Sandino1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

10/11/2018 Sistema Sandino para diseños de viviendas

Modificaciones propuestas al Sistema Sandino de Camagüey para diseños


sostenibles de viviendas

Por M.Sc. Arq. Kenia Suárez Gerard*, Arq. Dayron Serrano Casañas** e Ing. Ainel Hernández
Ledesma*** * Facultad de Construcciones, Universidad de Camagüey
Ignacio Agramante y Loynaz, Camagüey, Cuba.
** Empresa de Proyecto e Ingeniería y Arquitectura (EPIA 11), Camagüey, Cuba.
*** Planta de Armado del Combinado Fernando Álvarez, Camagüey, Cuba.

e-mail: kenia.suarez@reduc.edu.cu e-mail: jmorales@cubasolar.cu

Resumen

Este trabajo se enfoca en el sistema prefabricado Sandino que se produce en la ciudad de


Camagüey por los problemas que ha presentado en sus aspectos estético-formales, físico-
ambientales y técnico-constructivos, que provocan una notable disminución de su demanda y
uso para la edificación de viviendas. Esto tiene disímiles causas que recaen en la mala calidad
de terminación, la rigidez de diseño y los espacios reducidos, y la producción obsoleta del
surtido de elementos que tiene la planta en la provincia, entre otras incidencias. Por ello se
considera necesario introducir el manejo de la sostenibilidad desde la etapa de producción de
los elementos hasta las variantes de diseño que pudieran generarse, para dar soluciones a
estas dificultades y disminuir el consumo de materiales y energía. Por tanto, el objetivo principal
de la investigación es plantear propuestas de modificaciones a elementos del sistema Sandino
de Camagüey donde se apliquen principios de sostenibilidad. Principalmente se trabaja en el
estudio de los paneles, porque se pretende cambiar sus espesores en función de aligerarlos y
lograr además mayor confort ambiental.

Se desean reformar además los marcos y generar una media columna. Al mismo tiempo, se
hizo un llamado de atención sobre la necesidad de que en Camagüey se apliquen los
perfeccionamientos realizados al Sistema que se ejecutan en otras provincias. Se ofrecen
igualmente, croquis de viviendas donde se ilustran las ventajas que podrían lograrse con los
cambios y adecuaciones expuestos, acompañados de diseños con principios bioclimáticos.
Palabras clave: Sistema constructivo Sandino, sostenibilidad, vivienda.

Introducción

El sistema prefabricado Sandino que se produce en la ciudad de Camagüey ha tenido una


notable disminución en su demanda y aplicación para la edificación de viviendas por parte de
las empresas y organismos que lo comercializan, y por la propia población que no lo valoran
como una alternativa constructiva viable. Esta reacción tiene su origen en dificultades de
diversa índole, ya sean generadas en las propias plantas de prefabricado, en las etapas de
diseño y ejecución de las obras, así como en los mecanismos para la venta y la falta de
orientación y promoción sobre el Sistema.

Esta solución constructiva se emplea de forma masiva en Cuba desde la década de los 60. Sin
embargo, aun cuando resolvía en parte la problemática habitacional, su rigidez en el diseño, las
dimensiones mínimas y las afectaciones físico-ambientales que surgieron, fueron provocando
que los habitantes transformaran sus residencias, y que en las nuevas construcciones se
prefiriera la construcción tradicional a pesar de que esta necesita más recursos, más mano de
obra y mayor tiempo de ejecución.

No obstante, en el país se ha venido perfeccionando el Sistema y en otras provincias se ha


modificado, obteniendo favorables resultados que no son conocidos por todas las empresas ni
entidades productoras y proyectistas del país, por no existir una apropiada divulgación e
intercambio entre estas y menos aún, con los ciudadanos. Esto inspiró a especialistas e
investigadores de empresas y de instituciones como la Universidad de Camagüey para que a
partir de las buenas prácticas se abogara por la apropiación de esas experiencias y se
modificara parte del surtido de elementos que hoy resulta poco funcional y económico, en la
Planta de prefabricado #7 Combinado Fernando Álvarez [Raventos, 2007]. Los principales
cambios se enfocan hacia la constitución de los paneles de cierre y marcos de ventanas. Es
decir, se hace una propuesta de modificaciones y adecuaciones a varios de sus elementos
componentes, con lo cual se espera contribuir a la producción viable de viviendas en la
provincia de Camagüey.

http://www.cubasolar.cu/biblioteca/ecosolar/Ecosolar49/HTML/articulo01N.htm 1/9
10/11/2018 Sistema Sandino para diseños de viviendas

Algunos criterios sobre la eficiencia y sostenibilidad en sistemas constructivos de


mediano y pequeño formato que incluyen al Sandino

El ingeniero Nicolás Soto Ordóñez, de la Empresa de Mantenimiento y Construcción del Poder


Popular Provincial de Cienfuegos, expresa en su ponencia para la 16 Convención Científica de
Ingeniería y Arquitectura de La Habana que el sector de la construcción contribuye de manera
importante al deterioro del medio ambiente y los cambios del clima; ello se produce en sus
distintas etapas como la extracción y fabricación de materiales, y el diseño de la edificación y de
sus instalaciones, todo lo cual influye decisivamente en el rendimiento energético de la obra, así
como en su gestión y uso de los residuos [Soto, 2012].

En este caso se utiliza el estudio realizado a los sistemas prefabricados de pequeño y mediano
formatos —clasificación establecida por las características elementales de los elementos
componentes en cuanto a dimensiones, peso relativo y montaje manual o con medios
mecánicos simples—, que incluye al Sandino para ilustrar que siempre se puede mejorar la
eficiencia de un sistema si se pone interés en ello.

La sostenibilidad en el proceso de construcción está determinada por varios subprocesos del


ciclo de vida de la edificación, que abarca desde la producción de materiales, la ejecución de
obra hasta su uso y mantenimiento. En la producción de materiales, su consumo está
condicionado por la naturaleza de la materia prima a utilizar y su capacidad de recuperación
natural, así como por la posibilidad de reciclado de los productos para su conversión en nueva
materia prima. El consumo de energía es uno de los aspectos de gran importancia que influye
en el ciclo de vida de las construcciones, y su importancia radica en el impacto que ocasiona
determinada tecnología sobre el medio ambiente; por ello, en dependencia de la solución
constructiva se hace necesario determinar el consumo energético al considerar el tipo de
material y la cantidad que se utiliza. También el proceso de construcción consumirá energía, en
función de la tecnología que se emplee.

Se pueden citar varios sistemas constructivos ligeros empleados en Cuba que contribuyen
radicalmente a mitigar el impacto ambiental por contaminación y consumo de materiales no
renovables; entre ellos están el Sandino, el Sistema constructivo Bloque-Panel, el Sistema
Simplex, el Sistema de Edificaciones Residenciales (SER) y el Sistema Constructivo Integral
AVANTEC.

De la ejecución de obras hay que señalar la capacidad de los sistemas constructivos en la


reducción del consumo de mano de obra y la producción de escombros, así como en su
recuperación y reciclado. En el uso y mantenimiento aparecen dos condicionantes básicas de la
sostenibilidad; por un lado, el ahorro en el consumo de energía, y por otro, el equilibrio en el
mantenimiento del edificio tiene por objeto reducir los gastos en su conservación. De hecho,
estos últimos se asumen cuando el daño ya se ha producido, con el resultado de un mayor
gasto. El mantenimiento preventivo evita la aparición de los distintos procesos patológicos, lo
que aumenta de esa manera la durabilidad del edificio y cada una de sus partes.

El estudio de los anteriores sistemas constructivos, por Nicolás Soto, fue realizado desde la
óptica sostenible, en la cual se abordan las consecuencias que conllevan sus técnicas de
ejecución, se evalúa la interacción con el medio ambiente y se caracteriza, a través de los
análisis del ciclo de vida, el impacto ambiental que llegan a producir. En la tabla 1 se muestra el
consumo de materiales y energía en la etapa de producción de elementos de los sistemas
constructivos antes citados; en este caso se resalta el Sandino que es el objeto de estudio.
Debe aclararse que también se valoraban sistemas de gran formato como el Gran Panel y el
Sistema Losa Hueca-Gran Bloque (Sistema LH-GB), pero para esta investigación solo se
consideraron los datos de sistemas que guardan cierta relación con el estudiado.

Tabla 1. Consumo de materiales y energía de los diferentes


sistemas constructivos prefabricados de pequeño formato en Cuba
Sistemas constructivos Consumo de materiales Consumo de energíapor
m2 de construcción
Hormigón, Cemento, Acero, a partir del consumo
m3/m2 kg/m2 kg/m2 de materiales, MJ/m2

Sistema
0,217 88 11,6 7 451,26
Sandino

Sistema 0,20 48 12 6 770,76


Simplex

http://www.cubasolar.cu/biblioteca/ecosolar/Ecosolar49/HTML/articulo01N.htm 2/9
10/11/2018 Sistema Sandino para diseños de viviendas

Sistema
Bloque- 0,24 50 12 7 957,90
Panel

Sistema
0,012 10,2 0,015 523,9
Avantec

6,6
Sistema 1 362,62 MJ/tm2 (losa
0,033 20,62 (acero
SER canal de ferrocemento)
ALE)

Fuente: Nicolás Soto Ordóñez, en la XVI CCIA de La Habana.

El análisis demostró que conforme aumenta el consumo de materiales, también aumenta en


igual medida el consumo de energía. El sistema que presentó mejores resultados fue el
Avantec, que logra, en comparación con los demás sistemas, reducir hasta 80% el consumo de
energía promedio. Sin embargo, el Sandino resulta ser de los más consumidores, y por tanto,
aun cuando se reconoce que este sistema ofrece muchas ventajas, se evidencia que requiere
de transformaciones en el surtido de sus elementos, para que desde el punto de vista técnico-
constructivo se manifieste viable.

Este aspecto y otros, como los físico-ambientales, los estéticos y los funcionales, encontraron
una valoración crítica por parte de la población y de especialistas.
A continuación se exponen los resultados basados en el análisis de opiniones
e informaciones obtenidas de la aplicación de encuestas y entrevistas.

Elaboración y aplicación de encuestas y entrevistas realizadas al personal especializado


y pobladores residentes sobre el Sistema Sandino en Camagüey

Para la realización de trabajo se aplicaron diferentes técnicas de investigación, entre las que
resultan de gran aporte las entrevistas y las encuestas, pues contribuyen a detectar las
potencialidades y deficiencias del Sistema. Se encuesta en este caso a un grupo de inquilinos
que residen en viviendas construidas con el sistema prefabricado, los cuales pertenecen a los
repartos Victoria de Girón y Paco Borrero; las tipologías arquitectónicas allí existentes eran de
viviendas unifamiliar y biplanta.

Para el intercambio con la población se hacen preguntas sencillas relacionadas con el tiempo
que han residido en sus hogares, así se conocen directamente las experiencias que han tenido
en ese período. Principalmente se indaga acerca de su opinión crítica hacia la solución formal y
constructiva que ofrece el Sistema (con las limitaciones que desde el punto de vista profesional
y técnico estos puedan tener). Se les solicita el criterio sobre las ventajas y desventajas que han
visto o sufrido, por las cuales han realizado transformaciones o desean acometerlas en la
vivienda, ya que en el trabajo de campo realizado se pudo observar que 80% de las casas han
sido transformadas en sus fachadas y prácticamente igual porcentaje de cambios se produjo
hacia el interior con implicaciones estructurales.

Como resultado de la visita a un total de 18 casas, pese a las dificultades con algunos vecinos
que no desearon participar en las encuestas, se puede decir que esta observación fue de gran
interés, pues por ejemplo, en el Reparto Victoria de Girón se visitaron 8 hogares en los cuales
sus residentes afirman que han vivido con el Sandino entre 29 y 33 años. Las respuestas
arrojaron que la gran mayoría se siente inconforme con la solución constructiva que poseen sus
residencias, lo que se resume en el casi total rechazo hacia el sistema constructivo. Estas
residencias fueron levantadas en los años 80 con fuerza de trabajo de poca preparación técnica
y baja exigencia en cuanto a la calidad, con lo que se atenuó la demanda de viviendas en aquel
entonces, pero con el tiempo se revirtieron en edificaciones con graves problemas constructivos
y de terminación.

http://www.cubasolar.cu/biblioteca/ecosolar/Ecosolar49/HTML/articulo01N.htm 3/9
10/11/2018 Sistema Sandino para diseños de viviendas

A esto se añade que uno de los criterios adversos más coincidentes recae sobre la inadecuada
ventilación. Se comprobó que la totalidad tiene inconformidad hacia las condiciones de
ambientación. Esto es provocado, sobre todo, por la densidad de los paneles, que acumulan
considerablemente el calor en los espacios. Del mismo modo la población emitió sus opiniones
en aspectos espacio-ambientales y funcionales, ya que se cuestionaron acerca de las
dimensiones de los espacios que impiden la comodidad, e inclusive la distribución adecuada del
mobiliario. Se preguntaron además el por qué no se construían closets en las viviendas, y los
servicios sanitarios eran tan pequeños y tan alejados de las habitaciones.

Desde el punto de vista constructivo señalan como ventajosa la rapidez de montaje, y comentan
que en presencia de eventos meteorológicos el Sistema se comporta de manera estupenda con
excepción de las cubiertas de asbesto cemento que a causa de los fuertes vientos sufren cada
año un deterioro mayor, que conlleva en muchos casos a sus roturas.
Por otro lado, las entrevistas fueron dirigidas a profesionales, especialistas y técnicos que han
diseñado o ejecutado obras con tecnologías de producción prefabricada. Las mismas permiten
nutrirse de las experiencias que puedan aportar, así como de las ideas y los comentarios que
contribuyan a fortalecer la base documental de esta investigación. Según la opinión de
operarios y directivos de plantas de prefabricado y del Gobierno municipal de Camagüey, existe
rechazo por construir con el Sistema Sandino.

Una de las preguntas en las que se puso el mayor énfasis, fue acerca de cuáles elementos
componentes del sistema resultan convenientes modificar, perfeccionar o rediseñar en las
plantas de la provincia, para lograr mejores soluciones arquitectónicas; inclusive, se consideran
las transformaciones que por cuenta propia realizan los propietarios de este tipo de viviendas.
Igualmente, un aspecto del que se requiere información es conocer si las plantas de
prefabricado disponibles en la provincia pueden asumir las modificaciones de elementos y
terminaciones del Sandino que se consideran necesarias. Además, los entrevistados pueden
aconsejar acerca de qué proponen como soluciones óptimas para entrepisos y cubiertas al
considerar las características propias del Sistema, incorporando criterios ecológicos y de
producción local para un mejoramiento estético-visual y espacio-ambiental.

Se contó con la cooperación de 11 expertos, que de alguna manera u otra han trabajado con el
sistema Sandino, quienes ofrecieron criterios valorativos acerca de esta solución. Las
instituciones y/o empresas a las que pertenecen son la Empresa de Producción Industrial en
Camagüey (EPIC), la Planta de Armado del Combinado Fernando Álvarez
—la cual elabora los principales elementos componentes del sistema constructivo que se
estudia— el Programa de Arquitectos de la Comunidad y la Empresa Militar de Proyectos e
Investigaciones de las FAR (EMPIFAR). En el contexto académico se contó con la participación
de profesores de la Facultad de Construcciones de la Universidad de Camagüey (dos
arquitectos y tres ingenieros civiles) y se tuvo la oportunidad de intercambiar opiniones con
profesores de gran experiencia de las universidades de Santa Clara y la CUJAE.

Es de reconocer que la mayoría de los especialistas apoyan el sistema, y lo describen como


uno de los mejores sistemas constructivos prefabricados de pequeño formato, diseñados no
solo a nivel nacional, sino para otras regiones del continente. Señalan que la principal causa del
rechazo del que es objeto hoy en día recae en su desconocimiento.
Es una realidad que en el territorio camagüeyano la divulgación del Sandino y de otros
materiales y tecnologías no se ha generalizado, y es por ello que los principales inversionistas y
los constructores por esfuerzo propio carecen de la información necesaria.

Por otro lado, las entidades y personas encargadas de la administración de los recursos no
ofrecen los materiales necesarios para la producción, en este caso de nuevos moldes para
mejorar elementos del Sistema, lo que compromete su desarrollo en la provincia.
Algunos entrevistados señalan como principales desventajas la cantidad de juntas necesarias
entre los paneles y las columnas, pues esto afecta desde el punto de vista estético-visual la
terminación en fachadas, y constructivamente influye en el monolitismo de la estructura. Otros
expertos destacan que no se prevén las instalaciones eléctricas y sanitarias como se concibió
en el Sistema, lo que incide luego en su ejecución. Por estas y más razones fueron recogidas
las sugerencias encaminadas a mejorar las principales deficiencias detectadas. Entre ellas cabe
destacar las acciones para lograr una buena terminación de los elementos, al comprobar su
inadecuada compactación en la batería vertical en las plantas, lo que determina el acabado
final. Otras opiniones son más radicales, pues plantean modificar los paneles o sustituirlos por
elementos como los del sistema Bloque-Panel que usa las mismas columnas del Sandino.

Se propone que se modifiquen los paneles para generar menos juntas, y que haya cambios en
el espaciamiento entre ejes de columnas para permitir la colocación de ventanas de 2 y 3
paños. Indican además que se prefabriquen vasos, zapatas y cerramientos para agilizar la
construcción, como se hace en el Sandino perfeccionado que aplican otras provincias, para
mejor terminación y agilidad del proceso ejecutivo.

http://www.cubasolar.cu/biblioteca/ecosolar/Ecosolar49/HTML/articulo01N.htm 4/9
10/11/2018 Sistema Sandino para diseños de viviendas

Se afirma que las plantas de prefabricado pueden asumir las modificaciones de elementos y
terminaciones del sistema Sandino, siempre y cuando se haga una remodelación de los moldes
existentes. Estas plantas se limitan a los planes de producción y a los diseños por parte de los
suministradores, sin considerar que si se crean nuevos modelos a prefabricar se diversifican los
moldes de la planta y con ello su capacidad de producción, venta y surtido [CTMC, 2007].

También se consultó acerca de las soluciones de entrepisos y cubiertas producidas local o


nacionalmente consideradas óptimas para el Sistema, y se valoraron algunas variantes que en
caso de las cubiertas pudieran ser: las viguetas pretensadas y bovedillas de poliespuma, las
pre-losas de poliespuma con la vigueta incorporada —esta última fue puesta en práctica en las
viviendas construidas en Santa Cruz del Sur por los ciclones del 2008—; el sistema de vigueta
de hormigón y bovedilla de cerámica, y para disminuir la carga de la estructura se propusieron
soluciones con hormigón aligerado con perlas de poliestireno expandido que además contribuye
a la reducción de la transmisión térmica (Mortero Lia). Como soluciones para entrepisos se
sugirió retomar las losas planas prefabricadas con los pases para la colocación de las columnas
en los entrepisos, conocidas como Losas Morffe, y el uso de viguetas pretensadas y bovedillas
de poliespuma, para entrepisos fundamentalmente [Pérez, 2008].

Ideas para modificaciones a elementos componentes del sistema Sandino


y confección de tablas con las propuestas

Luego de los análisis anteriores, con un peso importante en los resultados de las encuestas y
entrevistas realizadas, se hizo una selección y determinación de aquellos elementos que
basados sobre todo en la posibilidad de ejecución o de solución local pudieran ser modificados
para lograr un diseño más adecuado en las viviendas.
Los elementos propuestos a modificaciones, o a adecuaciones de lo que se realiza en otras
provincias son: los paneles, las columnas, la carpintería y la cimentación.

Fig. 1. Ejemplo de panel aligerado de 425 mm denominado P-3.

Paneles: Estos elementos se consideran como los de mayor importancia para la propuesta de
transformaciones. En la actualidad se realizan los ensayos correspondientes en el Combinado
Fernando Álvarez para modificar su composición, con el objetivo de aligerarlo y mejorar el
aislamiento térmico. Para ello se añadiría un núcleo de poliestireno expandido (poliespuma) y
una malla de alambrón para fortalecerlo y prevenir las roturas durante su manipulación. En la
figura 1 se ofrece un esquema de una idea de cambio para el panel P-3.

Debido a que el sistema constructivo Sandino consta de columnas espaciadas a 1,04 m, la


carga que soportan los paneles es mínima, por lo que es factible crear estas condiciones.
Igualmente se toma referencia de lo realizado en otras provincias y con el estudio de las
modificaciones realizadas al Sistema a través de otros como el Sandino PF, y se propone lograr
variaciones en las longitudes de los paneles (lo que incorpora nuevas modulaciones) y mejorar
la articulación de la vivienda, que posibilita la construcción de closets con los propios elementos
del Sistema Sandino PF. Las dimensiones de los paneles a incorporar serán de 945 mm (panel
producido actualmente en la Planta de Armado), 685 mm (principalmente para la colocación de
la carpintería) y 425 mm (para closets y otros)
(Tabla 2).

http://www.cubasolar.cu/biblioteca/ecosolar/Ecosolar49/HTML/articulo01N.htm 5/9
10/11/2018 Sistema Sandino para diseños de viviendas

Marcos de ventanas: Con énfasis en el marco prefabricado, se propone construirlo de hormigón


armado, con la función de dintel y de cierre de la estructura entre los dos paneles que alojarán
la ventana doble. En el caso de las ventanas simples, estas solo se deslizan entre las columnas
que las alojan y se rellena el espaciamiento con mortero (ver Tabla 2).

Tabla 2. Estado actual del elemento y la modificación que se propone, así como una breve
descripción técnica y consideraciones a tener en cuenta para su ejecución
Elemento actual Elemento Descripción Consideraciones
modificado

Panel compuesto con


Se proponen varias
poliestireno expandido
modulaciones
y malla de alambrón
Panel Sandino P-1

Marco prefabricado de
Las ventanas simples
hormigón armado con
se insertan
función de dintel para
directamente entre los
alojamiento de
paneles
ventanas dobles
Marco prefabricado

Cimentación: Los elementos componentes de esta estructura entran dentro del grupo de
adaptaciones o sugerencias que se hacen a partir de lo ya logrado en otras provincias, por lo
que se plantea su prefabricación, como se observa en los sistemas Simplex, Sandino PF y
Bloque-Panel. Entre las soluciones están el cimiento aislado por medio de vasos de hormigón
para el alojamiento de las columnas, y el bloque canal utilizado en la zapata de la estructura.
Todas estas modificaciones se pueden ejecutar en la Planta de Prefabricado 7 de Camagüey si
se adaptan los moldes a las actuales exigencias. En el caso de la carpintería se puede solicitar
el suministro de estos elementos a la Empresa de Estructura de Las Tunas Paco Cabrera.

Carpintería: La carpintería estaría modificada por tres elementos principales: el marco de


ventana prefabricado como se explicó antes, unas variantes de ventanas y nuevas puertas. Se
plantean ventanas de tipo Miami metálicas con lucetas de vidrio para mejorar la iluminación
natural en los espacios; pueden ser simples con la luceta lateral o dobles con la luceta en la
parte superior. Para las puertas estaría previsto utilizar las de tipo tropical que permiten el flujo
continuo a través de los locales de la vivienda, lo que permite la ventilación cruzada.

Es decir, con estos cambios se busca mejorar los aspectos de bienestar térmico y de
iluminación natural en las viviendas, al reducir el uso de equipos climatizadores y contribuir de
esta forma al rendimiento energético de la vivienda mediante la climatización pasiva.
Columna: Se propone una solución para mejorar la condiciones bioclimáticas en las viviendas.
Para ello se considera necesario el diseño de una media columna encargada de sostener un
marco prefabricado que alojaría una ventana más amplia que las usadas actualmente,
propuesta en este trabajo. Es necesario aclarar que en otros sistemas ya se ha concebido este
elemento, solo que en esta propuesta se adapta a las nuevas condiciones. Dicho elemento
sería de fácil elaboración en la Planta.

A continuación la figura 2 está orientada a destacar aquellos elementos que debieran ser
incorporados a las actuales soluciones con el Sandino en Camagüey. Estos elementos ya han
sido planteados y utilizados en otros sistemas, pero en este caso se integran a las nuevas
necesidades.

http://www.cubasolar.cu/biblioteca/ecosolar/Ecosolar49/HTML/articulo01N.htm 6/9
10/11/2018 Sistema Sandino para diseños de viviendas

Fig. 2. Elementos a incorporar a partir de aplicaciones


realizadas en otras provincias. Estado actual y propuesta.

Los resultados arrojaron un ahorro en materiales, sobre todo de cemento, y principalmente si se


usa la cimentación prefabricada se disminuiría en obra hasta 50% por cada metro lineal de
zapata, al emplear el bloque canal y la cimentación aislada con los vasos de hormigón.

Se mejoraría considerablemente el confort interior térmico mediante el uso de las cubiertas


aligeradas y la carpintería con estas nuevas variantes de ventanas como las dobles tipo Miami,
que posibilitan disminuir la temperatura en los locales a través de la ventilación natural pasiva, y
permiten una mayor entrada de la iluminación.

De igual manera se contribuiría al mejoramiento bioclimático en los locales mediante la


modificación del panel Sandino, al aprovechar las propiedades aislantes de la poliespuma, que
también posibilitan aligerar el elemento para favorecer aún más su manejo. A pesar de que esto
constituiría un encarecimiento de la producción en un inicio, representa un gran avance para
disminuir el consumo energético en la vivienda, al limitar el uso de equipos climatizadores. Los
paneles también permitieron mejores soluciones espaciales debido a la variedad de
modulaciones planteadas. La figura 3 muestra un resumen de los cambios propuestos y las
adaptaciones sugeridas [Serrano, 2013].

Con dicho estudio se pudieron generar croquis e ideas conceptuales de variantes


arquitectónicas y constructivas que demuestran cuán confortable y atractivo pudiera resultar el
Sandino transformado. En la figura 4 se ilustra una de las variantes de biplanta, en este caso de
tres dormitorios con una cubierta de pre-losa de poliestireno expandido con vigueta pretensada
de hormigón.

http://www.cubasolar.cu/biblioteca/ecosolar/Ecosolar49/HTML/articulo01N.htm 7/9
10/11/2018 Sistema Sandino para diseños de viviendas

Fig. 3. Esquema general que muestra los elementos a introducir


y elementos aplicar de experiencias anteriores.

Fig. 4. Variante arquitectónica de biplanta con tres dormitorios, en la que se evidencia


la articulación que permitirían las modificaciones al sistema, mayores aberturas de
vanos e incorporación de elementos de protección solar y confort ambiental[CTVU,
2006].

Conclusiones

El sistema prefabricado Sandino en Camagüey presenta actualmente numerosas desventajas


dadas por disímiles causas; sin embargo, se ha percibido que una apropiada concepción de
elementos componentes del Sistema, un surtido que permita flexibilidad en el diseño y la
aplicación de criterios bioclimáticos entre otros procederes, pueden darle un vuelco rotundo a la
imagen social y a los impactos negativos que se tienen de este Sistema. Para ello la Planta de
Armado del Combinado Fernando Álvarez debe mejorar su capacidad instalada, así como la
mentalidad de los implicados en la producción y generación de elementos para asumir las
propuestas de modificaciones y adecuaciones que se ofrecen en la investigación. Estos
cambios que le otorgan mayor viabilidad al Sistema deben ser apoyados por una campaña
promocional que exponga las potencialidades de dicho sistema, y proporcionen una preparación
técnica adecuada de la mano de obra, que pudiera ser asumida por esfuerzo propio.

Reconocimientos

http://www.cubasolar.cu/biblioteca/ecosolar/Ecosolar49/HTML/articulo01N.htm 8/9
10/11/2018 Sistema Sandino para diseños de viviendas

Se agradece la colaboración del Centro de Estudio para el Desarrollo de las Estructuras y los
Sistemas constructivos CENDES de la Facultad de Construcciones de la Universidad de
Camagüey, especialmente a su director, el Dr. Rafael Larrúa Quevedo. Se hace extensivo el
reconocimiento al colectivo técnico del Combinado Fernando Álvarez que continúa con interés
su apoyo a las investigaciones en los locales de esta planta de prefabricado, donde además ha
resultado en extremo valiosa la información ofrecida por especialistas con experiencia en los
ámbitos nacional e internacional.

Referencias

CTMC. CENTRO TÉCNICO PARA EL DESARROLLO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (2007). Manual de
instrucciones para el diseño y construcción (2). La Habana: [s.n], 2007.
CTVU. CENTRO TÉCNICO DE LA VIVIENDA Y EL URBANISMO (2006). Catálogo de tecnologías que reducen la
vulnerabilidad de la vivienda ante eventos meteorológicos.
La Habana: [s.n]. 2006.
PÉREZ, OMARA (2008). «Cubiertas de poliestireno en la rehabilitación de viviendas», en Memorias
del Evento Técnico de Rehabilitación de Viviendas. Camagüey: 2008.
RAVENTOS, YUSLEY (2007). «Diagnóstico y propuesta de intervención en las plantas de prefabricados
en Camagüey». Trabajo de Diploma en Arquitectura. Universidad de Camagüey, 2007.
SERRANO, DAYRON (2013). «Propuestas de modificaciones al Sistema Sandino para la producción
sustentable de viviendas en Camagüey». Trabajo de Diploma en Arquitectura. Universidad de
Camagüey, Cuba, 2013.
SOTO, NICOLÁS (2012). «Construcción e impacto sobre el medio ambiente: El caso de los
materiales de construcción y las construcciones», en Memorias de la 16 Convención Científica
de Ingeniería y Arquitectura de La Habana. La Habana: 2012.

http://www.cubasolar.cu/biblioteca/ecosolar/Ecosolar49/HTML/articulo01N.htm 9/9

También podría gustarte