PEA - E.O.R.M Paraje Chuicajá 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE TOTONICAPÁN


COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA
No. 08-01-06

PLAN ESTRATÉGICO 2020

I. PARTE INFORMATIVA:

1. Nombre de la Institución: ESCUELA OFICIAL


RURAL MIXTA

2. Dirección: Parajes Chuicajá, Xecajá y Papuertá, aldea


Tzanixnam del municipio y departamento de
Totonicapán.

3. Nombre de la Directora: María Angelina Sic de Pérez.

4. Período de Ejecución: Del 02 de Enero al 31 de


Octubre de 2020
PRESENTACIÓN
La Escuela Oficial Rural Mista de los Parajes de Chuicajá, Xecajá y
Papuertá, Aldea Tzanixnam, Totonicapán, oficializada como sector
oficial del Ministerio de Educacion, el 02 de Enero del año 2009 en
cumplimiento al mandato constitucional de proporcionar y facilitar
educación a sus habitantes sin discriminación alguna y tomando en
cuenta que la educación de calidad se concibe como un derecho
humano, presenta al plan estrategia 2016 -2020 este recoge el
pensamiento la visión y la agenda impostergable papa el
´pensamiento, la visión y la agenda importable para el
mejoramiento del sistema educativo Nacional.
Este plan constituye un instrumento para implementar las políticas
y estrategia encaminada a mejorar los servicio educativos, como un
enfoque integral pertinente, idóneo y coherente con las
características y necesidades de los pueblos que habitan en el país.
Como los docentes actualmente consideramos de vital importante
el fortalecimiento de sus dependencias en los hábitos y local. Sobre
una base de gestión efectiva desconcentrada y descentralizada para
responder de manera inmediata a las demandas de la comunidad
en general, condenando con el esfuerzo de todos y cada uno de los
sectores, personas individuales e instituciones, se logra avanzar
hacia una educación incluyente, cultural y lingüísticamente
permitente, coherente con las necesidades de la población
especialmente aquellas con mayor vulnerabilidad social y
económicamente.
PRINCIPIOS Y ACCIÓN:

1. TRANSPARENCIA

Cumplir y fortalecer mecanismo de rendición de cuentas de manera


oportuna y permanente de las acciones y proceso del dentro y fuera
del establecimiento, es decir hacías las instancias relacionadas con el
ministerio de educación, como también con las instituciones no
gubernamentales, para el beneficio del centro educativo.

2. INCLUSIÓN

Facilitar el acceso de la comunidad a los servicios educativos sin


distinción alguna que responda a la diversidad cultural, étnica,
género, geográfica de habilidades especiales.

3. DIALOGO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL


Generar la corresponsabilidad mediante procesos democráticos de
la comunidad, los pueblos y de los distintos sectores de la sociedad.
4. PERTINENCIA LINGÜÍSTICA Y CULTURAL
Responder a las características lingüísticas y culturales de los
niños y niñas mediante los servicios educativos.

5. MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD
Respetar la diversidad de pueblos y asegurar a través del
Sistema Educativo Nacional, el desarrollo de aprendizajes
para una convivencia armónico en la sociedad.

6. EDUCACIÓN COMO UN DERECHO:

Garantizar educación con calidad para todos los habitantes y


en respuesta a los principios de obligatoriedad y gratuidad
para el logro de una vida plena

7. EQUIDAD E IGUALDAD

Posibilitar que la población o comunidad, especialmente los


grupos más vulnerables y tradicionalmente excluidos, tengan
Líneas estratégicas
acceso a los servicios educativos y con calidad.
Líneas de acción

Las líneas de estratégicas que orientarán la ejecución de este plan


son:

1. Igualdad de oportunidades para los niños y las


niñas.
2. Modernización del sistema educativo.
3. Educación de calidad para los estudiantes del centro
educativo.
4. Aulas dignas para que los alumnos tengan una buena
comodidad de enseñanza-aprendizaje.
5. Educación como un derecho irrenunciable hacia la
niñez del área rural de nuestro departamento de
Totonicapán.
6. Compromiso y participación de todos como soporte
para la mejora de la educación.
7. Atención a los niños y niñas fuera del sistema como un
sector clave para el desarrollo de la comunidad .
8. . Participación activa de los señores del Consejo Educativo, en las
diversas actividades, sociales, culturales, deportivas, sobre todo en las
gestiones de los programas de apoyo que el MINEDUC, proporciona
anualmente al centro educativo,
Ejes prioritarios

1. .

Cobertura

2.
Calidad, equidad e inclusión
3.
Modalidades diversas de entrega
escolar y extraescolar

4.
Espacios dignos y saludables para el
aprendizaje

5.
Gestión institucional(transparente y
participativa
Finalidad
Garantizar la educación como un derecho de la comunidad, para
formar ciudadanos con identidad cultural que aporten a la
convivencia y al desarrollo.

Objetivo
-Facilitar que los niños y niñas construyan un aprendizaje
que permite en su contexto sociocultural y relevantes al
desarrollo psicobiosocial.
Resultados
Para cada uno de los ejes priorizados se plantean los
siguientes resultados, mismo que constituyen los objetivos
específicos que se desea lograr.

Eje 1
COBERTURA:
La niñez y juventud tienen, sin distinción alguna, fácil acceso a programas escolares y
extraescolares, pertinentes cultural y lingüísticamente.

Eje 2
Calidad, equidad e inclusión
La niñez y la juventud participan en programas de calidad y equidad con pertinencia
cultural y lingüística.

Eje 3
Modalidades diversas de entrega escolar y extraescolar

Los niños, jóvenes y adultos excluidos del Sistema Educativo Nacional son atendidos
con una oferta educativa con pertinencia lingüística y cultural.

Eje 4
Espacios dignos y saludables para el aprendizaje

En los centros educativos oficiales del Sistema Educativo Nacional se han mejorado
las condiciones de nutrición en la niñez, la infraestructura y las tecnologías en los
centros educativos oficiales del Sistema.

Eje 5
Gestión Institucional (transparente y participativa)

El Ministerio de Educación realiza una gestión eficiente y desconcentrada para lograr


la descentralización con criterios lingüísticos y culturales.

Matriz de indicadores
Finalidad Indicadores
Que los niños y niñas
Garantizar la educación como un reciban una educación
derecho de la comunidad, para
formar ciudadanos con identidad
bilingüe y multiculturalidad
cultural que aporten a la para que puedan
convivencia y al desarrollo. desenvolverse en la sociedad

Objetivo Indicadores

-Facilitar que los niños y niñas


construyan un aprendizaje que Demostrar en los niños
permite en su contexto una educación de calidad,
sociocultural y relevantes al facilitando clases activas.
desarrollo psicobiosocial. .

Eje Indicadores
COBERTURA:
La niñez y juventud tienen, sin distinción alguna,
fácil acceso a programas escolares y Ampliar cobertura de
extraescolares, pertinentes cultural y primaria especialmente el
lingüísticamente.
área bilingüe, atendiendo
a los estudiantes nivel
primario y parvulario.
Eje Indicadores
Calidad, equidad e inclusión Explorar nuevas modalidades
educativas e incorporar el uso de las
La niñez y la juventud participan en programas de tecnologías de información y
calidad y equidad con pertinencia cultural y
lingüística. comunicación en el aula.
Fortalecer el enfoque de destrezas
para el trabajo para la inducción de
jóvenes iniciando el ciclo básico.
Fortalecer el desarrollo de destrezas
en áreas específicas arte y deporte.
Desarrollar competencias básicas
para la vida.

Eje Indicadores

Modalidades diversas de entrega Convive costumbres y actividades


escolar y extraescolar que se realiza y que le ayudan a
convivir mejor con las y los demás
Los niños, jóvenes y adultos excluidos del Sistema
Educativo Nacional son atendidos con una oferta
educativa con pertinencia lingüística y cultural. Se brinda a los estudiantes
una refacción Saludable,
preferencias por los alimentos
nutritivos que se producen en la
comunidad
Eje Indicadores
Espacios dignos y saludables para el Se brinda a los estudiantes
aprendizaje una refacción Saludable,
En los centros educativos oficiales del Sistema
preferencias por los alimentos
Educativo Nacional se han mejorado las
condiciones de nutrición en la niñez, la nutritivos que se producen en lu
infraestructura y las tecnologías en los centros comunidad.
educativos oficiales del Sistema.

Eje Indicadores
Organizar a los niños y padres
Gestión Institucional (transparente y de familia para una
participativa)
transparencia en los proyectos a
El Ministerio de Educación realiza una gestión realizar durante el ciclo lectivo.
eficiente y desconcentrada para lograr la
descentralización con criterios lingüísticos y
culturales.
Líneas de Acción
Eje Cobertura

RESULTADO ESPERADO PERÍODO A EJECUCIÓN (cantidad/descripción)


ACCIONES CANTIDAD DESCRIPCIÓN 1º. 2º. 3º.
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRI
Programación Tema 1: Tema 2. Evalu
Capacitación y 80 alumnos, Se invitará a de dirigido a Dirigido al de la
charlas 52 padres de docentes conferencias, todos los maestro. accio
motivacionales familia para que Charlas padres. Tema 3. reali
para de conciencia puedan Y Visitas Dirigido a
moral ética y apoyar la capacitaciones domiciliares. alumnos.
humana, para charla
toda la comunidad
educativa.

Realizar
actividades de
elección de Toda la
gobierno escolar comunidad Enviar 02-02-2020 al Del 01-03- Del 01-04- Del 1
concursos, educativa solicitud de 27-02-2020 2020 2020 julio
kermes, visitas invitación. Elección de Al 30-03- Al 15-06- agos
domiciliares, Gobierno 2020 2020 2020
escolar reali
visita
Se realizara Concursos de Realización dom
Visitas en las fechas dibujo, de kermes para
domiciliares a los de cada canción y con todos los una
alumnos trimestre poemas grados su a los
planificación, de to
preparación y activ
Se realizarán ejecución. el
dos a tres
rend
veces a la
de lo
semana.
niña
Eje Calidad

RESULTADO ESPERADO PERÍODO DE EJECUCIÓN (ca


ACCIONES CANTIDAD DESCRIPCIÓN 1º. 2º.
TRIMESTRE TRIMESTRE TR
65 Alumnos
Realizar visitas de Se realizaran Del Del 15/6
alumnos de 4to a como parte del 25/01/2020 03/05/2020
6to con los desarrollo de la Al Al 17/0
alumnos de 1ro a educación 30/03/2020 15/06/2020 Los
3ro primaria para bilingüe para encuestas Visualización real
impartir charlas y implementar el sobre como de videos visit
encuestas en los desarrollo y dominan el educativos a dom
dos idiomas de dominio de los idioma cada 15 días haci
acuerdo al CNB. dos idiomas. k’ich’e- para enc
español implementar sob
Técnica de la el idioma imp
encuesta. español. de l
idio
(est
real
amb
idio

Realización de
danzas, lecturas Concurso de Investigación Enc
de leyendas de Se realizara
danzas de sobre los a
Guatemala y como
párvulos a lecturas de con
conservación de incentivación leyendas de
6to, pad
los valores de traje de las riquezas Guatemala y fam
e idioma. que poseemos de la
el va
como comunidad
tomando traje
guatemaltecos.
como base el idio
CNB y mat
describirla en Kich
los dos
idiomas.
Eje Modalidades diversas de entrega escolar y extraescolar
RESULTADO ESPERADO PERÍODO DE EJECUCIÓN (cantidad/descripción)
ACCIONES CANTIDAD DESCRIPCIÓN 1º. 2º. 3º. 4º.
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTR
Manejo efectivo 80 alumnos y MINEDUC Febrero, Secuencia de Evaluación d
de los programas 52 padres de apoyará con desembolsos Realización asesoría del todos los
de apoyo que familia. los de de o los programas
realiza año tras programas alimentación liquidaciones docentes con ejecutados
año sobre el sociales. escolar, útiles de fondos de los consejos durante el c
manejo de los escolares, alimentación Y de escolar 2020
programas. valija escolar, gratuidad
didáctica y entregadas
gratuidad de por la
la educación, comisión de
con la refacción oh
respectiva consejo
entrega de educativo.
liquidaciones.

Eje Espacios dignos y saludables para el aprendizaje


RESULTADO ESPERADO PERÍODO DE EJECUCIÓN (canti
ACCIONES CANTIDAD DESCRIPCIÓN 1º. 2º. 3
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIM
Realización y 52 familias Asistencia de Capacitación, Ejecución de Secuencia del p
práctica de higiene todos los padres charlas, a los capacitaciones
personal y educativa. de familia- alumnos ya padres de
Evaluación del a
alumnos (as). comunidad familia, por el
alumnos.
educativa. centro de salud
Formar alumnos Charlas y promotores.
bilingües y motivacionales Capacitación a Ejecución de las Mejoramiento de
proactivos. para los alumnos los docentes herramientas de
y comunidad sobre las evaluación Retroaliment
educativa. herramientas durante el
de evaluación y proceso del que no están
Uso adecuado del el buen uso de ciclo escolar para lograr u
Utilización adecuada CNB en los dos la misma. 2019
del CNB niveles y todos calidad educ
los grados Uso adecuado Involucración de
de los los métodos,
Capacitación para métodos, técnicas en la
el uso adecuado estrategias y ejecución de las
Planificación anual y de las técnicas a los clases.
bimestral. herramientas de docentes.
evaluación.
(f) ___________________________________
(f)_____________________________
Profa. María Angelina Sic de Pérez
Lida. María Rebeca Itzep Alfaro
DIRECTORA.
COORDINADORA TÉCNICA ADMINISTRATIVO.
08-01-06 TOTONICAPÁN

También podría gustarte