Delincuencia Juvenil-2-57
Delincuencia Juvenil-2-57
Delincuencia Juvenil-2-57
(UFHEC)
RECINTO LA ROMANA, REP. DOM.
TEMA:
SUSTENTADO POR:
ONIEL ALEXIS CARVAJAL SANTANA LR-17-20830
FACILITADORA:
LICDA. ARACELIS NOLASCO FELICIANO
1.1.2. DELINCUENCIA........................................................................................................................1
3.0 METODOLOGÍA..................................................................................................................................26
3.3 Métodos................................................................................................................................................27
4.1 Cuestionario dirigido a abogados en ejercicio del Distrito Judicial de Miramar, san pedro de Macorís
31
5.1 Conclusión............................................................................................................................................48
5.2 Recomendaciones..................................................................................................................................49
5.3. Bibliografía.........................................................................................................................................51
CAPITULO I
1.1 ANTECEDENTE
Frente a los sentimientos de frustración de estos niños y jóvenes aparecen las pandillas
como una alternativa. Éstas proporcionan esa sensación de pertenencia e identidad que
no encontrarían de otra manera. Usualmente los niños se inician en las pandillas entre
los 12 y 13 años y normalmente se mantienen en ellas hasta los 22 años o más. Las
edades predominantes son entre 14 y 17 años de edad.
Bajo este precepto la anomia se da en una sociedad cuando las desigualdades sociales, la
lucha por la supervivencia, la falta de trabajo, el consumo de drogas, e incluso la
información que manejan algunos medios de comunicación condicionan esta situación.
Cuando una sociedad se desenvuelve bajo una coyuntura anómica, la violencia que se
manifiesta en cualquiera de sus formas es su principal representante, y particularmente
la violencia urbana es la que pasa a formar parte de la cotidianidad y es asimilada por
una amplia población conformada por Niños, Adolescentes y Jóvenes,
independientemente del status social del cual provengan.
II
1.3 CONTEXTO
Técnicamente, el delincuente juvenil es aquella persona que no posee la mayoría de
edad penal y que comete un hecho que está castigado por las leyes. Así lo define
Garrido Genovés en su trabajo nombrado ya en este bloc aunque hay que hacer hincapié
en que se trata de un concepto difícil de acotar y que nunca debe generalizarse, pues hay
muchos tipos de delincuencia juvenil, muchos factores distintos que influyen
directamente y también muchas finalidades diversas por las cuales es ejecutado ese acto
de delincuencia. Sin embargo, el denominador común en todos los casos es el expuesto
por Genovés, y eso si resulta útil, es no poseer la mayoría de edad y cometer un hecho
ilegal.
Sumado a este contexto, hay que agregar que la sociedad actual se caracteriza por un
debilitamiento de los sistemas tradicionales de apoyo para el desarrollo de la niñez y de
la adolescencia.
El sector Mirama de San Pedro De Macorís, limita al Norte con el sector Las Piedras o
filipinas, al Este con el malecón, al Sur con el Muelle de San Pedro, y al oeste con
Iberia.
III
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tal vez una de las causas más relevantes de la delincuencia sea la desintegración del
núcleo familiar. Se supone que la familia es la base más solidad de la sociedad.
Es por tal razón que necesitamos investigar la causas de este mal y como encontrar la
solución del mismo.
V
1.6 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:
1.1.2. DELINCUENCIA
01
Apuntábamos en páginas anteriores que el término delincuencia juvenil no tienes el
mismo significado para todos los criminólogos. Difieren básicamente en dos puntos
El menor infractor lo podrá ser hasta los 14 años de edad, a partir de este límite, deberá
ser considerado como delincuente juvenil con los grados de responsabilidad ya
apuntados, los que desde luego no tienen pretensión de definitividad, pues dependerá de
los estudios que en lo futuro se realicen y que permitan conocer los fenómenos físicos y
psíquicos del adolescente que puedan obligar a variar los límites de edad ya señalados,
los que están apoyados en los estudios más aceptados hasta la fecha.
Estas clases de violencia se han manifestado en San Pedro de Macorís del sector de
Marimar a través de los tiempos, la delincuencia se ha reinado en ese Sector.
Definición. La delincuencia, por lo tanto, está vinculada a las personas que violan las
leyes y al conjunto de los delitos. Por ejemplo: “En este barrio de Marimar ya no se
puede salir a la calle: la delincuencia domina cada rincón de San Pedro de Macorís”, “El
gobierno prometió nuevas medidas para combatir a la delincuencia”, “La delincuencia
de la clase dirigente es el principal flagelo de San Pedro de Macoris”, “Si no
enfrentamos a la delincuencia, no tenemos futuro”, “La desigualdad social está
vinculada al crecimiento de la delincuencia”.
Es importante establecer que existen diversos tipos de delincuencia. Así, por ejemplo,
nos encontramos con la llamada delincuencia juvenil que, como su propio nombre
indica, es aquella que es llevada a cabo por los menores de edad.
03
Los tribunales de menores son los órganos judiciales encargados de llevar a cabo la
resolución de los delitos realizados por aquellos. De esta manera, sus sentencias pueden
determinar desde el internamiento en un centro específico hasta el pago de multas
pasando por la realización de trabajos a la comunidad.
Por otro lado, nos encontramos con la conocida como delincuencia organizada. Esta es
la que lleva a cabo un grupo que está perfectamente estructurado, que tiene sus
jerarquías y que planifica de manera concienzuda todas y cada una de las acciones
delictivas que va a realizar.
En el año 2013 fue cuando por primera vez se recurrió a utilizar este último término
citado y se usó para referirse a todas las actuaciones que estaba llevando a cabo la
mafia. Desde ese momento se comenzó a usar con más frecuencia hasta llegar hasta
nuestros días donde se emplea para citar a todos aquellos delitos que son cometidos por
grupos de tres o más personas con el claro objetivo de conseguir dinero, joyas o incluso
poder. Contra este tipo de criminalidad existen entidades tales como la Interpol.
La lucha contra la delincuencia supone una parte importante de las políticas de Estado
ya que su accionar viola los derechos de los ciudadanos. En todas partes del mundo,
pero especialmente en San Pedro de Macorís, Sector Marimar, la delincuencia se cobra
miles de vidas al año, lo que convierte a este problema en una de las principales
preocupaciones sociales.
04
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten
invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.
Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se
manifiestan fascinados con la moda.
Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que
todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y
comprender a los adolescentes sabiendo que una adolescente que se comportará como
corresponde al momento de la vida que está transitando.
Este crecimiento afecta en primer lugar a los miembros inferiores y luego al tronco. En
las muchachas, las caderas se ensanchan, tomando el aspecto ginoide (hombros más
estrechos y pelvis más ancha). En los muchachos el ensanchamiento del diámetro
bihumeral produce el aspecto androide (hombros más anchos y pelvis más estrecha).
05
En los muchachos es más importante a nivel de la nuca y de la región lumbar.
Es una época en la que los estados afectivos se suceden con rapidez y pueden
encontrarse disociados de cualquier causa aparente, aspecto que desorienta
enormemente a los adultos. Existe también una fuerte tendencia a la melancolía. Suelen
ser proclives a extender las consecuencias de un fracaso a todos los planos de la
actividad, tendiendo al fatalismo y la obsesión ante pequeños problemas físicos
pasajeros como el acné, la obesidad, anomalías en el crecimiento, etc.
Existen muchas ideas sobre cómo criar a los niños. Algunos padres adoptan las ideas
que sus propios padres usaron. Otros buscan consejos de sus amigos. Algunos leen
libros sobre cómo ser buenos padres.
06
Otros toman clases ofrecidas en la comunidad. Nadie tiene todas las respuestas. Sin
embargo, los psicólogos y otros científicos sociales ya saben cuáles prácticas de crianza
son más eficaces y tienen más probabilidad de llevar a resultados buenos para los niños.
Las ideas sobre cómo criar a los niños se pueden agrupar en tres estilos. Estas son
maneras diferentes de decidir quién de la familia tiene qué responsabilidad.
Autoritario: Los padres autoritarios siempre tratan de estar en control y ejercer control
sobre los niños. Estos padres fijan reglas estrictas para tratar de mantener el orden, y
normalmente lo hacen sin demostrar mucho afecto o cariño al niño. Tratan de establecer
normas de conducta estrictas y generalmente son muy críticos de los niños porque no
satisfacen los criterios. Les dicen a los niños lo que deben hacer, tratan de hacerles
obedecer y normalmente no les dan opciones para escoger.
Los padres autoritarios no explican por qué quieren que sus hijos hagan las cosas. Si un
niño pregunta sobre alguna regla u orden, quizás el padre le conteste, "Porque yo dije".
Los padres tienden a concentrarse en el comportamiento negativo, en vez del positivo, y
castigan o regañan a los niños, muchas veces severamente, porque éstos no siguen las
reglas. Los hijos de padres autoritarios generalmente no aprenden a pensar por sí
mismos ni entienden por qué sus papás exigen cierto comportamiento.
Permisivo: Los padres permisivos ceden la mayoría del control a los hijos. Fijan muy
pocas reglas, si es que fijan algunas, y las que sí fijan generalmente no se hacen cumplir
de manera uniforme. No quieren estar atados a una rutina. Quieren que sus hijos se
sientan libres.
07
No puede admitirse un matrimonio en que sólo se buscara la primera finalidad sin
buscar la segunda.
Los padres son los educadores natos y primeros de sus hijos. Ellos pueden delegar una
parte de esa educación en maestros o educadores escogidos por ellos, pero no en
personas que pretendan inculcarles a sus hijos principios opuestos a los de los padres, o
que impidan de alguna manera el contacto necesario entre padres e hijos, para que
pueda darse la relación educativa entre ellos.
Por eso, debe cuidarse que los hijos estén lo suficientemente cerca de la casa familiar, y
que los períodos de alejamiento por permanencia en la escuela u otras actividades no
sean demasiado frecuentes ni prolongados.
Los padres deben velar continuamente sobre todas las actividades de sus hijos y
acompañarles en lo posible en las mismas. Deben atender de modo especial a sus modos
de recreación o diversión, a los programas de radio o TV o las películas a que tienen
acceso, porque pudieran ser dañinas para ellos. Y observar bien sus compañías y
amistades por la misma razón.
La educación es obra de amor. Si los padres dan amor a sus hijos, éstos percibirán ese
amor y devolverán amor. De igual manera, los padres deben dar a sus hijos el ejemplo
de una vida de amor entre ellos dos y reservar sus discusiones para momentos y lugares
en que no estén los hijos presentes. Los hijos deben ser criados en un ambiente de paz y
felicidad. Los padres deben preocuparse de que ese ambiente se preserve siempre en su
hogar.
06
Los padres permisivos ceden la mayoría del control a los hijos. Fijan muy pocas reglas,
si es que fijan algunas, y las que sí fijan generalmente no se hacen cumplir de manera
uniforme. No quieren estar atados a una rutina. Quieren que sus hijos se sientan libres.
Los padres permisivos dan a los niños tantas opciones posibles, aún cuando el niño no
sea capaz de tomar una buena decisión. Tienden a aceptar el comportamiento del niño,
sea bueno o malo, y no hacen ningún comentario sobre si le beneficia o no. Quizás se
sienten incapaces de cambiar el mal comportamiento, u optan por no involucrarse.
Demócrata: Los padres demócratas ayudan a los niños a aprender a valerse por sí
mismos y a pensar en las consecuencias de su comportamiento. Lo hacen al dar a sus
hijos expectativas claras y razonables y al explicarles por qué esperan que los niños se
porten de cierta manera.
Hacen seguimiento del comportamiento de los niños para asegurarse de que cumplan las
reglas y expectativas Los padres que tienen un estilo democrático ofrecen opciones
según las habilidades del niño. Para un niño pequeño, la opción puede ser entre la
camisa roja o de rayas. Para un niño mayor, la opción puede ser entre una manzana, una
naranja o un plátano. Los padres guían el comportamiento de los niños enseñándoles, no
castigándolos.
09
La delincuencia juvenil es un fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende desde los
rincones más alejados de la ciudad San Pedro de Macorís industrializada hasta los
suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más
pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de
nuestra civilización.
Varios autores han dado su punto de vista con relación a las causas de la delincuencia
infantil. "Determinar las causas de la delincuencia juvenil hay que atender a factores
individuales, esto es, a los defectos o taras debido a la herencia, a la existencia de
anormalidades mentales y psíquicas, a las características del temperamento y del
carácter, no lo es menos, y en esto casi no hay discrepancias que lo que mayormente
influye en la delincuencia, el mundo circundante".
Son muchos los estudios hechos acerca del factor familiar del niño, del urbanismo, de
las malas compañías, de la literatura mal sana, del ludo, del juego, del factor
económico. Frente a los datos estadísticos y a una delincuencia infantil en escandaloso
crecimiento, se ha afirmado que el menor delincuente es ante todo una víctima del
medio social, que si hay alguien responsable, lo es la sociedad, que, en fin, género de
delincuencia, antes que objeto de la justicia penal, lo es de la pedagogía correccional.
10
1.1.10. Clasificación de los delitos juvenil
Los Delitos Callejeros Esta expresión, de puro corte policial se refiere a aquellos delitos
que generalmente son denunciados y perseguidos por los cuerpos policiales en sus
niveles operacionales. Es decir que son el producto de la Acción directa de los
delincuentes contra las propiedades y la integridad física de los vecinos de la
comunidad, por lo que son atendidos habitualmente por las dotaciones policiales
locales.
Los delitos callejeros son muy comunes y frecuentes hoy día en casi todo el mundo;
pero la mayor parte de estos llegan a ser denunciados siquiera a las agencia de control,
sobre todo los robos.
La mayor parte de estos delitos son cometidos por sujetos de sexo masculino que viven
en la zona urbana; se dan más frecuentemente en los sectores empobrecidos, de donde
salen también, en su gran mayoría las víctimas.
Las tasas de condena a las mujeres con respecto a los hombres, en general, es cinco
veces menos en países industrializados y una diez veces menos en países de economía
agropecuaria, pero hay evidencia es mucho menor en la práctica, solo que esto delitos
de las mujeres son denunciados y condenados con menor frecuencia en los países
tradicionales.
El Robo: Este es el nombre genérico que recibe los delitos de apropiación de objetos
muebles, los que constituyen, por si solo alrededor del 80% de los delitos callejeros en
la época actual.
Existen muchas variedades de robo, entre las que se destacan la ratería o hurto de menor
de objetivos que son dejados sin un cuidado efectivo; el hurto mayor, que es robo con
algún tipo de violencia instantánea o fuga subsiguiente, generalmente usando el factor
sorpresa.
El Tráfico Ilegal: Los delitos callejeros son más comunes, después del robo, son los
que tienen que ver con la compraventa de objetos o actividades que son prohibidas por
las leyes y normas vigentes en una sociedad, como son la prostitución, los juegos
ilegales, el tráfico de armas, drogas, divisas etc.
Entre esto es frecuente la mezcla de varios delitos, como la trata de blanca, el tráfico de
drogas, el juego ilegal, la compraventa de objetos robados , junto a la estafa y la fullería,
todo ese esto constituyen, aproximadamente, el 15% de tales delitos.
Una de las características peculiares del tráfico ilegal es la complicidad que muchas
veces se establece entre el victimario y las víctimas o clientes de dichos comercio, por
la relación de dependencia que tiende a establecerse entre ambas partes.
Otro rasgo fundamental de tráfico ilegal que lo distingue con respecto a otros delitos, es
que tiende a obedecer a las leyes del mercado, ya que donde quiera que surge demanda
de estos bienes y servicios con respaldo económico, aparece la ofenda, y los precios se
mantienen en estrecha relación con los costos de riesgo de su procesamiento, traslado y
mercadeo.
Homicidio: Este es el más grave de los delitos juveniles, dadas sus implicaciones
sociales y morales, ya que se trata de la supresión de la vida humana. Nuestro código
penal establece en su Art. 95 "el que voluntariamente mata a otro se hace reo de
homicidio".
"El homicidio como delito es una manifestación más común en los hombres que entre
las mujeres; más frecuente en los jóvenes que en los adultos mayores; se produce más a
menudo en la zona urbana que en la zona rural, y se da más en la clase baja que en la
capas superiores de la sociedad."
El origen del Código del Menor viene de la Convención sobre los Derechos del Niño
que fue aprobada en 2013 por la Asamblea de las Naciones Unidas. La ratificación por
parte del Estado Dominicano de ese importante instrumento internacional fue hecha en
el año 2017. Esta convención facilitó la orientación de las políticas de los Derechos de
los Niños, Niñas y Adolescentes.
La ratificación de los Convención compromete a los Estados Partes a adoptar medidas
educativas, administrativas, de movilización social y normativa encaminadas a la
divulgación y aplicación de su contenido.
De igual manera, se emitió el decreto 476-01 que creó una comisión interinstitucional
para elaborar la propuesta de reforma a la ley 14-94 o Código de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes. Desde esa fecha un conjunto de instituciones provenientes del
sector gubernamental así como organizaciones no gubernamentales como fueron:
13
Las cuales con la asesoría de la Suprema Corte de Justicia y UNICEF asumieron un rol
protagónico durante dos años para la elaboración de una propuesta de Ley que fuera
consensuada y, sobre todo, legitimada y coherente con los principios y fundamentos de
la Convención Interamericana sobre los Derechos del Niño.
La aprobación y posterior promulgación, el 7 de agosto del año 2013, del Código para el
sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes
(Ley 136-03) expresa la voluntad del Estado Dominicano para el cumplimiento del
compromiso con los derechos humanos que debidamente tienen reconocidos los niños,
niñas y adolescentes.
Según José Augusto Valera Núñez (2017), que San Pedro de Macorís es donde más del
cuarenta por ciento (40%) de la población es menor de 18 años, con una proporción
mayor por debajo de los 15 años; por tanto podemos considerar que esta legislación
responde a una población mayoritaria de la sociedad dominicana.
El presente Código del menor constituye una respuesta jurídica que el Estado
Dominicano ha definido para el cumplimiento de la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño, un compromiso internacional y nacional con el movimiento de la
sociedad hacia la superación de viejos paradigmas que no consideraban a los niños,
niñas y adolescentes como sujetos de derechos.
En el Código del Menor se consagran y tipifican una serie de Derechos de los Niños,
Niñas y Adolescentes, considerados como fundamentales por su importancia de primer
orden. De esta manera, los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes se
encuentran contenidos en el Título I del Código del menor y estos son los siguientes:
Derechos a la vida y a la Salud. Acerca de esto el artículo 3 dice: "Todos los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a la vida. El Estado debe garantizar este derecho
mediante políticas públicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia, la salud y su
desarrollo integral."
14
Derecho al nombre y a la nacionalidad. El artículo 4 expresa: "Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a un nombre y a una nacionalidad."
Derecho a ser inscritos en el registro civil. El artículo 5, expone: "Todos los niños, niñas
y adolescentes tienen derecho a ser inscritos en el Registro del Estado Civil,
inmediatamente después de su nacimiento, de conformidad con la ley".
Derecho a la integridad personal. El artículo 12 expresa que: " Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende el respeto
a la dignidad, la inviolabilidad de la integridad física, síquica, moral y sexual,
incluyendo la preservación de su imagen, identidad, autonomía, ideas, creencias,
espacio y objetos personales. "
Derecho a la libertad. "Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la libertad
personal, de conciencia, pensamiento, religión, asociación, y demás derechos y
libertades establecidas en la Constitución, la Convención Internacional de los Derechos
del Niño y este Código."
Derecho a la intimidad. "Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al honor,
reputación e imagen propia, a la vida privada e intimidad personal y de la vida familiar.
Estos derechos no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales del Estado,
personas físicas o morales."
"Todo ello hace que el acto de reclusión implique un compromiso específico y material
de proteger la dignidad humana del interno mientras esté bajo su custodia, lo que
incluye su protección frente a las posibles circunstancias que puedan poner en peligro
su vida.
16
2.1.14. Determinación de privación de libertad
• Sanciones socio-educativas
• Homicidio.
• Robo agravado.
• Secuestro.
Las infracciones a la ley penal vigente que sean sancionadas con penas de reclusión
mayores de cinco (5) años. La persona adolescente será enviada a un centro
especializado de privación de libertad cuando incumpla, injustificadamente, las
sanciones socio educativo u órdenes de orientación o supervisión que le hayan sido
impuestas en la forma en que lo dispone los artículos 330 y siguientes del código del
menor.
19
• La edad del adolescente y sus circunstancias personales, familiares y sociales.
• Los esfuerzos del niño, niña o adolescente por reparar el daño causado.
20
Cuando el Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes de San Pedro de Macoris
estime que debe prorrogarse, deberá solicitarlo, exponiendo sus motivaciones al Juez de
Niños, Niñas y Adolescentes, quien valorará las actuaciones y circunstancias
particulares del caso para establecer el plazo de la prórroga, y en ningún caso ésta podrá
ser mayor de quince (15) días.
Las partes podrán recurrir las sentencias del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes
solo mediante los recursos de oposición, apelación, casación y revisión. Las sentencias
recurridas por la persona adolescente imputada no podrán ser modificadas en su
perjuicio. Las sentencias en materia penal son ejecutorias no obstante cualquier recurso.
Las indemnizaciones civiles que de manera accesoria imponga la sala penal del Tribunal
de Niños, Niñas y Adolescentes, sólo será ejecutoria, no obstante cualquier recurso, si a
solicitud de partes el juez lo ordena. El ejercicio de los recursos se regirá por los
principios contenidos en los artículos 393 al 410 del Código Procesal Penal, en cuanto
sean aplicables en esta jurisdicción especializada.
Recurso de oposición: "El recurso de oposición procede solamente contra las decisiones
que resuelvan un trámite o incidente del procedimiento, a fin de que el juez o tribunal
que las dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la sentencia que corresponda,
modificando, revocando o ratificando la impugnada".
El recurso de apelación procede sólo por los medios y en los casos establecidos
taxativamente. Únicamente podrán recurrir quienes tengan interés directo en el asunto.
En este sentido, se consideran interesados: el Ministerio Público de Niños, Niñas y
Adolescentes, el querellante, la persona agraviada constituida en parte civil o su
representante legal, la persona adolescente imputada por si o a través de su defensa
técnica, o de sus padres o responsables.
La corte, en los primeros tres días de haber recibido el expediente, fijará la audiencia en
que conocerá el recurso y la secretaria le notificará a las partes la fecha de la audiencia,
por acto de alguacil, a requerimiento de la corte. El incumplimiento de los plazos
indicados, sea por la secretaria del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes o por la
secretaría de la Corte de Niños, Niñas y Adolescentes, conllevará sanciones
disciplinarias.
22
El recurso de revisión: "La Suprema Corte de Justicia será la competente para conocer,
en única instancia el recurso de revisión, el cual jamás podrá reformar una sentencia en
perjuicio de la situación de la persona adolescente sancionada o condenada".
• Si una ley posterior declara que no es punible el hecho que antes se consideraba
como tal o cuando la ley que sirvió de base a la condenatoria haya sido declarada
nula por inconstitucional.
23
y a consecuencia de ello la persona adolescente se haya visto limitada para ejercer
las impugnaciones o vías de recurso que prevé este Código, la ley o los tratados
internacionales.
• Otras que establezca la legislación penal siempre que no contravenga las normas
establecidas en este Código.
Las partes que pueden interponer el recurso de revisión son el ministerio público, la
persona adolescente imputada a través de su abogado, sus padres o responsables.
24
CAPITULO III - METODOLOGÍA
3.0 METODOLOGÍA
26
3.3 Métodos
En cuanto a la muestra, en el caso de los abogados se efectuó por medio del proceso
metodológico aleatorio simple, tomando como referencia la fórmula de Fisher y
Navarro (2013), para poblaciones finitas, a fin de obtener el menor número de personas
que se necesitan para realizar la investigación, apegada a la mayor realidad posible. La
fórmula utilizada fue la siguiente:
Donde,
27
• N= Tamaño de la población
"Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que
representan verdaderamente los conceptos o variables que el investigador tiene en
mente". Un instrumento de medición adecuado va a ser aquél que registra los datos
debidamente, para que puedan ser analizados por el investigador.
En esta investigación se trató que el instrumento fuera lo más confiable posible, a fin de
que los resultados de la misma se apeguen a la realidad.
28
Para lograr dicha confiabilidad, para el diseño del instrumento, se contó con la opinión de
expertos en el tema objeto de estudio y la aprobación de la asesora oficial del curso
monográfico.
Recolectar los datos en esta investigación implicaron tres actividades vinculadas entre
sí: primero, seleccionar el método de recolección de datos existente o desarrollar uno.
Este debe ser confiable o de lo contrario no se podrá basar en sus resultados; segundo,
aplicar el instrumento para recolectar datos, es decir obtener observaciones, registros o
mediciones de las variables que sean de interés para el estudio; tercero, preparar las
observaciones, registros y mediciones obtenidas para analizarlas de manera correcta.
La elección del tipo de análisis depende de lo que el investigador desee y de los datos
que se hayan recolectado. Para el análisis de los datos obtenidos en esta investigación se
utiliza un "software" (programa de computación), como: Microsoft Office Excel 2000,
para la elaboración de gráficos, tablas, cálculos y promedios.
Estas herramientas permitieran interpretar más rápidamente los datos arrojados. Por otro
lado, dentro del análisis se contemplará el cruce de los datos arrojados por el
instrumento con las principales teorías del marco teórico.
29
CAPITULO IV
4.0 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1 En cuanto a
delincuencia los hombres suelen delinquir más que las mujeres según la encuesta,
dirigido a la población de Miramar, san pedro de Macorís
Tabla No. 1
Sexo
ALTERNATIVA FRECUENCIA %
Masculino 80 55
Femenino 65 45
Fuente: Pregunta No. 1 del cuestionario aplicado a los moradores de Marimar, San
Pedro de Macorís.
La presente tabla muestra que el 55% de los encuestados pertenecen al sexo masculino y
el 45% son del sexo femenino. Por lo que se evidencia que entre la población
encuestada los hombres eran la mayoría.
Gráfico No. 1
Sexo
31
Tabla No. 2
ALTERNATIVA FRECUENCIA %
De 1 a 5 años 24 17
De 6 a 10 años 46 32
De 11 a 15 años 65 44
Más de 16 años 10 7
Fuente: Pregunta No. 2 del cuestionario aplicado a los moradores de Marimar, San Pedro
de Macorís.
El 44% de los encuestados asegura tener de 11 a 15 años en el ejercicio de su profesión de
abogado/a, el 32% dice tener de 6 a 10 años, el 17% de 1 a 5 años y el 7% dice tener más
de 16 años en la profesión.
Gráfico No. 2
Tiempo que llevan algunos moradores dentro de la delincuencia
Fuente: Tabla 2.
Tabla No. 3
ALTERNATIVA FRECUENCIA %
Siempre 46 32
A veces 99 68
Ninguna 0 0
Fuente: Pregunta No. 3 del cuestionario aplicado a los moradores de Marimar, San
Pedro de Macorís.
El 68% de los encuestados dice que la delincuencia es notoria y el 32% asegura que
siempre. Los datos anteriores muestran que es común este tipo de Delincuencia en
Marimar, San Pedro de Macorís.
Gráfico No. 3
La delincuencia es notoria en Marimar, San Pedro De Macorís
Tabla No. 4
Según los moradores dicen que la delincuencia ha crecido de forma progresiva en
Miramar.
ALTERNATIVA FRECUENCIA %
Verdadero 10 7
Mentira 10 7
Puede ser 0 0
Otras, especifique 0 0
Fuente: Pregunta No. 4 del cuestionario aplicado a los moradores de Marimar, San Pedro
de Macorís.
Gráfico No.4
Según los moradores dicen que la delincuencia ha crecido de forma progresiva en
Miramar.
Tabla No. 5
Acciones previas que se llevan a cabo en el sector de Marimar, San Pedro de Macorís.
Alternativa Frecuencia %
Interrogatorios de testigos 0 0
Exposición de motivos 15 10
Otras, especifique 0 0
Fuente: Pregunta No. 5 del cuestionario aplicado a los moradores de Marimar, San Pedro
de Macorís.
Gráfico No. 5
35
Alternativa Frecuencia %
Siempre 99 68
A veces 46 32
Nunca 0 0
Fuente: Pregunta No. 6 del cuestionario aplicado a los moradores de Marimar, San Pedro
de Macorís.
Gráfico No. 6
36
Tabla No. 7
Cuáles son los tipos de Violencia Juvenil que se ejecutan en el sector de Miramar.
Alternativa Frecuencia %
Golpes y heridas 34 23
Amenazas 10 7
Homicidios 25 17
Robo 64 45
Violación de propiedad 12 8
Otras, especifique 0 0
Fuente: Pregunta No. 7 del cuestionario aplicado a los moradores de Marimar, San Pedro
de Macorís.
Gráfico No.7
37
Fuente: Tabla No. 7.
Tabla No. 8
Alternativa Frecuencia %
Prisión preventiva 0 0
Multas 18 12
Otras, especifique 0 0
Fuente: Pregunta No. 8 del cuestionario aplicado a los moradores de Marimar, San Pedro
de Macorís.
Gráfico No. 8
38
Fuente: Tabla No. 8.
Tabla No. 9
Considera que las acciones cometidas por los menores en la violencia Juvenil Son
Sancionadas en el Sector de Marimar, San Pedro De Macorís.
Alternativa Frecuencia %
Siempre 0 0
Nunca 0 0
Fuente: Pregunta No. 9 del cuestionario aplicado a los moradores de Marimar, San Pedro
de Macorís.
Gráfico No. 9
Hechos cometidos por los menores con mayores índices de reincidencias en el sector de
Miramar.
Alternativa Frecuencia %
Golpes y heridas 0 0
Amenazas 0 0
Homicidios 0 0
Violación de propiedad 0 0
Otras, especifique 0 0
Fuente: Pregunta No. 10 del cuestionario aplicado a los moradores de Marimar, San
Pedro de Macorís.
El 100% de los encuestados asegura que el robo es el hecho con mayores índices de
reincidencias. En este sentido, los propios encuestados establecen que dichas
reincidencias obedecen a lo poco efectivas que han sido las acciones tomadas por las
autoridades y los familiares del menor, la primera vez que cometió el hecho, por lo que
recomiendan revisar las sanciones que actualmente se establecen para este tipo de
delito. Gráfico No. 10
Hechos cometidos por los menores con mayores índices de reincidencias.
En los últimos años la delincuencia La Delincuencia Juvenil a crecido a través del tiempo
progresivamente.
Opinamos que la delincuencia juvenil es mala ya que se transforma en hábito que son
difíciles de parar si no orientan o guían a los jóvenes, después de haber sido penalizado
ya que existen organismos que los ayudan.
41
5.2 RECOMENDACIONES
Esta parece ser la regla básica en materia de menores, a la que debiéramos dedicarle
mayores esfuerzos institucionales. La mejor manera de prevenirse contra la delincuencia
juvenil es la de impedir que surjan delincuentes juveniles, para lo cual se requieren
adecuados programas de asistencia social, económica, educacional y laboral.
Pero cuando llevamos este discurso al tema de los menores de edad parece que la
situación es distinta, porque se piensa más en la represión y en la necesidad de someter a
castigo a los potenciales delincuentes.
Es obvio que debemos prevenir la delincuencia juvenil, y en esto no creo que haya
disidentes. El problema está en ver si estamos dispuestos a intentarlo, y más aún, a
transformar ese deseo en una verdadera política de gobierno en todas sus implicaciones,
pues requiere de la participación de una gran cantidad de sectores, tanto públicos como
privados. La prevención verdadera implica el desarrollo de políticas y programas que
permitan una mayor distribución de la riqueza, más adecuados programas de asistencia
social, el fortalecimiento de la educación en todos los niveles como una prioridad,
oportunidad de trabajo, en fin mejores oportunidades de vida en todos los sentidos y para
todos.
c) Una intervención oficial cuya principal finalidad sea velar por el interés general
del joven y se inspire en la justicia y la equidad.
43
5.3. BIBLIOGRAFÍA
VII