Unidad Iii Cuadro Comparativo (D.R)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Sub-Proyecto “Derecho Romano” Sección “A”

HECHOS Y
NEGOCIOS
JURIDICOS

Profesor (a): Bachiller:

San Fernando Edo Apure, 21 de Octubre del 2020.


CUADRO COMPARATIVO

INVESTIGACION: CONCEPTO SEMEJANZA DIFERENCIAS


1). Adquisición de un
derecho: Cuando alguien
toma posesión de un bien Adquisición derivativa traslativa: es Una causa de adquisición originaria o derivativa, no
sin dueño o abandonada, la transferencia de un derecho de está privada de consecuencias prácticas, por
con la intención de ser su un titular a otro. ejemplo, de adquisición originaria de la propiedad,
dueño, adquiriendo así la ésta se ha de presumir libre de cualquier otro
Adquisición derivativa derecho real limitado que anteriormente le afectara.
propiedad.
1- Adquisición de un Constitutiva: es cuando sobre la Así, pues, la ocupación o la usucapión, además de
Derecho: Originario y 2).Cuando es Adquisición base de un derecho ajeno se traer consigo la extinción del derecho de propiedad
constituye un derecho nuevo, como del titular anterior, comportan la extinción de los
Derivativa. derivada: Alguien
las servidumbres. derechos reales y cargas que pesasen con
transfiere el dominio de
anterioridad sobre la cosa.
la cosa a otro, ya tiene
dueño y es transferida a
otro. Caso de la Traditio.

1). Existencia:
La existencia jurídica se
La diferencia cuando su titular transmite a otra
refiere a que un Ejemplo: Es la propiedad de un
persona el derecho real, se produce la pérdida del
determinado hecho o objeto por ocupación y
derecho real por parte de su antiguo titular, pero no
situación ha nacido a la por usucapión, es la adquisición de siempre se extingue (sólo se extinguirá si la pérdida
vida del derecho, por lo la propiedad por entrega que de la supone el vaciamiento por completo del objeto del
cual es jurídicamente misma hubiera hecho el precedente
2- Existencia y Pérdida derecho; no puede existir un derecho real sin objeto)
capaz de propietario, como también la para que la pérdida suponga la extinción es necesaria
de un Derecho: generar derechos y constitución de un usufructo por la pérdida o destrucción total de la cosa. Si la pérdida
obligaciones. parte de éste. es parcial, ese derecho real, sigue existiendo pero
con otro titular que lo adquiere.
2). Perdida de un
derecho: Se produce
la pérdida de los derechos
reales por parte de una
persona, cuando deje de
ser titular de los mismos
ya sea de manera
voluntaria o involuntaria.
1). Hecho Voluntario:
Son aquellos llevados a Si por el contrario, Ej. El matrimonio: La persona voluntariamente ha
cabo con discernimiento, ese hecho produce decidido contraer matrimonio que deriva en una
intención y libertad. consecuencias jurídicas, a causa consecuencia jurídica como sería las obligaciones
3- Hecho Voluntario – Estos hechos pueden ser de la voluntad humana, estaríamos
que contraen los esposos. 
lícitos o ilícitos hablando de acto jurídico. ...
Hechos Involuntarios Mientras que el hecho jurídico es
2). Hecho Involuntarios: algo involuntario, el acto
Ej. Un accidente de tránsito, pero con la peculiaridad
Es aquellos que el jurídico es algo voluntario, pero los
de que el hombre no tiene la intención de producirlo,
hombre realiza sin dos producen
no obstante ello, estos hechos involuntario.
voluntad; es decir, sin consecuencias jurídicas.
discernimiento, intención
o libertad.
1). Actos jurídicos: Si bien los Actos Jurídicos emanan
Es la manifestación de de la voluntad humana y los Entendemos por hecho jurídico toda situación ajena a
voluntad hecha con el Hechos o negocio Jurídicos nacen la voluntad de un individuo que ocurren en la vida
propósito de crear, de la naturaleza, en ambos (ya sea diaria y que generan efectos.
modificar o extinguir de forma directa o indirecta) existe Por su parte, los actos jurídicos son situaciones
derechos, y que produce intervención humana (aunque donde la voluntad de las partes es la que determina
los efectos existan hechos jurídicos donde sus efectos.
queridos por su autor dicha intervención sea inexistente).  Y por último, el negocio jurídico nace con la
4- Clasificación de los o por las partes porque la voluntad declarada de las partes.
Actos o Negocios ley sanciona dicha Otra similitud es que, ambos,
manifestación de producen plenos efectos jurídicos. 
Jurídicos. voluntad. Ejemplos de Actos Jurídicos:
Contrato (genera un acuerdo entre
2). Negocios jurídicos: partes), Delito (genera una
El negocio jurídico es una responsabilidad Penal por parte del
manifestación de voluntad sujeto).
encaminada a la Ejemplos de hechos o jurídicos:
consecución de un fin Nacimiento (Otorga una serie de
práctico permitido y Derechos y atributos), Muerte
protegido por la ley. (Extingue ciertos derechos y da
surgimiento a otros eventos
jurídicos, como por ejemplo, un
Proceso de Sucesión).
1). Unilateral: Es toda
aquella circunstancia que,
considerando distintas
partes, solo esté asociada Contrato unilateral es, el contrato de comodato pues
a una de ellas, y es Unilateral: Enfocada a los la obligación es del comodatario de conservar en
resultados y se de en función de las buen estado el bien prestado y restituirlo al momento
utilizada especialmente metas e intereses de la pate. del plazo estipulado para que se termine el contrato.
en cuestiones
comerciales o contratos Bilateral: Enfocada a la relación de Por otro lado el contrato es bilateral cuando las
ante la ley, en donde largo plazo y busca tener una obligaciones son para ambas partes, es decir, las
existe un aspecto que interrelación con la otra parte. partes se obligan recíprocamente, por ejemplo: en el
4.1 Unilaterales - solo afecta a una de las contrato de compraventa las partes se obligan
recíprocamente el vendedor a dar la cosa vendida
Bilaterales partes.
mientras que el comprador a pagar el precio.
2). Bilateral: De las dos
partes, lados o aspectos
que se consideran, que
tienen relación con una
cosa o que están
afectados por sus
consecuencias.

1). Mortis causa: Son El negocio jurídico inter vivos se diferencia del


aquellos que tienen por negocio mortis casusa en:
objeto regular el destino Ínter vivo es una expresión latina
del patrimonio o de que se utiliza en derecho para El negocio inter vivos produce efectos en vida de
particulares bienes referirse a aquellos actos jurídicos quienes intervienen en él, en cambio el negocio
4.2 Motis causa - Inter después de la muerte que se producen entre personas mortis causa solo produce efectos después de la
del disponente. vivas, en contraposición a los muerte de quien lo realiza, es decir, del testador.
vivos actos mortis causa.
 2). Ínter vivo: Gozan de El negocio inter vivos en general es irrevocable en el
eficacia en vida de ambas sentido de que una sola de las voluntades que
partes. intervinieron en su formación, no lo puede disolver;
en cambio el negocio mortis causa. 

1). Oneroso: Que incluye


o implica conmutación de Son contratos onerosos: la
prestaciones recíprocas, compraventa, la permuta, el La diferencia entre un contrato gratuito y uno
4.3 Oneroso - Gratuito en oposición a lo lucrativo arrendamiento, la sociedad,  el generoso radica en la noción de utilidad que debe
2). Gratuito: Que no mandato remunerado, el mutuo con existir entre las partes; así cuando exista solo para
tiene fundamento o intereses, la transacción, la renta una, entiende que el contrato es gratuito o de la
vitalicia, el seguro. beneficiaria; y así la haya para ambos, entonces el
razón de ser. Son contratos gratuitos: la contrato es oneroso.
donación, el comodato, el depósito,
el mandato gratuito, el mutuo sin
intereses.
1). Licito: Que está Lícito se dice propiamente de las
permitido por la ley o es acciones o de las cosas que las La diferencia entre Hechos ilícitos e ilícitos: los
conforme a la moral. leyes consideran como indiferentes,
hechos conscientes y voluntarios pueden ser lícitos o
y a las que estas declararían
legalmente como malas si las ilícitos.
2). Ilícito: Que no está
permitido por la ley o no prohibiesen. Lícitos son los que se conforman a las
es conforme a la moral. La forma ordenada por la ley hace prescripciones del ordenamiento jurídico.
a la cosa que sea legal; la
condición exigida por la ley, o la Ilícitos son los que se ejecutan violando dichas
4.4 Lícitos – Ilícitos conformidad de la cosa con la prescripciones.
justicia y con la equidad la
hace legítima; y el silencio de la ley
la hace lícita.
De igual modo se
distinguen ilegal, ilegítimo e ilícito.
Además, ilegal se refiere a aquello
que requiere autorización
gubernativa, pero que no la tiene
concedida o no se ha llegado a
regular cómo obtenerla. Lo ilegal no
es siempre ilegal y de hecho puede
ser perfectamente legal, pues una
falta de regulación no siempre
implica una prohibición.

1). Formales o .
solemnes: Aquellos Por otro lado sus diferencias son:
negocios respecto de los Entre estas dos clases de
cuales está prescrita por testamento se pueden establecer - El número de testigos en el testamento abierto debe
el ordenamiento jurídico la las siguientes semejanzas: ser de tres, en el cerrado es de cinco testigos.
4.5 Solemnes No observancia de una forma
precisa y taxativa. - Deben otorgarse ante notario y - Así como el testamento abierto se da a conocer a
Solemnes testigos. viva voz, es decir, las disposiciones testamentarias
2). No formales o no son dadas a conocer por el testador ante el notario y
- Ambos son solemnes y deben los testigos, mientras que el testamento cerrado es
solemnes: Son los
constar por escrito. secreto.
negocios en los que la
manifestación de voluntad
puede tener lugar de
cualquier modo.
1). Elementos
esenciales: Son aquellos Sujeto: Persona que van a someter Elementos esenciales: Serían aquellos que
que conforman al negocio jurídico. necesariamente deben integrar el negocio jurídico
la estructura típica del para que se considere válido y eficaz. Tales
negocio sin los cuales el Objeto: El tipo de negocio. elementos serían los siguientes: la voluntad o el
negocio no puede darse. Compraventa, donación, o el bien consentimiento de crear un determinado negocio; la
envuelto. causa, la forma y el objeto.
5- Elementos
esenciales de los 2). Negocio jurídico: Son Forma: La manera como se realiza
actos jurídicos donde el el negocio jurídico, que en derecho
negocios jurídicos. comportamiento humano privado el libre (salvo si la ley
está dirigido a disponer de estipula o contrario), pero en el
unos intereses, ya sean derecho público se debe seguir
personales, familiares o reglas, formatos y procedimientos
patrimoniales. específicos.

Por ello, para entender la noción de


1). Voluntad: Se entiende mundo y sus categorías más Puesto que la motivación es un estado emocional
por voluntad la importantes es fundamental ir al que depende de factores aleatorios, y la voluntad es
disposición, la resolución concepto de voluntad, como se lo una decisión consciente de una persona, podríamos
o el ánimo de hacer define Schopenhauer. ¿Qué es la concluir que la voluntad es más duradera en el
alguna cosa. En los actos voluntad? Desde el punto de vista tiempo que la motivación.
jurídicos convencionales de Ávila, este concepto tiene
5.1 Voluntad este elemento toma el relevancia para el pensamiento
nombre de moderno respecto de los análisis
consentimiento sobre la voluntad y su
manifestación objetiva en la vida
cotidiana. Asimismo, con la palabra
"voluntad" Schopenhauer hace
referencia al sustrato último de toda
realidad, a su componente esencial:
deseo, dolor, esfuerzo, etc. Todo en
el fondo no es sino un deseo ciego
e insaciable
5.2 Objeto 1). Objeto: Es la cosa o el Objeto acarrea la nulidad del
derecho sobre el cual las negocio, como por ejemplo, cuando A diferencia del contenido, objeto de derecho es
partes crean, modifican, se realiza un contrato de aquello sobre lo que se exterioriza el poder del sujeto
transmiten o extinguen arrendamiento debe señalarse el titular de un derecho, dicho de otra manera, aquello
una relación jurídica. objeto o bien a ser arrendado, si no sobre lo que exterioriza el contenido del derecho
se señalare ocurriría la nulidad del subjetivo.
contrato ya que ni siquiera tendría
objeto de ser dicho contrato.

1). Causa: Elemento .


esencial del negocio Un claro ejemplo “un hombre
asesinó a su compañera Una causa es una cosa o suceso que origina otra
jurídico y la define cosa o suceso.
como  la función sentimental la pasada noche.
La policía está investigando Un motivo es la razón por la cual es realizada una
económico-social que
cual fue el motivo de dicho determinada acción.
debe cumplir el negocio
para que sea merecedor asesinato”?.
Por tanto, la diferencia entre ambos conceptos es que
de tutela jurídica Jamás puede existir una razón el primero puede ser un acto racional o no, en
para matar a otra persona, la cambio, el segundo siempre lo es.
5.3 Causa o motivo 2). Motivo: Un motivo es violencia no debe justificarse.
la razón por la cual es Bien distinto es que “la policía Un claro ejemplo “un hombre asesinó a su
realizada una determina investigue la causa que originó compañera sentimental la pasada noche. La policía
da acción. el asesinato”? está investigando cual fue el motivo de dicho
Ya está bien de justificar lo asesinato”?.
injustificable y de buscar
Jamás puede existir una razón para matar a otra
motivos donde sólo hay causas.
persona, la violencia no debe justificarse. Bien
distinto es que “la policía investigue la causa que
originó el asesinato”?

Ya está bien de justificar lo injustificable y de buscar


motivos donde sólo hay causas.

6- Elementos 1). Elementos


accidentales: Son los
Accidentales de los que no hacen falta para Elementos accidentales: Elementos esenciales como aquellos que
Representados por la condición, el conforman la estructura típica del negocio sin los
Negocios Jurídicos. que el negocio exista, ni cuales el negocio no puede darse.
la ley los sobreentiende, término y el modo, en cuanto
pero que las partes determinaciones de carácter Los elementos accidentales son los que no hacen
accesorio que, por propia y expresa falta para que el negocio exista, ni la ley los
añaden voluntariamente
voluntad de los sujetos, pueden sobreentiende, pero que las partes añaden
para modificar los efectos.
formar parte del negocio jurídico, voluntariamente para modificar los efectos de un
2). De un negocio negocio jurídico. Estos están conformados por la
jurídico; Estos están condición, el término y el modo.
conformados por la Los elementos naturales son aquellos que
condición, el término y el normalmente acompañan al negocio de que se trata,
modo, o determinado por es decir, la ley los sobreentiende pero los que lo
la ley o por la voluntad de
las partes. celebran pueden eliminarlos, dejando constancia de
ello.
Por ejemplo, en la compra-venta el vendedor está
obligado a responder por los vicios o defectos ocultos
de la cosa, aunque las partes no lo hayan establecido
expresamente, pero nada impide que por voluntad de
las partes se exima al vendedor de
esta responsabilidad.

Respecto del término en un contrato, existe certeza


1). Condición: En La condición, en derecho, es el de que éste ocurrirá, mientras que con respecto a la
derecho, es el acontecimiento futuro e incierto del condición no existe esta certeza acerca de su
acontecimiento futuro e cual depende el nacimiento o acaecimiento.
incierto del cual depende extinción de un derecho,
una obligación o, en general, La condición afecta al vínculo, ya que en las
el nacimiento o extinción obligaciones condicionales suspensivas no se sabe si
de un derecho, una un Negocio jurídico. La condición
6.1 Condición. obligación o, en general, constituye un elemento accidental el suceso acaecerá o no, y por lo tanto si se
del negocio jurídico, es decir, es devengarán los efectos propios del negocio, mientras
un Negocio jurídico. que el término afecta al cumplimiento defiriéndose la
adherida por las partes en el
momento de constituir la obligación. ejecución de los efectos del contrato.
La certidumbre del término y la incertidumbre de la
condición son las notas más características de estas
figuras jurídicas y es lo que primordialmente las
diferencia a la una de la otra.

1). Modo: Es una carga El modo tiene cierta afinidad con la condición, pero se
impuesta a una persona El modo, en Derecho, es uno de diferencian sustancialmente; mientras en la condición
6.2 Modo beneficiada por un acto los elementos accidentales suspensiva si ésta no se realiza, el negocio no surte
de liberalidad. Se da en del negocio jurídico caracterizado efectos; en el modo, el negocio sujeto a una carga
los negocios a título por obligar al destinatario de una modal, surte todos sus efectos.
gratuito (es su requisito), atribución gratuita a cumplir una
como la donación y el determinada prestación. Así, el
legado, y consiste en dar disponente adjunta una carga
un destino determinado a o gravamen a la liberalidad
alguno de los bienes que (donación u otro negocio jurídico
se han recibido. gratuito), a la herencia o al legado.
Junto con la condición y el término,
el modo es un elemento accidental
del negocio jurídico.

1). Termino: Es un Modalidad de un acto jurídico que La diferencia fundamental entre el término y la


acontecimiento futuro y hace depender la ejecución o condición estriba en que ésta consiste en un
objetivamente cierto, a la extinción de un derecho de un acontecimiento futuro y objetivamente incierto,
partir del cual comienzan acontecimiento futuro cuya mientras que el término entraña un acontecimiento
o cesan los efectos de un futuro y cierto.
6.3 Termino negocio jurídico.
realización es segura.
De la misma definición deducimos que existen dos
clases de término: el suspensivo y el resolutorio o
final: Es suspensivo cuando la llegada del término
determina el comienzo de los efectos del negocio; y
es resolutorio cuando el cumplimiento del término
determina la cesación de los efectos del negocio.

1). Vicios: Provocan la Afirma que Hay dolo cuando, con Los vicios del consentimiento son aquellos
anulabilidad del contrato, palabras o maquinaciones que causan la anulabilidad del contrato, o incluso una
aunque es muy común en insidiosas de parte de uno de los nulidad según la doctrina.
la doctrina afirmar que la contratantes, es inducido el otro
violencia, al ser definida celebrar un contrato que, sin ellas Los agentes que protagonizan los vicios del
7- Vicios del en el CC como fuerza no hubiera hecho. consentimiento son el error, el dolo, la violencia y la
Consentimiento. irresistible de intimidación, pues representan una falta de
consentimiento. conocimiento para la voluntad del individuo

2). Consentimiento: El error en el artículo 1266 del Código Civil: Para que
Provoca más bien la el error invalide el consentimiento, deberá recaer
nulidad, pues no es que sobre la sustancia de la cosa que fuere objeto del
haya un consentimiento contrato, o sobre aquellas condiciones de la misma
viciado, sino que no hay que principalmente hubiesen dado motivo a
consentimiento.
celebrarlo.

1). Error: (Art. 1266) El error sobre un punto de derecho


supone un conocimiento no vicia el consentimiento, con El error de hecho es generalmente un vicio del
7.1 Error: falso de algo, siendo esta ciertas excepciones en lo relativo al consentimiento, mientras que el error de Derecho es
falsedad re cognoscible cuasicontrato de pago de lo no comúnmente rechazado como tal.
para una de las partes y debido, que obedecen más que
excusable para la otra. nada a un asunto de rechazo al
enriquecimiento sin causa.
Dolo o culpa en el tomador del La diferencia entre el dolo y la culpa es la mala fe que
1). El dolo: El dolo es seguro, "si medió dolo o culpa caracteriza al dolo. La culpa puede ser consciente o
cuando el deudor no grave del tomador del seguro no, pero el que incurre en culpa no persigue el fin que
cumple con la obligación y quedará exonerado el asegurador tiene como resultado la falta de observancia del
tiene toda la intención de cuidado necesario en la realización de su obligación;
La exista dolo o culpa grave del
7.2 Dolo: cometer tal
tomador del seguro. La Ley, en este
bien sea (esa falta de observancia del cuidado
incumplimiento y de dañar necesario) causada por el mero descuido y no prever
caso, se refiere a los dos consecuencias, o bien sea por sí prever el resultado y
al acreedor.
conceptos, mientras que en otros despreocuparse de ello.
se alude únicamente al dolo o, con
terminología insegura, de la que Sin embargo, en el caso del dolo hay una intención
había pretendido huir el Proyecto de producir el fin, es una actuación deliberada para
de Ley, a la "mala fe". El elemento conseguir, en este caso, que el cumplimiento de la
intencional al que es tan sensible el obligación no se lleve a cabo.
contrato de seguro, ha querido
extenderse en este caso.

1). Violencia: Es la  Violencia es diferente a la agresividad porque su


coacción física, de tal La agresividad es un instinto innato
objetivo es obtener control y poder. Una persona
forma que se emplea una en el hombre y en los animales,
agresiva por lo general no es violenta. La agresividad
fuerza irresistible para mientras que la violencia es un es más genética, la violencia es más social, y en
arrancar el producto humano fruto de la
7.3 Violencia: consentimiento. La socialización y la cultura.
general, aprendida. La violencia va hacia una
persona que está en una posición inferior
intimidación (art. 1267)
por su parte es la
coacción moral.

1). Nulidad Absoluta:


Están concebidas por el
ordenamiento jurídico
como una sanción que La nulidad y anulabilidad: Cuando Diferencia entre nulidad absoluta y relativa
8- Inexistencia de los implica privar de eficacia un acto es nulo de pleno derecho, Nulidad absoluta es la sanción legal impuesta a los
los actos jurídicos y los no tiene ningún efecto jurídico, y actos celebrados con comisión de un requisito exigido
Negocios Jurídicos: contratos que se han cualquier juez debería aplicar la en consideración a su naturaleza o especie.
Nulidad Absoluta y erigido en contravía de los nulidad de oficio. Cuando un acto
intereses superiores, por es anulable, existen unos Nulidad relativa es la sanción impuesta a los actos
Nulidad Relativa. cuya protección propende interesados que pueden pedir la celebrados con prescindencia de un requisito exigido
el orden jurídico, con el fin anulación del mismo. Mientras en atención a la calidad o estado de las partes.
de salvaguardar al tanto, el acto es válido.
conglomerado.

2). Nulidad Relativa:


Hace referencia al vicio
que sufre el contrato que
puede ser saneado o
solventado por las partes.
El tercer inciso del artículo
1741 del código civil
señala lo siguiente:
«Cualquiera otra especie
de vicio produce nulidad
relativa, y da derecho a la
rescisión del acto o
contrato.

Conclusión
En conclusión, desde mi punto de vista formal podemos decir que entendemos por "negocio jurídico" un supuesto de
hecho que contiene una o más declaraciones de voluntad privada dirigidas a la producción de un efecto jurídico y que el
Derecho Objetivo reconoce como base para producir el efecto calificado de efecto querido, perteneciendo por definición al
Derecho Privado

Por otro lado, debe resaltarse el hecho de que cada causa genera un negocio particular, siendo imprescindible la
declaración de voluntad de una o de ambas partes obtenida mediante la exteriorización de la misma, sin que esta ocurra
como consecuencia de engaño, del error o la violencia.

También conocemos que para perfeccionarse el "negocio jurídico" debe tener un objeto o un fin lícito y determinado o
determinable, es decir, conocido o definido por las partes y con un fin o función reconocida por las voluntades actuantes.

Es indudable que no solo los elementos señalados anteriormente (conocidos como elementos esenciales) son suficientes
para conducir una relación basada en la juridicidad de un acto y a ella se le asimilan los llamados elementos accidentales
tales como la condición y el término amén del modo como forma de imponer, por ejemplo, una carga a una persona
beneficiada con una liberalidad.

Ante todas estas realidades, contenidas de algún modo en nuestro ordenamiento jurídico vigente, especialmente en el
Código Civil, no escapa la necesidad de algunos sujetos, ya por su condición de ausentes o por ser personas cuyo
órgano de manifestación (por ser producto de una ficción del Derecho) les sean necesario suplir una falta de capacidad y
ampliar su esfera de acción, les faculta u otorga para que puedan ser legalmente representados.

Para finalizar encontramos los fundamentos para desvirtuar los efectos del negocio jurídico cuando este está afectado por
vicios anteriores a su vigencia o producto del desarrollo de la misma, siendo estos anulables o nulos de acuerdo a
características bien definidas por nuestras leyes.

También podría gustarte