Erick Rodriguez Hernandez
Erick Rodriguez Hernandez
Erick Rodriguez Hernandez
ANTONIO NARRO
UNIDAD LAGUNA
POR
ERICK RODRIGUEZ HERNANDEZ
MEMORIA
EXPERIENCIA PROFESIONAL
ii
7.2.- LH o ICSH .....................................................................................................................................34
7.3.- INHIBINA .......................................................................................................................................34
7.4.- TESTOSTERONA ........................................................................................................................35
VIII.- FACTORES QUE AFECTAN LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL EYACULADO ..................35
8.1.- TAMAÑO DE LOS TESTÍCULOS .............................................................................................35
8.2.- LA EDAD .......................................................................................................................................35
8.3.- LA RAZA Y EL INDIVIDUO .......................................................................................................35
8.4.- RITMO DE SERVICIO O RECOGIDA ......................................................................................36
8.5.- FACTORES AMBIENTALES .....................................................................................................36
8.6.- ALIMENTACIÓN ..........................................................................................................................37
8.7.- ALOJAMIENTO Y MANEJO ......................................................................................................37
IX.- EL VERRACO DONANTE DEBE REUNIR CIERTAS CONDICIONES DE CALIDAD:
GENÉTICA, BIOLÓGICA Y SANITARIA. .............................................................................................38
9.1.- CALIDAD GENÉTICA .................................................................................................................38
9.2.- CALIDAD BIOLÓGICA ...............................................................................................................39
9.3.- CALIDAD SANITARIA ................................................................................................................39
X.- INSTALACIONES DE UN CENTRO DE INSEMINACION ARTIFICIAL ...................................40
10.1.- ZONA DE ALOJAMIENTO DE VERRACOS ........................................................................40
10.2.- ZONA DE RECOGIDA ..............................................................................................................41
10.3.- LABORATORIO .........................................................................................................................41
10.4.- LAZARETO .................................................................................................................................42
10.5.- ALMACÉN DE MATERIAL Y OFICINA DE DIRECCIÓN ...................................................43
XI.- MÉTODOS DE COLECCIÓN DEL SEMEN ..................................................................................43
11.1.- VAGINA ARTIFICIAL ................................................................................................................43
11.2.- EL MÉTODO DE ELECTROEYACULACIÓN .......................................................................43
11.3.- RECOLECCIÓN MANUAL DE SEMEN ES EL MÉTODO MÁS COMÚN ......................43
XII.- LA EYACULACIÓN DEL VERRACO ...........................................................................................44
12.1.- LA INICIAL O ANTI ESPERMÁTICA .....................................................................................44
12.2.- SECRECIÓN RICA EN ESPERMATOZOIDES ....................................................................44
12.3.- POST ESPERMÁTICA .............................................................................................................44
XIII.- CONTROL DEL SEMEN EN EL LABORATORIO ....................................................................45
13.1.- TEMPERATURA ........................................................................................................................45
13.2.- COLOR Y OLOR.......................................................................................................................46
13.3.- VOLUMEN ..................................................................................................................................46
iii
13.4.- MOTILIDAD ................................................................................................................................47
13.5.- MORFOLOGÍA ...........................................................................................................................47
13.6.- CONCENTRACIÓN ...................................................................................................................48
13.7.- pH .................................................................................................................................................49
XIV.- DILUCIÓN DEL SEMEN ................................................................................................................49
XV.- PROTOCOLO PARA LA EXTRACCIÓN Y DILUCION DEL SEMEN ....................................51
XVI.- MÉTODOS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL ...........................................................................54
16.1.- INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CERVICAL (IAC), CONVENCIONAL O TRADICIONAL.
..................................................................................................................................................................54
16.2.- INSEMINACIÓN ARTIFICIAL TRANSCERVICAL (IAT), POST CERVICAL (IAPC) O
INTRAUTERINA (IAIU) ........................................................................................................................54
16.3.- INSEMINACIÓN ARTIFICIAL INTRATUBARICA (IAIT) O INTRAUTERINA
PROFUNDA (IAIUP) .............................................................................................................................55
16.3.1.- VENTAJAS DE LA IAIU Y IAIUP SOBRE LA IAC.......................................................56
16.3.2.- DESVENTAJAS DE LA IAIU Y IAIUP ............................................................................57
XVII.- VENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL SOBRE LA MONTA NATURAL. ........59
17.1.- VENTAJAS ZOOTÉCNICAS. ..................................................................................................59
17.2.- VENTAJAS SANITARIAS ........................................................................................................60
17.3.- VENTAJAS DE MANEJO ........................................................................................................60
XVIII.- DESVENTAJAS Y/O LIMITACIONES DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON
RESPECTO A LA MONTA NATURAL .................................................................................................60
XIX.- SEMEN CONGELADO PARA LA INSEMINACION ARTIFICIAL ..........................................61
XX.- ¿EN QUÉ MOMENTO INSEMINAR? ...........................................................................................62
XXI.- METODOLOGIA DE LA APLICACIÓN DEL SEMEN ..............................................................63
XXII.- PRINCIPALES ENFERMEDADES DE INTERES REPRODUCTIVO. ..................................65
22.1.- CIRCOVIRUS PORCINO TIPO 2 (PCV2) ..............................................................................65
22.2.- SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO PORCINO (PRRS) ..........................66
22.3.- PARVOVIRUS PORCINO PPV ...............................................................................................66
22.4.- METRITIS: (INFECCIÓN DEL TRACTO UTERINO) ...........................................................67
22.5.- MASTITIS: (INFECCIÓN DEL SISTEMA MAMARIO) ........................................................67
22.6.- COMPLEJO MASTITIS - METRITIS - AGALACTIA ...........................................................68
22.7.- LEPTOSPIROSIS ......................................................................................................................68
BIBLIOGRAFIA .........................................................................................................................................69
iv
1
INTRODUCCION
óptimo del aparato genital femenino(Padilla P.M. 2007). De acuerdo con la ONU, la carne
de granos forrajeros (German A.C. y col., 2005).El uso de las tecnologías en la producción
porcina en los últimos veinte años,se ha logrado gracias a el manejo de las explotaciones,
TENDENCIA MUNDIAL
en constante crecimiento. En este contexto, existe la expectativa de que llegará a 8,1 mil
millones en 2030 y 9 mil millones en 2050. En los próximos 25 años, este crecimiento de
anteriorhay que elevar de 367 a 562 millones de toneladas. El aumento del consumo per
cápita, que está previsto en 19.1Kg por habitante en 2030. Según los datos de ABIPECS
toneladas de carne, seguido por la Unión Europea, Estados Unidos y Brasil (22.250,
uva, que son capaces de madurar un gran número de folículos, la bolsa ovárica es bien
donde se lleva a cabo la fecundación de los óvulos, el útero es bicornual, los cuernos son
largos y el cuerpo es corto, el cérvix es más largo que el cuerpo del útero y los anillos
cervicales tienen forma de espiral, la vagina es larga y es la que comunica al cérvix con
la vulva. Por su parte, sólo la vagina y el vestíbulo vaginal se alojan en la cavidad pelviana,
ya que otros órganos genitales como los ovarios, las trompas uterinas y el útero, quedan
canal pelviano es un conjunto formado por huesos y ligamentos que prolonga hacia atrás
la cavidad abdominal y contiene algunos órganos genitales femeninos y por donde pasa
el feto en el momento del parto, este mide 10-15 cm el sacro-pubiano y6-10 cm el iliaco
1.2.-OVARIOS
La cerda presenta dos ovarios en forma de racimos de uva, tienen una forma
de la entrada pelviana o cerca de ella como en la vaca, pero su posición es muy variable
en la hembra que ha concebido muy joven y pueden estar a unos 2.5 a 5 cm caudales al
riñón (Dyce K.M. et. al., 1999),adheridos y sostenidos en la parte dorsal y lateral por parte
M.R.A. y col., 2013), su tamaño es de 4 x 2.5 x 2.5 (López M.C.R. 2010) estos aumentan
4
Cuando la cerda está en celo libera varios ovocitos(Germán A.C. y col., 2005), suelen
producir 10-15 óvulos en cada periodo de celo y en cerdas multíparas unos 17 ovocitos
(Torrentes M.R.A. y col., 2013). Sin embargo, al nacimiento posee una potencialidad de
ovocitos de 50,000 a 150,000 (Mellisho E. 2010). Por otro lado en las hembras en anestro
1.3.-OVIDUCTOS
mesosalpinx(Dyce K.M. et. al., 1999); lo componen las fimbrias, infundíbulo, ampolla,
necesidades metabólicas del embrión recién formado (López M.C.R. 2010).Por otro lado
1.4.-ÚTERO
forma tubular mide de 10 a 24cm con una luz tortuosa, su consistencia es dura (tejido
conjuntivo rico en fibras colágenas), la estructura interna o anillos tienen forma de espiral,
donde se fija o atornilla el pene del semental o en su caso la cánula(López M.C.R. 2010).
pared uterina se reviste de una mucosa glandular (endometrio) bajo la cual se extiende
en alta concentración, esta se difunde desde la vena útero ovárica a la arteria ovárica y
medio camino entre el techo y el suelo de la cavidad abdominal, y están suspendidos por
pueden medir 1,2 a 1,5 m de largo, que durante la gestación avanzada puede llegar a
1.5.-VAGINA
S. and Grossman J.D. 1982).Es la porción del conducto del parto situada en la cavidad
pelviana, entre el útero por delante y el vestíbulo caudalmente, está formada de epitelio
escamoso estratificado después se extienden las capas musculares una interna circular
de fibras lisas y una externa longitudinal, sirve como receptáculo del pene del macho
1.6.-VESTÍBULO Y VULVA
localiza entre la vagina y la vulva, la unión de estas marca la presencia del orificio uretral
gruesos y están cubiertos con un tegumento que forman arrugas. La comisura dorsal es
redonda, pero la ventral se prolonga formando una larga proyección aguda, no olvidando
proyección aguda de la que se extiende a cada lado lateralmente y hacia atrás un pliegue
mucoso (Torrentes M.R.A. y col., 2013).Las cerdas jóvenes con una vulva infantil son
característica defectuosa suele ser también indicativa de un escaso desarrollo del aparato
1.7.-GLÁNDULAS MAMARIAS
perra,siendo las más productivas las ubicadas cerca del tórax.La función es proveer leche
a las crías, cada pezón tiene comúnmente dos orificios(Sisson S. and Grossman J.D.
vaca.
Grasa 6.8%
Proteínas 6.2%
Lactosa 4-0%
Cenizas 1.0%
Los principales órganos internos son los testículos, el epidídimo, los conductos
deferentes y las glándulas accesorias. El pene por su parte, es un órgano externo, junto
8
con el escroto que es el saco que envuelve los testículos (Torrentes M.R.A. y col., 2013),
está situado a corta distancia del ano y no esta tan definido como en otras especies
2.1.- TESTÍCULOS
Los testículos son muy grandes y tienen un contorno regularmente elíptico. Están
situados de forma que el eje mayor se dirige dorsal y caudalmente, su borde libre es
escroto en el exterior del cuerpo (Torrentes M.R.A. y col., 2013), lo que les permite
mantener una temperatura 3-4ºC por debajo de la del organismo (Sánchez R. M. 2007).
Cada uno consta de una masa de tubos seminíferos, las células de Sertoli son células
hormonas. También están situadas las células intersticiales de Leydig, la sangre, los
vasos linfáticos y los nervios. Las interacciones entre las células de Sertoli y de Leydig
col., 2013). Rodeados de una firme cápsula fibrosa llamada túnica albugínea. De esta
avanzan hacia el interior varios tabiques fibrosos que en su conjunto sostienen a los
túbulos, estos se unen en el centro de la glándula para formar un cordón fibroso llamado
mediastino testicular (López P.A. 2013). Por lo tanto las funciones son la producción de
Antes de llegar al pene, se mezclan con fluidos producidos por las glándulas accesorias
como las glándulas seminales y la próstata para formar el eyaculado (Germán A.C. y col.,
2005).Prácticamente todos los machos son castrados cuando tienen de dos a cuatro
semanas para asegurar que no llegue al mercado la carne con determinados olores o
2.2.- EPIDÍDIMO
1982),se forman eventualmente un solo conducto doblado por los conductos deferentes
enormemente largo y flexuoso (17-18 metros), que se evidencia por transparencia del
sobre sí mismo varias veces diferenciándose en tres secciones distintas: cabeza, cuerpo
espermatozoides, que constituirán el semen junto con el líquido seminal producido por
epidídimo está aplicada al mismo polo del testículo por donde penetran nervios y vasos
a la túnica vaginal; no existe una ampolla distintiva. El musculo cremaster está bien
Grossman J.D. 1982). Una vez que ha penetrado en la cavidad abdominal, el conducto
la orina y las glándulas vesiculares. Sin aumentar su diámetro para formar ampollas, los
K.M. et. al., 1999).Es un tubo grueso y musculoso, a través del cual el esperma es
transportado desde la cola del epidídimo a la uretra, en este punto convergen las
estructuras del sistema genital del verraco con la zona urinaria justo antes de la vejiga.
2.4.- PRÓSTATA
La próstata está formada por dos partes como en el bovino. El cuerpo mide 2,5 cm
de ancho y cubre el cuello de la vejiga y la uretra en su unión. Esta oculta por las glándulas
vesiculares (Sisson S. and Grossman J.D. 1982). Su cuerpo encajado en la capa del
músculo que rodea la uretra pélvica. Las secreciones emitidas durante la eyaculación son
sobre todo alcalinas y contienen calcio, fosfatasa ácida y fibrinolisina. La función primaria
la glándula genital accesoria que aporta una mayor cantidad de líquido seminal al
de masas piramidales de tres lados que cubren la parte caudal de la vejiga y el uréter, el
bulbouretrales (Sisson S. and Grossman J.D. 1982). Aparecen a menudo con un color
secretan grandes cantidades de fructosa y de ácido cítrico así como inositol, ergotionina,
compuestos son utilizados como substratos de energía por los espermatozoides del
ligeramente cilíndrica y asientan a los lados y sobre los dos tercios caudales de la uretra
viscoso (Mellisho E. 2010), en forma de gel (tapioca) característica del eyaculado del
2.7.- URETRA
Órgano común al sistema urinario y genital, sirve para evacuar la orina y el semen
(Mellisho E. 2010).
12
2.8.- PENE
En el verraco, tiene forma de una espiral en sentido de las agujas del reloj, muy
inervado, está formado por la porción extra pelviana de la uretra y tres cuerpos
cavernosos que rodean a la uretra, cuando está en reposo, está contraído y forma un
prepucio. Por otro lado su base (raíz) se sitúa en el arco isquiático, los pilares y el bulbo
están cubiertos en la superficie por los respectivos músculos isquio cavernosos y bulbo
relativamente fino y que en estado flácido alcanza una longitud aproximada de 60cm.En
el extremo de la porción libre se sitúa el glande, con una capacidad bastante limitada de
mediante un orificio poco prominente para que pase la orina al exterior (Mellisho E. 2010).
2.9.- PREPUCIO
Es una invaginación de la piel bastante más largo que la parte libre del pene a la
orificio por el que se accede al divertículo prepucial. También tiene numerosas glándulas
las cuales forman dos amplias cavidades que acumulan un líquido muy maloliente
suele vaciarse para lubrificar el pene antes de la cópula por acción del músculo prepucial
celo, a la vez que actúa como marcador territorial (Torrentes M.R.A. y col., 2013).
13
aparición del estro y la ovulación, acompañada por la receptividad sexual del machoa
PUBERTAD
3.3.1.- GENÉTICOS
líneastienden a tardar más tiempo como por ejemplo la Duroc o Hampshire (Martínez
G.R.G. 1998). La heterosis: (las cerdas cruzadas presentan el ciclo estral 4 semanas
3.3.2.- AMBIENTALES
Las cuadras sucias o con fosas llenas tienen efecto negativo sobre el inicio de la
pubertad, debido principalmente a las altas concentraciones de gases que interfieren con
de los calores en esta especie, especialmente en los meses verano (Fuentes C.M. y col.,
2006).
3.3.3.- ALOJAMIENTO
tarde que las criadas en grupo(Kubus, 2010).El cambio de corral puede ser una de las
consiste en que al llevar alas hembras de una granja a otra, muchas de ellas presentan
celo de 3 a 7 días después del movimiento, lo que es una respuesta del hipotálamo por
1998).
15
3.3.5.- EDAD
Una cerda inicia la pubertad a una edad entre 140 y 180 días (5-6 meses) (Kubus,
2010).Elaparear a una cerda muy joven, por ejemplo a los 6 meses de vida tienen la
pariciones y hasta el desecho de la cerda. Por el contrario el aparear a una cerda de más
de siete meses de vida puede ser caro para el productor, pero difícilmente la cerda tendrá
3.3.6.- NUTRICIÓN
Existe una estrecha relación con el consumo energético, altos niveles permiten la
con un rango de 15 a 28 días (Fuentes C.M. y col., 2006), aunque el rango varía de 18
a 24 días (Castañeda M.J. y Cadena F.O. 2008).Según (Kubus, 2010) comprende dos
folicular (día 14-16) hasta la ovulación y formación posterior de nuevos cuerpos lúteos
hasta que finaliza en una de las dos vías: ovulación o atresia. Dependiendo de las
especies, sólo uno o unos pocos folículos de los que comienzan su crecimiento en cada
atresian antes de la ovulación.Las células de la capa granulosa del folículo son las
andrógenos. Las hormonas esteroideas más importantes producidas por los folículos son
los estrógenos, observando un aumento de estradiol desde 6 pg/ml hasta 20 pg/ml entre
el día -6 y el -2,5 del ciclo y posteriormente un pico de hasta 44 pg/ml (Falceto M.V. y col.,
1992).
17
Esta fase dura 2 a 3 días y las hembras comienzan a montarse entre sí, sin aceptar
secreciones. En algunas hembras esta fase se puede prolongar hasta por 4 días.
debe ocurrir la ovulación, es la fase más importante del ciclo estral porque es el momento
eCG, hCG, y la hormona luteinizante (LH). Estas hormonas se pueden utilizar para
desarrollar protocolos para el control del estro con inseminación artificial programada
para la detección del estro o para controlar el estro y la ovulación con inseminación a
18
tiempo fijo sin el requisito de la detección del estro (De Rensis F. and Kirkwood R.N.
2016).
temperatura de la piel vulvar (VST) de las cerdas durante el período periovulatorio. Otros
autores han encontrado una relación entre la resistencia eléctrica de la mucosa vaginal y
La fase luteal se caracteriza por la presencia del cuerpo lúteo, que es una mini
(Kubus, 2010).
RUBRUM)
Esta fase dura alrededor de 4-5 días, momento en que se organiza el cuerpo lúteo
ocurre la gestación al final comienza la regresión del cuerpo lúteo disminuyendo el nivel
con ello el inicio de un nuevo ciclo estral (Torrentes M.R.A. y col., 2013).
19
oviducto, evoluciona a cuerpo rubrumy después a cuerpo lúteo, produciendo éstos los
hay gestación o ésta ha finalizado, el cuerpo lúteo evoluciona a cuerpo albicans y termina
por desaparecer.
El tamaño y el peso del ovario varían según la fase del ciclo estral en asociación
con el crecimiento de los cuerpos lúteos. En este apartado vamos a explicar lo que ocurre
en el ovario durante cada uno de los 21 días del ciclo sexual, diferenciando la población
con gran desarrollo de la cavidad folicular y a simple vista se pueden observar aparentes
de color pajizo. En muchas ocasiones podemos identificar una zona que indica el futuro
punto de ovulación (estigma o papila a vascular). El tamaño del folículo maduro oscila
entre 7-12 mm. En el ovario de estro existen también cuerpos albicans como restos de
20
los cuerpos lúteos del ciclo anterior que están todavía disminuyendo de tamaño.Si
producción de progesterona.
Día 3 (metaestro)
ovulados que están organizando el coagulo que ha quedado tras la ruptura de los
cónica y color rojo oscuro y en ellos se aprecia el punto por el que ovulo el folículo.
Día 4 (metaestro)
Días 5-6. Los cuerpos rubrum/lúteos van creciendo y presentan un color rojo vino o
Días 6-8. Los cuerpos lúteos ya de 8-11 mm presentan un aspecto carnoso y un color
ovulación. Solo queda un coagulo muy pequeño y escaso líquido amarillento en el centro.
Días 8-10. Se alcanza el máximo peso ovárico y los valores máximos de progesterona
en la determinación hormonal.
cuerpos lúteos activos durante la gestación hasta el parto. Los cuerpos lúteos alcanzan
reclutamiento de los folículos que van a ovular en el estro siguiente. Los folículos más
21
grandes y los que más estrógenos producen durante la selección son los destinados a
ovular, mientras que los más pequeños y los menos activos estrogénicamente se
evidente, presentando los cuerpos lúteos un color rosa pálido y una pérdida de la
crecimiento folicular rápido durante los días 18-19 de 10-25 folículos que alcanzan un
tamaño de 8-12 mm con acumulo de líquido folicular, a la vez que disminuye el número
de los folículos intermedios y pequeños. Los ovarios son grandes y presentan hiperemia.
lúteos regresivos de 3-5 mm que presentan un color crema amarillento (día 17) o blanco
(día 18) denominándose entonces cuerpos albicans. En tres semanas la mayor parte han
involucionado por completo y en 6 semanas solo queda un punto gris idéntico a los viejos
matadero permite clasificar la actividad ovárica de la cerda en las diferentes fases del
comprobar si los métodos de detección del celo son adecuados en la granja o si por el
4.4.- ANESTRO
Los ovarios de las hembras en anestro verdadero son siempre inactivo nunca
elevado de folículos de color rosado de tamaño variable, pero siempre menor de 6 mm.
atresia que nunca superan el tamaño de folículos intermedios. Nunca han ciclado y por
2008).
observar cuerpos albicans en sus ovarios, que nos indican que habían alcanzado la
pequeños en el ovario. Durante los 4 días pos destete los folículos crecen de hasta 6-8
mm.Sin embargo, los ovarios de hembras destetadas hace más de 10 días que todavía
no han salido en celo (anestro pos destete) son pequeños y sin apenas actividad folicular
como los descritos en el anestro pos puberal. Generalmente presentan restos de cuerpos
conjuntivo como restos de una intensa activad ovárica anterior(Falceto R.V. 2008).
24
Presentan cuerpos lúteos de aspecto macroscópico anormal por su color rojo vivo
y tamaño reducido (5-6 mm) que histológicamente son normales pero no pueden producir
tanto a nivel microscópico como histológico. En asociación existe infantilismo del resto
estrógenos en una hembra a final de diestro puede prolongar la vida del cuerpo lúteo
sintetiza y libera la hormona folículo estimulante (FSH) y la luteinizante (LH). Así mismo
adenohipófisis. Cada pulso de secreción de GnRH estimula un pulso de LH; sin embargo,
la relación de estos pulsos con los de FSH está menos clara. En el eje hipotálamo-
de esteroides gonadales tales como P4, E2-17 β o testosterona en el caso del macho
Secretada por neuronas de la parte anterior y basal media del hipotálamo. Estimula
folicular ovárico, actuando al nivel de las células de la granulosa del folículo y estimulando
androstenediona por parte de las células de la teca interna durante el desarrollo folicular,
5.5.- OXITOCINA
ciclo sexual de las hembras de los mamíferos, así mismo controlan la secreción de la
uterinas y sus secreciones. Estrógenos Sintéticos: Sales de estradiol, Vida media mayor
media horas. Crestar (Valerato de estradiol), Vida media días. ECP Estradiol (Cipionato
Secretada por el cuerpo lúteo. Es producido a nivel ovárico, tanto por la teca
interna (sólo en el proceso de síntesis y no como secreción) del folículo como por el CL
2015).
29
Secretada por el útero. Son hormonas derivadas del ácido araquidónico, la más
contracorriente, mediante anastomosis desde la vena uterina hacia la arteria ovárica para
ejercer su acción luteolítica por disminución del flujo sanguíneo local, con la consiguiente
cuerpo lúteo (CL), Involucrada en iniciar contracciones uterinas como estimuladora del
(Cavestany D. 2015).
5.9.- PROLACTINA
antes del pico de LH preovulatorio y dura alrededorde tres días. La prolactina puede
prolactina en las células luteales durante el primer día del ciclo sexual (Falceto M.V. ycol.,
1992).
5.10.- ANDRÓGENOS
Producidos en el tejido tecal, los cuales pasan a las células de la granulosa a través
son el sustrato para la síntesis de estrógenos. La teca interna del folículo parece ser el
esteroides, tales como el factor de crecimiento insulínico-I (IGF-1), las citoquinas, los
h), de forma que se frena la liberación de FSH y LH. Esto conduce a que sólo algunos de
los folículos que iniciaron el crecimiento prosigan su desarrollo. Estos folículos son los
destinados a ovular y el resto están condenados a la atresia. Existe una caída de los
niveles de FSH acompañada por un aumento del 17 β-estradiol. Esta caída de la FSH
preovulatorio de LH y otro posterior de FSH. Así pues, parece ser que los estrógenos, en
de FSH que se produce hacia el segundo día del ciclo, sin haberse aclarado bien su
5.11.1.- LA INHIBINA
5.11.2.- LA ACTIVINA
Producidos, principalmente, por las células de la granulosa del folículo ovárico, que
5.11.3.- LA FOLISTATINA
2013).
Proteína reguladora del folículo (FRP). Esta inhibe la actividad aromatasa de las
especies, pero no inhibe la liberación de FSH. Después es secretada por las células de
de estrógenos. Esto sugiere que, a medida que el folículo se luteiniza, existe un cambio
de FSH intrafolicular disminuye la acción del FRP en las células de la granulosa, lo que
ovulación se suponen que presentaron una exposición temprana a la FSH, por lo que
servir desde los 5 meses pero no es nunca aconsejable; se recomienda su uso como
reproductor a los 7 – 8 meses de edad cuando están bien desarrollados y tienen un peso
tampoco cuando se muestre fatigado por exceso de servicios,en esos casos se le debe
Dos reproductores por cada 30 hembras y por cada 25 hembras más un reproductor
Retirar los reproductores después del servicio para garantizar su efectividad de monta
(libido).
De acuerdo a los estudios realizados por (Rocha G. y col., 2005) concluyen quela edad
ritmo de colección de un semental es de una vez cada 5 días. El clima caluroso (mayor
testicular, tanto gametogénica como endocrina, está controlada por la actividad secretora
7.1.- FSH
7.2.- LH o ICSH
de la esteroidogénesis testicular.
7.3.- INHIBINA
Se cree que esta sustancia es secretada por las células de Sertoli y se encuentra
en los fluidos del retetestis y del epidídimo, en la linfa testicular y el semen, inhibe la
7.4.- TESTOSTERONA
EYACULADO
8.2.- LA EDAD
edad, pero es recomendable retrasar la utilización del verraco hasta los 10-12 meses
(Sánchez R. M. 2007).
En cuanto a la raza, parece que las razas de líneas maternas (Landrace) presentan
testículos mayores que los de las razas de mayor conformación (Blanco Belga). Por
36
último, las variaciones individuales suelen ser muy marcadas a este respecto(Sánchez
R. M. 2007).
IA. La pauta de utilización es de un salto cada 2-4 días, lo ideal es utilizar el verraco 2-4
estación.
verracos, pero sí la calidad seminal. Por el contrario, las bajas temperaturas no tienen
efectos negativos sobre la calidad del semen y estimulan el crecimiento testicular de los
8.6.- ALIMENTACIÓN
disminuye también la libido. Por tanto, Hay que dar una ración adecuada, vigilando
En la cría del verraco joven hay un efecto positivo sobre la precocidad y vigor
sexual cuando se hace en grupo y al aire libre, sobre parques grandes de tierra que
posibilitan un mayor ejercicio de los animales. Sin embargo, para los verracos adultos es
los animales que estamos produciendo ya que por cada 10 sementales que se tendrían
que utilizar para la monta natural con la lA solo se utiliza uno (EL MEJOR), entonces las
dosis de semen deben ser obtenidas de estos sementales. Los cuales deben provenir de
nuestros animales y que los nuevos modelos sean mejores que los anteriores. En el
sementales terminales.
Las dosis de animales maternos son las que vamos a utilizar para producir
nuestras hembras de reemplazo y por lo tanto estos sementales deben de tener índices
maternos ( MLI) que garanticen que las hijas de ellos van a ser hembras que
lechones pesados y fuertes al destete. Los sementales maternos pueden ser de razas
puras blancas como Yorkshire, Landrace y Large White sementales que han sido
porcentaje de carne magra, Buena calidad de carne, Estrés negativos factible de cruzarse
con cualquier tipo de hembra dando excelentes resultados, mayor rendimiento, excelente
39
conversión alimenticia. Estos sementales pueden ser de raza pura entre las que
insemine el 15% de las cerdas del grupo semanal o de la banda con dosis de semen
materno y el 85% de las cerdas del grupo semanal o de la banda con dosis de semen
Cada eyaculado debe ser evaluado y procesado bajo un estricto protocolo para
garantizar que cada dosis contenga semen capaz de lograr altas tasas de fertilidad y un
gran número de lechones nacidos vivos en granja. Las medidas de higiene durante la
Cada dosis contiene 3,000 mil millones de espermatozoides en 80-100 ml. (Castañeda
pueden ser la causa de introducir estas enfermedades a la granja es por eso muy
estándares de salud de sus sementales, esto se logra con un sistema de cuarentena que
hayan tenido contacto con virus y bacterias que pongan en riesgo la salud de la piara
40
porcina como son los virus de PRRS y Circo virus porcino por mencionar algunos de los
evitaría la difusión de semen con esta característica que perjudican a los índices
propio comedero y bebedero automático. Tanto el suelo como las paredes deben estar
construidos con materiales fácilmente lavables. En esta zona las temperaturas deben
estar comprendidas, en todo tiempo, entre los 15 y los 20°C, y la humedad relativa
41
ambiental debe ser del 60% al 80%. Por tanto, estará dotada de un buen sistema de
y estará construida de tal forma que la limpieza de suelo y paredes se haga con
facilidad(Ciudad C.C. 1984). En esta zona deberá contar con un potro para simular a la
cerda y que el semental entrenado deberá montar y una alfombra de goma para que nose
resbale a la hora de saltar al potro. Ajeno a ella, habrá una zona de lavado y espera de
verracos(Kubus, 2010).
10.3.- LABORATORIO
plástico con o sin filtro incorporado, Termos de recogida, Filtros, Gomas, Guates de látex
Pipetas Pasteur, Pipetas de 1ml cristal o automáticas, Pipetas de vidrio de 10ml, Matraces
limpieza del material de laboratorio: Escurridor de material, Cepillos para limpieza, Frasco
lavador con cánula, Papel de filtro o secante para mostradores, jabón neutro de
Gel lubricante, Feromonas sintéticas en spray, Baño maría para calentamiento de la dosis
a 37°C. Material para la gestión del centro de inseminación artificial: Fichas de control de
próximo al laboratorio para evitar largos desplazamientos del semen, en los que éste
10.4.- LAZARETO
que no puede ser observada la libido y la habilidad de la monta. Su uso está indicado en
verracos lesionados, de baja libido o animales viejos de gran valor (Torrentes M.R.A. y
col., 2013).
No se necesita equipo especial, sirve para observar el pene y las partes del
glande del pene ejerciendo una ligera presión con la mano enguantada, limpia y caliente;
Líquido transparente con pocos espermatozoides, suele tener una carga altamente
Se presenta como un líquido blanco lechoso muy denso que dura de 2 a 5 minutos
(Padilla P.M. 2007) y un volumen cercano a los 100 cc esta es la fracción que más nos
su aspecto, gel o tapioca procedente de las glándulas de cowper que actúan como tapón
45
para el cérvix de la cerda en condiciones de monta natural (Kubus, 2010). Estos grumos
gelatinosos que se aglutinan con rapidez en presencia de agua (Ciudad C.C. 1984). No
y éste no tiene relación con el volumen del eyaculado, oscilando entre 100 a 600 cc,
promedio es de 250-300 ml, pero sólo un 5 % de este fluido procede del epidídimo con
número excesivo de saltos sin descanso es perjudicial, ya que agota la reserva de la cola
conservación del semen para la IA; La pauta de utilización es de un salto cada 2-4 días,
lo ideal es utilizar el verraco 2-4 veces/semana; Los espermatozoides son viables por 24
13.1.- TEMPERATURA
La temperatura normal del semen oscila entre los 35 y 37°C (Ciudad C.C. 1984).
Se mide la temperatura del semen en el vaso de recolecta antes de situarlo dentro del
María no sea superior a 2°C, si esto ocurre, se ajusta siempre la temperatura del baño
María a la temperatura del semen, nunca al revés y no mantener más de 15 min el semen
puro en el baño María antes de la dilución, para evitar daños en la membrana espermática
(Kubus, 2010).
El color normal es el blanco lechoso (Ciudad C.C. 1984), revisar que el eyaculado
esté libre de sangre, pus, suciedad, pelos o cualquier otro contaminante (Padilla P.M.
etc.(Ciudad C.C. 1984). La aparición de colores u olores anómalos puede ocurrir por
alteraciones patológicas del aparato genital o por la mezcla del semen con orina durante
13.3.- VOLUMEN
como la raza, edad, tamaño testicular, ritmo de recogidas, e incluso del propio individuo.
Se pueden dar como cifras medias de verracos adultos y con una recogida por semana
las comprendidas entre 70 y 90 ml, con desviaciones de 50 hasta 120 ml (Ciudad C.C.
1984).
47
13.4.- MOTILIDAD
punto a otro en una línea más o menos recta(Padilla P.M. 2007). Un eyaculado con
menos del 60% de motilidad no debe emplearse en inseminación artificial (Ciudad C.C.
1984). Por otro lado se cree comúnmente que es una de las características más
13.5.- MORFOLOGÍA
intermedia y flagelo, siendo por tanto una célula móvil y libre. La longitud total de un
cabeza. La anchura de la cabeza viene a ser de unas 5 µ. La cabeza está constituida por
cabeza está cubierta por una especie de corona llamada acrosoma. El tracto intermedio
y el flagelo son los responsables del movimiento del espermatozoide, movimiento que le
hará progresar por el interior del conducto genital femenino hasta el encuentro del óvulo.
Cualquier anomalía que dificulte la unión con el óvulo debe ser tenida en cuenta como
13.6.- CONCENTRACIÓN
Igual que ocurre con el volumen, experimenta variaciones, que dependen de varios
factores como la raza, edad, alimentación, medio ambiente, etc. Se pueden considerar
espermatozoides por cc (Ciudad C.C. 1984). Observar y calcular por medio del
eyaculado, El conteo individual puede darse por medio de: Fotómetro, Hemocito metro
volumen. Esta determinación se puede realizar por diferentes métodos, siendo los más
13.7.- pH
Son cifras normales las comprendidas entre 6,9 a 7,8, siendo las más frecuentes
a) Medir el volumen de agua destilada a 37°C con una probeta o mediante una
b) Añadir el diluyente necesario para cada litro de agua purificada (Kubus, 2010).
La función del diluyente es prolongar la viabilidad del semen ya que protege contra shocks
de temperatura, actúa como buffer de acidez, provee una apropiada presión osmótica y
de nutrientes. Además extiende el uso del eyaculado, así más cerdas pueden ser
electromagnético hasta la completa dilución del polvo del diluyente. Actualmente existen
en el mercado diluyente liquido listo para usar, lo que facilita la producción de dosis
dilución y otros factores como luz y temperatura tienen importancia en el manejo del
Variantes hacia arriba o hacia abajo del óptimo provocan reducción en la motilidad. Los
fructuosa no es perjudicial para la motilidad. Sin embargo, una dilución excesiva incluso
arriba de la temperatura ambiente hará que el índice metabólico suba a más del doble,
sobre la pared del matraz permitiendo su mezcla homogénea. Una vez realizada la
prepara con semen y diluyente, la cantidad de semen por dosis será la necesaria para
blisters que pueden ser de un solo uso y cierre hermético conseguido por calor, o bien,
misma. En la etiqueta se indicará: Centro del que procede la dosis, Raza e identificación
caducidad (Ciudad C.C. 1984). Cuando la dosis ha sido cerrada y etiquetada se deja a
lo más gradualmente posible. Pasado ese tiempo podemos almacenar en una nevera o
51
las dosis en los tres días posteriores a su producción, porque en estos días de
1984).
c. Se debe poner en la boca una gaza doble sino se utiliza la U.S. bag (nueva
tecnología)
d. Se debe cubrir la boca del termo una vez que esté listo para evitar
contaminación.
4. Se pone al verraco en la sala de recolecta con el maniquí los cuales tienen que estar
5. El operador se pone un guante de látex (sin talco) y un guante de plástico sobre éste
52
contenido de la bolsa prepucial, el verraco debe tener los pelos prepuciales recortados
7. El operador se quita el guante y procede a tomar el pene del animal en forma firme y
9. Recoge la segunda porción (fase rica) y líquido prostático si el semen se usara solo en
10. Si se pretende utilizar semen por más largo tiempo se debe recoger solo la fase rica
12. Una vez recogido el semen se lleva al laboratorio lo más rápido posible
b. Se coge con una pipeta de Pasteur una muestra de semen nativo y se observa
al microscopio todo a 37°C para juzgar su motilidad, esta debe ser superior al 85%
en el eyaculado
e. Se diluye el eyaculado 1:1 con el diluente el cual debe tener una temperatura
de entre 32-37°C
53
f. Se procede a hacer los cálculos para determinar las porciones que se van a
i. El diluente no debe golpear el semen debe bajar por las paredes del beaker o
bolsa
por dosis
l. Se aclimatan las dosis a una temperatura de 20°C-25°C por 1-2 horas. A esta
17°C.
n. Dos veces al día se deben de suspender las dosis con movimientos suaves
o. Nunca debe salir del laboratorio de I.A. una dosis de semen sin verla al
TRADICIONAL.
general imita el glande del verraco, realiza la deposición a nivel del cuello del útero
(Sánchez R. M. 2007). Por su particular anatomía, actúa como una barrera natural a
través de sus criptas, lo que dificulta la llegada del semen al útero y facilita la expulsión
de una gran parte de los espermatozoides mediante el reflujo. De ahí que bajo
el celo con dosis de 80-100 ml, conteniendo 3 mil millones de espermatozoides por
evidenciar en el trabajo de Watson y Behan (2002), Cuando los autores utilizaron tres
ycol., 2011) utilizando una sonda post cervical. Con el fin de reducir el número de los
55
en dosis de 40-50 ml, con resultados similares a aquellos obtenidos con la IA cervical,
incluso puede aumentar la fertilidad (Fontana D.L. et. al., 2014). Razón por lacual hace
ya más de 10 años forma parte integral en todo tipo de explotaciones porcinas, desde
PROFUNDA (IAIUP)
Se intenta depositar el semen lo más lejos posible del cuello del útero y lo más
artificiala tiempo fijo.El control del estro y la ovulación se han vuelto más importante en
los últimos años debido a la gestión del flujo de proceso por lotes que requiere un grupo
ovulación en cerdas adultas y cerdas jóvenes (De Rensis F. and Kirkwood R.N. 2016). El
siguiente ejemplo es un trabajo realizado con dos variantes: Primera cerdas que
hubo diferencia mostrando los siguientes resultados: Tasa de partos en general 91.6%,
El tamaño de camada 12.6 lechones nacidos (Fontana D.L. et. al., 2014).
Se requiere menor tiempo por inseminación con lo que se puede dedicar más
más de 25 segundos). Se facilita del manejo, y se reduce el tiempo y trabajo por cerda
inseminada.
Mejor aprovechamiento de las dosis con cada uno, de dos a tres veces más (1000-
16000.
económico de la explotación.
57
de menos machos también puede haber una reducción de tiempo en esta tarea que se
(mayor certeza de si una cerda ha podido quedar bien inseminada o no). La inseminación
en la parte proximal del cuerpo del útero permite superar el primer tramo en el que se
disminución casi total del reflujo, es lo que permite reducir el volumen y la cantidad de
espermatozoides de la dosis.
También puede ser útil en sistemas cerrados cuando hay que cubrir con semen de
utilización sean amplias, no significa que esta tecnología sea sencilla de implementar o
serie de conocimientos sobre materiales, usos, tiempos, etc.…, que pueden ser la
diferencia entre un resultado exitoso o discreto. Una mala utilización puede causar
heridas y reflujos (reflujos superiores al 25% en las cerdas inseminadas puede disminuir
Mayor costo del catéter (conjunto: catéter guía + sonda). Al costo del catéter
tradicional, que hará las veces de guía, hay que añadir el coste adicional que supone
canal cervical del aparato reproductor de la hembra, el “cérvix”. Por este motivo, se
Este sistema no está recomendado para cerdas nulíparas porque el aparato genital
todavía está en desarrollo y su tamaño no suele permitir el acceso del catéter post
cervical. Así, el proceso se puede hacer mucho más lento y engorroso, o incluso
recomiendan la IAPC en nulíparas: tienen que ser hembras de tercer celo y pesar como
heridas y erosiones.
tradicional (mayor fertilidad y prolificidad). Sin embargo, es cierto que con frecuencia se
contar en los lotes con cerdas nulíparas), debido posiblemente a que se estén cubriendo
59
MONTA NATURAL.
La IA tiene una serie de ventajas sobre la monta natural que se pueden clasificar en tres
tipos:
sementales más selectos, de mayor valor genético; producción de lotes más homogéneos
del valor genético, ya que los sementales producen una gran descendencia; Se
éstos(Sánchez R. M. 2007).
60
exterior(Sánchez R. M. 2007).
reproductores; permite usar animales de muy distinto peso en los apareamientos; evita
monta(Sánchez R. M. 2007).
Requiere de una adecuada detección del celo, para establecer el momento óptimo de la
inseminación.
La dilución.
La conservación.
El semen utilizado para la inseminación artificial en cerdos debe ser fresco y no debe
tener más de 72 horas de haber sido recolectado ya que su fertilidad disminuye, y además
debe ser cuidadosamente diluido, también debe determinarse el celo de la cerda; ya que
la inseminación debe hacerse de 24-36 horas después del inicio del estro (Kubus, 2010).
de las inseminaciones realizadas a nivel mundial usan este tipo de semen y el 99% de
líquida. La razón de lo anterior es porque se obtiene una menor tasa de partos y menor
el semen fresco o refrigerado (Hernández P.J.E. y col., 2008). Los espermatozoides del
verraco son muy sensibles al enfriamiento, por ello la congelación hay que realizarla con
un buen diluyente que lleve un agente crio protector (se pueden utilizar varios como el
glicerol). La concentración del esperma y su calidad debe ser muy buena, y por último
debe tener en cuenta que la técnica con semen congelado no es tan efectiva como el
resultados de fertilidad con semencongelado cercanos al del semen fresco, pero aun
introducción de la técnica del semen congelado, se abre otra gran oportunidad para el
62
P.M. 2007).
final de la tarde.
2. Cerda inmóvil al verraco por la noche, primera inseminación el día siguiente por la
mañana.
una medida de seguridad para encajar mejor el momento de máxima fertilidad, y así
que es por presión con la mano en la región sobre los riñones o montando la cerda, se
debe considerar que la inmovilidad se obtiene más tarde que con el verraco (10-12 horas.)
5. Cuando al sentarse el operador sobre su lomo, en ausencia del verraco la cerda queda
inseminaciones durante el celo con dosis de 80-100 ml, conteniendo 3 mil millones de
1.- Higiene: esta es una parte integral de una buena técnica, se recomienda lavar
cerda, en cuyo caso bastará una toalla de papel para limpiar la vulva. Se debe tener
presente que el agua daña el semen por lo que en ninguna circunstancia se debe
2.- Coloque a la cerda en el área de servicio donde pueda ver y oler un verraco,
defertilidadyprolificidad.
mantenga las dosis en una caja térmica abierta unos 20 minutos antes de la inseminación
para que alcance la temperatura ambiente, si esta es superior a los 16 'C, en casos donde
64
durante su aplicación. Debe recordarse en todo momento que elsemen se daña con los
4.- Pase por el catéter una pequeña cantidad de semen, esta operación tiene la
5.- Con los dedos de la mano izquierda abra los labios de la vulva y con la derecha
hacia adelante hasta encontrar cierta resistencia, producida por el cérvix, en este
momento gire el catéter hacia la izquierda , para que pase a través de los pliegues
cervicales hasta que ya no sea posible girar más en este instante haga una ligera tracción
hacia atrás, para comprobar si esta, completamente fijado en el canal cervical, espere un
6.- Una vez fijado el catéter se pone en relación con la botella que contiene la
dosis, dejando que el semen salga por gravedad o con una ligera presión hasta que pase
toda la dosis. Usualmente la botella queda vacía en 5-7 minutos pero, puede durar hasta
20, por favor sea paciente. Aproveche este tiempo para estimular a la cerda haciendo
7.- Saque el catéter girándolo en sentido de las manecillas del reloj y jalando
suavemente.
65
h del parto sobre la incidencia de la ovulación durante lactancia, en los que menos de
14% de las cerdas exhibió ovulación durante lactancia, nuestros datos recientes
demostraron que 56% de las cerdas expresó la ovulación durante lactancia en respuesta
a la exposición al verraco entre el día 18 y 30 después del parto, lo que sugiere que el
genotipo actual de las hembras pueden ser más sensibles a la estimulación del verraco
momias).
66
Tratamiento: No existe
al., 2015). Entre 2006 y 2007 las epidemias causadas por una nueva variante altamente
patógena asiática del virus del PRRS (PRRSV-HP) diezmaron las poblaciones de cerdos
del destete
retraso al estro.
Tratamiento: No existe.
el hambre de los lechones, la marrana está triste y tiene mal apetito. A veces existe
• Una Oxitocina
• Un antibiótico
22.7.- LEPTOSPIROSIS
Transmisión: por vía oral o a través de la piel, orina, el semen, el flujo vaginal,
roedores (ratas).
Tratamiento: Se pueden usar distintos antibióticos. Los más efectivos han sido la
BIBLIOGRAFIA
Broekhuijse, M.L.W.J.; Sostaric, E.; Feitsma, H.; Gadella, B.M. (2012). The value of
Caspari, K.; Henning, H.; Schreiber, F.; Maass, P.; Gossl, R.; Schaller, C.; Waberski,
quality and quantity using two different vaccines. Theriogenology 82, 574-579.
Castañeda Moreno, José; Cadena flores, Orlando (2008). Guía práctica para la
Cavestany, Daniel (2015). Ciclo estral y ciclo de postura en las hembras de interés
Alimentación.
De Rensis, F.; Kirkwood, R.N. (2016). Control of estrus and ovulation: Fertility to timed
Dyce K.M.; Sack W.O.; Weinsing C.J.G. (1999). Anatomía Veterinaria. 3ra. y 4ta.
Edición.
Falceto, M.V.; Duque, C.; Alfonso, J.; Cuidad, M. J.; Espinosa, E. (1992). Variaciones
Fontana, D.L.; Ulguin, R.R.; Sbardella, P.E.; Bernard, M.L.; Wentzi, I.; Bortolozzo, F.P.
luteinising hormone at oestrus onset. Animal Reproduction Science 144 (2014) 109-
114.
Fuentes Cintra, Maritza; Pérez García, Luimar; Suarez Hernández, Yolanda; Soca
Reforma Agraria.
Hernández, P.J.E.; Fernández, R.F.; Mejía, R.A.I. (2008). Efecto de la monta natural
Knox, R.V. (2016). Artificial Insemination in pigs today. Theriogenology 85, 83-93.
Rozas (Madrid).
Mellisho, E. (2010). Anatomía de los órganos genitales del macho y hembra. Manual
Paulino da Costa, Eduardo; Asís da Costa, Aurea Helena; Guerino Macedo, Gustavo
and Martins Pereira, Emilio Cesar (2011). Artificial Insemination is Swine. Federal
University of Vicosa. Germovet. Post-graduation Student from the first author, Brazil.
Rocha, G.; Castañeda, J.; Valencia, J.J. (2005). Factores que afectan la producción
Roche, Alberto; Úbeda, Juan Luis; Ausejo, Raquel y Dahmani, Yahya (2014).
Producción Animal.
Silva, J.; Rocha, D.; Cunha, I.; Rui Sales, L.; Neto, F.; Fontes, M.C.; Simoes, J. (2015).
317-321.
Sisson S.; Grossman J.D. (1982). Anatomía de los animales domésticos. Tomo II. 5ta.
edición.
Straw E.B
Tornimbene, B.; Frossard, J.-P.; Chhim, V.; Sorn, S.; Guitian, J.; Drew, T.W. (2015).
Torrentes Midence, Ramón Andrés; Torres Quiroz, Kairo Rafael; Vanegas, Deleana;
López Flores, Julio; Guevara Moya, Luis (2013), Manual de inseminación Artificial
Veterinaria.
Van Wettere, W.H.E.J.; Kaisler-Smith, C.R.; Terry, R.; Weaver, A.C.; Herde, P.J;
Kennaway, D.J.; Hughes, P.E.; Kind, K.L.; (2013). Boar contact is an effective
stimulant of ovulation during early lactation. Livestock Science ISS (2013) 454-458.