LIQ - J: Tesis
LIQ - J: Tesis
LIQ - J: Tesis
(1
Facultad de
FE8 19\l
TESIS
INGENIERO FORESTAL
Autor
IQUITOS- PERU
2012
.
IJO~ll~:l LIQ_j
Facultad de
Ciencias Forestales
ACTA DE SUSTENTACIÓN
D E T E S 1S N!! 399
Los miembros del Jurado que suscriben, reunidos para escuchar la sustentación de la tesis presentada
n /o
\_J~~ ~
lngº JORGE MIGUEL E~PIRITU PEZANTES, M.Sc.
Presidente
. ,.¡'"
r '
/ /-
"1
\ /7_ / /
11) (; '." . -· h "
VIRd;~~EATEGUI DAVILA
r• /'.
":/''' t
lngº PEDRO ANGEL ANGULO RUIZ, MSc.
.~
lng!! VICTOR
Miembro .-MÍembro
Ir¡'
J"
/'/r
_( i!
·"('J;r\ J.
lngº SARON QUINTANA--vASQUEZ, Dra.
Asesora '
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
Dedicatoria
Agradecimiento ii
Lista de cuadros V
Lista de figuras vi
Resumen viii
l. INTRODUCCION 1
11. EL PROBLEMA 2
2.1 Descripción del problema 2
2.2 Definición del problema 2
111. HIPOTESIS 3
3.1 Hipótesis general 3
3.2 Hipótesis nula 3
IV. OBJETIVOS 4
4.1 Objetivo general 4
4.2 Objetivos específicos 4
V. VARIABLES 5
5.2 Identificación de variables, indicadores e índices 5
VI. MARCO TEORICO 6
6.1 Contenido de humedad de la madera 6
6.2 Contraccion e inchamiento 7
6.3 Densidad 7
6.4 Propiedades mecanicas de la madera 7
VIl. MARCO CONCEPTUAL 11
VIII.MATERIALES Y METODO 13
8.1 Lugar de colección de las muestras 13
8.2 Lugar de ejecución de ensayos 13
8.3 Materiales y equipo 13
8.4 Métodos 14
8.4.1 Tipo de investigación 14
8.4.2 Población y muestra 14
8.4.3 Diseño estadístico 15
8.4.4 Análisis estadístico 17
IV
8.4.5 Procedimiento 18
8.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 23
8.6 Técnicas de presentación de resultados 23
IX. RESULTADOS 24
9.1 Propiedades físicas de la madera de S. amara y C. cateniformis 24
9.2 Propiedades mecánicas de la madera de plantaciones de S. amara 28
9.3 Propiedades mecánicas de la madera de plantaciones de
C. cateniformis 31
X. DISCUSION 39
XI. CONCLUSIONES 43
XII.RECOMENDACIONES 46
XIII. BIBLIOGRAFIA 47
ANEXO
V
LISTA DE CUADROS
N° Título Pág
1 Población y muestras determinadas 15
2 Numero ensayos de propiedades físicas 16
3 Numero de ensayos de propiedades mecánicas 17
4 Propiedades físicas de la madera S. amara y C. cateniformis 25
5 Clasificación de las propiedades físicas de las maderas de S. amara 26
6 Clasificación de las propiedades físicas de las maderas de
C. cateniformis 27
7 Valores de las propiedades mecánicas de la madera de S. amara 30
8 Valores de las propiedades mecánicas de la madera de
C. cateniformis 33
9 Comparación de las propiedades físico-mecánicas de la madera de
S.amara y C. cateniformis 34
1O Clasificación de las propiedades mecánicas de S. amara 37
11 Clasificación de las propiedades mecánicas de de C. cateniformis 38
12 Criterios cuantitativos de las propiedades físicas 53
13 Criterios cuantitativos de las propiedades mecánicas 54
14 Tabla de clasificación de los valores de las propiedades
físicas y mecánicas en madera 55
15 Clasificación de la madera según su índice de estabilidad: CT/CR 55
16 Clasificación de las propiedades mecánicas de la madera según la
Norma ASTM D-2555-78 56
17 Coeficiente de Variación máximos admisibles para propiedades
mecánicas 57
18 Cálculo del contenido de humedad 58
19 Cálculo de la densidad básica 59
20 Cálculo de la contracción volumétricas 60
21 Calculo de la contracción tangencial 61
22 Cálculo de la contracción radial 62
23 Cálculo del coeficiente de anisotropía 63
24 Toma de datos de flexión estática madera de S. amara 64
25 Toma de datos de flexión estática madera de C. cateniformis 66
Vl
LISTA DE FIGURAS
No Título Pág
RESUMEN
Norma Técnica Peruana NTP 251.008, NTP 251.009, NTP 251.010, NTP
Los resultados muestran que ambas especies y en todas las edades presentan
estables. Entre los >20 a 25 años de establecido la plantación, S. amara tiene una
2
densidad básica de 361 kg/m 3 , en flexión estática el ELP es 333 kg/cm , el MOE
años.
plantaciones, Loreto.
l. INTRODUCCION
El gobierno peruano a partir del año 2002 ha dado en concesión más de siete
adaptado a los suelos ácidos de la selva baja. Estas plantaciones están ubicadas
oportuno para su transformación (Cabudivo et a/., 2011). Este trabajo evaluó las
proveniente de plantaciones.
EL PROBLEMA
crecimiento er:"l suelos de la selva baja con especies que se adaptan mejor, tal es
2011).
Problema general
¿Cuál será la edad óptima de aprovechamiento de la madera de
lquitos-Perú.
lquitos - Perú.
lquitos - Perú.
IV. VARIABLES
para todas las maderas, y elaboró un ábaco para determinar este valor. O
Dicha condición se produce en casi todas las especies cuando el agua libre
la fibra (PSF). Desde este punto porcentual y sobre él, la madera tiene las
humedad por debajo del PSF, se habla de madera seca. Sin embargo, para
largo de las tres direcciones principales. Así, las variaciones axiales son
6.3 Densidad
que esta depende de varios factores, entre los cuales se puede mencionar:
1992).
Arroyo (1983), precisa que el peso específico, que mide la cantidad relativa
sometida.
1983).
ofrece la madera a una carga que actúa sobre una viga. Tracción, acción
determinan los usos más convenientes que deben darse a cada uno de
ellos. Por su parte Valderrama (1992), indica que las dimensiones de las
sentido de sus radios, del estado verde y al estado anhidro o seco. Se refiere a
(Arroyo, 1983).
sufridas por la pérdida del agua higroscópica, por lo que las fibras se contraen, es
12
2006).
(Geocities, 2009).
Tracción normal a las fibras.- Resistencia que opone la madera a una carga de
dirección sur oeste de la ciudad de lquitos, {3° 49' 40" LS y 73° 22'30" LO), a una
Peruana, lquitos - Perú (ver figuras del 32 al 36) y los ensayos mecánicos se
con extensión y mordazas, vernier o pie de rey digital, balanza de precisión con
8.4 Método
descriptivo.
Población
Muestra
se muestra a continuación:
15
(plantaciones -edades).
Factor A: Especies
Nivel ao S. amara
Nivel a1 C. cateniformis
Factor 8: Edad de la plantación
Nivel bo > 15-20 años
Nivel b1 > 20-25 años
Nivel b2 > 25 -30 años
Nivel b3 > 30 -40 años
16
densidad básica fue categorizada en muy baja, baja, media, alta y muy alta según
clasificaron en rangos, calidad y grados según lo propuesto por Sibille (2006) (ver
cuadro 12 y 13).
8.4.5 Procedimiento
naturales visibles, estos árboles fueron apeados y el fuste fue seccionado en tres
niveles, nivel A que corresponde a la parte inferior cercana a la base del árbol,
a los ensayos físicos y mecánicos teniendo en cuenta la NTP 251.009: 1980, las
Contenido de humedad
Donde:
CH= Contenido de humedad, en porcentaje
Pi= Peso inicial de la probeta, en gramos.
'
Psh= Peso seco al horno de la probeta, en gramos.
Densidad básica
la siguiente expresión:
Db = PsmNhm
Donde:
Db = Densidad básica, en kg/m 3 .
Psm = Peso seco de la muestra, en kg
Vhm = Volumen húmedo de la muestra, en m3
20
Contracción
la NTP 251.012:2004.
Contracción radial:
Flexión es~tica
guía o base con una luz de 35cm., luego se aplica la carga en el centro de la
EFL =
Donde:
p1 = Carga al límite proporcional de las fibras (kg).
L = Longitud de la probeta = 41 cm.
a = Ancho de la probeta = 2,5cm.
e = Espesor de la probeta = 2,5cm.
MOR=
Donde:
p = Carga total (kg)
L = Longitud de la probeta= 41cm.
a = Ancho de la probeta = 2,5cm.
e = Espesor de la probeta = 2,5cm.
P..L 3
MOE = - 1
3
- (kg/cm 2)
4ae y
Donde:
p1 = Carga al límite proporcional de las fibras (kg)
p = Carga total (kg)
L = Longitud de la probeta= 41cm.
a = Ancho de la probeta = 2,5cm.
e = Espesor de la probeta = 2,5cm.
y = Deformación al límite proporcional de las fibras
22
abrazaderas de 15cm (ver figura 44}, luego se aplicó la carga sobre las caras de
fórmula:
P'
ELP = - (kg/cm 2)
A
p
MOR= - (kg/cm 2 )
A
Donde:
P' = Carga al límite proporcional de las fibras (kg).
p = Carga máxima soportada por la probeta (kg).
o = Distancia entre abrazaderas del soporte del compresómetro (15cm).
A = Superficie de la sección transversal de la probeta
luego se aplicó la carga sobre la base de metal, la cual actúa sobre la probeta de
ensayo (ver figura 43}, la carga se aplica a una velocidad constante de 0,3
23
P'
ELP=- (kg/cm 2 )
A
Donde:
P'=Carga el limite proporcional (kg)
A=Superficie comprimida por la pieza metálica sobre la probeta
figura 45), la carga se aplica a una velocidad constante de 2,5 mm/minuto hasta
p
ET = - (kg/cm 2 )
A
Donde:
P= Carga máxima (Kg)
A=Area de la sección mínima (cm 2 )
barras, los cuales permitieron interpretar los ensayos y elaborar la discusión y las
conclusiones correspondientes.
IX. RESULTADOS
1,25, menor densidad básica de 326,77 kg/m 3 y menor densidad anhidra de 360
kg/m 3 respectivamente.
amara, la densidad es baja grupo (1) de 326,77 kg/m 3 a 369,67 kg/m 3 ; la calidad
> 20-25 115,63 15,38 8,8 7 5,10 3,9 1,32 360,67 400,00
S. amara
> 25-30 130,20 15,35 7,93 4,33 3,6 1,21 369,33 400,00
> 30-40 111,13 15,49 8,00 4,50 3,6 1,26 369,66 400,00
> 15-20 45,10 15,38 11,47 6,77 4,8 1,41 423,02 480,00
> 20-25 39,93 15,38 11,17 6,23 4,9 1,29 473,36 530,00
C. cateniformis
> 25-30 42,67 14,86 11,30 6,50 4,8 1,36 469,99 530,00
> 30-40 36,80 14,10 10,90 6,33 4,8 1,33 470,00 530,00
Leyenda: C.H =contenido de humedad; C. T= contracción tangencial;, s.a =seco al aire; C. R = contracción
= =
radial; C.V contracción volumétrica; C. A coeficiente de anisotropia
27
Cuadro 5. Clasificación de las propiedades físicas de las maderas de S. amara de diferentes edades
Edad
Propiedades físicas Promedio R.D Grupo C. D. R.C Grupo C.C C. S E.D
(años)
3
Densidad básica (kg/m ) 326,77 300-400 11 Baja
> 15-20 Contracción volumétrica(%) 9,07 07-10 11 Baja
Anisotropía 1,25 <1.5 1 Muy baja Muy bueno Muy estable
3
Densidad básica (kg/m ) 360,67 300-400 11 Baja
> 20-25 Contracción volumétrica(%) 8,87 07-10 11 Baja
Anisotropía 1,32 <1.5 1 Muy baja Muy bueno Muy estable
3
Densidad básica (kg/m ) 369,33 300-400 11 Baja
> 25-30 Contracción volumétrica(%) 7,93 07-10 11 Baja
Anisotropia 1,21 <1.5 1 Muy baja Muy bueno Muy estable
3
Densidad básica (kg/m ) 369,66 300-400 11 Baja
> 30-40 Contracción volumétrica(%) 8,00 07-10 11 Baja
Anisotropía 1,26 <1.5
--
1 Muy baja_ Muy bueno Muy estable
Leyenda: R. D = rango densidad, R. C = rango de contracción, C. S = calidad de secado, C. D = calidad densidad, C. C = calidad de contracción y
E. D = estabilidad dimensional.
28
Cuadro 6. Clasificación de las propiedades físicas de las maderas de C. cateniformis de diferentes edades
Edad (años) Propiedades físicas Promedio R.D Grupo C.D R. c. Grupo c. e C. S E.D
3
Densidad básica (kg/m ) 423,02 410-600 111 Media
=
Leyenda: R. D rango densidad, R. e = rango de contracción, C. S = calidad de secado, C. D = calidad densidad, C. e = calidad de contracción y
E. D = estabilidad dimensional.
29
deformación con 333 kg/cm 2 clasificando en calidad muy bajo, grado 1; seguido
de la madera de >15-20 años con 317 kg/m 2 , (calidad muy bajo, grado 1) la
madera de menor ELP ha resultado ser >30-40 años con 288 kg/m 2 . Con
la madera de >25 -30 años con 81 kg/cm 2 (calidad muy flexible, grado 1). Con
593 kg/cm 2 cuando se produce la falla o rotura fue en la madera de >20-25 años
muy bajo, Grado 1) y una resistencia máxima para que se produzca la falla MOR
perpendicular ELP el mayor esfuerzo 28 kg/cm 2 (calidad baja, grado 11) fue
las propiedades ensayadas según ASTM, los resultados muestran que la mayoría
DS = Desviación estándar
=
CV Coeficiente de Variación Máximos Admisibles, calculados en el trabajo de tesis
=
CV* Coeficiente de Variación Máximos Admisibles, según Norma ASTM-D-2555-78
NC = No conocido
32
cateniformis. f1 6 FEB
En los cuadros 8, 9 y 11, figuras 1, 2, 3 y 4 se presentan los valores de la
madera de C. cateniformis.
kg/cm 2 clasificando en la calidad mediano, grado 111; con el mayor esfuerzo que la
años, rango 121-150 kg/cm 2 (calidad poco rígida, grado 111); con respecto al MOR,
años (calidad alta, grado IV). La tendencia es que a menor edad menor
resistencia a la flexión.
encontrándose dentro el rango de 200 kg/cm 2 (calidad muy bajo, grado 1) con un
MOE de 6 kg/cm 2 y una resistencia máxima para que se produzca la falla MOR de
333 kg/cm 2 encontrándose en el rango entre 241-360 (calidad mediana, grado 111);
33
de >25-30 años flexión estática MOE CV= 29,57% MOR CV=18,87%; compresión
paralela ELP- CV=81 ,86 %; >30-40 años - flexión estática ELP CV=34,80%
34
DS = Desviación estándar
CV* = Coeficiente de Variación Máximos Admisibles, según Norma ASTM-D-2555-78
NC = No conocido
35
(3
:;:; 1000
.S
11)
Q)
e
o sao
·x ;:;-
~E
.!3!Q¡j
- u
ro~
ro
o ~~====~~====~~====~~====~~====~~====~~~==~~~====~
·¡:¡
e >15-20 >20-25 >25-30 >30-40 >15-20 >20-25 >25-30 >30-40
Q)
tí
·¡¡¡ S. amara C. cateniformis
&
Madera de plantaciones de diferentes edades
D MOE D ELP O MOR
e 400
o
·¡¡¡
....Q) 300
c..;:;-
E E
o u 200
uQ¡j
..!!!~
ro';' 100
ro];¡
·¡:¡ ro
e .._ o
Q)
+J
ro
c..
.!!!
11)
Q)
S. amara C. cateniformis
e::
e 60
o_
·~'E
.... u 40
0.-
E tl.O
o~
u
.... 20
~~
::::1
"' u
"':0 o
'ü e
e CLJ
~
CLJ o.
....
Vl
·¡¡¡ CLJ
o. S. amara C. cateniformis
CLJ
a::
Maderas de plantaciones de diferentes edades
DELP
Figura 3. Resistencia a la compresión perpendicular de la madera de S. amara y C. cateniformis
NE
u
"'";D 60
~
......
ro 40
'"S
u
=o
e 20
Q)
a.
,_
Q)
a. o
e
o
·¡:¡
>30-40 >15-20 >20-25 >25-30 >30-40
u
~ S. amara C. cateniformis
..!!!
ro
ro
·¡:¡
e
~
V')
Maderas de plantaciones de diferentes edades
·¡¡:¡
Q)
cr: o Radial o Tangencial
Figura 4. Resistencia a la tracción perpendicular de la madera de S. amara y C. cateniformis
38
baja densidad básica (326,77 kglm\ lo que no ocurre con las maderas de la
369,66 kg/m 3 , así como también su densidad en estado anhidro (400 kg/m3) para
obtenidos en maderas de menor edad (46 años). Por su parte Sibille (2006) y
estructura anatómica demostrado por su menor densidad básica (423,02 kg/m 3),
lo que no ocurre con las maderas de la misma especie pero de mayor edad, el
incrementarse hasta alcanzar 470 kg/m 3 , para maderas entre >30-40 años; esto lo
(46 años) con respecto de aquellos informados por Peraza y López (1967)
explicados por la mayor edad de los árboles, como también influenciados por las
estos resultados se puede manifestar que las maderas a partir de >20-25 años
propiedades físicas.
>30-40 años 255 kg/cm 2 , estos valores son mayores si comparamos estos
misma especie pero de bosque natural que llegan a 253,5 kg/cm 2 ensayados con
maderas con contenido de humedad al 13,93% clasificando con calidad muy bajo
plantación >20-25 años con 593 kg/cm 2 , clasificando como Mediana Grado 111,
siendo mayor en todas las maderas de las diferentes edades con respecto a las
(1975) y 427 kg/cm 2 1o que informa Sibille (2006). El MOE de flexión estática, se
encuentra dentro del rango de las maderas de bosque natural en cada una de las
los del bosque natural, por lo que fueron clasificados como muy bajo, bajo y
kg/cm 2 a 28 kg/cm 2 , para S. amara en todas las edades y baja (11) a mediano
también es similar a los del bosque natural (25 kg/cm 2) desde la plantación de
>20-25 años en adelante clasificándose como Calidad baja Grado 11, como indica
Sibille (2006).
estática, estos valores son mayores si comparamos estos resultados con los
de bosque natural que llegan a 362,8 kg/cm 2 ensayados con maderas con
con 917 kg/cm 2 , seguido de la plantación de >25-30 años con 842,53 kg/cm 2 ,
clasificando como Mediana Grado 111, siendo mayor en todas las maderas de las
dentro del rango de las maderas de bosque natural en cada una de las maderas
fibras, los resultados obtenidos son muy cercanos a los encontrados por Aróstegui
y Sato (1975).
XI. CONCLUSIONES
dimensionalmente.
kg/cm 2 clasificado como muy bajo, grado 1; mientras que la madera de C.·
grado IV.
45
clasificado con calidad muy bajo, grado 1; y una resistencia máxima para
(calidad muy bajo, grado 1) y una resistencia máxima para que se produzca
40kg/cm 2 respectivamente.
mecánicas de la madera.
XII. RECOMENDACIONES
4 (1): 1-13.
en: <http://www.arqhys.com/contenidos/madera-propiedades.html
CABUDIVO, A., VALDERRAMA, H., PANDURO, R., ESPÍRITU, J., ANGULO, P.,
Lima. 73 p.
2(1 ):13-23
Perú. 25 p.
ANEXO
53
DENSIDAD BASICA
Relación del peso de la madera al Menor de 300 kg/m 3 Muy baja (MB) 1
12% de contenido de humedad y su de 310 a 400 kg/m 3 Baja (B) 11
volumen verde. Clasifica la madera de 410 a 600 kg/m 3 Media (M) 111
según su peso de 610 a 750 kg/m 3 Alta (A) IV
Mayor de 705 kg/m 3 Muy alta (MA) V
FLEXIÓN
Módulo de elasticidad {MOE) Menor de kg/cm 2 • Muy flexible. 1
Clasifica la madera por su resistencia De 101 a 120 kg/cm 2 . Flexible. 11
o esfuerzo a la aplicación de una carga De 121 a 150 kg/cm 2 . Poco rígida. 111
central sin causar deformaciones. De 151 a 200 kg/cm 2 • Rígida. IV
Mayor de 200 kg/cm 2 • Muy rígida. V
Módulo de ruptura {MOR) Menor de 300 kg/cm 2 • Muy baja (MB). 1
Clasifica la madera según su De 300 a 500 kg/cm 2 • Baja (B). 11
resistencia a esfuerzos en el cual De 501 a 800 kg/cm 2 • Mediana (M). 111
se produce la falla o rotura. De 801 a 1000 kg/cm 2 • Alta (A). IV
Se rompe por influencia de una carga. Mayor de 1000 kg/cm 2 Muy alta (MA). V
COMPRESION
Compresión perpendicular {ELP) Menor de 1O kg/cm 2 • Muy baja (MB). 1
Resistencia de la madera a la fuerza De 1O a 40 kg/cm 2 • Baja (B). 11
que actúa en dirección perpendicular De 41 a 70 kg/cm 2 • Mediana (M). 111
a las fibras. Esfuerzo de las fibras en De 71 a 100 kg/cm 2 . Alta (A). IV
el límite proporcional de la madera a Mayor de 100 kg/cm 2 • Muy alta (MA). V
la fuerza que actúa en dirección
perpendicular a las fibras.
Compresión paralela {ER) Menor de 120 kg/cm 2 • Muy baja (MB). 1
Resistencia de la madera a la fuerza De 120 a 240 kg/cm 2 • Baja (B). 11
que actúa en dirección paralela a las De 241 a 360 kg/cm 2 • Mediana (M). 111
fibras. La carga que produce la falla se De 361 a 480 kg/cm 2 • Alta (A). IV
considera resistencia máxima a la Mayor de 480 kg/cm 2 Muy alta (MA). V
compresión paralela al grano.
CIZALLAMIENTO
Corte paralelo a las fibras. Menor de 30 kg/cm 2 • Muy baja (MB). 1
Resistencia que ofrece la madera De 30 a 60 kg/cm 2 . Baja (B). 11
a la acción de dos fuerzas paralelas De 61 a 90 kg/cm 2 • Mediana (M). 111
en dirección opuesta. De 91 a 120 kg/cm 2 • Alta (A). IV
Mayor de 120 kg/cm 2 • Muy alta (MA). V
DUREZA EN LOS LADOS
Resistencia de un cuerpo a la Menor de 100 kg/cm 2 • Muy baja (MB). 1
penetración de otro. Se clasifican De 100 a 300 kg/cm 2 • Baja (B). 11
el promedio de las cargas máximas De 301 a 600 kg/cm 2 • Mediana (M). 111
de las cuatro caras de la pieza De 601 a 900 kg/cm 2 . Alta (A). IV
de madera. Sirve para clasificar Mayor de 900 kg/cm2 • Muy alta (MA). V
a la madera según su dureza lateral
TENACIDAD
Resistencia de la madera al impacto Menor de 1 kg/cm 2 • Muy baja (MB). 1
o al choque, depende de la capacidad De 1,1 a 2 kg/cm 2 • Baja (B). 11
de absorber la energía para su De 2,1 a 3 kg/cm 2 • Mediana (M). 111
deformación De 3,1 a 4 kg/cm 2 • Alta (A). IV
Mayor de 4 kg/cm 2 • Muy alta (MA). V
Cuadro 14. Tabla de clasificación de los valores de las propiedades físicas y mecánicas en madera
Grupo Propiedades físicas Flexión Compresión Compresión Dureza en Cizallamiento Clivaje Tensión Tenacidad Extracción Clasificación
Densidad Contracción estática en paralela en perpendicular los lados (Kg/cm') (Kg/cm') perpendicular KgxM de clavos
básica volumétrica MOR MOR (Kg/cm') EFLP. (Kg/cm') al grano kg x clavo
(¡¡r/cm•) (%) (Kg/cm') (Kg/cm') (Kg/cm')
1 ( 0.30 <7 << 300 > 120 < 10 < 100 <30 <20 < 20 <1 <50 Muy baja
11 0.3-0.4 7-10 300-500 120-240 10-40 100-300 30-60 20-40 20-40 1-2 50-100 Baja 1
111 0.41-0.6 10.1-13 501-800 241-360 41-70 301-600 61-90 41-60 41-60 2.1-3 101-150 Media
!
IV 0.6-0.75 13.1 -15 801-1000 361-480 71 -100 601-900 91 -120 61-80 61-80 3.1-4 151-200 Alta
1
V > 0.75 > 15 > 1000 >480 > 100 > 900 > 120 > 80 > 81 >4 > 200 Muy alta
- 1
- -
V - -
> 3.0
------
__ tv'll!Y_a!ta Muy malo Muy estable
Fuente: Aróstegui (1975; 1979).
58
Esfuerzo máximo 18
Limite proporcional 24
Compresión paralela
Modulo de elasticidad 29
Cizallamiento paralelo Esfuerzo máximo 14
--------
Contenido de Humedad
Edad Bloques Contenido de Contenido de humedad
Especie humedad verde promedio
(años} (%} (%)
1 100,0
> 15-20 11 166,3 140,80
111 156,1
1 104,3
> 20-25 11 119,9 115,63
111 122,7
S. amara
1 121 '1
> 25-30 11 140,9 130,20
111 128,6
1 104,6
> 30-40 11 106,0 111,13
111 122,8
1 43,9
> 15-20 11 38,3 45,10
111 53,1
1 31,8
> 20-25 11 35,4 39,93
111 52,6
C. cateniformis
1 28,1
> 25-30 11 40,8 42,67
111 59,1
1 29,0
> 30-40 11 38,3 36,80
111 43,1
60
Bloques Densidad
Edad Densidad
básica
Especie básica
promedio
(años) (kg/m 3)
{kg/m 3}
inferior 345,19
> 15-20 medio 322,72 326,77
superior 312,41
inferior 366,75
> 20-25 medio 366,52 360,67
superior 348,74
S. amara
inferior 382,19
> 25-30 medio 358,64 369,33
superior 367,17
inferior 374,03
> 30-40 medio 366,93 369,66
superior 368,02
inferior 429,32
> 15-20 medio 429,59 423,02
superior 410,15
inferior 500,02
> 20-25 medio 470,00 473,36
superior 450,06
C. cateniformis
inferior 509,95
> 25-30 medio 449,98 469,99
superior 450,04
inferior 480,00
> 30-40 medio 480,03 470,00
superior 449,97
61
400 400
_..,.
3SO
1/
... L.-
3SO 1
¡.-
!#(
/JI JI_
1/
l.
300 300
r7
•
La'
11
1111'
.-
ªa
I.JI
_.
111
2!1
111
u
200 ~ 200
.,
_.
~
1SO 1SO
,
1_.
100 100 _.
IT
so so rJ/
•
•• ---.
•
o o
o 200 400 600 o 100 200 300
Defx10-3 (pulg) Defxl0-3 (pulg)
Figura 6. Carga estática hasta la falta en Figura 7 Carga estática hasta fa falta en
la madera de >15 -20 años la madera de >20- 25 años
400
3SO
300
300
2SO
2SO
ª
111
~
200 ª 111
1!:0
200
111
u
1SO
a 1so
100
100
so so
o o
o 100 200 300 400 o 100 200 300
Defxlo-3 (pulg) Defxlo-3 (pulg)
figura 8. Carga estática hasta la falla en Figura 9 Carga estática hasta fa falta en
la madera de >25 - 30 años la madera de >30- 40 años
67
350 350
1/
300 1/ 1,11'
...
~
250
..
..•
IV
,~
250 JI
[11
"
'~
~
11
l. 1..
;e 200 IV
:e •
-~ •
wr
::::;:.
~
200
.,
!ji
~ 150 •
w ~ 150 :JI
•
jJ
1#/
IV
..
•
..
IV
100 100
l. •
so ~ "]1
ijJ 50
•
o ,•
11
o
l.
•
•
o 100 200 300 o 100 200 300
Defxt0·3 (pulg) Defxto·3 (pulg)
Figura 10 Carga estática hasta la falla en Figura 11 Carga estática hasta la falla en
la madera de >15 -20 años la rnadera de >20- 25 años
350
, 700
300
r
,
... ~
. 600
:liT
f
JI
.-IJ
..
!al'
IIJ
250 500
11
;e 200
- l.
l•
• @:400
..
•
~
m
1:111
~
m
u 150
. • m
1!.11
l.
~
.. ~ 300
50 w
..• 100
~
o ..•
l•
o
o 100 200 300 o 100 200 300
Defxt0·3 (pulg) Defxt0·3 (pulg)
Figura 12 Carga estática hasta la falla en Figura 13 Carga estática hasta la falla en
la madera de >25 -30 años la madera de >30- 40 años
69
'v >"
,_ 1 .. •
t ','
.·
.t• ~' .~
....
'¡:•. M- i..
r. lf-_ ...
Figura 16. Troceado del árbol apeado Figura 17. Obtención de muestras
.'
... .,.
.. , ;· ~-
,,
- - - - .,::....--... ..... ~ J !
Figura 18. Transporte de muestras rolliza Figura 19. Tipo de transporte de muestras
70
t- _\ ..
Figura 20. Rodaja de muestra de madera
J Figura 21. Muestra rollizo de "marupa"
·-·~,---~
r •
.i . . .
'
¡, /
J+.,,!. ¡,{~
.,~,,
. 1/
i !f~-.':
.
J
¡¡..1 .
. :¡· ..1,' '- . '/' .•
1
-~ ..
~.
'-t.
Figura 22. Muestras de rollizos "tornillo" Figura 23. Rollizo de "marupa" 40 años
1
- --- J
Figura 24. Escuadrado de muestras Figura 25. Almacenamiento de viguetas
71
-~
~1' . 1
/
-:.....
Figura 26. Delineado obtención muestras Figura 27. Obtención muestras probetas
1
1
¡
;
~.-
... .. •
~
....... ee•~eef-···
~ (!! (!! ~ (!J •
. r
~
'fl.
~
.
...,
J-.
.
\ 1/1
,, ;t
!'
Figura 37. Asesora y tesista en la UNALM Figura 38. Tesista, Co-asesor y Asesora
!NORALE&l
: lJO ML__ l Ll Q_j