

Tabla 5.14. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Cálculos

1. Listar los materiales reutilizados, restaurados o recuperados indicando el coste de


cada uno y calculando el coste total de todos los materiales. Se deben tener en
cuenta las siguientes consideraciones en cuanto a los costes de cada material:
- El coste debe ser el coste real que se ha pagado.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 33

- Si el material es reutilizado in situ, el coste a considerar es el de


reemplazamiento. Éste se puede calcular como el precio real del material en
el mercado pero sin contabilizar la mano de obra ni el transporte. Si el equipo
de proyecto recibe un descuento de un proveedor, el valor de
reemplazamiento debe reflejar el precio con el descuento aplicado.
- Si el coste que se ha pagado por un material reutilizado, restaurado o
recuperado es inferior al coste equivalente de la compra del material nuevo,
se debe utilizar el valor más alto para los cálculos.
- Cuando el coste de recuperar un elemento encontrado in situ es menor al
coste equivalente del material nuevo, se considera el coste del material
nuevo (o el coste de reemplazarlo).

2. Calcular el coste total de todos los materiales del edificio a partir de una de estas dos
opciones:
a. Conociendo el valor del coste total de la construcción y considerando que el
coste total de los materiales es el 45% del coste total de la construcción.
b. Haciendo un recuento exacto del coste real de los materiales mediante el
presupuesto del proyecto. Se deben incluir los gastos de entrega del material
en la obra, las tasas y costes de transporte. No se debe tener en cuenta para
el resultado, la mano de obra ni los equipos necesarios, una vez el material
se ha entregado en la obra.

3. Calcular el porcentaje de materiales reutilizados, restaurados o recuperados según


la ecuación 5.4.

(ec. 5.4)
Notas importantes

 Se incluye mobiliario y enseres si estos se han incluido en los créditos LEED del MR
3 al MR 7.
 Para que puedan contabilizarse como reutilizados muebles que se han recuperado
de la instalación de los ocupantes anteriores, deben haberse comprado como
mínimo dos años antes del inicio del proyecto.
 Reutilización de materiales del interior del edificio (In situ):
- Paredes, techos, suelos: Se contabilizarán en este crédito siempre que
pasen a realizar una función diferente a la anterior. Si tienen la misma
utilidad, se contabilizarán en el crédito LEED MR 1.2.
Pág. 34 Memoria

- Elementos que eran componentes fijos in situ antes de que empezara la


construcción: Se contabilizarán en este crédito siempre que se instalen para
un uso distinto al anterior o en una ubicación diferente.
- Otros materiales reutilizados: componentes que se han mantenido y que
continúan teniendo su función original como la ferretería de las puertas.
 Reutilización de materiales no reutilizados in situ:
- Se pueden cuantificar como reutilizados si han sido previamente usados.
 Tanto los materiales reutilizados in situ como fuera se pueden utilizar también para el
crédito MR 5. Los que se consideren materiales reutilizados en el crédito 3, ya no se
pueden utilizar para los créditos de LEED MR 1,2,4,6 y 7.
 Los materiales principales que se pueden reutilizar en un edificio son: ladrillos,
maderas para uso estructural, piedras o adoquines entre otros.
 Solo se incluyen materiales permanentemente instalados en el proyecto.
 No incluir material eléctrico, componentes mecánicos ni de fontanería
 Es importante que al utilizar material reutilizable, asegurarse que no contenga
compuestos tóxicos como plomo o amianto.

5.3.4. VERDE: Estrategias para el desmontaje, reutilización y reciclado - C14

Objetivo

Incentivar a que el diseño facilite el desensamblaje de los componentes y así se puedan


reutilizar o reciclar materiales después de su vida útil.

Puntuación

La evaluación de este criterio se realiza mediante el crédito C 08 de VERDE que se puede


consultar en el apartado 5.1.2 de la presente memoria. Allí, se restará el 100% de los
impactos de los materiales que se puedan reutilizar. Esta valoración se realiza a partir del
porcentaje de materiales que se pueden reutilizar al final del ciclo de vida del edificio.

Cálculo

El procedimiento de cálculo es el siguiente:

1. Calcular a partir del documento guía para la recuperación y gestión de los materiales
en el proceso de deconstrucción y desensamblaje del edificio [16]. el porcentaje de
materiales de cada elemento que podrá ser reutilizado al final del ciclo de vida del
edificio.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 35

2. En la guía se especificarán las medidas adoptadas para asegurar que los materiales
a reutilizar lleguen en perfectas condiciones al final del ciclo de vida útil del edificio.
Estos deberán tener una vida útil demostrable superior a la del edificio.

Notas importantes

Para el cálculo de este porcentaje, los materiales a incluir son: cubiertas, forjados completos
(incluido el pavimento), fachada y particiones interiores (incluidos acabados).
En el caso de que se hayan considerado en los apartados de VERDE B01 y C08 se tendrán
en cuenta los elementos estructurales.

IMPORTANTE: La certificación VERDE valora y premia el uso de materiales reciclados y


reutilizados en los créditos VERDE B01 y C08 que se pueden consultar en los apartados
5.1.2 y 5.1.3. de la presente memoria.

5.3.5. Comparativa de las certificaciones

Debido a la poca información que existe en las certificaciones BREEAM y VERDE acerca de
los requisitos que debe tener los materiales reciclados/recuperados utilizados en el proyecto
y que por el contrario, la certificación LEED proporciona información muy específica y
detallada en cuanto a las características que deben cumplir estos materiales, no tiene
sentido realizar una tabla comparativa entre las tres certificaciones.

En BREEAM se valora el uso de materiales reciclados/reutilizados en el apartado de


materiales de bajo impacto ambiental MAT 1. Si los componentes de los elementos que se
incluyen en el crédito tienen contenido en materiales reciclados/reutilizados y se puede
demostrar su utilización con una etiqueta ecológica o con una herramienta de ACV, su uso
favorecerá a la obtención de puntuación en el crédito.

En el caso de VERDE, el uso de materiales reciclados/reutilizados se valora en los


apartados B 01 y C08 que tratan sobre el impacto de los materiales. Cuando se le asignen
los impactos a los diferentes materiales, el hecho de tener contenido en materiales
reciclados/reutilizados y por tanto un impacto medioambiental más bajo, favorecerá a la
obtención de puntuación en el crédito.

LEED en cambio, valora por separado el uso de material reciclado (mínimo un 10% del
valor total de los materiales del proyecto para puntuar) y de material reutilizado (mínimo un
5% del valor total de los materiales del proyecto).
Pág. 36 Memoria

5.4. Reutilización del edificio

La reutilización de edificios es una estrategia muy efectiva de reducir el gran impacto


ambiental que supone la construcción de un edificio. Reutilizar ya existentes reduce
significativamente el uso de energía asociada a la demolición de un edificio, de los residuos
de la construcción así como de los impactos asociados a la extracción de materias primas,
la fabricación y el transporte.

Esta estrategia puede tener una importancia especial en lugares con áreas históricas.
Reutilizando el edificio se puede incitar al desarrollo de nuevas actividades pero
preservando el carácter histórico de la zona.

5.4.1. BREEAM: Conservación de la fachada - MAT 3

Objetivo

Fomentar la conservación in situ de la fachada del edificio existente.

Puntuación

Puntuación Criterio
1 punto Si se conserva in situ al menos el 50% de la fachada (por superficie) y al
menos el 80% (por masa) de la fachada, esté compuesta por materiales
reutilizados in situ.

Tabla 5.15. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.


Cálculos

Calcular el porcentaje de fachada (cualquier cara expuesta del edificio) compuesta de


material conservado in situ. Los cálculos deben basarse en el volumen de cada material y su
densidad, comparando los totales de la parte nueva y la parte conservada.

Notas importantes

 Los edificios de obra nueva que recuperen la fachada pueden conseguir el punto.
 Si se reemplazan ventanas pueden excluirse de los cálculos de la superficie de
fachada.
 Los muros cortina cuentan como fachada.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 37

5.4.2. BREEAM: Conservación de la estructura - MAT4

Objetivo

Fomentar la conservación de la estructura existente.

Puntuación

Puntuación Criterio
1 punto Si se demuestra que como mínimo el 80% de la estructura del edificio
existente se conserva y la masa de material nuevo es inferior al 50%
de la estructura reutilizada.

Tabla 5.16. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Requisitos

Se deben incluir suelos, vigas, muros de carga y cimientos estructurales.

5.4.3. LEED: Conservación de la estructura - MR 1.1

Objetivo

Mantener las estructuras del edificio existente y las del envoltorio.

Puntuación

Puntuación Criterio
1 punto Si se conserva un 55% de la estructura ya existente.
2 puntos Si se conserva un 75% de la estructura ya existente.
3 puntos Si se conserva un 95% de la estructura ya existente.

Tabla 5.17. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Cálculos

Los cálculos se realizaran con las superficies de los principales elementos estructurales y
envolventes. A continuación se especifican los elementos estructurales que se deben incluir
en el crédito:
Pág. 38 Memoria

 Estructura del edificio existente (incluyendo el forjado estructural y el forjado metálico


perdido). Elementos estructurales como columnas y vigas se consideran parte de los
elementos que soportan y por tanto no se consideran por separado.
 Estructuras de la envolvente que incluye: fachadas, suelos y paredes en contacto
con el terreno, medianeras, etc. En general, todos aquellos elementos que separan
el interior del edificio del exterior (aire, terreno, o edificación colindante).

Para este crédito no se deben incluir elementos no estructurales de la cubierta, materiales


de los ensamblajes de las ventanas, estructuras ni envolventes que estén defectuosos ni
materiales tóxicos o peligrosos.

El procedimiento de cálculo es el siguiente:

1. Listar elementos del envolvente y elementos estructurales.


2. Por cada elemento, calcular el área existente, área reutilizada.
3. Calcular a partir del área que se reutiliza en función de la existente que había, el
porcentaje de reutilización para cada elemento según la ecuación 5.5.

(ec. 5.5)

Notas importantes

Para tomar las medidas necesarias de forma adecuada, se deberán tener en cuenta los
siguientes puntos:

 Para suelos estructurales y cubiertas: Medir la superficie de cada componente.


 Para paredes exteriores y paredes contiguas a otros edificios: Medir la superficie de
la pared exterior quitando el área exterior de puertas y ventanas tanto de las paredes
existentes como las reutilizadas.
 Para paredes estructurales interiores: Solo contabilizar la superficie de un lado del
elemento.

5.4.4. VERDE: Optimización de la vida útil de la estructura - I 0

Objetivo

Garantizar periodos de vida útil superiores a los mínimos reglamentarios establecidos según
los diferentes tipos de estructuras.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 39

Requisitos

Para el cumplimiento de este requisito y que la vida útil mínima garantizada sea igual o
superior a la mínima reglamentaria [11], el proyecto deberá incluir:

 Una adecuada selección de la solución estructural y de los materiales.


 Una ejecución cuidadosa según el proyecto.
 Control adecuado del proyecto, de la ejecución y de la explotación.
 Uso y mantenimiento apropiados.

Puntuación

No se especifican referencias de práctica habitual ni de mejor práctica.

5.4.5. Comparativa de las certificaciones

En la tabla 5.18 se muestra una comparativa de las tres normativas en cuanto al apartado
de impacto en los materiales de la construcción.

Características LEED BREEAM VERDE


Incluye reutilización de las fachadas(1) Sí Sí -
Incluye paredes exteriores: medianeras y
Sí Sí (2) -
paredes en contacto con el terreno.
Incluye paredes interiores estructurales Sí Sí -
Incluye forjados Sí Sí -

Se incluyen cimientos No Sí -

Se incluyen las vigas en los cálculos Sí Sí -


Se incluyen las ventanas en los cálculos No No -

Tabla 5.18. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

(1) Cualquier cara expuesta del edificio.


(2) Solo se incluye si es muro de carga.

Aunque VERDE valore la conservación de la estructura, no se ha realizado la comparativa


conjuntamente con LEED y BREEAM ya que el enfoque es diferente; VERDE valora que se
conserva el mayor tiempo posible la estructura nueva que se construya mientras que
BREEAM y LEED valoran que se conserve la estructura del edificio ya existente.
Pág. 40 Memoria

5.5. Reutilización del edificio: Elementos no estructurales

Este crédito busca impulsar el valor de la conservación y por tanto, premiar a aquellos
proyectos que en este caso, conservan un alto porcentaje de elementos no estructurales.

La reutilización de edificios es una estrategia muy efectiva de reducir el gran impacto


ambiental que supone la construcción de un edificio. Reutilizar edificios ya existentes reduce
significativamente el uso de energía asociada a la demolición de un edificio así como a los
residuos de la construcción. Además supone una reducción en los impactos asociados a la
extracción de materias primas, la fabricación y el transporte.

Reutilizar elementos no estructurales puede suponer un ahorro del coste total ya que se
reducen costes de demoliciones, de transporte, de compras de nuevos materiales y de
mano de obra.

5.5.1. LEED: Conservación de los elementos no estructurales - MR1.2.

Objetivo

Alargar el ciclo de vida del edificio, mantener los recursos, conservar los recursos culturales,
reducir el impacto medio ambiental y los residuos de los edificios nuevos en cuanto a
fabricación y transporte de materiales.

Puntuación

Puntuación Criterio
1 punto Si se obtiene un porcentaje de elementos ya existentes como mínimo de
un 50% (por superficie) del total de los elementos no estructurales del
edificio.

Tabla 5.19. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Cálculos

1. Listar todos los elementos no estructurales de dentro del edificio.


2. Determinar:
 El área total de todos los elementos no estructurales interiores, en metros
cuadrados (incluyendo nueva construcción). Se incluyen paredes interiores,
puertas, sistemas de cubiertas y techos entre otros elementos.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 41


El área conjunta de los elementos no estructurales interiores que se han
conservado, en metros cuadrados.
3. Calcular a partir de la ecuación 5.6 el porcentaje de elementos existentes que se han
mantenido.

[ec. 5.6]
Notas importantes

 Los elementos fijos como paredes no estructurales o puertas se contabilizarán para


el cálculo del porcentaje de materiales reutilizados siempre que realicen la misma
función que anteriormente. En caso de que hagan otra función, se deberán contar en
el crédito LEED MR 3 pero no en éste. Todos los materiales incluidos no se pueden
considerar en el crédito LEED MR 3.
 Elementos no estructurales que se han recolocado, contarán en este crédito.
 Para tomar las medidas necesarias de forma adecuada, se deberán tener en cuenta
los siguientes puntos:
- Techos y suelos (azulejos, moquetas, etc.) Utilizar m2 para determinar el
área.
- Paredes interiores no estructurales: Para calcular la superficie se debe
considerar la altura del suelo al techo y contar ambos lados.
- Paredes exteriores y medianeras: Si los acabados interiores se han
reutilizado (paredes de yeso o escayola por ejemplo), se contará solo un
lado.
- Puertas interiores: Se contará la superficie solo una vez.
- Mobiliario: Se calcularán las superficies de las caras visibles.
 No incluir elementos que supongan un riesgo de contaminación para los ocupantes
del edificio.

BREEAM

Para este apartado, BREEAM no contempla ningún requisito para su valoración.

VERDE

Para este apartado, VERDE no contempla ningún requisito para su valoración.


Pág. 42 Memoria

5.6. Utilización de materiales regionales

Actualmente, aproximadamente el 80% de la energía que se utiliza, se genera por los


combustibles fósiles y constituyen el principal recurso energético. La utilización de
materiales regionales contribuye a una fuerte reducción de la contaminación asociada al
transporte en barco, tren, camiones u otros vehículos que consumen las reservas de
petróleo y contaminan el aire.

También es importante el lugar de extracción de las materias primas ya que muchas se


extraen en el mismo sitio en el que luego se manufacturará el material consiguiendo así, una
reducción de los impactos ambientales causados por el transporte.

5.6.1. LEED: Materiales Regionales - MR 5

Objetivo

Incrementar la demanda de materiales y potenciar el uso de productos que se extraigan y


fabriquen en la región. De esta forma, se apoya el uso de recursos autóctonos y se reducen
los impactos medioambientales causados por el transporte.

Puntuación

Puntuación Criterio
1 punto Si se demuestra que se han usado materiales o productos para el
edificio que se hayan extraído, recolectado, recuperado o fabricado en
un radio de 800 km de la parcela del edificio para un mínimo del 10% de
los materiales.
2 puntos Si se demuestra que se han usado materiales o productos para el
edificio que se hayan extraído, recolectado o recuperado o fabricado en
un radio de 800 km de la parcela del edificio para un mínimo del 20% de
los materiales.

Tabla 5.20. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.


Cálculos

El cálculo del porcentaje de materiales locales (solo se incluyen los materiales


permanentemente instalados en el edificio) se obtiene del resultado de la ecuación 5.7.

(ec. 5.7)
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 43

Donde el coste total de los materiales se puede obtener a partir de las siguientes opciones:

a. Conociendo el valor del coste total de la construcción y considerando la


aproximación de que el coste total de los materiales es el 45% del coste total de la
construcción.
b. Hacer un recuento exacto del coste real de los materiales mediante el
presupuesto del proyecto. Se deben incluir los gastos de entrega del material en la
obra, las tasas y costes de transporte. Por el contrario, no se debe tener en cuenta
para el resultado, la mano de obra ni los equipos necesarios, una vez el material se
ha entregado en la obra.

Notas importantes

 Si en un producto, solo una parte de los materiales son materiales regionales,


entonces solo ese porcentaje (en peso) contribuirá al valor de material regional.
 Si cada parte del producto se fabrica en su sitio diferente, la distancia que se deberá
tener en cuenta es la del lugar donde se hayan ensamblado todos.
 Si el producto contiene partes regionales pero se ha ensamblado fuera del radio de
800 km permitido, no se puede tener en cuenta en el crédito.
 Si los productos o componentes de la obra se ensamblan en la obra, solo se
contaran las partes que se hayan extraído dentro de los 800 km de límite impuestos.
 En los materiales reciclados o recuperados, como punto de extracción se considera
el lugar donde fueron recuperados y como punto de fabricación, se considera la
ubicación del proveedor. Las consideraciones a tener en cuenta para estos
materiales son:
- Los materiales que se hayan podido considerar en el crédito LEED MR 3, se
pueden considerar en el crédito LED MR 5.
- Los que se reciclan in situ puntúan directamente.
- Para materiales con diferentes lugares de fabricación/extracción, si todos
están dentro de los 800 km se cogerá la distancia mayor.
- Para materiales con diferentes lugares de fabricación/extracción, si una parte
de un material se extrae o se fabrica más allá de 800 km se contabilizará solo
la otra parte y el coste correspondiente.
- Para ensamblajes o productos que se han fabricado dentro de los 800 km
pero que tiene componentes que se han extraído fuera del radio de 800 km,
usar varias líneas cuando se listen las compras. El coste de cada parte será
proporcional a su peso.
 Los componentes mecánicos, eléctricos, fontanería, u otros materiales especiales no
se incluyen en este crédito.
Pág. 44 Memoria

 Se puede incluir mobiliario y enseres solo si se demuestra que se han incluido en los
créditos BREEAM MR3 hasta MR7.

5.6.2. VERDE: Energía no renovable en el transporte de los materiales de


construcción - B02

Objetivos

Reducir la cantidad de energía no renovable utilizada en el transporte de los materiales de la


construcción, incentivando que se usen materiales locales.

Puntuación

Referencias Criterio
Práctica habitual Edificio que emplea un 30% en peso de materiales de procedencia
local. Se consideran locales cuando se han fabricado en un radio de
200 km desde el emplazamiento del proyecto.
Distancia media de procedencia de los materiales de construcción
no local: 500 km
Principal medio de transporte: Camión pesado
Mejor práctica Edificio que emplea un 100% de materiales locales.

Tabla 5.21. Referencias consideradas para la evaluación del crédito

Cálculos

1. Para cada tipo de material, calcular el porcentaje de producción local de éste (PMLi)
respecto al peso total del material (MMi) que se evalúa en el crédito B01 de la
herramienta VERDE (ver páginas de 23 de la presente memoria).
2. A partir de la ecuación 5.8, calcular la cantidad existente de material local.

(ec. 5.8)
3. Calcular el porcentaje en peso de los materiales locales respecto al total de
materiales (MMTOT) mediante la ecuación 5.9.

(ec.5.9)
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 45

Notas importantes

 Se deben considerar los siguientes elementos: cubiertas, forjados completos incluido


pavimento, fachadas y particiones interiores incluyendo acabados.
 Considerar los costes energéticos del transporte desde la puerta de la fábrica a
hasta la obra.

BREEAM

Para el ámbito de la utilización de materiales regionales, BREEAM no contempla ningún


requisito para su valoración.

5.6.3. Comparativa de las certificaciones

En la tabla 5.22 se muestra una comparativa de las tres normativas en cuanto al apartado
de uso de materiales regionales.

Características LEED BREEAM VERDE


Incluye materiales extraídos Sí - No
Incluye materiales recolectados Sí - No
Incluye materiales recuperados Sí - No
Incluye materiales fabricados Sí - Sí
Radio permitido para ser material regional 800 km - 200 km
Incluye material eléctrico, fontanería u otro
No - No
material especial
Incluye material no permanentemente
No - No
instalado
Incluye materiales de las cubiertas Sí(*) - Sí
Incluye materiales de los forjados Sí(*) - Sí
Incluye materiales de los pavimentos Sí(*) - Sí
Incluye materiales de las fachadas Sí(*) - Sí
Incluye materiales de los acabados Sí(*) - Sí
Incluye materiales particiones interiores Sí(*) - Sí

Tabla 5.22. Comparativa entre certificaciones

(*) Siempre que se cumplan las otras características del crédito.


Pág. 46 Memoria

5.7. Maderas

La destrucción de los bosques, la desaparición de hábitats, contaminación del agua y del


aire entre otros pueden ser los impactos asociados a las prácticas irresponsables en la
gestión de recursos forestales.

Es por ello, que con el uso de madera certificada se promueve la compra responsable de
madera teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad. Existen una serie de certificaciones
forestales como por ejemplo Forest Stewardship Council (FSC) que garantizan que la
explotación forestal ha sido legal, que no se ha dañado ningún bosque o zona natural
donde no está permitido la tala o que se respeta la tasa de renovación de las especies entre
otras especificaciones.

5.7.1. LEED: Maderas - MR 7

Objetivo

Favorecer una gestión forestal medioambiental responsable.

Puntuación

Puntuación Criterio
1 punto Utilizar como mínimo un 50% (en función del coste) de
materiales y productos con base madera certificados según los
Principios y Criterios para componentes de construcción de
madera del FSC.

Tabla 5.23. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Cálculos

1. Listar todos los productos nuevos de madera utilizados para el proyecto.


Marcos estructurales, vigas, piezas de madera de dimensiones estándar, suelos,
bases de suelos, puertas y ventanas de madera o acabados son algunos ejemplos
posibles a incluir en el crédito.

2. Estos productos permanentemente instalados, tanto los que estén certificados según
los Principios y Criterios para componentes de construcción de madera del Forest
Stewardship Council (FSC) como los que no, se deben valorar según los porcentajes
indicados en la tabla 5.24 (en función del coste).
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 47

Tipologías de productos de madera Valorización


Sin certificación FSC 100% del coste
Certificados como FSC Pure 100% del coste
Certificados como FSC Mixed Credit 100% del coste
Certificados como FSC Mixed (XX) (*) XX % del coste
Certificados como FSC Recycled /FSC Recycled Credit Incluir en crédito MR 4.

Tabla 5.24. Valorización de las maderas según el tipo de certificación.

(*) Por ejemplo, un producto identificado con FSC Mixed 75% se valorará con el 75% de su coste.

3. Calcular el porcentaje de materiales rápidamente renovables según la ecuación 5.10.

(ec. 5.10)
Notas importantes

 Incluir mobiliario y enseres si se ha incluido en los créditos LEED del MR 3 al MR 7.


 No incluir materiales de madera recuperados, reciclados ni restaurados.
 Par el caso de los productos ensamblados (fabricados por varios materiales), se
puede calcular el valor de los componentes de madera y el valor de de la madera
FSC certificada como porcentaje respecto al peso, volumen o coste total. Para
incorporar los productos ensamblados en la ecuación 5.10, se deben utilizar las
ecuaciones 5.11 y 5.12 (el ejemplo se muestra con porcentaje respecto al peso).

(ec. 5.11)

(ec. 5.12)

 La decisión de incluir los productos de madera utilizados temporalmente en el


proyecto (encofrados, arriostramientos, andamiajes, vallas, barandillas, etc…)
dependerá de la dirección del equipo. Si se incluye alguno de estos materiales,
entonces se deberán incluir todos.
Pág. 48 Memoria

BREEAM

Para este crédito, BREEAM no dedica ningún crédito específico. Los requisitos que se
valoran para la madera utilizada en el proyecto se contemplan en el crédito MAT 5
Aprovisionamiento responsable de materiales que se puede consultar en el apartado 5.2.1
de la presente memoria.

VERDE

Para este crédito, VERDE no dedica ningún crédito específico. Los requisitos que se valoran
para la madera utilizada en el proyecto se contemplan en el crédito C 08 Impacto de los
materiales de la construcción que se puede consultar en el apartado 5.1.2 de la presente
memoria.

5.7.2. Comparativa de las certificaciones

Debido a la poca información que existe en las certificaciones BREEAM y VERDE acerca de
los requisitos que debe tener la madera utilizada en el proyecto y que por el contrario, la
certificación LEED proporciona información muy específica y detallada en cuanto a las
características que deben cumplir estos materiales, no tiene sentido realizar una tabla
comparativa entre las tres certificaciones.

En BREEAM se puede valorar el uso de madera certificada en el apartado MAT 5 y MAT 1.


El primero trata sobre el impacto de los materiales y, en función de las características de la
certificación que tenga el material/producto con base de madera, se le asigna un nivel de
certificación responsable. Cuanto más exigente sea la certificación, se asignará un nivel más
alto de aprovisionamiento responsable y se favorecerá a la obtención de puntuación en el
crédito. Par el crédito MAT1, si los componentes de los elementos que se incluyen en el
crédito tienen contenido en madera certificada y se puede demostrar su utilización con una
etiqueta ecológica o con una herramienta de ACV, su uso favorecerá a la obtención de
puntuación en el crédito.

En el caso de VERDE, el uso de madera certificada se valora en los apartados B01 y C08
que tratan sobre el impacto de los materiales. Cuando se le asignen los impactos a los
materiales, el hecho de que tengan certificados y por tanto un impacto medioambiental más
bajo, favorecerá a la obtención de puntuación en el crédito.

LEED en cambio, valora por separado el uso de madera certifica pero únicamente permite
madera certificada del Forest Stewardship Council (FSC).
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 49

5.8. Materiales rápidamente renovables

Existen muchos materiales utilizados en edificios que requieren muchos recursos naturales,
mucho tiempo y mucho dinero para su producción. Los materiales rápidamente renovables
se reponen más rápido que los materiales tradicionales y generalmente requieren menos
tiempo y recursos y causan unos impactos medioambientales menores. Además, los
productos fabricados con materiales rápidamente renovables tienen unas características y/o
una apariencia atractiva para su uso en la construcción.

Por estos motivos, en las certificaciones medioambientales se fomenta el uso de estos


materiales y así se disminuye el uso de materias primas limitadas y de materiales
renovables de ciclo largo.

5.8.1. LEED: Materiales rápidamente renovables. MR 6

Objetivo

Disminuir el uso de materias primas limitadas y de materiales renovables de ciclo largo


reemplazándolos por materiales rápidamente renovables.

Puntuación

Puntuación Criterio
Utilizar mínimo un 2,5% de materiales/ productos rápidamente renovables
1 punto
respecto al coste total de todos los materiales utilizados en el proyecto.
+ 1 punto
Utilizar mínimo un 5% de materiales y productos rápidamente renovables
Innovación en
respecto al coste total de todos los materiales utilizados en el proyecto.
diseño

Tabla 5.26. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Los materiales rápidamente renovables son aquellos hechos de plantas que se recolectan
habitualmente en un ciclo de diez años o inferior. Ejemplos materiales rápidamente
renovables son: bambú, lana, aislamientos de algodón, fibras agrícolas, linóleo, tableros de
pajas de cereales o tableros de cáscaras y corcho entre otros.

Cálculos

1. Identificar los materiales rápidamente renovables así como sus costes asociados.
2. Calcular el coste total de todos los materiales del edificio a partir de una de estas dos
opciones:
Pág. 50 Memoria

a. Considerando que el coste total de los materiales es un 45% del coste total
de construcción.
b. Hacer un recuento exacto del coste real de los materiales mediante el
presupuesto del proyecto. Se deben incluir los gastos de entrega del material
en la obra, las tasas y costes de transporte. Por el contrario, no se debe tener
en cuenta para el resultado, la mano de obra ni los equipos necesarios, una
vez el material se ha entregado en la obra. Esta opción puede favorecer en el
crédito ya que si el coste de los materiales es menor que el 45%, favorecerá
al porcentaje de materiales reutilizados.

3. Calcular el porcentaje de materiales rápidamente renovables según la ecuación 5.13.

(ec. 5.13)
Notas importantes

 Se incluye mobiliario y enseres si estos se han incluido en los créditos LEED del MR
3 al MR 7.
 No incluir material eléctrico, componentes mecánicos ni de fontanería
 Par el caso de los productos ensamblados (fabricados por varios materiales) o en la
formulación en su fabricación. La proporción que se debe considerar de material
rápidamente renovable se determina por el peso. Esa fracción se aplica al coste del
producto para obtener el coste del material rápidamente renovable en el ensamblaje.

LEED

Para este apartado, LEED no contempla ningún requisito para su valoración.

VERDE

Para este apartado, VERDE no contempla ningún requisito para su valoración.


Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 51

5.9. Revestimiento de suelos y paramentos

5.9.1. BREEAM: Revestimiento de suelo y paramentos - RSD6

Objetivo

Fomentar que la determinación y colocación de revestimientos en el suelo o de otros


paramentos de revestimiento, se seleccione por el ocupante del edificio con la intención de
evitar una malversación innecesaria de materiales.

Puntuación

Puntuación Criterio
1 punto Si se demuestran los requisitos especificados en el crédito.

Tabla 5.27. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Requisitos

Se debe demostrar:
 En el caso de que no se conozca el futuro ocupante, que se han instalado moquetas
y otros revestimientos del suelo solo en un trozo de superficie de muestra.
 En un edificio construido para un ocupante específico, que éste haya seleccionado o
que esté de acuerdo con los revestimientos.

Notas importantes

 La superficie de muestra debe ser menor al 25% de superficie bruta alquilable. Ésta
se define como la superficie del suelo interior pero excluyendo todas las paredes
medianeras y estructurales (pero no particiones o muros de no carga), zonas de
acceso a servicios, zonas de acceso a las principales y las zonas de circulación.

LEED

Para este apartado, LEED no contempla ningún requisito para su valoración.

VERDE

Para este apartado, VERDE no contempla ningún requisito para su valoración.


Pág. 52 Memoria

5.10. Protección de las partes vulnerables del edificio

5.10.1. BREEAM: Diseño orientado a la protección contra el impacto -


MAT 7

Objetivo

Valorar y fomentar la protección adecuada de las partes del edificio expuestas y los
elementos paisajísticos, de manera que se tengan que sustituir con una menor frecuencia.

Puntuación

Puntuación Criterio

1 punto Cuando se demuestra que se han localizado las zonas del edificio donde
existe movimiento de vehículos, peatones, carritos y que se han descrito
medidas para la protección de las partes más vulnerables.

Tabla 5.28. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Requisitos

Para conseguir la puntuación se debe cumplir los siguientes puntos:

1. Identificar las zonas interiores y exteriores que están expuestas a impactos.

2. Especificar medidas adecuadas de protección para evitar daños a estas zonas


expuestas a impactos. Como mínimo, se deberán especificar protecciones contra:
 Zonas con gran frecuencia de paso de peatones en entradas principales,
zonas públicas y vías de circulación (pasillos, ascensores, escaleras,
puertas, etc.)
 Movimiento interno de vehículos y carritos (como por ejemplo carritos de
limpieza, supermercado, etc.) a menos de un metro de la estructura interna
del edificio en zonas de almacenamiento, pasillos, reparto y cocinas.
 Colisiones entre vehículos cuando el aparcamiento y las maniobras se
realizan a:
- Distancia inferior a un metro de la fachada externa del edificio en
zonas de aparcamiento.
- Distancia inferior a dos metros en zonas de reparto.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 53

Notas importantes

Dentro de las medidas que se pueden tomar, pueden incluirse:

 Bolardos, barreras, bordillos elevados en zonas de reparto y en las de desembarco


de pasajeros.
 Construcción de muros exteriores resistentes, hasta 2 metros de alto.
 Raíles de protección en las paredes de los pasillos.
 Placas metálicas en las puertas.
 Revestimientos de suelos resistentes y de lavado fácil en zonas de mucha
circulación (entrada principal, pasillos…).

LEED

Para este apartado, LEED no contempla ningún requisito para su valoración.

VERDE

Para este apartado, VERDE no contempla ningún requisito para su valoración.


Pág. 54 Memoria

5.11. Compuestos Orgánicos Volátiles

Los Compuestos Orgánicos Volátiles comúnmente llamados COVs son sustancias químicas
orgánicas cuya base es el carbono y se evaporan a temperatura y presión ambiental. La
mayoría de estos compuestos, contribuyen a la generación de smog fotoquímico, al efecto
invernadero y además, a la contaminación del aire y también afectan al bienestar de los
ocupantes del edificio. Tienen propiedades volátiles, liposolubles, tóxicas e inflamables pero
sin embargo, son muy buenos disolventes y muy eficaces para la disolución de pinturas, y
para el desengrase de materiales.

Existen muchos productos de construcción que contienen compuestos nocivos para la


calidad del aire interior. Los COVs pueden provenir de diferentes fuentes pero los materiales
susceptibles de contener estos compuestos en los acabados de un edificio son: adhesivos y
sellantes, pinturas, barnices, compuestos de madera y compuestos de fibras vegetales.

Por lo general, los efectos sobre la salud por exposición a COVs son irritantes y
cancerígenos. Alrededor del 80% de los COVs que se encuentran habitualmente en el aire
interior son irritantes de membranas mucosas y ojos. Con estos valores, se observa la
importancia de seleccionar materiales de acabado que presenten en su constitución,
concentraciones de COVs lo más bajas posible.

Para conseguir estos niveles de COVs lo más bajos posibles se deben seleccionar
materiales con bajas emisiones, disponer de una buena ventilación y tener un adecuado
proceso de purga del edificio antes de la ocupación entre otras posibles medidas.

5.11.1. BREEAM: Compuestos Orgánicos Volátiles - SyB 9

Objetivo

Fomentar un ambiente interno saludable a partir del uso de revestimientos y accesorios


internos que contengan bajos niveles de COVs.

Requisitos

Para poder evaluar este criterio, los productos se dividen en siete categorías tal y como se
muestra en la tabla 5.29.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 55

Estándar Nivel de emisiones Requisitos de


Producto
Europeo exigido prueba
Tableros de madera
Madera Prensada Formaldehido E1 UNE EN 717-1:2006
Tablero de fibra, incluido el DM
OSB -tablero de virutas UNE EN
orientadas 13986:2006 Verificar la ausencia
Madera cemento de conservantes de
madera regulados y -
Contrachapado
su contenido
Tableros de madera maciza mínimo.
Tablero acústico
Estructuras de madera UNE EN
Formaldehido E1 UNE EN 717-1:2006
Madera laminada encolada 14080:2006
Revestimiento de suelo de
Formaldehido E1 UNE EN 717-1:2006
madera
UNE EN
Verificar ausencia
14342:2006 + A1
de conservantes de
Parquet (o similar) 2009 -
madera regulados y
contenido mínimo.
Revestimientos de suelo
resistentes, textiles y Formaldehido E1 UNE EN 717-1:2006
laminados
Vinilo/linóleo UNE EN Verificar que los
14041:2005 conservantes
Corcho y goma
(AC 2007) regulados de la
Moqueta -
madera están
Revestimiento de madera ausentes y de
laminada contenido mínimo.
UNE EN Formaldehido E1 UNE EN 717-1:2006
Paneles de falso techo 13964:2006 Ausencia de
-
amianto
UNE EN 13999-
Verificar ausencia
2:2007
UNE EN de sustancias
Adhesivos de revestimiento de UNE EN 13999-
13999-1:2007 volátiles
suelo 3:2007
cancerígenas o
UNE EN 13999-
sensibilizantes
4:2004
Revestimiento de paredes Formaldehido E1 y
la liberación de
Papel pintado acabado MVC debe ser baja
y dentro de los UNE EN 12149:1998
Revestimiento de pared de vinilo
estándares EN
y de plástico
UNE EN para el material
233:2000 respectivo.
Papel pintado para
decoraciones posteriores EN 234:1989 Verificar que la
UNE EN migración de
266:1993 metales pesados y
Revestimientos de pared de
alta resistencia otras sustancias
-
tóxicas estén
Revestimientos de pared textiles dentro del estándar
EN para el material
respectivo.
Tabla 5.28. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.
Pág. 56 Memoria

Los requisitos exigidos en este crédito para las pinturas y barnices que se utilicen en el
proyecto son:

 Haber sido probados de acuerdo con la Norma UNE EN 11890-2:2006.


 Cumplir los valores límite de la fase II de contenido máximo de COV que se
establece en el Anexo II de la Directiva 2004/42/CE sobre Pintura Decorativa [17].
 Ser resistentes a las algas y a hongos.

Puntuación

Puntuación Criterio
1 punto Si se demuestra que al menos cinco de las siete categorías de
productos de la tabla 5.29 cumplen con los estándares sobre COV y
que las pinturas y barnices utilizados cumplen con los requisitos
especificados.
2 puntos Si se cumplen los criterios para la obtención del punto anterior y
(Nivel además se demuestra todas las categorías de los productos de la tabla
ejemplar) 5.29 cumplen con los estándares sobre COV.

Tabla 5.30. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Notas importantes

 Este crédito no incluye mobiliario ni accesorios como mesas o estanterías. Se deben


considerar los principales acabados internos y los accesorios que están integrados
en los edificios.
 No se pueden incluir estándares locales, la normativa debe ser la especificada en la
tabla 5.29.

5.11.2. LEED: Materiales de baja emisión

Objetivo

Disminuir la cantidad de contaminantes del aire interior que tienen mal olor, son irritantes y
que pueden perjudicar el bienestar de los instaladores y ocupantes.

La certificación LEED divide el apartado de materiales de baja emisión en cuatro bloques:


adhesivos y sellantes, pinturas y recubrimientos, sistemas de suelos y maderas compuestas
y fibras agrícolas. A continuación se especifican los requisitos exigidos para cada grupo.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 57

5.11.2.1. Adhesivos y sellantes - IEQ 4.1

Puntuación

Puntuación Criterio
1 punto Si para adhesivos y sellantes, la totalidad del contenido de COV
de los materiales cumple con los requisitos que se especifican.

Tabla 5.31. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Requisitos

La tabla 5.32 muestra los límites permitidos de COVs en adhesivos y sellantes utilizados en
el edificio (en el interior del sistema de impermeabilización y aplicados in situ) según la
Norma 1168 del SCAQMD [18].

Limite COV Límite COV


Aplicaciones Arquitectónicas Aplicaciones de Especialidades
(g/l sin agua) (g/l sin agua)
Adhesivos moquetas interiores 50 Soldadura de PVC 510
Adhesivos relleno de moquetas 50 Soldadura de CPVC 490
Adhesivos suelos de madera 100 Soldadura de ABS 325
Adhesivos suelos de goma 60 Soldadura de plástico cemento 250
Adhesivos bases de suelos 50 Imprimador adhesivo plástico 550
Adhesivos baldosas cerámicas 65 Adhesivo de contacto 80
Adhesivo de contacto de propósito
Adhesivos VCT y asfalto 50 250
especial
Adhesivos yeso-cartón y paneles 50 Adhes. elementos estruct. madera 140
Operaciones de recubrimiento de
Adhesivos bases para calas 50 850
telas de goma
Adhesivos multipropósito 70
Adhesivos superiores y recortes 250
Adhesivos cristales estructurales 100
Aplicaciones especificas del Limite COV Limite COV
Sellantes
sustrato (g/l sin agua) (g/l sin agua)

Metal a metal 30 Arquitectónicos 250


Espumas de plástico 50 Cubiertas sin membrana 300
Material poroso (excepto madera) 50 Autovía 250
Madera 30 Membranas cubierta capa simple 450
Fibra de vidrio 80 Otros 420
Limite COV Límite COV
Imprimadores de sellantes Adhesivos de Aerosoles
(g/l sin agua) (por peso)

Arquitectónicos. no porosos 250 Espray de niebla de uso general 65% COV


Arquitectónicos porosos 775 Espray de red de uso general 55% COV
Otros Adhesivos en aerosol para
750 propósitos especiales 70% COV
(todos los tipos)

Tabla 5.32. Requisitos para los adhesivos y sellantes utilizados en el edificio


Pág. 58 Memoria

Los adhesivos de aerosol cumplen los requisitos de la Norma Green Seal que corresponde
para los adhesivos [19].

Los productos más habituales que deben evaluarse son: adhesivos de construcción,
adhesivos para suelos, sellantes ignífugos, masillas, sellantes para conductos, adhesivos
para fontanería y adhesivos de base para calas.

Se incluyen todas las superficies en contacto con el aire interior como paredes, techos,
suelos, muebles interiores, falsos techos y los materiales que haya por encima de estos,
componentes de los sistemas de ventilación, y los materiales existentes dentro de las
cavidades de techos, suelos, paredes o regatas verticales y horizontales.

5.11.2.2. Pinturas y recubrimientos - IEQ 4.2

Puntuación

Puntuación Criterio
1 punto Si para pinturas y recubrimientos, la totalidad del contenido de
COV de los materiales cumple con los requisitos que se
especifican.

Tabla 5.33. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Requisitos

La tabla 5.34 muestra los límites permitidos de COVs para pinturas y recubrimientos.

Revestimientos Límite contenido en COV Normativa


Pinturas, recubrimientos e Lisas: 50 g/L
imprimadores arquitectónicos para Norma Green Seal GC-
No-Lisas: 150 g/L 03, Pinturas
paredes y techos interiores.
Pinturas anti-corrosión y
250 g/ L Norma Green Seal GC03,
anti-oxidación aplicadas a sustratos
Pinturas Anti-Corrosivas
metálicos ferrosos interiores.
Barnizar: 350 g/L
Acabados de madera maciza
Esmaltar: 550 g/L
Norma 1113,
Recubrimientos de suelos 100 g/L
Recubrimientos
Para impermeabilización: 250 g/L
Arquitectónicos del
Sellantes Para enarenar: 275 g/L
Distrito de Gestión de
El resto de sellantes: 200 g/L
Calidad del Aire de la
Claras: 730 g/L Costa Sur (SCAQMD)
Lacas
Pigmentadas: 550 g/L
Tintes 250 g/ L

Tabla 5.34. Requisitos en COVs para pinturas y recubrimientos utilizados en el edificio.


Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 59

Estos requisitos se deben aplicar a pinturas y recubrimientos utilizados en el interior del


edificio (en el interior del sistema de impermeabilización y aplicados in situ).

5.11.2.3. Sistemas de suelos - IEQ 4.3

Puntuación

Puntuación Criterio
1 punto Si los sistemas de suelos cumplen los requisitos de alguna de las
dos opciones especificadas a continuación.

Tabla 5.35. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Requisitos

Para que los sistemas de suelos cumplan los requisitos del crédito existen dos opciones
posibles para el cumplimiento del crédito:

 Opción A

Los elementos de suelos instalados en el interior del edificio deben cumplir con los
requerimientos de los productos y los test requeridos por el Departamento de Servicios
Sanitarios de California [20]

 Opción B

Todos los suelos que se utilicen deben cumplir los requisitos especificados en los siguientes
puntos:
1. Los acabados de suelos de hormigón, madera, bambú y corcho como sellantes y
tintes deben cumplir la Norma 1113 del SCAQMD [21].
2. Los adhesivos y lechada para baldosas deben cumplir la Norma 1168 del SCAQMD
[18].
3. Los suelos de superficie dura (se incluye vinilo, linóleo, bases de paredes, suelos
laminados, de madera, de cerámica o de goma) deben tener Certificación
FloorScore. Este punto se puede sustituir por el cumplimiento del punto 4.
4. El 100% de los suelos que no son moqueta y que no tienen un acabado final deben
tener el certificado FloorScore y deben constituir como mínimo un 25% de toda la
superficie de suelo acabado. Este punto se puede sustituir por el cumplimiento del
punto 3.
5. Los suelos con moqueta instalados en el interior del edificio deben cumplir los
requisitos especificados en la tabla 5.36 según el Programa Green [22].
Pág. 60 Memoria

Limite COV Límite COV


Compuestos de moquetas Rellenos de moquetas
(µg/m3) (mg/m2/hr)

Acetaldehído 4,5
COV's totales 1,00
Benceno 30
Caprolactamo 70
4- Fenilciclohexano 0,30
Ácido 2-Etilhexoico 25
Formaldehido 16
Formaldehído 0,05
1-metil-2-pirrolidinoneno A determinar
Naftaleno 4,5
Estireno 0,05
Nonanalo 13
Octanalo 7,2 Límite COV
Adhesivos de moquetas
4-Fenildiclohexano 2,5 (g/L)

Tolueno 150
Todos los adhesivos
Estireno 220 50
de moquetas
Acetato de Vinilo 100

Tabla 5.36. Requisitos a cumplir de los suelos con moquetas utilizados.

5.11.2.4. Maderas compuestas y fibras agrícolas - IEQ 4.4

Puntuación

Puntuación Criterio
1 punto Si las maderas compuestas y fibras agrícolas cumplen los
requisitos especificados.

Tabla 5.37. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Requisitos

Ni los productos de maderas compuestas y de fibras agrícolas usados en el interior del


edificio ni los adhesivos para laminados utilizados para fabricar in situ y que se aplican en
taller para ensamblar maderas compuestas y fibras agrícolas, no deben contener resinas
con urea-formaldehido añadido.

Los productos de madera compuestas y de fibras agrícolas incluyen: tableros de partículas,


paneles de fibra de densidad media (DM), contrachapados, paneles de paja de cereales,
paneles de cáscaras, sustratos de paneles y núcleos de puertas. El mobiliario, aparatos o
equipos de oficina no están incluidos.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 61

5.11.3. VERDE: Toxicidad en los materiales de construcción - D02

Objetivos

- Promover y premiar el uso de materiales de acabado que no pongan en riesgo la


salud de los ocupantes.
- Eliminar antes de la ocupación, los contaminantes emitidos por los materiales de
terminaciones interiores para reducir los problemas de calidad del aire interior.

Requisitos

British Coating Federation [23] ha creado un etiquetado que clasifica los productos en cinco
intervalos de contenidos en COV. Los porcentajes son en peso de COV en relación con la
masa total y se muestran en la tabla 5.38.

Clasificación productos Intervalos de contenidos en COV


Mínimo 0,00% a 0,29%
Bajo 0,30% a 7,99%
Medio 8,00% a 24,99%
Alto 25,00% a 50,00%
Muy alto más del 50%

Tabla 5.38. Clasificación de productos en función del contenido en COV.

En cuanto a las emisiones de formaldehidos a partir de los paneles derivados de la madera


se utiliza la norma específica UNE-EN_13986_2006 la cual clasifica los productos según E1
o E2 en función del contenido de formaldehidos utilizados en la producción de paneles. El
criterio de clasificación se muestra en la tabla 5.39.

Clasificación Límite inferior (>) Límíte superior (≤)


E1 - 8 mg/100g
E2 8mg/100g 30mg/100g

Tabla 5.39. Clasificación paneles derivados de la madera según contenido en


formaldehidos.
Pág. 62 Memoria

Puntuación

Criterio
Práctica habitual El porcentaje de materiales de acabado con bajo contenido en
COV es del 0%.
No se lleva a cabo un proceso de purga.
Mejor práctica El porcentaje de materiales de acabado con bajo contenido en
COV es del 100%.
Se ha llevado a cabo un proceso de purga especificado.

Tabla 5.40. Referencias consideradas para la evaluación del crédito.

Cálculos

La evaluación de este criterio se basará en las siguientes dos consideraciones:

a) El porcentaje en peso (PCOV) de los materiales de acabado con bajo contenido en


COV.
b) Cumpliendo unos requisitos en el proceso de purga del edificio.

a) El procedimiento para el cálculo de PCOV es el siguiente:

1. Calcular la masa de todos los productos previstos en las mediciones que puedan
liberar COV (MTOT). Para este cálculo se incluyen: adhesivos y sellantes, pinturas,
barnices y derivados de la madera (como aglomerado de partículas o de fibras de
madera llamado MDF) que se utilicen en revestimientos, rodapiés y mobiliario fijo así
como los compuestos de fibras vegetales.

2. Calcular la masa de pinturas, barnices y compuestos a base de maderas


seleccionados por el proyectista con bajo contenido en COV (MCOV). La tabla 5.41
muestra los requisitos que se deben cumplir según el tipo de producto.

Productos Requisitos
El contenido en COV se debe de clasificar como
Pinturas y barnices
Mínimo o Bajo (según clasificación de tabla 5.39).
Deben estar clasificados como E1 (según UNE-EN
Derivados de la madera
13986).
Si contienen fibras No deben contener resinas que contengan urea-
vegetales formaldehido.

Tabla 5.41. Requisitos exigidos para cada tipología de producto.


Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 63

Aunque no se contemple en los cálculos, se debe evitar la utilización de sellantes y


adhesivos con altas cantidades de COV.

3. Calcular según la siguiente ecuación, el porcentaje en peso de materiales de


acabado con bajo contenido en COV y que se calcula según la ecuación 5.14.

(ec. 5.14)

b) Las condiciones para una correcta ventilación se muestran en la tabla 5.42.

Parámetro Condiciones adecuadas


Tasa de Ventilación 4200 m3/m2 de superficie (*)
Temperatura interior 15 ºC
Humedad interior 60%
Tiempo aproximado 10 días

Tabla 5.42. Condiciones adecuadas de parámetros para una correcta ventilación


(*) Equivale a 280h con un caudal de 5 renovaciones/h para un edifico de tres metros de altura entre forjado.

Para las oficinas, el proceso de purga puede ser simultáneo a la ocupación del edificio
teniendo en cuenta los requisitos de la tabla 5.43.

Proceso de purga Requisitos


Previo a la ocupación Ventilando con aire exterior 1000 m3/m2 de superficie
Ventilando como mínimo a un caudal de 5,5 m3/h/ m2 o el que
exige el RITE (se cogerá el mayor).
Una vez ocupado Durante cada día del proceso, se deberá iniciar la ventilación
tres horas antes de que se ocupe y continuarla hasta conseguir
los 4200 m3/m2 de superficie.

Tabla 5.43. Condiciones para los procesos de purga en edificios de oficinas


Pág. 64 Memoria

5.11.4. Comparativa de las certificaciones

En la tabla 5.44 se muestra una comparativa de las tres normativas en cuanto al apartado
de uso de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs).

Características LEED BREEAM VERDE

Incluye requisitos de emisiones para


Sí Sí Sí
pinturas
Incluye requisitos de emisiones para
Sí Sí Sí
adhesivos
Incluye requisitos de emisiones para
Sí Sí Sí
recubrimientos
Incluye requisitos de emisiones para
Sí Sí Sí
revestimientos de suelos
Incluye requisitos de emisiones para
Sí Sí Sí
revestimientos de paredes
Incluye requisitos de emisiones para
Sí Sí Sí
maderas compuestas
Se aplica a muebles del edificio Sí No Sí (1)
Se aplica a los principales acabados
Sí Sí Sí
interiores
Se valora una correcta ventilación
No No Sí
del edificio

Tabla 5.44. Comparativa entre certificaciones

(1) Solo aplica para el mobiliario fijo.


Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 65

6. Estudio comparativo de los tres certificados


medioambientales: Residuos de la construcción
En este apartado se agrupan por bloques los créditos de las tres certificaciones que tratan
sobre los residuos de la construcción. Cada bloque incluye los créditos relacionados los
cuales se han sintetizado y estructurado de forma clara y sencilla para así facilitar la
consulta de información. Es por eso, que cada crédito se desglosa en cuatro apartados:
objetivos, puntuación, requisitos/cálculos y notas importantes. Al final de cada bloque y
cuando es posible, se realiza una comparativa entre la información de los diferentes créditos
que lo forman.

Para complementar este apartado, en el ANEXO D se pueden consultar la documentación


que se exige para cada crédito. Esta información se encuentra agrupada en los mismos
bloques que el presente apartado.

6.1. Gestión de residuos

Los residuos de construcción son aquellos que se generan en el proceso de ejecución de


los trabajos de construcción. El origen de los residuos puede ser de la propia acción de
construir, originados por los materiales sobrantes (hormigones, morteros, cerámica, etc.) o
provenientes de embalajes de productos que llegan a la obra (madera, papel, plásticos…)

El problema ambiental que se plantea deriva no solo del creciente volumen de generación
de residuos, sino de su tratamiento inadecuado en muchos casos. A la poca prevención en
la producción de residuos se le añade el escaso reciclado de los que se generan y esto,
provoca un gran impacto ambiental sobre todo la contaminación de suelos y acuíferos en
vertederos incontrolados y el deterioro paisajístico.

Mediante una buena gestión de los residuos en la construcción sostenible, se reduce la


contaminación del aire, del agua de los ríos y del mar, la producción de CO2 y la producción
de desechos sólidos entre otros muchos beneficios. Aparte de los beneficios
medioambientales, gestionar de forma correcta los residuos de la construcción puede
aportar beneficios económicos reciclando metales, hormigón, asfalto o cartón entre otros.
Pág. 66 Memoria

6.1.1. BREEAM: Gestión de residuos - RSD 1

Objetivo

Promover la eficiencia de los recursos a partir de una gestión efectiva y apropiada de los
residuos de la obra.

Puntuación

Puntuación Criterio
1 punto Si se demuestra que se ha realizado para la fase de proyecto, un estudio
de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición.
2 puntos Si se cumple el punto uno y los objetivos de reutilización, reciclado u otra
forma de valorización son como mínimo un 60% en peso de los Residuos
de Construcción y Demolición (RCD) totales generados en la obra.
3 puntos Si se cumple el punto dos y los objetivos de reutilización, reciclado u otra
forma de valorización son como mínimo un 80% en peso de los RCD totales
generado en la obra.
Nivel Si se cumple el punto tres y el 95% de los residuos identificados en el
ejemplar Estudio de Gestión de Residuos (EGR) se hayan tratado con criterios de
(4 puntos) reutilización, reciclaje o valorización consiguiendo eliminar la fracción de
residuos con destino a vertedero.

Tabla 6.1 Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Requisitos

Obtención de 1 punto
a. En la fase de redacción del proyecto se debe disponer de un EGR para regular la
gestión y producción de los residuos de construcción y demolición.
b. En la fase previa a la ejecución se debe pasar de un EGR a un Plan de Gestión de
Residuos (PGR) definiendo para cada flujo de residuo identificado (según Lista
Europea de Residuos) el tratamiento adecuado, y con unos objetivos de valorización
específicos.
c. Se deben cumplir las siguientes especificaciones:
- Evaluar posibles alternativas para la prevenir y minimizar la generación de residuos.
- Usar técnicas o materiales que disminuyan/eliminen los flujos comunes de residuos.
- Tener en cuenta como mínimo tres grupos clave de residuos en la fase de diseño.
- Identificar alternativas y/o mercados para materiales reciclados o valorizados para
que se pueda cuantificar el beneficio ambiental derivado.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 67

- Hacer un seguimiento con el PGR durante la construcción y plasmar las


conclusiones.

Obtención de 2 puntos
a. Haber conseguido el punto número uno.
b. Los objetivos de reutilización, reciclado u otra forma de valorización deben ser como
mínimo un 60% (en peso o volumen) del RCD total generado en obra (no se cuentan
los residuos peligrosos). El objetivo debe estar registrado y justificado como parte de
la implementación del EGR y cuando la obra se complete.

Obtención de 3 puntos
a. Haber conseguido el punto número dos.
b. Los objetivos de reutilización, reciclado u otra forma de valorización deben ser como
mínimo un 80% (en peso de volumen) del RCD total generado en obra de al menos
las fracciones de residuos identificadas en la normativa vigente (no se cuentan los
residuos peligrosos).
Se debe proceder a la segregación selectiva de estos residuos en origen, para
cualquier tipo de obra e independientemente de los volúmenes producidos.
c. La fracción destinada a su eliminación a partir de su depósito en vertedero deberá
ser como máximo un 20% en peso o volumen, del EGR.

Nivel ejemplar
a. Se tiene que haber conseguido el punto número tres.
b. Que el 95% de los residuos identificados en el EGR (los peligrosos no) hayan sido
tratados con criterios de reutilización, reciclaje, valorización consiguiendo eliminar la
fracción de residuos con destino al vertedero.

Notas importantes

 No se evaluará la separación de residuos peligrosos.


 Cuando la separación de los flujos de residuos no se pueda realizar en la obra, se
podrá desviar la tarea a un gestor autorizado para que lo haga fuera del
emplazamiento. Se deberá exigir los certificados acreditativos de las prácticas
llevadas a cabo para poder justificar posteriormente que la separación de materiales
se ha realizado en el nivel acordado. Para obtener el punto se debe verificar con
documentos la falta de espacio para una adecuada gestión.
 Cualquier operación de valorización de los RCD y que resulte un aprovechamiento
secundario del material, se considerará como aceptable para efectos del segundo y
tercer punto especificándose como admisibles, las siguientes opciones:
- Reutilizados en la obra o en otras obras.
- Rescatados o reclamados para su utilización.
Pág. 68 Memoria

-Devueltos al proveedor mediante un sistema de recogida de producto.


-Recuperados de la obra por parte de una contrata externa autorizada y
reciclados.
 Sin embargo, no se considerará aceptable:
- El relleno de minas en desuso u otros huecos subterráneos (excepto si esto
se exige para evitar riesgos previstos para la salud y la seguridad, la actividad
económica o el medio ambiente).
- La retirada general de residuos.

6.1.2. LEED: Gestión de residuos - MR 2

Objetivo

Desviar los residuos de la obra a vertederos e incineradoras, los materiales reciclables


recuperados hacia el proceso de fabricación y los reutilizables al lugar apropiado.

Puntuación

Puntuación Criterio
1 punto Si el porcentaje de materiales reciclados y/o recuperados es como mínimo
del 50%.
2 puntos Si el porcentaje de materiales reciclados y/o recuperados es como mínimo
del 75%.

Tabla 6.2 Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Cálculos

Se calcula el porcentaje de materiales que deben reciclarse o recuperarse, que se ha


llamado Prec. Se puede calcular tanto en peso como en volumen (pero siempre la misma
magnitud para todo el proceso) y se calcula tal y como indica la ecuación 6.1.

Residuos que se reciclan/recuperan (peso o vol. )


Preciclados /recuperados (%) = × 100
Residuos totales generados en la obra (peso o vol. )

(ec. 6.1)

Se deberá considerar el reciclaje de cartón, metal, ladrillos, baldosas, hormigón, plástico,


madera cepillada, vidrio, particiones de yeso-cartón, moquetas y aislamientos.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 69

Datos importantes

 Desarrollar e implementar un PGR cuyo contenido mínimo indique los residuos


desviados de los vertederos y si estos materiales se deben clasificar in-situ o si se
deben tratar en conjunto.
 Se deben incluir materiales que pueden recuperarse: maderas, ordenadores,
pizarras, armarios, puertas, luces y accesorios de plomo. Estos pueden darse a
entidades caritativas, ONG, gente de la comunidad o a otros edificios.
 Los residuos a reciclar y/o recuperar no deben ser ni tóxicos ni peligrosos.
 No se deben incluir los suelos excavados ni los residuos del desbroce del terreno.
 Proyectos que aplastan y reutilizan in situ el hormigón ya existente, albañilería o
asfalto deben incluir estos valores en los cálculos.
 Se pueden incluir los residuos procesados en una materia prima de contenido en
reciclados que tenga un valor en el mercado abierto como combustibles derivados
de madera (CDM).

6.1.3. VERDE: Gestión de residuos de la construcción – C 17

Objetivo

Reducir residuos que se generan durante la obra del edificio usando elementos
prefabricados e industriales o empleando procesos de obra.

Puntuación

Criterio
Práctica habitual Reducción del 0% de los residuos de la construcción
Mejor práctica Reducción del 80% de los residuos de la construcción

Tabla 6.3. Referencias consideradas para la evaluación del crédito.

Cálculo

Se debe calcular el volumen de residuos generados en la construcción del edificio en los


elementos a evaluar.

Para este apartado se deben tener en cuenta los residuos que provienen de los materiales
empleados en: cubiertas, forjados completos (incluido el pavimento), fachada y particiones
interiores (incluidos acabados) y también los que se obtienen de durante la fase de
construcción del edificio pero no se consideran los residuos obtenidos durante la demolición
ni desmantelamiento del edificio.
Pág. 70 Memoria

Se deberá incorporar en los cálculos los elementos de la estructura y cimentaciones si en el


proyecto se van a evaluar los créditos de VERDE B01 “Uso de energía no renovable en los
materiales de construcción” y C08 “Impacto de los materiales de construcción”.

Notas importantes

 Actualmente es obligatorio elaborar junto a los Proyectos de Ejecución, un Plan de


Gestión de Residuos de la Construcción (PGR) donde se indique la cantidad de
residuos que se prevé y la gestión que se hará de ellos.
 En el PGR se debe indicar la cantidad de residuos que se prevé generar en la obra y
la posterior gestión que se hará de ellos.

6.1.4. Comparativa de las certificaciones

En la tabla 6.4 se muestra una comparativa de las tres normativas en cuanto al apartado de
gestión de los residuos.

Características LEED BREEAM VERDE


Se tienen en cuenta los residuos de
Sí No No
materiales que vayan a ser recuperados.
Se tienen en cuenta los residuos de
Sí Sí Sí
materiales que vayan a ser reciclados.
Utiliza la Lista Europea de Residuos o el
Catálogo Europeo de Residuos (CER)
No Sí Sí
como referencia para los residuos de
construcción para el reciclaje.
Se incluyen materiales peligrosos. No No No
Se tienen en cuenta los residuos de las
excavaciones, limpieza y desbroces de Sí No No
terrenos.
Necesario desarrollar un Plan de Gestión
Sí Sí Sí
de Residuos de la Construcción.
Necesario desarrollar un Estudio de
Sí No No
Gestión de Residuos de la Construcción.

Tabla 6.4 Comparativa entre las certificaciones

(1) los indicados en la guía LEED de referencia


Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 71

6.2. Almacenamiento de residuos

El objetivo principal de un desarrollo sostenibles es minimizar las alteraciones al medio por


tanto, si se generan residuos se debe buscar que los efectos de esto sean los menos
desfavorable para el medio. Desviando los residuos del vertedero se consigue que los
residuos vuelvan (como materias primas) a generar un nuevo elemento consumible.

En las certificaciones medioambientales se promueve y se valora la existencia de


contenedores o depósitos para la separación, almacenamiento temporal y reciclaje de
residuos para garantizar la separación de residuos comunes como el plástico, papel, vidrio o
residuos orgánicos para su traslado a plantas para el reciclaje. De esta forma, se promueve
la cultura sostenible de la reutilización y el reciclaje.

6.2.1. BREEAM: Depósito de residuos reciclables - RSD 3

Objetivo

Fomentar el tener instalaciones específicas para el depósito de los flujos de residuos


reciclables o valorizables del edificio. De esta forma se consigue desviar estos residuos del
vertedero o de la incineración.

Puntuación

Puntuación Criterio
1 punto Cuando se demuestre que se ha instalado en el edificio un depósito
específico que sirva para los residuos específicos que se generan en la
actividad del edificio (para las oficinas, normalmente los flujos de residuos
serán papel y embalaje).

Tabla 6.5. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Requisitos

Para que se cumpla este requisito se deberá cumplir:


1. La zona de depósito de residuos debe cumplir:
a. Estar claramente etiquetados para su recogida selectiva.
b. Estar situados a menos de 20 metros de la entrada del edificio. Si no es
posible, se podrán considerar alternativas que sean adecuadas para los
ocupantes del edificio y los vehículos de recogida.
c. El emplazamiento debe ser adecuado para el acceso de vehículos de forma
que se facilite la recogida.
Pág. 72 Memoria

2. El tamaño del espacio asignado se debe adecuar a las necesidades del edificio y al
volumen de residuos probable que se generarán. Para edificios de oficinas se
deberán cumplir los requisitos de la tabla 6.6.

Tipo de edificio de oficinas Espacio para el depósito de residuos


2
Menos de 5000 m 2 m2 por cada 1000 m2 de superficie útil
Igual o más de 5000 m2 10 m2 como mínimo
2 m2 adicionales por cada 1000 m2 de
Con servicios de restauración/cafetería superficie útil (con un mínimo de 10m2
para edificios con igual o más de 5000m2)

Tabla 6.6. Espacio para el depósito de residuos en función del tipo de oficinas.

Notas importantes

 Si hay problemas de espacio, las zonas de reciclaje pueden situarse en el interior del
edificio solo si:
- Se cumplan los requisitos.
- No se deje de tener buen acceso al edificio de manera que si la recogida se
hace de noche, será posible el acceso.
 Si se decide que el espació es interior, para facilitar la recogida de los materiales
reciclables se deberá prestar especial atención a:
- El cálculo del espacio de carga y de maniobra.
- Las alturas y anchuras de los portones para vehículos.
 Es necesario que haya papeleras de reciclaje individuales situadas por todo el
edificio aunque solo con esto, no bastará para conseguir el punto.
 Debe haber una zona para los residuos reciclables aparte de las instalaciones
habituales para residuos generales u otras de gestión de residuos como por ejemplo
las compactadoras (pero no es necesario que estén en lugares separados).

6.2.2. BREEAM: Compostaje- RSD 5

Objetivo

Fomentar que existan instalaciones para reducir los volúmenes de residuos orgánicos
compostables que van al vertedero durante el funcionamiento del edificio.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 73

Puntuación

Puntuación Criterio
1 punto Cuando se demuestre que se cumplen todos los requisitos que se
especifican a continuación para alguna de las dos opciones propuestas.
Solo se aplica este crédito cuando el edificio de oficinas tiene una zona de
preparación de comidas y/o servicio-mostrador/comedor.

Tabla 6.7. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Requisitos

Opción 1

Se deben cumplir los siguientes requisitos:


 Instalar un receptáculo adecuado para el compostaje de los residuos de la
alimentación. En la tabla 6.8. se especifican qué receptáculos se aceptan y sus
características.

Tipo de receptáculo Características


Contenedor/ Compostero simple Capacidad como mínimo para la producción
de residuos que se genera en un día.
Contenedor/Sistema recogida mayor Opcional que pueda realizar una digestión
anaerobia.

Tabla 6.8. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

 Debe existir un espacio adecuado para almacenar residuos alimentarios separados y


material orgánico compostado. Es obligatorio guardar precauciones de
almacenamiento y manipulación según la legislación de salud pública.
 Habilitar un desagüe para limpiar la instalación.
 El equipo de compostaje debe tener un sistema de alivio y lixiviado a la red.

Opción 2

Se deben cumplir los siguientes requisitos:


 Debe haber un espacio separado y adecuado para depositar los residuos
alimentarios compostables según los requisitos del crédito BREEAM RSD 3.
 Los residuos se deben recoger y entregar a un gestor y/o instalación alternativa.
 Se debe habilitar un desagüe para la limpieza de la instalación.
Pág. 74 Memoria

6.2.3. LEED: Almacenamiento/Recogida de reciclables - MR PREREQ 1

Objetivo

Facilitar la reducción de residuos generados por los ocupantes del edificio que son
transportados y depositados en vertederos.

Puntuación

Puntuación Criterio
No puntúa- Es obligatorio proporcionar al edificio de una zona de acceso fácil para la
Obligatoria recogida y almacenamiento de materiales para su reciclaje.

Tabla 6.9. Puntuaciones del crédito y criterios exigidos.

Requisitos

Proveer al edificio de un área fácilmente accesible para la recogida y almacenamiento de


materiales para su reciclaje. Estos materiales deben cumplir los siguientes requisitos:

 Como mínimo deben incluirse papel, cartón corrugado, vidrio, plástico y metales.
 No se pueden incluir materiales tóxicos.

Notas importantes

 Se deberá tener en cuenta cómo afectan las actividades de reciclaje al aire interior.
Las actividades que generen olores, ruido o contaminantes para el aire, se deberán
realizar en horas en las que no haya ocupación.
 No se regula el tamaño del área de reciclaje pero la tabla 6.10 puede utilizarse como
referencia para el cálculo en función de los metros cuadrados totales del edificio.

Superficie total edificio (m2) Área de reciclaje mínima (m2)


0 a 5.000 82
5.001 a 15.000 125
15.001 a 50.000 175
50.001 a 100.000 225
100.001 a 200.000 275
200.001 o superior 500

Tabla 6.10. Tabla de referencia para el diseño del área de reciclaje.


Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 75

 Establecer puntos de recogida de reciclables dentro de los lugares donde los


ocupantes pueden necesitar reciclar.
 Considerar el uso de embaladoras de cartón, compactadoras de latas de aluminio,
vertederos de planta para reciclado y contenedores de recogida en los puestos de
trabajo individuales para mejorar el programa de reciclaje.
 Cuando sea posible, formar a los usuarios del edificio sobre procedimientos de
reciclaje.

6.2.4. VERDE: Clasificación y reciclaje de residuos - A 14

Objetivos

 Incentivar a que existan lugares tanto en el interior como en el exterior del edificio
para la separación, almacenamiento temporal y reciclaje de residuos.
 Garantizar que los residuos sólidos urbanos, orgánicos e inorgánicos sean
recogidos, separados y reciclados.
 Utilizar residuos naturales para la generación de compost y el abonado de zonas
verdes. Los residuos orgánicos se reciclan en plantas de biogás para la generación
de energía eléctrica.
 Separar los residuos de plástico, papel y cartón, vidrio y pilas, etc. para y trasladarlos
a plantas de reciclado.

Puntuación

Criterio
Práctica habitual Un 0% de aumento de los residuos reciclados.
Mejor práctica Un 90% de aumento de los residuos reciclados.

Tabla 6.11. Referencias consideradas para la evaluación del crédito.

Cálculos

El procedimiento de cálculo es el siguiente:

1. Calcular superficie útil del almacén y el espacio de reserva según el método descrito
en el CTE-DB HS2 [24] . Este método es para viviendas pero se debe realizar un
estudio específico adoptando criterios análogos a los establecidos en la sección del
CTE.

2. Valorar si se cumplen las acciones descritas en la tabla 6.12.


Pág. 76 Memoria

Descripción de las acciones Valoración


Residuos que no tengan recogida selectiva pública en la puerta del PRSU = 50%
edificio: Se prevé recogida y transporte hasta un punto de recogida
municipal.
Muebles enseres y otros residuos no peligrosos: Se prevé un lugar PRSU = 10%
de almacenamiento hasta su recogida por los servicios públicos o
hasta el traslado hasta donde se recojan.
Residuos generados diariamente: Se prevé la instalación de unos PRSU = 20%
contenedores en cada planta del edificio.
Residuos orgánicos: Se proyecta algún tipo de sistema que permita PRSU = 5%
reutilizarlos dentro de la propia zona del edificio como por ejemplo
el compostaje.
Si el edificio contempla alguna medida innovadora que mejore la PRSU = 5%
recogida y la gestión de los residuos, se podrá solicitar un punto
extra en el crédito.

Tabla 6.12. Tabla de referencia para el diseño del área de reciclaje.

6.2.5. Tabla comparativa

En la tabla 6.13 se muestra una comparativa de las tres normativas en cuanto al apartado
de almacenamiento de los residuos.

Características LEED BREEAM VERDE


Instalar depósitos para los residuos que se
Sí Sí Sí (1)
generan durante la actividad del edificio
Se regula el tamaño del área de reciclaje No No Sí

Se incluyen materiales tóxicos ni peligrosos No No No


Se valoran prácticas de compostaje de
No Sí Sí
residuos
Valora la instalación de puntos de recogida
Sí Sí No
de residuos individuales
Valora la instalación del área de reciclaje en
una zona fácilmente accesible para su Sí Sí Sí
recogida y almacenamiento.

Tabla 6.13. Comparativa entre las certificaciones

(1) Se requiere uno por cada planta del edificio.


Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 77

7. Resultados de la comparativa realiza entre las


tres certificaciones
Una vez analizada toda la información encontrada sobre las certificaciones y después de
realizar un análisis comparativo ente ellas, por lo que se refiere a los aspectos generales de
las tres certificaciones cabe destacar los siguientes resultados:

 Tanto BREEAM como VERDE se basan en la figura de unos asesores formados que
son los que se encargan de aplicar los criterios de certificación. LEED en cambio, no
requiere un asesor especializado para las certificaciones aunque concede un punto
adicional si en el proceso intervienen profesionales acreditados.

 A causa de las grandes diferencias que puede haber entre los países en cuanto a la
importancia de los elementos ambientales, es muy importante que los criterios de
ponderación se adapten a esto y se tengan en cuenta los condiciones ambientales
de cada país y su legislación. La certificación LEED es rígida en este aspecto ya que
tiene poca adaptación a las condiciones locales mientras que BREEAM se ha
adaptado con BREEAM ES y la certificación del GBC para España es VERDE.

 Los objetivos establecidos en BREEAM muchas veces están asociados a soluciones


más específicas mientras que en LEED, es más habitual dejar al criterio de los
diseñadores elaborar la mejor forma de cumplir los objetivos y por tanto por ese
hecho, se podría considerar una certificación menos restrictiva.

En cuanto a los aspectos más específicos sobre materiales y residuos, se ha podido


observar que a pesar de que por lo general se tienen en cuenta los mismos conceptos y se
buscan los mismos objetivos, cada certificación lo enfoca y aplica de una forma muy
diferente. Este hecho hace la comparación detallada de las tres una tarea difícil en la que en
muchos casos, la comparativa no tiene sentido y no aporta ningún valor añadido.

Después del estudio de los créditos de materiales y residuos, a continuación se citan los
resultados más relevantes que se han obtenido:

 En el área de la calidad del aire interior, LEED da mucha importancia a estos


créditos exigiendo criterios más estrictos y específicos para los materiales con
contenidos en COVs si se comparan con los de BREEAM o VERDE.
Pág. 78 Memoria

 La certificación VERDE evalúa los impactos, la energía incorporada a los


materiales y las emisiones de CO2, BREEAM utiliza etiquetas ambientales y
herramientas de ACV para los impactos ambientales del total de los materiales
utilizados mientras que LEED, realiza distinción entre los requisitos para maderas
certificadas, materiales reciclados, materiales reutilizados y generalmente, valora el
uso de estos según su coste respecto al total del coste de los materiales de la obra.

 LEED y VERDE valoran e impulsan la utilización de materiales regionales para


minimizar así el impacto en el transporte, BREEAM no hace ninguna referencia al
respecto. Al ser LEED una normativa americana y no haber hecho variaciones por
países o zonas, el radio que permite para considerar materiales regionales es cuatro
veces superior al de la certificación VERDE española.

 En cuanto a las utilización de maderas que favorezcan una gestión forestal


medioambiental responsable, LEED y BREEAM valoran la utilización de maderas
que estén certificadas y cuyo aprovisionamiento haya sido responsable. Para su
justificación se requiere la disposición de certificaciones reconocidas. VERDE por el
contrario, no especifica ningún requisito especial para el uso de maderas y no
requiere de ninguna certificación de madera específica.

 LEED contempla aspectos que BREEAM o VERDE no hacen como por ejemplo el
uso de materiales rápidamente renovables. BREEAM es la única de las tres
certificaciones que promueve la protección de las partes vulnerables del edificio.

 Los requerimientos identificados para las tres certificaciones en materia de


residuos valoran la previsión de la gestión de los residuos y las instalaciones de
almacenaje.

 LEED exige como requisito obligatorio instalar una zona de almacenamiento y


recogida de reciclables. Para BREEAM y VERDE también se especifican
requisitos de recogida y almacenaje pero para estas certificaciones no son de
obligatorio cumplimiento.

 BREEAM también valora la clasificación de residuos para compostaje, la


utilización de áridos reciclados para la construcción y la elección de los materiales
del suelo por parte del usuario final para evitar cambios.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 79

8. Desarrollo de una herramienta informática de


consulta y de pre-evaluación de los créditos.
Como parte práctica de este proyecto, se ha diseñado e implementado una herramienta
informática de consulta de información y de seguimiento para la pre-evaluación de los
créditos de materiales y residuos de las certificaciones BREEAM, LEED y VERDE. Para ello,
se ha utilizado el programa Microsoft Office Excel ya que es un programa completo y con
opciones muy útiles para el tipo de herramienta que se ha querido desarrollar. Además tiene
un funcionamiento sencillo y es muy conocido y utilizado por la mayoría de personas. Otra
característica importante a la hora de decantarse por MS Excel ha sido la flexibilidad que
permite para realizar las constantes modificaciones y actualizaciones de las normativas.

8.1. Objetivos y alcance de la herramienta

Como se ha explicado al principio de esta memoria, uno de los principales problemas de las
certificaciones medioambientales que se están estudiando es el gran desconocimiento
existente en el sector de la construcción en España. Con la parte teórica, se pretende
simplificar e unificar criterios de las tres normativas para conseguir una mejor comprensión
de cada una y permitir también, una comparativa más sencilla entre ellas.

Para continuar con la simplificación de la información contenida en las tres certificaciones en


cuanto a materiales, residuos y COV's, se ha elaborado una herramienta MS Excel con la
finalidad de cumplir los siguientes objetivos:

- Ayudar a los equipos de proyectos a obtener información de cada crédito de forma


clara, sencilla y dinámica. La información que se encuentra proporciona tanto una
visión general de los objetivos y requisitos de puntuación del crédito, como
información detallada de gran utilidad para el proceso de certificación de edificios de
oficinas.

- Realizar una pre-evaluación de cada crédito a partir de cierta información que debe
ser introducida por el usuario de la herramienta. Esto permite obtener la puntuación
del crédito que se obtendría con los datos introducidos. Esta funcionalidad de la
herramienta no se puede aplicar para el caso de la certificación VERDE. Esta
certificación evalúa los créditos calculando la reducción de impactos asociados a
cada criterio a partir de valores de referencia y ponderados de acuerdo con las
condiciones regionales.

- Obtener resultados globales de las áreas estudiadas de materiales y de residuos.


Pág. 80 Memoria

8.2. Criterios seguidos para el desarrollo de la herramienta

La herramienta está enfocada para ser utilizada por dos tipos de usuarios:

- Arquitectos, constructores, ingenieros u otro personal del sector que no conozcan los
diferentes certificados que se estudian y por tanto, que les sirva como información a
modo de introducción general en la evaluación de la sostenibilidad de edificios.
- Arquitectos, constructores, ingenieros u otro personal del sector que formen parte del
equipo de proyecto para la construcción de un edificio que se vaya a evaluar con una
certificación BREEAM, LEED o VERDE y que utilicen la herramienta como consulta
y como pre-evaluación de la certificación.

Es por esto, que durante el desarrollo de la herramienta se ha buscado proporcionar al


usuario una información muy estructurada, de fácil uso y con un código de colores muy
intuitivo para el usuario pero a la vez que contenga información detallada útil para el
seguimiento de la evaluación. De esta forma, en lugar de tener que realizar una consulta
genérica o de datos en una normativa densa, en dos sencillos pasos se puede llegar a
conseguir la información requerida.

8.3. Descripción de la herramienta

8.3.1. Estructura general

La herramienta consta de once hojas de cálculo agrupadas en un mismo libro del programa
MS Excel que contienen toda la información necesaria para el seguimiento y/o realizar la
pre-evaluación de los créditos de materiales y residuos de las certificaciones.

La primera pestaña explica datos que necesita conocer el usuario para trabajar
correctamente con la herramienta Esta información se detalla en el apartado 8.4.1 de esta
memoria.

La segunda pestaña es la página principal de dicha herramienta y presenta el aspecto que


se muestra en la figura 8.1. Se puede observar que para facilitar la búsqueda de la
información, los créditos de los certificados BREEAM, LEED y VERDE se han dividido en
dos partes y por tanto cada certificación dispone de dos pestañas; una de materiales (donde
se incluyen los Compuestos Orgánicos Volátiles) y otra de residuos. En total se han
desarrollado 11 créditos BREEAM, 13 créditos LEED y 8 créditos VERDE.

Haciendo un clic en cualquiera de los títulos de los créditos, la herramienta te direcciona a la


información buscada dependiendo de si el crédito corresponde a BREEAM LEED o VERDE
y de si es del área de residuos o de materiales.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 81

HERRAMIENTA DE SEGUMIENTO Y PRE-EVALUACIÓN DE CERTIFICACIONES MEDIOAMBIENTALES


BREEAM, LEED, VERDE
EDIFICIOS DE OFICINAS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN

Haga un click en el crédito de que desee consultar

BREEAM LEED VERDE


Materiales Materiales Materiales

Materiales de bajo impacto ambiental (MAT 1) Reutilización de materiales (MR 3) Impacto de los materiales de construcción (C08)
Conservación de la fachada (MAT 3) Contenido en material reciclado (MR4) Uso de energía no renovable en los materiales (B01)
Conservación de la estructura (MAT 4) Materiales regionales (MR 5) Estrategias para el desmontaje, reutilización y reciclado (C14)
Aprovisionamiento responsable de materiales (MAT 5) Conservación de la estructura (MR 1.1) Energía no renovable en el tranporte de materiales (B02)
Diseño orientado a la protección contra el impacto (MAT 7) Conservación de elementos no estructurales (MR 1.2) Optimización de la vida útil de la estructura (I O)
Utilización de áridos reciclados (RSD 2) Materiales rápidamente renovables (MR 6) Toxicidad en los materiales de la construcción (D02)
Revestimiento de suelos y paramentos (RSD 6) Maderas (MR 7)
Compuestos orgánicos volátiles (SyB 9) COV: Adhesivos y sellantes (IEQ 4.1)
COV: Pinturas y recubrimientos (IEQ 4.2)
COV: Sistemas de suelos (IEQ 4.3)
COV: Maderas compuestas y fibras agrícolas (IEQ 4.4)

Residuos Residuos Residuos

Gestión de residuos (RSD 1) Gestión de residuos (MR 2) Gestión de residuos de la construcción (C 17)
Depósito de residuos reciclables (RSD 3) Almacenamiento y recogida de reciclables (MR PREREQ 1) Clasificación y reciclaje de residuos (A 14)
Compostaje (RSD 5)

Resultados totales Resultados totales Resultados totales

Resultados BREEAM Resultados LEED Resultados VERDE

Figura 8.1. Pantalla de inicio de la herramienta diseñada

Las últimas tres pestañas evalúan los resultados globales de las tres certificaciones. Aquí se
resume la puntuación de todos los créditos para cada certificación y finalmente, se evalúa el
porcentaje de cumplimiento del proyecto en las áreas de materiales y residuos. En el
apartado 8.4.2 de esta memoria se detalla esta información.

8.3.2. Contenido de los créditos

Como se ha explicado anteriormente, se pretende que sea una herramienta muy intuitiva y
de fácil uso por tanto, se han seguido unos criterios comunes en la realización de cada
crédito. No se ha podido realizar un esquema idéntico debido a la diferencia en el
funcionamiento de las tres normativas pero de forma general, los apartados para cada
crédito constan de los siguientes puntos:

- Título del crédito y enlace a toda la información del crédito (A)

Nombre del crédito utilizado en la normativa. Entre paréntesis se ha escrito el


identificador utilizado en las guías de las certificaciones para que el usuario si lo
considera necesario, pueda encontrar más información sobre el crédito de forma
rápida.

Debajo del título hay un recuadro que al hacer clic sobre él, se muestra el resumen
del crédito correspondiente de la memoria por si el usuario desea completar la
información o esclarecer conceptos.
Pág. 82 Memoria

- Objetivos y pestaña inicio (B)

En cada crédito se especifican los objetivos a modo de información general. Encima,


se encuentra el botón de volver a la pestaña inicio que permite moverse por los
diferentes créditos de la herramienta de forma mucho más rápida. Al hacer clic te
deriva de nuevo a la pestaña de inicio ya explicada.

- Requisitos (C)

El apartado requisitos es común en la mayoría de créditos y explica de forma


esquemática y concisa qué exige el crédito para puntuar. Se incluyen
consideraciones importantes así como ejemplos que ayudan a la comprensión y
facilitan el entendimiento de los requisitos exigidos.

- Casillas de selección/introducción de datos (D)

No es común en todos los créditos pero en una parte importante, el usuario debe
introducir en la herramienta datos del proyecto en cuanto a materiales o residuos
que son necesarios para poder realizar la pre-evaluación.

- Resultados y obtención de puntuación (E)

En esta parte, cuando se requiere, la evalúa el crédito y da como resultados una


puntuación. Los cuadros de color gris, si los hay, son explicativos y dan una breve
información sobre los requisitos necesarios para obtener los diferentes rangos de
puntuaciones de cada crédito.

En las figuras 8.2, 8.3 y 8.4 se muestran ejemplos de algunos créditos que se han estudiado
para BREEAM, LEED y VERDE respectivamente. Las letras que se indican en cada figura
se corresponden con los apartados explicados anteriormente.

Es importante destacar que la herramienta ya está ajustada con el formato de impresión


adecuado de manera que, si el usuario lo desea, se puede imprimir individualmente la
información de cada crédito de forma rápida y sencilla.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 83

Utilización de áridos reciclados - RSD 2 Volver a pestaña Inicio


HAZ CLIC AQUÍ PARA VER EL RESUMEN COMPLETO DEL CRÉDITO
(A) (B) OBJETIVO: Implusar el uso de áridos reciclados y áridos secundarios
en la construcción y reducir la demanda de material virgen.

Tipología de áridos reciclados aceptados Requisitos para ser valorados en el crédito


(C)
Se pueden obtener en la obra.

Áridos reciclados Tipo de obra o Ubicación Distancia de la instalación a la obra


Se pueden obtener en instalaciones
de procesado de residuos. - Desplegar y seleccionar -

Se pueden obtener de una fuente ¿Qué se puede incluir?


No pueden derivar
Áridos secundarios de productos secundarios post
de la construcción - Desplegar para consultar ejemplos -
consumo o post industriales.
Ligados - Desplegar para ver usos de áridos de alta calidad ligados -
Áridos de alta calidad
Sueltos - Desplegar para ver usos de áridos de alta calidad sueltos -

Consultar las unidades de medida permitidas - Desplegar -


Cantidad de áridos alta calidad
Cantidad de áridos reciclados y áridos secundarios (D)

Complete los valores de las cantidades de cada tipología


Porcentaje de áridos reciclados y/o secundarios
de áridos para realizar la evaluación del crédito (E)
PUNTUACIÓN DEL CRÉDITO

Figura 8.2. Estructura general de un crédito de BREEAM

Conservación de muros, forjados y cubiertas existentes - MR 1.1 Volver a pestaña Inicio


HAZ CLIC AQUÍ PARA VER EL RESUMEN COMPLETO DEL CRÉDITO
(A) (B) OBJETIVO: Mantener las estructuras del edificio existente y las de la
envolvente.

Procedimiento de cálculo Observaciones Cálculo


(C) 1. Listar los elementos de la
(D)
-Desplegar para ver elementos a incluir -
envolvente y los elementos
estructurales. -Desplegar para ver elementos a no incluir -
Para paredes exteriores y contiguas a otros edificios
2. Para cada elemento se debe Área existente (unidades: m2)
Medir la superficie de la pared exterior quitando el área exterior
calcular el área existente y el área
de puertas y ventanas tanto de las paredes existentes como las
reutilizada. (Ver observaciones) Área reutilizada (unidades: m2)
reutilizadas.
3. Calcular el porcentaje de Área reutilizada
Preut. (%) = Porcentaje de reutilización
reutilización del elemento. Área existente

Se obtiene 1 PUNTO si se conserva un 55% de la estructura ya existente. (E)


PUNTUACIÓN DEL CRÉDITO Se obtienen 2 PUNTOS si se conserva un 75% de la estructura ya existente.
Se obtienen 3 PUNTOS si se conserva un 95% de la estructura ya existente.

Figura 8.3. Estructura general de un crédito de LEED

(A) (B)

(C)

(E)

Figura 8.4. Estructura general de un crédito de VERDE


Pág. 84 Memoria

8.3.3. Resultados

Además de la pre-evaluación que se obtiene para cada crédito, la herramienta dispone de


una pestaña de resultados globales para cada certificación en la que se resume al usuario,
las puntuaciones que ha ido obteniendo el proyecto. En las figuras 8.5, 8.6 y 8.7 se puede
observar el aspecto de estas pantallas resumen para cada BREEAM, LEED y VERDE.

Para estos resultados finales, se han agrupado los créditos de la misma forma que se
agrupan en las correspondientes guías de referencia de las certificaciones. Con esto, se
consigue que el usuario tenga una visión global de la puntuación que obtendría el proyecto
para cada bloque. Los COVs tanto para BREEAM como LEED, se engloban en un bloque
de créditos no estudiado que evalúa la calidad del ambiente. Es por esto, que se ha creado
una tabla aparte para el cálculo de los resultados finales en los créditos de COVs.

En la primera columna de las tablas que se indica con un (1) en las figuras 8.6 y 8.7, se
muestra el título de los créditos estudiados. En la segunda columna (2) se escribe de forma
automática la puntuación obtenida en los diferentes créditos y la tercera columna (3)
muestra la puntuación máxima que se puede alcanzar para cada crédito.

Finalmente, la herramienta calcula la puntuación total obtenida en los diferentes bloques (4).
Cuando es posible, este resultado se divide en puntuación normal y puntuación extra en
innovación. Como valor añadido y para finalizar el bloque de resultados, la herramienta
calcula el porcentaje de puntuación obtenida respecto a la total disponible para que el
usuario se haga una idea del estado del proyecto y de los posibles campos potenciales de
mejora para conseguir un resultado de certificación mejor.

Como ya se ha explicado, la herramienta VERDE no tiene una puntuación fija para cada
crédito y por tanto no permite una pre evaluación de estas certificaciones. La pestaña de
resultados VERDE contiene un mensaje en el que se explica esto tal y como se muestra en
la figura 8.5.

RESULTADOS PRE-EVALUACIÓN VERDE

Para la certificación medioambiental VERDE la puntuación no es fija ya que el valor final de la evaluación se obtiene mediante la ponderación de los impactos reducidos en
relación al edificio de referencia. El peso asignado a cada impacto está relacionado con la importancia de dicho impacto en la situación mundial en aquellos impactos globales
y de la situación del entorno en aquellos impactos locales y regionales. Es por ese motivo, que para los créditos de VERDE no se ha podido realizar una pre-evaluación con la
herramienta.

Figura 8.5. Pantalla de resultados finales de la certificación VERDE


Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 85

RESULTADOS PRE-EVALUACIÓN BREEAM

Materiales
TÍTULO DEL CRÉDITO PUNTUACIÓN OBTENIDA PUNT. MÁX.
Materiales de bajo impacto ambiental (MAT 1) 1 PUNTO 5 PUNTOS
Conservación de la fachada (MAT 3) 0 PUNTOS 1 PUNTO
Conservación de la estructura (MAT 4) 1 PUNTO 1 PUNTO
Aprovisionamiento responsable de materiales (MAT 5) 3 PUNTOS 4 PUNTOS
Diseño orientado a la protección contra el impacto (MAT 7) 0 PUNTOS 1 PUNTO
PUNTUACIÓN NORMAL 5 PUNTOS 10 PUNTOS
PUNTUACIÓN EXTRA EN INNOVACIÓN 0 PUNTOS 2 PUNTOS

PUNTUACIÓN TOTAL MATERIALES 5 PUNTOS 12 PUNTOS


PORCENTAJE DE PUNTOS CONSEGUIDOS 41,67%
(*) Los créditos MAT 2 y MAT 6 no existen en el manual BREEAM

Residuos
TÍTULO DEL CRÉDITO PUNTUACIÓN PUNT. MÁX.
Gestión de residuos (RSD 1) 3 PUNTOS + PUNTO EXTRA EN DISEÑO 4 PUNTOS
Utilización de áridos reciclados (RSD 2) 0 PUNTOS 1 PUNTO
Depósito de residuos reciclables (RSD 3) 1 PUNTO 1 PUNTO
Compostaje (RSD 5) 1 PUNTO 1 PUNTO
Revestimiento de suelos y paramentos (RSD 6) 1 PUNTO 1 PUNTO
PUNTUACIÓN NORMAL 6 PUNTOS 7 PUNTOS
PUNTUACIÓN EXTRA EN INNOVACIÓN 1 PUNTO 1 PUNTO

PUNTUACIÓN TOTAL RESIDUOS 7 PUNTOS 8 PUNTOS


PORCENTAJE DE PUNTOS CONSEGUIDOS 87,50%
(*) El crédito RSD 4 no aplica para los edificios de oficinas

Salud y Bienestar
TÍTULO DEL CRÉDITO PUNTUACIÓN PUNT. MÁX.
Compuestos orgánicos volátiles (SyB 9) 0 PUNTOS 2 PUNTOS

PUNTUACIÓN TOTAL COVs 0 PUNTOS 2 PUNTOS


PORCENTAJE DE PUNTOS CONSEGUIDOS 0,00%
(*) Los COVs se incluyen dentro del apartado Salud y Bienestar en la guía BREEAM por eso, el gardo de cumplimiento se evaluará solo
respecto al crédito SyB 9 ya que es el único que se ha estudiado.

Figura 8.6. Pantalla de resultados finales de la certificación BREEAM

RESULTADOS PRE-EVALUACIÓN LEED

Materiales
TÍTULO DEL CRÉDITO PUNTUACIÓN OBTENIDA PUNT. MÁX.
Almacenamiento y recogida de reciclables (MR PREREQ 1) NO PUNTÚA - OBLIGATORIO Requerido
Conservación de la estructura (MR 1.1) 3 PUNTOS 3 PUNTOS
Conservación de elementos no estructurales (MR 1.2) 1 PUNTO 1 PUNTO
Gestión de residuos (MR 2) 0 PUNTOS 2 PUNTOS
Reutilización de materiales (MR 3) 0 PUNTOS 2 PUNTOS
Contenido en material reciclado (MR4) 0 PUNTOS 2 PUNTOS
Materiales regionales (MR 5) 0 PUNTOS 2 PUNTOS
Materiales rápidamente renovables (MR 6) 1 PUNTO + Punto extra en diseño 1 PUNTO
Maderas (MR 7) 1 PUNTO 1 PUNTO
PUNTUACIÓN NORMAL 6 PUNTOS 14 PUNTOS
PUNTUACIÓN EXTRA EN INNOVACIÓN 1 PUNTO 3 PUNTOS

PUNTUACIÓN TOTAL MATERIALES 7 PUNTOS 17 PUNTOS


PORCENTAJE DE PUNTOS CONSEGUIDOS 41,18%

Calidad Ambiental Interior


TÍTULO DEL CRÉDITO PUNTUACIÓN PUNT. MÁX.
COV: Adhesivos y sellantes (IEQ 4.1) 0 PUNTOS 1 PUNTO
COV: Pinturas y recubrimientos (IEQ 4.2) 0 PUNTOS 1 PUNTO
COV: Sistemas de suelos (IEQ 4.3) 1 PUNTO 1 PUNTO
COV: Maderas compuestas y fibras agrícolas (IEQ 4.4) 1 PUNTO 1 PUNTO
PUNTUACIÓN NORMAL 2 PUNTOS 4 PUNTOS

PUNTUACIÓN TOTAL COVs 2 PUNTOS 4 PUNTOS


PORCENTAJE DE PUNTOS CONSEGUIDOS 50,00%
(*) Los COVs se incluyen dentro del apartado Salud y Bienestar en la guía BREEAM por eso, el gardo de cumplimiento
se evaluará solo respecto al crédito SyB 9 ya que es el único que se ha estudiado.

Figura 8.7. Pantalla de resultados finales de la certificación BREEAM


Pág. 86 Memoria

8.4. Manual de uso de la herramienta

En este apartado se define el funcionamiento de la herramienta y se explica cómo el usuario


debe hacer las entradas de datos correspondientes y cuáles son las salidas y los resultados
proporcionados por la herramienta.

8.4.1. Instrucciones de uso

En la herramienta, se dispone de una pestaña llamada "Instrucciones" en la que se explican


unas indicaciones que puede consultar el usuario previamente al uso de esta. El objetivo es
que se tengan en cuenta para un correcto funcionamiento de la herramienta.

Las indicaciones que se especifican se detallan en los siguientes puntos:

- La pestaña "Inicio" es el índice de la herramienta y haciendo clic en cualquier


apartado te permite mover por el contenido de esta.
- Cada crédito tiene un botón llamado "Volver a la pestaña Inicio". Haciendo clic allí, la
herramienta vuelve a mostrar la pestaña "Inicio" y de esta forma se puede navegar
por la herramienta de forma más rápida y sencilla.
- Para los apartados de los créditos existe un código de colores en el que se ha
asociado cada color al contenido que se explica en la tabla 8.8.
- Las casillas verdes son las modificables por el usuario y se indican de tres formas
diferentes según su funcionalidad. En la tabla 8.9 se muestran todos los tipos
existentes.
- Las pestañas de resultados totales se rellenan automáticamente y por tanto, solo
son de consulta. Las modificaciones para cambiar las puntuaciones, se deben
realizar individualmente en cada crédito.
- En las casillas con la esquina derecha de color rojo al hacer clic sobre ellas se
muestra una definición del contenido que puede ayudar para la comprensión del
crédito.
- Todos los créditos ya están configurados para que se puedan imprimir de forma
individual en el formato adecuado.

COLOR CONTENIDO
NARANJA Objetivos del crédito
MARRÓN OSCURO Títulos /Cabeceras
MARRÓN CLARO Contenido informativo del crédito
VERDE Casillas dinámicas que el usuario puede consultar/modificar/manipular (Ver ap. 4)
GRIS Información importante/ Requisitos de puntuación

Figura 8.8. Código de colores para los diferentes contenidos de la herramienta.


Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 87

TIPO DESCRIPCIÓN
Casilla en la que se deben introducir datos del proyecto. Estos se requieren para que se pueda realizar el cálculo de la pre-
(sin texto)
evaluación del crédito.
Casilla desplegable que permite consultar tipologías de productos, unidades aceptadas en cada crédito o los
- Consultar -
materiales/elementos permitidos entre otras informaciones.
Casilla desplegable que permite seleccionar una opción que puede ser de "Sí" o "No" o un elemento (materiales,
- Seleccionar - receptáculos, productos, etc.) entre los de la lista. Para esta segunda opción, contigua a esta casilla hay otra/s marrón
claro sin texto que cambian su contenido de información dependiendo de la opción seleccionada en el casilla verde.

Figura 8.9. Explicación de la funcionalidad de las casillas modificables por el usuario.

8.4.2. Manual de la herramienta

En el ANEXO E se explica a modo de manual de la herramienta y para cada crédito de las


tres certificaciones, el contenido de cada uno, cómo realizar la entrada de datos y cuáles
son los resultados e información que se pueden extraer. Además, se especifica un breve
ejemplo para cada crédito con el objetivo de que resulte más fácil la comprensión de la
explicación y para que el usuario lo tenga como referencia durante la utilización de la
herramienta.

A continuación se explica un crédito a modo de ejemplo y el resto se pueden consultar en el


ANEXO E.

Depósito de residuos reciclables – RSD 3

Depósito de residuos reciclables - RSD 3 Volver a pestaña Inicio


OBJETIVO: Fomentar posesión de instalaciones específicas para
HAZ CLIC AQUÍ PARA VER EL RESUMEN COMPLETO DEL CRÉDITO
depositar los residuos reciclables/valorizables del edificio.

REQUISITOS DE CUMPLIMIENTO DEL CRÉDITO


a) Depósitos claramente etiquetados para su recogida selectiva
1 . La zona de depósito de residuos debe
cumplir unas condiciones determinadas.
b) Zona situada, si es posible, a menos de 20 metros de la entrada del edificio.
(Normalmente los flujos de residuos serán
papel y embalaje). c) Ubicación adecuada para el acceso de vehículos de recogida

2. El tamaño del espacio asignado se debe adecuar a las necesidades del edificio y al volumen de residuos que se generará
Tipo de edificio de oficinas Espacio requerido para el depósito
- Seleccionar tipo de edificio -
3. Se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
- Si hay problemas de espacio, las zonas de reciclaje pueden situarse en el interior del edificio. Se deben cumplir los
requisitos anteriores y no se deje de tener buen acceso al edificio (incluso de noche).
- Si el espacio de reciclaje será interior: Atención a el cálculo del espacio de carga de maniobra y a las alturas y anchuras
de los portones para vehículos.
- Es necesario que haya papeleras de reciclaje individuales situadas por todo el edificio.
- Debe haber una zona para los residuos reciclables aparte de las instalaciones habituales para residuos generales y
otras de gestión de residuos.

Superficie del edificio (m2)


Superficie zona de depósito (m2)
¿Tiene servicio restaurante/cafetería? - Desplegar y seleccionar -
¿ Cumple el requisito ? Superfície mínima (m2)

Completar casillas verdes con los datos de las


PUNTUACIÓN DEL CRÉDITO superficies para realizar la evaluación

Figura 8.10. Pantalla de la herramienta para el crédito RSD 3


Pág. 88 Memoria

Este crédito valora la posesión de instalaciones para reciclar/valorizar residuos del edificio.
Para obtener la pre-evaluación del crédito se deben rellenar las casillas de color verde de la
tabla (2) con los datos de la superficie del edificio, las superficie de la zona de depósitos e
indicar con las casilla desplegable si el edificio dispone de servicio de restaurante/cafetería.

Es importante tener en cuenta los requisitos, las consideraciones y los ejemplos que se
explican en (1) para completar las casillas (2).

Breve ejemplo del crédito

Para el ejemplo que se observa en la figura 8.11 se dispone de la siguiente información del
proyecto:
 Superficie del edificio: 3.000 m2
 Superficie de la zona de depósitos:15 m2
 Dispone de servicio de cafetería.

Con esta información y según los requisitos del crédito, el proyecto obtiene una puntuación
de 0 puntos ya que por las condiciones del edificio no se cumplen los requisitos mínimos de
2 m2 por cada 1000 m2 de superficie útil y 2 m2 adicionales por cada 1000 m2 de superficie
útil debido a que dispone de servicio cafetería.

Superficie del edificio (m 2) 3.000,00


Superficie zona de depósito (m 2) 15,00
¿Tiene servicio restaurante/cafetería? Sí, dispone de este servicio
¿ Cumple el requisito ? SÍ Superfície mínima (m2) 12,00

Se obtiene 1 PUNTO cuando se demuestra que


PUNTUACIÓN DEL CRÉDITO 1 PUNTO se ha instalado en el edificio una zona de depósito
que cumple los requisitos especificados

Figura 8.11. Pantalla de la herramienta para el crédito RSD 3


Como se observa en la figura 8.10. en la tabla dos existe una casilla que se llama
“Superficie mínima m2" que indica, según las características del edificio de oficinas, la
superficie necesaria que debe tener la zona de depósitos para puntuar. Para el caso del
ejemplo de la Figura 8.11, la superficie mínima para puntuar es de 12 m2.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 89

9. Estudio económico
En este apartado se calculará el coste económico que se desprende a lo largo de la
realización del presente proyecto.

Para evaluar los costes, se han tenido en cuenta todos los factores que han intervenido
durante las diversas fases en la que se ha desarrollado el proyecto. Estas fases son la fase
de búsqueda de información, la fase de análisis y tratamiento de los datos, la fase de
creación de la herramienta informática y finalmente la fase de redacción de los resultados.

Además, se ha hecho distinción entre tres tipos de costes con la finalidad de poder
desglosar el presupuesto en diferentes categorías. Éstos son el coste de los recursos
humanos, el coste del material y las herramientas y el coste de las infraestructuras y el
servicio. En los siguientes apartados se muestra el desglose de estos costes.

9.1. Coste de los recursos humanos

A continuación se muestra en la tabla 8.1. los costes de recursos humanos utilizados y que
se deben imputar al proyecto. Para ello, se divide el proyecto en fases y éstas se asocian al
tipo de trabajador que la realiza y a su coste horario.

Categoría
Tareas Horas Tarifa (€/h) Facturación (€)
profesional
Definición de objetivos Ingeniera junior 5 18 90
Definición de metodología parte teórica Ingeniera junior 15 18 270
Recopilación de la información Ingeniera junior 60 18 1.080
del proyecto
Elaboración

Estudio de la normativa Ingeniera junior 180 18 3.240


Definición de la metodología parte práctica Ingeniera junior 20 18 360
Desarrollo de la herramienta Ingeniera junior 180 18 3.240
Análisis de resultados Ingeniera junior 80 18 1.440
Redactado de la memoria y annexos Ingeniera junior 200 18 3.600
SUBTOTAL 740 13.320 €
Consultas y

Consultas y revisión de los documentos Ingeniera senior 20 40 800


revisión

Asesor certificaciones medioambientales Ingeniera senior 5 40 200

SUBTOTAL 1.000 €
COSTE TOTAL RECURSOS HUMANOS 14.320 €

Tabla 8.1. Coste de los recursos humanos utilizados en el proyecto


Pág. 90 Memoria

9.2. Coste de la infraestructura

Este coste engloba todos los costes de infraestructuras que han sido necesarios para la
realización del proyecto como por ejemplo el coste de los diferentes suministros. En la tabla
8.2. se pueden observar los desgloses asociados al proyecto. Para el cálculo del coste
horario se ha considerado una utilización de 8 horas al día, de lunes a viernes para las 52
semanas del año.

Concepto Coste anual (€) Coste horario (€) Horas de uso (h) Coste total (€)
Gastos del local 1.200 0,58 740 427
Connexión a internet 510 0,25 740 181
Suministros (consumo de agua, luz y teléfono) 490 0,24 740 174
COSTE TOTAL INFRAESTRUCTURAS 783 €

Tabla 8.2. Coste total de infraestructura para la realización del proyecto

9.3. Coste de los recursos materiales

Debido a que hay partidas que requieren el cálculo del coste horario asociado, para su
cálculo se ha considerado una utilización de 8 horas al día, de lunes a viernes para las 52
semanas del año. En la tabla 8.3. se pueden observar los desgloses asociados al proyecto.

Vida útil Coste Coste Horas Coste


Concepto Precio (€)
(años) anual (€) horario (€) de uso (h) total (€)
Ordenador 1.500 4 375 0,18 740 133
informático
Equipo

Licencias (1) 300 1 300 0,14 740 107

Impresora 250 4 63 0,03 740 22


SUBTOTAL 262 €
Material

Material de oficina - - - - - 260

SUBTOTAL 260 €
COSTE TOTAL RECURSOS MATERIALES 522 €

Tabla 8.3. Coste total de los recursos materiales para la realización del proyecto

(1)
Microsoft Office 2010 profesional
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 91

9.4. Coste final del proyecto

Una vez ya se han definido todos los costes, se procede a cuantificar el importe total del
proyecto. Para ello, se deben añadir los costes de la Seguridad Social que se han
considerado del 35%, los honorarios por la realización del proyecto de un 10% y
posteriormente el IVA a la hora de emitir la factura de un 21% sobre el importe total. La tabla
8.4 muestra el importe total del proyecto.

Concepto Importe
Costes recursos humanos 14.320 €
Coste seguridad social (35%) 5.012 €
SUBTOTAL 19.332 €
Coste infraestructura 783 €
Coste recursos materiales 522 €
SUBTOTAL 1.305 €
TOTAL cost projecte 20.637 €
Honoraris (10%) 2.064 €
Total pressupost 22.701 €
IVA (21%) 4.767 €
TOTAL FACTURA 27.468 €

Tabla 8.4. Coste total del proyecto


Pág. 92 Memoria

10. Análisis del impacto ambiental


El presente proyecto es esencialmente de carácter teórico, es por eso que el impacto
ambiental generado para su elaboración se enfoca directamente a los materiales y a la
energía utilizada.

En referencia al material de oficina, durante la realización del proyecto se ha intentado


minimizar la utilización de papel, trabajando siempre que ha sido posible en soporte digital y
reutilizando papel como borrador. A la hora de desechar el papel utilizado, se ha tenido en
cuenta su separación para el reciclaje.

Además, en el procedimiento de trabajo para la elaboración de este proyecto, las copias


utilizadas con la directora se han hecho en blanco y negro, a dos caras y a dos páginas por
cada cara.

Se ha necesitado hacer uso de un ordenador portátil, así como una pantalla digital
complementaria. Por los que se refiere a los aspectos energéticos, ambos equipos cuentan
con un sistema de ahorro energético. Dicho material informático y el hardware auxiliar no
han generado residuos durante su utilización para el proyecto. El impacto ambiental
causado por el resto de elementos informáticos, como pueden ser discos duros externos,
impresora o discos se ha considerado poco relevante.

Este proyecto se ha realizado principalmente en el lugar de residencia de la autora del


presente proyecto y en ocasiones puntuales en las oficinas de JG Ingenieros cuyo trayecto
se ha realizado en metro y por tanto, se pueden menospreciar las emisiones de CO2
asociadas.

Por otro lado, aunque la finalidad del proyecto es teórica, el diseño y ejecución de un
proyecto de edificios de oficinas de nueva construcción bajo los criterios de cualquiera de las
tres certificaciones medioambientales BREEAM, LEED o VERDE implica el cumplimiento de
unos requisitos que favorecen a la protección del medio ambiente.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 93

Conclusiones
Durante la realización de este proyecto se han tratado varios aspectos relacionados con la
construcción sostenible de los edificios para fomentar los grandes beneficios que se pueden
obtener con una construcción con criterios de sostenibilidad. Además, se han dado a
conocer las características principales de las herramientas de certificación
medioambientales más conocidas en España que son LEED, BREEAM y VERDE.

La primera parte del proyecto consiste en un estudio de las certificaciones y una posterior
comparativa entre ellas. Se han clasificado los diferentes créditos de las tres certificaciones
por temáticas y para cada crédito se ha sintetizado y estructurado la información de la
misma forma.

En cuanto a los resultados obtenidos en el análisis comparativo de las áreas de materiales y


residuos, hay que destacar el hecho de que a pesar de que por lo general se tienen en
cuenta conceptos similares, cada certificación los enfoca y aplica de una forma muy
diferente utilizando parámetros distintos para realizar las evaluación. Este hecho hace la
comparación detallada de las tres una tarea difícil en la que en muchos casos, ésta no tiene
sentido ya que los enfoques son muy diferentes y no se obtiene ningún valor añadido.

Debido a la dificultad en la comparación entre ellas se puede concluir que la elección de un


sistema de certificación va a ser subjetiva y va a depender de los diferentes contextos de
cada proyecto. El lugar de origen de la certificación, los parámetros que se evalúan y la
calidad de la certificación pueden ser puntos importantes pero también acaba siendo
importante la decisión estratégica de los inversores.

En cuanto a la parte práctica, se ha diseñado una herramienta informática clara e intuitiva


mediante la que se logra facilitar a constructores, arquitectos e ingenieros las tareas de
consulta de información y también les permite obtener una pre-evaluación del proyecto.
Introduciendo los datos requeridos, se consigue obtener la puntuación para cada crédito así
como unos resultados globales del proyecto en las áreas de materiales y residuos.

Como conclusión personal en cuanto a la construcción sostenible, creo que cada país
debería tener su propio sistema de certificación y que el seguimiento de ésta se debería
realizar por personal experto. De esta manera se tendrían en cuenta las normas de
planificación local, el clima, el potencial energético, los recursos naturales disponibles, el
impacto en el entorno en función de la tipología de construcción y también las ayudas o
beneficios que puedan proporcionar los distintos gobiernos. Creo que así se podría lograr
hacer el proceso más óptimo y eficaz y a la vez con unos costes menores.
Pág. 94 Memoria

Agradecimientos
Para la realización del presente proyecto ha contado con la colaboración de diversas
personas que me han orientado y aconsejado en todo momento. Por este motivo, quiero
agradecer:

A mi tutora Carla Planas, por la propuesta, seguimiento y soporte durante toda la realización
del proyecto y a Raquel Clemente por toda su ayuda en cuanto al contenido de las
certificaciones. Los conocimientos de ambas y sus recomendaciones durante todas las
fases del proyecto han sido muy importantes para llevarlo a cabo.

A la empresa Grupo JG Ingenieros que me ha proporcionado herramientas e información y


documentación muy útiles para la realización de este proyecto.

A mi madre y a mis abuelas por el apoyo que me han dado siempre para todo y a mi padre,
porqué para mi ha sido una gran motivación saber que el día que fuese ingeniera estaría
muy orgulloso de mi.

Finalmente, a todos los grandes amigos que he conocido durante estos años de
universidad, a las chicas y quien me ha enseñado que la suerte no se tiene sino que se
busca. Y es que gracias a ellos y a saber que estaban ahí, no he tirado la toalla en los
momentos difíciles.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 95

Bibliografía

10.1. Referencias bibliográficas

[1] AGENDA DE LA CONSTRUCCIÓ SOSTENIBLE. Bases de dades de productes


escollits amb criteris de sostenibilitat [www.csostenible.net, 14 de Enero de 2012]

[2] BRE GLOBAL. Green Guide to Specification. [www.bre.co.uk/greenguide, 21 de Enero


de 2012]

[3] ATHENA SUSTAINABLE MATERIALS INSTITUTE. Green Globes LCA tool-


ATHENAR EcoCalculator for Assemblies. [http://www.athenasmi.org/our-software-
data/ecocalculator/, 21 de Enero de 2012]

[4] ATHENA SUSTAINABLE MATERIALS INSTITUTE. ATHENAR Impact Estimator for


Buildings. [http://www.athenasmi.org/our-software-data/impact-estimator/, 21 de Enero
de 2012]

[5] IVAM: RESEARCH AND CONSULTANCY ON SUSTAINABILITY. Eco Quantum Tool.


[http://www.ivam.uva.nl, 21 de Enero de 2012].

[6] ÉCOLE DES MINES DE PARIS. EQUER. [http://www-


cenerg.ensmp.fr/english/themes/cycle/index.html, 21 de Enero de 2012]

[7] UNE EN ISO 14040: 2006. Gestión Ambiental. ACV. Principios y Marco de Referencia.
AENOR. 2006

[8] UNE EN ISO 14044:2006. Gestión Ambiental. ACV. Requisitos y directrices. AENOR.
2006

[9] UNE EN ISO 14025: 2006. Etiquetas y declaraciones ambientales. Declaraciones


ambientales tipo III. Principios y procedimientos. AENOR. 2006

[10] UNE EN ISO 21930: 2007. Sostenibilidad en construcción de edificios. Declaración


ambiental de productos de construcción. AENOR. 2007

[11] MINISTERIO DE FOMENTO. Instrucción de Hormigón Estructural EHE 08.


[http://www.fomento.es] Capítulo I, “Principios Generales”. Artículo 5 Requisitos.
Pág. 96 Memoria

[12] INSTITTUT DE TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCIÓ DE CATALUNYA. TCQ 2000.


Programa para los proyectos y obras de construcción.
[http://www.itec.es/programas/tcq, 12 de Febrero de 2012]

[13] INSTITTUT DE TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCIÓ DE CATALUNYA. Base de


dades BEDEC [http://www.itec.es/nouBedec.e/presentaciobedec.aspx, 12 de Febrero
de 2012]

[14] CITES. Apéndices I, II y III. [http://www.cites.org/esp/app/index.shtml, 5 Marzo de 2012]

[15] UNE EN ISO 14021:2002. Etiquetas ecológicas y declaraciones medioambientales.


Autodeclaraciones medioambientales. Etiquetado ecológico Tipo II. AENOR. 2002.

[16] GUY, B y CIARIMBOLI, N. Design for Disassembly in the built environment: a guide to
closed-loop design and building.2005.
[http://www.architecture.uwaterloo.ca/faculty_projects/terri/sustain_casestudies/DfDseat
tle.pdf, 25 de Febrero]

[17] DIRECTIVA 2004/42/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 21 de


abril de 2004.

[18] SOUTH COAST AIR QUALITY MANAGEMENT DISTRICT (SCAQMD). Rule 1168:
Adhesive and sealant applications. Amended January 7, 2005.
[http://www.aqmd.gov/rules/reg/reg11/r1168.pdf, 2 de Abril]

[19] NORMA GREEN SEAL GC-03. Pinturas Anti-Corrosión. Segunda Edición, 7 de Enero
de 1997.

[20] California Department of Health Services Standard Practice for the Testing of Volatile
Organic Emissions from Various Sources Using Small-Scale Environment Chambers,
including 2004 Addenda [http://www.cal-
iaq.org/VOC/Section01350_7_15_2004_FINAL_PLUS_ADDENDUM-2004-01.pdf, 5
de Abril de 2012]

[21] SOUTH COAST AIR QUALITY MANAGEMENT DISTRICT (SCAQMD). Rule 1113:
Architectural coatings. Amended Jane 3, 2011.
[http://www.aqmd.gov/rules/reg/reg11/r1168.pdf, 2 de Abril]

[22] CARPET AND RUG INSTITUTE (CRI). Programa Green Label. [http://www.carpet-
rug.org]
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 97

[23] British Coating Federation Ltd, James House, Brideg Street, Leatherhead
[http://www.coatings.org.uk]

[24] Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. CTE-DB HS2: Recogida y evacuación de


residuos. Cálculo de los espacios dedicados al almacenaje de residuos.

10.2. Bibliografía complementaria

BUILDING RESEARCH ESTABLISHMENT - BREEAM ES. Manual BREEAM ES comercial


2010 v. beta

U.S. GREEN BUILDING COUNCIL. LEED Reference guide for Green Building Desing and
Construction. Edición 2009

GREEN BUILDING CHALLENGE. GEA VERDE v_01 Multiresidencial y Oficinas

GENERALITAT DE CATALUNYA - Medioambiente y sostenibilidad-Tipo de etiquetas


ecológicas. [http://www20.gencat.cat/portal/site/mediambient, 29 de Enero de 2012]

MARÍN, T. Etiquetas ecológicas. Revista Eco-Habitar. Marzo 2012

EPD: THE GREEN YARDSTICK [http://www.environdec.com, 29 de Enero de 2012]

ROMERO RODRÍGUEZ, B. El análisis del Ciclo de Vida y la Gestión Ambiental. Septiembre


2003.

GREEN SOURCE. The magazine of sustainable design. MC Graw Hill Construction

ECOLABEL INDEX [http://www.ecolabelindex.com, 24 de Mayo de 2012]

FSC España - Forest Stewardship Council [http://www.fsc-spain.org/, 24 de Mayo de 2012]

SGS - Timber tracking programme


[http://www.sgs.com/forest_services_?serviceId=8535&lobId=5548, 24 de Mayo de 2012]

MTCC-Malaysian Timber Certificacion Council


[http://www.mtcc.com.my/mtcc_scheme_intro.aspH, 24 de Mayo de 2012]

CONSTRUNARIO. Diccionario de la construcción.


[http://www.construnario.com/diccionario_de_la_construccion, Enero-Mayo 2012]

TIGGES, D. Certificaciones de construcción sostenible. Universitat Politècnica de Catalunya.


Pág. 98 Memoria

GISBERT AGUILAR, P. Decrecimiento: camino hacia la sostenibilidad. El ecologista, nº55.


2008.

WWF. Retos y oportunidades de financiación para la rehabilitación energética de viviendas


en España. Informe 2012.

También podría gustarte