Niif 8 Segmentos de Operacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR

CÁCERES VELÁSQUEZ

1
I. CONTENIDO
II. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4

III. MARCO NORMATIVO ...................................................................................................... 5

HACIA EL SURGIMIENTO DE LA NIIF 8 ........................................................................................................ 5

DE LA SFAS 14 A LA SFAS 131 ........................................................................................................................... 7

DE LA NIC 14 A LA NIIF 8 ................................................................................................................................. 10

DIFERENCIAS ENTRE LA NIC 14 Y LA NIIF 8 ............................................................................................ 12

NIIF 8: RUMBO A LA CONVERGENCIA........................................................................................................ 12

DIFERENCIAS ENTRE LA NIC 14 Y SFAS 131 .............................................................................................. 14

MODIFICACIONES POSTERIORES ............................................................................................................... 15

IV. NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 8 SEGMENTOS


DE OPERACIÓN ....................................................................................................................... 16

PRINCIPIO BÁSICO ........................................................................................................................................... 16

ALCANCE ............................................................................................................................................................. 16

DEFINICIÓN DE TÉRMINO.............................................................................................................................. 17

SEGMENTOS DE OPERACIÓN ........................................................................................................................ 18

SEGMENTOS SOBRE LOS QUE DEBE INFORMARSE ............................................................................... 20

Criterios de agregación ....................................................................................................... 21

Umbrales cuantitativos ........................................................................................................ 22

INFORMACIÓN A REVELAR .......................................................................................................................... 24

Información general ............................................................................................................ 25

Información sobre resultados, activos y pasivos ................................................................. 26


MEDICIÓN .......................................................................................................................................................... 28

Conciliaciones ..................................................................................................................... 30

Reexpresión de información presentada anteriormente ...................................................... 31

INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE LA ENTIDAD EN SU CONJUNTO .............................................. 32

Información sobre productos y servicios ............................................................................ 32

Información sobre áreas geográficas ................................................................................... 33

Información sobre los principales clientes .......................................................................... 33


TRANSICIÓN Y FECHA DE VIGENCIA ........................................................................................................ 34

OPINIONES EN CONTRARIO A LA NIIF 8 .................................................................................................... 35

V. ESTANDARIZACIÓN ....................................................................................................... 37

2
VI. NIIF 8 Segmentos de operación - CASO PRÁCTICO .................................................... 38

VII. TRANSICIÓN .................................................................................................................. 40

VIII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 41

3
II. INTRODUCCIÓN

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC/NIIF) están transformándose en los


principios de contabilidad financiera más ampliamente aceptados en el mundo. Más de
120 países han adoptado o permiten la adopción de las NIIF para la preparación y
presentación de información contable.
Desde 2005 más de 7.000 empresas de la Unión Europea deben reportar sus estados
financieros en conformidad con las NIIF. Muchos otros países, o bien están adoptando
las NIIF o tienen planes para ajustar sus normas contables locales a las normas
internacionales. El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y el
Comité de Normas Contables de los Estados Unidos (FASB) han alcanzado el
compromiso de hacer sus principios contables compatibles y llegar a la convergencia de
sus normas contables.

4
III. MARCO NORMATIVO

HACIA EL SURGIMIENTO DE LA NIIF 8

En la actualidad son varios organismos los que emiten normativa contable. Hay algunos
que emiten normas a nivel nacional, y otros que lo hacen a nivel internacional. Los
organismos más importantes que emiten normas a nivel internacional son el International
Accounting Standards Board (IASB) y el Financial Accounting Standards Board (FASB).
Con respecto al tema “información segmentada”, el International Accounting Standards
Committee (IASC) emitió entre los años 1981 y 1983 la Norma Internacional de
Contabilidad (NIC) 14 “Información Financiera por Segmentos”, revisada posteriormente
entre 1994-1998, y que fue finalmente sustituida por la vigente hoy en día que es la Norma
Internacional de Información Financiera (NIIF) 8 “Segmentos de Operación” la cual es
aplicable para los ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2009. Por otro lado, el
FASB emitió en el año 1976 la Statement of Financial Accounting Standards (SFAS) 14
“Financial Reporting for Segments of a Business Enterprise” sustituida en 1997 por la
SFAS 131 “Disclosures about Segments of an Enterprise and Related Information”.

La NIIF 8 es el resultado del proyecto de convergencia entre las normas emitidas por los
dos organismos (IASB y FASB), y en especial con la SFAS 131. En realidad la redacción
de la NIIF es la misma que la de la SFAS 131, salvo por los cambios necesarios para que
la terminología sea coherente con la de las otras NIIF. Tanto a nivel del IASB como del
FASB, se ha dado una evolución en la normativa, producto del aprendizaje y la
experiencia acumulada, avanzando hacia normas que contengan criterios que logren
cumplir de manera más acertada con los objetivos que se plantean, o al menos esa es la
intención. La diferencia fundamental que se aprecia entre las primeras y las últimas
normas de cada uno de estos organismos, es con respecto al enfoque adoptado y el tipo
de información que se exige revelar en cada una.

La Norma Internacional de Información Financiera 8 Segmentos de Operación (NIIF 8)


está contenida en los párrafos 1 a 37 y en los Apéndices A y B. Todos los párrafos tienen
igual valor normativo. Los párrafos en letra negrita establecen los principales principios.
En el Glosario de las Normas Internacionales de Información Financiera, se incluyen las
definiciones de términos utilizados en esta Norma. La NIIF 8 debe ser entendida en el

5
contexto de su principio básico y de los Fundamentos de las Conclusiones, del Prólogo a
las Normas NIIF y del Marco Conceptual para la Información Financiera. La NIC 8
Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores proporciona una
base para seleccionar y aplicar las políticas contables en ausencia de guías explícitas.

DE LA SFAS 14 A LA SFAS 131

La SFAS 14 estaba enfocada principalmente a las actividades desarrolladas por la


empresa desde una “perspectiva industrial”, ya que brindaba elementos para la
identificación de los segmentos industriales a los cuales pertenecía la empresa según los
productos o servicios vendidos a sus clientes y a las áreas geográficas donde desarrollaban
sus actividades.
Las consecuencias de esto es que al no estar clara la definición de segmento, muchas
empresas argumentaban que toda la actividad de dicha empresa pertenecía a un mismo
segmento, o en su defecto, a muy pocos segmentos, y se revelaba información con niveles
de desagregación muy escasos que no eran los esperados cuando se emitió la norma y por
lo tanto no se cumplían con los objetivos de la misma.

Al publicarse el SFAS 131, el cambio fundamental es en la definición de los segmentos


de operación. Se establece un enfoque de gestión en el cual se identifica los segmentos
de operación sobre los cuales se deberá informar según los criterios y prácticas seguidas
por la Dirección o Administración al gestionar el negocio. La información a revelar será
aquella utilizada por la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación relativas
a la asignación de recursos y la evaluación del rendimiento de los segmentos. De esta
forma se pretende evitar las evasiones que estaban sucediendo cuando se revelaba la
información financiera de la empresa.

Otras diferencias entre la SFAS 14 y las SFAS 131 son:

 Cantidad de información: La SFAS 131 exige la revelación de una mayor


cantidad de información por lo tanto se va a contar con más detalles de la misma.

6
 Información intermedia: La SFAS 14 solicitaba información para períodos
intermedios lo cual fue revocado por una norma posterior. En la SFAS 131 se
vuelve a pedir algunos tipos de información para períodos intermedios.

 Integración vertical: La SFAS 14, al momento de definir los segmentos de


operación, se centraba en los productos y servicios finales vendidos a clientes
externos, en cambio en la SFAS 131 puede existir un segmento que produzca y
transfiera un bien o servicio a otro segmento de la misma empresa que sea
considerado como segmento reportable.

 Congruencia con las SFAS en general: En la SFAS 14, los criterios utilizados al
momento de presentar la información segmentada son los mismos que se
establecen en el cuerpo normativo de la SFAS en general, en cambio, en la SFAS
131, la información que se exige revelar es la utilizada para la gestión, la cual no
tiene por qué coincidir con los criterios de las SFAS en general

DE LA NIC 14 A LA NIIF 8
Paralelamente al proceso de evolución experimentado por las SFAS, cosa similar sucedió
con la normativa del IASC (actual IASB).

El orden cronológico con respecto a las normas del IASC/IASB relativas al tema es:

 NIC 14 original (elaborada entre 1981-1983)


 NIC 14 revisada (vigente desde 1° de julio de 1998 hasta la publicación de la NIIF
8)
 NIIF 8 (vigente desde 1° de enero de 2009)

La NIC 14 “Información Financiera por Segmentos” fue emitida por el Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASC) en agosto de 1997. El objetivo de esta norma es
el establecimiento de las políticas de información financiera por segmentos con el fin de
ayudar a los usuarios de los estados financieros a:

 entender mejor el desempeño de la empresa en el pasado

7
 evaluar mejor los rendimientos y riesgos de la empresa
 realizar juicios más informados acerca de la empresa en su conjunto

Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en áreas geográficas que


están sujetas a diferentes tasas de rendimiento oportunidades de crecimiento, expectativas
de futuro y riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y servicios
de la empresa, así como respecto a las distintas áreas geográficas (denominada a menudo
información segmentada), es relevante para le evaluación de los rendimientos y riesgos
de una empresa diversificada o multinacional, pero no siempre se puede determinar a
partir de los datos agregados. Por tanto la información segmentada se considera
generalmente necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios de los estados
financieros.
Esta norma debe ser aplicada por las empresas cuyos títulos de capital o deuda se cotizan
públicamente o por empresas que se encuentran en proceso de emitir títulos para ser
cotizados en mercados públicos de títulos. Los términos segmento del negocio (o
actividad) y segmento geográfico se usan en esta norma con los siguientes significados:

Un segmento de negocio es un componente identificable de la empresa, encargado de


suministrar un único producto o servicio, o bien un conjunto de ellos que se encuentran
relacionados, y que se caracteriza por estar sometido a riesgos y rendimientos de
naturaleza diferente a los que corresponden en otros segmentos del negocio dentro de la
misma empresa.

Los factores que deben tenerse en consideración para determinar si los productos o
servicios están relacionados son, entre otros:

 la naturaleza de estos productos o servicios


 la naturaleza de sus procesos de producción
 el tipo o categoría de cliente de los productos o servicios
 los métodos usados para distribuir los productos o prestar los servicios, y
 si fuera aplicable, la naturaleza del entorno regulado donde se encuentra la
empresa, por ejemplo el sistema bancario o de seguros, o bien los servicios
públicos.

8
Un segmento geográfico es un componente identificable de la empresa, encargado de
suministrar productos o servicios dentro de un entorno económico especifico, y que se
caracteriza por estar sometido a riesgos y rendimientos de naturaleza diferente a los que
corresponden a otros componentes operativos que desarrollan su actividad en entornos
diferentes. Los factores que deben tenerse en consideración para identificar segmentos
geográficos son, entre otros:

 la similitud de las condiciones económicas y políticas;


 las relaciones entre las operaciones de diferentes áreas geográficas;
 la proximidad de las actividades;
 los riesgos especiales asociados con las explotaciones en áreas específicas
 las regulaciones sobre control de cambios,
 los riesgos de cambios subyacentes

Un segmento de actividad o un segmento geográfico deberán ser identificados cuando

 sus ingresos son iguales o mayores del 10% de los ingresos totales,
 su resultado, (ganancia o pérdida), es igual o mayor del 10% del resultado de todos
los segmentos
 sus activos son iguales o mayores del 10% de los activos totales de todos los
segmentos.

En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) decidió


que todas las Normas e Interpretaciones emitidas bajo constituciones anteriores
continuarán siendo aplicables a menos y hasta que fueran modificadas o retiradas.

La NIC 14 fue posteriormente modificada por los siguientes pronunciamientos:

 NIC 2 “Inventarios” (emitida en diciembre de 2003)


 NIC 8 “Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores”
(emitida en diciembre de 2003)
 NIC 16 “Propiedades, Planta y Equipo” (emitida en diciembre de 2003)
 NIIF 3 “Combinaciones de Negocios” (emitida en marzo de 2004)

9
 NIIF 5 “Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones
Discontinuadas” (emitida en marzo de 2004)
 NIIF 7 “Instrumentos Financieros: Información a Revelar” (emitida en agosto de
2005)

En noviembre de 2006, el IASB emitió la NIIF 8 “Segmentos de Operación”, que


sustituyó a la NIC 14 “Información Financiera por Segmentos” en busca de la
convergencia de las normas contables alrededor del mundo, la cual rige a partir del 1º de
enero del 2009, aunque se permite su aplicación anticipada. La NIIF 8 es el resultado de
comparar la NIC 14 con el FASB 131.

DIFERENCIAS ENTRE LA NIC 14 Y LA NIIF 8

1. Los requerimientos de la NIIF se basan en la información sobre los componentes de


la entidad que la gerencia utiliza para tomar decisiones sobre cuestiones de las
operaciones. La NIIF requiere la identificación de los segmentos de operación sobre
la base de informes internos que son regularmente examinados por la máxima
autoridad en la toma de decisiones de operación de la entidad para asignar recursos al
segmento y para evaluar su rendimiento. La NIC 14 requería la identificación de los
conjuntos de segmentos: uno basado en productos y servicios relacionados, y el otro
en áreas geográficas. La NIC 14 consideraba a un conjunto como segmentos
principales y al otro como segmentos secundarios

2. La definición de la NIIF de un segmento de operación incluye a cualquier componente


de una entidad que venda principal o exclusivamente a otros segmentos de operación
de la entidad si esta se gestiona de esa forma. La NIC 14 limitaba los segmentos sobre
los que debía informarse a aquellos que obtienen la mayor parte de sus ingresos de las
actividades ordinarias por ventas a clientes externos y, por tanto, no requería que
fueran identificadas, como segmentos separados, las diferentes fases de las
operaciones integradas verticalmente.

3. La NIIF requiere que el importe proporcionado para cada partida del segmento de
operación sea la medida proporcionada a la máxima autoridad en la toma de

10
decisiones de operación con el propósito de asignar recursos al segmento y evaluar su
rendimiento. La NIC 14 requiere que la información segmentada se prepare de
acuerdo con las políticas contables adoptadas para preparar y presentar los estados
financieros, del grupo consolidado o de la entidad.

4. La NIC 14 definía el ingreso de las actividades ordinarias del segmento, su gasto, su


resultado, sus activos y sus pasivos. La NIIF no define estos términos, pero requiere
una explicación sobre la forma en que se miden los resultados, los activos y los
pasivos de cada segmento sobre el que se debe informar.

5. La NIIF requiere que una entidad revele la siguiente información:

 factores utilizados para identificar los segmentos de operaciones de la entidad


incluyendo la base de organización (por ejemplo si la gerencia organiza la entidad
a partir de diferencias en productos y servicios, áreas geográficas, marcos
normativos, o una combinación de factores y si los segmentos han sido agregados)
tipos de productos y servicios de los que cada segmento sobre el que se debe
informar obtiene sus ingresos de las actividades ordinarias.

6. La NIC 14 requería que una entidad revelara partidas específicas de información sobre
sus segmentos principales. La NIIF requiere que una entidad revele importes
específicos sobre cada segmento sobre el que debe informar, cuando los importes
específicos se incluyen en la medida del resultado del segmento y son examinados
por la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación o se le proporcionan
regularmente de cualquier otra forma.

7. La NIIF requiere que una entidad informe sobre el ingreso por intereses
separadamente del gasto por intereses para cada segmento sobre el que se debe
informar a menos que la mayor parte de los ingresos de la actividades ordinarias del
segmento procedan de intereses y la máxima autoridad en la toma de decisiones de
operación se base principalmente en los ingresos por intereses netos para evaluar el
rendimiento del segmento y tomar decisiones sobre los recursos a asignarle. La NIC
14 no requería la revelación de información sobre ingresos y gastos por intereses.

11
8. La NIIF requiere que una entidad, incluyendo una con un único segmento sobre el
que deba informar revele información para la entidad en su conjunto sobre sus
productos y servicios, áreas geográficas y principales clientes. Este requerimiento se
aplica independientemente de la organización de la entidad, cuando la información no
se incluye como parte de la información a revelar sobre los segmentos. La NIC 14
requería la revelación de información sobre segmentos secundarios para sectores
industriales o segmentos geográficos, para complementar la información
proporcionada por los segmentos principales.

DIFERENCIAS ENTRE LA NIC 14 Y SFAS 131

Los requerimientos de la SFAS 131 se basan en la forma en que la gerencia contempla


una entidad, poniendo especial atención en la información sobre los componentes del
negocio que la gerencia usa para tomar decisiones sobre temas de operación. Sin embargo,
la NIC 14 requiere desagregación de los estados financieros de una entidad en segmentos
sobre la base de productos y servicios relacionados, y en áreas geográficas.

Los requerimientos del SFAS 14 “Información Financiera por Segmentos de una Empresa
de Negocios”, la predecesora de la SFAS 131, eran similares a los de la NIC 14. En
particular, ambas normas requerían que las políticas contables subyacentes en la
información desagregada fuesen las mismas que las subyacentes en la información de la
entidad, dado que la información por segmento era contemplada como una desagregación
de la información de la entidad. La propuesta de información a revelar sobre segmentos
en la SFAS 14 fue criticada por no proporcionar información sobre segmentos basada en
la estructura de la organización interna de una entidad, que podría mejorar la capacidad
de los usuarios para predecir acciones o reacciones de la gerencia que pudiesen afectar de
forma significativa a las perspectivas de flujos de efectivo futuros de la entidad.

NIIF 8: RUMBO A LA CONVERGENCIA

Cuando el IASC se planteó la necesidad de reformular la NIC 14 original, se encontró en


la disyuntiva de elegir entre dos opciones bien diferenciadas:

12
1. Mantener la segmentación sobre una base doble de productos y servicios y de
áreas geográficas, pero introduciendo un enfoque de riesgos y beneficios que
redujera la discrecionalidad de la empresa para la definición de los segmentos, o

2. Introducir el enfoque de gestión, tal como hizo el FASB en su SFAS 131.

El IASC decidió que la opción correcta en aquel momento era la primera. Paralelamente,
el FASB estaba en los comienzos de la aplicación de la SFAS 131, que adoptaba el
segundo de los enfoques citados. Hay quienes afirman que, aunque distintas, las
decisiones tomadas por cada organismo fueron las correctas, teniendo en cuenta el alcance
de cada una de las normas: las SFAS son de aplicación en Estados Unidos (EE.UU),
donde las formas de administración y gestión suelen tener varios elementos en común,
además de que se encuentran en un ambiente relativamente más homogéneo, mientras
que las NIC son adoptadas por diversas empresas de numerosos países que presentan,
entre otras, muy diferentes condiciones políticas, sociales, legales, culturales y
económicas, lo cual obliga a la adopción de un enfoque que logre contemplar todas estas
diferencias y produzca información comprensible a pesar de las fronteras.

La NIC 14 Revisada fue sustituida por la NIIF 8, la cual es aplicable para los ejercicios
comenzados a partir del 1° de enero de 2009 en adelante (en Uruguay la NIIF 8 es
obligatoria en virtud del decreto 266/07 del 31/07/2007). Como ya se dijo anteriormente,
la NIIF 8 busca alinearse con las normas emitidas por el FASB en el marco del proyecto
de convergencia acordado por ambos organismos, adoptando el enfoque de gestión y el
texto casi idéntico de la SFAS 131. Este enfoque presenta ventajas y desventajas, y hay
quienes son partidarios de él y quienes no los son.

El logro de la convergencia de las normas de contabilidad en todo el mundo es uno de los


objetivos prioritarios del IASB. En la búsqueda de ese objetivo, el IASB y el FASB han
emprendido un proyecto conjunto a corto plazo con el objetivo de reducir las diferencias
entre las NIIF y los US GAAP (Principios de contabilidad generalmente aceptados en
EE.UU), susceptibles de resolución en un espacio de tiempo relativamente corto y que
puede ser extendido a proyectos de mayor amplitud. Un aspecto de ese proyecto
comprometía a los dos Consejos a considerar cada una de las normas emitidas
recientemente por el otro con el objetivo de adoptar soluciones contables de alta calidad.

13
La NIIF surge de la consideración por parte del IASB de la Norma 131 del FASB
“Información a Revelar sobre Segmentos de una Empresa e Información Relacionada”
emitida en 1997, comparado con la NIC 14 “Información Financiera por Segmentos”, que
fue emitida prácticamente en su forma actual por el organismo predecesor del IASB, el
IASC.

La NIIF logra la convergencia con los requerimientos del SFAS 131, excepto por
diferencias menores. La redacción de la NIIF es la misma que la de las SFAS 131, excepto
por los cambios necesarios para que la terminología sea coherente con la de las otras NIIF.

La NIIF 8 establece los requerimientos para la revelación de información sobre los


segmentos de operación de una entidad y también sobre sus productos y servicios, las
áreas geográficas en las que opera y sus principales clientes.

DIFERENCIAS ENTRE LA NIIF 8 Y SFAS 131

En el desarrollo de la NIIF, el Consejo incluyó las siguientes diferencias con la SFAS


131:

1. La guía de aplicación de la Norma 131 de FASB indica que los miembros del
FASB creen que los “activos de larga vida”, tal como se usa la frase en el párrafo
38 de la SFAS, se refieren a activos tangibles de larga duración que no pueden ser
fácilmente eliminados, lo que parecería excluir a los intangibles. Los activos
corrientes en la NIIF incluyen intangibles.

2. La SFAS 131 no requiere la revelación de información de una medida de los


pasivos por segmentos. La NIIF la requiere cuando tal medida es proporcionada
de forma regular a la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación.

La SFAS 131 requiere que una entidad con una organización de forma de matriz
determine los segmentos de operación basándose en productos y servicios. La NIIF
requiere que lo haga con referencia al principio básico de la NIIF.

14
MODIFICACIONES POSTERIORES

En abril de 2009, se emitió el texto Mejoras a las NIIF, el cual establece un cambio con
respecto a la información a revelar. En estas mejoras aclara que solo debe revelarse una
medida de los activos del segmento si ese importe se proporciona regularmente a la
máxima autoridad en la toma de decisiones de operación. A continuación, se transcribe
parte del párrafo 23 de la NIIF 8 y el párrafo 35A de los Fundamentos de las conclusiones
de la NIIF 8 Segmentos de Operación.
“Una entidad informará sobre la medición de los resultados de cada segmento sobre el
que deba informar. Una entidad deberá informar sobre la medición de los activos y
pasivos totales para cada segmento sobre el que deba informar, si estos importes se
facilitan con regularidad a la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación”.
“Después de la emisión de la NIIF 8, se informó al Consejo de que las razones
originalmente establecidas en el párrafo FC35 contradicen las interpretaciones desde hace
tiempo publicadas en los EE.UU. para la aplicación del SFAS 131 y crean una diferencia
no pretendida con respecto a las prácticas de los EE.UU. según la SFAS 131. Después de
reconsiderar y discutir la interacción entre los requerimientos de información a revelar y
medición en la NIIF (párrafos 23 y 25), el Consejo concluyó que esas razones ya no
reflejaban su opinión. Por ello, el Consejo modificó el párrafo 23 mediante Mejoras a las
NIIF emitido en abril 2009 para aclarar que solo debe revelarse una medida de los activos
del segmento si ese importe se proporciona regularmente a la máxima autoridad en la
toma de decisiones de operación”.

15
IV. NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN
FINANCIERA 8 SEGMENTOS DE OPERACIÓN

PRINCIPIO BÁSICO

Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados financieros
valúen la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocio que desarrolla
y los entornos económicos en los que opera.

ALCANCE

 Esta NIIF se aplicará a:

(a) los estados financieros separados o individuales de una entidad:

 cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio se negocien en un mercado público


(ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado,
incluyendo los mercados locales y regionales), o
 que registre, o esté en proceso de registrar, sus estados financieros en una comisión
de valores u otra organización reguladora, con el fin de emitir algún tipo de
instrumento en un mercado público; y

(b) los estados financieros consolidados de un grupo con una controladora:

 cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio se negocien en un mercado público


(ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado,
incluyendo los mercados locales y regionales), o
 que registre, o esté en proceso de registrar, los estados financieros consolidados
en una comisión de valores u otra organización reguladora, con el fin de emitir
algún tipo de instrumento en un mercado público.

16
 Cuando una entidad que no esté obligada a aplicar esta NIIF opte por revelar
información sobre segmentos que no cumpla con ella, no describirá esa información
como información por segmentos.

 Si un informe financiero de una entidad controladora que se encuentre dentro del


alcance de por esta NIIF incluyese tanto sus estados financieros consolidados como
sus estados financieros separados, sólo se requerirá información por segmentos en los
estados financieros consolidados.

DEFINICIÓN DE TÉRMINO

Segmentos de operación

Un segmento de operación es un componente de una entidad:

(a) que desarrolla actividades de negocio de las que puede obtener ingresos de las
actividades ordinarias e incurrir en gastos (incluidos los ingresos de las
actividades ordinarias y los gastos por transacciones con otros componentes de la
misma entidad);

(b) cuyos resultados de operación son revisados de forma regular por la máxima
autoridad en la toma de decisiones de operación de la entidad, para decidir sobre
los recursos que deben asignarse al segmento y evaluar su rendimiento, y

(c) sobre el cual se dispone de información financiera diferenciada.

17
SEGMENTOS DE OPERACIÓN

 Un segmento de operación es un componente de una entidad:

(a) que desarrolla actividades de negocio de las que puede obtener ingresos de las
actividades ordinarias e incurrir en gastos (incluidos los ingresos de las
actividades ordinarias y los gastos por transacciones con otros componentes de la
misma entidad);

18
(b) cuyos resultados de operación son revisados de forma regular por la máxima
autoridad en la toma de decisiones de operación de la entidad para decidir sobre
los recursos que deben asignarse l segmento y evaluar su rendimiento, y

(c) sobre el cual se dispone de información financiera diferenciada.

Un segmento de operación podrá comprender actividades de negocio de las que aún


no se obtengan ingresos, por ejemplo, los negocios de nueva creación pueden ser
segmentos de operación antes de que se obtengan ingresos de sus actividades
ordinarias.

 No todas las partes de una entidad son necesariamente segmentos de operación o


integrantes de ellos. Por ejemplo, es posible que la sede social o algunos
departamentos funcionales no obtengan ingresos de las actividades ordinarias o los
obtengan con un carácter meramente accesorio a las actividades de la entidad, en cuyo
caso no serían segmentos de operación. A efectos de la presente NIIF, los planes de
beneficios post-empleo de una entidad no son segmentos de operación.

 La expresión “máxima autoridad en la toma de decisiones de operación” designa una


función y no necesariamente a un directivo con un cargo específico. Esa función
consiste en la asignación de recursos a los segmentos de operación de una entidad y
la evaluación de su rendimiento. Con frecuencia, la máxima autoridad en la toma de
decisiones de operación de una entidad es su presidente ejecutivo o su director de
operaciones, pero podría ser también, por ejemplo, un grupo de directores ejecutivos
u otros.

 En muchas entidades, las tres características de los segmentos de operación descritas


en el párrafo 5 identifican claramente a sus segmentos de operación.
No obstante, una entidad puede elaborar informes en los que sus actividades de
negocio se presenten de diversas formas. Si la máxima autoridad en la toma de
decisiones de operación utilizase más de un tipo de información segmentada, otros
factores podrían servir para identificar a un determinado conjunto de componentes
como segmentos de operación de una entidad, entre ellos la naturaleza de las

19
actividades de negocio de cada componente, la existencia de gestores responsables de
los mismos y la información presentada al consejo de administración.

 Generalmente, un segmento de operación tiene un responsable del segmento que rinde


cuentas directamente a la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación y
se mantiene regularmente en contacto con ella, para tratar sobre las actividades de
operación, los resultados financieros, las previsiones o los planes para el segmento.
El término “responsable del segmento” identifica una función, y no necesariamente a
un directivo con un cargo específico. La máxima autoridad en la toma de decisiones
de operación podría ser también el responsable del segmento para más de un segmento
de operación. Un mismo directivo podría actuar como responsable del segmento para
varios segmentos de operación. Cuando en una organización haya más de un conjunto
de componentes que cumplen las características descritas en el párrafo 5, pero sólo
uno de ellos cuente con responsable del segmento, este conjunto constituirá los
segmentos de operación.

 Las características descritas en el párrafo 5 pueden aplicarse a dos o más conjuntos


de componentes que se solapen y para los que existan responsables.
Esta estructura es referida a veces como organización matricial. Por ejemplo, en
algunas entidades, ciertos directivos son responsables de diferentes líneas de
productos y servicios en todo el mundo, mientras que otros lo son de zonas
geográficas específicas. La máxima autoridad en la toma de decisiones de operación
examina de forma regular los resultados de operación de ambos conjuntos de
componentes y cuenta con información financiera sobre ambos. En esa situación, la
entidad determinará cuál es el conjunto cuyos componentes definen los segmentos de
operación por referencia al principio básico.

SEGMENTOS SOBRE LOS QUE DEBE INFORMARSE

 Una entidad revelará por separado información sobre cada uno de los segmentos de
operación que:

20
(a) se haya identificado de conformidad con los párrafos 5 a 10 o resulte de la
agregación de dos o más de esos segmentos de acuerdo con lo señalado en el
párrafo 12, y

(b) exceda de los umbrales cuantitativos fijados en el párrafo 13.

Los párrafos 14 a 19 especifican otras situaciones en las que se presentará información


separada sobre un segmento de operación.

Criterios de agregación

 Segmentos de Operación con características económicas similares muestran un


rendimiento financiero a largo plazo que es similar. Por ejemplo, cabría esperar
promedios de márgenes brutos a largo plazo similares en dos segmentos de operación
con características económicas similares. Pueden agregarse dos o más segmentos de
operación en uno solo cuando la agregación resulte coherente con el principio básico
de esta NIIF y los segmentos tengan características económicas parecidas y sean
similares en cada uno de los siguientes aspectos:

(a) la naturaleza de los productos y servicios;

(b) la naturaleza de los procesos de producción;

(c) el tipo o categoría de clientes a los que se destina sus productos y servicios;

(d) los métodos usados para distribuir sus productos o prestar los servicios; y

(e) si fuera aplicable, la naturaleza del marco normativo, por ejemplo, bancario,
de seguros, o de servicios públicos.

21
Umbrales cuantitativos

 Una entidad revelará por separado información sobre el segmento de operación page
381 que alcance alguno de los siguientes umbrales cuantitativos:
(a) Sus ingresos de las actividades ordinarias informados, incluyendo tanto las ventas a
clientes externos como las ventas o transferencias intersegmentos, son iguales o
superiores al 10 por ciento de los ingresos de las actividades ordinarias combinados,
internos y externos, de todos los segmentos de operación.

(b) El importe absoluto de sus resultados informados es, en términos absolutos, igual o
superior al 10 por ciento del importe que sea mayor entre (i) la ganancia combinada
informada por todos los segmentos de operación que no hayan presentado pérdidas;
(ii) la pérdida combinada informada por todos los segmentos de operación que hayan
presentado pérdidas.

(c) Sus activos son iguales o superiores al 10 por ciento de los activos combinados de
todos los segmentos de operación.

Los segmentos de operación que no alcancen ninguno de los umbrales cuantitativos


podrán considerarse segmentos sobre los que deba informarse, en cuyo caso se
revelará información separada sobre los mismos, si la dirección estima que ella podría
ser útil para los usuarios de los estados financieros.

 Una entidad podrá combinar la información sobre segmentos de operación que no


alcancen los umbrales cuantitativos, con la referida a otros segmentos de operación
que tampoco lo hagan, para formar un segmento sobre el que deba informarse, sólo si
unos y otros segmentos de operación tienen características económicas similares y
comparten la mayoría de los criterios de agregación enumerados en el párrafo 12.

 Si el total de los ingresos externos de las actividades ordinarias informados por los
segmentos de operación es inferior al 75 por ciento de los ingresos de las actividades
ordinarias de la entidad, se identificarán segmentos de operación adicionales sobre los
que deba informarse (incluso si éstos no cumplen las condiciones señaladas en el

22
párrafo 13), hasta que no menos del 75 por ciento de los ingresos de las actividades
ordinarias de la entidad provenga de segmentos sobre los que deba informarse.

 La información relativa a otras actividades de negocio y a los segmentos de operación


sobre los que no deba informarse se combinará y se revelará dentro de la categoría
“resto de los segmentos” colocándola por separado de otras partidas de conciliación
en las conciliaciones requeridas por el párrafo 28. Deberán describirse las fuentes de
los ingresos de las actividades ordinarias incluidos en la categoría “resto de
segmentos”.

 Si la dirección juzgase que un segmento de operación identificado como un segmento


sobre el que debió informarse en el período inmediatamente anterior continúa siendo
significativo, la información sobre ese segmento seguirá revelándose por separado en
el período actual, aunque no cumpla los criterios para informar sobre el mismo que se
definen en el párrafo 13.

 Si un segmento de operación se identifica como segmento sobre el que debe


informarse en el período actual de conformidad con los umbrales cuantitativos, la
información segmentada del período anterior presentada a efectos comparativos
deberá reexpresarse para contemplar el nuevo segmento sobre el que debe informarse
como un segmento separado, incluso cuando ese segmento, en el período anterior, no
haya cumplido los criterios para informar sobre el mismo definidos en el párrafo 13,
a menos que no se disponga de la información necesaria y su costo de obtención
resulte excesivo.

 En la práctica, podría existir un límite al número de segmentos sobre los que la entidad
debe informar por separado, más allá del cual la información segmentada podría ser
excesivamente detallada. Aunque no se haya determinado un límite preciso, cuando
el número de segmentos sobre los que deba informarse de conformidad con los
párrafos 13 a 18 exceda de diez, la entidad debe considerar si se ha alcanzado ese
límite.

23
INFORMACIÓN A REVELAR

 Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados
financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocio
que desarrolla y los entornos económicos en los que opera.

 Con el objeto de dar cumplimiento al principio enunciado en el párrafo 20, una entidad
revelará la siguiente información para cada período por el que presente un estado del
resultado integral:

(a) la información general indicada en el párrafo 22;

(b) información sobre el resultado de los segmentos que se presentan, incluyendo


los ingresos de las actividades ordinarias y los gastos específicos incluidos en

24
dicho resultado, los activos de los segmentos, los pasivos de ellos y la base de
medición, según lo indicado en los párrafos 23 a 27; y

(c) las conciliaciones entre los totales de los ingresos de las actividades ordinarias
de los segmentos, de sus resultados informados, de sus activos, de sus pasivos
y de otras partidas significativas de ellos, con los importes correspondientes
de la entidad, según lo indicado en el párrafo 28.

Conciliaciones de los importes en el estado de situación financiera para los


segmentos sobre los que debe informarse con los importes en el estado de
situación financiera de la entidad que se requieren para cada fecha en la que se
presenta este estado. La información sobre periodos anteriores deberá
reexpresarse según se describe en los párrafos 29 y 30.

Información general

 Una entidad revelará la siguiente información general:


(a) los factores que han servido para identificar los segmentos sobre los que debe
informarse, incluyendo la base de organización (por ejemplo, si la dirección
ha optado por organizar la entidad según las diferencias entre productos y
servicios, por zonas geográficas, por marcos normativos o con arreglo a una
combinación de factores, y si se han agregado varios segmentos de operación);

(aa) los juicios realizados por la gerencia al aplicar los criterios de agregación del
párrafo 12. Esto incluye una breve descripción de los segmentos de operación que
se han agregado de esta forma y los indicadores económicos que se han evaluado
para determinar que los segmentos de operación agregados comparten
características económicas similares; y

(b) tipos de productos y servicios de los que cada segmento sobre el que se debe
informar obtiene sus ingresos de las actividades ordinarias.

25
Información sobre resultados, activos y pasivos

 Una entidad informará sobre la medición de los resultados de cada segmento sobre el
que deba informar. Una entidad deberá informar sobre la medición de los activos y
pasivos totales para cada segmento sobre el que se deba informar, si estos importes se
facilitan con regularidad a la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación.
Una entidad revelará, asimismo, la siguiente información acerca de cada segmento
sobre el que deba informar, cuando los importes especificados estén incluidos en la
medida del resultado de los segmentos que examina la máxima autoridad en la toma
de decisiones de operación, o cuando se le faciliten de otra forma con regularidad,
aunque no se incluyan en esa medida del resultado de los segmentos:

(a) los ingresos de actividades ordinarias procedentes de clientes externos;

(b) los ingresos de las actividades ordinarias procedentes de transacciones con


otros segmentos de operación de la misma entidad;

(c) los ingresos de actividades ordinarias por intereses;

(d) los gastos por intereses;

(e) la depreciación y amortización;

(f) las partidas significativas de ingresos y gastos reveladas de acuerdo con el


párrafo 97 de la NIC 1 Presentación de Estados Financieros (revisada en
2007);

(g) la participación de la entidad en el resultado de asociadas y de negocios


conjuntos contabilizados según el método de la participación;

(h) el gasto o el ingreso por el impuesto sobre las ganancias; y

(i) las partidas significativas no monetarias distintas de las de depreciación y


amortización.

26
Por cada segmento sobre el que deba informar, una entidad deberá informar sobre
los ingresos por intereses separadamente de los gastos por intereses, salvo cuando
la mayor parte de los ingresos de las actividades ordinarias del segmento proceda
de intereses y la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación evalúe
el rendimiento del segmento y decida acerca de los recursos que deben asignársele
teniendo en consideración, ante todo, los ingresos netos por intereses. En tal caso,
una entidad podrá informar los ingresos por intereses de ese segmento netos de
sus gastos por intereses, indicando esta circunstancia.

 Una entidad revelará la siguiente información respecto de cada segmento sobre el que
deba informar siempre que los importes especificados se incluyan en la medida de los
activos de los segmentos que examina la máxima autoridad en la toma de decisiones
de operación, o se le faciliten de otra forma con regularidad, aunque no se incluyan
en la medida de los activos de los segmentos:

(a) el importe de las inversiones en asociadas y en los negocios conjuntos que se


contabilicen según el método de la participación, y

(b) el importe de las adiciones de activos no corrientes1 que no sean instrumentos


financieros, activos por impuestos diferidos, activos de beneficios definidos
(véase la NIC 19 Beneficios a los Empleados) y derechos derivados de contratos
de seguros.

27
MEDICIÓN

 El importe de cada partida presentada por los segmentos se corresponderá con la


medida informada a la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación con
el objeto de decidir sobre la asignación de recursos al segmento y evaluar su
rendimiento. Los ajustes y eliminaciones efectuados en la elaboración de los estados
financieros de una entidad, así como la asignación de los ingresos de las actividades
ordinarias, gastos, y pérdidas o ganancias sólo se tendrán en cuenta al determinar las
pérdidas o ganancias a presentar por los segmentos cuando se incluyan en la medida
de los resultados del segmento utilizados por la máxima autoridad en la toma de
decisiones de operación. De forma similar, sólo se informarán, en relación con un
determinado segmento, los activos y pasivos que se incluyan en la medida de los
activos y pasivos de ese segmento utilizados por la máxima autoridad en la toma de
decisiones de operación. Si se asignasen importes a los resultados, activos o pasivos
presentados por los segmentos, deberá hacerse con un criterio razonable de reparto.

28
 Si la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación sólo utilizase una
medida del resultado de un segmento de operación o de los activos o pasivos del
mismo al evaluar el rendimiento de los segmentos y decidir sobre la asignación de
recursos, los resultados, los activos y los pasivos de los segmentos se presentarán con
arreglo a esas medidas. Si la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación
utilizase más de una medida de los resultados de un segmento de operación o de los
activos o pasivos del mismo, las medidas sobre las que se informe serán las que la
dirección considere que se hayan obtenido con arreglo a los principios de medición
más coherentes con los utilizados en la medición de los importes correspondientes de
los estados financieros de la entidad.

 Para cada segmento sobre el que deba informar, una entidad explicará las mediciones
de los resultados, los activos y los pasivos del segmento. Como mínimo, una entidad
revelará:

(a) Los criterios de contabilización de cualesquiera transacciones entre los segmentos


sobre los que deba informar.

(b) La naturaleza de cualesquiera diferencias entre las mediciones de los resultados


de los segmentos sobre los que deba informar y los resultados de la entidad, antes
de tener en cuenta el gasto o ingreso por el impuesto sobre las ganancias y las
operaciones discontinuadas (si no se deducen claramente de las conciliaciones
indicadas en el párrafo 28). Estas diferencias podrían incluir las políticas contables
y los métodos de asignación de los costos centralizados que resulten necesarios
para la comprensión de la información segmentada proporcionada.

(c) La naturaleza de cualesquiera diferencias entre las mediciones de los activos de


los segmentos sobre los que deba informar y los activos de la entidad (si no
aparecen claramente en las conciliaciones indicadas en el párrafo 28). Estas
diferencias podrían incluir las políticas contables y los métodos de asignación de
activos utilizados conjuntamente que resulten necesarios para la comprensión de
la información segmentada proporcionada.

29
(d) La naturaleza de cualesquiera diferencias entre las mediciones de los pasivos de
los segmentos sobre los que deba informar y los pasivos de la entidad (si no
aparecen claramente en las conciliaciones indicadas en el párrafo 28). Estas
diferencias podrían incluir las políticas contables y los métodos de asignación de
pasivos utilizados conjuntamente que resulten necesarios para la comprensión de
la información segmentada proporcionada.

(e) La naturaleza de cualesquiera cambios con respecto a períodos anteriores en los


métodos de medición empleados para determinar los resultados presentados por
los segmentos y, en su caso, el efecto de tales cambios en la medida de los
resultados de los segmentos.

(f) La naturaleza y el efecto de cualesquiera asignaciones asimétricas a los segmentos


sobre los que deba informar. Por ejemplo, una entidad podría asignar gastos por
depreciación a un segmento sin asignarle los correspondientes activos
depreciables.

Conciliaciones

 Una entidad facilitará todas las conciliaciones siguientes:


(a) El total de los ingresos de las actividades ordinarias de los segmentos sobre los
que deba informar con los ingresos de las actividades ordinarias de la entidad.

(b) El total de la medida de los resultados de los segmentos sobre los que deba
informar con los resultados de la entidad, antes de tener en cuenta el gasto
(ingreso) por impuestos y las operaciones discontinuadas. No obstante, si una
entidad asignase a segmentos sobre los que deba informar partidas tales como el
gasto (ingreso) por impuestos, podrá conciliar el total de la medida de los
resultados de los segmentos con los resultados de la entidad después de tener en
cuenta tales partidas.
(c) El total de los activos de los segmentos sobre los que deba informar, con relación
a los activos de la entidad, si los activos de los segmentos se presentan con arreglo
al párrafo 23.

30
(d) El total de los pasivos de los segmentos sobre los que deba informar con los
pasivos de la entidad, cuando los pasivos de los segmentos se presentan con
arreglo al párrafo 23.

(e) El total de los importes de cualquier otra partida significativa presentada por los
segmentos sobre los que deba informar con el correspondiente importe para la
entidad.

Todas las partidas significativas de conciliación se identificarán y describirán por


separado. Por ejemplo, se identificará y describirá por separado el importe de todo
ajuste significativo que resulte necesario para conciliar los resultados de los
segmentos sobre los que deba informar con los resultados de la entidad, que tenga su
origen en la aplicación de diferentes políticas contables.

Reexpresión de información presentada anteriormente

 Si una entidad modificase la estructura de su organización interna de tal modo que la


composición de los segmentos sobre los que deba informar se viera modificada, la
información correspondiente de períodos anteriores, incluidos los períodos
intermedios, deberá reexpresarse, salvo cuando no se disponga de la información
necesaria y su costo de obtención resulte excesivo. La determinación acerca de si la
información no está disponible y su costo de obtención es excesivo deberá efectuarse
con referencia a cada partida individual de información a revelar. Tras una
modificación de la composición de los segmentos de una entidad sobre los que deba
informar, una entidad deberá revelar si ha reexpresado la correspondiente información
segmentada de períodos anteriores.

 Si una entidad ha modificado la estructura de su organización interna de tal modo que


la composición de los segmentos sobre los que deba informar se haya visto modificada
y la información segmentada de períodos anteriores, incluidos los períodos
intermedios, no se ha reexpresado para reflejar la modificación, la entidad, en el
período en que se produzca dicha modificación, revelará la información segmentada
del período actual con arreglo tanto al criterio de segmentación anterior como al
31
nuevo, salvo cuando no se disponga de la información necesaria y su costo de
obtención resulte excesivo.

INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE LA ENTIDAD EN SU


CONJUNTO

 Los párrafos 32 a 34 se aplican a todas las entidades sujetas a la presente NIIF,


incluidas aquéllas con un solo segmento sobre el que se deba informar. Las
actividades de negocio de algunas entidades no están organizadas en función de sus
diferentes productos o servicios ni en función de las diferentes áreas geográficas en
las que operan. Es posible que los segmentos sobre los que deba informar una entidad
presenten los ingresos de las actividades ordinarias procedentes de una amplia gama
de productos y servicios muy distintos o que varios de tales segmentos ofrezcan
esencialmente los mismos productos y servicios. De forma similar, puede ocurrir que
los segmentos sobre los que deba informar una entidad tengan activos en distintas
áreas geográficas y presenten ingresos de las actividades ordinarias procedentes de
clientes de distintas áreas geográficas o que varios de tales segmentos operen en la
misma área geográfica. La información exigida en los párrafos 32 a 34 sólo se
facilitará si no está ya contenida en la información exigida por esta NIIF en relación
con los segmentos sobre los que deba informar.

Información sobre productos y servicios

 Una entidad revelará los ingresos de las actividades ordinarias procedentes de clientes
externos por cada producto y servicio, o por cada grupo de productos y servicios
similares, salvo cuando no se disponga de la información necesaria y su costo de
obtención resulte excesivo, en cuyo caso se indicará este hecho. Los importes de los
ingresos de las actividades ordinarias presentados se basarán en la información
financiera utilizada en la elaboración de los estados financieros de la entidad.

32
Información sobre áreas geográficas

 Una entidad revelará la siguiente información geográfica, salvo cuando no se


disponga de la información necesaria y su costo de obtención resulte excesivo:

(a) Los ingresos de las actividades ordinarias procedentes de clientes externos (i)
atribuidos al país de domicilio de la entidad y (ii) atribuidos, en total, a todos los
países extranjeros en los que la entidad obtenga ingresos de las actividades
ordinarias. Cuando los ingresos de las actividades ordinarias procedentes de
clientes externos atribuidos a un país extranjero en particular sean significativos,
se los revelará por separado. Una entidad revelará los criterios de asignación, a
los distintos países, de los ingresos de las actividades ordinarias procedentes de
clientes externos.

(b) Los activos no corrientes2 que no sean instrumentos financieros, activos por
impuestos diferidos, activos correspondientes a beneficios post-empleo y
derechos derivados de contratos de seguros, (i) localizados en el país de domicilio
de la entidad y (ii) localizados, en total, en todos los países extranjeros donde la
entidad tenga activos. Cuando los activos en un país extranjero en particular sean
significativos, se los revelará por separado.

Los importes informados se determinarán con arreglo a la información financiera


utilizada en la elaboración de los estados financieros de la entidad. Cuando no se
disponga de la información necesaria y su costo de obtención resultase excesivo, se
revelará este hecho. Una entidad podrá facilitar, además de la información exigida en
este párrafo, subtotales correspondientes a la información geográfica por grupos de
países.

Información sobre los principales clientes

 Una entidad facilitará información sobre el grado en que dependa de sus principales
clientes. Si los ingresos de las actividades ordinarias procedentes de transacciones con
un solo cliente externo representan el 10 por ciento o más de sus ingresos de las

33
actividades ordinarias, la entidad revelará este hecho, así como el total de los ingresos
de las actividades ordinarias procedentes de cada uno de estos clientes y la identidad
del segmento o segmentos que proporcionan esos ingresos. La entidad no necesitará
revelar la identidad de los clientes importantes o el importe de los ingresos de las
actividades ordinarias que presenta cada segmento por ese cliente. A efectos de esta
NIIF, un grupo de entidades sobre las que la entidad que informa conoce que están
bajo control común se considerará como un único cliente. Sin embargo, se requiere
juicio para evaluar si un gobierno (incluyendo agencias gubernamentales y
organismos similares ya sean internacionales, nacionales o locales) y las entidades
que la entidad que informa conoce que están bajo el control de ese gobierno se
consideran como un único cliente. Al evaluar esto, la entidad que informa considerará
el alcance de la integración económica entre esas entidades.

TRANSICIÓN Y FECHA DE VIGENCIA

 Una entidad aplicará esta NIIF en los períodos anuales que comiencen a partir del 1
de enero de 2009. Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase la NIIF
para periodos que comiencen con anterioridad al 1 de enero de 2009, revelará este
hecho.

o Mejoras a las NIIF emitido en abril de 2009, modificó el párrafo 23. Una entidad
aplicará esa modificación para los periodos anuales que comiencen a partir del 1
de enero de 2010. Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase la
modificación en un periodo que comience con anterioridad, revelará ese hecho.

 La información segmentada de periodos anteriores que se revele a efectos


comparativos con respecto al periodo inicial de aplicación (incluyendo la aplicación
de la modificación del párrafo 23 realizada en abril de 2009), deberá reexpresarse de
tal forma que cumpla los requerimientos de esta NIIF, salvo que no se disponga de la
información necesaria y su costo de obtención resulte excesivo.

o La NIC 1 (revisada en 2007) modificó la terminología utilizada en las NIIF.


Además, modificó el párrafo 23(f). Una entidad aplicará esas modificaciones a

34
periodos anuales que comiencen a partir del jueves, 1 de enero de 2009. Si una
entidad utiliza la NIC 1 (revisada en 2007) en un periodo anterior, aplicará las
modificaciones a dicho periodo.

o La NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas (revisada en 2009)


modificó el párrafo 34 para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de
enero de 2011. Si una entidad aplica la NIC 24 (revisada en 2009) a un periodo
anterior, la modificación del párrafo 34 se aplicará también a ese periodo.

o El documento Mejoras Anuales a las NIIF, Ciclo 2010-2012, emitido en


diciembre de 2013, modificó los párrafos 22 y 28. Una entidad aplicará esas
modificaciones a periodos anuales que comiencen a partir del 1 de julio de 2014.
Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplica esas modificaciones en
un periodo que comience con anterioridad, revelará este hecho.

OPINIONES EN CONTRARIO A LA NIIF 8

Opinión en contrario de Gilbert Gélard y James J. Leisenring

1. Los señores Gélard y Leisenring disienten de la emisión de la NIIF porque no requiere


la revelación de información sobre una medida definida de los resultados por
segmentos y no requiere que la medida de dichos resultados sea coherente con la
atribución de los activos a los segmentos sobre los que se debe informar.

2. Al no definir los resultados por segmentos, la NIIF permite que se presente


información sobre cualquier medida de ellos mientras tal medida sea examinada por
la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación. No es necesario incluir
en los resultados de un segmento sobre el que se debe informar partidas de ingreso de
actividades ordinarias y gastos directamente atribuibles a ese segmento, y no se
requiere la distribución de partidas que no son directamente atribuibles a un segmento
dado. Los señores Gélard y Leisenring creen que la NIIF debe requerir que se incluyan
los importes directamente incurridos por un segmento o directamente atribuibles al
mismo en los resultados de ese segmento, y que la medición de los resultados de un
segmento sean coherentes con la atribución de activos al segmento. Los señores

35
Gélard y Leisenring apoyan la revelación de información que permita que los usuarios
de los estados financieros evalúen las actividades de una entidad y el entorno
económico en el que opera. Sin embargo, creen que la NIIF no cumplirá este objetivo,
incluso con las informaciones a revelar que se requieren y la conciliación con los
estados financieros anuales de una entidad, ya que no define los resultados de los
segmentos y no requiere una atribución coherente de activos y resultados a los
segmentos.

3. Los señores Gélard y Leisenring apoyan el enfoque de gerencia para definir los
segmentos sobre los que debe informarse y apoyan el requerimiento de revelación de
información seleccionada por segmentos en los informes financieros intermedios.
Consideran, sin embargo, que las definiciones de ingreso de actividades ordinarias,
gasto, resultado, activos y pasivos por segmento incluidas en el párrafo 16 de la NIC
14 Información Financiera por Segmentos debe mantenerse en la NIIF y aplicarse a
los segmentos identificados por el enfoque de gerencia. Consideran que una adecuada
información externa por segmentos no debe permitir el uso de medidas fuera de los
PCGA (Principios de contabilidad generalmente aceptados) porque pueden confundir
a los usuarios.

4. Los señores Gélard y Leisenring también creen que los cambios de la NIC 14 no se
justifican por la necesidad de converger con los US GAAP. La NIC 14 es una norma
de información a revelar y por lo tanto no afecta a la conciliación de los importes de
las NIIF con los US GAAP, aunque para cumplir con éstos puede ser necesaria la
revelación de información adicional a la que requiere actualmente la NIC 14.

36
V. ESTANDARIZACIÓN

NORMAS TÉCNICAS

La Norma Internacional de Información financiera 8 denominada Segmentos de


operación fue emitida por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad –
International Accounting Standards Board (IASB) y entro en vigencia el 01 de enero de
2009 (esta Norma deroga la NIC 14 Información Financiera por Segmentos) cuyo
objetivo es revelar la información que permita que los usuarios de los Estados Financieros
evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocio que
desarrollan y los entornos económicos en los que opera.

También suministra directrices sobre las formas de cómo se puede evaluar una
Segmentación de Operaciones, que ayude a la Gerencia a evaluar sus rendimientos por
cada periodo.

37
VI.CASO PRÁCTICO

Segmentos de operación
NIIF 8

Ejercicio 1

La empresa Intelecto S.A. cotiza sus acciones en la Bolsa, y presta los servicios de
actividades de capacitación, venta de computadoras y venta de celulares. Los productos
y servicios se prestan en Ecuador, Colombia y Perú.

Los sistemas financieros permiten obtener información por cada segmento, se pueden
determinar ingresos y egresos de cada uno y la alta gerencia analiza mensualmente el
desempeño de cada segmento.

Se pide:

Analizar si existen segmentos de negocio y la información a revelar.

Desarrollo:

Las siguientes características obligan a la empresa a revelar información por segmentos:


cotizar en la Bolsa; los sistemas permiten tener información financiera por cada segmento
(que se puede determinar los ingresos y los egresos de cada un de los segmentos) y se
revisa mensualmente su desempeño.

La finalidad de revelar la información por segmento es poder revisar los riesgos,


segmentos más rentables y las oportunidades que pueden tener cada uno de ellos.

38
Información sobre resultados, activos y pasivos por segmentos

Información geográfica:

39
VII. TRANSICIÓN

La NIIF 8 es efectiva para los períodos anuales que comienzan en o después del 1 de
enero del 2009, la aplicación anticipada es permitida. Sobre el uso inicial de la NIIF 8, la
información comparativa exige reexpresarla, a menos que la información necesaria no
esté disponible y el costo de producir tal información es excesiva.

Las entidades con estados financieros de períodos posteriores a la fecha de emisión de


este estándar (ejemplo. el 31 de diciembre de 2006) que no haya adoptado la Norma
necesitará revelar este hecho y la información conocida o razonablemente estimada
respecto a la naturaleza del efecto que tal cambio tendrá, presumiblemente en el resultado
del período y en la situación financiera para el período en el que se va a aplicar por primera
vez. De acuerdo con el párrafo 31 de la NIC 8 “Políticas Contables, Cambios en
Estimados Contables y Errores” la entidad debe considerar revelar:

a) El título de la Norma
b) La naturaleza del cambio inminente o los cambios en la política contable;
c) La fecha en la cual la aplicación de la Norma es requerida;
d) La fecha en la que se planea aplicar la Norma inicialmente;
e) Ya sea:
o Una discusión del impacto que la aplicación inicial de la Norma espera tener en
los estados financieros de la entidad;
o Si tal impacto no es conocido o no se puede estimar razonablemente, el estado que
afecta.

Sería prudente que las compañías dedicaran más atención al impacto potencial de adoptar
la NIIF 8 Una compañía deberá consultar a su auditor independiente sobre asuntos
interpretativos y sobre la documentación necesaria para satisfacer al auditor con respecto
a las aseveraciones y criterios significativos que la empresa tiene que hacer para cumplir
con la Norma.

40
VII. BIBLIOGRAFIA

1. NIIF Normas Internacionales de Información Financiera (casos prácticos):


file:///C:/Users/TOSHIBA/Downloads/Normas%20Internacionales%20de%20Informaci
%C3%B3n%20Financiera%20-%20Casos%20Pr%C3%A1cticos.pdf

2. IFRS Foundation:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nor_internac/E
S_GVT_IFRS08_2013.pdf

http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/adjuntos/niif/61.%20ES_NIIF08_PartB.pdf

41

También podría gustarte