Enfoque Reduccionista
Enfoque Reduccionista
Enfoque Reduccionista
eficaz
Este enfoque estudia un fenómeno complejo a través del análisis de sus
elementos o partes componentes. En este enfoque se trata de explicar que las
ciencias o sistemas para su mejor entendimiento divididos a un grado tan
elemental, separados de tal modo que facilitaran su estudio a un nivel tan
especializado.
Como ejemplo podemos citar la biología, divididos por ejemplo en cito biología,
microbiología o la virología, que son ciencias más especializadas de la biología.
Este enfoque busca desmenuzar tanto como se pueda, lo que se esté estudiando.
El enfoque reduccionista busca estudiar un fenómeno complejo, reduciéndolo al
estudio de sus unidades constitutivas de modo que podamos explicar el fenómeno
complejo a través del estudio individual de uno de sus constituyentes.
PARADIGMA CARTESIANO
A fines del siglo XVI y principios del XVII tuvo inicio el estudio verdaderamente
científico de la materia y de la naturaleza, con el establecimiento por Bacon,
Descartes y Galileo de los principios de una verdadera metodología científica.
Desde entonces, la ciencia siguió un paradigma conceptual fundamentalmente
reduccionista, basado en uno de los cuatro preceptos metodológicos de
Descartes, contenidos en su famoso “Discurso sobre el método”, y por eso
llamado “método cartesiano” ó “paradigma cartesiano”. Ese precepto fundamental
fue así enunciado por Descartes: “dividirse a cada una de las dificultades, en
tantas parcelas cuanto posible y necesario para resolverlas mejor”. El método
cartesiano ha sido aplicado a todas las ramas de la ciencia, con mucho éxito. Su
introducción coincide con la época en que se empezaba el desarrollo de los
instrumentos y los métodos que permitieron, por así decir, reducir la materia a
porciones y a partículas cada vez menores. Así, la microscopía permitió observar
porciones cada vez más pequeñas del mundo viviente y de la materia cristalina.
Los avances en la química llevaron a la “división de moléculas”. En los estudios de
la electricidad se pasó a operar con electrones, subdivisiones del átomo. En
óptica, fue lograda la subdivisión de la luz en diversas longitudes de onda.
ENFOQUE DE SISTEMAS
Uno de sus supuestos básicos del enfoque de sistemas es que las organizaciones
no son autosuficientes, intercambian recursos con el ambiente externo definido,
éste como todos los elementos extraños a la organización que son relevantes para
sus operaciones.
Considera que la organización institucional, es un sistema que se conforma por
subsistemas donde se sigue un proceso de transformación hasta obtener un
resultado, el cual debe estar en constante retroalimentación; todo ello a través de
la interacción de las partes que se consideran como subsistemas, donde cada
departamento o servicio coopera e interactúa con funciones y actividades
específicas que conllevan al logro de un objetivo general dentro de la institución.
Características
Interdisciplinario: El enfoque al problema y su solución, no está limitado a una
sola disciplina, sino que todas las pertinentes intervienen en la búsqueda de una
solución.
Cualitativo y Cuantitativo a la vez: Se sirve de un enfoque adaptable, ya que el
diseñador no aplica exclusivamente determinados instrumentos. La solución
conseguida mediante los sistemas puede ser descrita en términos enteramente
cualitativos, enteramente cuantitativos o con una combinación de ambos.
Organizado: El Enfoque de Sistemas es un medio para resolver problemas
amorfos y extensos, cuyas soluciones incluyen la aplicación de grandes
cantidades de recursos en una forma ordenada. El enfoque organizado, requiere
que los integrantes del equipo de sistemas lo entiendan, pese a sus diversas
especializaciones. La base de su comunicación es el lenguaje del diseño de
sistemas.
Creativo: A pesar de los procedimientos generalizados ideados para el diseño de
sistemas, el enfoque debe ser creativo, concentrándose en primer lugar en las
metas propuestas y después en los métodos o la manera como se lograrán las
mismas.
Teórico: Se basa en las estructuras teóricas de la ciencia, a partir de las cuales se
construyen soluciones prácticas a los problemas: esta estructura, viene
complementada por los datos de dicho problema.
Empírico: La búsqueda de datos experimentales es parte esencial en el enfoque,
para así identificar los datos relevantes de los irrelevantes y los verdaderos de los
falsos.
Pragmático: El Enfoque de Sistemas, genera un resultado orientado hacia la
acción.
Una vez fabricado, el producto se envía directamente al cliente. Por su parte, los
proveedores están en condiciones de entregar, en forma instantánea, toda la
materia prima necesaria. Para obtener el máximo rendimiento de esta empresa, A
y B deben funcionar a un ritmo de 12 unidades por día. Carecería de sentido que
A funcione al máximo de su capacidad ya que B no podría procesar todo el
material elaborado por A, y en consecuencia se acumularían productos
semielaborados entre ambas operaciones.
La eficiencia de A trabajando a razón de 12 unidades diarias es de tan sólo 60%.
Al notar el supervisor a cargo que la eficiencia de A es tan baja, le sugerirá que
mejore, que dé lo máximo de sí.
Por lo que, si A acepta la sugerencia del supervisor, se acumularía trabajo en
proceso entre A y B a razón de 8 unidades diarias, pero no se vendería ni una sola
unidad más. ¿Qué consecuencias tendría para A no acatar las órdenes de su
supervisor?
Este ejemplo ilustra nuestra tendencia a medir cada recurso en función de lo que
es capaz de dar y no en función de lo que es mejor para el sistema en su conjunto.
Solemos partir de la suposición de que el máximo rendimiento del sistema se
obtiene cuando todos sus recursos funcionan al máximo. Esto es consecuencia de
interpretar la realidad bajo el pensamiento o paradigma cartesiano, predominante
hasta mediados del siglo veinte.
El pensamiento sistémico, en cambio, sostiene que el máximo rendimiento de un
sistema NO se consigue mediante el máximo rendimiento individual de cada uno
de los recursos que lo forman, sino mediante el máximo funcionamiento de unos
pocos para obtener todo lo esperable del conjunto; los demás deberán funcionar
subordinados a quienes marcan el ritmo de operación.
El enfoque del paradigma sistémico es desarrollar y hacer crecer al sistema. La
pregunta clave es cómo lograr más y disponer mejor de los recursos existentes y
no cómo hacer con menos recursos lo mismo que estamos haciendo en la
actualidad.
P1. Existe una lógica en los sistemas, el orden, la regularidad y la carencia de azar
son preferibles a la carencia de orden o a la irregularidad (caos) y a la existencia
de un estado aleatorio.
P2. El carácter ordenado del mundo empírico hace que el mundo sea bueno,
interesante y atrayente para el teórico de los sistemas.
En consecuencia, la teoría general de los sistemas, al igual que todas las ciencias
verdaderas, se basa en una búsqueda sistemática de la ley y el orden en el
universo; pero a diferencia de las otras ciencias, tiende a ampliar su búsqueda,
convirtiéndola en una búsqueda de un orden de órdenes, de una ley de leyes. Este
es el motivo por el cual se le ha denominado la teoría general de sistemas.
Características
Según Schoderbek y otros (1993) las características que los teóricos han atribuido
a la teoría general de los sistemas son las siguientes:
La Teoría General de los Sistemas, formula los principios válidos para sistemas en
general, sea cual sea la naturaleza de sus elementos componentes y las
relaciones o fuerzas reinantes entre ellos.