Argumentos Teóricos
Argumentos Teóricos
Argumentos Teóricos
1- Nos encontramos en una etapa crítica, la cual, según diversas fuentes, se corrobora
que una atención y estimulación efectiva en las primeras edades, desencadenará
grandes beneficios por el resto de la vida
3. Melhuish (2008), es en este periodo donde el ser humano lleva a cabo grandes
conquistas, destacando el gran desarrollo neuronal y plasticidad cerebral. La
experiencia es un determinante crucial sobre las conexiones biológicas y
neurológicas, impactando significativamente sobre la salud, aprendizaje, bienestar
y comportamiento.
4. Según Moraga (2012), desde el área de las neurociencias, se ha descubierto que, por
ejemplo, la densidad sináptica (cantidad de conexiones neuronales) es mayor
durante los 3 primeros años de vida, lo cual disminuye paulatinamente hasta
los 10 años, manteniendo estos niveles hacia la adultez.
Moraga, C. (2012). Orientaciones técnicas para las modalidades de apoyo al
desarrollo infantil: Guía para los equipos locales. Santiago: Unidad Chile Crece
Contigo.
5. Blanco (2012) señala que “diferentes estudios han demostrado que los niños y
niñas que participan en programas de la primera infancia tienen mejores
logros de aprendizaje en la educación primaria, y repiten y desertan menos que
aquellos que no tienen la oportunidad de acceder a ellos” (p.7). Además, una
educación temprana, por un lado, favorece los logros en el aprendizaje
posterior, así como también es un mecanismo poderoso sobre la reducción de
las brechas y desigualdades. Con esto, confirma que el impacto de una enseñanza
temprana es aún mayor cuando se trata de niños que se encuentran, por diferentes
causas, en una situación de vulnerabilidad
3. Según Abarzúa y Cerda (2011), existen también otros beneficios, como, por
ejemplo, favorecer las relaciones sociales, así como el aprendizaje cooperativo,
incluir nuevas formas de construcción de conocimiento, promover el desarrollo
de nuevas habilidades, así como aumentar la capacidad de razonamiento,
comunicación y creatividad. Un abordaje pertinente y mediado exitosamente sobre
el uso de las TIC, influiría de manera positiva en el rendimiento académico de los
estudiantes.
4. Cantillo Bravo (2019) agrega algunos aspectos positivos en el trabajo con las
tecnologías, los cuales son: (1) potenciar una continua actividad intelectual, de
forma que los niños tienen instancias de involucración activa, (2) permite el
desarrollo de la iniciativa y del aprendizaje a partir de los errores (por ejemplo,
frente a la toma de decisiones y conciencia de sus propios errores y aciertos), (3)
propicia una mejor y mayor comunicación educador-alumno, (4) presenta alto
grado de interdisciplinariedad, (5) favorece un aprendizaje más integral, y (6)
finalmente, facilita la asimilación y alfabetización de ciertos contenidos a través
de instancias visuales y digitales.
Cantillo Bravo, L. (2019). Uso e implantación de las TIC en las aulas de Educación
Infantil. Recuperado de:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/91164/194_47425730-
POR QUÉ PROMOVEMOS ASESORÍAS A LAS FAMILIAS Y
TRABAJAMOS CON ELLAS:
Espinosa, F. J. G., García, Á. R. R., & Rodríguez, A. N. (2018). Juego y actividad física
como indicadores de calidad en Educación Infantil. Retos: nuevas tendencias en
educación física, deporte y recreación, (34), 252-257. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736335