Unidad Iii Cuadro Comparativo (D.R)
Unidad Iii Cuadro Comparativo (D.R)
Unidad Iii Cuadro Comparativo (D.R)
HECHOS Y
NEGOCIOS
JURIDICOS
1). Existencia:
La existencia jurídica se
La diferencia cuando su titular transmite a otra
refiere a que un Ejemplo: Es la propiedad de un
persona el derecho real, se produce la pérdida del
determinado hecho o objeto por ocupación y
derecho real por parte de su antiguo titular, pero no
situación ha nacido a la por usucapión, es la adquisición de siempre se extingue (sólo se extinguirá si la pérdida
vida del derecho, por lo la propiedad por entrega que de la supone el vaciamiento por completo del objeto del
cual es jurídicamente misma hubiera hecho el precedente
2- Existencia y Pérdida derecho; no puede existir un derecho real sin objeto)
capaz de propietario, como también la para que la pérdida suponga la extinción es necesaria
de un Derecho: generar derechos y constitución de un usufructo por la pérdida o destrucción total de la cosa. Si la pérdida
obligaciones. parte de éste. es parcial, ese derecho real, sigue existiendo pero
con otro titular que lo adquiere.
2). Perdida de un
derecho: Se produce
la pérdida de los derechos
reales por parte de una
persona, cuando deje de
ser titular de los mismos
ya sea de manera
voluntaria o involuntaria.
1). Hecho Voluntario:
Son aquellos llevados a Si por el contrario, Ej. El matrimonio: La persona voluntariamente ha
cabo con discernimiento, ese hecho produce decidido contraer matrimonio que deriva en una
intención y libertad. consecuencias jurídicas, a causa consecuencia jurídica como sería las obligaciones
3- Hecho Voluntario – Estos hechos pueden ser de la voluntad humana, estaríamos
que contraen los esposos.
lícitos o ilícitos hablando de acto jurídico. ...
Hechos Involuntarios Mientras que el hecho jurídico es
2). Hecho Involuntarios: algo involuntario, el acto
Ej. Un accidente de tránsito, pero con la peculiaridad
Es aquellos que el jurídico es algo voluntario, pero los
de que el hombre no tiene la intención de producirlo,
hombre realiza sin dos producen
no obstante ello, estos hechos involuntario.
voluntad; es decir, sin consecuencias jurídicas.
discernimiento, intención
o libertad.
1). Actos jurídicos: Si bien los Actos Jurídicos emanan
Es la manifestación de de la voluntad humana y los Entendemos por hecho jurídico toda situación ajena a
voluntad hecha con el Hechos o negocio Jurídicos nacen la voluntad de un individuo que ocurren en la vida
propósito de crear, de la naturaleza, en ambos (ya sea diaria y que generan efectos.
modificar o extinguir de forma directa o indirecta) existe Por su parte, los actos jurídicos son situaciones
derechos, y que produce intervención humana (aunque donde la voluntad de las partes es la que determina
los efectos existan hechos jurídicos donde sus efectos.
queridos por su autor dicha intervención sea inexistente). Y por último, el negocio jurídico nace con la
4- Clasificación de los o por las partes porque la voluntad declarada de las partes.
Actos o Negocios ley sanciona dicha Otra similitud es que, ambos,
manifestación de producen plenos efectos jurídicos.
Jurídicos. voluntad. Ejemplos de Actos Jurídicos:
Contrato (genera un acuerdo entre
2). Negocios jurídicos: partes), Delito (genera una
El negocio jurídico es una responsabilidad Penal por parte del
manifestación de voluntad sujeto).
encaminada a la Ejemplos de hechos o jurídicos:
consecución de un fin Nacimiento (Otorga una serie de
práctico permitido y Derechos y atributos), Muerte
protegido por la ley. (Extingue ciertos derechos y da
surgimiento a otros eventos
jurídicos, como por ejemplo, un
Proceso de Sucesión).
1). Unilateral: Es toda
aquella circunstancia que,
considerando distintas
partes, solo esté asociada Contrato unilateral es, el contrato de comodato pues
a una de ellas, y es Unilateral: Enfocada a los la obligación es del comodatario de conservar en
resultados y se de en función de las buen estado el bien prestado y restituirlo al momento
utilizada especialmente metas e intereses de la pate. del plazo estipulado para que se termine el contrato.
en cuestiones
comerciales o contratos Bilateral: Enfocada a la relación de Por otro lado el contrato es bilateral cuando las
ante la ley, en donde largo plazo y busca tener una obligaciones son para ambas partes, es decir, las
existe un aspecto que interrelación con la otra parte. partes se obligan recíprocamente, por ejemplo: en el
4.1 Unilaterales - solo afecta a una de las contrato de compraventa las partes se obligan
recíprocamente el vendedor a dar la cosa vendida
Bilaterales partes.
mientras que el comprador a pagar el precio.
2). Bilateral: De las dos
partes, lados o aspectos
que se consideran, que
tienen relación con una
cosa o que están
afectados por sus
consecuencias.
1). Formales o .
solemnes: Aquellos Por otro lado sus diferencias son:
negocios respecto de los Entre estas dos clases de
cuales está prescrita por testamento se pueden establecer - El número de testigos en el testamento abierto debe
el ordenamiento jurídico la las siguientes semejanzas: ser de tres, en el cerrado es de cinco testigos.
4.5 Solemnes No observancia de una forma
precisa y taxativa. - Deben otorgarse ante notario y - Así como el testamento abierto se da a conocer a
Solemnes testigos. viva voz, es decir, las disposiciones testamentarias
2). No formales o no son dadas a conocer por el testador ante el notario y
- Ambos son solemnes y deben los testigos, mientras que el testamento cerrado es
solemnes: Son los
constar por escrito. secreto.
negocios en los que la
manifestación de voluntad
puede tener lugar de
cualquier modo.
1). Elementos
esenciales: Son aquellos Sujeto: Persona que van a someter Elementos esenciales: Serían aquellos que
que conforman al negocio jurídico. necesariamente deben integrar el negocio jurídico
la estructura típica del para que se considere válido y eficaz. Tales
negocio sin los cuales el Objeto: El tipo de negocio. elementos serían los siguientes: la voluntad o el
negocio no puede darse. Compraventa, donación, o el bien consentimiento de crear un determinado negocio; la
envuelto. causa, la forma y el objeto.
5- Elementos
esenciales de los 2). Negocio jurídico: Son Forma: La manera como se realiza
actos jurídicos donde el el negocio jurídico, que en derecho
negocios jurídicos. comportamiento humano privado el libre (salvo si la ley
está dirigido a disponer de estipula o contrario), pero en el
unos intereses, ya sean derecho público se debe seguir
personales, familiares o reglas, formatos y procedimientos
patrimoniales. específicos.
1). Modo: Es una carga El modo tiene cierta afinidad con la condición, pero se
impuesta a una persona El modo, en Derecho, es uno de diferencian sustancialmente; mientras en la condición
6.2 Modo beneficiada por un acto los elementos accidentales suspensiva si ésta no se realiza, el negocio no surte
de liberalidad. Se da en del negocio jurídico caracterizado efectos; en el modo, el negocio sujeto a una carga
los negocios a título por obligar al destinatario de una modal, surte todos sus efectos.
gratuito (es su requisito), atribución gratuita a cumplir una
como la donación y el determinada prestación. Así, el
legado, y consiste en dar disponente adjunta una carga
un destino determinado a o gravamen a la liberalidad
alguno de los bienes que (donación u otro negocio jurídico
se han recibido. gratuito), a la herencia o al legado.
Junto con la condición y el término,
el modo es un elemento accidental
del negocio jurídico.
1). Vicios: Provocan la Afirma que Hay dolo cuando, con Los vicios del consentimiento son aquellos
anulabilidad del contrato, palabras o maquinaciones que causan la anulabilidad del contrato, o incluso una
aunque es muy común en insidiosas de parte de uno de los nulidad según la doctrina.
la doctrina afirmar que la contratantes, es inducido el otro
violencia, al ser definida celebrar un contrato que, sin ellas Los agentes que protagonizan los vicios del
7- Vicios del en el CC como fuerza no hubiera hecho. consentimiento son el error, el dolo, la violencia y la
Consentimiento. irresistible de intimidación, pues representan una falta de
consentimiento. conocimiento para la voluntad del individuo
2). Consentimiento: El error en el artículo 1266 del Código Civil: Para que
Provoca más bien la el error invalide el consentimiento, deberá recaer
nulidad, pues no es que sobre la sustancia de la cosa que fuere objeto del
haya un consentimiento contrato, o sobre aquellas condiciones de la misma
viciado, sino que no hay que principalmente hubiesen dado motivo a
consentimiento.
celebrarlo.
Conclusión
En conclusión, desde mi punto de vista formal podemos decir que entendemos por "negocio jurídico" un supuesto de
hecho que contiene una o más declaraciones de voluntad privada dirigidas a la producción de un efecto jurídico y que el
Derecho Objetivo reconoce como base para producir el efecto calificado de efecto querido, perteneciendo por definición al
Derecho Privado
Por otro lado, debe resaltarse el hecho de que cada causa genera un negocio particular, siendo imprescindible la
declaración de voluntad de una o de ambas partes obtenida mediante la exteriorización de la misma, sin que esta ocurra
como consecuencia de engaño, del error o la violencia.
También conocemos que para perfeccionarse el "negocio jurídico" debe tener un objeto o un fin lícito y determinado o
determinable, es decir, conocido o definido por las partes y con un fin o función reconocida por las voluntades actuantes.
Es indudable que no solo los elementos señalados anteriormente (conocidos como elementos esenciales) son suficientes
para conducir una relación basada en la juridicidad de un acto y a ella se le asimilan los llamados elementos accidentales
tales como la condición y el término amén del modo como forma de imponer, por ejemplo, una carga a una persona
beneficiada con una liberalidad.
Ante todas estas realidades, contenidas de algún modo en nuestro ordenamiento jurídico vigente, especialmente en el
Código Civil, no escapa la necesidad de algunos sujetos, ya por su condición de ausentes o por ser personas cuyo
órgano de manifestación (por ser producto de una ficción del Derecho) les sean necesario suplir una falta de capacidad y
ampliar su esfera de acción, les faculta u otorga para que puedan ser legalmente representados.
Para finalizar encontramos los fundamentos para desvirtuar los efectos del negocio jurídico cuando este está afectado por
vicios anteriores a su vigencia o producto del desarrollo de la misma, siendo estos anulables o nulos de acuerdo a
características bien definidas por nuestras leyes.