Tesis Admon de Flujos de Efectivo
Tesis Admon de Flujos de Efectivo
Tesis Admon de Flujos de Efectivo
Informe final de Tesis para la obtención del grado de Maestro en Ciencias, con base en el
Normativo de Tesis y de la Práctica Profesional de la Escuela de Estudios de Postgrado,
aprobado por la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Económicas, en el punto
SÉPTIMO inciso 7.2 del Acta 5-2005 de la sesión celebrada el veintidós de Febrero de 2005.
Profesor Consejero:
Postulante:
DEDICATORIA
CONTENIDO
RESUMEN i
INTRODUCCIÓN iii
2 LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 6
Conclusiones 59
Recomendaciones 60
Bibliografía 61
Anexos
i
i
RESUMEN
Para este efecto; todo negocio generalmente cuenta con la figura del
“Administrador Financiero”, quien es el encargado del manejo y control de los recursos
tanto propios como ajenos.
Una de las herramientas con que cuenta para llevar a cabo su tarea, es el
Presupuesto; el cual va íntimamente ligado al proceso Administrativo, por medio del cual se
realiza la planeación, organización, ejecución y control de todas las operaciones cuyo fin
último es la generación de riqueza o rentabilidad, reflejada al final en liquidez que a su vez
facilita el cumplimiento de los compromisos de tipo monetario previamente adquiridos.
la nueva estructura, presentada luego de presupuestar para el año 2006 los posibles
movimientos operativos y financieros después de utilizar las herramientas que la
administración financiera provee.
iii iii
INTRODUCCIÓN
Actualmente, los principales productos que exporta Guatemala a Estados Unidos incluyen
las camisas de knit (de tejido de punto), los pantalones y shorts de algodón así como los de fibra
sintética. En la categoría de pantalones de algodón, Honduras es el líder centroamericano en
cuanto a porcentaje de participación en el mercado norteamericano; no obstante, tiene una
tendencia a disminuir su participación en el mencionado artículo. El Salvador, por el contrario, ha
venido aumentado rápidamente su participación de mercado. En la categoría camisas knit,
Honduras es el líder con tendencia a aumentar; El Salvador y Guatemala tienen igual tendencia.
encarga del proceso completo de la elaboración del producto, desde la compra de la materia prima
hasta el empaquetamiento del producto final, incluso del financiamiento de la operación). Las
razones para que se presente este comportamiento son las siguientes: más experiencia, mejor
maquinaria y mayor número de empresarios dispuestos e interesados a trabajar con paquete
completo.
la competitividad del sector. Lo anterior implicaría que cada gobierno permita generar la
productividad necesaria para incurrir en procesos productivos más complejos:
sus gobiernos siguen siendo un obstáculo para desarrollar la infraestructura para acercar
mercados, retrasarán nuevamente su desarrollo.
Como se mencionó anteriormente, mas del 90% de la producción textil de Costa Rica, El
Salvador, Guatemala y Honduras, entrará a competir, cuando cobre vigencia el tratado de libre
comercio, sin la protección de cuotas, lo cual favorecerá que, países como China y Vietnam
puedan vender en los mercados internacionales sin restricción alguna, poniendo en una situación
difícil a la industria centroamericana
A corto plazo las cuotas a la importación de textiles y vestidos en el mundo serán parte del
museo de curiosidades económicas. Elogiadas por los sectores protegidos de los países
desarrollados, estas cuotas han sido uno de los obstáculos más grandes para el progreso
industrial y socioeconómico de los países en desarrollo. Por ello es que mediante ciertas
iniciativas, como los Sistemas Generales de Preferencia, la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y
finalmente el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido, se está dando un paso importante para
incrementar el bienestar de la población en los países rezagados en su desarrollo.
Como analistas económicos, se reconoce la doble cara de esta apertura. Por un lado, se
permite que los países puedan diversificar su producción e iniciar su ascenso hacia la
industrialización, elemento necesario para el desarrollo económico y social de los países. Así ha
sucedido en naciones como las centroamericanas. Además, esta apertura también ha significado
una mayor competencia por menores precios y una mayor calidad; lo cual, por el lado del
consumidor, es alentador. Sin embargo, como países exportadores de estos productos que ven
cercana la entrada de nuevos competidores, también obliga a hacer una reflexión acerca de los
esfuerzos competitivos que se realizan con el fin de lograr el desarrollo económico necesario para
el bienestar de la población centroamericana.
6
CAPÍTULO II
LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
La depresión de los años treinta obligó a centrar el estudio de las finanzas en los aspectos
defensivos de la supervivencia, la preservación de liquidez, las quiebras, las liquidaciones y
reorganizaciones. La principal preocupación en el financiamiento externo era saber como un
inversionista podía protegerse.
Durante la década de 1940 hasta principios de 1950, las finanzas siguieron un enfoque
tradicional que se desarrolló de 1920 a 1930. Se analizaba a la organización desde un punto de vista
ajeno a la misma, como pudiera ser un inversionista, pero no ponían énfasis alguno en la toma de
decisiones dentro de la misma. A mediados de la década de 1950 adquirieron importancia, tanto el
presupuesto de capital como las consideraciones relacionadas con el mismo.
7
En los años noventa, las finanzas mostraron una función vital y estratégica en las
organizaciones en donde el gerente financiero se convirtió en parte activa.
Cabe indicar que los factores externos influyen cada día más en el administrador financiero.
Por lo cual puede decirse que los conceptos básicos de la Administración Financiera han
evolucionado tanto que son aplicables a todos los tipos de organizaciones.
2.2 Definición
Los anteriores son aspectos que influyen no solamente en el éxito de la organización sino que
también afectan la economía en general. En la medida en que los fondos se asignen en forma
equivocada, el crecimiento de la economía será lento y en una época de escasez y de necesidades
económicas insatisfechas será algo que irá en detrimento de toda la sociedad. La asignación de
9
fondos en forma eficaz en una economía es vital para el crecimiento óptimo de la misma y también
para asegurar a los ciudadanos el más alto nivel de satisfacción a sus deseos.
2.3 Importancia
abandona la idea del espacio físico dosificado, rígido para transformarlo en un concepto de oficina
virtual, que se encuentra aquí y en todas partes; con capacidad para adaptarse a todo tipo de
condiciones y características del medio. Debido a esta exigencia surge precisamente la importancia
de aprovechar al máximo los avances tecnológicos, informáticos y de telecomunicaciones.
El administrador financiero de finales del siglo XX orienta sus funciones hacia la búsqueda
de soluciones creativas que faciliten a la empresa posicionarse de manera inmediata y/o anticipada
en situaciones de liderazgo privilegiado. El profesional de esta disciplina se ve obligado mantener
una actitud de búsqueda constante; de desarrollo de una imaginación creativa, de permanentemente
innovación, de actuar de manera inmediata y con un sentido claro de oportunidad ante los diversos
estímulos de su entorno.
Creatividad, inteligencia; sensibilidad especial para encontrar o para ver aspectos financieros
en todas las campos, áreas o disciplinas del conocimiento; son algunas de las características que
deben poseer actualmente estos profesionales. Su lógica debe, por tanto, ser diferente, debe ver en
los problemas, oportunidades y en las debilidades debe encontrar fortalezas. El nuevo administrador
financiero no mira hacia atrás, proyecta a futuro para corregir el presente. El administrador financiero
debe ser una persona inquieta, ver en las cosas fines diversos, en sí debe trascender.
Una de las tareas centrales de los administradores financieros es crear negocios financieros
en espacios donde actualmente no se hacen. El administrador financiero debe crear necesidades, no
buscar solución a problemas, sino crear soluciones a problemas que todavía no existen; no limitarse a
hacer o lograr lo que otras empresas han logrado, sino aún ir más allá.
oportunidades que el mercado le ofrece. El gerente financiero a través de una óptima asignación de
fondos contribuye al fortalecimiento de la organización y a la vitalidad y el crecimiento de toda la
economía.
personas que no son necesarias. La administración financiera debe cambiar, no seguir sujeta a
formatos innecesarios, pues con la citada informática se puede simplificar el trabajo mediante redes,
así mismo se pueden acelerar, revolucionar procesos lentos.
El administrador financiero no debe depender en gran medida de otras personas para realizar
su trabajo, ya que al utilizar los sistemas de información, esta última fluye por los diversos canales al
hacer más eficaz la recepción y manejo de la misma. También a través de la informática se debe
buscar que cada persona tenga los elementos necesarios para trabajar y dar resultados financieros
óptimos.
La informática ayuda al administrador financiero, ya que a través de ella puede crear una
base de datos útil para proyectar hacia futuro y corregir las anomalías del presente. Además se
podrá diseñar un sistema de control financiero automatizado, integrado en un sistema accesible para
todos los que conforman la organización, al generar una base de datos capaz de ser leída en
cualquier lenguaje; es decir que esté a disposición, tanto del contador, administrador, gerente,
directivos como de cualquier mando operativo. He ahí la importancia del papel del administrador
financiero al modificar y utilizar un lenguaje más fácil para las diversas profesiones que convergen en
una organización.
La clave de la informática dentro de la administración financiera es encontrar una base de
datos accesible para todos, capaz de ser nutrida por todos los integrantes de la organización, la cual
pueda traducir los datos a un lenguaje funcional, que todos puedan entender, ya sean idiomas o
13
lenguajes científicos teniendo en si misma capacidad de decodificar y traducir información. Que sea
por sí misma un sistema de control computarizado.
Internet es por definición una red de alcance mundial, cuyos largos brazos se extienden a
muchos países de todos los continentes. Sin embargo, es en ámbitos reducidos e incluso locales
donde se ha descubierto una nueva aplicación de gran interés: las Intranets, que no son más que
redes locales privadas Por otra parte, sería poco riguroso decir que las Intranets permiten usar el
correo electrónico y el Web dentro de las empresas: más bien suponen un nuevo concepto
organizativo y de estructuración del flujo de trabajo dentro de las compañías. El alcance de la
revolución de las Intranets aún está por conocer en su justa medida, y las aplicaciones actuales no
son más que la punta de un gran iceberg que se irá descubriendo en los próximos años.
El administrador financiero mediante la informática hace que el uso de los recursos sea más
racional, creando e innovando, transformado y adecuando lo que se tiene con base a las necesidades.
Debe así contribuir a que la organización crezca hacia adentro para ser más sólida y flexible, al tener
mayor capacidad de adaptarse al exterior, simplificar el trabajo, reducir al mínimo los gastos, hacer
más con los mismos recursos o con menos de estos últimos si es posible. En el desarrollo de la
materia de la administración financiera se tratan situaciones en las organizaciones de las cuales es
responsable el administrador financiero, mismas que se han generado como funciones principales del
mismo como se explica a continuación:
(2) Definir el destino de los fondos hacia activos específicos de manera eficiente y
Otras actividades inherentes a la responsabilidad del administrador financiero son las siguientes:
o Interactuar con otros administradores para que la empresa funcione de manera eficiente. Este a su
vez trata de crear planes financieros para que la empresa obtenga los recursos financieros y lograr así
que la empresa pueda funcionar y a largo plazo expandir todas sus actividades.
o Debe saber administrar los recursos financieros de la empresa para realizar operaciones como:
compra de materia prima, adquisiciones de máquinas y equipos, pago de salarios entre otros.
o Debe saber invertir los recursos financieros excedentes en operaciones como: inversiones en el
mercado de capitales, adquisición de inmuebles, terrenos u otros bienes para la empresa.
o Manejar de forma adecuada la elección de productos y de los mercados de la empresa.
o La responsabilidad de la obtención de calidad a bajo costo y de manera eficiente.
Y por último la meta de un administrador financiero consiste en planear, obtener y usar los
fondos para maximizar el valor de la organización.
Para llevar a cabo una administración financiera exitosa; existen varias herramientas de las
que el administrador financiero debe valerse; de las cuales en este trabajo se hará énfasis a las dos
2.5.1 El presupuesto
Definición:
Dicho presupuesto financiero consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos
varios para elaborar al final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la empresa,
comprende:
· Caja final.
· Caja inicial.
· Caja mínima.
Beneficios:
⋅ Reduce el potencial de error humano ya que las funciones automáticas como la creación de
presupuestos con base a otros y la creación a través de lectura de archivos planos
provenientes de hojas electrónicas, etc., minimiza considerablemente la tarea de digitación de
datos.
⋅ Proporciona eficiente apoyo para los ejecutivos de las empresas, permitiéndoles efectuar
simulaciones de cambios al presupuesto por cambios en indicadores de referencia, para
poder realizar análisis por cambios de variables.
⋅ Guía y facilita la revisión y control de las operaciones gracias a los indicadores de advertencia
de los presupuestos.
⋅ Se adapta a la operación de cada cliente ya que permite generar gran cantidad de reportes
que satisfacen las necesidades particulares.
Características:
Realiza la proyección de los ingresos y los gastos a niveles de actividad, anticipados, en vez de
considerar aquellos en términos de objetos óptimos.
Es posible almacenar indicadores económicos que estarán asociados al tipo de cambio de los
montos especificados para las partidas de presupuesto.
El sistema puede elaborar diferentes reportes tales como el que permite comparar la situación
real de gastos / ingresos contra los presupuestos establecidos.
Se considera que en forma directa tiene que ver con la parte neurológica de la empresa, desde
la producción misma hasta los gastos que conlleve ofertar el producto o servicio. Son componentes
de este rubro:
Son estimados que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real y proyectado de
una empresa, para determinar limite de tiempo.
18
Componentes:
· Productos que comercializa la empresa.
· Servicios que prestará.
· Los ingresos que percibirá.
· Los precios unitarios de cada producto o servicio.
· El nivel de venta de cada producto.
· El nivel de venta de cada servicio.
Observaciones:
La base sobre la cual descansa el presupuesto de ventas y las demás partes del presupuesto
maestro, es el pronóstico de ventas, si este pronóstico ha sido elaborado cuidadosamente y con
exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal serían muchos mas confiables, por
ejemplo:
El pronóstico de ventas suministra los gastos para elaborar los presupuestos de:
Producción.
Compras.
Gastos de ventas.
Gastos administrativos.
El pronóstico de ventas empieza con la preparación de los estimados de venta, realizado por
cada uno de los vendedores, luego estos estimados se remiten a cada gerente de unidad.
Son estimados que se hallan estrechamente relacionados con el presupuesto de venta y los
niveles de inventario deseado.
19
Proceso:
Consiste en estimar el tiempo requerido para desarrollar cada actividad, al evitar un gasto
innecesario en pago de mano de obra ocupada.
Es el diagnóstico requerido para contar con una diversidad de factor humano capaz de
satisfacer los requerimientos de producción planeada.
Componentes:
⋅ Personal diverso.
⋅ Cantidad horas requeridas.
⋅ Cantidad horas trimestrales.
⋅ Valor por hora unitaria.
20
Son estimados que de manera directa o indirecta intervienen en toda la etapa del proceso de
producción, es decir, gastos que se deben cargar al costo del producto.
Sustentación:
. Horas-hombre requeridas.
⋅ Operatividad de máquinas y equipos.
⋅ Stock de accesorios y lubricantes.
Observaciones:
Este presupuesto debe coordinarse con los presupuestos anteriores para evitar un gasto
innecesario que luego no se pueda revertir.
Son estimados que de manera especifica intervienen en todo el proceso de fabricación unitaria
de un producto, quiere decir que del total del presupuesto del requerimiento de materiales se debe
calcular la cantidad requerida por tipo de línea producida, la misma que debe concordar con el
presupuesto de producción.
Características:
- Debe considerarse solo los materiales que se requiere para cada línea o molde.
- Debe estimarse el costo.
- No todos requieren los mismos materiales.
- El valor final debe coincidir con el costo unitario establecido en el costo de producción.
21
Es el presupuesto de mayor cuidado en su manejo por los gastos que ocasiona y su influencia
en el gasto financiero.
Se le considera como estimados proyectados que se originan durante todo el proceso de
comercialización.
Características:
Desventajas:
- No genera rentabilidad.
- Puede ser mal utilizado.
22
Se considera como la parte medular de todo presupuesto porque se destina la mayor parte del
mismo; son estimados que cubren la necesidad inmediata de contar con todo tipo de personal para
sus distintas unidades, buscando darle operatividad al sistema.
Debe ser lo más austero posible sin que ello implique un retraso en el manejo de los planes y
programas de la empresa.
Características:
Hay quienes afirman que es imposible planificar, proyectar, en entornos muy volátiles,
cambiantes, de alta inflación o de devaluación de la moneda.
Desde ya, es más fácil hacer planes y proyecciones en Suiza por ejemplo, donde casi no
existen dudas sobre el comportamiento futuro de las variables macro o micro económicas. Y hasta
podría pensarse equivocadamente - que en entornos como el de Suiza no es necesario planificar o
proyectar.
23
El flujo de efectivo o de fondos es una tabla en la cual se subdividen los ingresos y egresos
mes a mes para tener el resultado con base a los fondos de caja de la empresa que es en definitiva lo
que interesa; es en si una forma de medir la conveniencia o no de las inversiones. En el flujo de
fondos se habla siempre de Base Caja, esto significa que se toma el dinero cobrado y el pagado cada
cual en su correspondiente fecha (por ejemplo las amortizaciones no serán consideradas).
Un concepto subyacente es "el valor tiempo del dinero". No es lo mismo Q 500 hoy que Q 500
dentro de un mes porque: siempre hay algo de inflación, no se dispone de ese dinero en caso de
necesitarlo o quererlo utilizar, etc.
Observaciones:
1) El flujo se abre mensualmente el primer año y se debe hacer para los años de vida útil de la
inversión. Generalmente los bancos lo aceptan a tres o cuatro años, tomando en cuenta el plazo
solicitado del préstamo.
2) Generalmente se establece que los flujos de fondos deben analizar los incrementos atribuibles a la
inversión realizada. Esto se realiza comparando el flujo con el proyecto y sin el proyecto, por lo cual se
suele pedir que se realicen ambos flujos.
3) Al tener en cuenta las dificultades para pronosticar el futuro se suele hacer lo que se llama un
análisis de sensibilidad al observar los cambios en el flujo a partir de cambios en terminados costos
claves (los más variables y más altos). De esta manera se realizan también nuevos flujos.
2.6 Rentabilidad
intensificación de logística, o una mezcla de todos esos puntos. Yendo un paso más adelante, esto
debería conducir a una empresa a, no solamente, aumentar su volumen de operaciones sino también
a aprovechar mejor el uso de sus ventajas competitivas existentes, mejorar su posición relativa en la
industria, y a obtener una mayor participación del mercado en el que participa. No obstante, la forma
de definir la rentabilidad no es algo en lo que todos coincidan, y las conclusiones obtenidas son
diferentes.
2.7 Liquidez
Es la facilidad de los activos financieros para transformarse en dinero efectivo. Cuanta mayor
sea la frecuencia de contratación de un valor, más líquido será.
Otro concepto de liquidez dice que es la característica de un activo financiero que se refiere a
la facilidad con que puede ser transmitido en el mercado secundario; por tanto, la elevada liquidez de
los valores es un dato fundamental para el inversor que prevea vender sus valores antes de
vencimiento. En general, la liquidez de los valores es mayor cuanto mayor sea el volumen emitido,
más eficiente sea el sistema de compensación y liquidación (es decir, el sistema de ejecución de las
operaciones contratadas), menores los costos de realización de operaciones, y menos relevantes las
trabas, legales o fiscales, para realizarlas.
25
CAPÍTULO III
Esta falta de control se observa en una gran cantidad de este tipo de empresas (ya sea de
paquete completo o de maquila) y que al final por diversas causas caen en la incapacidad de hacer
frente a los compromisos de carácter monetario incluso con los principales proveedores; por lo que no
es más que la deficiente administración del efectivo la que conduce al incumplimiento de estos
compromisos y por ende las lleva a la quiebra.
Como se menciona en el Capítulo II del presente trabajo, los presupuestos necesarios para el
óptimo control y ejecución del presupuesto general son los siguientes:
Otra variante de los presupuestos de mucha utilidad que se aplica con frecuencia en la
actualidad es el Presupuesto Cualitativo o no Monetario: Algunas proyecciones son meramente
cualitativas, que pueden tener o no implicaciones monetarias. Pueden ser planes de acción a un año
no cuantificables, de las áreas de administración, finanzas, sistemas y similares. Por ejemplo: Preparar
procedimientos inexistentes o revisar los vigentes, preparar nuevos planes y manuales de cuentas,
plan de acción de la gerencia de sistemas ( Mantenimiento y desarrollos), dictado de cursos internos
de capacitación, estudios a realizar por ingeniería de procesos o por los laboratorios, etc.
Con anterioridad se indicó que la responsabilidad del manejo (monitoreo del proceso de
calidad y oportunidad) del presupuesto a nivel general recae en el Gerente Administrativo, o
Administrador; es decir, en el área específica de la administración de la entidad de que se trate; por lo
que es necesario que “La Administración” mantenga los canales adecuados de comunicación con
todas las unidades operacionales del negocio para contar con todos los componentes necesarios para
el armado de la estructura del presupuesto en todos sus niveles.
En cuanto al proceso administrativo como tal, los partidarios de esta escuela consideran la
administración como una actividad compuesta de ciertas sub-actividades que constituyen el proceso
administrativo único. Este proceso administrativo formado por cuatro funciones fundamentales,
planeación, organización, ejecución y control; constituyen el proceso de la administración. Una
expresión sumaria de estas funciones fundamentales sería:
LA PLANEACIÓN para determinar los objetivos en los cursos de acción que van a seguirse.
LA ORGANIZACIÓN para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo y para establecer
y reconocer las relaciones necesarias.
28
LA EJECUCIÓN por los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas prescritas con
voluntad y entusiasmo.
3.3.1 Planeación
Para un gerente y para un grupo de empleados es importante decidir o estar identificado con
los objetivos que se van a alcanzar. El siguiente paso es alcanzarlos. Esto origina las preguntas de
¿que trabajo necesita hacerse? ¿Cuándo y como se hará? ¿Cuales serán los componentes
necesarios del trabajo?, las contribuciones y ¿Cómo lograrlos?. En esencia, se formula un plan o un
patrón integrado predeterminado de las futuras actividades, esto requiere la facultad de prever, de
visualizar, del propósito de ver hacia delante.
3.3.2 Organización
Después de que la dirección y el formato de las acciones futuras ya hayan sido determinadas,
el paso siguiente para cumplir con el trabajo, será distribuir o señalar las actividades necesarias de
trabajo entre los miembros del grupo e indicar la participación de cada miembro del grupo. Esta
29
distribución del trabajo esta guiada por la consideración de cosas tales como la naturaleza de las
actividades componentes, las personas del grupo y las instalaciones físicas disponibles.
3.3.3 Ejecución
Para llevar a cabo físicamente las actividades que resulten de los pasos de planeación y
organización, es necesario que el gerente tome medidas que inicien y continúen las acciones
requeridas para que los miembros del grupo ejecuten la tarea. Entre las medidas comunes utilizadas
por el gerente para poner el grupo en acción están dirigir, desarrollar a los gerentes, instruir, ayudar a
los miembros a mejorarse lo mismo que su trabajo mediante su propia creatividad y la compensación a
esto se le llama ejecución.
a. Poner en práctica la filosofía de participación por todos los afectados por la decisión.
b. Conducir y retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.
30
3.3.4 Control
Los gerentes siempre han encontrado conveniente comprobar o vigilar lo que se está
haciendo para asegurar que el trabajo de otros está progresando en forma satisfactoria hacia el
objetivo predeterminado. Establecer un buen plan, distribuir las actividades componentes requeridas
para ese plan y la ejecución exitosa de cada miembro no asegura que la empresa será un éxito.
Pueden presentarse discrepancias, malas interpretaciones y obstáculos inesperados y habrán de ser
comunicados con rapidez al gerente para que se emprenda una acción correctiva.
indica en el proceso pero en una empresa en marcha, el gerente puede encargarse del control en un
momento dado y a continuación de esto ejecutar y luego planear.
La ejecución efectiva requiere que se hayan asignado actividades a las personas o hayan
realizado las suyas de acuerdo con los planes y objetivos generales, de igual manera el control no
puede ejercerse en el vacío debe haber algo que controlar.
De este modo, los gerentes tratan diariamente con muchos diferentes tipos de planes; algunos
se refieren a una sola actividad o individuo en tanto que otros pertenecen a todo un departamento o a
toda la compañía; siendo lo más común, encontrarse con los planes denominados: Política,
Procedimientos, Método, Estándar, Presupuesto y Programa.
Entonces se puede afirmar que “El presupuesto es un plan incluído dentro del proceso
administrativo” y que coinciden la utilización de las etapas de la “Planeación, Organización, Ejecución
y Control” cada uno en su campo de acción.
Resulta imperioso contar con una adecuada responsabilidad directiva, adaptación organizativa
y orientación de los funcionarios a los objetivos.
3.6 Centro de costos, centro de ingresos, centro de inversión y unidad económica normal
Se entiende por centro de costos a una Sub-cuenta que concentra erogaciones vinculadas a
un conjunto de actividades homogéneas, que se desarrollan en determinado ámbito geográfico y que
están bajo la responsabilidad de una única persona. Claramente estas características admiten
excepciones. En un servicio interno de apoyo al usuario en microinformática la oficina central es una
sola pero el personal trabaja en toda la compañía. No puede haber dos responsables, aunque sí una
persona puede ser responsable de más de un centro de costos. Las funciones pueden atomizarse
hasta donde se quiera, arribando a actividades individuales específicas se puede tener un solo centro
de costo para la función facturación o se pueden tener dos centros de costos, uno para facturación de
mercado local y otro para exportaciones. Conviene separar centros de costo cuando se tienen costos
significativamente distintos. Cuando más se abran los centros de costo más prorrateos se tendrán que
hacer de los gastos comunes, por ejemplo el sueldo del jefe de facturación.
Un centro de ingresos tiene adicionalmente ingresos por venta que se aparean con las
erogaciones. Se podría subdividir por zonas geográficas, por líneas de productos, etc.
34
Una unidad económica normal (UEN) se asemeja bastante al centro de inversiones, aunque
pueden estar conformadas por entes jurídicos distintos que consolidan en un grupo económico. Tienen
una estructura propia completa en cuanto a producción y ventas, aunque es habitual encontrarse con
servicios comunes dentro de una organización (caso de contabilidad, sistemas, y en algunos casos la
oficina de créditos o las cobranzas). Las unidades económicas normales se distinguen por agrupar
producción, ventas y otras actividades, separado de otras unidades económicas normales, en función
de distintas estrategias trazadas para cada una. Es común separarlas por líneas de productos, o por
tipos de clientes (campo, industria, exportación).
a) El monto presupuestado es una limitación absoluta, como si fuese dinero que se dará para gastar y
que no se puede endeudar o pagar con tarjetas de crédito,
b) El presupuesto es una mera estimación que se debe tratar de cumplir aunque no coarta la iniciativa,
la creatividad. No es un chaleco de fuerza, no es una máquina de impedir. Todo responsable de un
centro de costo debe consensuar a priori los desvíos, antes de hacer el gasto. Además debe tener un
enfoque marginal, comparando los beneficios derivados del mayor gasto incurrido.
Ejemplos:
El cronograma de presupuesto contiene un tiempo general y uno específico para cada área.
Lo ideal es emitir un documento firmado por la dirección general en el que se fijan
(posteriormente a varias reuniones previas de consenso y validación) las tareas globales y analíticas
por responsables, acompañando un gráfico Gant o PERT donde se indique fecha de inicio y
terminación y duración de cada actividad y la secuencia. De esta forma las gerencias se
comprometen al cumplimiento en tiempo y forma de sus obligaciones y toman conciencia del impacto
de sus eventuales errores, omisiones y demoras en las fechas finales, al mismo tiempo que toman
conocimiento de los cuellos de botella previstos y los potenciales.
Partiendo de la base de que se produce lo que se vende (aunque existen muchas excepciones
como serían las mercancías: petróleo, metales preciosos, acero, cereales), la secuencia lógica de
preparación del presupuesto o la sucesión de salidas y entradas sería:
a) Presupuesto de ventas,
b) Presupuesto de producción,
c) Presupuesto de compras,
d) Presupuesto de recursos humanos,
e) Presupuesto de costos y gastos, incluyendo mano de obra directa e indirecta, costos fijos de
fábrica, carga fabril, costos variables, gastos de venta, gastos directos de ventas, gastos
financieros.
36
f) Presupuesto de inversiones,
g) Presupuesto financiero (en este caso es una resultante sin restricciones). Esto supone que toda la
empresa se adecuará sin restricciones, o superándolas, a las ventas previstas. Es decir que se está
asumiendo en este caso que no hay inconvenientes con la financiación del crecimiento (capital de
trabajo), si fuese el caso. Supone asimismo que no hay limitaciones insalvables en la capacidad
productiva o disponibilidad de horas máquina y horas hombre.
La realidad y experiencia evidencian que normalmente todos los presupuestos están al mismo
tiempo interrelacionados, lo que exige varias interacciones hasta balancear todas las restricciones.
a) Suministrar información histórica de detalle, como punto de referencia para recordar la historia.
b) Suministrar información sobre precios de insumos comunes: tarifas de viáticos, costos de
pasajes aéreos, costo de la hotelería local y exterior, costos contratados de servicios de
transportes, precios standard de los insumos comunes de stock – papelería y útiles, elementos
de computación, vestimenta protectiva y de seguridad, materiales directos e indirectos,
repuestos.
c) Tipos de cambio de las monedas de uso normal.
d) Nivel de precios a considerar (mes base – tipo de cambio base-).
e) Limitaciones del presupuesto: consignas de reducción por rubro en función de planes de
reducción vigentes, prohibición de algunas erogaciones.
f) Cronograma, responsables, coordinadores por área.
g) Esquema de autorizaciones.
h) Reuniones de apoyo y revisión.
i) Formatos a utilizar y software a utilizar – reuniones de capacitación - .
j) Lista de centros de costos y gastos.
k) Lista de cuentas de costos y gastos a utilizar.
37
l) Fijar límites respecto a que incluye, que excluye, erogaciones a presupuestar por otros entes en
forma centralizada, etc.
m) Enfatizar metodología base cero en sentido simple (olvidarse de la historia), describir las
actividades a desarrollar y a que nivel.
n) Recordar que se presupuestan gastos devengados a partir del inicio del período y que debe
informar que erogaciones deben provisionarse al cierre.
o) Describir analíticamente cada gasto relevante a presupuestar.
p) Indicar los gastos presupuestados por mes del ejercicio.
q) Aclarar que el mantenimiento mayor y las inversiones deben incluir solo el gasto a erogar hasta
fin de ejercicio, aunque también se debe informar el costo total de cada uno de los trabajos.
En muchos casos las proyecciones son no monetarias. Las proyecciones físicas pueden ser,
por ejemplo: productividad expresada en productos por horas hombre o en horas máquina, dotación
de personal por categoría, consumos standard de materiales y energías, índice de rechazos por fallas
internas, horas hombre de capacitación, tiempo previsto entre recepción del pedido de clientes y fecha
de entrega, porcentajes de mermas, desperdicios, reprocesos, producción de segunda calidad,
cantidad a vender por producto, región, sector, etc. Otras proyecciones son meramente cualitativas
(presupuesto cualitativo – que puede tener o no implicancias monetarias) como puede ser planes de
acción a un año no cuantificables, de las áreas de administración, finanzas, sistemas y similares; por
ejemplo; preparar procedimientos inexistentes o revisar los vigentes, preparar nuevos planes y
manuales de cuentas, plan de acción de la gerencia de sistemas (mantenimiento y desarrollos),
dictado de cursos internos de capacitación, estudios a realizar por ingeniería de procesos o por los
laboratorios, etc. Por último se agrega el factor moneda ya sea como precio de lo físico (precio de la
materia prima, de las horas hombre, precios unitarios de venta, etc.) o como dato cerrado en moneda
como aportes de capital, préstamos a recibir, créditos a asignar a clientes, inversiones financieras a
realizar. Por último se aclara que la mayor parte de las previsiones se termina cuantificando en
moneda y formando parte de la proyección de estados de cuenta y sus movimientos, al ser el dinero
un denominador común de los valores.
38
En los casos que sea factible la información se debe exponer en unidades monetarias y en
valores físicos. Como mínimo se debe presentar el presupuesto en valores absolutos o relativos
(Indicadores) comparativos con:
En todos los casos, con el afán de exponer un presupuesto creíble y defendible se deben
explicar las variaciones en cada comparación que se realice. La información numérica debe
acompañarse por gráficos de composición y de tendencias.
cualquier otra variable de la que se supone dependen sus costos unitarios (determinantes de
costos o inductores o generadores de costos, que son sinónimos en este caso).
b) También se puede entender por flexible al presupuesto de costo unitario, dado que su valor
dependerá del volumen para el prorrateo de los fijos.
c) Otra acepción puede ser que el presupuesto (no solo de costos y gastos) es factible de
modificar con cierta periodicidad (supóngase trimestral) en función de cambios de las
variables del contexto (precios, tipos de cambio, etc.). Es decir que para efectuar un verdadero
control de gestión se tiene que ajustar el presupuesto por los cambios en todas las variables
no controlables para la persona o sector a quien se está evaluando en su gestión económica.
Una vez efectuado ese desglose de gastos por cada nivel de actividades se tiene que hacer
un ranking de gastos, es decir primero establecer cual es la actividad numero uno que se quiere
desarrollar y a su nivel mínimo deseado (supóngase: Cobranzas), luego la segunda, tercera, hasta el
40
final. Claro está que en la prioridad cuatro por ejemplo se puede tener la tarea XX desarrollada a nivel
dos y que como prioridad veinticinco se pueda tener otra vez la actividad XX pero esta vez pasando al
nivel dos. Es un proceso racional donde se establece en que orden se asignan recursos a las
actividades, de la primera a la última, teniendo en cuenta cuales son las consecuencias adversas de
bajar niveles. Hay un análisis marginal de gastos, beneficios (cuantificables o no). En momentos de
crisis cuando hay que recortar algunos gastos se debe evitar el síndrome del 10 % (que todos bajen el
mismo porcentaje dentro de una falsa equidad). El presupuesto de base cero permite cortar gastos
racionalmente, eliminando las actividades que figuran al final del ranking.
Si el presupuesto se prepara con criterio de costeo integral se debe calcular el costo del
producto incluyendo los costos fijos de fábrica. En tal caso aparecerán variaciones por volumen. Si se
costea con criterio variable se puede segregar la contribución marginal y no se tendrán variaciones por
volumen. Para un balance de publicación se aplica siempre el costeo integral y a reposición. En un
balance interno para control de gestión está más generalizado el criterio de costeo variable.
Circula memo a
todas las
unidades o
Deptos.
solicitando
información
Cada unidad
prepara la
información
solicitada de su
área
SI
Envian documento
conteniendo información
para el presupuesto
Se revisan los
datos recibidos Se regresa la
NO
para establecer si información al área o
son razonables Depto. correspondiente
SI
Se prepara el presupuesto
general
ordenando todos los datos
recibidos y procesados
Se entrega un
documento a nivel de
Se hace una
borrador para someterlo
copia de
a autorización
seguridad del
borrador
El consejo de
administración analiza
y aprueba o rechaza el
presupuesto
Se envia de regreso a la
NO unidad de presupuestos
para su correción
SI
Se imprime el documento
final aprobado con No. de
copias necesarias
FIN
43
CAPÍTULO IV
También llamado Presupuesto de Caja, suministra cifras que indican el saldo final en caja,
este puede determinar si en el futuro la empresa enfrentará un déficit o un excedente de efectivo.
También permite que la empresa programe sus necesidades de corto plazo, para obtener flujos
positivos de efectivo.
La empresa Confecciones Escolares, S.A., surge en el año 1999 para proveer uniformes
escolares a centros educativos privados como consecuencia de la necesidad de varias entidades
dedicadas a la educación, que como tales no pueden dedicarse a actividades con fines de lucro.
En este trabajo se plantea la necesidad de contar con herramientas particularmente del área
financiera que le permitan a la empresa, proyectarse hacia el futuro, de manera que se puedan
manejar con mayor facilidad aquellos requerimientos tanto de inversión como de funcionamiento y
cumplir con los compromisos correlacionados, tal es el caso de pago de nóminas de sueldos,
proveedores, impuestos, regalías, etc.
En ese sentido, con cerca de cinco años de experiencia en el negocio de los uniformes
escolares, las mismas necesidades exigen la implementación de sistemas que garanticen la
reducción del factor sorpresa en la operatoria, por lo cual se investigó sobre “LA ADMINISTRACIÓN
DEL PRESUPUESTO Y DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO, COMO HERRAMIENTAS DEL
CONTROL FINANCIERO DE LA EMPRESA ¨CONFECCIONES ESCOLARES, S.A.¨, partiendo de
un ejercicio que muestra las facilidades que ofrece el uso de dichos controles.
45
Para la realización del citado ejercicio, se tomó como se mencionó en el párrafo precedente
a la empresa “Confecciones Escolares, S.A.” que está constituida legalmente y tiene como objeto la
venta de prendas de vestir, libros de texto, así como útiles escolares para centros educativos
privados, además de la prestación de servicios de maquilado y otros relacionados.
PARCIALES TOTALES
ACTIVO
CIRCULANTE 3,733,222
Disponible
Caja y Bancos 125,000
Exigible
Cuentas por Cobrar entre Compañías
Cuentas por Cobrar Modas Primavera 1,335,584
Otras cuentas por Cobrar 282,732 1,618,315
Realizable
Inventarios 1,989,907
Largo Plazo
Préstamos Banco Industrial 1,687,500
Diferido
Depósito de Clientes 1,130
Pasivo Total 4,145,916
CAPITAL Y UTILIDADES
CAPITAL 755,432
Capital Pagado 5,000
utilidades retenidas 503,114
Utilidad (Pérdida) del Período actual REF. Anexo 1 215,928
Reserva Legal 31,389
SUMA PASIVO, CAPITAL Y UTILIDADES 4,901,347
Cuadro 1
CONFECCIONES ESCOLARES, S.A.
ESTRUCTURA DE CAPITAL
(Cifras en Quetzales)
CONCEPTO 2005
15%
34%
50%
La compañía “Confecciones Escolares, S.A.” preparó un presupuesto de caja para los meses de
enero a diciembre 2006.
De marzo a diciembre 2006 son datos estimados proporcionados por el departamento de ventas:
47
Cuadro 2
El 60% de las ventas de la empresa se hará al contado, el 40% generará cuentas por cobrar que
serán cobradas después de 30 días. Se registrará una estimación para cuentas incobrables del 1 %
sobre el saldo de “otras cuentas por cobrar” al 31 de diciembre de 2005.
En diciembre 2006 la empresa espera recibir un aporte de un proveedor de refrescos por “contrato
de exclusividad” por valor de Q 30,000. El pago del seguro general está pactado en mensualidades
de Q2,500.
A continuación se presentan los datos del programa de entradas de efectivo proyectadas; para
mayores detalles ver Anexo 6.
Cuadro 3
CONFECCIONES ESCOLARES, S.A.
PROGRAMA DE ENTRADAS DE EFECTIVO PROYECTADO
(Cifras en Quetzales)
AÑO 2006 REF ENE-MAR ABR-JUN JUL-SEP OCT-DIC TOTAL
1/Abonos recibidos de una empresa relacionada así: Septiembre Q 225,000, octubre Q 200,000
Ingreso de Q 30,000 por contrato de exclusividad de un proveedor de refrescos
FUENTE: Investigación de campo 2005 - 2006
48
Las compras de la empresa representan el 70% de las ventas, el 10% de las compras se pagarán al
contado, el 70% se pagará en el mes siguiente al de compra y el 20% restante se pagará dos meses
después del mes de compra, dicha información la proporciona el departamento de compras.
Cuadro 4
CONFECCIONES ESCOLARES, S.A.
PRESUPUESTO DE COMPRAS AÑO 2006
(Cifras en Quetzales) AL CONTADO A 30 DIAS A 60 DIAS
TOTAL 10% 70% 20%
ENERO 5,950,000 595,000 4,165,000 1,190,000
FEBRERO 840,000 84,000 588,000 168,000
MARZO 315,000 31,500 220,500 63,000
ABRIL 297,500 29,750 208,250 59,500
MAYO 332,500 33,250 232,750 66,500
JUNIO 280,000 28,000 196,000 56,000
JULIO 595,000 59,500 416,500 119,000
AGOSTO 637,000 63,700 445,900 127,400
SEPTIEMBRE 525,000 52,500 367,500 105,000
OCTUBRE 280,000 28,000 196,000 56,000
NOVIEMBRE 840,000 84,000 588,000 168,000
DICIEMBRE 770,000 77,000 539,000 154,000
TOTALES 11,662,000 1,166,200 8,163,400 2,332,400
FUENTE: Investigación de campo 2005-2006
Cuadro 5
CONFECCIONES ESCOLARES, S.A.
RESUMEN DE SUELDOS MENSUAL
(Cifras en Quetzales)
AÑO 2006 REF ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUBRE NOV. DIC. TOTAL
ADMINISTRACION Anexo 3
Sueldo Base 52,809 52,809 52,809 52,809 52,809 52,809 52,809 52,809 52,809 52,809 52,809 52,809 633,710
Bonificación Incentivo 22,191 22,191 22,191 22,191 22,191 22,191 22,191 22,191 22,191 22,191 22,191 22,191 266,290
VENTAS Anexo 3
Sueldo Base 34,000 34,000 34,000 34,000 34,000 34,000 34,000 34,000 34,000 34,000 34,000 34,000 408,000
Bonificación Incentivo 14,048 14,048 14,048 14,048 14,048 14,048 14,048 14,048 14,048 14,048 14,048 14,048 168,576
TOTAL Anexo 3 123,048 123,048 123,048 123,048 123,048 123,048 123,048 123,048 123,048 123,048 123,048 123,048 1,476,576
Cuadro 6
CONFECCIONES ESCOLARES, S.A.
PROYECCION DE PAGO DE IMPUESTOS
(Cifras En Quetzales)
AÑO 2006 REF ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. TOTAL
TOTAL 38,500 410,000 30,500 59,500 0 0 53,000 1,200 8,400 58,600 10,400 27,500 697,600
Cuadro 7
CONFECCIONES ESCOLARES, S.A.
PROYECCION DE PAGO DE INTERESES SOBRE FINANCIAMIENTO EXTERNO
(Cifras en Quetzales)
AÑO 2006 REF ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. TOTAL
Intereses S/Financ. Libros 1 0 30,050 60,100 60,100 60,100 60,100 60,100 0 0 330,550
Intereses S/Prést. Bancario 2 31,531 25,315 24,524 20,342 17,517 13,562 10,510 7,007 3,390 153,699
0
TOTAL 31,531 55,365 84,624 80,442 77,617 73,662 70,610 7,007 3,390 484,249
REFERENCIAS
Deuda por concepto de libros 1 1,202,000 1,202,000 1,202,000 1,202,000 1,202,000 1,202,000
Dias de atraso 15 30 30 30 30 30
% Interés mensual 5 5 5 5 5 5
Saldo del préstamo bancario 2 1,687,500 1,500,000 1,312,500 1,125,000 937,500 750,000 562,500 375,000 187,500
% Interés anual 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22%
31,531 25,315 24,524 20,342 17,517 13,562 10,510 7,007 3,390
Nota: Los intereses se pagan de enero a septiembre.
FUENTE: Investigación de campo 2005 - 2006
50
Se proyecta realizar pagos al préstamo No. 590-600-003 del Banco Industrial, S.A. de enero a
septiembre 2006, por los siguientes valores:
Cuadro 8
CONFECCIONES ESCOLARES, S.A.
PROYECCION DE PAGO DE CAPITAL DE PRESTAMO BANCARIO
(Cifras en Quetzales)
AÑO 2006 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. TOTAL
Abono Prést. No.590-600-003 187,500 187,500 187,500 187,500 187,500 187,500 187,500 187,500 187,500 1,687,500
0
TOTAL 187,500 187,500 187,500 187,500 187,500 187,500 187,500 187,500 187,500 1,687,500
Cuadro 9
CONFECCIONES ESCOLARES, S.A.
PROGRAMA DE DESEMBOLSOS DE EFECTIVO PROYECTADO
(Cifras en Quetzales)
AÑO 2006 REF ENE-MAR ABR-JUN JUL-SEP OCT-DIC TOTAL
El flujo neto de efectivo se obtiene al deducir cada mes los desembolsos hechos por la
empresa de las entradas obtenidas por la actividad económica. Agregando el saldo inicial de caja en
el periodo al flujo neto de efectivo se obtiene el saldo final de caja para cada mes. Por último
51
cualquier financiamiento adicional para mantener un saldo mínimo de caja deberá agregársele al
saldo final de la misma, para conseguir un saldo final con financiamiento.
Entonces se tendrá que para el mes de enero el saldo final de caja será de Q 4,482,049 y si
se desea tener durante los siguientes meses un saldo mínimo de caja de Q 5,000, basándose en
los datos recogidos anteriormente se puede realizar el presupuesto de flujo de fondos (o de caja)
para la compañía “Confecciones Escolares, S.A.”, así:
Cuadro 10
CONFECCIONES ESCOLARES, S.A.
PRESUPUESTO DE FLUJO DE FONDOS
(Cifras en Quetzales)
AÑO 2006 REF. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. TOTAL
TOTAL ENTRADAS DE EFECTIVO 1 5,700,000 4,120,000 750,000 435,000 455,000 430,000 670,000 886,000 1,039,000 740,000 880,000 1,170,000 17,275,000
( - ) TOTAL DESEMBOLSOS 2 1,342,951 5,135,020 2,331,133 964,045 949,282 830,508 951,394 959,803 1,075,649 802,384 633,284 1,068,971 17,044,425
FLUJO NETO DE EFECTIVO 4,357,049 (1,015,020) (1,581,133) (529,045) (494,282) (400,508) (281,394) (73,803) (36,649) (62,384) 246,716 101,029 230,575
( + ) SALDO INICIAL DE CAJA 3 125,000 4,482,049 3,467,029 1,885,896 1,356,850 862,568 462,060 180,666 106,863 70,214 7,830 254,546 125,000
SALDO FINAL EN CAJA 4 4,482,049 3,467,029 1,885,896 1,356,850 862,568 462,060 180,666 106,863 70,214 7,830 254,546 355,575 355,575
REFERENCIAS: 1 Cuadro 3
2 Cuadro 9
3 Balance General al 31-12-2005
4 Balance General al 31-12-2006
El presupuesto de caja suministra a la empresa cifras que indican el saldo final en caja, que
puede analizarse para determinar si se espera un déficit o un excedente de efectivo durante cada
período que abarca el pronóstico. El encargado del análisis y de los recursos financieros debe tomar
las medidas necesarias para solicitar financiamiento máximo, si es necesario, indicando en el
presupuesto de caja a causa de la incertidumbre en los valores finales de caja, que se basan en los
pronósticos de ventas.
A esto hay que sumar un 13.8 % de ventas efectuadas entre noviembre y diciembre del año
anterior, así como un 7.20 % que se vende en febrero. Es decir que en la temporada de “Regreso a
Clases”, que va de noviembre de un año a febrero del año siguiente, el 72 % de las ventas se realiza
sin mayor complicación.
El vencimiento del “Crédito Escolar” es a finales de febrero, por lo que los desembolsos en
este mes representan una cifra importante (Q5,135,020) lo cual se aprecia en el Anexo 5; dicha cifra
está afectada por los pagos a proveedores que se realizan en dicho mes que en este proyecto son
Q 4,249,000 destinados a este rubro.
Otro dato importante es el pago de IVA durante el mes de febrero, que por lo elevado de las
ventas resulta Débito Fiscal que deberá enterarse a las cajas fiscales por un valor de Q 410,000,
después de haber realizado una planeación fiscal para evitar tanto pagar más como pagar menos.
Una empresa que espera tener un excedente de caja puede programar inversiones, en tanto
que una empresa que espere déficits de caja, debe planear la forma de obtener financiamiento a
corto plazo.
Para la elaboración del Estado de Flujo de Efectivo la fuente de información fue el Estado de
Resultados proyectado para el período enero – diciembre 2006, el que arroja una utilidad de
Q 1,402,708 así como los Estados de Situación o Balances Generales al 31 de diciembre de 2006
“Proyectado”, versus el del 31 de diciembre de 2005 que contiene datos reales. A continuación se
presenta el Estado de Resultados Proyectado para el año 2006:
53
Como puede notarse, el resultado proyectado para el año 2,006 presenta una situación de
utilidad mucho mayor que la del año 2005 (6.5 veces) a pesar de haber registrado gastos
corporativos por valor de Q 500,000, lo cual se logrará al darle seguimiento a los planes de ventas
reflejados en el pronóstico de ventas y en el control de los gastos de parte de la administración en
general cuyo objetivo principal es el uso optimizado de los recursos con que cuenta la empresa.
Para efectos comparativos, se presentan los balances generales de los años 2005 y 2006
que a su vez permiten el cálculo del Estado de Flujo de Efectivo Proyectado para el año 2006, y que
de acuerdo al proceso de implementación del sistema de presupuestos, muestra que la mayor parte
de la utilidad y del efectivo generado servirá para abonar al saldo de un préstamo por valor de
Q 1,687,500 lo cual indica que la operación exitosa del negocio ha permitido amortizar esa deuda.
Largo Plazo
Préstamos Banco Industrial 1,687,500
Diferido
Depósito de Clientes 1,130
Pasivo Total 4,145,916
CAPITAL Y UTILIDADES
CAPITAL 755,432
Capital Pagado 5,000
utilidades retenidas 503,114
Utilidad (Pérdida) del Período actual 215,928 Anexo 1
Reserva Legal 31,389
SUMA PASIVO, CAPITAL Y UTILIDADES 4,901,347
Diferido
Depósito de Clientes 1,130
Pasivo Total 3,227,000
CAPITAL Y UTILIDADES
CAPITAL 2,229,944
Capital pagado 5,000
Utilidades retenidas 719,043
Utilidad (Pérdida) del período actual 1,402,708 Anexo 6
Reserva legal 103,193
SUMA PASIVO, CAPITAL Y UTILIDADES 5,456,944
Como se menciona con anterioridad, la situación financiera proyectada para el año 2006,
como producto del uso del Presupuesto de Flujo de Fondos, permite hacer un uso adecuado de los
recursos captados, con el fin de no caer en iliquidez; para poder hacer frente a los compromisos
tanto internos como externos; es decir salarios y prestaciones, así como pagos a proveedores
esencialmente.
La parte de la estructura de capital, desde luego que también sufre un cambio a raíz del
mejoramiento del resultado, lo cual se observa comparativamente en el cuadro siguiente:
Cuadro 11
CONFECCIONES ESCOLARES, S.A.
ESTRUCTURA DE CAPITAL (PROYECTADA)
(Cifras en Quetzales)
BASE PROYECTADA
CONCEPTO 2005 REF 2006 REF
15% 41%
34% 0%
50% 59%
En los datos reales del año 2005 en el rubro del Capital Propio, se tuvo un 15 %, mientras
que en el 2006 se proyecta un 41 % después de obtener la utilidad del período de Q 1,402,708.
Asimismo el Capital Ajeno (Préstamo Bancario) de un 34 % desaparece con los pagos de enero a
septiembre de 2006; y el Capital Ajeno (Otros Acreedores), sufre un incremento reducido del 9 %
para el año 2006.
Estos resultados reflejan las ventajas de una planeación y uso adecuado de las
herramientas que la administración financiera ofrece.
contempla un ajuste por diferencial cambiario en la compra-venta de divisas; sin embargo en el caso
de la empresa “Confecciones Escolares, S.A.” no aplican dichas variables.
59
CONCLUSIONES
4. Los resultados del uso del presupuesto de flujo de fondos proyectado son
evidentes, en cuanto a que pueden ser medibles o cuantificables con un margen de
error muy reducido, como se puede observar en el caso práctico desarrollado.
60
RECOMENDACIONES
2. Ante la inminente entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos, es necesario que la empresa “Confecciones Escolares, S.A.”, contemple
dentro de sus planes de actualización y modernización, la certificación que
garantice la calidad de su producto para poder competir con las empresas de otros
países que a su vez tienen otras ventajas que pueden representar una limitante
para los países centroamericanos.
BIBLIOGRAFÍA
4. Eppen, G.D., Gould F.J., Schmidt C.P., Moore Jeffrey H., Weatherford Larry R.
“Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa”. 5a. Edición . México
2000.
10. Salas, Oriol Amat. “Análisis Económico Financiero”. 15ª. Edición. Ediciones
Gestión 2000, S.A. Barcelona, Abril 1997.
11. Tukey, John W. “Análisis Exploratorio de Datos”, John Wiley and Sons, NY, NY.
1977
A N E X O S
Anexo 1
CONFECCIONES ESCOLARES, S.A.
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005
(Cifras en Quetzales)
VENTAS 17,070,384
Localidad 1 10,753,475
Localidad 2 6,316,910
(-) COSTO DE VENTAS 11,095,750
Localidad 1 6,989,758
Localidad 2 4,105,991
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 5,974,635
Utilidad Bruta Localidad 1 3,763,716
Utilidad Bruta Localidad 2 2,210,918
(-)GASTOS DE OPERACION 5,338,466
Gastos de Ventas 2,740,565
Salarios Localidad 1 265,949
Salarios Localidad 2 168,000
Bonif. Dto. 78-89 Localidad 1 653,403
Bonif. Dto. 78-89 Localidad 2 244,209
Cuotas Patronales IGSS 78,147
Vacaciones 132,865
Aguinaldo 174,768
Indemnización 190,339
Bonif. Dto. 42-92 Ventas 123,616
Suministros de Empaque Localidad 1 204,092
Gastos de Pre-Venta 172,968
Uniformes Personal Localidad 1 15,600
Gastos de Autos y Camiones 41,161
Arrendamiento Localidad 1 275,447
Gastos de Administración 2,597,901
Salarios Administración 577,600
Bonif. Dto. 78-89 Administración 741,841
Vacaciones 113,767
Aguinaldo 104,800
Indemnización 104,800
Bonificación Dto. 42-92 104,800
Deprec. Mob. Y Eq. Americas 9,380
Festejos y Convivios 8,000
Deprec. Mob. Y Eq. Localidad 2 1,800
Deprec.Eq. Computo y Prog. Localidad 1 82,801
Deprec. Eq. Computo y Prog. Localidad 2 7,081
Deprec. Otros Activos Localidad 1 4,418
Amort. Gastos de Organización 7,601
Mantenim. General 10,487
Teléfono y Fax 4,626
Energía Eléctrica 9,631
Suministros de Oficinas 184,007
Suministros y Ut. De Limpieza 3,085
Gastos Procesamiento de Datos 54,407
Gastos de Contabilidad 93,570
Gastos no deducibles 81,285
Gastos de Viaje 146,814
Gastos Generales 23,253
Arrendamiento Oficinas 118,049
UTILIDAD EN OPERACION 636,168
Otros Gastos y Productos Financieros
Gastos
Intereses S/Financiamiento Libros 165,300
Intereses S/Préstamo Bancario 254,940 420,240
UTILIDAD ANTES DEL ISR 215,928
FUENTE: Investigación de campo 2005 - 2006
Anexo 2
CONFECCIONES ESCOLARES, S.A.
PROGRAMA DE ENTRADAS DE EFECTIVO PROYECTADO
(Cifras en Quetzales)
AÑO 2006 REF ENERO FEBRERO MARZO ENE-MAR ABRIL MAYO JUNIO ABR-JUN JULIO AGOSTO SEPT JUL-SEP OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE OCT-DIC TOTAL
VENTAS PRONOSTICADAS Cuadro 2 8,500,000 1,200,000 450,000 10,150,000 425,000 475,000 400,000 1,300,000 850,000 910,000 750,000 2,510,000 400,000 1,200,000 1,100,000 2,700,000 16,660,000
VENTAS AL CONTADO Cuadro 2 5,100,000 720,000 270,000 6,090,000 255,000 285,000 240,000 780,000 510,000 546,000 450,000 1,506,000 240,000 720,000 660,000 1,620,000 9,996,000
CUENTAS POR COBRAR Cuadro 2 600,000 3,400,000 480,000 4,480,000 180,000 170,000 190,000 540,000 160,000 340,000 364,000 864,000 300,000 160,000 480,000 940,000 6,824,000
TOTAL ENTRADAS DE EFECTIVO 5,700,000 4,120,000 750,000 10,570,000 435,000 455,000 430,000 1,320,000 670,000 886,000 1,039,000 2,595,000 740,000 880,000 1,170,000 2,790,000 17,275,000
1/Abonos recibidos de una empresa relacionada así: Septiembre Q 225,000, octubre Q 200,000
Ingreso de Q 30,000 por contrato de exclusividad de un proveedor de refrescos
FUENTE: Investigación de campo 2005 - 2006
Anexo 3
CONFECCIONES ESCOLARES, S.A.
RESUMEN DE SUELDOS MENSUAL
(Cifras en Quetzales)
Sueldo Bonificac.
Base Incentivo Total
ADMINISTRACIÓN
Gerente General 10,000 4,000 14,000
Contralor General 8,000 3,000 11,000
Contador General 3,500 1,000 4,500
Auxiliar de Contabilidad 2,000 1,200 3,200
Gerente de Sistemas 8,000 2,000 10,000
Gerente de Operaciones 7,000 2,000 9,000
Asistente de Gerencia de Operaciones 4,000 2,500 6,500
Gerente de Tiendas 4,500 2,000 6,500
Asistente de Gerencia de Tiendas 3,000 1,000 4,000
Conserje 1,309 1,745 3,055
Mensajero 1,500 1,745 3,245
VENTAS
Gerente de Ventas 7,000 3,000 10,000
Secretaria de Ventas 2,500 650 3,150
Vendedor 1 3,500 2,800 6,300
Vendedor 2 3,000 2,800 5,800
Dependiente de Mostrador 1 2,000 500 2,500
Dependiente de Mostrador 2 2,000 500 2,500
Dependiente de Mostrador 3 2,000 500 2,500
Dependiente de Mostrador 4 2,000 500 2,500
Dependiente de Mostrador 5 2,000 500 2,500
Dependiente de Mostrador 6 2,000 500 2,500
Dependiente de Mostrador 7 2,000 500 2,500
Dependiente de Mostrador 8 2,000 500 2,500
Repartidor 2,000 798 2,798
REFERENCIAS:
Tanto en el caso del IETAAP como en el pago a cuenta de ISR trimestral, se está aplicando una parte de los Q 498,365
que al 31-12-2005 se encuentran registrados en la cuenta ISR pagado anticipado, lo cual se debe a la falta de planeación
fiscal en dicho año. Trimestralmente se aplican Q 25,514 a IETAAP y Q 39,482 al ISR trimestral.
3 ISR Definitivo
4 IVA Mensual
Entre los meses de noviembre y diciembre de cada año, la empresa recibe la mayor parte del producto a vender en
enero del siguiente año, por lo que las compras generan un crédito fiscal, de manera que no se genera pago en el pri-
mer mes del año.
Para los meses subsiguientes, se realiza la operatoria de la compensación del débito con el crédito fiscal y sólo se
efectúa desembolso en aquellos meses en que resultó como saldo "débito fiscal".
COMPRAS 595,000 4,249,000 1,809,500 6,653,500 418,250 304,500 320,250 1,043,000 322,000 536,200 617,400 1,475,600 522,900 385,000 721,000 1,628,900 10,801,000
Gastos de Ventas 379,380 126,114 111,968 617,462 111,312 112,625 110,656 334,592 158,455 120,856 120,468 399,779 113,843 130,843 160,642 405,329 1,757,162
Sueldos y Salarios 34,000 34,000 34,000 102,000 34,000 34,000 34,000 102,000 34,000 34,000 34,000 102,000 34,000 34,000 34,000 102,000 408,000
Bonificación Dto. 78-89 14,048 14,048 14,048 42,144 14,048 14,048 14,048 42,144 14,048 14,048 14,048 42,144 14,048 14,048 14,048 42,144 168,576
Cuotas Patronales IGSS 4,308 4,308 4,308 12,923 4,308 4,308 4,308 12,923 4,308 4,308 4,308 12,923 4,308 4,308 4,308 12,923 51,694
Vacaciones 0 0 0 0 0
Indemnización 0 0 0 0 0
Aguinaldo 0 0 0 33,986 33,986 33,986
Bono 14 0 0 33,986 33,986 0 33,986
Combustible 1,000 1,000 1,000 3,000 1,000 1,000 1,000 3,000 1,000 1,000 1,000 3,000 1,000 1,000 1,000 3,000 12,000
Teléfono 7,500 7,500 7,500 22,500 7,500 7,500 7,500 22,500 7,500 7,500 7,500 22,500 7,500 7,500 7,500 22,500 90,000
Energía Eléctrica 1,200 1,200 1,200 3,600 1,200 1,200 1,200 3,600 1,200 1,200 1,200 3,600 1,200 1,200 1,200 3,600 14,400
Gastos Venta Mayor 50,000 0 0 50,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50,000
Gastos Preventa 0 0 0 0 0 0 0 0 2,000 0 0 2,000 0 2,000 2,000 4,000 6,000
Arrendamiento Local 14,250 14,250 14,250 42,750 14,250 14,250 14,250 42,750 14,250 14,250 14,250 42,750 14,250 14,250 14,250 42,750 171,000
Seguridad del Local 6,200 6,200 6,200 18,600 6,200 6,200 6,200 18,600 6,200 6,200 6,200 18,600 6,200 6,200 6,200 18,600 74,400
Gastos de Viaje 3,000 2,500 2,500 8,000 2,500 2,500 2,500 7,500 2,500 2,500 2,500 7,500 2,500 2,500 2,500 7,500 30,500
Seguros 2,500 2,500 2,500 7,500 2,500 2,500 2,500 7,500 2,500 2,500 2,500 7,500 2,500 2,500 2,500 7,500 30,000
Previsado de Cheques 53,125 7,500 2,813 63,438 2,656 2,969 2,500 8,125 5,313 2,500 5,313 13,125 5,688 4,688 2,500 12,875 97,563
Comisión Tarjeta de Crédito 105,399 9,459 5,625 120,483 5,313 5,938 5,000 16,250 10,625 11,375 9,375 31,375 5,000 15,000 13,750 33,750 201,858
Materiales y Suministros 6,600 1,650 1,650 9,900 1,650 1,650 1,650 4,950 1,650 1,650 1,650 4,950 1,650 1,650 1,650 4,950 24,750
Parqueo 6,000 6,000 6,000 18,000 6,000 6,000 6,000 18,000 6,000 6,000 6,000 18,000 6,000 6,000 6,000 18,000 72,000
Gastos Generales 4,000 2,500 2,500 9,000 2,500 2,500 2,500 7,500 2,500 2,500 2,500 7,500 2,500 2,500 2,500 7,500 31,500
Regalías 63,750 9,000 3,375 76,125 3,188 3,563 3,000 9,750 6,375 6,825 5,625 18,825 3,000 9,000 8,250 20,250 124,950
Donaciones 2,500 2,500 2,500 7,500 2,500 2,500 2,500 7,500 2,500 2,500 2,500 7,500 2,500 2,500 2,500 7,500 30,000
Gastos de Administración 149,541 517,041 137,541 804,122 166,541 107,041 107,041 380,622 212,829 108,241 115,441 436,510 165,641 117,441 187,329 470,410 2,091,664
Sueldos y Salarios 52,809 52,809 52,809 158,427 52,809 52,809 52,809 158,427 52,809 52,809 52,809 158,427 52,809 52,809 52,809 158,427 633,708
Bonificación Dto. 78-89 22,191 22,191 22,191 66,572 22,191 22,191 22,191 66,572 22,191 22,191 22,191 66,572 22,191 22,191 22,191 66,572 266,290
Cuotas Patronales IGSS 6,691 6,691 6,691 20,073 6,691 6,691 6,691 20,073 6,691 6,691 6,691 20,073 6,691 6,691 6,691 20,073 80,291
Vacaciones 0 0 0 0 0
Indemnización 0 0 0 0 0
Aguinaldo 0 0 0 52,788 52,788 52,788
Bono 14 0 0 52,788 52,788 0 52,788
Depreciaciones Gasto 0 0 0 0 0
Cuentas Incobrables Gasto 0 0 0 0 0
Combustible 1,000 1,000 1,000 3,000 1,000 1,000 1,000 3,000 1,000 1,000 1,000 3,000 1,000 1,000 1,000 3,000 12,000
Teléfono 2,000 2,000 2,000 6,000 2,000 2,000 2,000 6,000 2,000 2,000 2,000 6,000 2,000 2,000 2,000 6,000 24,000
Energía Eléctrica 1,800 1,800 1,800 5,400 1,800 1,800 1,800 5,400 1,800 1,800 1,800 5,400 1,800 1,800 1,800 5,400 21,600
Mantenimiento Vehículos 800 800 800 2,400 800 800 800 2,400 800 800 800 2,400 800 800 800 2,400 9,600
Mantenimiento General 800 800 800 2,400 800 800 800 2,400 800 800 800 2,400 800 800 800 2,400 9,600
IETAAP 38,500 0 0 38,500 38,500 0 0 38,500 38,500 0 0 38,500 38,500 0 0 38,500 154,000
Arrendamiento Local 14,250 14,250 14,250 42,750 14,250 14,250 14,250 42,750 14,250 14,250 14,250 42,750 14,250 14,250 14,250 42,750 171,000
Impuesto Sobre la Renta 0 0 0 14,500 0 0 14,500 14,500 0 0 14,500 14,500 0 0 14,500 43,500
IVA Mensual 0 410,000 30,500 440,500 6,500 0 0 6,500 0 1,200 8,400 9,600 5,600 10,400 27,500 43,500 500,100
Suministros de Oficina 3,500 2,000 2,000 7,500 2,000 2,000 2,000 6,000 2,000 2,000 2,000 6,000 2,000 2,000 2,000 6,000 25,500
Gastos de Viaje 3,000 1,500 1,500 6,000 1,500 1,500 1,500 4,500 1,500 1,500 1,500 4,500 1,500 1,500 1,500 4,500 19,500
Gastos de Contabilidad 1,500 500 500 2,500 500 500 500 1,500 500 500 500 1,500 500 500 500 1,500 7,000
Gastos Generales 700 700 700 2,100 700 700 700 2,100 700 700 700 2,100 700 700 700 2,100 8,400
Gastos Financieros y Amort. Préstamos 219,031 242,865 272,124 734,020 267,942 265,117 261,162 794,221 258,110 194,507 190,890 643,508 0 0 0 0 2,171,749
Amortizac. Préstamo No 0590-600-003 187,500 187,500 187,500 562,500 187,500 187,500 187,500 562,500 187,500 187,500 187,500 562,500 0 1,687,500
Intereses X Financiamiento Libros 0 30,050 60,100 90,150 60,100 60,100 60,100 180,300 60,100 0 0 60,100 0 0 0 0 330,550
Pago Intereses Prest. 590-600-003 31,531 25,315 24,524 81,370 20,342 17,517 13,562 51,421 10,510 7,007 3,390 20,908 0 153,699
0 0 0 0 0
Otras Erogaciones 0 0 0 0 0 160,000 31,400 191,400 0 0 31,450 31,450 0 0 0 0 222,850
Pago de Dividendos 0 160,000 160,000 0 0 160,000
Compra de Activos Fijos 0 31,400 31,400 31,450 31,450 0 62,850
0 0 0 0 0
Total Desembolsos 1,342,951 5,135,020 2,331,133 8,809,104 964,045 949,282 830,508 2,743,836 951,394 959,803 1,075,649 2,986,846 802,384 633,284 1,068,971 2,504,639 17,044,425
0
Total Gastos 1,354,516 1,127,849 1,009,906 936,020 4,428,292
Gastos de Ventas 414,464 161,199 147,053 722,716 146,396 147,709 145,740 439,846 159,553 155,940 155,553 471,046 148,928 165,928 161,740 476,596 2,110,202
Gastos Corporativos 25,000 25,000 25,000 75,000 25,000 25,000 25,000 75,000 25,000 25,000 25,000 75,000 25,000 25,000 25,000 75,000 300,000
Sueldos y Salarios 34,000 34,000 34,000 102,000 34,000 34,000 34,000 102,000 34,000 34,000 34,000 102,000 34,000 34,000 34,000 102,000 408,000
Bonificación Dto. 78-89 14,048 14,048 14,048 42,144 14,048 14,048 14,048 42,144 14,048 14,048 14,048 42,144 14,048 14,048 14,048 42,144 168,576
Cuotas Patronales IGSS 4,308 4,308 4,308 12,923 4,308 4,308 4,308 12,923 4,308 4,308 4,308 12,923 4,308 4,308 4,308 12,923 51,694
Vacaciones 1,588 1,588 1,588 4,763 1,588 1,588 1,588 4,763 1,588 1,588 1,588 4,763 1,588 1,588 1,588 4,763 19,054
Indemnización 2,832 2,832 2,832 8,497 2,832 2,832 2,832 8,497 2,832 2,832 2,832 8,497 2,832 2,832 2,832 8,497 33,986
Aguinaldo 2,832 2,832 2,832 8,497 2,832 2,832 2,832 8,497 2,832 2,832 2,832 8,497 2,832 2,832 2,832 8,497 33,986
Bono 14 2,832 2,832 2,832 8,497 2,832 2,832 2,832 8,497 2,832 2,832 2,832 8,497 2,832 2,832 2,832 8,497 33,986
Combustible 1,000 1,000 1,000 3,000 1,000 1,000 1,000 3,000 1,000 1,000 1,000 3,000 1,000 1,000 1,000 3,000 12,000
Teléfono 7,500 7,500 7,500 22,500 7,500 7,500 7,500 22,500 7,500 7,500 7,500 22,500 7,500 7,500 7,500 22,500 90,000
Energía Eléctrica 1,200 1,200 1,200 3,600 1,200 1,200 1,200 3,600 1,200 1,200 1,200 3,600 1,200 1,200 1,200 3,600 14,400
Gastos Venta Mayor 50,000 0 0 50,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50,000
Gastos Preventa 0 0 0 0 0 0 0 0 2,000 0 0 2,000 0 2,000 2,000 4,000 6,000
Arrendamiento Local 14,250 14,250 14,250 42,750 14,250 14,250 14,250 42,750 14,250 14,250 14,250 42,750 14,250 14,250 14,250 42,750 171,000
Seguridad del Local 6,200 6,200 6,200 18,600 6,200 6,200 6,200 18,600 6,200 6,200 6,200 18,600 6,200 6,200 6,200 18,600 74,400
Gastos de Viaje 3,000 2,500 2,500 8,000 2,500 2,500 2,500 7,500 2,500 2,500 2,500 7,500 2,500 2,500 2,500 7,500 30,500
Seguros 2,500 2,500 2,500 7,500 2,500 2,500 2,500 7,500 2,500 2,500 2,500 7,500 2,500 2,500 2,500 7,500 30,000
Previsado de Cheques 53,125 7,500 2,813 63,438 2,656 2,969 2,500 8,125 5,313 2,500 5,313 13,125 5,688 4,688 2,500 12,875 97,563
Comisión Tarjeta de Crédito 105,399 9,459 5,625 120,483 5,313 5,938 5,000 16,250 10,625 11,375 9,375 31,375 5,000 15,000 13,750 33,750 201,858
Materiales y Suministros 6,600 1,650 1,650 9,900 1,650 1,650 1,650 4,950 1,650 1,650 1,650 4,950 1,650 1,650 1,650 4,950 24,750
Parqueo 6,000 6,000 6,000 18,000 6,000 6,000 6,000 18,000 6,000 6,000 6,000 18,000 6,000 6,000 6,000 18,000 72,000
Gastos Generales 4,000 2,500 2,500 9,000 2,500 2,500 2,500 7,500 2,500 2,500 2,500 7,500 2,500 2,500 2,500 7,500 31,500
Regalías 63,750 9,000 3,375 76,125 3,188 3,563 3,000 9,750 6,375 6,825 5,625 18,825 3,000 9,000 8,250 20,250 124,950
Donaciones 2,500 2,500 2,500 7,500 2,500 2,500 2,500 7,500 2,500 2,500 2,500 7,500 2,500 2,500 2,500 7,500 30,000
Gastos de Administración 156,094 152,093 152,093 460,280 152,093 152,094 152,094 456,282 152,617 152,617 152,617 457,852 153,141 153,141 153,141 459,424 1,833,841
Gastos Corporativos 16,666 16,666 16,666 49,998 16,666 16,667 16,667 50,000 16,667 16,667 16,667 50,001 16,667 16,667 16,667 50,001 200,000
Sueldos y Salarios 52,809 52,809 52,809 158,427 52,809 52,809 52,809 158,427 52,809 52,809 52,809 158,427 52,809 52,809 52,809 158,427 633,708
Bonificación Dto. 78-89 22,191 22,191 22,191 66,573 22,191 22,191 22,191 66,572 22,191 22,191 22,191 66,572 22,191 22,191 22,191 66,572 266,290
Cuotas Patronales IGSS 6,691 6,691 6,691 20,073 6,691 6,691 6,691 20,073 6,691 6,691 6,691 20,073 6,691 6,691 6,691 20,073 80,291
Vacaciones 2,466 2,466 2,466 7,399 2,466 2,466 2,466 7,399 2,466 2,466 2,466 7,399 2,466 2,466 2,466 7,399 29,594
Indemnización 4,399 4,399 4,399 13,197 4,399 4,399 4,399 13,197 4,399 4,399 4,399 13,197 4,399 4,399 4,399 13,197 52,788
Aguinaldo 4,399 4,399 4,399 13,197 4,399 4,399 4,399 13,197 4,399 4,399 4,399 13,197 4,399 4,399 4,399 13,197 52,788
Bono 14 4,399 4,399 4,399 13,197 4,399 4,399 4,399 13,197 4,399 4,399 4,399 13,197 4,399 4,399 4,399 13,197 52,788
Depreciaciones Gasto 8,422 8,422 8,422 25,266 8,422 8,422 8,422 25,266 8,945 8,945 8,945 26,835 9,469 9,469 9,469 28,407 105,775
Amortizaciones 4,009 4,009 4,009 12,028 4,009 4,009 4,009 12,028 4,009 4,009 4,009 12,028 4,009 4,009 4,009 12,028 48,111
Cuentas Incobrables Gasto 292 292 292 877 292 292 292 877 292 292 292 877 292 292 292 877 3,508
Combustible 1,000 1,000 1,000 3,000 1,000 1,000 1,000 3,000 1,000 1,000 1,000 3,000 1,000 1,000 1,000 3,000 12,000
Teléfono 2,000 2,000 2,000 6,000 2,000 2,000 2,000 6,000 2,000 2,000 2,000 6,000 2,000 2,000 2,000 6,000 24,000
Energía Eléctrica 1,800 1,800 1,800 5,400 1,800 1,800 1,800 5,400 1,800 1,800 1,800 5,400 1,800 1,800 1,800 5,400 21,600
Mantenimiento Vehículos 800 800 800 2,400 800 800 800 2,400 800 800 800 2,400 800 800 800 2,400 9,600
Mantenimiento General 800 800 800 2,400 800 800 800 2,400 800 800 800 2,400 800 800 800 2,400 9,600
Arrendamiento Local 14,250 14,250 14,250 42,750 14,250 14,250 14,250 42,750 14,250 14,250 14,250 42,750 14,250 14,250 14,250 42,750 171,000
Suministros de Oficina 3,500 2,000 2,000 7,500 2,000 2,000 2,000 6,000 2,000 2,000 2,000 6,000 2,000 2,000 2,000 6,000 25,500
Gastos de Viaje 3,000 1,500 1,500 6,000 1,500 1,500 1,500 4,500 1,500 1,500 1,500 4,500 1,500 1,500 1,500 4,500 19,500
Gastos de Contabilidad 1,500 500 500 2,500 500 500 500 1,500 500 500 500 1,500 500 500 500 1,500 7,000
Gastos Generales 700 700 700 2,100 700 700 700 2,100 700 700 700 2,100 700 700 700 2,100 8,400
Gastos Financieros y Amort. Préstamos31,531 55,365 84,624 171,520 80,442 77,617 73,662 231,721 70,610 7,007 3,390 81,008 0 0 0 0 484,249
Amortizac. Préstamo No 0590-600-003 0 0 0 0 0
Intereses X Financiamiento Libros 0 30,050 60,100 90,150 60,100 60,100 60,100 180,300 60,100 0 0 60,100 0 0 0 0 330,550
Pago Intereses Prest. 590-600-003 31,531 25,315 24,524 81,370 20,342 17,517 13,562 51,421 10,510 7,007 3,390 20,908 0 153,699
0
Total Gastos 602,089 368,657 383,770 1,354,516 378,932 377,421 371,496 1,127,849 382,780 315,565 311,561 1,009,906 302,069 319,069 314,882 936,020 4,428,292
Activos
Mobiliario y equipo 46,860 46,860 46,860 46,860 46,860 46,860 78,260 78,260 78,260 78,260 78,260 78,260 78,260
Adiciones Mob. y equipo 31,400
Total Mob. y equipo 46,860 46,860 46,860 46,860 46,860 78,260 78,260 78,260 78,260 78,260 78,260 78,260 78,260
Equipo de cómputo 376,730 376,730 376,730 376,730 376,730 376,730 376,730 376,730 376,730 376,730 376,730 376,730 376,730
Gastos de organización 2,786 2,786 2,786 2,786 2,786 2,786 2,786 2,786 2,786 2,786 2,786 2,786 2,786
Gastos de Invest. mercados 90,650 90,650 90,650 90,650 90,650 90,650 90,650
90,650 90,650 90,650 90,650 90,650 90,650
Otros activos depreciables 31,450 31,450 31,450 31,450 31,450
Total Activos Fijos 517,026 517,026 517,026 517,026 517,026 548,426 548,426 548,426 579,876 579,876 579,876 579,876 579,876
Depreciaciones
Mobiliario y equipo 932 932 932 932 932 932 932 932 932 932 932 932 11,180
Deprec. de adición M. y E. 523 523 523 523 523 523 3,140
Total Deprec. M.y E. 932 932 932 932 932 932 1,455 1,455 1,455 1,455 1,455 1,455 14,320
Equipo de cómputo 7,490 7,490 7,490 7,490 7,490 7,490 7,490 7,490 7,490 7,490 7,490 7,490 89,882
Otros activos depreciables 524 524 524 1,573
Total depreciaciones 8,422 8,422 8,422 8,422 8,422 8,422 8,945 8,945 8,945 9,469 9,469 9,469 105,775
Amortizaciones
Gastos de Organización 232 232 232 232 232 232 232 232 232 232 232 232 2,786
Gastos de Invest. mercados 3,777 3,777 3,777 3,777 3,777 3,777 3,777 3,777 3,777 3,777 3,777 3,777 45,325
Total Amortizaciones 4,009 4,009 4,009 4,009 4,009 4,009 4,009 4,009 4,009 4,009 4,009 4,009 48,111
Total Depreciaciones y Amortizaciones 12,431 12,431 12,431 12,431 12,431 12,431 12,954 12,954 12,954 13,479 13,479 13,479 153,886