Tesis 58589

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes


Institución Educativa Luciano Castillo Colomna. Bellavista
2017

Tesis para obtener el título profesional de licenciada en obstetricia

Autora:
Alama Carmen Sandra Lisbet

Asesora:

Mg. Campos Zapata Mary Ynés

Sullana – Perú
2018
Palabras clave:

Español

Tema: Conocimientos

Métodos anticonceptivos

Adolescentes
Especialidad Obstetricia

English

Knowledge
Topic
Contraceptive methods

Teenagers

Specialty Obstetrics

ii
Línea de investigación:
Área: Ciencias Médicas y de Salud
Sub área: Ciencias de la Salud
Disciplina: Ciencias Socio Biomédicas

iii
Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes
Institución Educativa Luciano Castillo Colomna.
Bellavista 2017

iv
PRESENTACIÓN

En el desarrollo de las actividades académicas para la formación profesional de los


estudiantes de la carrera Profesional de obstetricia, se encuentra la de realizar trabajos de
investigación a nivel de pre grado con el propósito de obtener el título Profesional, en tal
sentido, ponemos a disposición de todos los miembros de la comunidad universitaria y
extrauniversitaria el presente informe de investigación titulado: Conocimiento sobre
métodos anticonceptivos en adolescentes Institución Educativa Luciano Castillo
Colomna. Bellavista 2017.
En este informe, se considera en la primera parte la introducción: donde se muestra los
antecedentes relacionados con las variables de estudio, base científica, justificación,
planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos, definición y
operacionalización de las variables; en la segunda parte corresponde a material y
métodos: donde se describe el tipo y diseño de investigación, área de estudio, población,
muestra, técnica e instrumento, plan de recolección de datos, plan de procesamiento; en
tercera parte corresponde a resultados, análisis y discusión: donde se muestra los
resultados tabulados estadísticamente y agrupados en tablas, con el propósito de poder
analizarlos posteriormente, así como también presentamos sus respectivas expresiones
gráficas para poder visualizar las tendencias obtenidas es este estudio y la discusión de
los resultados; en la cuarta parte se considera conclusiones y recomendaciones y por
último se presenta las referencias bibliográficas y anexos correspondientes.

v
INDICE

PALABRA CLAVE
ii
LINEA DE INVESTIGACION
iii

TITULO iv

PRESENTACION v

INDICE vi

INDICE TABLAS vii

INDICE GRAFICOS viii

RESUMEN ix

ABSTRAC x
1. INTRODUCCION
1 - 48
2. METODOLOGIA
49 - 52
3. RESULTADOS
53 - 61
4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
62 - 64
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
65 - 66
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO
67 - 68
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
69 - 74
ANEXOS
75 - 94

vi
INDICE DE TABLAS

Pág.

Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en


TABLA N° 01 53
adolescentes.

Conocimiento sobre métodos anticonceptivos / Edad.


TABLA N° 02 54

Conocimiento sobre métodos anticonceptivos /Sexo.


TABLA N° 03 56

Conocimiento sobre métodos anticonceptivos /Religión


TABLA N° 04 58

Conocimiento sobre métodos anticonceptivos /Estado


TABLA N° 05 60
civil.

vii
INDICE DE GRÁFICOS
Pág.

Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en


GRAFICO N° 01 53
adolescentes.

Conocimiento sobre métodos anticonceptivos/Edad.


GRAFICO N° 02 54

Conocimiento sobre métodos anticonceptivos/Sexo.


GRAFICO N° 03 56

Conocimiento sobre métodos


GRAFICO N° 04 58
anticonceptivos/Religión

Conocimiento sobre métodos


GRAFICO N° 05 60
anticonceptivos/Estado civil.

viii
RESUMEN

La presente investigación se realizó, con el Objetivo: determinar el nivel de


conocimiento sobre métodos anticonceptivos de los adolescentes del 5to año de
secundaria de la Institución Educativa Luciano Castillo Colomna Bellavista 2017.
Material y Métodos: Se tomó como Universo a los adolescentes del 5to año de
secundaria de la Institución Educativa Luciano Castillo Colomna, muestra 77 alumnos
entre la edad de 16 a 18 años tomando en cuenta criterios de inclusión y exclusión. El
método de investigación es cuantitativa, descriptivo simple, no experimental. Los
datos fueron recolectados a través de una entrevista aplicando una encuesta que fue
tomada del autor Diaz Marcos Carla, el cual consta de 20 preguntas con alternativas,
finalmente, los resultados del cuestionario se dividen en tres niveles: La obtención de
16 a 20 puntos refiere conocimiento bueno, La puntuación entre 11 a 15 indica
conocimiento regular, La puntuación de 1 a 10 puntos nos indica conocimiento bajo.
Resultados: muestra que conocimiento regular 74.0 %, seguido conocimiento bajo
15.6 %, mientras el 10.4 % tienen conocimiento bueno Conclusiones: En el presente
estudio los adolescentes tienen nivel de conocimiento regular sobre métodos
anticonceptivos.

Palabra Clave: Conocimiento/Métodos anticonceptivos/Adolescentes

ix
ABSTRACT

The present investigation was carried out, with the objective: to determine the level of
knowledge about contraceptive methods of the adolescents of the 5th year of secondary
of the Educational Institution Luciano Castillo Colomna Bellavista 2017. Material and
Methods: The adolescents of the 5th year were taken as a Universe of secondary of the
Educational Institution Luciano Castillo Colomna, shows 77 students between the age of
16 to 18 years taking into account criteria of inclusion and exclusion. The research method
is quantitative, simple descriptive, not experimental. The data was collected through an
interview applying a survey that was taken from the author Diaz Marcos Carla, which
consists of 20 questions with alternatives, finally, the results of the questionnaire are
divided into three levels: Obtaining 16 to 20 points refers good knowledge, the score
between 11 to 15 indicates regular knowledge, The score of 1 to 10 points indicates low
knowledge. Results: shows that regular knowledge 74.0%, followed by knowledge under
15.6%, while 10.4% have good knowledge Conclusions: In the present study, adolescents
have a regular level of knowledge about contraceptive methods.

Keyword: Knowledge/ Contraceptive methods /Teenagers

x
1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA.

1.1.1 Antecedentes
Los adolescentes constituyen un grupo sexualmente activo pero desinformado o
mal informado respecto al tema sobre conocimiento de métodos anticonceptivos.
Dicha información puede ser limitada o simplemente prohibida por la familia. El
conocimiento insuficiente, el uso incorrecto de los métodos anticonceptivos, son
problemas importantes en este grupo de adolescentes.
Uno de los problemas de mayor preocupación en el Perú es la alta tasa de
embarazo adolescente según INEI, el inicio precoz de las relaciones sexuales,
necesidad insatisfecha de planificación familiar - acceso a los servicios de salud.
Por estos motivos cobra vital importancia el conocimiento sobre métodos
anticonceptivos en adolescentes para que les permitan tomar decisiones oportunas
y adecuadas sobre la reproducción de manera libre, responsable e informada, en
nuestra región el embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud
pública Por eso se a buscado antecedentes relacionados con las variables tales
como:

Quintero, D. (2013) En su investigación denominada conocimientos actitudes y


prácticas sobre métodos anticonceptivos en los y las adolescentes del instituto
concepción de maría, del municipio de san francisco libre, departamento de
Managua, del 1°de marzo al 30 de junio del 2013. Managua – Nicaragua, se
obtuvieron como resultados: De los 194 estudiantes encuestados el 55.1%
correspondió al grupo de 10 a 14 años y 44.9% al grupo de edad de 15 a 19 años.
Respecto al sexo, el 54.6% correspondió al sexo femenino, y el 45.4% al
masculino. En la escolaridad encontramos que el 47.9% cursaba 1ro y 2do año,
39.7% 3ro y 4to año y un 12.4 % se encontraban en 5to año. Según el estado civil
predominó el soltero con un 98.4% y solamente un 1.6% se encontraban
Acompañados. En cuanto a la tendencia religiosa los y las adolescentes en estudio
el 45.9% profesaban la religión católica y un 39.2% la evangélica, 14.9%
pertenecían a otras entidades religiosas. De manera general encontramos un buen

1
nivel de conocimientos y actitudes favorables en los y las adolescentes, pero un
mal nivel de prácticas, lo que nos hace reflexionar en el papel que se está
desempeñando en materia preventiva para que los y las adolescentes adopten
prácticas sexuales seguras que disminuyan los riesgos de infecciones de
transmisión sexual o embarazos no deseados. Cabe señalar que un buen nivel de
conocimientos no conlleva a prácticas adecuadas, pero si es importante a la hora
de tomar decisiones. (PP.48-49)

Urbina y Picado. (2014) Realizaron el trabajo de investigación denominado


conocimientos actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos en los
adolescentes de 3° a 5° año de secundaria, del instituto público de yalaguina, del
departamento de Madriz, en el periodo del 1° de agosto al 30 noviembre del 2014
donde concluyeron que: De los 215 estudiantes encuestados el 42.8%
correspondió al grupo de 12 a 15 años y 57.2% al grupo de edad de 16 a 19 años.
Respecto al sexo, el 54.0% correspondió al sexo femenino, y el 46.0% al
masculino. En la escolaridad encontramos que el 45.6% cursaba 3°año, el 34.0%
el 4° año de secundaria y el 20.4% el 5° año. Según el estado civil predominó el
soltero con un 98.1%. En cuanto a la tendencia religiosa los adolescentes en
estudio en 43.2% profesaban la religión católica y un 34.9% la evangélica, 14.0%
pertenecían a otras entidades religiosas. De manera general encontramos un buen
nivel de conocimientos y actitudes favorables en los adolescentes, pero un mal
nivel de prácticas. Lo que nos hace reflexionar en el papel que se está
desempeñando en materia preventiva para que los adolescentes adopten prácticas
sexuales seguras que disminuyan los riesgos de infecciones de transmisión sexual
o embarazos no deseados. Cabe señalar que un buen nivel de conocimientos no
conlleva a prácticas adecuadas, pero si es importante a la hora de tomar decisiones.
(pp. 38-39-50)

Baltodano y Rivera. (2016) En su trabajo de investigación Nivel de


conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos en
estudiantes del instituto de secundaria miguel de cervantes del municipio de
Managua – Nicaragua, en el periodo del 1° de febrero al 30 de abril del 2016,
concluyeron que, del total de estudiantes encuestados, se encontró el rango de
edad es de 10 a 19 años, siendo de 15 a 19 años 56.1% (162) y de 10 a 14 años

2
43.9% (127). En relación al sexo, 42.2% (122) correspondió al sexo masculino y
57.8% (167) al sexo femenino. En cuanto al estado civil 86.2% (249) adolescentes
estaban solteros y 13.8% (40) tenían una unión libre. Con respecto a la creencia
religiosa que predominó fue la evangélica con 45.3% (131) adolescentes y la
católica con 31.9% (92), otros con 4.8% (14). Además, 58.8% de los encuestados
tiene nivel de conocimientos regular seguido de 30.5% con conocimiento bueno
y solo 10.7% tiene nivel de conocimiento malo. Se encontró que en el grupo de
adolescentes de 10-14 años, 22% (28) tuvieron nivel conocimiento bueno,
mientras 70.1% (89) de los Adolescentes nivel conocimiento regular, y solo 7.9%
(10) de los estudiantes obtuvieron nivel de conocimiento malo. En cambio, las
edades comprendidas entre 15-19 años 37% (60) de los Adolescentes obtuvieron
nivel de conocimiento bueno, 50% (81) Adolescentes con nivel de conocimiento
regular y solo 13% (21) de los estudiantes tenían conocimiento malo. En relación
al sexo, 28.7% (35) de los adolescentes de sexo masculino obtuvieron un
conocimiento bueno, 61.5% (75) de los estudiantes presentaron nivel de
conocimiento regular y solo 9.8% (12) obtuvieron un conocimiento malo,
mientras que en el sexo femenino 31.7% (53) presentaron conocimiento bueno,
56.9% (95) del adolescente obtuvieron conocimiento regular y solamente 11.4%
(19) presentaron conocimiento malo. En relación al Estado Civil los adolescentes
que indicaron estar Acompañados, 30% (12) obtuvieron conocimiento bueno,
mientras 45% (18) de los estudiantes presentaron nivel de conocimiento regular,
y solo 25% (10) de los Adolescente obtuvieron conocimiento malo, en el grupo
de adolescentes que indicaron estar solteros, 26.5% (66) presentaron
conocimiento bueno, mientras que 61% (152) obtuvieron conocimiento regular y
solo una minoría del 8.4% (10) tuvieron conocimiento malo. En relación a la
Religión, 34.8% (32) de los Adolescentes que indicaron profesar la religión
Católica, obtuvieron conocimiento bueno, mientras 57.6% (53) estudiantes
tuvieron conocimiento regular y solo 7.6% (7) de los encuestados obtuvieron un
conocimiento malo; del grupo de Adolescentes que profesaban la religión
Evangélica, 27.5% (36) de los adolescentes presentaron conocimiento bueno,
62.6% (82) de los estudiantes obtuvieron un conocimiento regular y solamente
9.9% (13) de los Adolescentes presentaron nivel de conocimiento malo. (PP. 60-
61-62-70)

3
Tecuapetla, E. (2011) En su trabajo de investigación denominado Nivel de
conocimientos en adolescentes – ciudad de México 2011, concluyo que: 50% de
la población estudiada no cuenta con los conocimientos suficientes sobre los
métodos anticonceptivos. El porcentaje mayor lo obtienen los alumnos de 16 años
con 40 % seguido de los alumnos de 15 años con 30 %, 17 años con 15%, 18 años
con 8 %. Con respecto al género de los 200 alumnos estudiados corresponde 56%
del sexo femenino y 47% al sexo masculino. Dentro del estado civil de los
estudiantes demuestra que la mayoría son solteros con un 99 % y solo 1 % con
unión libre. (PP.92-93)

Chuma y Chalán. (2017) Realizaron el estudio denominado Conocimientos,


actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes del colegio
Andrés Guritave, Taday, 2017 Cuenca – Ecuador. Se obtuvieron como resultados
que a pesar de que sí reciben información, se ha comprobado que el conocimiento
más alto de los estudiantes corresponde al método barrera (47,4%), de manera
específica sobre el condón. Las actitudes son favorables únicamente un 23,2%. La
mayoría de jóvenes no ha tenido relaciones sexuales (86%), y los que han tenido,
sólo en la mitad de casos ha empleado algún método. Con respecto a los
conocimientos generales acerca de los anticonceptivos, se evidenció que, la
mayoría de aspectos, los estudiantes conocen por debajo del 50%. Agrupadas las
edades, se encuentra que 34,8% de estudiantes tienen una edad entre 15-16 años,
seguidos de la edad de 13-14 años con 28,7%. En menor medida se encuentran
estudiantes con 0,7%. Los valores más extremos como 11-12 años agrupan 13,4%
de los estudiantes evaluados y únicamente 2,4% ha cumplido mayoría de edad.
Las características de la muestra de acuerdo al sexo, muestran una presencia de
51,8% de mujeres y 48,2% de hombres. De acuerdo al estado civil, 98,8% de
estudiantes es soltero, mientras que, únicamente existe un estudiante casado y otro
en unión libre, representados con el 0,6% cada uno. El 97% de la población señala
que su religión es católica, 1,2% manifiesta ser evangélico y en este mismo
porcentaje son Testigos de Jehová. Únicamente 0,6% señaló tener otra religión.se
concluye, que es necesario desarrollar una enseñanza desde una edad temprana,
para crear una concienciación adecuada que evite riesgos sobre embarazos no
deseados. (pp.45-46-47-65)

4
Moreno, J. (2010) En su trabajo de investigación denominado Conocimiento
sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de 9no de la u.e. “nuestra señora
de Lourdes puerto Ordaz, estado bolívar. Donde Los resultados mostraron que
entre las edades de 13 – 14 años se evidenció un conocimiento excelente con
58,1% (43), mientras que el sexo femenino se observó un 62,7% (54) que calificó
excelente. En lo que respecta a la procedencia de la información el 45,0% (23) del
sexo femenino y el 44,8 % del sexo masculino obtuvieron la información a través
de los medios de comunicación; mientras que el 42,9% (21) del sexo masculino y
el 39,2% (20) prefiere recibir la información a través de la escuela. Hubo
diferencias representativas en el uso de métodos anticonceptivos en cuanto al
sexo, el 90,2% (46) del sexo femenino no utilizan, en cambio el 46,9% (23) del
sexo masculino si utilizan métodos anticonceptivos. Se concluye que los
estudiantes de 9no grado, poseen un conocimiento excelente evidenciándose en
sus dos dimensiones, edad y sexo, con mayor peso en las edades 13 – 14 años y el
sexo femenino. Se recomienda dar a conocer a los estudiantes cada uno de los
métodos anticonceptivos con el fin de que puedan estar alertas y sepan la
importancia del uso de los mismos y evitar las posibles consecuencias. (PP.20-21-
22-28)

Diaz, C. (2015) En Su trabajo de investigación denominado Nivel de


conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes del 5° año, de la
institución educativa Francisca Diez Canseco de Castilla - Huancavelica - 2015,
Resultados: Del 100% (83) de adolescentes encuestados, el 63,9% (53) tienen un
conocimiento medio, el 16,9% (14) tienen conocimiento alto sobre los métodos
anticonceptivos; considerando las dimensiones el 63,9% (53) tienen conocimiento
medio sobre métodos anticonceptivos reversibles y el 48,2% un conocimiento alto
de los métodos anticonceptivos irreversibles. Conclusiones. Se concluye la
mayoría de estudiantes tienen un conocimiento medio sobre métodos
anticonceptivos en forma general como sus dimensiones, por lo que amerita
fortalecer las actividades de información y comunicación sobre el tema. (pp.60-
61)

5
Velasquez, J. (2016) En Su trabajo de investigación denominado Conocimientos
sobre el método anticonceptivo en alumnos de 4° y 5° de secundaria de la I.E.
José Silfo Alban del Castillo – Iquitos - abril 2016, donde obtuvieron como
resultados: Se encuestaron a 74 alumnos de 4° y 5° de secundaria de la I.E José
Silfo Alvan del Castillo; el 45.9% de los alumnos presentan 16 años de edad, y el
51.4% son del sexo femenino; el 72,5% recibieron información sobre los métodos
anticonceptivos. El 93.2% de los alumnos recibieron información sobre los
métodos anticonceptivos, 51.4% de los alumnos de ambos sexos recibieron
información sobre los métodos anticonceptivos en el colegio y el 90.5% de los
alumnos están de acuerdo con el uso de los métodos anticonceptivos. El 75.7% de
los alumnos tienen conocimiento inadecuado sobre los métodos anticonceptivos
naturales, el 59.5% tienen adecuado conocimiento sobre métodos anticonceptivos
de barrera y el 58.1% tienen conocimiento inadecuado sobre métodos
anticonceptivos hormonales. En conclusión, El 75.7% de los alumnos tienen
conocimiento inadecuado sobre los métodos anticonceptivos naturales. (pp.4-36)

Lazaro y Lipa. (2014) En su trabajo de investigacion denominado


Cconocimientos sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de la institución
educativa de varones san Cristóbal - Huancavelica 2014, donde obtuvieron como
resultados: el 84.7% (72) presenta un nivel de conocimiento insuficiente, seguido
de un 10.6% (9) un nivel de conocimiento suficiente, el 4.7% (4) presento un
nivel de conocimiento bueno sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de la
Institución Educativa de varones San Cristóbal de Huancavelica, en el nivel de
conocimiento muy bueno y sobresaliente no se presentó ningún valor
significativo. Con los resultados obtenidos se concluyó que los métodos
anticonceptivos en adolescentes de la Institución Educativa de varones San
Cristóbal presentaron un nivel de conocimiento insuficiente. (PP.4-54)

Aranda y Vicente. (2015) En su trabajo de investigación denominado Nivel de


conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de educación
secundaria de la institución educativa privada Bertrand Russell, los olivos - 2015.
obtuvieron como Resultados: El nivel de conocimientos sobre métodos
anticonceptivos en adolescentes mostró un mayor porcentaje en el nivel alto con
47,6 %, con lo cual no evita que la mitad de la población estudiantil tenga riesgo

6
a embarazos no deseados, abortos, deserción escolar, entre otros. Conclusiones:
Encontramos un nivel de conocimientos alto sobre métodos anticonceptivos a
nivel general y, también, que el conocimiento en las dimensiones Tipo y
Frecuencia, se han obtenido niveles medio y bajo. Se determinó que el nivel de
conocimientos respecto al tipo de los métodos anticonceptivos en adolescentes de
educación secundaria de la Institución Educativa Privada Bertrand Russell, Los
Olivos – 2015, fue de nivel medio y bajo. Es decir, un tercio de la población
desconoce cuáles son los tipos de métodos anticonceptivos que existen y en qué
casos se usan. (P.73)

Carranza y Bernaola. (2015) En su trabajo de investigación denominado “Nivel


de conocimiento y actitud sobre el uso de métodos anticonceptivos en los
adolescentes de la institución educativa julio c. Tello Hualmay – Huacho 2015.
Cuyo resultado fue: que el nivel de conocimiento de los adolescentes en estudio
se encuentra en un nivel medio con un 50%; y así mismo la actitud sobre el uso
de métodos anticonceptivos en los adolescentes de la Institución Educativa Julio
C. Tello Hualmay – 2015, es indiferente con un 47,5%, por lo que se concluye
que, los adolescentes poseen información sobre los métodos anticonceptivos, que
reciben mediante: amigos, familia, instituciones educativas, etc. La mayoría de los
adolescentes considera que el medio por el cual reciben más información son los
amigos que muchas veces influyen en su conducta sexual. La mayoría de las veces
la familia escapa al tratar esos temas, les resulta dificultoso, no saben cómo
comunicarse, y en algunos casos la madre habla con sus hijas. (P.48)

Salazar y Ugarte. (2015) Realizaron el estudio denominado Nivel de


conocimiento sobre métodos anticonceptivos en estudiantes del 4° y 5° año de
secundaria. institución educativa nacional romeo luna victoria Arequipa 2015
obteniendo como resultados: El estudio revelo que el 46.1 % de los estudiantes
tienen un conocimiento “malo” sobre los métodos anticonceptivos (forma de uso,
ventajas y desventajas) y el 1.5 % tiene un conocimiento “muy bueno”. Referente
a las ventajas de los métodos anticonceptivos solo el 2.4% tiene un nivel de
conocimiento “bueno” y en el 92.2% este es “malo”; concerniente al conocimiento
de las desventajas de los métodos anticonceptivo es “bueno” en un 1.5% y “malo”
en un 81.1%. De la totalidad de alumnos encuestados, 83.5 % se encuentra entre

7
los 15 y 16 años y 7.3% de ellos tiene 17 años. 53.4 % de los estudiantes fueron
de sexo masculino y 46.6% femenino. El 77.2 % de los estudiantes predomina la
religión católica, 7.3% son evangelistas,3.4% testigo de jehová y solo el 1.5% son
de la religión mormona. El 46.1% de los estudiantes tiene un conocimiento malo,
seguido del 45.1% con un conocimiento regular y solo 1.5% tienen nivel de
conocimiento bueno. Referente a nivel de conocimiento en relación a la religión
que profesan: los católicos tienen un nivel de conocimiento malo en un 55.9%
,35.2 % conocimiento regular,8.17% bueno. Los evangelistas en 73.4%
conocimiento malo, 20.0% regular, y los alumnos de las religiones Evangelista,
Testigo de, Jehová y mormón no tienen conocimiento. Referido al nivel de
conocimiento según sexo de los estudiantes: 55.45 % de estudiantes del sexo
masculino tiene un conocimiento malo, 33.63% regular, 9.1% bueno,1.81 muy
bueno y 63.5% de estudiantes de sexo femenino tienen nivel de conocimiento
malo 30.2% regular, 5.2% bueno y solo 1.0% con un nivel de conocimiento muy
bueno. Conclusión: Determinamos que los alumnos tienen un conocimiento malo
sobre los métodos anticonceptivos. (PP.6-48)

Inga, M. (2015) En su trabajo de investigación denominado Nivel de


conocimiento sobre los métodos anticonceptivos de los alumnos del 5to.año de
secundaria institución educativa Amauta, Amarilis – Huánuco 2015, concluyo
que 48.1% de alumnos evaluados afirmaron tener nivel de conocimiento regular
sobre los métodos anticonceptivos naturales, el 55.6% conocimientos regulares
sobre los métodos anticonceptivos artificiales, el 42.6% conocimientos malos
sobre los métodos anticonceptivos permanente o quirúrgicos y, en general un
promedio de 48.1% presentaron un nivel de conocimiento regular sobre los
métodos anticonceptivos. Según las características sociodemográficas de los
alumnos de la muestra estudiados; Un porcentaje de 61.1% (33) de alumnos
estudiados presentaron edades entre 17 a 18 años y, 38.9% (21) entre 15 a 16 años,
63% (34) de alumnos estudiados pertenecen al sexo femenino y, 37% (20) al sexo
masculino, 85.2% (46) de alumnos estudiados pertenecen a la religión católico y,
el 14.8% (08) a la religión evangélico, 88.9% no presentan pareja actualmente.

8
Pinto y Salas. (2012). Realizaron el trabajo de investigación denominado
Conocimientos sobre métodos anticonceptivos en estudiantes del quinto año de
secundaria del colegio nacional Juana cervantes de Bolognesi. Arequipa- 2012,
obteniendo como resultados: que las estudiantes investigadas tienen entre 15 a 16
años en un 71.2% y que en un 51.1% el nivel de los conocimientos que presentan
es regular. Concluyendo que el nivel de conocimientos sobre el uso de métodos
anticonceptivos que tienen las alumnas del quinto grado de secundaria, es Regular.
(PP.6-92)

Marino, J. (2017) En su investigación denominada Nivel de conocimiento y uso


de métodos anticonceptivos en adolescentes de 13 a 19 años de edad del colegio
y academia del grupo joule Arequipa 201”, obteniendo como resultados: el 33.49
% de adolescentes tuvo una edad entre 17 a 19 años. El 39.15% se informaron
sobre métodos anticonceptivos en la escuela, 33.49% en la Familia, 21.7% atreves
de medios de comunicación y solo el 5.66% en Centros de salud. En cuanto a
relaciones coitales un 53.77% afirmaron haberlas tenido alguna vez. Del total que
ya iniciaron relaciones coitales el 55.26% usan métodos anticonceptivos. El
Método anticonceptivo más usado es el preservativo masculino 80.95% seguido
del método del ritmo 9.52% y pastillas anticonceptivas 7.94%. En cuanto al nivel
de conocimiento se obtuvo un nivel de conocimiento bueno en 40.57% de los
adolescentes, excelente en 38.68% y malo en 20.28%. Conclusiones: Se encontró
que el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos fue bueno. La
mayoría de adolescentes en el estudio tenía entre 14 y 16 años, con nivel de
instrucción secundaria, estado civil soltero, y sin antecedente de gestación. El
colegio fue el principal lugar donde se adquirió conocimiento de métodos
anticonceptivos. Más de la mitad del total de adolescentes ya iniciaron relaciones
coitales a predominio del sexo masculino. Un poco más del cincuenta por ciento
de aquellos que mantienen relaciones coitales utilizan algún método
anticonceptivo. Los métodos anticonceptivos de barrera, condón masculino,
fueron los más usados. (PP.6-51)

9
Mallma, K. (2015) Realizo el trabajo de investigación denominado
Conocimiento y Uso de Métodos Anticonceptivos en adolescentes de 4to. -5to.
De secundaria del Colegio Andrés A. Cáceres. Setiembre a noviembre – Lima
2015, obteniendo como resultados: de la muestra obtenida la mayoría cursaba el
cuarto año de secundaria con 51.5%. La edad promedio fue 16 años. Mayor
porcentaje sexo masculino con 50.5%. Religión predominante católica con 54.5%.
Provenían de una familia nuclear 45.5%, Fuente de información sobre métodos
anticonceptivos colegio con 56.6% y un 7.1% referían no haber recibido
información. Predominó el nivel de conocimiento No Elevado, ninguno de los
encuestados obtuvo nivel de conocimiento bajo. La mayoría de adolescentes no
usan métodos anticonceptivos. De los que usan, la mayoría son de sexo masculino.
El método anticonceptivo más usado es el condón. En relación del nivel de
conocimiento con el sexo, de los que tienen nivel de conocimiento elevado, la
mayoría era del sexo masculino con 54.1%. Los resultados del estudio según edad,
el grupo etario entre 14 - 16 años (Media) tiene nivel de conocimiento medio con
un 57.40%, el 56.58% con nivel bajo entre las edades de 12 – 14 años (temprana)
y 35% con nivel alto entre las edades 17-18 años (tardía). Por lo antes expuesto
podemos decir que la adolescencia tardía entre las edades de 17-18 presenta un
nivel alto por lo general. Existe una relación entre el nivel de conocimiento sobre
métodos anticonceptivos y el sexo. Con un 53.5% presenta un nivel de
conocimiento medio que pertenece al género femenino, 53.5% nivel bajo que es
el sexo femenino, 20.54% nivel alto que es el sexo masculino conclusiones: El
63% de los adolescentes evaluados poseen un Nivel de Conocimiento Medio
acerca de métodos anticonceptivos. El 20% de los adolescentes evaluados refiere
usar métodos anticonceptivos. El ser de sexo masculino es un factor de riesgo para
usar algún método anticonceptivo. (pp.5-77-78)

Santisteban, K. (2016) En su trabajo de investigación denominado Asociación


de los factores sociales y el Nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos
en alumnos del quinto de secundaria de la I.E. República del Ecuador. Lima
- 2016, obteniendo como resultados: De los 260 alumnos encuestados tienen edad
de 15 años el 17.31%, 16 años el 56,54% 17 años el 26.15%. son de religión
católica el 72.31%, evangélica 11,54%, otra religión el 16.15%. Siendo que la
mayoría de los estudiantes son católicos. De los 260 alumnos encuestados de sexo

10
femenino son 54,62%, masculino el 45,38%. Siendo que la mayor cantidad de
estudiantes encuestadas son de sexo femenino. El nivel de conocimientos de los
métodos anticonceptivos de los 260 alumnos encuestados se muestra que la
mayoría tiene un nivel de conocimiento bajo 52.31% seguido de un 30,38 % con
un nivel de conocimiento medio y solo un 17.31 % tienen un nivel de
conocimiento alto. Los alumnos de 15 años tienen nivel de conocimiento alto
2.3%, bajo 10.4% y medio 4.6%. Los de 16 años alto 13.8%, bajo 23.8% medio
18.8%. Los de 17 años alto 1.2%, bajo 18.1%, medio 6.9%. Siendo del total el
nivel de conocimiento alto 17.3%, bajo 52.3% y medio 30,4%. Los alumnos de
sexo femenino tienen nivel de conocimiento alto 7.7%, bajo 32.7% y medio
14.2%. Los de sexo masculino alto 9.9%, bajo 19.6% medio 16.2%. Siendo del
total nivel de conocimiento alto 17.3%, bajo 52.3% y medio 30,4%. Los alumnos
de religión católica tienen nivel de conocimiento alto 11.9%, bajo 35.4% y medio
25%. La religión evangélica alto 2.3%, bajo 7.7% medio 1.5 %. Los de otra
religión nivel de conocimiento alto 3.1%, bajo 9.2 %, medio 3.8%. Siendo del
total el nivel de conocimiento alto 17.3%, bajo 52.3% y medio 30,4%.
conocimiento bajo Conclusiones: Existe asociación entre los factores sociales y el
nivel de conocimiento. (PP.4-55)

Velásquez, L. (2011) En su proyecto de investigación denominado Conocimiento


de métodos anticonceptivo y factores biosocioculturales en adolescentes de 4to y
5to grado de secundaria de la i.e. Fé y alegría N° 16, AA.HH. san juan, Chimbote
2011, concluye que: Sobre nivel de conocimientos de métodos anticonceptivos en
adolescentes se observa que 94,9% presenta nivel bajo de conocimiento sobre
métodos anticonceptivos y 5,1% tiene un nivel regular de conocimiento mientras
que ningún alumno obtuvo nivel alto de conocimiento. Distribución de los factores
biosocioculturales en los adolescentes según sus edades, se observa que 52,5%
son adolescentes en edad intermedia, (14-16años) y 47, 5 % en edad tardía, (17-
19años), mientras que ninguno en edad temprana. Por otro lado, los adolescentes
presentan porcentajes relativamente similares en relación al género de 51,5% de
sexo masculino y 48,5% de sexo femenino. De los alumnos encuestados son de
religión católica 78.8%, evangélica 10.1%, otra religión el 11.1%. Siendo que la
mayoría de los estudiantes son católicos. Los alumnos de sexo femenino tienen
nivel de conocimiento alto 0.0%, bajo 48.0% y regular 0.0%. Los de sexo

11
masculino alto 0.0%, bajo 46.9% regular 5.1%. Los alumnos de 14 a16 años tienen
nivel de conocimiento alto 0.0%, bajo 52.5% y regular 0.0 %. Los de 17 a 19 años
alto 0.0%, bajo 42.4% regular 5.1%. (Pp.61-62)

Aquino Y Portal. (2013) Realizaron el trabajo de investigación denominado


Características socioculturales y el nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos en estudiantes de la i.e. juan bautista Llacanora- Cajamarca
2013, donde concluyen que: 75,92% de los estudiantes se encuentra en una edad
de 14 a 16 años, y 24,1%entre 17- 19 años; 59,3% son de sexo femenino y 40.7%
masculino. Según la religión que profesan los estudiantes 74.1% son católicos
18.5% evangélicos y 7.4% pertenecen a otras religiones. Las características
socioculturales de manera general y nivel de conocimiento de los estudiantes
adolescentes de la institución educativa, donde se observa que del total de los
estudiantes de17 a 19 años 84,6% tiene un nivel de conocimiento bueno, 15,4%
nivel de conocimiento regular y 0.0% malo; también se puede apreciar que 63,4%
de los adolescentes de14 a 16 años poseen un conocimiento bueno mientras 14,6%
tienen un nivel de conocimiento regular y 22.0% nivel de conocimiento malo. Es
decir que 68, 5% de toda la muestra alcanza un nivel de conocimiento bueno. El
90,9% de los estudiantes representan al sexo masculino tienen nivel de
conocimiento bueno y 9,1% nivel de conocimiento malo y 0.0% regular; el56,3%
son de sexo femenino y tienen un nivel de conocimiento bueno, 25% tienen nivel
de conocimiento regular y 19% un nivel de conocimiento malo. Los alumnos de
religión católica tienen nivel de conocimiento bueno 80.0%, malo 0.0% y regular
20.0%. La religión evangélica bueno 50.0%, malo 30% regular 20.0 %. Los de
otra religión nivel de conocimiento bueno 0.0%, malo 0.0 %, regular 100.0%.
(PP.5-70)

Maldonado Y Huaynillo. (2016) Realizo el trabajo de investigación denominado


Conocimiento y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en adolescentes,
estudio realizado en adolescentes de 15 a 17 años de la I.E Micaela Bastidas
Arequipa- Perú 2016. donde se concluyó que: El mayor número de población se
encuentra conformada por el 42.1% de adolescentes de 16 años; siguiéndole las
adolescentes de 15 años con 34.3%, y en menor cantidad tenemos a las
adolescentes de 17 años representadas con 23.5%, lo que quiere decir que 2 de 10

12
adolescentes tienen 17 años. El 50.3% de las adolescentes evaluadas poseen un
nivel de conocimientos bajo, seguido del 47.7% con conocimiento medio y solo
el 1.9%tiene conocimiento alto. Sobre la relación entre la edad y el nivel de
conocimientos encontramos 56.0% de 15 años tienen un nivel de conocimiento
bajo,44% conocimiento medio, Por otro lado, el 50.3% de las adolescentes de 16
años tienen un nivel se conocimiento medio, 49.2 bajo y solo 0.5 % con un nivel
alto de conocimientos. Por ultimo las adolescentes de 17 años 48.6 % tienen
conocimiento medio, 44.0 % bajo y 7.3 % alto. (p.1)

Castro, L. (2014) En su trabajo de investigación denominado Nivel de


conocimientos sobre métodos anticonceptivos en los adolescentes del 5to año de
secundaria. De la I.E José Cayetano Heredia, Catacaos – Piura donde concluyo
que: El nivel de conocimiento global, evidenciándose que 42.72% de los
encuestados tiene un nivel de conocimientos regular, 41.75% nivel de
conocimiento deficiente y solo 15.53% nivel de conocimiento bueno. Se muestran
las características socio-demográficas de los adolescentes en estudio, en ella se
puede observar que la edad predominante es la de 16 años con 51.46%, 17 años
con 30.10%, 18 años con 3.88%, el 76.70% de sexo masculino y el 23.30% de
sexo femenino, en lo concierne al estado civil el 100% son solteros, de religión
católica el 83.50%, 13.59% pertenecen a otras religiones.(pp.48-49)

Herrera, A. (2016) En su trabajo de investigación Conocimientos sobre métodos


anticonceptivos en adolescentes varones de 14 a 17 años de la institución
educativa "nuestra señora de las mercedes" Paita- Piura año 2016, concluyo que:
En correlación al nivel de conocimiento global sobre métodos anticonceptivos que
tiene los adolescentes en el ámbito de estudio, se demostró que el 50 % presenta
nivel de conocimientos deficiente seguido de un 29 % con conocimiento regular
y solo 21 % tienen nivel de conocimiento bueno. Se obtuvieron las características
sociodemográficas abordadas en el estudio, demostrándose que la edad
predominante de los adolescentes encuestados es de 15 años (54%), seguido del
24 % con 16 años, y solo el 10% con 17 años. Según el sexo fue en varones
(100%), en lo concerniente al estado civil 100% son solteros, además los
adolescentes que profesan la religión católica corresponden a 86%, otros 7%, no
creyente 7%. (pp.58-59)

13
Manchay, J. (2016) Realizó el trabajo de investigación denominado
Conocimientos sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de cuarto y quinto
año de secundaria de la institución educativa san pedro – Piura año 2016, donde
concluye que: En correlación al nivel de conocimiento global sobre métodos
anticonceptivos que tiene los adolescentes en el ámbito de estudio, se demostró
que 38 % presenta nivel de conocimientos deficiente seguido de un 31.50% con
un conocimiento regular y solo 30.50 % tienen nivel de conocimiento bueno. se
obtuvieron las características socio-demográficas abordadas en el estudio,
demostrándose que la edad predominante de los adolescentes encuestados es de
15 años con un 47%; seguido del 24% con 16 años,15.5% con 14 años y solo el
13.55 tiene 17 años. En cuanto al sexo predominante se observó que el 55 %
pertenecen al sexo masculino; y 45% femenino. En lo referido al estado civil se
demostró que el 98% son solteros(as), y un 2% conviviente. Posteriormente se
observó que un 74% profesan la religión católica(o), 20% pertenecen a otras
religiones y 6% son no creyentes. (pp.4)

Chuquihuanga, D. (2014) En su trabajo de investigación denominado


Conocimientos sobre métodos anticonceptivos en adolescentes del cuarto y quinto
año de secundaria de la institución educativa nacional Víctor francisco rosales
ortega-Piura 2014, donde concluyo que: En relación a las características
sociodemográficas y prácticas sexuales se ha demostrado, que la edad
predominante de los adolescentes encuestados es de 16 años con 41 %. Según el
sexo 54% son varones y el 46% son mujeres, en lo concerniente al estado civil
100% son solteros, además, que profesan la religión católica el 83%. Se ha podido
determinar referida el conocimiento global sobre métodos anticonceptivos en
adolescentes del ámbito de estudio se encontró que 39%de los encuestados tiene
un nivel de conocimientos bueno y solo 29% tiene un nivel de conocimiento
deficiente. Con lo que respecta al conocimiento sobre métodos anticonceptivos
hormonales en adolescentes del ámbito de estudio se encontró que el 45% de los
encuestados tiene un nivel de conocimientos bueno y solo el 14% tiene un nivel
de conocimiento deficiente. (p.5)

14
Calle, U. (2014) Realizo la investigación denominada Conocimientos sobre
métodos anticonceptivos en adolescentes del tercero y cuarto año de secundaria
de la institución educativa militar pedro Ruiz Gallo del distrito de Castilla –Piura,
abril –julio 2014, donde concluyo que el total de los investigados 42,86% tiene
un nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos regular mientras que el
15,24% es bueno. Se obtuvieron las características sociodemográficas abordadas
en el estudio, demostrándose que la edad predominante de los adolescentes es de
14 años (49.9%), seguido del 39.5% con 15 años, 9.5% con 16 años y solo 9.5%
con 17 años. Según el sexo predominantes fue el masculino con 80% y femenino
con 20%, en lo concerniente al estado civil 89.5% son solteros, 5.7% conviviente,
4.8% casados. Además, los adolescentes que profesan la religión católica
corresponden a un 84.8%, otros 13.3%, no creyente 1.9%. (pp.6-58)

1.1.2 Fundamentación científica


Base teórica.

1.2.1.1 ADOLESCENCIA
Mongrut, (2000) La adolescencia es un proceso de maduración física, siquica y
sexual, que marca la transición entre la infancia y la adultez. Según la definición
de la organización mundial de la salud abarca el periodo entre los 10 y los 19 años
de edad. Actualmente los adolescentes llegan más temprano a la madurez
biológica y gran parte de ellos tienen actividad sexual activa, aunque en algunos
casos puede no ser frecuente. Desde que la formación y madures sicosexual es
posterior predomina la falta de educación y cultura sobre salud reproductiva que
los lleva a prácticas y actitudes irresponsables, y a sus graves consecuencias. Las
relaciones sexuales de los adolescentes conducen a la maternidad precoz, al aborto
provocado y Asus graves secuelas, a la muerte y a contraer las enfermedades de
trasmisión sexual, inclusive SIDA.
Dávalos Y Ríos. (2015). En 1974, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
definió a la adolescencia como un periodo durante el cual el individuo progresa
desde el punto de vista de la aparición de las características sexuales hasta la
madurez sexual; así como también se realiza una transición de un estado de
dependencia económica total a una relativa independencia, y que abarca de los 1O
a 19 años de edad.

15
La adolescencia es un período de la vida que comienza con los cambios biológicos
puberales, los que se inician en las muchachas a los 1 O años y medio y en los
muchachos a los 12 años y medio aproximadamente. Se puede caracterizar como
un período de cambios biológicos, psicológicos y sociales que se desencadenan
como resultado de la acción de las hormonas sexuales femeninas y masculinas, lo
cual provoca la madurez anatómica y funcional y una amplia transformación de
la figura corporal sexuada.
Entre estos cambios podemos encontrar los siguientes:
Cambios físicos.
Hombres:
Crecimiento de vello en las axilas, vello púbico y crece el bigote, tono de voz,
engrosamiento de los músculos, la piel se vuelve grasa (aparición del acné),
hormonas sexuales (testosterona), aumenta el tamaño del pene y los testículos,
producción de espermatozoides, cambios de tamaño y peso.
Mujeres:
Crecimiento de vello en las axilas y vello púbico, aumento de los senos,
engrosamiento de la cadera, la piel se vuelve grasa (aparición del acné), hormonas
sexuales (estrógenos), tono de voz, crecimiento del útero y vagina, producción de
óvulos y cambio de tamaño y peso. Aparece la primera menstruación
(Menarquia).

Cambios psicológicos.
Tienen un pensamiento más formal, aparece la búsqueda de identidad,
invencibilidad, audiencia imaginaria, fabula personal, indecisión e inseguridad

Cambios sociales.
Dejan los juegos infantiles y tienen una separación progresiva de los padres, surge
el aislamiento la rebeldía y una tendencia grupal. Los adolescentes se consideran
un grupo de alto nesgo, su adelantada maduración sexual en la actualidad, lo lleva
a la búsqueda de relaciones sexuales tempranas cómo inició de su vida sexual
activa. Estas características los exponen a las infecciones de transmisión sexual y
al embarazo precoz que por lo general sucede por la falta de uso de métodos

16
anticonceptivos, en fin, tienen una inadecuada preparación para la práctica de
relaciones sexuales. (pp.10-11)

Según Mantilla, (2015) La adolescencia se la puede dividir en tres etapas:


Adolescencia Temprana (10 a 13 años)
Biológicamente, es el periodo peri puberal, con grandes cambios corporales y
funcionales como la menarca. Psicológicamente el adolescente comienza a perder
interés por los padres e inicia amistades básicamente 31 con individuos del mismo
sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no
controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente se
preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su
apariencia física.

Adolescencia media (14 a 16 años)


Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su
crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el período de máxima
relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se
sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras
de riesgo. Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más
atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.

Adolescencia tardía (17 a 19 años)


Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan
nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta;
adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va
perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas
vocacionales reales. (pp. 30-31)
Chiroque (2013) Es importante conocer las características de estas etapas de la
adolescencia, las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales,
para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante
un embarazo.
La sexualidad es una función básica del ser humano, esta comienza a los tres o
cuatro años de edad y se establece definitivamente durante la adolescencia. Los

17
diferentes cambios físicos y psicológicos que ocurren en esta etapa pueden tener
un gran impacto en el comienzo de la sexualidad y las vidas reproductivas de los
adolescentes de ambos sexos. Es importante entender las respuestas de los y las
adolescentes a estos cambios para poder identificar el comienzo de las
necesidades de salud reproductiva y proporcionarles servicios satisfactorios

Adolescencia: Aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

Todo este periodo ocurre, en general, en la 2ª década de la vida. Mientras la


pubertad es un acontecimiento fisiológico del ser humano y de los mamíferos, la
adolescencia es un concepto socio-cultural. El 60% de las sociedades
preindustriales no tienen un término para definir la adolescencia. También se sabe
que los problemas “de la adolescencia” en estas sociedades ocurren cuando
comienzan a aparecer en ellas influencias de la sociedad occidental.

La adolescencia es, en realidad, un periodo de aprendizaje que se prolonga en el


tiempo para la adquisición de los cada vez más complejos conocimientos y
estrategias para afrontar la edad adulta y es una creación de la modernidad, de la
sociedad industrializada que ha generado esa posibilidad de educación
prolongada, hecho que siglos atrás no ocurría. La indudable importancia de este
“adiestramiento” tiene un problema y es que la educación adolescente ocurre lejos
del mundo de los adultos, no comparten con ellos sus experiencias, no existe una
relación de maestro-aprendiz; los adolescentes viven un mundo de adolescentes
separado del mundo de los adultos y esta separación genera conflictos A pesar de
todo, la mayoría de los adolescentes tienen en este periodo un comportamiento
normal, es una etapa de gran riqueza emocional, con aumento de la fantasía y
creatividad, se vive el momento de máximo esplendor físico y psicológico: mayor
fuerza, agilidad, rapidez, memoria y capacidad cognitiva, lo que permite que la
mayoría puedan transitar por esta etapa, indudablemente compleja, como una de
las más importantes y felices de su vida.

18
Proceso de la adolescencia: Etapas evolutivas

La adolescencia es una de las etapas más difíciles de la persona. Es la etapa del


nacimiento social, y a nivel individual supone la creación de la personalidad.

El adolescente está a medio camino entre niño y adulto. Está sufriendo constantes
cambios no solo físicos sino también psíquicos, tendrá que enfrentarse a continuos
cambios y tomar decisiones que a veces marcarán el resto de su vida. Tienen que
decidir que van a hacer con sus vidas, estudiar o trabajar, salir con alguien o con
los amigos, etc.

Necesita reafirmar su personalidad ante los demás. Se rodea de iguales (amigos)


que en esta etapa tienen un significado totalmente distinto al que poseen en otras
etapas. Los lazos entre chicos de la misma edad son tan fuertes que a veces chocan
con los propios lazos familiares. Los adolescentes pertenecen a grupos propios,
que no suele coincidir con las preferencias paternales, como forma de enfrentarse
y reivindicar su propia identidad frente a la de los progenitores.

Adolescencia propiamente dicha:

Es la etapa donde se da la crisis interna, aparecen conductas contradictorias, el


adolescente se mueve entre la inseguridad y rebeldía, en esta etapa, el adolescente
se enfrenta a una serie de retos que tiene que superar para llegar a ser adulto. El
descubrimiento de su identidad, desarrollo intelectual, la conquista de su
autonomía y el desarrollo de su conciencia moral

a) Desarrollo Cognoscitivo:

La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal. Así


su pensamiento es más objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar
abstrayendo de las circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las
cosas. Es capaz de raciocinar de un modo hipotético deductivo, es decir, a
partir de hipótesis gratuitas y, procediendo únicamente por la fuerza del
mismo raciocinio, llegar a conclusiones que pueden contradecir los datos de
la experiencia. La adolescencia es también la edad de la fantasía, sueña con
los ojos abiertos ya que el mundo real no ofrece bastante campo ni
proporciona suficiente materia a las desmedidas apetencias de sentir y así se

19
refugia en un mundo fantasmagórico. Es también la edad de los ideales. El
ideal es un sistema de valores al cual tiende por su extraordinaria importancia.
El adolescente descubre estos valores y trata de conquistarlos para sí y para
los demás. Aunque este hecho no afecta a todos los adolescentes. Depende de
la formación recibida.

b) Desarrollo motivacional:

Según Schneiders en el adolescente sobresalen los siguientes motivos:

 Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el mundo


interno y externo El adolescente puede sufrir inseguridad por los cambios
fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de confianza en los
propios juicios y decisiones.

 Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y suficiencia


económica, significa, sobre todo, independencia emocional, intelectual,
volitiva y libertad de acción. Se trata de una afirmación de sí.

 Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en todos


sus aspectos son dependientes de la experiencia.

 Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo inviolable y de


valor personal.

 Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración, aprobación).

c) Desarrollo afectivo:

Es difícil establecer si la adolescencia es o no un periodo de mayor


inestabilidad emotiva. Pero nada impide reconocer la riqueza emotiva de la
vida del adolescente y su originalidad. La sensibilidad avanza en intensidad,
amplitud y profundidad. De ahí la viveza de su sensibilidad: al menor
reproche se le verá frecuentemente rebelde, colérico. Por el contrario, una
manifestación de simpatía, un cumplido que recibe, le pondrán radiante,
entusiasmado, gozoso. El adolescente es variado en su humor.

20
d) Desarrollo social:

Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el motivacional y afectivo agilizan el


proceso de socialización. El adolescente tiene en su comportamiento social
algunas tendencias que conviene reseñar. A medida que crece, son mayores y
más variadas sus experiencias sociales, este mayor contacto con la sociedad
favorece un conocimiento más real de la sociedad, mayor conciencia de los
demás, así como una progresiva conciencia de pertenencia a una clase social
Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación heterosexual,
la búsqueda de status en el grupo de compañeros de la misma edad y la
emancipación de la familia. En esta época aparecen rivalidades y luchas para
obtener el poder y ejercerlo sobre los demás. Esta situación puede o no ser
conflictiva. Una línea de solución está en la comprensión, en un gradual
proceso decisional comunitario. Durante la adolescencia, la escuela favorece
la reorganización de la personalidad sobre la base de la independencia Una
mayor independencia volitiva al tratar con los adultos.

e) Desarrollo sexual:

La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico - fisiológico, sino


también socio – cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la
sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y
comportamiento psicosexual. Todos los adolescentes en un momento dado se
preocupan más o menos de su desarrollo sexual, pero de ello no hablan
espontáneamente sino en un clima de gran confianza. La tensión sexual que
tiene todo adolescente es el resultado de tres tipos de estimulantes que operan
de forma compleja. En la adolescencia comienzas las primeras atracciones
heterosexuales, la chica es más corazón y el chico es más cuerpo. La chica es
más exhibicionista que el chico.

f) Desarrollo moral:

La moral para los adolescentes no es una exposición de principios, ni un


conjunto de convenciones sociales; es, ante todo, un comprometer todo su ser
a la búsqueda de la imagen ideal de sí mismo, donde pone a prueba la fuerza
de la voluntad, la solidez de las posibilidades y cualidades personales. Hay

21
algunos valores morales que ellos prefieren por ser más brillantes, más nobles
y porque exigen un don de sí más absoluto.

g) Desarrollo religioso:

En la adolescencia se pone en movimiento exigencias particulares como el


encuadramiento del propio yo en un mundo que tiene un sentido absoluto;
estas exigencias hallan respuesta sólo en una específica dimensión religiosa.
En esta edad, lo trascendente son afirmados como tales. Sin duda que para
esto influye la educación dada por los padres, la ecuación de la escuela y el
medio ambiente. El grupo de compromiso en la fe ahonda la religiosidad del
adolescente y lo abre a los demás. (pp.20-21-22-23-24)

1.2.1.2 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS


Según Mongrut (2000) Los Métodos anticonceptivos son métodos o
procedimientos que previenen un embarazo en mujeres sexualmente activas,
ya sean ellas o sus parejas quienes los usen; pueden estar basados en
tecnologías o en conductas como la abstinencia periódica u hormonales
cuando contienen hormonas semejantes a las que produce el ovario (derivados
de estrógenos y progesterona) o no hormonales cuando consisten en un
dispositivo como el condón y el dispositivo intrauterino; pueden ser
transitorios, para usarlos por el tiempo en que se quiere evitar el embarazo, o
definitivos como la esterilización femenina o masculina que pueden usar
quienes han completado su familia.

MÉTODOS NATURALES

Arrieta (2013) Son los que no se basan en ningún mecanismo físico o


químico para evitar el embarazo Estos métodos poseen la ventaja de ser
naturales y resultar económicos, pero requieren un largo período de
preparación y entrenamiento y una gran dosis de disciplina. (p.32)

Método del Ritmo Calendario

Para Minsa (2016) su Mecanismo de acción está Basado en la abstinencia


sexual durante la fase fértil del ciclo menstrual para evitar un embarazo.

22
Según Mongrut, (2000) se debe tener en cuenta:

 Contar el número de días de cada ciclo, considerando como uno el


primer día de la menstruación.

 Debe hacerse registro de pro lo menos seis ciclos, ejemplo frecuente:


fluctúa entre 28 y 32 días.

 Par precisar los días infértiles se resta 18 del ciclo más corto (26 – 18
=8dias) y 11 del ciclo más largo (32 – 11 = 21), o sea que debe abstenerse
desde el 8vo. Dia hasta el día 21 inclusive, que equivale a 14 días de
abstinencia será mayor.

 El método no tiene indicaciones en el post parto, en mujeres con


variaciones cíclicas extremas y premenopáusicas cuyos ciclos pueden ser
ya irregulares.

 El método del ritmo calendario puede ser el único método de elección para
parejas que tienen contraindicaciones para otros métodos o que n deseen
usarlos por razones diversas.

Método de Billings o del moco cervical

Para Mongrut, (2000) el método consiste en instruir a la mujer sobre las


variaciones del moco cervical durante el ciclo menstrual e identificar
especialmente sus características en la fase fértil. La mujer debe ser entrenada
para recoger en sus dedos muestra del moco y reconocer sus características
para decidir si tiene o no coito. y lo divide en 5 fases.

Fase 1. Menstruación 1 a 5 días. Puede o no acompañarse de moco que


acompaña a la menstruación.

Fase 2. Periodo seco del 5to. Al 8vo día. Se permite el coito, pero no
frecuente, ya que el semen puede alterar el moco.

23
Fase 3. Periodo húmedo, fértil, del 10mo. Al 16avo. Dia. Moco claro, filante
(distensible) y abundante. Abstinencia de coito.

Fase 4. Periodo seco del 19 al 28avo día. Moco escaso y espeso, infértil. Se
permite el coito.

Fase 5. Periodo premenstrual, moco nulo o escaso. Coito libre.

Lactancia Materna

Mongrut, (2000). La lactancia es un periodo fisiológico de infertilidad. Es un


anticonceptivo por excelencia. Cuando se asocia a un tiempo prologado de
amenorrea prácticamente es un método natural de regulación de la fertilidad,
mientras sea exclusiva.

Mecanismo de Acción:

Minsa, (2016). Supresión de la ovulación ocasionada por el incremento de la


hormona prolactina como consecuencia de la lactancia materna exclusiva.

Criterios básicos:

Según Minsa, (2016). La usuaria de este método debe cumplir


necesariamente estas tres condiciones:

 Lactancia exclusiva a libre demanda sea un promedio de amamantar 10 a


12 veces durante el día y de 6 horas durante la noche

 Que la usuaria se mantenga en amenorrea, es decir que no haya sangrado


después de los 42 días post parto.

 Que la usuaria se encuentre dentro de los 6 días post parto.

Recomendaciones

Mongrut, (2000) Se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones

 Debe recomendarse a las madres que apenas adopten alimentación mixta


para él bebe, deben tomar medidas anticonceptivas específicas.

24
 Además de medidas como el uso del diafragma, condón, espermicidas o DIU,
puede indicarse anticonceptivos orales de progestágeno solo, inyectables de
progestágeno solo o implantes de norplant.

 Es necesario destacar que además de la función anticonceptiva, debe


recomendarse la lactancia materna, especialmente por sus propiedades
defensivas para la protección del niño, ya que la leche materna contiene todas
las fracciones de anticuerpos, células y factores humorales contra los agentes
patógenos que puedan agredir el niño.

MÉTODOS TEMPORALES

Anticonceptivos Hormonales

Minsa, (2016) Se divide en dos grandes grupos: anticonceptivos hormonales


combinados y anticonceptivos hormonales de solo progestina

Anticonceptivos Orales

Para Mongrut, (2000) Son compuestos hormonales combinados de estrógeno y


progesterona o de progesterona sola, que en la práctica son muy utilizados ya que
tienen eficacia y seguridad cuando se usan adecuadamente, así como riesgos muy
limitados cuando se respetan las indicaciones.

Las primeras píldoras anticonceptivas tenían innecesariamente grandes dosis de


hormonas, especialmente de estrógenos, a los que se debía intensos efectos
colaterales y manifestaciones adversas, que hasta hoy se atribuyen a la píldora.
Actualmente la dosis de estrógeno es muy baja, acompañado de progestágeno de
nueva generación, que las hace muy muy poco riesgosas conservando su
efectividad. Debe reconocerse que hay efectos negativos, con frecuencia se deben
a la mala indicación, automedicación, empirismo, falta de conocimiento de
contraindicaciones, así como también a productos de mala calidad u obsoletos que
aún se mantienen en el mercado.

25
Anticonceptivos Orales Combinados

Mantilla. (2015) Son píldoras que contienen dos tipos de hormonas (estrógeno y
progestágeno) similares a las que se producen en el cuerpo de la mujer. Impiden
la ovulación, o sea, la salida del ovocito desde el ovario. Produce también
alteración del moco cervical, lo que impide el paso de los espermatozoides de la
vagina hacia el útero.

Tipos de píldoras combinadas

La mayoría de las píldoras son de tipo monofásico: todas las píldoras del envase
(o ciclo) contienen la misma dosis de estrógeno y progestágeno. Las más usadas
y mejor evaluadas son las que contienen 30 mcg de etinil estradiol y 150 mcg de
levonorgestrel. También hay píldoras bifásicas o trifásicas que tienen distintas
cantidades de hormona en las diferentes semanas, pero no hay evidencia de que
sean mejores o más inocuos que los monofásicos y sus efectos clínicos son
similares.

Forma de uso

El primer comprimido debe ser tomado entre el primer y quinto día del ciclo
menstrual. También se puede iniciar sin menstruación si se está segura/o de que
la mujer no está embarazada, debiendo ella usar protección anticonceptiva
adicional por 7 días en este caso se debe tomar un comprimido todos los días, y el
intervalo de descanso entre un envase o caja y otra depende del tipo de preparado
(21 o 28 píldoras).

Envase de 21 píldoras: después de tomar la última píldora del envase, la mujer no


debe tomar ninguna píldora durante 7 días y debe iniciar el próximo envase en el
octavo día.

Envase de 28 píldoras: al terminar la última píldora del envase, la mujer debe


tomar la primera 37 píldora del próximo envase al día siguiente, sin intervalos.

26
Eficacia

Se pueden embarazar tres de cada 1000 mujeres que usan las píldoras
correctamente durante un año. Sin embargo, en el uso habitual 6-8% de las
mujeres puede embarazarse en el primer año de uso.

Efectos colaterales más frecuentes de los anticonceptivos orales

Algunas mujeres pueden presentar náuseas, cefalea leve, sensibilidad mamaria,


leve aumento de peso, acné, nerviosismo, alteraciones en el patrón de sangrados
(goteo o sangrado entre las menstruaciones) y amenorrea.

Beneficios

Las píldoras combinadas presentan beneficios importantes para la salud de la


mujer, como protección para el cáncer de ovario y del endometrio, control de los
ciclos menstruales, alivio de la dismenorrea, quistes de ovario, enfermedad
inflamatoria pélvica y miomas uterinos. (pp.36-37-38)

Píldoras de progestágeno solo (PPS)

Mantilla, (2015) Son comprimidos que contienen una sola hormona o


progestágeno. Su presentación es de 28 comprimidos. Aunque la mayoría de los
ciclos son anovulatorios, el principal mecanismo de acción consiste en el
espesamiento del moco cervical, lo que impide el paso de los espermatozoides de
la vagina al útero.

Forma de uso

Generalmente las píldoras de progestágeno solo son utilizadas durante la


lactancia, aunque también pueden usarse cuando la mujer no está amamantando.
Si la mujer está en amenorrea de lactancia (y se ha descartado un embarazo), podrá
tomar la primera píldora cualquier día después de la sexta semana postparto.
Deberá tomar un comprimido diario, siempre en el mismo horario, sin hacer
intervalo para iniciar el nuevo envase. Si la mujer está menstruando, deberá tomar
el primer comprimido entre el primer y quinto día del ciclo menstrual, y después
mantener el uso continuo sin intervalo entre los envases. También puede tomar la

27
primera píldora sin menstruación si se está segura/o de que la mujer no está
embarazada, debiendo ella usar protección anticonceptiva adicional por 7 días en
este caso.

Eficacia

pueden embarazar alrededor de tres de cada 1 000 mujeres que están


amamantando y que utilizan la pastilla correctamente en el primer año de uso.
Cuando la mujer no está lactando, si las usa correctamente, la eficacia es similar.
Sin embargo, en el uso habitual 6- 8% de las mujeres puede embarazarse en el
primer año de uso. Abstenerse de tener relaciones sexuales o utilizar una
protección anticonceptiva adicional durante los dos días siguientes. (pp.40-41)

Inyectables

Según Mongrut, (2000) Consiste en la aplicación de inyectables preparados con


hormonas de larga duración, que se absorben lentamente para producir efecto
anticonceptivo eficaz y duradero.

Inyectables de progestágeno solo

Tienen las ventajas de que a una sola inyección intramuscular otorga protección
anticonceptiva eficaz por tres meses, no interfiere en las relaciones sexuales,
proporciona protección contra la enfermedad inflamatoria pélvica y solo se debe
recordar la fecha de control y de renovación de inyectable.

Mecanismo de acción

Modifican el moco cervical haciéndolo impenetrable por el espermatozoide,


suprimen la ovulación y alteran el endometrio tornándolo inhóspito.

Los efectos adversos son:

 Irregularidades del ciclo y sangrado. Cuando es prolongado puede necesitar la


administración de estrógenos.

 Amenorrea, generalmente al año del uso del método.

 Náuseas y moderado aumento de peso.


28
 Como inyectable de larga duración, no se puede eliminar del organismo antes
de su vencimiento.

 No tiene efecto protector contra las infecciones de trasmisión sexual ni contra


el VIH – SIDA.

Inyectables combinados

Mantilla, (2015) Son inyecciones que contienen 2 hormonas: estrógeno y


progestágeno. El mecanismo de acción es similar al de los anticonceptivos orales
combinados.

Forma de uso

La inyección mensual consiste en aplicar el contenido de un frasco vía


intramuscular. La primera dosis debe ser administrada entre el primer y séptimo
día del ciclo. La primera dosis también se puede iniciar sin menstruación si se está
segura/o de que la mujer no está embarazada, debiendo ella usar protección
anticonceptiva adicional por 7 días en este caso. Las próximas dosis deben ser
aplicadas cada 30 días (con un margen de 7 días antes o después de la fecha
prevista). Es importante recordar que la fecha de las inyecciones siguientes se
debe basar en la fecha de la primera y no en las fechas de los sangrados uterinos
ya que la mayoría de las usuarias de estos inyectables presenta un sangrado 38
alrededor de 15 días después de la administración del inyectable

Eficacia

Se pueden embarazar alrededor de tres de 1000 mujeres que usan la inyección


correctamente durante un año. Sin embargo, en el uso habitual 3% de las mujeres
puede embarazarse en el primer año de uso.

Efectos colaterales

Los efectos más frecuentes durante el uso de inyectables combinados son:


irregularidad menstrual (sangrado o goteo entre las menstruaciones, menstruación
abundante o amenorrea), alteraciones en el peso, cefalea.

29
Beneficios

Se asume que los beneficios para la salud de la mujer cuando se usan inyectables
combinados son los mismos que los de las píldoras combinadas, como:
disminución en la frecuencia e intensidad de los cólicos menstruales y prevención
del embarazo ectópico, cáncer de endometrio, cáncer de ovario, quistes de ovario,
enfermedad inflamatoria pélvica y miomas uterinos. (pp.42-43)

Sistema de implante (norplant)

Hoffman, (2014) Se puede evitar la concepción con un dispositivo que contenga


progestágeno, implantado en un plano subdérmico y que libere la hormona durante
años. Tales dispositivos están recubiertos de un polímero para evitar la fibrosis a
su alrededor. Se han creado algunos sistemas, pero sólo uno se distribuye en
Estados Unidos. El implante inicial, un sistema que liberaba levonorgestrel de seis
barras finas de silástico, fue retirado del mercado estadounidense y el fabricante
estableció un fondo para asegurar a las pacientes los servicios de extracción

Mecanismo de acción

El progestágeno liberado de forma continua suprime la ovulación, intensifica la


viscosidad del moco cervical y origina cambios atróficos en el endometrio.

Contraindicaciones

Las contraindicaciones son similares a las citadas con otros métodos a base de
progestágeno. De manera específica comprenden embarazo, trombosis o
trastornos tromboembólicos, tumores hepáticos benignos o malignos, hepatopatía
activa, metrorragia anormal no diagnosticada o cáncer de mama.

Asesoramiento

Con el implante subdérmico a base de etonogestrel se evita la concepción incluso


durante tres años. Hacia esa fecha, se extrae el dispositivo y puede colocarse otra
varilla fina en el mismo sitio de incisión. Como dato importante hay que comentar
con la paciente que el sistema de implante subdérmico monocilíndrico origina
metrorragia irregular que no se normaliza con el tiempo. De ese modo, las mujeres

30
que no toleran la expulsión impredecible e irregular de sangre deben elegir otro
método.

Colocación

El Implanon se coloca en el plano subdérmico, en el surco del bíceps de la cara


interna del brazo y a 6 a 8 cm desde el codo. Inmediatamente después de su
colocación, el médico y la paciente deben corroborar que el implante se puede
palpar debajo de la piel. Cuando se le extraiga, la situación superficial permite que
las maniobras se puedan hacer en el consultorio. A través de una pequeña incisión
lo suficientemente larga para que pasen las puntas de una pinza hemostática, se
toma el implante y se extrae. Si se desea, se puede colocar otro implante en la
misma incisión. Cuando el implante no se puede palpar, es posible hallarlo con un
transductor ecográfico de 10 a 15 MHz y, en caso de que tampoco se localice con
éste, se utiliza la resonancia magnética para conseguir tal objetivo. Sin embargo,
varias marcas comerciales son radiopacas, pero Implanon no lo es, así que, para
descubrir el dispositivo no es útil la radiografía. (p.161)

MÉTODOS NO HORMONALES

Métodos de barrera

Según Minsa, (2016). Están basados en colocar una barrera física, que impide la unión
del espermatozoide con el ovulo. Se incluye: condón masculino, condón femenino y
espermicidas.

Condón Masculino

Funda delgada de látex, lubricada sin monoxinol, que se coloca en el pene antes
de iniciar la relación sexual.

Mecanismo de acción

Impide que los espermatozoides tengan acceso al tracto reproductor femenino.

31
Condiciones que contraindican su uso

Alergia o hipersensibilidad al látex

Características

 Es un método eficaz si se usa correctamente.


 Pocos efectos colaterales
 De fácil obtención y de bajo costo.
 No requiere examen ni prescripción médica.
 Su uso correcto otorga doble protección: protege de embarazos no deseados
y el riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual / VIH – SIDA.
 puede mejorar la relación sexual cuando su colocación es parte del juego
sexual.

Condiciones de Almacenaje:

El ambiente debe ser seco, evitar fuentes directas de calor o luz, asegurar que se
encuentre dentro de la fecha de fabricación o de manufactura.

Tasa de Falla:

 Falla teórica o de uso perfecto 2 embarazos por cada cien mujeres en el primer
año de uso.
 Falla de uso o de uso típico 15 embarazos por cada 100 mujeres en el primer
año de uso.

Forma de Uso:

Asegurarse de la integridad del envase ver si está deteriorado o roto o con


perdida de turgencia del mismo.

 Verificar la fecha de manufactura en el sobre, no deberá ser mayor de


cinco años.

 Usar un condón o preservativo nuevo en cada relación sexual y


colocando de la erección antes de la penetración (coito).

32
 Cada condón se usa una sola vez, si tuviera otra relación sexual use un
nuevo.

 Se debe retirar antes que el pene pierda la erección envolviéndolo en papel


higiénico sin amárralo.

Condón Femenino

Es una bolsa cilíndrica de un plástico fino y resistente (poliuretano), lubricada


con dimeticona, que tiene dos anillos flexibles, uno interno y móvil que se
usa para insertar el condón y otro externo y fijo que queda colocado fuera de
la vagina.

El preservativo femenino funciona como un reservorio para los


espermatozoides eyaculados, impidiendo que entren en contacto con la
vagina.

Forma de Uso

El uso correcto del preservativo o condón femenino incluye los siguientes


pasos:

 Debe ser colocado en la vagina antes del contacto con el pene. Puede ser
colocado antes de la penetración o varias horas antes de la relación sexual.

 La mujer debe escoger la posición más cómoda posible: en cuclillas, 48


acostada con las piernas dobladas o en pie con una de las piernas apoyada
en una silla.

 Retirar después de la salida del pene de la vagina, o unos minutos después


(si está acostada, retirar el preservativo antes de levantarse), asegurando y
torciendo los bordes del anillo externo, para después sacar delicadamente
para afuera de la vagina.

 Usar un nuevo preservativo femenino para cada relación sexual.

 Usar el preservativo femenino en todas las relaciones sexuales.

33
 Deben ser considerados otros aspectos: verificar si la envoltura está bien
cerrada y en buenas condiciones de uso (fecha de vencimiento), abrir la
envoltura solamente antes de la colocación, colocar en bolsa para desechos
después de usarlo.

Eficacia

Cuando el uso es correcto y consistente, pueden embarazarse alrededor de 5


de cada 100 mujeres durante un año. En el uso habitual pueden embarazarse
21 mujeres de 100.

Efectos Colaterales

No hay efectos colaterales. Un pequeño porcentaje de personas puede


presentar alergia al lubricante.

ESPERMICIDAS

Mongrut, (2000) Son productos químicos en forma de jaleas, cremas,


espumas y óvulos que se colocan dentro de la vagina. Los espermicidas
matan o inmovilizan a los espermatozoides, impidiendo su entrada al útero,
evitando así el embarazo.

Forma de uso

Deben ser colocados antes de cada relación sexual. Los comprimidos y


óvulos deben ser colocados en la vagina por lo menos 10 minutos antes de
iniciar la relación sexual. Los otros (jalea, crema, espuma) necesitan menos
o ningún tiempo de espera. La duración del efecto anticonceptivo es de
aproximadamente una hora. Para cada relación sexual debe usar una dosis
nueva.

Eficacia

Son los anticonceptivos menos efectivos. Cuando el uso es correcto y


consistente, pueden embarazarse alrededor de 18 de cada 100 mujeres
durante un año. En el uso habitual pueden embarazarse 29 mujeres de 100.
Los espermicidas son más eficaces si son usados junto con el diafragma.

34
Efectos colaterales

Los espermicidas pueden causar reacción alérgica, candidiasis vaginal e


irritación cervical y/o vaginal si se usan frecuente y prolongadamente.
Importante: Hasta el momento no se ha demostrado que los espermicidas
protejan contra las 50 infecciones de transmisión sexual. El uso repetido y
en altas dosis del espermicida Nonoxinol- 9 puede causar irritación o
abrasión vaginal y cervical, lo que podría aumentar el riesgo de transmisión
de VIH.

MÉTODOS MECANICOS

Dispositivo intrauterino con T de cobre.

Según Minsa, (2016). Son dispositivos que se insertan en la cavidad uterina


y liberan levonorgestrel, tiene una duración de 5 años

Mecanismo de Acción

Espesamiento del moco cervical, impidiendo la penetración de los


espermatozoides, supresión de la ovulación.

Contraindicaciones

 Embarazo.

 Enfermedad inflamatoria pélvica.

 Antecedente de metrorragia no diagnosticada.

 Tumoración maligna del tracto genital.

 Estenosis cervical.

 Alergia al cobre

35
MÉTODOS DEFINITIVOS

Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria

Son métodos anticonceptivos permanentes que se realiza mediante una

intervención quirúrgica efectiva de complejidad intermedia puede ser

anticoncepción quirúrgica voluntaria femenina y anticoncepción quirúrgica

voluntaria masculina.

Anticoncepción quirúrgica voluntaria femenina

Es un método anticonceptivo permanente que se realiza mediante una


intervención quirúrgica efectiva de complejidad intermedia cuyo objetivo es
impedir la unión de espermatozoide con el óvulo a nivel de la trompa de con
el fin de evitar la fertilización.

Mecanismo de Acción

Es la oclusión y sección de las trompas de Falopio para impedir la unión del


espermatozoide con óvulo.

Condiciones que contraindican la anticoncepción quirúrgica voluntaria


femenina.

Consideraciones psicosociales

 Usuarias por el cónyuge o por alguna persona usuarios que han tomado
su decisión bajo presión.
 Usuarios con conflictos no resueltos de índole religiosa o cultural.
 Usuarios con expectativas no resueltas acerca de la irreversibilidad.
 Mujeres en estado de depresión severa o enfermedades psiquiátricas
que le impidan tomar decisiones por ellas mismas.
 Adolescentes.

36
Consideraciones Médicas

Si se presenta alguna de las siguientes patologías se recomienda cautela


postergación manejo especial y realizar con precaución cautela utilizar con
prudencia o precaución.

 Antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica.

 Cáncer de mama.

 Miomas uterinos.

 Hipertensión arterial leve.

 Hipotiroidismo.

 Cirrosis o tumores hepáticos.

 Nefropatías.

 Obesidad.

Realizar con precaución en:

 Usuario joven menor de 25 años.

 usuaria sin hijos vivos.

 tener un hijo especialmente el más pequeño con salud delicada.

 Unión de pareja inestable.

Características

 Las mujeres que cumplen con Los criterios de elegibilidad pueden


someterse a la anticoncepción quirúrgica conveniencia alta e inmediata y
permanente punto puede ser realizado en forma ambulatoria.

37
 No interfiere con el deseo sexual ni con la producción hormonal por parte
de los ovarios puntos requiere previamente y 2 sesiones orientación
consejería especializada y evaluación médica.

 es definitiva debe ser considerado Irreversible.

 el proveedor debe ser necesariamente un médico calificado.

 No previenen las ITS, VIH sida Es recomendable el uso de preservativo


Para mayor protección.

Tasa de Falla

Falla teórica 0.5 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año y falla de
uso típico 0.5 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año.

Posibles Efectos Colaterales

No se conocen efectos colaterales asociados directamente al método.

Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria Masculina

Es un método anticonceptivo permanente la vasectomía es una intervención


quirúrgica efectiva considerada como cirugía menor destinada a ligar y
seccionar los conductos deferentes del hombre.

Mecanismo de Acción

La oclusión de los conductos diferentes que se impiden la salida de los


espermatozoides evitando la unión con el óvulo.

Características

 Eficacia alta inmediata y permanente.

 es realizada en forma ambulatoria.

 No interfiere con el deseo la potencia sexual ni con la producción


hormonal por parte de los testículos.

38
 requiere previamente y dos secciones de orientación consejería
especializada y evaluación médica.

 eficaz y se garantiza cuando se demuestre que hay ausencia total de


espermatozoides en una prueba de recuento.

 Es definitiva y debe ser considerada Irreversible.

 el proveedor debe ser necesariamente un médico calificado gineco


obstetra urólogo o médico general capacitado.

 no previene las ITS y VIH sida es recomendable el uso de preservativo


Para mayor protección.

 no existe riesgo para cáncer de próstata o testicular.

Tasa de Falla

Falla teórica 0. 15 embarazos

1.2.1.3 CONOCIMIENTO
Matamoros Y Paredes, (2014) Según Salazar Bondy, el conocimiento es
definido como diferentes puntos de vista; así en pedagogía el conocimiento es
denominado como: tipo de experiencia que contiene una representación de un
suceso o hecho ya vivido; también se le define como la facultad consciente o
proceso de comprensión, entendimiento, que pertenece al pensamiento,
percepción, inteligencia, razón.

Según Mario Bunge, el conocimiento es un conjunto de ideas, conceptos,


enunciados, comunicables que pueden ser claros, precisos, ordenados e
inexactos. También refiere que el conocimiento del hombre no está ligada
exclusivamente a los conceptos y juicios formados con base en la percepción
inmediata den la realidad, sino que posee, asimismo las 18 capacidades de
memorizar o archivar estos conceptos y juicios En la memoria, la de envocarlos
después y finalmente- la de relaciones mediante el razonamiento de múltiples
maneras, sin referencia a la experiencia inmedida y deduciendo sus
consecuencias lógicas.

39
Según Manuel Kant en su "Teoría de conocimientos" refiere: Que el
conocimiento está determinado por la intuición sensible y los conceptos,
distinguiéndose dos tipos de conocimientos.

1. Conocimiento puro que se desarrolla antes de la experiencia.

2. Conocimiento empírico elaborado después de la experiencia.

De lo cual se puede considerar que el conocimiento es la adquisición de


conceptos, conjunto de ideas que pueden ser ordenados, siendo importante
considerar que es adquirido por una educación formal e informal es decir todos
tenemos conocimientos, el cual puede ser vago o inexacto pero que se vuelve
racional o verificable a través de la experiencia, por medio formal o informal
mediante el ejercicio intelectual.

Teoría Del Conocimiento

Se distinguen dos elementos básicos en el proceso del conocimiento: el sujeto que


conoce (sujeto cognoscente) y el objeto que se conoce (objeto conocido). El
primero realiza el acto del conocimiento mediante la captación o aprehensión de
las propiedades del otro, sea éste una cosa (material) o ente (cosas materiales y
conceptos).

Se plantean tres enfoques científicos del conocimiento: psicológico, sociológico


y filosófico. El primero estudia los mecanismos por los que se adquieren y
conservan: percepción, inteligencia, memoria, etc. El segundo estudia las
condiciones sociales que obstaculizan el avance del conocimiento. Y el último
indaga la naturaleza del conocimiento científico, mas no del conocimiento
empírico o vulgar.

Existen dos formas de conocimiento: empírico y conceptual. El primero es


obtenido de los hechos, sucesos, fenómenos, estado de cosas o acontecimientos
del mundo real. Y el segundo es el que adquirimos de objetos conceptuales (no
forman parte del mundo material. (pp.11-12)

40
Niveles de conocimientos.

Chávez Y Gonzales, (2016) Mediante el conocimiento, el hombre penetra las


diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella, y la propia realidad
presenta niveles y estructuras diferentes en su constitución. Así, a partir de un
ente, hecho o fenómeno aislado, se puede ascender hasta situarlo dentro de un
contexto más complejo, ver su significado y función, su naturaleza aparente y
profunda, su origen, su finalidad, su subordinación a otros entes, en fin, su
estructura fundamental.

1. Conocimiento Bueno

Es cuando presenta un conocimiento bueno, satisfactorio en todos los siguientes


saberes: reconocer datos, hechos, conceptos y valores; realizar procedimientos
para obtener resultados, comunicarlos y argumentar sobre ello, explorar e
interpretar diversas fuentes de datos; analizar situaciones sociales o de la
naturaleza y resolver problemas, sobre los contenidos y capacidades
correspondientes a su nivel de escolaridad de acuerdo con los documentos
curriculares considerados como referentes.

2. Conocimiento Regular.

Es cuando presenta un regular conocimiento en los siguientes saberes: Medir, no


reconocer datos, hechos, conceptos y valores; de tamaño calidad o intensidad
media o inferior a ella.

3. Conocimiento Deficiente.

Es cuando se presentan dificultades para alcanzar un nivel satisfactorio en una


mayoría relevante de los siguientes saberes. La usamos en nuestro idioma
cuando queremos expresar aquello que es imperfecto o que ha sido mal hecho,
por otra parte, la palabra deficiente también la usamos para decir que algo resulta
ser insuficiente y por eso no alcanza el nivel que debería lograr. (pp.19-20).

41
1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Durante la adolescencia, la sexualidad surge con fuerza como parte del impulso hacia
la madurez física y emocional. Los adolescentes empiezan a desarrollar una escala de
valores propios, teniendo como principal influencia a los padres, el colegio, los
medios de comunicación social y sobre todo al grupo de pares. Por ello; los
adolescentes deben estar equipados con los conocimientos pertinentes en sexualidad
a fin que puedan tomar decisiones informadas y asertivas respecto a las relaciones
sexuales.
En los últimos años en nuestra sociedad se ha observado mayor número de gestantes
adolescentes con embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual VIH
(SIDA), abortos y deserción escolar. La falta de información y el desconocimiento
sobre métodos anticonceptivos, la poca accesibilidad a los servicios de salud por
barreras socioculturales, económicas y comunicación inadecuada entre padres e hijos,
contribuyen al inicio temprano de las relaciones sexuales. A pesar que el Ministerio
de Salud en el Perú optó por una medida que está orientada a la prevención del
embarazo precoz, infecciones de transmisión sexual (ITS), cáncer ginecológico y
violencia de género con énfasis en este grupo poblacional en el que los adolescentes
podrán acceder a servicios de orientación y consejería diferenciada sobre salud sexual
y reproductiva de forma integral, gracias a la nueva norma técnica promulgada por el
Ministerio de Salud (Minsa) sobre planificación familiar, donde todos los
establecimientos están obligados a prestar servicios integrales de planificación
familiar cuando el adolescente lo solicite. Asimismo, los métodos anticonceptivos se
proveerán de manera informada y gratuita, al ser insumos que permiten que el usuario
goce de sus derechos plenamente.
Las barreras socioculturales y creencias religiosas también influyen en las decisiones
de los adolescentes respecto a salud reproductiva. Hay pequeños grupos de la
sociedad, especialmente vinculados a algunas religiones que consideran que las
relaciones sexuales tienen que estar siempre orientadas a la reproducción y que deben
darse únicamente dentro del matrimonio. En consecuencia, cualquier mecanismo que
impida este mandato se asume como una ofensa o como algo que no debería ocurrir.
Esto conlleva a que pequeños sectores que asumen estos principios piensen que los
métodos anticonceptivos atentan contra esta forma de mirar la vida.

42
Las religiones varían ampliamente en sus opiniones relacionadas con el control de la
natalidad y las formas de hacerlo y practicarlo. La Iglesia Católica acepta la
planificación natural de la familia, aunque un gran número de católicos en los países
desarrollados aceptan y utilizan métodos modernos de control de la natalidad. Entre
las religiones protestantes hay una amplia gama de opiniones. Algunas rechazan todo
tipo de control de natalidad, consideran que se debe tener todos los hijos que Dios nos
manda.
Además, limitar el uso de métodos anticonceptivos a personas adultas, promoviendo
que no sean accesibles a los adolescentes, a pesar de la necesidad que tiene esta
población de contar con métodos anticonceptivos seguros, genera un problema social.
En algunos grupos de interés existe preocupación por el inicio sexual temprano de las
y los adolescentes y muchas veces por falta de información o por garantizar que las
relaciones sexuales sean realmente voluntarias, generan un temor infundado respecto
de los métodos anticonceptivos durante la adolescencia, aduciendo efectos
inexistentes. Sin embargo, no consideran los graves riesgos de una relación sexual no
protegida, de un embarazo precoz y de un parto a edad temprana.
En el Perú, el mayor grupo de mujeres que mueren durante o post parto son las
adolescentes y son ellas quienes probablemente sufrirán daños para toda su vida como
resultado de un embarazo y parto en un momento de su vida en que no están
preparadas para ello. Todas las evidencias señalan que postergar el embarazo y el
parto es fundamental no sólo desde el punto de vista de salud: sino también desde el
enfoque social. Asimismo, está demostrada la total ineficacia de intervenciones
sanitarias y educativas que sólo promueven la abstinencia.
De otro lado, las expectativas de lo que significa ser hombre o mujer que forman parte
de la sociabilización de la mayoría de los niños y niñas, dejan a muchos adolescentes
mal preparados para disfrutar de su sexualidad y proteger su salud sexual. Así, el
género tiene una influencia poderosa sobre el comportamiento sexual y sobre el uso
de los métodos anticonceptivos. La planificación familiar es la decisión libre, sin
coacción alguna, en que tanto hombre como mujer eligen cómo y cuándo formarán
una familia, así como elegir los métodos anticonceptivos para planearla. En la
mayoría de casos, prevenir embarazos no deseados suele delegarse a la mujer, pero se
debería recordar que además de prevenir embarazos, los anticonceptivos también
protegen a mujeres y hombres de enfermedades de transmisión sexual. Por lo tanto,

43
se cree conveniente que hombre y mujer deberían tener el mismo nivel de
conocimiento sobre métodos anticonceptivos.
Es importante que a los docentes se les brinden información y orientación en las aulas
sobre los métodos anticonceptivos, uso, ventajas y desventajas principalmente a las
adolescentes de 14 – 18 años por ser un grupo en riesgo. Pues suelen iniciar su
actividad sexual a temprana edad.
Para el profesional Obstetra es importante promover la salud preventiva promocional
y dentro de las acciones a ejecutar se deberían coordinar con los centros educativos
brindar información sobre la planificación familiar poniendo énfasis en el uso de
métodos anticonceptivos, principalmente a los grupos etarios de mayor riesgo.
Ante la problemática descrita en líneas anteriores y a través de la experiencia
adquirida durante las prácticas pre-profesionales de las diversas asignaturas, así como
el internado hospitalario y el externado comunitario, se puede observar el poco
conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, en el entorno escolar y social y las
repercusiones que traen consigo, las cuales transciende en su vida continua. Por ello
creo conveniente investigar sobre el nivel de conocimiento de los adolescentes sobre
métodos anticonceptivos para así poder plantear alternativas y estrategias de solución
por parte de las autoridades de la institución educativa Luciano Castillo Colomna que
permitan mejorar el nivel de conocimiento en el alumnado. Además, este estudio
servirá de antecedente para otros estudios de mayor complejidad.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos en adolescentes
de 5to año de educación secundaria de la Institución Educativa Luciano Castillo
Colomna, Bellavista 2017?

44
1.4 CONCEPTUALIZACION Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
1.4.1 Conceptualización

METODOS ANTICONCETIVOS: son métodos o procedimientos que previenen


un embarazo en mujeres sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes
los usen; pueden estar basados en tecnologías o en conductas como la abstinencia
periódica u hormonales cuando contienen hormonas semejantes a las que produce
el ovario (derivados de estrógenos y progesterona) o no hormonales cuando
consisten en un dispositivo como el condón y el dispositivo intrauterino; pueden ser
transitorios, para usarlos por el tiempo en que se quiere evitar el embarazo, o
definitivos como la esterilización femenina o masculina que pueden usar quienes
han completado su familia.

CONOCIMIENTOS: diferentes puntos de vista; así en pedagogía el conocimiento


es denominado como: tipo de experiencia que contiene una representación de un
suceso o hecho ya vivido; también se le define como la facultad consciente o
proceso de comprensión, entendimiento, que pertenece al pensamiento, percepción,
inteligencia, razón.

VARIABLES
Variable General
Conocimiento sobre métodos anticonceptivos
Variable Interviniente

Características sociodemográficas

45
1.4.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

VARI DEFINICIO OPERACIONLIZ DIMENSIO INDICADORES VALOR


ABL NCONCEPT ACION DE N
E UAL DE LA VARIABLES
VARIABLE

forma de Métodos Definición.


anticoncepti
adquirir
vos Bueno.
Cono Encuesta escrita
conocimient
cimie
o mediante el
tomada del  Definición 16 –20
nto estudio realizado  Conoce los
aprendizajes Métodos Regular.
sobre por Díaz Marcos anticoncepti diferentes tipos de
u
méto Carla Cecilia en su vos de métodos de 11 -15
entendimient barrera.
dos tesis nivel de barrera.
o de una Bajo.
antico conocimiento  Conoce forma de
determinada
ncepti sobre métodos uso del 1 - 10
materia. El
vos. anticonceptivos en preservativo.
procesamien
adolescentes del
to de
Métodos  Definición.
5° año, de la
información anticoncepti
institución vos  Conoce
se da desde
Hormonales indicaciones y
educativa
etapas
"Francisca Diez forma de uso.
tempranas de
Canseco de  Conoce los
la vida, de
castilla· diferentes
modo que las
Huancavelica - métodos
personas
2015", el cual ha hormonales.
reciben,
sido modificado
utilizan y Métodos  Definición.
por la autora del anticoncepti  Identifica
almacenan la
presente estudio vos funcionamiento.
información. Naturales  Identifica clases
de métodos
naturales.

Métodos  Definición.
Anticoncepti
vos
Intrauterino

Métodos  Definición.
anticoncepti  Clases.
vos
definitivos.

46
VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR ESCALA
INTERVINIENTES CONCEPTUAL DE
DE LA MEDICION
VARIABLE

16 años

ORDINAL
Edad 17 años

Son el conjunto 18 años

de características
Características Soltero
biológicas,
Socio demográficas NOMINAL
socioeconómicos Casado
Estado civil
culturales que
están presentes Conviviente
en la población
sujeta a estudio, Católico

tomando
Evangélico
aquellas que Religión NOMINAL
puedan ser otros
medibles.

masculino

NOMINAL
sexo

femenino

47
1.5 HIPÒTESIS
Los adolescentes de la Institución Educativa Luciano Castillo Colomna tienen
conocimiento bajo sobre métodos anticonceptivos.

1.6 OBJETIVOS

Objetivo General
Determinar el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos en
adolescentes del 5to año de secundaria de la Institución Educativa Luciano Castillo
Colomna. Bellavista 2017.

Objetivos Específicos

 Identificar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos según la


edad de los adolescentes de 5to de secundaria de la I.E Luciano Castillo
Colonna. Bellavista 2017.
 Identificar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos según el
sexo de los adolescentes de 5to de secundaria de la I.E Luciano Castillo
Colonna. Bellavista 2017
 Identificar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos según la
religión de los adolescentes de 5to de secundaria de la I.E Luciano Castillo
Colonna. Bellavista 2017.
 Identificar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos según el
estado civil de los adolescentes de 5to de secundaria de la I.E Luciano
Castillo Colonna. Bellavista 2017.

48
2. METODOLOGIA

2.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Es una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo simple, no experimental,


porque parte del análisis de corte estadístico con tablas de datos porcentuales, los
cuales son medibles y valorables.
Cuantitativa: Porque el instrumento utilizado recoge datos cuantitativos los cuales
también incluyen la medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como
característica resaltante.
No Experimental, porque carecen de manipulación intencional y tan solo se analizan
y estudian los hechos y fenómenos de la realidad.

2.2. ÁREA DE ESTUDIO:


Institución Educativa Luciano Castillo Colomna.

2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA:

Población:

La población está conformada por 89 alumnos del 5to año de secundaria de la


Institución Educativa Luciano Castillo Colomna teniendo en cuenta los criterios de
inclusión y exclusión.

Muestra:

El estudio se realizó en una muestra de 77 adolescentes de la Institución Educativa


Luciano Castillo Colomna – Bellavista La muestra se ejecutó en el año 2017, se
seleccionó teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. La unidad de
análisis fueron cada uno de los adolescentes mujeres y varones del quinto año de
secundaria, para la selección de cada unidad de análisis se realizó primero las
coordinaciones con las autoridades de la institución educativa y posteriormente se
visitó las aulas.

49
se utilizó la siguiente formula:

Z2 p q N
𝑛=
(N − 1)E 2 + Z2 pq

N: es el tamaño de la población.
: es el valor del error 5% = 0.05

Z= 1.96

p = probabilidad de éxito= 0.5.

q= probabilidad de fracaso= 0.5

n: es el tamaño de la muestra.

Reemplazando:

3.84 × 0.25 × 89
𝑛=
88 × 0.0025 + 3.84 × 0.25

85
𝑛=
1,1

𝑛 = 77

La muestra estará conformada por un total 77 adolescentes

Criterios de Inclusión y Exclusión

Inclusión:

 Adolescentes hombres y mujeres de quinto año de secundaria de la Institución


Educativa Luciano Castillo Colomna. Bellavista 2017.
 No interesa la condición civil.
 Aceptación escrita de participar en el estudio.

Exclusión:

 Adolescentes hombres y mujeres que no pertenezcan al quinto año de


secundaria.
 Adolescentes transeúntes.
 Adolescentes con capacidad disminuida para comunicarse.
 Adolescentes discapacitados.

50
2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Las recolecciones de información se realizaron utilizando la técnica de la encuesta y
el instrumento mediante un cuestionario elaborado del autor Díaz Marcos Carla Cecilia
en su estudio nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes
del 5° año, de la Institución Educativa "Francisca Diez Canseco de castilla·
Huancavelica - 2015" que consta de 18 preguntas, de las cuales algunas fueron
modificadas y también se agregaron 2 preguntas.
Este instrumento permite determinar el nivel de conocimientos sobre los métodos
anticonceptivos con que los adolescentes de la institución educativa Luciano castillo
colomna cuentan. no posee tiempo límite de aplicación, pero en promedio es de 15 a
20 minutos. este instrumento es de administración individual, está conformada por 20
ítems, entre preguntas con alternativas. donde la puntuación de cada ítem oscila en 2
puntos. finalmente, los resultados del cuestionario se dividen en tres niveles:
 La obtención de 16 a 20 puntos refiere conocimiento bueno.
 La puntuación entre 11 a 15 indica conocimiento regular.
 La puntuación de 1 a 10 puntos nos indica conocimiento bajo.

Validación de instrumentos

El instrumento fue sometido a fiabilidad estadística utilizando el método de


consistencia interna basado el Alfa de Cronbach, obteniendo como resultado un
estadístico de fiabilidad de Alfa de Cronbach de ,935 alcanzando un coeficiente
alfa .9 es excelente. (ver anexo E).

2.5 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Para la realización de nuestra investigación se llevó a cabo los trámites


administrativos a fin de obtener la autorización respectiva con el director de la
Institución Educativa Luciano Castillo Colomna para dar a conocer los motivos de la
investigación que pretendemos realizar en su institución, y darle a conocer desarrollo
y finalidad de dicho estudio.

Posterior a ello se realizó las coordinaciones pertinentes con la docente encargada del
área de tutoría de la I. E. a fin de aplicar los instrumentos acuerdo a los horarios en
las fechas establecidas.

51
2.6 PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS SUJETOS EN
ESTUDIO

a) Principio de beneficencia: garantía que no sufran daño. Esto se refiere a que los
participantes no serán expuestos a experiencias que les provoque incomodidad,
para ello el instrumento será aplicado solo por el investigador.
b) Principio de respeto a la dignidad humana: los participantes tendrán la libertad
de participar en forma voluntaria, así como la libertad de retirarse en el momento
que deseen.
c) Conocimiento informado: se le informara que los datos obtenidos serán
utilizados en forma confidencial y a la que solo tendrá acceso el investigador. Se
incluirá un formulario de consentimiento, la cual documenta la participación
voluntaria, después que recibieron una explicación completa sobre la
investigación.
d) Principio de anonimato: los datos serán manejados en forma anónima solo para
la investigación.
e) Principio de ética: se respetará la integridad de los participantes sin interrumpir
el procedimiento.

2.7. PROCESAMIENTO Y ANÀLISIS DE LA INFORMACION

Una vez obtenida la información se procederá a la medición de la variable se utilizará


la estadística descriptiva con el promedio aritmético, los porcentajes y las frecuencias
absolutas.
Finalmente, los resultados fueron presentados en tablas y / o gráficos estadísticos
para su análisis e interpretación se considerará el marco teórico. Para ello se empleará
el programa SPSS versión 20.
Para constatar la hipótesis se aplicaron la prueba estadística. No paramétrica del chi
cuadrado

52
3. RESULTADOS

TABLA N° 01: Conocimiento sobre métodos anticonceptivos de los adolescentes de la Institución


Educativa Luciano Castillo Colomna. Bellavista 2017.

Conocimiento N° Total Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

Bajo 12 15,6 15,6

Regular 57 74,0 89,6

Bueno 8 10,4 100,0

Total 77 100,0

Fuente: Datos obtenidos del cuestionario aplicado en la Institución Educativa LucianoCastilloColomna. Bellavista 2017.

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos

60 1.2

50 1

40 0.8
57
30 0.6
74%

20 0.4

10 8 0.2
12
15,6% 10.4%
0 0
Bajo Regular Bueno

Gráfico N° 01 conocimiento sobre métodos anticonceptivos de los adolescentes de la Institución

Educativa Luciano Castillo Colomna. Bellavista 2017.

INTERPRETACION: Gráfico relacionado con conocimiento sobre métodos


anticonceptivos muestra que 74.0% tiene conocimiento regular seguido del 15.6 %
con bajo conocimiento y solo el 10.4 % obtuvo buen nivel de conocimiento.

53
TABLA N° 02: Conocimiento sobre métodos anticonceptivos según la edad de los adolescentes de la
Institución Educativa Luciano Castillo Colomna. Bellavista 2017.

Edad
Total
16 años 17 años 18 años

6 4 2 12
Bajo
7,8% 5,2% 2,6% 15,6%

29 23 5 57
Regular
37,7% 29,9% 6,5% 74,0%

3 5 0 8
Bueno
3,9% 6,5% 0,0% 10,4%

38 32 7 77
Total
49,4% 41.50% 9,1% 100,0%

Fuente: Datos obtenidos del cuestionario aplicado en la Institución Educativa LucianoCastilloColomna. Bellavista 2017.

40.00% 37.70%

35.00%
29.90%
30.00%

25.00%

20.00%

7.80%
15.00%
6.50%
10.00%
5.20% 6.50%
5.00% 3.90%
0.00%
2.60%
0.00%
Malo Regular Bueno
EDAD 16 EDAD 17 EDAD 18

Gráfico N° 02 Nivel de conocimientos de métodos anticonceptivos según la edad de los adolescentes


de la Institución Educativa Luciano Castillo Colonna. Bellavista 2017.

54
Pruebas de Chi-cuadrado

Valor Gl Sig. asintótica


(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 7,296a 10 ,697

Razón de verosimilitudes 7,896 10 ,639

N de casos válidos 77

a. 14 casillas (77.8%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia


mínima esperada es .21.

INTERPRETACIÒN: En la tabla conocimiento según edad se observa que el 37.7%


de los estudiantes con edad de 16 años, tuvieron conocimiento regular, seguido de
7.8% Bajo. Mientras la edad de 17 años 29.9% presentaron conocimiento regular,
seguido de 6.5% bueno, 5.2% bajo. Además, el 6.5% de los estudiantes de 18 años
tuvieron un conocimiento regular y 2.6% bajo, ninguno tuvo conocimiento bueno.

55
TABLA N° 03: Conocimiento sobre métodos anticonceptivos según el sexo de los adolescentes de la
Institución Educativa Luciano Castillo Colomna. Bellavista 2017.

Sexo
Total
Femenino Masculino

5 7 12
Bajo
6,5% 9,1% 15,6%

28 29 57
Regular
36,4% 37,7% 74,0%

3 5 8
Bueno
3,9% 6,5% 10,4%

36 41 77
Total
46,8% 53,2% 100,0%

Fuente: Datos obtenidos del cuestionario aplicado en la Institución Educativa LucianoCastilloColomna. Bellavista 2017

Conocimiento según sexo

40
36.4% 37.7%
35

30

25

20

15
9.1%
10
6.5% 6.5%
5 3.9%

0
Bajo Regular Bueno
Femenino Masculino
Gráfico N° 03 Nivel de conocimientos de métodos anticonceptivos según sexo de los adolescentes
de la Institución Educativa Luciano Castillo Colonna. Bellavista 2017.

56
Pruebas de Chi-cuadrado

Valor Gl Sig. asintótica


(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,528a 2 ,768

Razón de verosimilitudes ,533 2 ,766

N de casos válidos 77

a. 2 casillas (33.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia


mínima esperada es 3.74.

INTERPRETACIÒN: De acuerdo a los resultados conocimiento según sexo se


observa un predominio del sexo masculino, quienes tuvieron conocimiento regular con
el 37.7% y el sexo femenino obtuvo un 36.4%. el 9.1% del sexo masculino obtuvo un
conocimiento malo, mientras que el sexo femenino un 6.5%. Solo el 6.5% de los
estudiantes masculinos obtuvieron un conocimiento bueno al igual que el sexo femenino
con un 3.9%.

57
TABLA N° 04: Conocimiento sobre métodos anticonceptivos según religión de los adolescentes de la
Institución Educativa Luciano Castillo Colomna. Bellavista 2017 .

Religión
Total
Católico Evangélica Otras

11 0 1 12
Bajo
14,3% 0,0% 1,3% 15,6%

45 6 6 57
Regular
58,4% 7,8% 7,8% 74,0%

5 0 3 8
Bueno
6,5% 0,0% 3,9% 10,4%

61 6 10 77
Total
79,2% 7,8% 13,0% 100,0%

Fuente: Datos obtenidos del cuestionario aplicado en la Institución Educativa LucianoCastilloColomna. Bellavista 2017.

Conocimiento segun religión


70.00%

58.40%
60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00% 14.30%

10.00% 6.50% 7.80% 7.80%


3.90%
0.00% 0.00% 1.30%
0.00%
Católico Evangélica Otras

Bajo Regular Bueno

Gráfico N° 04: Conocimientos de métodos anticonceptivos según religión de los adolescentes de


la Institución Educativa Luciano Castillo Colonna. Bellavista 2017.

58
Pruebas de Chi-cuadrado

Valor Gl Sig. asintótica


(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 6,790a 4 ,147

Razón de verosimilitudes 7,092 4 ,131

N de casos válidos 77

a. 5 casillas (55.6%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia


mínima esperada es .62.

INTERPRETACIÒN: Según la encuesta aplicada a los adolescentes sobre


conocimiento según religión se observa que en la mayoría del nivel regular de
conocimiento se relaciona con la religión católica con 58.4 %, seguido del 14.3% con
conocimiento bajo y solo 6.5% tienen conocimiento bueno.

59
TABLA N° 05: Conocimiento sobre métodos anticonceptivos según estado civil de los adolescentes

de la Institución Educativa Luciano Castillo Colomna. Bellavista 2017

Estado Civil
Total
Soltero

12 12
Bajo
15,6% 15,6%

57 57
Regular
74,0% 74,0%

8 8
Bueno
10,4% 10,4%

77 77
Total
100,0% 100,0%

Fuente: Datos obtenidos del cuestionario aplicado en la Institución Educativa LucianoCastilloColomna. Bellavista 2017.

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos según estado


civil
60

50

40

57
30
74%

20

10 8
12
15,6% 10.4%
0
Bajo Regular Bueno

Gráfico N° 05: Nivel de conocimientos de métodos anticonceptivos según estado civil en

adolescentes de la Institución Educativa Luciano Castillo Colonna. Bellavista 2017.

60
Pruebas de Chi-cuadrado

Valor

Chi-cuadrado de Pearson .a

N de casos válidos 77

a. No se calculará ningún estadístico porque estado civil es una


constante.

INTERPRETACIÒN: según la encuesta aplicada a los adolescentes donde se


obtuvieron resultados de conocimiento según estado civil muestra el total de
adolescentes encuestados son solteros de los cuales 74.0% tienen nivel de
conocimiento regular, 15.6% conocimiento malo, y 15.6 % presentaron nivel de
conocimiento bueno sobre métodos anticonceptivos.

61
4. ANALISIS Y DISCUCION

TABLA N° 01: Relacionado con el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos


en adolescentes de la institución educativa Luciano Castillo Colomna 2017. Se encontró
que el 74.0 % tienen nivel de conocimiento regular seguido del 15.6% de un bajo nivel de
conocimiento y solo el 10.4% obtuvo buen nivel de conocimiento resultados similares en
una investigación realizada por Diaz marcos en la institución educativa francisca diez
Canseco Huancavelica más del 60% de estudiantes tienen nivel de conocimiento medio.
Así como un estudio realizado por Carranza y Bernaola en el 2015 en la institución
educativa julio C Tello de huacho, el 50% de estudiantes presento nivel de conocimiento
medio seguido por el nivel de conocimiento bajo con 22%. Lázaro y Lipa en su estudio
realizado en la institución educativa de varones san Cristóbal – Huancavelica en el año
2014 el 84% tienen un nivel de conocimiento inadecuado y el 10.6% tienen conocimiento
suficiente.

Sin embargo, Aranda y Hualpa en el año 2015 encontró alto nivel de conocimiento según
los adolesc3ntes encuestados en la institución educativa Bertran Russell en lima tienen un
nivel de conocimiento alto 47.6% seguido de un nivel de conocimiento medio con un 34%.

TABLA N° 02: Nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos según edad de los


adolescentes de la Institución Educativa Luciano Castillo Colomna Bellavista 2017 se
encontró que el 37.7% de los estudiantes con edad de 16 años, tuvieron un conocimiento
regular, seguido del 7.8% Bajo. Mientras en la edad de 17 años el 29.9% presentaron
conocimiento regular, seguido del 6.5% bueno, 5.2% bajo. Además, el 6.5% de los
estudiantes de 18 años tuvieron conocimiento regular y el 2.6 conocimiento bajo, ninguno
tuvo conocimiento bueno, estos resultados difieren con la investigación realizada por
Santisteban salcedo en el año 2016 en su trabajo de investigación realizado en la ciudad
de lima con adolescentes del quinto año de secundaria de la I.E república de Ecuador
donde encontró que 13.8% de los adolescentes de 16 años tienen conocimiento alto, bajo
23.8%, medio 18.8%. Los de 17 años alto 1.2%, bajo 18.1%, medio 6.9%.
De igual manera no coincide con el estudio del autor Aquino Ramírez el cual encontró
que estudiantes de17 a 19 años el 84,6% tiene un nivel de conocimiento bueno, 15,4%
nivel de conocimiento regular y el 0.0% malo; también se puede apreciar que el 63,4%
de los adolescentes de14 a 16 años poseen un conocimiento bueno mientras el 14,6%

62
tienen un nivel de conocimiento regular y 22.0% nivel de conocimiento malo. Es decir
que el 68, 5% de toda la muestra alcanza un nivel de conocimiento bueno.

TABLA N° 03: Relación entre el sexo y nivel de conocimiento de los adolescentes de la


Institución Educativa Luciano Castillo Colomna Bellavista se encontró que los
adolescentes del sexo masculino tienen el mayor porcentaje de nivel de conocimiento
regular con 37.7% de nivel de conocimiento, seguido del 36.4% para el sexo femenino
por otro lado el nivel de conocimiento bajo para el sexo masculino obtuvo 9.1% y el
femenino 75%. Por último, el nivel de conocimiento bueno se dividió en 6.5% para el
sexo masculino y 3.9% para el femenino los resultados de esta investigación se asemejan
con la investigación realizada por Salazar salas rojas y Ugarte en Arequipa donde los
adolescentes de sexo masculino tienen e33.63% de conocimiento regular, 9.1% bueno.
Resultados que difieren con el estudio realizado por Collado Marino quien encontró que
el nivel de conocimiento respecto al sexo se establece que del total de encuestados el
mayor porcentaje 40.57%obtuvo un nivel de conocimiento bueno, seguido de un
conocimiento excelente con 38.68%, algo más lejos el nivel de conocimiento malo en
20.28%.

TABLA N° 04: Nivel de conocimientos de métodos anticonceptivos según religión en


adolescentes de la Institución Educativa Luciano Castillo Colonna. Bellavista 2017 se
encontró que la mayoría del nivel regular de conocimiento se relaciona con la religión
católica con 58.4 %, seguida del conocimiento malo con 14.3% y solo el 6.5% para el
conocimiento bueno. Para los alumnos evangélicos solo el 7.8% obtuvo conocimiento
regular y los adolescentes que pertenecen a otras religiones obtuvieron 7.8%
conocimiento regular, 3.9% conocimiento bueno y 1.3 conocimiento bajo estos resultados
son similares con el estudio realizado por Baltodano Algaba y rivera ríos en Nicaragua
en el año 2016 donde se obtuvo como resultado que de la religión evangélica el mayor
porcentaje lo tiene el conocimiento regular con 62.6%.Sin embargo quintero delgadillo
en su estudio realizado en el instituto concepción de María. Managua Nicaragua 2013
encontró que de los adolescentes católicos el 73% tienen conocimiento bueno, 16.9%
regular, 10.1% malo, según los que profesan la religión evangélica 78.9% bueno, 15.8%
regular y 5.3% malo. Para las otras religiones el 58.6% tienen conocimiento bueno, 34.5%
regular y por último 6.9% malo.

63
TABLA N° 05: Nivel de conocimientos de métodos anticonceptivos según estado civil
en adolescentes de la Institución Educativa Luciano Castillo Colonna. Bellavista 2017 se
observa que el total de los adolescentes encuestados son solteros de los cuales el 74.0%
tienen nivel de conocimiento regular, 15.6 un conocimiento malo, y 15.6 % presentaron
nivel de conocimiento bueno sobre métodos anticonceptivos. Este resultado difiere con
el estudio realizado por Urbina Martínez y picado Ponce en el departamento de Madriz
Nicaragua 2014 donde se encuestaron a los adolescentes del tercer al 5to año de
secundaria del instituto público de yalanguina donde se encontró que el 71.6% de los
solteros reflejan un buen nivel de conocimiento el 17.2% regular, 9.3% malo y 0.9% de
los que están en unión estable también tienen nivel de conocimiento bueno, 0.5% con
conocimiento regular.

64
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓNES

5.1. CONCLUSIONES
 El conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes se obtuvo que
74.0% poseen conocimiento regular seguido del 15.6% con conocimiento bajo
y sólo 10.4% con nivel de conocimiento bueno sobre el tema.
 Respecto al conocimiento de métodos anticonceptivos según edad de los
adolescentes se encontró que el 37.7% de los estudiantes con edad de 16 años,
tuvieron un conocimiento regular, seguido del 7.8% Bajo. Mientras en la edad
de 17 años el 29.9% presentaron conocimiento regular, seguido del 6.5% bueno,
5.2% bajo. Además, el 6.5% de los estudiantes de 18 años tuvieron conocimiento
regular y el 2.6 conocimiento bajo, ninguno tuvo conocimiento bueno.
 Respecto al conocimiento según el sexo de los adolescentes se obtuvo que el
mayor porcentaje corresponde al sexo masculino con 37.7%; encontrándose en
nivel de conocimiento regular, mientras que 36.4 % corresponde al sexo
femenino también con conocimiento regular.
 Según el conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la religión de los
adolescentes encuestados se determinó que 58,4% con conocimiento regular
pertenecen a la religión católica mientras que 7,8% a la religión evangélica de
igual manera los que profesan otro tipo de religión.
 De acuerdo al conocimiento sobre métodos anticonceptivos y estado civil se
encontró que el total de los adolescentes son solteros de los cuales 74,0% tienen
conocimiento regular.

65
5.2. RECOMENDACIONES

 Comprometer a las autoridades de la institución educativa para que capaciten al


personal docente responsable para que asuma actitud crítica, constructiva y
asertiva brindando información adecuada en temas de salud sexual y reproductiva.

 Promover en la Institución Educativa la realización de talleres, en los que se logre


incentivar a los alumnos en la importancia del conocimiento sobre educación
sexual que permita despejar sus dudas y eliminar tabúes.

 Motivar a los docentes encargados del área de tutoría a disertar temas sobre
educación sexual en sus horas de clase con énfasis en metodología anticonceptiva.

 Realizar talleres con los padres de familia para empoderarlos en el conocimiento


respecto a métodos anticonceptivos y ellos puedan compartirlo con sus hijos.

 Incentivar a los adolescentes de la I.E. para que acudan a los servicios de


consejería en planificación familiar del centro de salud y evitar los embarazos no
deseados y las infecciones de trasmisión sexual.

 Se realicen coordinación entre la I.E. y el establecimiento de salud de Bellavista


para que el personal de salud capacitado en el tema proporcione a las adolescentes
sesiones educativas sobre métodos anticonceptivos para reforzar los
conocimientos de cada uno de los métodos y así puedan elegir el método
adecuado, siempre y cuando lo utilicen con responsabilidad.

66
DEDICATORIA

A Dios.
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr
mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi madre.
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada,
por su amor.

A mi hija.
por ser mi inspiración de ser cada día mejor. para que vea en mí un ejemplo a seguir.

A mi esposo
Que con su apoyo y cariño incondicional me ha motivado en todo momento a seguir
cumpliendo mis metas, y no rendirme ante los obstáculos que se me presentaron durante
este camino.

67
AGRADECIMIENTO

A Dios; porque sus bendiciones me permitieron llegar a la meta y cumplir el sueño


anhelado de ser Obstetra.

A mis docentes; porque todos han aportado con un granito de arena en mi formación, en
especial a la docente y coordinadora de la escuela de obstetricia Mg. Ginger Karina
Markovic Rujel, por su visión crítica de muchos aspectos cotidianos de la vida, por su
disciplina profesional como docente, por sus consejos, que ayudaron a mi formación
como persona e investigadora.

A mi Asesora de Tesis: Mg. Mary Ynés Campos Zapata por brindarme la oportunidad de
recurrir a su experiencia, capacidad y conocimiento científico; así como también guiarme
con paciencia y dedicación durante todo el desarrollo de la tesis.

A mis padres, esposo e hija, por su paciencia, comprensión y solidaridad con este
proyecto, por el tiempo que me han concedido, un tiempo robado a la historia familiar.
Sin su apoyo este trabajo nunca se habría escrito y por eso; este trabajo es también el
suyo.

Finalmente, agradezco a todos los que fueron mis compañeros de clase durante todos los
cursos universitarios, porque gracias al compañerismo, amistad y apoyo moral han
motivado mis ganas de seguir adelante en mi formación profesional.

¡A todos, muchas gracias!

68
REFERENCIAS
Aquino, Y., & Portal, B. (2013). Características socioculturales y el nivel de
conocimiento sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de la i.e. juan
bautista Llacanora- Cajamarca 2013. Tesis para optar el titulo de licenciada en
enfermeria, Cajamarca. Recuperado el 18 de noviembre de 2017, de
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/140613

Aranda, X., & Vicente, F. (2015). Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos
en adolescentes de educación secundaria de la Institución Educativa privada
Bertrand Russell, los olivos - 2015. Tesis para optar el titulo de licenciada en
enfermeria, Lima. Recuperado el 18 de enero de 2018, de
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/137793

Arrieta, J. (2013). Nivel de conocimientos sobre metodods anticonceptivos en estudiantes


del colegio pedro paulet mostajo de huacho Octubre - diciembre 2013. Tesis para
optar el titulo profesional de licenciado en enfermeria, Huacho. Recuperado el 15
de noviembre de 2017, de https://es.slideshare.net/DoraDolivo/xxtt

Baltodano, N., & Rivera, O. (2016). Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre
métodos anticonceptivos en estudiantes del instituto de secundaria Miguel de
cervantes del municipio de Managua – Nicaragua, en el periodo del 1° de febrero
al 30 de abril del 2016. Tesis para optar el titulo de medico y cirujano general,
Managua - Nicaragua. Recuperado el 20 de Diciembre de 2017, de
http://repositorio.unan.edu.ni/7410/1/97508.pdf

Caceres, M., & Huaynillo, M. (2016). Conocimiento y actitudes hacia los métodos
anticonceptivos en adolescentes. tesis para optar el titulo profesional de
psicologas, Arequipa. Recuperado el 18 de noviembre de 2017, de
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/156291

Calle, Ú. (2014). Conocimientos sobre métodos anticonceptivos en adolescentes del


tercero y cuarto año de secundaria de la Institución Educativa militar Pedro Ruiz
Gallo del distrito de Castilla –Piura, abril –julio 2014. tesis para optar el titulo
profesional de licenciada en obstetricia., piura. Recuperado el 8 de enero de 2018,

69
de http://studylib.es/doc/8024611/conocimientos-sobre-m%C3%A8todos-
anticonceptivos-en-adolescent...

Carranza, Y., & Bernaola, B. (2015). Nivel de conocimiento y actitud sobre el uso de
métodos anticonceptivos en los adolescentes de la Institución Educativa julio c.
Tello Hualmay – Huacho 2015. Tesis para optar el titulo de licenciada en
enfermeria, Huacho. Recuperado el 24 de enero de 2018, de
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/192774

Catro, L. (2014). Conocimientos Sobre Métodos Anticonceptivos En Adolescentes Del 5to


Año De Secundaria De La Institución Educativa Nacional José Cayetano
Heredia, Catacaos – Piura, 2014. tesis para optar el titulo profesional de
licenciada en obtetricia, Piura. Recuperado el 6 de enero de 2018, de
http://erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/documentos/repositorio/2015/08/02
/12500

Chavez, Z., & Gonzales, D. (2016). Nivel de conocimiento sobre el uso de métodos
anticonceptivos que presentan los adolescentes de la institución educativa la paz
MonseñorJuan Luis Martin Bisson, Pucallpa 2016. Tesis para optar el titulo de
licenciada en Enfermeria., Pucallpa. Recuperado el 18 de Diciembre de 2017, de
http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/2059

Chiroque, E. (2013). Conocimientos sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de


14 -17 años de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima – Piura año
2013. Tesis para optar el titulo profesional de licenciada en Obstetricia, Piura.
Recuperado el 15 de Noviembre de 2017, de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/961/ADOLESCE
NTES_CONOCIMIENTOS_CHIROQUE_YANGUA_ELIZABETH_MARIBE
L.pdf?sequence=1

Chuma, M., & Chalan, M. (2017). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos
anticonceptivos en adolescentes del colegio Andrés Guritave, Taday, 2017
Cuenca – Ecuador. Tesis para optar el titulo profesional de licenciada en
Enfermria., Cuenca - Ecuador. Recuperado el 12 de Enero de 2018, de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28231/1/PROYECTO-
DE%20%20INVESTIGACION.pdf

70
Chuquihuanga, D. (2014). Conocimientos sobre métodos anticonceptivos en adolescentes
del cuarto y quinto año de secundaria de la institución educativa nacional Víctor
Francisco Rosales Ortega-Piura 2014. tesis para optar el titulo profesional de
licenciada en obstetricia, Piura. Recuperado el 14 de Enero de 2018, de
http://studylib.es/doc/7879471/conocimientos-sobre-m%C3%A8todos-
anticonceptivos-en-adolescent

Davalos, N., Rios, A., & Ruiz, S. (2015). Nivel de conocimiento y actitudes hacia el uso
de anticonceptivos en adolescentes de la I.E.SM. MORB Iquitos - 2015. Tesis para
optar titulo de licenciada en enfermeria., Iquitos. Recuperado el 15 de noviembre
de 2017, de
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2581/Nivel%20de
%20conocimiento%20y%20actitudes%20hacia%20el%20uso%20de%20m%C3
%A9todos%20anticonceptivos%20en%20adolescentes%20de%20I.E.S.M.%20
MORB%20Iquitos%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Diaz, C. (2015). Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes


del 5° año, de la institución educativa Francisca Diez Canseco de Castilla -
Huancavelica - 2015. Tesis para optar el titulo profesional de licenciada en
enfermeria, Huancavelica. Recuperado el 19 de enero de 2018, de
http://renati.sunedu.gob.pe/browse?type=author&value=D%C3%ADaz+Marcos
%2C+Carla+Cecilia

Herrera, A. (2016). Conocimientos sobre métodos anticonceptivos en adolescentes


varones de 14 a 17 años de la institución educativa "nuestra señora de las
mercedes" Paita - Piura año 2016. tesis para obtener el titulo profesional de
licenciada en obstetricia, Paita. Recuperado el 30 de enero de 2018, de
https://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000044087

Hoffman, B. (2014). Williams Ginecologia (2da edición ed.). McGraw-Hill. Recuperado


el 15 de Noviembre de 2017

Inga, M. (2015). Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos de los alumnos
del 5to.año de secundaria institución educativa Amauta, Amarilis – Huánuco
2015. Tesis para optar el titulo profesional de obstetra, Huanuco. Recuperado el
19 de Noviembre de 2017, de http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/149958

71
Lazaro, E., & Lipa, Y. (2014). Conocimientos sobre métodos anticonceptivos en
adolescentes de la institución educativa de varones san Cristóbal - Huancavelica
2014. Tesis para optar el tirulo de licenciada en enfermeria, Huancavelica.
Recuperado el 20 de diciembre de 2017, de
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/133925

Mallma, K. (2015). Conocimiento y Uso de Métodos Anticonceptivos en adolescentes de


4to. -5to. De secundaria del Colegio Andrés A. Cáceres. Setiembre a noviembre
– Lima 2015. Tesis para optar el titulo profesional de medico cirujano, Lima.
Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1001/1/Mallma%20Yactayo%20Katia
%20Giuliana_2017.pdf

Manchay, J. (2016). Conocimientos sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de


cuarto y quinto año de secundaria de la institución educativa san pedro – Piura.
Tesis para optar el titulo profesional de licenciada en Obstetricia, Piura.
Recuperado el 30 de enero de 2018, de
http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000044647

Mantilla, C. (2015). Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en las


adolescentes entre 11 y 19 años del consultorio de Gineco-Obstetricia del hnhu,
octubre - noviembre 2015. Tesis para optar el título profesional de Medico
Cirujano., Lima. Recuperado el 15 de noviembre de 2017, de
http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/550

Marino, J. (2017). Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en


adolescentes de 13 a 19 años de edad del colegio y academia del grupo joule
Arequipa 2017. tesis para optar el titulo profesional de medico cirujano, Arequipa.
Recuperado el 20 de enero de 2018, de
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/175714

Matamoros, J., & Paredes, G. (2014). Uso correcto de los metodos anticonceptivos en
relacion a nivel de conocimiento en los adolescentes del 4to y 5to año de
educacion secundaria de la I.E. mariscal castilla 2013. Tesis para optar el titulo
profesional de Medico Cirujano, Huancayo. Recuperado el 15 de Noviembre de
2017, de http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/536

72
Minsa. (2016). Norma tecnica de salud de planificacion familiar (Primera edición: Abril
de 2017 Lima, Perú, ed.). Lima - Perú. Recuperado el 15 de noviembre de 2017,
de http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/MINSA-
NormaTecnica-Planificacion-Familiar.pdf

Mongrut, S. (2000). tratado de obstetricia normal y patologica (4° edicion ed.). Lima -
peru. Recuperado el 18 de Noviembre de 2017

Moreno, J. (2010). Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de 9no


de la u.e. “nuestra señora de Lourdes” puerto Ordaz, estado bolívar. Tesis para
optar el titulo de licenciada en enfermeria., Puerto Ordaz - Venezuela. Recuperado
el 20 de enero de 2018

Pinto, L., & Salas, S. (2012). Conocimientos sobre métodos anticonceptivos en


estudiantes del quinto año de secundaria del colegio nacional Juana cervantes de
Bolognesi. Arequipa- 2012. Tesis para optar el titulo profesiona de licenciada en
enfermeria, Arequipa. Recuperado el 19 de Diciembre de 2017, de
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/212905

Quintero, C., & Duarte, D. (2013). Conocimientos actitudes y prácticas sobre métodos
anticonceptivos en los y las adolescentes del instituto concepción de maría, del
municipio de san francisco libre, departamento de Managua, del 1°de marzo al
30 de junio del 2013. Managua – Nicaragua. Tesis de doctor en medicina,
Nicaragua. Recuperado el 29 de noviembre de 2017, de
http://repositorio.unan.edu.ni/3294/1/47612.pdf

Salazar, M., & Ugarte, G. (2015). Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos
en estudiantes del 4° y 5° año de secundaria. institución educativa nacional
romeo luna victoria Arequipa 2015. Tesis para optar el titulo profesional de
licenciada en obstetricia, Arequipa. Recuperado el 27 de diciembre de 2017, de
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/212516

Santisteban, K. (2016). Asociación de los factores sociales y el nivel de conocimiento de


los métodos anticonceptivos en alumnos del quinto de secundaria de la I.E.
República del Ecuador. Lima - 2016. Tesis para optar el titulo profesional de
medico cirujano, Lima. Recuperado el 18 de diciembre de 2017, de
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/121665

73
Tecuapetla, E. (2011). Nivel de conocimientos en adolescentes – ciudad de México 2011.
Tesis para optar el titulo de licenciado en Enfermeria y Obstetricia., Mexico.
Recuperado el 1 de Febrero de 2018, de
https://es.scribd.com/document/323979559/tesis-conocimientos-de-M-A-en-
adolescentes-pdf

Urbina, A., & Picado, D. (2014). Conocimientos actitudes y prácticas sobre métodos
anticonceptivos en los adolescentes de 3° a 5° año de secundaria, del instituto
público de yalaguina, del departamento de Madriz, en el periodo del 1° de agosto
al 30 noviembre del 2014. Tesis para optar el titulo de medico y cirujano,
Managua - Nicaragua. Recuperado el 30 de noviembre de 2017, de
http://repositorio.unan.edu.ni/1401/1/46963.pdf

Velasquez, J. (2016). Conocimientos sobre el método anticonceptivo en alumnos de 4° y


5° de secundaria de la I.E. José Silfo Alban del Castillo – Iquitos - abril 2016.
Tesis para optar el titulo de licenciada en Obstetricia, Iquitos. Recuperado el 4 de
enero de 2018, de http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/126342

Velasquez, L. (2011). Conocimiento de métodos anticonceptivo y factores


biosocioculturales en adolescentes de 4to y 5to grado de secundaria de la i.e. Fé
y alegría N° 16, AA.HH. san juan, Chimbote 2011. Tesis para optar el titulo
profesional de obstetra, Iquitos. Recuperado el 11 de enero de 2018, de
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/126820

74
ANEXOS
Y
APÉNDICE

75
ANEXO A

MATRIZ DE CONSISTENCIA
Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología

Objetivo General: Hipótesis TIPO


General:
Determinar el nivel de Variables Cuantitativo
Los variable general
conocimientos sobre Conocimientos de DISEÑO
Conocimiento adolescent
métodos métodos No- experimental
sobre métodos es de la anticonceptivos.
anticonceptivos en POBLACIÓN
anticonceptivo Institución
adolescentes del 5to .
s en Educativa Adolescentes del 5to año de
año de secundaria de la IE. Luciano Castillo
adolescentes Luciano
la Institución Colomna
de la Castillo
Educativa Luciano MUESTRA:
institución Colomna
Castillo Colomna, El estudio se realizó en una
educativa tienen
Bellavista – Sullana muestra de 77 adolescentes
“Luciano conocimie
2017 de la Institución Educativa
Castillo nto bajo
Colomna”. Objetivos sobre Luciano Castillo Colomna –

Bellavista Específicos métodos Bellavista La muestra se

2017. anticoncep ejecutó en el año 2017, se


• Identificar el nivel
tivos. seleccionó teniendo en
de conocimiento
sobre métodos cuenta los criterios de
anticonceptivos inclusión y exclusión.
según la edad de los
adolescentes de 5to Z2p q N
𝑛=
de secundaria de la (N − 1)E 2 + Z 2 pq
I.E Luciano
Castillo Colonna – Reemplazando:
Bellavista 2017.
• Identificar el nivel 3.84×0.25×89
𝑛 = 88×0.0025+3.84×0.25
de conocimiento
sobre métodos 85
anticonceptivos 𝑛 = 1,1
según el sexo de los
adolescentes de 5to 𝑛 = 77
de secundaria de la
I.E Luciano
Castillo Colonna –
Bellavista 2017 TRATAMIENTO
• Identificar el nivel ESTADISTICO:
de conocimiento Programa SPSS versión 20.
sobre métodos
anticonceptivos
según la religión de
los adolescentes de
5to de secundaria

76
de la I.E Luciano
Castillo Colonna –
Bellavista 2017.
• Identificar el nivel
de conocimiento
sobre métodos
anticonceptivos
según el estado
civil de los
adolescentes de 5to
de secundaria de la
I.E Luciano
Castillo Colonna –
Bellavista 2017.

77
ANEXO B

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por medio del presente documento expreso mi voluntad de participar en la investigación


titulada: …………………………….

Habiendo sido informada del propósito de la misma, así como de los objetivos; y
confiando plenamente en que la información que se vierta en el cuestionario será solo y
exclusivamente para fines de la investigación en mención, además confío en que el
investigador utilizará adecuadamente dicha información, asegurándome de la misma
confidencialidad.

_________________
Participante

COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD
Estimado …………………………..
La investigadora del estudio, al que usted ha manifestado su aceptación de participar,
luego de darle su consentimiento informado, se compromete a guardar la misma
confidencialidad de información, así como también le asegura que los hallazgos serán
utilizados solo con fines de investigación y no le perjudicarán a su persona en lo absoluto.

Atte
…………………………….
Autora del estudio

78
ANEXO C

UNIVERSIDAD SAN PEDRO


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE OBSTETRICIA

Instrumento de recolección de la información

a) Características Socio Demográficas

Edad:
Sexo: Varón ( ) Mujer ( )

Religión: católico( ) evangélico() otra: ( )

Estado civil: soltero ( ) casado ( ) conviviente ( )

1. ¿Qué son los métodos anticonceptivos?

a) Son métodos que protegen de las infecciones de trasmisión sexual.


b) Son formas de evitar un embarazo y prevenir las infecciones de trasmisión
sexual.
c) Son métodos para controlar el número de hijos.
d) Son métodos que podemos utilizar sin indicación médica.

2. ¿Cómo se definen los métodos anticonceptivos de barrera?

a) Aquellos que permiten que el semen y los espermatozoides entren en


contacto con el moco cervical y la vagina.
b) Aquellos que permiten tener relaciones sexuales con más comodidad.
c) Aquellos que impiden a través de un método físico o una barrera, que el
espermatozoide llegue al ovulo.
d) Desconoce.

3. ¿Cuáles son los métodos de barrera?


a) Vasectomía.
b) Condón, espermicidas vaginales.
c) Píldoras.
d) Lactancia materna.

79
4. ¿En qué momento se deben utilizar los métodos anticonceptivos de barrera?
a) Antes del coito.
b) Después del coito.
c) Durante el coito.
d) Desconoce.

5. ¿El preservativo femenino es un método anticonceptivo de……?


a) Esterilización.
b) Barrera.
c) Químico.
d) Hormonal.

6. ¿Qué son los métodos anticonceptivos naturales?


a) Aquellas técnicas en la que no se toma en cuenta el proceso de ovulación.
b) Consiste en no tener relaciones sexuales los días cercanos a la ovulación
en los días fértiles.
c) Métodos que protegen en los días peligrosos.
d) Aquellas técnicas en la que se utiliza el lavado de manos.

7. ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos son considerados naturales?


a) Diafragma
b) Vasectomía
c) Píldora
d) Billings o moco cervical

8. ¿Durante que días del ciclo menstrual aparece el moco cervical?


a) En los días húmedos.
b) En los días secos.
c) todos los días.
d) desconoce.

9. ¿Durante que días pueden tener relaciones sexuales las usuarias del método del

ritmo?

a) Durante los días fértiles.


b) Durante los días no fértiles.
c) Interdiario.
d) Todos los días.

80
10. ¿Qué personas pueden utilizar el método del ritmo?

a) Las mujeres de ciclo regular.


b) Las mujeres de ciclo irregular.
c) Todas las mujeres.
d) Mujeres mayores de 40 años.

11. ¿Cómo se definen los métodos anticonceptivos hormonales?

a) Son sustancias químicas que permiten la creación de los óvulos en la


mujer.
b) Son sustancias químicas que alteran la función hormonal para que no
produzca la ovulación y modifica el moco cervical.
c) Son dispositivos que se colocan dentro del útero de la mujer, quien así se
protege de un embarazo.
d) Desconoce.

12. ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos hormonales?

a) Píldoras e inyectables.
b) Lactancia materna.
c) Temperatura basal.
d) Preservativo.

13. ¿Cómo se deben tomar las píldoras anticonceptivas?

a) Todos los días.


b) Interdiario.
c) A veces.
d) 1 vez por mes.

14. ¿Cómo se debe aplicar el inyectable hormonal?

a) Cada año.
b) Cada 3 meses.
c) Cada semana.
d) Todos los días.

15. ¿Cómo actúan los métodos anticonceptivos orales e inyectables?

a) Impiden la menstruación.
b) Impide que el espermatozoide penetre en el útero.
c) Que se desarrolle la ovulación en la mujer e impedir que se realice la
fecundación.
d) Desconoce.

81
16. ¿Cómo se definen los métodos anticonceptivos irreversibles?

a) Son aquellos métodos definitivos que impiden la ovulación.


b) Son aquellos métodos definitivos que no impiden el embarazo.
c) Son aquellos métodos que se realizan bien el varón o la mujer que evitan
definitivamente la fecundación.
d) Desconoce.

17. ¿cuáles de los siguientes métodos anticonceptivos son definitivos?

a) Ligadura de tropas y vasectomía.


b) Inyecciones.
c) T de cobre.
d) Desconoce.

18. ¿En qué consiste la vasectomía?

a) Es un corte que se realiza a nivel de la trompa de Falopio en la mujer.


b) Es la obstrucción y corte de los conductos deferentes impidiendo la salida
de los espermatozoides.
c) Es un método quirúrgico consiste en impedir el paso de los
espermatozoides.
d) Desconoce.

19. ¿Qué es la T de cobre?

a) Es un método hormonal que lo utilizan las mujeres que todavía no tienen


hijos.
b) Es un método que se coloca en el útero para prevenir embarazos.
c) Es un método abortivo.
d) Es un método que hace que las mujeres aumenten de peso.

20. ¿Qué es el implante subdérmico?

a) Es un tubo flexible que contiene hormonas y se coloca en el brazo por


debajo de la piel.
b) Es un método no hormonal que impide los embarazos.
c) Es un dispositivo que se coloca en los dos brazos.
d) Es un método que ayuda a retener grasa.

82
ANEXO D

CODIGO DE TABLA.

1. ¿Qué son los métodos anticonceptivos? puntaje


a) Son métodos que protegen de las infecciones de 0
trasmisión sexual.
b) Son formas de evitar un embarazo y prevenir las 1
infecciones de trasmisión sexual.
c) Son métodos para controlar el número de hijos.
0
d) Son métodos que podemos utilizar sin indicación
médica.
0

puntaje
2. ¿Cómo se definen los métodos anticonceptivos de barrera?
0
a) Aquellos que permiten que el semen y los
espermatozoides entren en contacto con el moco 0
cervical y la vagina.
b) Aquellos que permiten tener relaciones sexuales con
1
más comodidad
c) Aquellos que impiden a través de un método físico o
una barrera, que el espermatozoide llegue al ovulo. 0
d) Desconoce

3. ¿Cuáles son los métodos de barrera? puntaje

0
a) Vasectomía.
1
b) Condón, espermicidas vaginales.
c) Píldoras. 0
d) Lactancia materna. 0

83
puntaje
4. ¿En qué momento se deben utilizar los métodos
anticonceptivos de barrera?

a) Antes del coito. 1


b) Después del coito. 0
c) Durante el coito.
d) Desconoce. 0
0

Puntaje
5. ¿El preservativo femenino es un método anticonceptivo
de……?
a) Esterilización. 0
b) Barrera.
1
c) Químico.
d) Hormonal. 0
0

6. ¿Qué son los métodos anticonceptivos naturales? Puntaje


a) Aquellas técnicas en la que no se toma en cuenta el 0
proceso de ovulación. 1
b) Consiste en no tener relaciones sexuales los días
cercanos a la ovulación en los días fértiles. 0
c) Métodos que protegen en los días peligrosos. 0
d) Aquellas técnicas en la que se utiliza el lavado de
manos.

7. ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos son Puntaje


considerados naturales?
a) Diafragma. 0
b) Vasectomía. 0
c) Píldora.
d) Billings o moco cervical. 0
1

84
Puntaje
8. ¿Durante que días del ciclo menstrual aparece el moco cervical?
a) En los días húmedos. 1
b) En los días secos. 0
c) todos los días.
d) desconoce. 0
0

9. ¿Durante que días pueden tener relaciones sexuales las puntaje


usuarias del método del ritmo?
a) Durante los días fértiles. 0
b) Durante los días no fértiles. 1
c) Interdiario.
d) Todos los días. 0
0

10. ¿Qué personas pueden utilizar el método del ritmo? puntaje

a) Las mujeres de ciclo regular. 1


b) Las mujeres de ciclo irregular. 0
c) Todas las mujeres.
d) Mujeres mayores de 40 años. 0
0

11. ¿Cómo se definen los métodos anticonceptivos hormonales? puntaje

a) Son sustancias químicas que permiten la creación de los 0


óvulos en la mujer.
b) Son sustancias químicas que alteran la función 1
hormonal para que no produzca la ovulación y modifica
el moco cervical.
c) Son dispositivos que se colocan dentro del útero de la 0
mujer, quien así se protege de un embarazo.
d) Desconoce.
0

12. ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos hormonales? puntaje

85
a) Píldoras e inyectables. 1
b) Lactancia materna. 0
c) Temperatura basal. 0
d) Preservativo. 0

13. ¿Cómo se deben tomar las píldoras anticonceptivas? puntaje

a) Todos los días. 1


b) Interdiario. 0
c) A veces. 0
d) 1 vez por mes. 0

puntaje
14. ¿Cómo se debe aplicar el inyectable hormonal?
a) Cada año. 0
b) Cada 3 meses. 1
c) Cada semana. 0
d) Todos los días. 0

15. ¿Cómo actúan los métodos anticonceptivos orales e puntaje

inyectables?

a) Impiden la menstruación. 0
b) Impide que el espermatozoide penetre en el útero. 0
c) Que se desarrolle la ovulación en la mujer e impedir 1
que se realice la fecundación. 0
d) Desconoce.

86
puntaje
16. ¿Cómo se definen los métodos anticonceptivos

irreversibles?

a) Son aquellos métodos definitivos que impiden la 0


ovulación. 0
b) Son aquellos métodos definitivos que no impiden el 1
embarazo.
c) Son aquellos métodos que se realizan bien el varón 0
o la mujer que evitan definitivamente la
fecundación.
d) Desconoce.

17. ¿cuáles de los siguientes métodos anticonceptivos son puntaje

definitivos?

a) Ligadura de tropas y vasectomía. 1


b) Inyecciones.
0
c) T de cobre.
d) Desconoce 0

18. ¿En qué consiste la vasectomía? puntaje


a) Es un corte que se realiza a nivel de la trompa de 0
Falopio en la mujer.
1
b) Es la obstrucción y corte de los conductos deferentes
impidiendo la salida de los espermatozoides.
c) Es un método quirúrgico consiste en impedir el paso 0
de los espermatozoides.
0
d) Desconoce.

87
19. ¿Qué es la T de cobre? puntaje

a) Es un método hormonal que lo utilizan las mujeres 0


que todavía no tienen hijos.
b) Es un método que se coloca en el útero para
prevenir embarazos. 1

c) Es un método abortivo. 0
d) Es un método que hace que las mujeres aumenten
0
de peso.

20. ¿Qué es el implante subdérmico? puntaje


a) Es un tubo flexible que contiene hormonas y se coloca en 1
el brazo por debajo de la piel. 0
b) Es un método no hormonal que impide los embarazos. 0
c) Es un dispositivo que se coloca en los dos brazos. 0
d) Es un método que ayuda a retener grasa.

88
ANEXO E

89
90
91
ANEXO F

92
ANEXO G

93
94

También podría gustarte