Energia - Solar - Perfil...
Energia - Solar - Perfil...
Energia - Solar - Perfil...
AREA: TECNOLOGIA
CARRERA ING. MECANICA AUTOMOTRIZ
“ENERGIA SOLAR”
DOCENTE
ING. HIPOLITO CHUNGARA SANTILLAN
ESTUDIANTES
MARIO CONDORI TICONA
DANIEL COPA SILVESTRE
JHERY EDGAR ESPINOZA
RAMIRO COTA MARTINEZ
Muchas personas están cada vez más preocupadas por los crecientes cambios
que experimenta el medio ambiente, que por cierto son negativos y cada vez más
irreversibles. El ser humano se ve en la necesidad de realizar actividades que
generen una menor contaminación ambiental, utilizando otros recursos disponibles
que sean renovables; por ejemplo, la energía solar.
El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el hombre ha
utilizado desde los albores de la Historia, puede satisfacer todas nuestras
necesidades, si aprendemos cómo aprovechar de forma racional la luz que
continuamente derrama sobre el planeta.
Durante el presente año, el Sol arrojará sobre la Tierra cuatro mil veces más
energía que la que vamos a consumir. Esta energía puede aprovecharse
directamente, o bien ser convertida en otras formas útiles como, por ejemplo,
en electricidad utilizando paneles solares (fotovoltaicos) que convierte los rayos
solares en electricidad.
Todos sabemos que La energía solar es la energía producida por el sol y que es
convertida a energía útil por el ser humano, ya sea para calentar algo o producir
electricidad (como sus principales aplicaciones).
Cada año el sol arroja 4 mil veces más energía que la que consumimos, por lo que
su potencial es prácticamente ilimitado.
1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se lleva a cabo debido a que existe una opción de generar limpia a
través de paneles solares, los mismos que contribuyen a reducir calentamiento
global ya que la energía solar es calentamiento global ya que la energía solar es
una energía renovable.
4. FUNDAMENTACION TEORICA
Es una esfera casi perfecta de plasma, con un movimiento convectivo interno que
genera un campo magnético a través de un proceso de dinamo.
Cerca de tres cuartas partes de la masa del Sol constan de hidrógeno; el resto es
principalmente helio, con cantidades mucho más pequeñas de elementos,
incluyendo el oxígeno, carbono, neón y hierro.
La masa central se volvió cada vez más densa y caliente, dando lugar con el
tiempo al inicio de la fusión nuclear en su núcleo. Se cree que casi todas las
estrellas se forman por este proceso.
La distancia media del Sol a la Tierra fue definida exactamente por la Unión
Astronómica Internacional en 149 597 870 700 metros7 (aproximadamente 150
millones de kilómetros). Su luz recorre esta distancia en 8 minutos y 20 segundos.
La energía del Sol, en forma de luz solar, sustenta a casi todas las formas de vida
en la Tierra a través de la fotosíntesis, y determina el clima de la Tierra y la
meteorología.
El Sol, junto con todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, incluida la
Tierra, forman el sistema solar.
A pesar de ser una estrella enana, es la única cuya forma se puede apreciar a
simple vista, con un diámetro angular de 32′35″ de arco en el perihelio y 31′31″ en
el afelio, lo que da un diámetro medio de 32′03″.
La combinación de tamaños y distancias del Sol y la Luna son tales que se ven,
aproximadamente, con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto permite una
amplia gama de eclipses solares distintos (totales, anulares o parciales).
El vasto efecto del Sol sobre la Tierra ha sido reconocido desde tiempos
prehistóricos y ha sido considerado por algunas culturas como una deidad.
El color del Sol es blanco con un índice de color-espacio (CIE) cercano al (0,3;
0,3) cuando se ve desde el espacio o desde lo alto en el cielo; en cambio, cuando
se está desde una zona baja del cielo la dispersión atmosférica del Sol tiene un
color amarillo, rojo, naranja y magenta.
El Sol heredó su composición química del medio interestelar a través del cual se
formó. El hidrógeno y el helio en el Sol fueron producidos por nucleosíntesis del
Big Bang, y los elementos más pesados se crearon por nucleosíntesis estelar en
generaciones de estrellas que completaron su evolución estelar y devolvieron su
material al medio interestelar antes de la formación del Sol.
Sin embargo, desde que se formó el Sol, parte del helio y de elementos pesados
se han asentado gravitacionalmente desde la fotosfera.
Se cree que estos meteoritos retienen la composición del Sol protoestelar y, por lo
tanto, no se ve afectado por la sedimentación de elementos pesados. Por lo
general los dos métodos concuerdan bien.
Como toda estrella, el Sol posee una forma esférica, y a causa de su lento
movimiento de rotación, tiene también un leve achatamiento polar.
Casi todos los elementos químicos terrestres (aluminio, azufre, bario, cadmio,
calcio, carbono, cerio, cobalto, cobre, cromo, estaño, estroncio, galio, germanio,
helio, hidrógeno, hierro, indio, magnesio, manganeso, níquel, nitrógeno, oro,
oxígeno, paladio, plata, platino, plomo, potasio, rodio, silicio, sodio, talio, titanio,
tungsteno, vanadio, circonio y zinc) y diversos compuestos (como el cianógeno, el
óxido de carbono y el amoniaco) han sido identificados en la constitución del astro
rey, por lo que se ha concluido que, si nuestro planeta se calentara hasta la
temperatura solar, tendría un espectro luminoso casi idéntico al Sol.
Sin embargo, se puede determinar una función física que es diferente para cada
una de las capas. En la actualidad, la astrofísica dispone de un modelo de
estructura solar que explica satisfactoriamente la mayor parte de los fenómenos
observados.
1) núcleo solar,
2) zona radiante,
3) zona convectiva,
4) fotosfera,
5) cromosfera,
6) corona,
7) manchas solares,
8) granulación
9) viento solar.
El Sol se formó hace 4650 millones de años y tiene combustible para 7500
millones de años comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en
una gigante roja.
En el interior del Sol se producen reacciones de fusión en las que los átomos de
hidrógeno se transforman en helio, produciéndose la energía que irradia.
Llegará un día en que el Sol agote todo el hidrógeno en la región central al haberlo
transformado en helio.
La mayor parte de la energía utilizada por los seres vivos procede del Sol, las
plantas la absorben directamente y realizan la fotosíntesis, los herbívoros
absorben indirectamente una pequeña cantidad de esta energía comiendo las
plantas, y los carnívoros absorben indirectamente una cantidad más pequeña
comiendo a los herbívoros.
Sin embargo, el uso directo de energía solar para la obtención de energía no está
aún muy extendido debido a que los mecanismos actuales no son suficientemente
eficaces.
Una vez que Einstein formuló la relación, los científicos pudieron explicar por qué
ha brillado el Sol por miles de millones de años.
De este modo, el Sol convierte cada segundo unos 564 millones de toneladas de
hidrógeno en 560 millones de toneladas de helio, lo que significa que unos cuatro
millones de toneladas de materia se transforman en energía solar, una pequeña
parte de la cual llega a la Tierra y sostiene la vida.
ENERGÍA SOLAR
La energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento
de la radiación electromagnética procedente del Sol.
La radiación solar que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano
desde la antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando.
Hoy en día, el calor y la luz del Sol pueden aprovecharse por medio de diversos
captadores como células fotoeléctricas, heliostatos o colectores solares, pudiendo
transformarse en energía eléctrica o térmica.
Estas ventajas son globales. De esta manera, los costes para su incentivo y
desarrollo deben ser considerados inversiones; deben ser realizadas de forma
correcta y ampliamente difundidas».
Sin embargo, existe una diferencia notable entre la radiación recibida y la emitida.
La radiación absorbida por los océanos, las nubes, el aire y las masas de tierra
incrementan la temperatura de estas.
TECNOLOGIAS SOLARES.
En 1974, se estimaba que tan sólo seis casas privadas en toda Norteamérica
eran alimentadas mediante sistemas solares.
La tecnología solar pasiva incluye sistemas con ganancia directa e indirecta para
el calentamiento de espacios, sistemas de calentamiento de agua basados en
termosifón, el uso de masa térmica y de materiales con cambio de fase para
suavizar las oscilaciones de la temperatura del aire, cocinas solares, chimeneas
solares para mejorar la ventilación natural y el propio abrigo de la tierra.
Colectores de alta temperatura. Fueron inventadas por Frank Shuman y hoy día
existen en tres tipos diferentes: los colectores de plato parabólico, la nueva
generación de canal parabólico y los sistemas de torre central. Operan a
temperaturas superiores a los 500 °C y se usan para generar electricidad
(electricidad termosolar) y transmitirla a la red eléctrica; en algunos países estos
sistemas son operados por productores independientes y se instalan en regiones
donde las posibilidades de días nublados son remotas o escasas.
Una instalación solar térmica de baja temperatura está formada por captadores
solares, un circuito primario y secundario, intercambiador de calor, acumulador,
vaso de expansión y tuberías.
Los captadores solares son los elementos que capturan la radiación solar y la
convierten en energía térmica, en calor. Como captadores solares se conocen los
de placa plana, los de tubos de vacío y los captadores absorbedores sin
protección ni aislamiento. Los sistemas de captación planes (o de placa plana) con
cubierta de vidrio son los comunes mayoritariamente en la producción de agua
caliente sanitaria ACS.
El vidrio deja pasar los rayos del Sol, estos calientan unos tubos metálicos que
transmiten el calor al líquido de dentro. Los tubos son de color oscuro, ya que las
superficies oscuras calientan más.
El vidrio que cubre el captador no solo protege la instalación sino que también
permite conservar el calor produciendo un efecto invernadero que mejora el
rendimiento del captador.
La principal característica de la placa es que tiene que tener una gran absorción
solar y una emisión térmica reducida. Como los materiales comunes no cumplen
con este requisito, se utilizan materiales combinados para obtener la mejor
relación absorción / emisión.
Por los tubos circula el líquido que se calentará e irá hacia el tanque de
acumulación.
Para que el aislamiento sea el mejor posible, el material aislante deberá tener una
baja conductividad térmica.
Las instalaciones de temperatura media pueden usar varios diseños, los diseños
más comunes son: glicol a presión, drenaje trasero, sistemas de lote y sistemas
más nuevos de baja presión tolerantes al congelamiento que usan tuberías de
polímero que contienen agua con bombeo fotovoltaico.
Los estándares europeos e internacionales están siendo revisados para incluir las
innovaciones en diseño y la operación de colectores de temperatura media.
También las altas temperaturas hacen que el almacenamiento de calor sea más
eficiente, ya que se almacenan más watts-horas por unidad de fluido.
Dado que una planta de energía termosolar de concentración (CSP) primero
genera calor, puede almacenar dicho calor antes de convertirlo en electricidad.
Esto permite el uso de la energía solar en la generación de carga base así como
para la generación de potencia de punta, con el potencial de reemplazar a las
centrales que usan combustibles fósiles.
Adicionalmente, la utilización de los acumuladores reduce el coste de la
electricidad generada con este tipo de centrales solares.
Las células de silicio amorfo. Son menos eficientes que las células de silicio
cristalino pero también menos costoso. Este tipo de células es, por ejemplo, el que
se emplea en aplicaciones solares como relojes o calculadoras.
Los rendimientos típicos de una célula fotovoltaica de silicio poli cristalino oscilan
entre el 14 %-20 %. Para células de silicio mono cristalino, los valores oscilan en
el 15 %-21 %.3637 Los más altos se consiguen con los colectores solares
térmicos a baja temperatura (que puede alcanzar un 70 % de rendimiento en la
transferencia de energía solar a térmica).
Alemania es, junto a Japón, China y Estados Unidos, uno de los países donde la
fotovoltaica está experimentando un crecimiento más vertiginoso. A finales de
2015, se habían instalado en todo el mundo cerca de 230 GW de potencia
fotovoltaica, convirtiendo a la fotovoltaica en la tercera fuente de energía
renovable más importante en términos de capacidad instalada a nivel global,
después de las energías hidroeléctrica y eólica, y supone ya una fracción
significativa del mix eléctrico en la Unión Europea, cubriendo de media el 3,5 % de
la demanda de electricidad y alcanzando el 7 % en los períodos de mayor
producción.41
Este esquema de incentivos ya ha dado sus frutos, logrando que los costes de la
energía fotovoltaica se sitúen por debajo del precio de venta de la electricidad
tradicional en un número creciente de regiones.
El país lo forman unos 125 islotes que abarcan un área de 10 km² y cuenta con
cerca de 1.500 habitantes.
La instalación de Tokelau es un ejemplo del que ya han tomado nota otros países
de Oceanía. De hecho, las vecinas Islas Cook y el archipiélago de Tuvalu también
pretenden abastecerse completamente a partir de energías renovables para el año
2020
Balance neto y costes
• No provoca ruidos.
• Los sistemas son sencillos y pueden instalarse casi en cualquier lugar, además,
resisten condiciones climáticas extremas: granizo, viento, frío.
5. METODOLOGIA
Se realizan las estimaciones del material y equipo a necesitar tanto para el SFVIR
como para la instalación del mismo; se realiza un cronograma de actividades que
incluye el tiempo necesario para la compra de los equipos y material, el tiempo de
instalación del sistema, y el tiempo de respuesta por CFE para el convenio
correspondiente; esto nos determina el tiempo total necesario para la
implementación del SFVIR.
M. Sc. Ing. Carlos Orbegozo, Ing. Roberto Arivilca (2010). “Energía Solar
Fotovoltaica, Manual técnico para instalaciones domiciliarias”. Green Energy
Consultoría y Servicios SRL.
Danny Andrés Arenas Sánchez, (2011). “Libro Interactivo sobre Energía Solar y
sus Aplicaciones”. Universidad Tecnológica de Pereira.
Enríquez Harper (2015). “El ABC de las instalaciones eléctricas industriales”. Ed.
LIMUSA, Segunda edición.
https://eosweb.larc.nasa.gov/sse/RETScreen/
http://energon-industries.com/documentacion/Documento-Tarifa-HM.pdf
http://home.erdm-solar.com/store/ERDM250M6
http://www.solartec.mx/upload/S60MC.pdf
http://www.electricidadinteligente.com.mx/cobro-de-la-demanda/ http://kaco-
newenergy.com/es/
10. ANEXOS