Comparativa LEED BREEAM VERDE
Comparativa LEED BREEAM VERDE
Comparativa LEED BREEAM VERDE
Resumen
El presente proyecto tiene como objetivo fomentar los grandes beneficios que puede tener la
realización de una construcción con criterios de sostenibilidad y dar a conocer los
certificados medioambientales LEED, BREEAM y VERDE para edificios nuevos de oficinas
en las áreas de residuos y materiales. Para ello, se ha realizado un estudio comparativo
entre las tres certificaciones y una herramienta informática de aplicación práctica con la
finalidad de dotar a constructores, arquitectos o ingenieros proyectistas de herramientas
útiles para desarrollar su trabajo.
El proyecto está formado por dos partes diferenciadas. La primera parte consta de un
estudio de las tres certificaciones LEED, BREEM, y VERDE para el caso de edificios de
oficinas de nueva construcción. Los créditos de los tres certificados se han agrupado y
unificado por temáticas dentro de las áreas de residuos y materiales y además, la
información se ha sintetizado y estructurado consiguiendo así una mejor comprensión de
cada una y permitiendo la realización de un análisis comparativo entre certificaciones. Esta
metodología de estudio y análisis permite al usuario tener una visión general de qué incluye
y valora cada una.
En los anexos se detalla la documentación requerida sintetizada y agrupada con los mismos
criterios que los requisitos contenidos en la memoria y también un manual para el uso de la
herramienta que incluye ejemplos prácticos para facilitar su comprensión.
Es importante remarcar que durante la realización del proyecto se han tenido en cuenta
criterios medioambientales y también se ha adjuntado el presupuesto del proyecto realizado.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 3
Sumario
RESUMEN ___________________________________________________ 1
SUMARIO ____________________________________________________ 3
1. GLOSARIO _______________________________________________ 7
2. PREFACIO ______________________________________________ 11
2.1. Origen del proyecto ...................................................................................... 11
2.2. Motivación .................................................................................................... 12
3. INTRODUCCIÓN _________________________________________ 13
3.1. Objetivos....................................................................................................... 13
3.2. Alcance del proyecto .................................................................................... 13
1. Glosario
ACV: Análisis del Ciclo de Vida. El ACV es un método para evaluar los impactos
medioambientales de un sistema, teniendo en cuenta su ciclo de vida completo.
Material post consumo: Material que ya no pueden utilizarse para su idea original.
Material pre consumo: Materias primeras que provienen de desechos durante procesos de
manufactura.
RSUs: Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) se definen como aquellos residuos
generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como los que
no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan
asimilarse a los productos en los anteriores lugares o actividades.
Vida útil: Duración estimada que un objeto puede tener cumpliendo correctamente con la
función para la cual ha sido creado.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 11
2. Prefacio
Es muy importante que se tome consciencia de los grandes beneficios que tiene tanto para
el planeta, como para los propios usuarios del edifico, una construcción sostenible y que
respete el medioambiente. Para ello, existen una serie de certificaciones que se conceden a
los edificios cuando reúnen unos requisitos fundamentales de construcción sostenible y que
puntúan al edificio en función de las especificaciones definidas.
2.2. Motivación
Es importante tomar conciencia del cuidado del medio ambiente y uno de los objetivos de
este proyecto es intentar dar a conocer y que se extienda cada vez más este tipo de
prácticas en nuestro país e ir implantándolas como lo han hecho muchos países del resto
del mundo, que están más desarrollados y evolucionados en este aspecto.
3. Introducción
3.1. Objetivos
Fomentar los grandes beneficios que puede tener la realización de una construcción
con criterios de sostenibilidad.
Dar a conocer los certificados medioambientales LEED, BREEAM y VERDE.
Hacer un estudio de los tres certificados que permita la comparación de éstos.
Establecer una metodología que facilite la realización y el seguimiento a lo largo de
la evaluación de un edificio de oficinas.
Incorporar recomendaciones, aclaraciones, comentarios y ejemplos que aporten un
valor añadido.
Crear una herramienta que permita al cliente encontrar información de cada crédito,
ya sea genérica o específica, de forma sencilla, rápida y dinámica
Poder realizar una pre-evaluación de cada crédito que permita obtener una
puntuación orientativa y así facilitar el proceso de acreditación de edificios nuevos de
oficinas.
Cada certificado se divide en varios créditos que abarcan diferentes temáticas. Este
proyecto se realiza para los créditos relacionados con el impacto medioambiental de los
materiales incluidos los Compuestos Orgánicos Volátiles y los residuos de la construcción.
Pág. 14 Memoria
El gran desarrollo urbano que se ha vivido en los últimos años, se ha realizado por norma
general sin criterios medioambientales y nos encontramos con una urbanística y unos
edificios poco eficientes. España cuenta con un parque residencial compuesto,
aproximadamente, por 25 millones de viviendas las cuales consumen el 17% de la
energía final de España y son responsables de la cuarta parte de las emisiones de CO2 a
nivel nacional. Este porcentaje llega aproximadamente a un tercio en el caso de que se
incluyan también las emisiones generadas durante la construcción de las viviendas.
Como se puede ver en los siguientes apartados, las certificaciones se dividen en diferentes
áreas para puntuar la eficiencia del edificio. Este proyecto se centra en el estudio de la
sostenibilidad en el uso de materiales, incluidos los compuestos orgánicos volátiles, así
como en la gestión de residuos.
El sistema se organiza según diferentes áreas de eficiencia. Cada una de estas cuanta con
una serie de prerrequisitos y créditos opcionales a cumplir, necesarios para obtener el nivel
de certificación final del edificio. Para poder acceder al proceso de certificación LEED-NC en
el edificio, se debe satisfacer obligatoriamente todos los prerrequisitos y optar a un mínimo
de puntos.
Todos los sistemas de clasificación LEED constan de 100 puntos básicos. Adicionalmente,
se puede obtener un plus de hasta 10 puntos en los créditos de Innovación en el diseño y
Prioridad regional. En la tabla 4.1 se muestra la ponderación de los diferentes créditos
existentes en función de cómo está repartida la puntuación.
Pág. 16 Memoria
España cuenta con destacados edificios con etiqueta LEED como por ejemplo las oficinas
de la planta 24 de la Torre Picasso, el Parque Empresarial Las Rozas (Madrid) o la Torre de
Iberdrola (Bilbao) entre otros.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 17
Se han desarrollado varias guías BREEAM adaptadas a los diferentes tipos de proyecto
pero para este estudio se ha utilizado BREEAM ES Comercial V. BETA (que incluye
oficinas, industria y comercio).
Créditos Ponderación
Gestión 11,5%
Salud y Bienestar 14%
Energía 18%
Transporte 8%
Agua 10,5%
Materiales 12%
Residuos 7%
Uso del suelo y ecología del lugar 9,5%
Contaminación 9,5%
Innovación 10%
PUNTOS TOTALES 100 %
Según la calificación obtenida, el edificio consigue uno de los cinco niveles de certificación:
aceptable, bueno, muy bueno, excelente o excepcional.
Pág. 18 Memoria
Los criterios están agrupados por áreas temáticas similares a las de LEED y BREEAM. A
cada criterio se le asocia una puntuación de referencia llamada benchmark. Estos valores se
establecen a partir de la revisión de la reglamentación, ordenanza, etc.
Esta estructura permite que se reflejen las diferencias en las prioridades de las diferentes
regiones y así asegurar que el sistema produce resultados que son significativos para la
localidad donde se ubica el edificio.
Objetivo
Puntuación
La tabla 5.1 muestra las puntuaciones y los criterios exigidos para la obtención de puntos.
Pág. 20 Memoria
Puntuación Criterio
Si los componentes principales de dos de los elementos de la tabla 5.2,
1 punto siendo uno o Particiones verticales o Revestimiento de suelos, disponen
de una etiqueta tipo II (Autodeclaración).
Si los componentes principales de dos de los elementos de la tabla 5.2
2 puntos
disponen de una etiqueta Tipo I o Tipo III.
Si se demuestra que utilizar una herramienta de Análisis de Ciclo de
Vida (ACV) para seleccionar materiales influye positivamente (1) en tres
3 puntos
elementos del edificio, siendo uno o particiones verticales o
revestimiento de suelos.
Cuando se demuestre que la utilización de una herramienta de ACV
para la selección de materiales influye positivamente en cuatro de los
4 puntos
elementos del edificio, siendo al menos uno o Particiones verticales o
Revestimiento de suelos.
4 puntos +
Cuando se demuestre que la utilización de una herramienta de ACV, la
punto extra
cual cumple los requisitos especificados en el apartado Notas importantes,
diseño (Nivel
influye positivamente en seis de los elementos del edificio.
ejemplar)
Requisitos
Los componentes principales de los elementos del edificio deben contener productos y
materiales que dispongan de etiquetas ambientales (Tipo I, Tipo II y Tipo III) o utilizar una
herramienta ACV para seleccionar qué componentes utilizar con la finalidad de realizar un
análisis del ciclo de vida de los componentes. Para conocer más información sobre las
etiquetas ambientales y sobre los ACV consultar ANEXO A.
Para cumplir los requisitos de puntuación del crédito, al menos el 80% de los componentes
principales de los elementos deben disponer de etiquetas ambientales [1]. Si se utiliza una
herramienta de ACV aceptadas por BREEAM [2-6], ésta debe haber influido positivamente
en el 100% de los componentes principales de los elementos del edificio que se elijan. La
influencia positiva en el diseño se puede demostrar realizando un análisis completo que
compare un edificio tipo y el edificio evaluado.
En la tabla 5.2 se enumeran los elementos de construcción que se deben considerar en este
crédito así como ejemplos de los componentes principales de cada uno.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 21
Tabla 5.2. Elementos a incluir y ejemplos de los componentes principales de cada uno
Notas importantes
- Debe estar basada en los principios de ACV tal y como está definido en los
estándares internacionales ISO que lo regulan [7-10].
LEED
Objetivo
Puntuación
Referencias Criterio
Práctica habitual Impactos iguales al edificio de referencia.
Mejor práctica Un 20% menos de los impactos generados por el edificio de
referencia.
Se deben elegir materiales con bajos impactos para el medioambiente como los que tengan
certificación medioambiental, maderas provenientes de bosques sostenibles o los materiales
con Declaración Medioambiental.
Para realizar la evaluación del edificio se deben considerar los impactos ambientales
asociados a los materiales de la construcción y el procedimiento de cálculo que se debe
seguir es el siguiente:
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 23
Notas importantes
Objetivos
Puntuación
Referencias Criterio
Práctica habitual Megajulios (MJ) consumidos por el edificio de referencia.
Mejor práctica Conseguir un 20% menos de los MJ consumidos por el edificio de
referencia.
Procedimiento de cálculo
En la tabla 5.5 se muestra una comparativa de las tres normativas en cuanto al apartado de
impacto en los materiales de la construcción.
Características LEED BREEAM VERDE
Incluye material de los componentes de las cubiertas - Sí Sí
Incluye material de los componentes de los
- Sí Sí
pavimentos
Incluye material de los componentes de las fachadas - Sí Sí
Incluye material de los componentes de los
- Sí Sí
cerramientos
Incluye material de las particiones interiores - Sí Sí
Incluye material de los componentes de la estructura - Sí Sí (*)
Incluye material de los componentes de las ventanas - Sí Sí
Incluye material de los componentes de las puertas
- No Sí
exteriores
Incluye material de los componentes de los
- Sí Sí
aislamientos
Incluye materiales reutilizados/reciclados - Sí Sí
Permite utilizar materiales con etiquetas Tipo I - Sí No
Permite utilizar materiales con etiquetas Tipo III (EPD) - Sí SÍ
Permite utilizar materiales con etiquetas Tipo II - Sí No
Calculo de impactos mediante herramienta ACV - Sí Sí
Calculo de impactos mediante base de datos BEDEC - No Sí
(*) Ver procedimiento del apartado 5.1.3. VERDE: Impacto de los materiales de la construcción de
esta memoria.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 25
Objetivo
Fomentar la utilización de materiales en los elementos principales del edificio que dispongan
de certificación de aprovisionamiento responsable.
Puntuación
Puntuación Criterio
3 puntos Si se demuestra que 80% de los materiales aplicables han sido
adquiridos de forma responsable (ver apartado requisitos).
Requisitos
1. Se deben considerar los materiales aplicables (ver tabla 5.8) de los elementos de
construcción especificados en las tabla 5.7.
Elementos de la construcción
a. Estructura portante
b. Losa o forjado de planta baja
c. Forjados de plantas superiores (incluye forjados intermedios)
d. Cubiertas
e. Fachadas
f. Particiones interiores verticales
g. Cimientos
h. Escaleras
.
Pág. 26 Memoria
Consultar ANEXO B para ver información más completa sobre algunos Sistemas de
Certificación y sobre los Sistemas de Gestión Medioambiental (SGM).
Tabla 5.9. Niveles posibles de certificación, requisitos y ejemplos para cada uno.
(1) (2)
Los certificados posteriores a Mayo de 2009/ Los certificados anteriores a Mayo de 2009.
Notas importantes
LEED
VERDE
Además de materiales reciclados, también existen muchos materiales que pueden ser
reutilizados, restaurados o recuperados. Los materiales se diseñan para ser usados en un
ciclo de vida, pero habitualmente se fabrican con materiales duraderos y ricos que podrían
aguantar más usos. La reutilización de materiales, supone un menor impacto que el reciclaje
de materiales por tanto, es una prioridad en la construcción sostenible y en las
certificaciones medioambientales se intenta fomentar su uso.
Objetivo
Puntuación
Puntuación Criterio
1 punto Si se demuestra que la cantidad de áridos reciclados y áridos
secundarios supera el 25% (por peso o volumen) del total de áridos de
alta calidad utilizados.
Requisitos
Se consideran áridos de alta calidad todos aquellos que tienen los usos que se especifican
en la tabla 5.11.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 29
Los áridos secundarios que se pueden incluir son: desechos de caolín, cubiertas de
pizarras, Cenizas Volantes Pulverizadas (PFA), Escoria de Alto Horno Granulada Molida
(EAHGM), Escoria de Alto Horno enfriada por aire, Escoria de Acero, Cenizas de Fondo de
Horno (FBA), Cenizas de Fondo de Incineradora, arenas de fundición, vidrio reciclado,
plástico reciclado, neumáticos, pizarra bituminosa usada, residuos de minería de Carbón y
desechos de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.
Objetivo
Puntuación
Puntuación Criterio
1 punto Si el contenido en reciclados es como mínimo un 10% del valor total de los
materiales del proyecto.
2 puntos Si el contenido en reciclados es como mínimo un 20% del valor total de los
materiales del proyecto.
2 puntos +
Si el contenido en reciclados es como mínimo un 30% del valor total de los
punto extra
materiales del proyecto.
en diseño
Procedimiento de cálculo
1. Calcular el coste total de los materiales según alguna de las siguientes opciones:
a. Conociendo el valor del coste total de la construcción y considerando que el
coste total de los materiales es el 45% del coste total de la construcción.
b. Haciendo un recuento exacto del coste real de los materiales mediante el
presupuesto del proyecto. Se deben incluir los gastos de entrega del material en
la obra, las tasas y costes de transporte. No se debe tener en cuenta para el
resultado, la mano de obra ni los equipos necesarios, una vez el material se ha
entregado en la obra.
3. El valor del contenido de reciclados (Crtot) para cada material, se calcula a partir de
la ecuación 5.1.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 31
(ec. 5.1)
(ec. 5.2)
Notas importantes
A continuación se citan una serie de puntos importantes que se deben tener en cuenta para
productos/materiales específicos:
Para incorporar estos materiales a la ecuación 5.2 y encontrar el valor del contenido
en reciclados del conjunto (Crconj), se debe utilizar la ecuación 5.3.
(ec. 5.3)
Pág. 32 Memoria
Objetivo
Reutilizar materiales y productos del edificio con el objetivo de que se reduzcan los residuos
y la demanda de materias primas. Por este motivo, se reducen los impactos ambientales
asociados con la extracción y el procesado de materias primas.
Puntuación
Puntuación Criterio
Si se obtiene un porcentaje de materiales reutilizados, restaurados o
1 punto
recuperados como mínimo de un 5% del coste total de todos los
materiales del proyecto.
Si se obtiene un porcentaje de material reutilizados, restaurados o
2 puntos recuperado como mínimo de un 10% del coste total de todos los
materiales del proyecto.
Punto extra Si se obtiene un porcentaje de material reutilizados, restaurados o
(3 puntos) recuperado como mínimo de un 15% del coste total de todos los
materiales del proyecto.
Cálculos
2. Calcular el coste total de todos los materiales del edificio a partir de una de estas dos
opciones:
a. Conociendo el valor del coste total de la construcción y considerando que el
coste total de los materiales es el 45% del coste total de la construcción.
b. Haciendo un recuento exacto del coste real de los materiales mediante el
presupuesto del proyecto. Se deben incluir los gastos de entrega del material
en la obra, las tasas y costes de transporte. No se debe tener en cuenta para
el resultado, la mano de obra ni los equipos necesarios, una vez el material
se ha entregado en la obra.
(ec. 5.4)
Notas importantes
Se incluye mobiliario y enseres si estos se han incluido en los créditos LEED del MR
3 al MR 7.
Para que puedan contabilizarse como reutilizados muebles que se han recuperado
de la instalación de los ocupantes anteriores, deben haberse comprado como
mínimo dos años antes del inicio del proyecto.
Reutilización de materiales del interior del edificio (In situ):
- Paredes, techos, suelos: Se contabilizarán en este crédito siempre que
pasen a realizar una función diferente a la anterior. Si tienen la misma
utilidad, se contabilizarán en el crédito LEED MR 1.2.
Pág. 34 Memoria
Objetivo
Puntuación
Cálculo
1. Calcular a partir del documento guía para la recuperación y gestión de los materiales
en el proceso de deconstrucción y desensamblaje del edificio [16]. el porcentaje de
materiales de cada elemento que podrá ser reutilizado al final del ciclo de vida del
edificio.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 35
2. En la guía se especificarán las medidas adoptadas para asegurar que los materiales
a reutilizar lleguen en perfectas condiciones al final del ciclo de vida útil del edificio.
Estos deberán tener una vida útil demostrable superior a la del edificio.
Notas importantes
Para el cálculo de este porcentaje, los materiales a incluir son: cubiertas, forjados completos
(incluido el pavimento), fachada y particiones interiores (incluidos acabados).
En el caso de que se hayan considerado en los apartados de VERDE B01 y C08 se tendrán
en cuenta los elementos estructurales.
Debido a la poca información que existe en las certificaciones BREEAM y VERDE acerca de
los requisitos que debe tener los materiales reciclados/recuperados utilizados en el proyecto
y que por el contrario, la certificación LEED proporciona información muy específica y
detallada en cuanto a las características que deben cumplir estos materiales, no tiene
sentido realizar una tabla comparativa entre las tres certificaciones.
LEED en cambio, valora por separado el uso de material reciclado (mínimo un 10% del
valor total de los materiales del proyecto para puntuar) y de material reutilizado (mínimo un
5% del valor total de los materiales del proyecto).
Pág. 36 Memoria
Esta estrategia puede tener una importancia especial en lugares con áreas históricas.
Reutilizando el edificio se puede incitar al desarrollo de nuevas actividades pero
preservando el carácter histórico de la zona.
Objetivo
Puntuación
Puntuación Criterio
1 punto Si se conserva in situ al menos el 50% de la fachada (por superficie) y al
menos el 80% (por masa) de la fachada, esté compuesta por materiales
reutilizados in situ.
Notas importantes
Los edificios de obra nueva que recuperen la fachada pueden conseguir el punto.
Si se reemplazan ventanas pueden excluirse de los cálculos de la superficie de
fachada.
Los muros cortina cuentan como fachada.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 37
Objetivo
Puntuación
Puntuación Criterio
1 punto Si se demuestra que como mínimo el 80% de la estructura del edificio
existente se conserva y la masa de material nuevo es inferior al 50%
de la estructura reutilizada.
Requisitos
Objetivo
Puntuación
Puntuación Criterio
1 punto Si se conserva un 55% de la estructura ya existente.
2 puntos Si se conserva un 75% de la estructura ya existente.
3 puntos Si se conserva un 95% de la estructura ya existente.
Cálculos
Los cálculos se realizaran con las superficies de los principales elementos estructurales y
envolventes. A continuación se especifican los elementos estructurales que se deben incluir
en el crédito:
Pág. 38 Memoria
(ec. 5.5)
Notas importantes
Para tomar las medidas necesarias de forma adecuada, se deberán tener en cuenta los
siguientes puntos:
Objetivo
Garantizar periodos de vida útil superiores a los mínimos reglamentarios establecidos según
los diferentes tipos de estructuras.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 39
Requisitos
Para el cumplimiento de este requisito y que la vida útil mínima garantizada sea igual o
superior a la mínima reglamentaria [11], el proyecto deberá incluir:
Puntuación
En la tabla 5.18 se muestra una comparativa de las tres normativas en cuanto al apartado
de impacto en los materiales de la construcción.
Se incluyen cimientos No Sí -
Este crédito busca impulsar el valor de la conservación y por tanto, premiar a aquellos
proyectos que en este caso, conservan un alto porcentaje de elementos no estructurales.
Reutilizar elementos no estructurales puede suponer un ahorro del coste total ya que se
reducen costes de demoliciones, de transporte, de compras de nuevos materiales y de
mano de obra.
Objetivo
Alargar el ciclo de vida del edificio, mantener los recursos, conservar los recursos culturales,
reducir el impacto medio ambiental y los residuos de los edificios nuevos en cuanto a
fabricación y transporte de materiales.
Puntuación
Puntuación Criterio
1 punto Si se obtiene un porcentaje de elementos ya existentes como mínimo de
un 50% (por superficie) del total de los elementos no estructurales del
edificio.
Cálculos
El área conjunta de los elementos no estructurales interiores que se han
conservado, en metros cuadrados.
3. Calcular a partir de la ecuación 5.6 el porcentaje de elementos existentes que se han
mantenido.
[ec. 5.6]
Notas importantes
BREEAM
VERDE
Objetivo
Puntuación
Puntuación Criterio
1 punto Si se demuestra que se han usado materiales o productos para el
edificio que se hayan extraído, recolectado, recuperado o fabricado en
un radio de 800 km de la parcela del edificio para un mínimo del 10% de
los materiales.
2 puntos Si se demuestra que se han usado materiales o productos para el
edificio que se hayan extraído, recolectado o recuperado o fabricado en
un radio de 800 km de la parcela del edificio para un mínimo del 20% de
los materiales.
(ec. 5.7)
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 43
Donde el coste total de los materiales se puede obtener a partir de las siguientes opciones:
Notas importantes
Se puede incluir mobiliario y enseres solo si se demuestra que se han incluido en los
créditos BREEAM MR3 hasta MR7.
Objetivos
Puntuación
Referencias Criterio
Práctica habitual Edificio que emplea un 30% en peso de materiales de procedencia
local. Se consideran locales cuando se han fabricado en un radio de
200 km desde el emplazamiento del proyecto.
Distancia media de procedencia de los materiales de construcción
no local: 500 km
Principal medio de transporte: Camión pesado
Mejor práctica Edificio que emplea un 100% de materiales locales.
Cálculos
1. Para cada tipo de material, calcular el porcentaje de producción local de éste (PMLi)
respecto al peso total del material (MMi) que se evalúa en el crédito B01 de la
herramienta VERDE (ver páginas de 23 de la presente memoria).
2. A partir de la ecuación 5.8, calcular la cantidad existente de material local.
(ec. 5.8)
3. Calcular el porcentaje en peso de los materiales locales respecto al total de
materiales (MMTOT) mediante la ecuación 5.9.
(ec.5.9)
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 45
Notas importantes
BREEAM
En la tabla 5.22 se muestra una comparativa de las tres normativas en cuanto al apartado
de uso de materiales regionales.
5.7. Maderas
Es por ello, que con el uso de madera certificada se promueve la compra responsable de
madera teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad. Existen una serie de certificaciones
forestales como por ejemplo Forest Stewardship Council (FSC) que garantizan que la
explotación forestal ha sido legal, que no se ha dañado ningún bosque o zona natural
donde no está permitido la tala o que se respeta la tasa de renovación de las especies entre
otras especificaciones.
Objetivo
Puntuación
Puntuación Criterio
1 punto Utilizar como mínimo un 50% (en función del coste) de
materiales y productos con base madera certificados según los
Principios y Criterios para componentes de construcción de
madera del FSC.
Cálculos
2. Estos productos permanentemente instalados, tanto los que estén certificados según
los Principios y Criterios para componentes de construcción de madera del Forest
Stewardship Council (FSC) como los que no, se deben valorar según los porcentajes
indicados en la tabla 5.24 (en función del coste).
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 47
(*) Por ejemplo, un producto identificado con FSC Mixed 75% se valorará con el 75% de su coste.
(ec. 5.10)
Notas importantes
(ec. 5.11)
(ec. 5.12)
BREEAM
Para este crédito, BREEAM no dedica ningún crédito específico. Los requisitos que se
valoran para la madera utilizada en el proyecto se contemplan en el crédito MAT 5
Aprovisionamiento responsable de materiales que se puede consultar en el apartado 5.2.1
de la presente memoria.
VERDE
Para este crédito, VERDE no dedica ningún crédito específico. Los requisitos que se valoran
para la madera utilizada en el proyecto se contemplan en el crédito C 08 Impacto de los
materiales de la construcción que se puede consultar en el apartado 5.1.2 de la presente
memoria.
Debido a la poca información que existe en las certificaciones BREEAM y VERDE acerca de
los requisitos que debe tener la madera utilizada en el proyecto y que por el contrario, la
certificación LEED proporciona información muy específica y detallada en cuanto a las
características que deben cumplir estos materiales, no tiene sentido realizar una tabla
comparativa entre las tres certificaciones.
En el caso de VERDE, el uso de madera certificada se valora en los apartados B01 y C08
que tratan sobre el impacto de los materiales. Cuando se le asignen los impactos a los
materiales, el hecho de que tengan certificados y por tanto un impacto medioambiental más
bajo, favorecerá a la obtención de puntuación en el crédito.
LEED en cambio, valora por separado el uso de madera certifica pero únicamente permite
madera certificada del Forest Stewardship Council (FSC).
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 49
Existen muchos materiales utilizados en edificios que requieren muchos recursos naturales,
mucho tiempo y mucho dinero para su producción. Los materiales rápidamente renovables
se reponen más rápido que los materiales tradicionales y generalmente requieren menos
tiempo y recursos y causan unos impactos medioambientales menores. Además, los
productos fabricados con materiales rápidamente renovables tienen unas características y/o
una apariencia atractiva para su uso en la construcción.
Objetivo
Puntuación
Puntuación Criterio
Utilizar mínimo un 2,5% de materiales/ productos rápidamente renovables
1 punto
respecto al coste total de todos los materiales utilizados en el proyecto.
+ 1 punto
Utilizar mínimo un 5% de materiales y productos rápidamente renovables
Innovación en
respecto al coste total de todos los materiales utilizados en el proyecto.
diseño
Los materiales rápidamente renovables son aquellos hechos de plantas que se recolectan
habitualmente en un ciclo de diez años o inferior. Ejemplos materiales rápidamente
renovables son: bambú, lana, aislamientos de algodón, fibras agrícolas, linóleo, tableros de
pajas de cereales o tableros de cáscaras y corcho entre otros.
Cálculos
1. Identificar los materiales rápidamente renovables así como sus costes asociados.
2. Calcular el coste total de todos los materiales del edificio a partir de una de estas dos
opciones:
Pág. 50 Memoria
a. Considerando que el coste total de los materiales es un 45% del coste total
de construcción.
b. Hacer un recuento exacto del coste real de los materiales mediante el
presupuesto del proyecto. Se deben incluir los gastos de entrega del material
en la obra, las tasas y costes de transporte. Por el contrario, no se debe tener
en cuenta para el resultado, la mano de obra ni los equipos necesarios, una
vez el material se ha entregado en la obra. Esta opción puede favorecer en el
crédito ya que si el coste de los materiales es menor que el 45%, favorecerá
al porcentaje de materiales reutilizados.
(ec. 5.13)
Notas importantes
Se incluye mobiliario y enseres si estos se han incluido en los créditos LEED del MR
3 al MR 7.
No incluir material eléctrico, componentes mecánicos ni de fontanería
Par el caso de los productos ensamblados (fabricados por varios materiales) o en la
formulación en su fabricación. La proporción que se debe considerar de material
rápidamente renovable se determina por el peso. Esa fracción se aplica al coste del
producto para obtener el coste del material rápidamente renovable en el ensamblaje.
LEED
VERDE
Objetivo
Puntuación
Puntuación Criterio
1 punto Si se demuestran los requisitos especificados en el crédito.
Requisitos
Se debe demostrar:
En el caso de que no se conozca el futuro ocupante, que se han instalado moquetas
y otros revestimientos del suelo solo en un trozo de superficie de muestra.
En un edificio construido para un ocupante específico, que éste haya seleccionado o
que esté de acuerdo con los revestimientos.
Notas importantes
La superficie de muestra debe ser menor al 25% de superficie bruta alquilable. Ésta
se define como la superficie del suelo interior pero excluyendo todas las paredes
medianeras y estructurales (pero no particiones o muros de no carga), zonas de
acceso a servicios, zonas de acceso a las principales y las zonas de circulación.
LEED
VERDE
Objetivo
Valorar y fomentar la protección adecuada de las partes del edificio expuestas y los
elementos paisajísticos, de manera que se tengan que sustituir con una menor frecuencia.
Puntuación
Puntuación Criterio
1 punto Cuando se demuestra que se han localizado las zonas del edificio donde
existe movimiento de vehículos, peatones, carritos y que se han descrito
medidas para la protección de las partes más vulnerables.
Requisitos
Notas importantes
LEED
VERDE
Los Compuestos Orgánicos Volátiles comúnmente llamados COVs son sustancias químicas
orgánicas cuya base es el carbono y se evaporan a temperatura y presión ambiental. La
mayoría de estos compuestos, contribuyen a la generación de smog fotoquímico, al efecto
invernadero y además, a la contaminación del aire y también afectan al bienestar de los
ocupantes del edificio. Tienen propiedades volátiles, liposolubles, tóxicas e inflamables pero
sin embargo, son muy buenos disolventes y muy eficaces para la disolución de pinturas, y
para el desengrase de materiales.
Por lo general, los efectos sobre la salud por exposición a COVs son irritantes y
cancerígenos. Alrededor del 80% de los COVs que se encuentran habitualmente en el aire
interior son irritantes de membranas mucosas y ojos. Con estos valores, se observa la
importancia de seleccionar materiales de acabado que presenten en su constitución,
concentraciones de COVs lo más bajas posible.
Para conseguir estos niveles de COVs lo más bajos posibles se deben seleccionar
materiales con bajas emisiones, disponer de una buena ventilación y tener un adecuado
proceso de purga del edificio antes de la ocupación entre otras posibles medidas.
Objetivo
Requisitos
Para poder evaluar este criterio, los productos se dividen en siete categorías tal y como se
muestra en la tabla 5.29.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 55
Los requisitos exigidos en este crédito para las pinturas y barnices que se utilicen en el
proyecto son:
Puntuación
Puntuación Criterio
1 punto Si se demuestra que al menos cinco de las siete categorías de
productos de la tabla 5.29 cumplen con los estándares sobre COV y
que las pinturas y barnices utilizados cumplen con los requisitos
especificados.
2 puntos Si se cumplen los criterios para la obtención del punto anterior y
(Nivel además se demuestra todas las categorías de los productos de la tabla
ejemplar) 5.29 cumplen con los estándares sobre COV.
Notas importantes
Objetivo
Disminuir la cantidad de contaminantes del aire interior que tienen mal olor, son irritantes y
que pueden perjudicar el bienestar de los instaladores y ocupantes.
Puntuación
Puntuación Criterio
1 punto Si para adhesivos y sellantes, la totalidad del contenido de COV
de los materiales cumple con los requisitos que se especifican.
Requisitos
La tabla 5.32 muestra los límites permitidos de COVs en adhesivos y sellantes utilizados en
el edificio (en el interior del sistema de impermeabilización y aplicados in situ) según la
Norma 1168 del SCAQMD [18].
Los adhesivos de aerosol cumplen los requisitos de la Norma Green Seal que corresponde
para los adhesivos [19].
Los productos más habituales que deben evaluarse son: adhesivos de construcción,
adhesivos para suelos, sellantes ignífugos, masillas, sellantes para conductos, adhesivos
para fontanería y adhesivos de base para calas.
Se incluyen todas las superficies en contacto con el aire interior como paredes, techos,
suelos, muebles interiores, falsos techos y los materiales que haya por encima de estos,
componentes de los sistemas de ventilación, y los materiales existentes dentro de las
cavidades de techos, suelos, paredes o regatas verticales y horizontales.
Puntuación
Puntuación Criterio
1 punto Si para pinturas y recubrimientos, la totalidad del contenido de
COV de los materiales cumple con los requisitos que se
especifican.
Requisitos
La tabla 5.34 muestra los límites permitidos de COVs para pinturas y recubrimientos.
Puntuación
Puntuación Criterio
1 punto Si los sistemas de suelos cumplen los requisitos de alguna de las
dos opciones especificadas a continuación.
Requisitos
Para que los sistemas de suelos cumplan los requisitos del crédito existen dos opciones
posibles para el cumplimiento del crédito:
Opción A
Los elementos de suelos instalados en el interior del edificio deben cumplir con los
requerimientos de los productos y los test requeridos por el Departamento de Servicios
Sanitarios de California [20]
Opción B
Todos los suelos que se utilicen deben cumplir los requisitos especificados en los siguientes
puntos:
1. Los acabados de suelos de hormigón, madera, bambú y corcho como sellantes y
tintes deben cumplir la Norma 1113 del SCAQMD [21].
2. Los adhesivos y lechada para baldosas deben cumplir la Norma 1168 del SCAQMD
[18].
3. Los suelos de superficie dura (se incluye vinilo, linóleo, bases de paredes, suelos
laminados, de madera, de cerámica o de goma) deben tener Certificación
FloorScore. Este punto se puede sustituir por el cumplimiento del punto 4.
4. El 100% de los suelos que no son moqueta y que no tienen un acabado final deben
tener el certificado FloorScore y deben constituir como mínimo un 25% de toda la
superficie de suelo acabado. Este punto se puede sustituir por el cumplimiento del
punto 3.
5. Los suelos con moqueta instalados en el interior del edificio deben cumplir los
requisitos especificados en la tabla 5.36 según el Programa Green [22].
Pág. 60 Memoria
Acetaldehído 4,5
COV's totales 1,00
Benceno 30
Caprolactamo 70
4- Fenilciclohexano 0,30
Ácido 2-Etilhexoico 25
Formaldehido 16
Formaldehído 0,05
1-metil-2-pirrolidinoneno A determinar
Naftaleno 4,5
Estireno 0,05
Nonanalo 13
Octanalo 7,2 Límite COV
Adhesivos de moquetas
4-Fenildiclohexano 2,5 (g/L)
Tolueno 150
Todos los adhesivos
Estireno 220 50
de moquetas
Acetato de Vinilo 100
Puntuación
Puntuación Criterio
1 punto Si las maderas compuestas y fibras agrícolas cumplen los
requisitos especificados.
Requisitos
Objetivos
Requisitos
British Coating Federation [23] ha creado un etiquetado que clasifica los productos en cinco
intervalos de contenidos en COV. Los porcentajes son en peso de COV en relación con la
masa total y se muestran en la tabla 5.38.
Puntuación
Criterio
Práctica habitual El porcentaje de materiales de acabado con bajo contenido en
COV es del 0%.
No se lleva a cabo un proceso de purga.
Mejor práctica El porcentaje de materiales de acabado con bajo contenido en
COV es del 100%.
Se ha llevado a cabo un proceso de purga especificado.
Cálculos
1. Calcular la masa de todos los productos previstos en las mediciones que puedan
liberar COV (MTOT). Para este cálculo se incluyen: adhesivos y sellantes, pinturas,
barnices y derivados de la madera (como aglomerado de partículas o de fibras de
madera llamado MDF) que se utilicen en revestimientos, rodapiés y mobiliario fijo así
como los compuestos de fibras vegetales.
Productos Requisitos
El contenido en COV se debe de clasificar como
Pinturas y barnices
Mínimo o Bajo (según clasificación de tabla 5.39).
Deben estar clasificados como E1 (según UNE-EN
Derivados de la madera
13986).
Si contienen fibras No deben contener resinas que contengan urea-
vegetales formaldehido.
(ec. 5.14)
Para las oficinas, el proceso de purga puede ser simultáneo a la ocupación del edificio
teniendo en cuenta los requisitos de la tabla 5.43.
En la tabla 5.44 se muestra una comparativa de las tres normativas en cuanto al apartado
de uso de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs).
El problema ambiental que se plantea deriva no solo del creciente volumen de generación
de residuos, sino de su tratamiento inadecuado en muchos casos. A la poca prevención en
la producción de residuos se le añade el escaso reciclado de los que se generan y esto,
provoca un gran impacto ambiental sobre todo la contaminación de suelos y acuíferos en
vertederos incontrolados y el deterioro paisajístico.
Objetivo
Promover la eficiencia de los recursos a partir de una gestión efectiva y apropiada de los
residuos de la obra.
Puntuación
Puntuación Criterio
1 punto Si se demuestra que se ha realizado para la fase de proyecto, un estudio
de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición.
2 puntos Si se cumple el punto uno y los objetivos de reutilización, reciclado u otra
forma de valorización son como mínimo un 60% en peso de los Residuos
de Construcción y Demolición (RCD) totales generados en la obra.
3 puntos Si se cumple el punto dos y los objetivos de reutilización, reciclado u otra
forma de valorización son como mínimo un 80% en peso de los RCD totales
generado en la obra.
Nivel Si se cumple el punto tres y el 95% de los residuos identificados en el
ejemplar Estudio de Gestión de Residuos (EGR) se hayan tratado con criterios de
(4 puntos) reutilización, reciclaje o valorización consiguiendo eliminar la fracción de
residuos con destino a vertedero.
Requisitos
Obtención de 1 punto
a. En la fase de redacción del proyecto se debe disponer de un EGR para regular la
gestión y producción de los residuos de construcción y demolición.
b. En la fase previa a la ejecución se debe pasar de un EGR a un Plan de Gestión de
Residuos (PGR) definiendo para cada flujo de residuo identificado (según Lista
Europea de Residuos) el tratamiento adecuado, y con unos objetivos de valorización
específicos.
c. Se deben cumplir las siguientes especificaciones:
- Evaluar posibles alternativas para la prevenir y minimizar la generación de residuos.
- Usar técnicas o materiales que disminuyan/eliminen los flujos comunes de residuos.
- Tener en cuenta como mínimo tres grupos clave de residuos en la fase de diseño.
- Identificar alternativas y/o mercados para materiales reciclados o valorizados para
que se pueda cuantificar el beneficio ambiental derivado.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 67
Obtención de 2 puntos
a. Haber conseguido el punto número uno.
b. Los objetivos de reutilización, reciclado u otra forma de valorización deben ser como
mínimo un 60% (en peso o volumen) del RCD total generado en obra (no se cuentan
los residuos peligrosos). El objetivo debe estar registrado y justificado como parte de
la implementación del EGR y cuando la obra se complete.
Obtención de 3 puntos
a. Haber conseguido el punto número dos.
b. Los objetivos de reutilización, reciclado u otra forma de valorización deben ser como
mínimo un 80% (en peso de volumen) del RCD total generado en obra de al menos
las fracciones de residuos identificadas en la normativa vigente (no se cuentan los
residuos peligrosos).
Se debe proceder a la segregación selectiva de estos residuos en origen, para
cualquier tipo de obra e independientemente de los volúmenes producidos.
c. La fracción destinada a su eliminación a partir de su depósito en vertedero deberá
ser como máximo un 20% en peso o volumen, del EGR.
Nivel ejemplar
a. Se tiene que haber conseguido el punto número tres.
b. Que el 95% de los residuos identificados en el EGR (los peligrosos no) hayan sido
tratados con criterios de reutilización, reciclaje, valorización consiguiendo eliminar la
fracción de residuos con destino al vertedero.
Notas importantes
Objetivo
Puntuación
Puntuación Criterio
1 punto Si el porcentaje de materiales reciclados y/o recuperados es como mínimo
del 50%.
2 puntos Si el porcentaje de materiales reciclados y/o recuperados es como mínimo
del 75%.
Cálculos
(ec. 6.1)
Datos importantes
Objetivo
Reducir residuos que se generan durante la obra del edificio usando elementos
prefabricados e industriales o empleando procesos de obra.
Puntuación
Criterio
Práctica habitual Reducción del 0% de los residuos de la construcción
Mejor práctica Reducción del 80% de los residuos de la construcción
Cálculo
Para este apartado se deben tener en cuenta los residuos que provienen de los materiales
empleados en: cubiertas, forjados completos (incluido el pavimento), fachada y particiones
interiores (incluidos acabados) y también los que se obtienen de durante la fase de
construcción del edificio pero no se consideran los residuos obtenidos durante la demolición
ni desmantelamiento del edificio.
Pág. 70 Memoria
Notas importantes
En la tabla 6.4 se muestra una comparativa de las tres normativas en cuanto al apartado de
gestión de los residuos.
Objetivo
Puntuación
Puntuación Criterio
1 punto Cuando se demuestre que se ha instalado en el edificio un depósito
específico que sirva para los residuos específicos que se generan en la
actividad del edificio (para las oficinas, normalmente los flujos de residuos
serán papel y embalaje).
Requisitos
2. El tamaño del espacio asignado se debe adecuar a las necesidades del edificio y al
volumen de residuos probable que se generarán. Para edificios de oficinas se
deberán cumplir los requisitos de la tabla 6.6.
Tabla 6.6. Espacio para el depósito de residuos en función del tipo de oficinas.
Notas importantes
Si hay problemas de espacio, las zonas de reciclaje pueden situarse en el interior del
edificio solo si:
- Se cumplan los requisitos.
- No se deje de tener buen acceso al edificio de manera que si la recogida se
hace de noche, será posible el acceso.
Si se decide que el espació es interior, para facilitar la recogida de los materiales
reciclables se deberá prestar especial atención a:
- El cálculo del espacio de carga y de maniobra.
- Las alturas y anchuras de los portones para vehículos.
Es necesario que haya papeleras de reciclaje individuales situadas por todo el
edificio aunque solo con esto, no bastará para conseguir el punto.
Debe haber una zona para los residuos reciclables aparte de las instalaciones
habituales para residuos generales u otras de gestión de residuos como por ejemplo
las compactadoras (pero no es necesario que estén en lugares separados).
Objetivo
Fomentar que existan instalaciones para reducir los volúmenes de residuos orgánicos
compostables que van al vertedero durante el funcionamiento del edificio.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 73
Puntuación
Puntuación Criterio
1 punto Cuando se demuestre que se cumplen todos los requisitos que se
especifican a continuación para alguna de las dos opciones propuestas.
Solo se aplica este crédito cuando el edificio de oficinas tiene una zona de
preparación de comidas y/o servicio-mostrador/comedor.
Requisitos
Opción 1
Opción 2
Objetivo
Facilitar la reducción de residuos generados por los ocupantes del edificio que son
transportados y depositados en vertederos.
Puntuación
Puntuación Criterio
No puntúa- Es obligatorio proporcionar al edificio de una zona de acceso fácil para la
Obligatoria recogida y almacenamiento de materiales para su reciclaje.
Requisitos
Como mínimo deben incluirse papel, cartón corrugado, vidrio, plástico y metales.
No se pueden incluir materiales tóxicos.
Notas importantes
Se deberá tener en cuenta cómo afectan las actividades de reciclaje al aire interior.
Las actividades que generen olores, ruido o contaminantes para el aire, se deberán
realizar en horas en las que no haya ocupación.
No se regula el tamaño del área de reciclaje pero la tabla 6.10 puede utilizarse como
referencia para el cálculo en función de los metros cuadrados totales del edificio.
Objetivos
Incentivar a que existan lugares tanto en el interior como en el exterior del edificio
para la separación, almacenamiento temporal y reciclaje de residuos.
Garantizar que los residuos sólidos urbanos, orgánicos e inorgánicos sean
recogidos, separados y reciclados.
Utilizar residuos naturales para la generación de compost y el abonado de zonas
verdes. Los residuos orgánicos se reciclan en plantas de biogás para la generación
de energía eléctrica.
Separar los residuos de plástico, papel y cartón, vidrio y pilas, etc. para y trasladarlos
a plantas de reciclado.
Puntuación
Criterio
Práctica habitual Un 0% de aumento de los residuos reciclados.
Mejor práctica Un 90% de aumento de los residuos reciclados.
Cálculos
1. Calcular superficie útil del almacén y el espacio de reserva según el método descrito
en el CTE-DB HS2 [24] . Este método es para viviendas pero se debe realizar un
estudio específico adoptando criterios análogos a los establecidos en la sección del
CTE.
En la tabla 6.13 se muestra una comparativa de las tres normativas en cuanto al apartado
de almacenamiento de los residuos.
Tanto BREEAM como VERDE se basan en la figura de unos asesores formados que
son los que se encargan de aplicar los criterios de certificación. LEED en cambio, no
requiere un asesor especializado para las certificaciones aunque concede un punto
adicional si en el proceso intervienen profesionales acreditados.
A causa de las grandes diferencias que puede haber entre los países en cuanto a la
importancia de los elementos ambientales, es muy importante que los criterios de
ponderación se adapten a esto y se tengan en cuenta los condiciones ambientales
de cada país y su legislación. La certificación LEED es rígida en este aspecto ya que
tiene poca adaptación a las condiciones locales mientras que BREEAM se ha
adaptado con BREEAM ES y la certificación del GBC para España es VERDE.
Después del estudio de los créditos de materiales y residuos, a continuación se citan los
resultados más relevantes que se han obtenido:
LEED contempla aspectos que BREEAM o VERDE no hacen como por ejemplo el
uso de materiales rápidamente renovables. BREEAM es la única de las tres
certificaciones que promueve la protección de las partes vulnerables del edificio.
Como se ha explicado al principio de esta memoria, uno de los principales problemas de las
certificaciones medioambientales que se están estudiando es el gran desconocimiento
existente en el sector de la construcción en España. Con la parte teórica, se pretende
simplificar e unificar criterios de las tres normativas para conseguir una mejor comprensión
de cada una y permitir también, una comparativa más sencilla entre ellas.
- Realizar una pre-evaluación de cada crédito a partir de cierta información que debe
ser introducida por el usuario de la herramienta. Esto permite obtener la puntuación
del crédito que se obtendría con los datos introducidos. Esta funcionalidad de la
herramienta no se puede aplicar para el caso de la certificación VERDE. Esta
certificación evalúa los créditos calculando la reducción de impactos asociados a
cada criterio a partir de valores de referencia y ponderados de acuerdo con las
condiciones regionales.
La herramienta está enfocada para ser utilizada por dos tipos de usuarios:
- Arquitectos, constructores, ingenieros u otro personal del sector que no conozcan los
diferentes certificados que se estudian y por tanto, que les sirva como información a
modo de introducción general en la evaluación de la sostenibilidad de edificios.
- Arquitectos, constructores, ingenieros u otro personal del sector que formen parte del
equipo de proyecto para la construcción de un edificio que se vaya a evaluar con una
certificación BREEAM, LEED o VERDE y que utilicen la herramienta como consulta
y como pre-evaluación de la certificación.
La herramienta consta de once hojas de cálculo agrupadas en un mismo libro del programa
MS Excel que contienen toda la información necesaria para el seguimiento y/o realizar la
pre-evaluación de los créditos de materiales y residuos de las certificaciones.
La primera pestaña explica datos que necesita conocer el usuario para trabajar
correctamente con la herramienta Esta información se detalla en el apartado 8.4.1 de esta
memoria.
Materiales de bajo impacto ambiental (MAT 1) Reutilización de materiales (MR 3) Impacto de los materiales de construcción (C08)
Conservación de la fachada (MAT 3) Contenido en material reciclado (MR4) Uso de energía no renovable en los materiales (B01)
Conservación de la estructura (MAT 4) Materiales regionales (MR 5) Estrategias para el desmontaje, reutilización y reciclado (C14)
Aprovisionamiento responsable de materiales (MAT 5) Conservación de la estructura (MR 1.1) Energía no renovable en el tranporte de materiales (B02)
Diseño orientado a la protección contra el impacto (MAT 7) Conservación de elementos no estructurales (MR 1.2) Optimización de la vida útil de la estructura (I O)
Utilización de áridos reciclados (RSD 2) Materiales rápidamente renovables (MR 6) Toxicidad en los materiales de la construcción (D02)
Revestimiento de suelos y paramentos (RSD 6) Maderas (MR 7)
Compuestos orgánicos volátiles (SyB 9) COV: Adhesivos y sellantes (IEQ 4.1)
COV: Pinturas y recubrimientos (IEQ 4.2)
COV: Sistemas de suelos (IEQ 4.3)
COV: Maderas compuestas y fibras agrícolas (IEQ 4.4)
Gestión de residuos (RSD 1) Gestión de residuos (MR 2) Gestión de residuos de la construcción (C 17)
Depósito de residuos reciclables (RSD 3) Almacenamiento y recogida de reciclables (MR PREREQ 1) Clasificación y reciclaje de residuos (A 14)
Compostaje (RSD 5)
Las últimas tres pestañas evalúan los resultados globales de las tres certificaciones. Aquí se
resume la puntuación de todos los créditos para cada certificación y finalmente, se evalúa el
porcentaje de cumplimiento del proyecto en las áreas de materiales y residuos. En el
apartado 8.4.2 de esta memoria se detalla esta información.
Como se ha explicado anteriormente, se pretende que sea una herramienta muy intuitiva y
de fácil uso por tanto, se han seguido unos criterios comunes en la realización de cada
crédito. No se ha podido realizar un esquema idéntico debido a la diferencia en el
funcionamiento de las tres normativas pero de forma general, los apartados para cada
crédito constan de los siguientes puntos:
Debajo del título hay un recuadro que al hacer clic sobre él, se muestra el resumen
del crédito correspondiente de la memoria por si el usuario desea completar la
información o esclarecer conceptos.
Pág. 82 Memoria
- Requisitos (C)
No es común en todos los créditos pero en una parte importante, el usuario debe
introducir en la herramienta datos del proyecto en cuanto a materiales o residuos
que son necesarios para poder realizar la pre-evaluación.
En las figuras 8.2, 8.3 y 8.4 se muestran ejemplos de algunos créditos que se han estudiado
para BREEAM, LEED y VERDE respectivamente. Las letras que se indican en cada figura
se corresponden con los apartados explicados anteriormente.
(A) (B)
(C)
(E)
8.3.3. Resultados
Para estos resultados finales, se han agrupado los créditos de la misma forma que se
agrupan en las correspondientes guías de referencia de las certificaciones. Con esto, se
consigue que el usuario tenga una visión global de la puntuación que obtendría el proyecto
para cada bloque. Los COVs tanto para BREEAM como LEED, se engloban en un bloque
de créditos no estudiado que evalúa la calidad del ambiente. Es por esto, que se ha creado
una tabla aparte para el cálculo de los resultados finales en los créditos de COVs.
En la primera columna de las tablas que se indica con un (1) en las figuras 8.6 y 8.7, se
muestra el título de los créditos estudiados. En la segunda columna (2) se escribe de forma
automática la puntuación obtenida en los diferentes créditos y la tercera columna (3)
muestra la puntuación máxima que se puede alcanzar para cada crédito.
Finalmente, la herramienta calcula la puntuación total obtenida en los diferentes bloques (4).
Cuando es posible, este resultado se divide en puntuación normal y puntuación extra en
innovación. Como valor añadido y para finalizar el bloque de resultados, la herramienta
calcula el porcentaje de puntuación obtenida respecto a la total disponible para que el
usuario se haga una idea del estado del proyecto y de los posibles campos potenciales de
mejora para conseguir un resultado de certificación mejor.
Como ya se ha explicado, la herramienta VERDE no tiene una puntuación fija para cada
crédito y por tanto no permite una pre evaluación de estas certificaciones. La pestaña de
resultados VERDE contiene un mensaje en el que se explica esto tal y como se muestra en
la figura 8.5.
Para la certificación medioambiental VERDE la puntuación no es fija ya que el valor final de la evaluación se obtiene mediante la ponderación de los impactos reducidos en
relación al edificio de referencia. El peso asignado a cada impacto está relacionado con la importancia de dicho impacto en la situación mundial en aquellos impactos globales
y de la situación del entorno en aquellos impactos locales y regionales. Es por ese motivo, que para los créditos de VERDE no se ha podido realizar una pre-evaluación con la
herramienta.
Materiales
TÍTULO DEL CRÉDITO PUNTUACIÓN OBTENIDA PUNT. MÁX.
Materiales de bajo impacto ambiental (MAT 1) 1 PUNTO 5 PUNTOS
Conservación de la fachada (MAT 3) 0 PUNTOS 1 PUNTO
Conservación de la estructura (MAT 4) 1 PUNTO 1 PUNTO
Aprovisionamiento responsable de materiales (MAT 5) 3 PUNTOS 4 PUNTOS
Diseño orientado a la protección contra el impacto (MAT 7) 0 PUNTOS 1 PUNTO
PUNTUACIÓN NORMAL 5 PUNTOS 10 PUNTOS
PUNTUACIÓN EXTRA EN INNOVACIÓN 0 PUNTOS 2 PUNTOS
Residuos
TÍTULO DEL CRÉDITO PUNTUACIÓN PUNT. MÁX.
Gestión de residuos (RSD 1) 3 PUNTOS + PUNTO EXTRA EN DISEÑO 4 PUNTOS
Utilización de áridos reciclados (RSD 2) 0 PUNTOS 1 PUNTO
Depósito de residuos reciclables (RSD 3) 1 PUNTO 1 PUNTO
Compostaje (RSD 5) 1 PUNTO 1 PUNTO
Revestimiento de suelos y paramentos (RSD 6) 1 PUNTO 1 PUNTO
PUNTUACIÓN NORMAL 6 PUNTOS 7 PUNTOS
PUNTUACIÓN EXTRA EN INNOVACIÓN 1 PUNTO 1 PUNTO
Salud y Bienestar
TÍTULO DEL CRÉDITO PUNTUACIÓN PUNT. MÁX.
Compuestos orgánicos volátiles (SyB 9) 0 PUNTOS 2 PUNTOS
Materiales
TÍTULO DEL CRÉDITO PUNTUACIÓN OBTENIDA PUNT. MÁX.
Almacenamiento y recogida de reciclables (MR PREREQ 1) NO PUNTÚA - OBLIGATORIO Requerido
Conservación de la estructura (MR 1.1) 3 PUNTOS 3 PUNTOS
Conservación de elementos no estructurales (MR 1.2) 1 PUNTO 1 PUNTO
Gestión de residuos (MR 2) 0 PUNTOS 2 PUNTOS
Reutilización de materiales (MR 3) 0 PUNTOS 2 PUNTOS
Contenido en material reciclado (MR4) 0 PUNTOS 2 PUNTOS
Materiales regionales (MR 5) 0 PUNTOS 2 PUNTOS
Materiales rápidamente renovables (MR 6) 1 PUNTO + Punto extra en diseño 1 PUNTO
Maderas (MR 7) 1 PUNTO 1 PUNTO
PUNTUACIÓN NORMAL 6 PUNTOS 14 PUNTOS
PUNTUACIÓN EXTRA EN INNOVACIÓN 1 PUNTO 3 PUNTOS
COLOR CONTENIDO
NARANJA Objetivos del crédito
MARRÓN OSCURO Títulos /Cabeceras
MARRÓN CLARO Contenido informativo del crédito
VERDE Casillas dinámicas que el usuario puede consultar/modificar/manipular (Ver ap. 4)
GRIS Información importante/ Requisitos de puntuación
TIPO DESCRIPCIÓN
Casilla en la que se deben introducir datos del proyecto. Estos se requieren para que se pueda realizar el cálculo de la pre-
(sin texto)
evaluación del crédito.
Casilla desplegable que permite consultar tipologías de productos, unidades aceptadas en cada crédito o los
- Consultar -
materiales/elementos permitidos entre otras informaciones.
Casilla desplegable que permite seleccionar una opción que puede ser de "Sí" o "No" o un elemento (materiales,
- Seleccionar - receptáculos, productos, etc.) entre los de la lista. Para esta segunda opción, contigua a esta casilla hay otra/s marrón
claro sin texto que cambian su contenido de información dependiendo de la opción seleccionada en el casilla verde.
2. El tamaño del espacio asignado se debe adecuar a las necesidades del edificio y al volumen de residuos que se generará
Tipo de edificio de oficinas Espacio requerido para el depósito
- Seleccionar tipo de edificio -
3. Se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
- Si hay problemas de espacio, las zonas de reciclaje pueden situarse en el interior del edificio. Se deben cumplir los
requisitos anteriores y no se deje de tener buen acceso al edificio (incluso de noche).
- Si el espacio de reciclaje será interior: Atención a el cálculo del espacio de carga de maniobra y a las alturas y anchuras
de los portones para vehículos.
- Es necesario que haya papeleras de reciclaje individuales situadas por todo el edificio.
- Debe haber una zona para los residuos reciclables aparte de las instalaciones habituales para residuos generales y
otras de gestión de residuos.
Este crédito valora la posesión de instalaciones para reciclar/valorizar residuos del edificio.
Para obtener la pre-evaluación del crédito se deben rellenar las casillas de color verde de la
tabla (2) con los datos de la superficie del edificio, las superficie de la zona de depósitos e
indicar con las casilla desplegable si el edificio dispone de servicio de restaurante/cafetería.
Es importante tener en cuenta los requisitos, las consideraciones y los ejemplos que se
explican en (1) para completar las casillas (2).
Para el ejemplo que se observa en la figura 8.11 se dispone de la siguiente información del
proyecto:
Superficie del edificio: 3.000 m2
Superficie de la zona de depósitos:15 m2
Dispone de servicio de cafetería.
Con esta información y según los requisitos del crédito, el proyecto obtiene una puntuación
de 0 puntos ya que por las condiciones del edificio no se cumplen los requisitos mínimos de
2 m2 por cada 1000 m2 de superficie útil y 2 m2 adicionales por cada 1000 m2 de superficie
útil debido a que dispone de servicio cafetería.
9. Estudio económico
En este apartado se calculará el coste económico que se desprende a lo largo de la
realización del presente proyecto.
Para evaluar los costes, se han tenido en cuenta todos los factores que han intervenido
durante las diversas fases en la que se ha desarrollado el proyecto. Estas fases son la fase
de búsqueda de información, la fase de análisis y tratamiento de los datos, la fase de
creación de la herramienta informática y finalmente la fase de redacción de los resultados.
Además, se ha hecho distinción entre tres tipos de costes con la finalidad de poder
desglosar el presupuesto en diferentes categorías. Éstos son el coste de los recursos
humanos, el coste del material y las herramientas y el coste de las infraestructuras y el
servicio. En los siguientes apartados se muestra el desglose de estos costes.
A continuación se muestra en la tabla 8.1. los costes de recursos humanos utilizados y que
se deben imputar al proyecto. Para ello, se divide el proyecto en fases y éstas se asocian al
tipo de trabajador que la realiza y a su coste horario.
Categoría
Tareas Horas Tarifa (€/h) Facturación (€)
profesional
Definición de objetivos Ingeniera junior 5 18 90
Definición de metodología parte teórica Ingeniera junior 15 18 270
Recopilación de la información Ingeniera junior 60 18 1.080
del proyecto
Elaboración
SUBTOTAL 1.000 €
COSTE TOTAL RECURSOS HUMANOS 14.320 €
Este coste engloba todos los costes de infraestructuras que han sido necesarios para la
realización del proyecto como por ejemplo el coste de los diferentes suministros. En la tabla
8.2. se pueden observar los desgloses asociados al proyecto. Para el cálculo del coste
horario se ha considerado una utilización de 8 horas al día, de lunes a viernes para las 52
semanas del año.
Concepto Coste anual (€) Coste horario (€) Horas de uso (h) Coste total (€)
Gastos del local 1.200 0,58 740 427
Connexión a internet 510 0,25 740 181
Suministros (consumo de agua, luz y teléfono) 490 0,24 740 174
COSTE TOTAL INFRAESTRUCTURAS 783 €
Debido a que hay partidas que requieren el cálculo del coste horario asociado, para su
cálculo se ha considerado una utilización de 8 horas al día, de lunes a viernes para las 52
semanas del año. En la tabla 8.3. se pueden observar los desgloses asociados al proyecto.
SUBTOTAL 260 €
COSTE TOTAL RECURSOS MATERIALES 522 €
Tabla 8.3. Coste total de los recursos materiales para la realización del proyecto
(1)
Microsoft Office 2010 profesional
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 91
Una vez ya se han definido todos los costes, se procede a cuantificar el importe total del
proyecto. Para ello, se deben añadir los costes de la Seguridad Social que se han
considerado del 35%, los honorarios por la realización del proyecto de un 10% y
posteriormente el IVA a la hora de emitir la factura de un 21% sobre el importe total. La tabla
8.4 muestra el importe total del proyecto.
Concepto Importe
Costes recursos humanos 14.320 €
Coste seguridad social (35%) 5.012 €
SUBTOTAL 19.332 €
Coste infraestructura 783 €
Coste recursos materiales 522 €
SUBTOTAL 1.305 €
TOTAL cost projecte 20.637 €
Honoraris (10%) 2.064 €
Total pressupost 22.701 €
IVA (21%) 4.767 €
TOTAL FACTURA 27.468 €
Se ha necesitado hacer uso de un ordenador portátil, así como una pantalla digital
complementaria. Por los que se refiere a los aspectos energéticos, ambos equipos cuentan
con un sistema de ahorro energético. Dicho material informático y el hardware auxiliar no
han generado residuos durante su utilización para el proyecto. El impacto ambiental
causado por el resto de elementos informáticos, como pueden ser discos duros externos,
impresora o discos se ha considerado poco relevante.
Por otro lado, aunque la finalidad del proyecto es teórica, el diseño y ejecución de un
proyecto de edificios de oficinas de nueva construcción bajo los criterios de cualquiera de las
tres certificaciones medioambientales BREEAM, LEED o VERDE implica el cumplimiento de
unos requisitos que favorecen a la protección del medio ambiente.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 93
Conclusiones
Durante la realización de este proyecto se han tratado varios aspectos relacionados con la
construcción sostenible de los edificios para fomentar los grandes beneficios que se pueden
obtener con una construcción con criterios de sostenibilidad. Además, se han dado a
conocer las características principales de las herramientas de certificación
medioambientales más conocidas en España que son LEED, BREEAM y VERDE.
La primera parte del proyecto consiste en un estudio de las certificaciones y una posterior
comparativa entre ellas. Se han clasificado los diferentes créditos de las tres certificaciones
por temáticas y para cada crédito se ha sintetizado y estructurado la información de la
misma forma.
Como conclusión personal en cuanto a la construcción sostenible, creo que cada país
debería tener su propio sistema de certificación y que el seguimiento de ésta se debería
realizar por personal experto. De esta manera se tendrían en cuenta las normas de
planificación local, el clima, el potencial energético, los recursos naturales disponibles, el
impacto en el entorno en función de la tipología de construcción y también las ayudas o
beneficios que puedan proporcionar los distintos gobiernos. Creo que así se podría lograr
hacer el proceso más óptimo y eficaz y a la vez con unos costes menores.
Pág. 94 Memoria
Agradecimientos
Para la realización del presente proyecto ha contado con la colaboración de diversas
personas que me han orientado y aconsejado en todo momento. Por este motivo, quiero
agradecer:
A mi tutora Carla Planas, por la propuesta, seguimiento y soporte durante toda la realización
del proyecto y a Raquel Clemente por toda su ayuda en cuanto al contenido de las
certificaciones. Los conocimientos de ambas y sus recomendaciones durante todas las
fases del proyecto han sido muy importantes para llevarlo a cabo.
A mi madre y a mis abuelas por el apoyo que me han dado siempre para todo y a mi padre,
porqué para mi ha sido una gran motivación saber que el día que fuese ingeniera estaría
muy orgulloso de mi.
Finalmente, a todos los grandes amigos que he conocido durante estos años de
universidad, a las chicas y quien me ha enseñado que la suerte no se tiene sino que se
busca. Y es que gracias a ellos y a saber que estaban ahí, no he tirado la toalla en los
momentos difíciles.
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 95
Bibliografía
[7] UNE EN ISO 14040: 2006. Gestión Ambiental. ACV. Principios y Marco de Referencia.
AENOR. 2006
[8] UNE EN ISO 14044:2006. Gestión Ambiental. ACV. Requisitos y directrices. AENOR.
2006
[16] GUY, B y CIARIMBOLI, N. Design for Disassembly in the built environment: a guide to
closed-loop design and building.2005.
[http://www.architecture.uwaterloo.ca/faculty_projects/terri/sustain_casestudies/DfDseat
tle.pdf, 25 de Febrero]
[18] SOUTH COAST AIR QUALITY MANAGEMENT DISTRICT (SCAQMD). Rule 1168:
Adhesive and sealant applications. Amended January 7, 2005.
[http://www.aqmd.gov/rules/reg/reg11/r1168.pdf, 2 de Abril]
[19] NORMA GREEN SEAL GC-03. Pinturas Anti-Corrosión. Segunda Edición, 7 de Enero
de 1997.
[20] California Department of Health Services Standard Practice for the Testing of Volatile
Organic Emissions from Various Sources Using Small-Scale Environment Chambers,
including 2004 Addenda [http://www.cal-
iaq.org/VOC/Section01350_7_15_2004_FINAL_PLUS_ADDENDUM-2004-01.pdf, 5
de Abril de 2012]
[21] SOUTH COAST AIR QUALITY MANAGEMENT DISTRICT (SCAQMD). Rule 1113:
Architectural coatings. Amended Jane 3, 2011.
[http://www.aqmd.gov/rules/reg/reg11/r1168.pdf, 2 de Abril]
[22] CARPET AND RUG INSTITUTE (CRI). Programa Green Label. [http://www.carpet-
rug.org]
Estudio comparativo y aplicación de las certificaciones medioambientales BREEAM, LEED y VERDE Pág. 97
[23] British Coating Federation Ltd, James House, Brideg Street, Leatherhead
[http://www.coatings.org.uk]
U.S. GREEN BUILDING COUNCIL. LEED Reference guide for Green Building Desing and
Construction. Edición 2009