Practica de Incertidumbre y Medidas de Masas y Volumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Código: MX-no

asignado-.01
MANUAL DE PRÁCTICAS DE Versión: no oficial
aún 00
LABORATORIO I DE QUÍMICA
Página 24 de 69

PRÁCTICA 4. INCETIDUMBRE EN MEDIDAS

Y CIFRAS SIGNIFICATIVAS

4.1. OBJETIVO

• Reconocer qué toda medida tiene incertidumbre


• Distinguir entre error sistemático y error aleatorio
• Diferenciar entre precisión y exactitud
• Manejar las reglas de cifras significativas para apróximar la precisión de una medida o el
resultado de un cálculo

4.2. INTRODUCCIÓN – MARCO TEORICO

La química es una ciencia experimental. El químico debe saber cómo obtener sus datos y también
como evaluar esos datos para establecer su validez o significado. Toda medida está sujeta a error
o incertidumbre que dependen del tipo de medida, de las limitaciones del instrumento usado y de
la destreza de la persona que la hace. La validez de una medida se puede establecer repitiéndola
muchas veces. El experimentador confiará en una medida si se reproduce cada vez que se repite.
Sin embargo, debe ser consciente del tipo de errores que se puedan presentar al hacer una medida.

Errores experimentales:

Existen dos tipos de errores experimentales que son inherentes a toda media: los errores
sistemáticos y los errores aleatorios. A esto se le añaden los errores humanos que puede cometer el
investigador por descuidos o equivocaciones. Los errores humanos pueden ocurrir por realizar mal
una lectura de un instrumento, anotar mal los datos, utilizar métodos inadecuados, etc.

El error sistemático o determinado es aquel que ocurre siempre que se haga la medida, y se pueda
determinar la magnitud del error. Surge de una causa definida qué, en teoría, es posible encontrar
y corregir. Por ejemplo, una pipeta volumétrica con la marca de calibración puesta en un lugar
incorrecto causará un error sistemático en toda medida de volumen hecho con ella, sin embargo, al
calibrar la pipeta se puede descubrir el error y su magnitud. Un error sistemático también puede
ocurrir por el uso incorrecto de un buen instrumento. Este tipo de error ocurrirá con igual magnitud
y en la misma dirección.

El error aleatorio o indeterminado es un error accidental que ocurre al azar y está fuera de control
de la persona que hace la medida. Se revela por pequeñas diferencias en medidas sucesivas hechas
por la misma persona, bajo las mismas condiciones. Este error está relacionado con la sensibilidad
de los instrumentos, con las condiciones ambientales, la calidad de las escalas que se leen, y con

24
Código: MX-no
asignado-.01
MANUAL DE PRÁCTICAS DE Versión: no oficial
aún 00
LABORATORIO I DE QUÍMICA
Página 25 de 69

las limitaciones humanas. Este tipo de error no se puede apreciar, no se puede predecir y puede
ocurrir en en cualquier dirección, haciendo que la medida resulte algunas veces mayor y otras
veces menor que el valor verdadero. Cuando una medida se repite muchas veces, se obtiene un
intervalo o rango de valores debido a los errores aleatorios inherentes a toda medida. Éstos errores
siguen una distribución al azar, por lo que el valor más probable para la medida estará representado
por el promedio, 𝑥, de la serie de valores xi obtenidos al repetir la medida N veces. El promedio
es igual a:

𝑥 = ∑xi / N

En estos casos el valor más probable de una medida está representado por el promedio.

Exactitud:

La exactitud de una medida se refiere al grado de acuerdo que hay entre el valor medido y el valor
verdadero o aceptado. La exactitud puede medirse en términos de error. El error (e), el cual se
refiere a la diferencia entre el valor medido (xi) o el promedio de una serie de valores medidos (𝑥)
y el valor verdadero o aceptado (xa). Mientras más pequeño es el error, más exacta es la medida.

e= xi – xa o e = 𝑥-xa

El error puede ser positivo o negativo. También puede expresarse como por ciento de error (%)

%e = (e/xa)*100 o %e = ((𝑥-xa)/(xa)) * 100

Los errores sistemáticos siempre afectan las exactitud de una medida, ya que la aleja del valor
verdadero. Los errores aleatorios no necesariamente afectan la exactitud de una medida, ya que al
calcular el promedio, los errores positivos pueden ser cancelados por errores negativos, de modo
que el valor promedio se acerca al valor aceptado.

Precisión:

La precisión es una medida que se refiere a la reproducibilidad que se obtiene al repetir una medida
muchas veces. Es el grado de acuerdo entre los diferentes valores xi obtenidos. Mientras más cerca
este estos valores entre sí, más precisa es la medida. La precisión se mide en términos de la
desviación de los valores xi con respecto al valor promedio, 𝑋, de la serie de valores obtenidos.

La desviación de cada valor individual está dada por:

di = xi – 𝑥

25
Código: MX-no
asignado-.01
MANUAL DE PRÁCTICAS DE Versión: no oficial
aún 00
LABORATORIO I DE QUÍMICA
Página 26 de 69

Mientras menores son las desviaciones obtenidas, más precisa es la medida. Un error sistemático
no debe afectar la precisión de una medida, ya que el error siempre ocurre con igual magnitud y en
la misma dirección. Todas las medidas llevarán el mismo error, por lo que serán reproducibles. Sin
embargo los errores aleatorios siempre afectan la precisión, ya que su presencia altera la
distribución de los valores individuales alrededor del promedio.

Para expresar la precisión existen tres maneras: calculando la desviación estándar, calculando la
desviación promedio y usando cifras significativas.

La desviación estándar (s) es una medida de la dispersión o variabilidad en las medidas. Mientras
mayor sea su valor, mayor es la dispersión de los valores medidos y menor es la precisión de la
medida. Para medir la desviación estándar se requiere medir muchos valores individuales. La
desviación estándar matemáticamente se define como:

La desviación promedio (d), se usa cuando se tienen pocos valores. En este caso se utiliza el valor
absoluto de las desviaciones individuales (di):

𝑑𝑖 = ¡ 𝑥𝑖 – 𝑥¡

Si la medida se hace N veces, la desviación promedio es:

d= (∑di / N)

Cifras significativas:

Son todos los dígitos que se conocen con certeza más el último dígito que es estimado. Las cifras
significativas corresponden al número de dígitos necesarios para expresar correctamente su
precisión. Cada instrumento tiene una precisión que le es característica para lo cual hay que tener
en cuenta las escalas a leer. Al leer cualquier medida se entenderá que el último dígito es incierto
o estimado.

El número de cifras significativas en una medida es independiente del punto decimal o de la unidad
en que se exprese; solamente refleja la precisión con que fue hecha.

Existen reglas para el uso de las cifras significativas que deberán ser consultadas por los
estudiantes.

Se utilizan las siguientes reglas: al sumar y restar, el resultado debe llevar tantos sitios decimales
como la medida que menos tenga segundo al multiplicar y dividir, el resultado debe tener tanta
cifras significativas como la medida que menos tenga

26
Código: MX-no
asignado-.01
MANUAL DE PRÁCTICAS DE Versión: no oficial
aún 00
LABORATORIO I DE QUÍMICA
Página 27 de 69

4.3. METODOLOGIA

4.3.1. Complete el siguiente cuadro:

Tipos de error Causas Características Con que parámetro


estadístico se mide

4.3.2.

- Mida con una pipeta graduada de 10 mL, 10 mL de agua


- Transfiera el agua medida en un vaso de precipitado previamente pesado y pésela (m1)
- Repita cuatro veces la misma situación (m2, m3, m4)
- Calcule en cada caso el volumen (v1, v2, v3, v4) utilizando la densidad del agua (0,9953 g/mL)
- Halle el promedio de los volúmenes calculados
- Halle la desviación estándar en la medida del volumen
- Exprese el volumen calculado, que es el que realmente descarga la pipeta, incluyendo la
desviación estándar obtenida.

NOTA: Está práctica fue tomada del libro de Laboratorio de Química General de Sara Delgado,
Luz Solis Trinta y Yidefonso Muñoz. Edit Mc Graw Hill. 2012.

27
Código: MX-no
asignado-.01
MANUAL DE PRÁCTICAS DE Versión: no oficial
aún 00
LABORATORIO I DE QUÍMICA
Página 28 de 69

PRÁCTICA 5. PROPIEDADES EXTENSIVAS: MASA Y VOLUMEN.

PROCESO DE MEDICIÓN: CIFRAS SIGNIFICATIVAS,


INCERTIDUMBRE Y PRECISIÓN

5.1. OBJETIVO

• Adquirir destreza en el uso del material empleado en la medición de masas. Balanza granataria
y balanza analítica.

• Familiarizarse con el uso adecuado del material volumétrico del laboratorio: matraz aforado,
bureta, pipeta y probeta.

• Estimar el grado de precisión que ofrecen los diferentes elementos de laboratorio para medir
masas y volúmenes, teniendo en cuenta las cifras significativas observadas y la incertidumbre.

• Definir y usar apropiadamente el término precisión y emplear las funciones matemáticas que
permiten su cálculo (desviación media, desviación estándar).

• Determinar la precisión de medidas efectuadas en el laboratorio.

• Conocer los factores que influyen en la determinación de masas y volúmenes.

• Estimar la importancia del enrase en la medición de volumen.

5.2. INTRODUCCIÓN - MARCO TEÓRICO

El trabajo en los laboratorios de química exige, entre otros requisitos, saber realizar de forma
correcta algunas operaciones que se repiten. Mediciones de cantidades tales como longitud,
volumen, masa, temperatura etc., son el objetivo de una ciencia experimental y determinan
principalmente el éxito de un experimento. Así, la mayoría de teorías se basan en datos obtenidos
en el laboratorio usando aparatos o instrumentos que implican la lectura de una escala. Cuando se
reporta el resultado de una medida, en la vida cotidiana las personas leen, por lo general, la
subdivisión más cercana; sin embargo, en los trabajos científicos, se suele estimar la fracción que
dista entre dos marcas, por lo que, el último dígito de la lectura se considera como estimado por el
operario y se constituye como incierto o como la incertidumbre de la medida. Por ello, en ciencias
una medición correcta dará a conocer tres aspectos muy importantes: la cantidad, la incertidumbre
y las unidades.

28
Código: MX-no
asignado-.01
MANUAL DE PRÁCTICAS DE Versión: no oficial
aún 00
LABORATORIO I DE QUÍMICA
Página 29 de 69

Sólo cuando se miden valores contables se obtienen números exactos en una medición (por ejemplo
número de personas en una clase). Por esta razón, es importante indicar en las mediciones
claramente el número de cifras significativas, que son los dígitos demarcados por la escala del
instrumento, además del dígito considerado como incertidumbre. Es decir, todos los dígitos de una
cantidad medida, incluido el estimado o incierto, se denominan cifras significativas.

Además, cuando se miden volúmenes la superficie libre de los líquidos no es plana, sino que forma
una superficie curvada que se llama menisco. El procedimiento general para efectuar la medida o
enrase de los líquidos se hace en dirección tangente al menisco, poniendo los ojos a la altura de
éste, para evitar errores de paralaje como lo indica la figura 1.

Figura 1. Correcta observación del menisco cóncavo y convexo

Así, todas las medidas que se realizan en el laboratorio están afectadas por errores experimentales,
de manera que si se repiten dos experiencias en las mismas condiciones, es probable que los
resultados no coincidan. Por lo tanto, los datos experimentales carecen de significado o valor
científico si no van acompañados de una estimación del grado de precisión y exactitud. Como la
precisión describe la reproducibilidad de las mediciones, la repetición de estas y su tratamiento
estadístico permiten su determinación, usando la desviación media u otras expresiones función de
esta, tal como la desviación estándar.

5.3. PALABRAS CLAVE: Medición, números exactos, números inexactos, incertidumbre, cifras
significativas. Precisión. Desviación media o promedio, valor absoluto, desviación estándar.
Propiedad extensiva. Factores que influyen en la determinación de masas. Factores que influyen
en la determinación de volúmenes.

29
Código: MX-no
asignado-.01
MANUAL DE PRÁCTICAS DE Versión: no oficial
aún 00
LABORATORIO I DE QUÍMICA
Página 30 de 69

5.4. PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:


¿Cuántas cifras significativas poseen los números exactos?
¿Cuándo en el laboratorio se asumen mediciones como números exactos?
¿Qué es incertidumbre en una medición?
¿Cuántos dígitos de incertidumbre poseen los números inexactos?
¿Qué es un instrumento graduado?
¿Qué es un instrumento aforado?
¿Qué diferencia existe entre un instrumento graduado y uno aforado? ¿Qué tipo de números
proporcionan los materiales aforados?

5.6. MATERIALES Y EQUIPO

Balanza analítica Pera de succión


Balanza granataria de triple brazo de Ohaus Pipeta de 10 mL
Vaso de precipitado de 100mL Bureta de 50 mL
Probeta de 10 mL Erlenmeyer de 50 mL
Probeta de 25 mL / 50 mL Calculadora

5.7. PROCEDIMIENTO

5.7.1. Medición de masa

El profesor hará una breve descripción de cada balanza a usar, indicando sus partes, y su correcto
uso.

A continuación, pese tres veces cada uno de los objetos señalados (una moneda, un pedazo de
icopor y un vaso de precipitado de 100 mL). Luego efectué de nuevo tres pesadas para cada objeto
en otra balanza.

Anote los resultados con el correcto número de cifras significativas y tenga en cuenta las
diferencias encontradas para sacar sus conclusiones.

Calcule la desviación estándar de las medidas tomadas y exprese las medidas correctamente,
utilizando cifras significativas

5.7.2. Medición de Volumen

El instructor indicará el uso de la pera de succión para el correcto manejo de la pipeta, así como el
montaje adecuado para el uso de la bureta y su lectura.

30
Código: MX-no
asignado-.01
MANUAL DE PRÁCTICAS DE Versión: no oficial
aún 00
LABORATORIO I DE QUÍMICA
Página 31 de 69

• Seguidamente, en un vaso de precipitado de 100 mL mida 20 mL de agua destilada y


transfiéralos a una probeta de 25 mL y registre el valor observado en ella. Luego, mida de
nuevo 20 mL de agua destilada en el mismo vaso y viértalos en una probeta de mayor
capacidad, por ejemplo una probeta de 50 mL.

• Después, en un Erlenmeyer de 100 mL o 125 mL mida 50 mL de agua destilada y vierta


dicho volumen en una probeta de 100 mL, observe el volumen obtenido. Luego efectué el
mismo procedimiento, pero ahora transfiera los 50 mL a una probeta de mayor capacidad.

• A continuación, llene de agua destilada desde una bureta un balón aforado de 50 mL anote
sus observaciones. Luego enrase correctamente el balón aforado de 50 mL con agua
destilada y transfiera su volumen a una probeta de mayor capacidad. Registre lo observado.

• Finalmente, mida 10 mL de agua destilada en una pipeta graduada y transfiéralos a una


probeta adecuada. Efectué la misma operación midiendo los 10 mL de agua destilada en
una pipeta aforada de 10 mL.

• Señale en cada caso el rango de lectura del elemento de volumen utilizado

• Registre sus medidas con las cifras significativas correctas y con los datos obtenidos y la
información revisada por Usted complete su Hoja de Resultados.

31
Código: MX-no
asignado-.01
MANUAL DE PRÁCTICAS DE Versión: no oficial
aún 00
LABORATORIO I DE QUÍMICA
Página 32 de 69

LABORATORIO I DE QUÍMICA

HOJA DE RESULTADOS

Práctica 4. PROPIEDADES EXTENSIVAS: MASA Y VOLUMEN.


PROCESO DE MEDICIÓN: CIFRAS SIGNIFICACITIVAS,
INCERTIDUMBRE Y PRECISIÓN

Grupo No. ________


Integrantes ________________________

Fecha:

MEDICIÓN DE MASAS

Temperatura ambiente ______________________

Descripción del Medida No. xi Balanza Balanza


objeto __________________ ____________________
MASA (g) − MASA (g) −
 x - xi   x - xi 
1
2
3
Promedio

x
Desviación
media

Temperatura ambiente ___________________

Descripción del Medida No. Balanza Balanza


objeto ___________________ ____________________
MASA (g) − MASA (g) −
 x - xi   x - xi 
1
2
3

32
Código: MX-no
asignado-.01
MANUAL DE PRÁCTICAS DE Versión: no oficial
aún 00
LABORATORIO I DE QUÍMICA
Página 33 de 69

Promedio

x
Desviación
media

Temperatura ambiente ___________________

Descripción del Medida No. Balanza Balanza


objeto ___________________ _____________________
MASA (g) − MASA (g) −
 x - xi   x - xi 
1
2
3
Promedio

x
Desviación
media

MEDICIÓN DE VOLÚMENES

Temperatura del agua __________________________

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN INSTRUMENTO DE MEDICION OBSERVACIONES


INICIAL FINAL
NOMBRE Volumen Volumen NOMBRE Volumen Volumen
total del medido total del medido
instrumento instrumento

33

También podría gustarte