Propuesta de Ley de Ciudades Comunales - Parlamento Comunal

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Propuesta de Ley de Ciudades Comunales.

*BLOQUE DE COMUNAS CARABOBO.*

Objeto
Articulo 1. :
La presente ley tiene la finalidad de regular el funcionamiento, constitución, conformacion y
organización de las ciudades comunales como instancia de agregación de las comunas en el
territorio donde se conformen; así como desarrollar el autogobierno para la transformación del
estado capitalista al estado comunal socialista humanista, para el ejercicio pleno de la democracia
participativa y protagónica del poder popular, para desarrollar y consolidar la ciudad comunal con
una gestión bajo el marco juridico, de respeto de los derechos humanos, derechos sociales,
politicos, economicos, pluricultural y ecosocialista, con un nuevo sistema económico comunal eficaz,
eficiente, autosustentable y sostenible de los bienes, servicios y recursos destinados a satisfacer las
necesidades colectivas.

Concepto
Articulo 2. :
La Ciudad comunal es un ambito territorial integrado por comunas vecinas, con la finalidad de
articularse en el ejercicio del autogobierno de los Parlamentos de las Comunas, para fortalecer su
capacidad de acción, sobre los aspectos territoriales, políticos, económicos autosustentables, de
propiedad social y desarrollo endogeno, sociales, culturales, ecológicos, de seguridad y defensa de
la soberanía nacional, asi como la transformación del habitat para la mayor suma de felicidad
posible del pueblo y esta puede estar constituida por comunas en una ámbito geográfico rural o
urbano, para transcender la geometría de poder colonial.

Propósitos
Articulo 3. :
Construir el estado comunal mediante la promocion y participación de los Parlamentos Comunales
para la ejecucion del autogobierno comunal de las ciudades comunales. Mediante La planificacion
efectiva y eficaz de los planes y proyectos de inversión en el ámbito territorial de las
ciudades/comunales, vinculados a sus potencialidades, priorizando los intereses colectivos. A través
de l Descentralizacion y las transferencias de servicios asumiendo las competencias que mediante
éstas se les otorguen para la administración, ejecución de obras y prestación de servicios públicos y
el nuevo sistema económico comunal. Articulando sistemas alternativos de Intercambio
internacional de tecnologías, rubros y materias primas por iniciativa de los Parlamentos de las
Ciudades Comunales, respetando los Convenios Internacionales y Tratados suscritos y validados
por la República Bolivariana de Venezuela, así como el desarrollo y defensa de los derechos
humanos individual y colectiva, para garantizar una sociedad de paz y equidad.

Finalidades
Articulo 4. .
1. Las ciudades comunales tendrán como finalidad desarrollar el estado comunal con la
participación directa de los Parlamentos Comunales de las comunas vinculadas, en el territorio.
2. Las ciudades comunales como ejercicio directo del autogobierno tendrán como fin la articulación
con otras comunas y ciudadescomunales, en el marco de la unidad de la Gestion territorial,
económica, social, política y defensa de la nación, así como el cuidado del ambiente y la
conservación de nuestra pluriculturalidad ancestral.
3.Promover la participación y formación de las comunas, además de todas las instancias de
agregación comunal y todas las aquellas determinadas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y las leyes.
4. Promover la participación masiva de todas las instancias de las comunas como Consejo de
Planificación Comunal, Consejo de Economía Comunal, Banco de la Comuna, Consejo de Contraloria
Comunal, de las respectivas comunas para el desarrollo y ejecución de los intereses colectivos de la
Ciudad Comunal.

*LEY DEL PARLAMENTO COMUNAL*

2.1.1. Concepto Del Parlamento Comunal


Es la máxima instancia de decisión y legislación del territorio en el ejercicio del
autogobierno, es la máxima instancia de gobierno en el sistema de agregación.
Como reza el artículo 5 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y el
artículo 2 de la Ley Orgánica del Poder Popular es la instancia legislativa del territorio de un
gobierno comunal, es el espacio legislativo de la comuna y en que se genera el ejercicio directo de
la soberanía del pueblo ya que en su seno se ejerce de forma directa desde la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas acciones legislativas de carácter vinculante, es una instancia de
agregación en la ruta al Estado Comunal.

2.1.2 Valores Éticos Y Morales Del Parlamento Comunal Inspirados en la doctrina de las tres raíces:
Simón Bolívar, Simón Rodríguez, y Ezequiel Zamora y de nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez
Fría. Identidad, soberanía, justicia, libertad, transparencia solidaridad, lealtad, confianza,
independencia, amor por la vida y la patria, responsabilidad del derecho y la acción parlamentaria,
antiimperialista, supremacía del interés colectivo sobre el
interés individual. La moral y la ética son dos conceptos diferentes, el primero se refiere a los
principios y el segundo a la participación, enmarcados en los artículos del 1 al 9 de nuestra CRBV,
estos principios aplican a los pueblos indígenas y deben ser llevados como temas formativos a
todas las comunidades.

2.1.3 Competencias Del Parlamento Comunal


1. Promover la ética y valores, normar y regular las leyes de la vida social y comunitaria enmarcado
en el artículo 187 de la CRBV proponer proyectos de leyes por iniciativa popular, en articulación con
los sistemas de
agregación comunal, parlamentos comunales estadales, municipales y demás organizaciones de
base del poder popular.
2. Revisar, ordenar y entregar los proyectos de leyes ante la asamblea
nacional por los sistemas de agregación comunal, parlamentos comunales estadales, municipales y
demás organizaciones de base del poder popular.
3. Hacer seguimiento a los proyectos de ley propuestos a la Asamblea Nacional, para garantizar su
aprobación en los lapsos correspondientes.
4. Legislar en todos los sectores de la vida cotidiana venezolana, para garantizar la suprema
felicidad social, económica, ambiental y política de toda la ciudadanía.
5. Velar por el cumplimiento del plan de desarrollo social y económico de la
nación, estado y municipio.
6. Avalar el presupuesto de la nación en concordancia con lo previsto en la
ley del Plan de la Patria.
7. Coordinar con el Consejo Presidencial de Gobierno Popular de las
Comunas para coadyuvar a la concreción de los planes de desarrollo comunal, programas y
proyectos a desarrollar.
8. Gestionar y canalizar los recursos necesarios solicitados por los consejos comunales y comunas a
través de los Consejos Presidenciales de
Gobierno Popular de las comunas, para el cumplimiento de las políticas públicas.
9. Aplicar la contraloría social en todos los niveles implementando
mecanismos propios, presentar informes, resultados y recomendaciones a
los órganos y entes sobre las cuales ejerzan actividades de control social.
10.Atender y acompañar al pueblo en la defensa de los derechos
constitucionales, velando por el cumplimiento de la CRBV, leyes del poder
popular y demás leyes la nación.
11.Articular con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para preservar la paz
y la defensa integral de la República.
12.Proponer alianzas internacionales para la cooperación e intercambio,
potenciando el humanismo, el internacionalismo y la unión de los pueblos,
bajo los principios de solidaridad, bien común, complementariedad y
respeto a la soberanía nacional.
13.Coordinar con el ejecutivo nacional, regional y municipal para viabilizar e impulsar asuntos
estratégicos de emergencia y seguridad de la nación.
14.Gestionar y canalizar los recursos financieros y no financieros necesarios ante el gobierno
nacional en todos sus ni

veles, para el funcionamiento


interno del parlamento comunal nacional.
15.Coordinar con todos los poderes de la nación para garantizar la seguridad e integridad de cada
parlamentario y parlamentaria.
16.Evaluar la rendición de cuenta anual de los consejos presidenciales de gobierno popular.
17.Fomentar y crear los sistemas de agregación comunal, contemplados en el artículo 60 de ley
orgánica de las comunas en el marco del plan de
desarrollo social y económico de la nación, a fin de fortalecer la
productividad y el desarrollo nacional.
18.Promover la participación ciudadana en los asuntos públicos.
19.Solicitar que las coordinaciones y comisiones presente su informe de gestión anual ante el
parlamento comunal nacional.
20.Servir de instrumento al pueblo organizado, para la lucha contra el
burocratismo, la corrupción, ineficiencia e ineficacia.
21.Solicitar la incorporación en el presupuesto anual de la nación, los planes
de desarrollo comunales, que permitan a las comunas y sistemas de
agregación comunal, fortalecer y consolidar el verdadero papel protagónico del pueblo en su
planificación.

2.1.4 Funcionamiento Del Parlamento Comunal

El funcionamiento del Parlamento Comunal Nacional (PCN), será a través de una directiva como lo
tiene la Asamblea Nacional (AN) de la República Bolivariana de
Venezuela, con ocho (8) coordinaciones que regularan el funcionamiento interno
del PCN, 23 comisiones y la posibilidad de generar comisiones especiales.

2.1.5 Derechos Y Deberes Del Parlamento Comunal Ante La Comuna Y El Estado


Derechos:
1. Los parlamentarios y parlamentarias del parlamento comunal nacional gozaran de inmunidad
parlamentaria en el ejercicio de sus funciones, desde su incorporación hasta la conclusión de su
mandato o la renuncia del mismo. Los funcionarios o funcionarias públicos que violen la
inmunidad de los y las integrantes del parlamento comunal nacional, incurrirán en responsabilidad
penal y serán castigados o castigadas de
conformidad con la ley.
2. Recibir oportunamente por parte de la coordinación de sistematización y
relatoría, toda la documentación referida a la materia objeto de debate y el orden del día.
3. Solicitar, obtener y hacer uso del derecho de palabra en los términos que establece este
reglamento.
4. Obtener de la coordinación de organización del parlamento comunal
nacional, la colaboración necesaria para el cabal cumplimiento de las
tareas relacionadas con órganos y entes públicos, nacionales, estadales,
municipales, comunales y otros sistemas de agregación, que permita y facilite el cumplimiento de
deberes que correspondan a los parlamentarios
y parlamentarias fuera del ámbito de la sede del parlamento comunal
nacional.
5. Recibir formación integral acorde a su actividad parlamentaria.

Deberes:
1. Velar por el cumplimiento de la misión y las funciones encomendadas al
PCN, en la CRBV y demás leyes revolucionarias, socialistas, patrióticas y
de empoderamiento del poder popular y este reglamento.
2. Sostener una vinculación permanente con los ciudadanos y ciudadanas de
los sistemas de agregación del poder popular, atender sus opiniones, sugerencias y propuestas de
manera directa o a través de los diferentes medios de participación.
3. Informar sobre su gestión y rendir cuenta pública, transparente y periódica, de acuerdo con los
proyectos presentados por el poder popular.
4. Asistir puntualmente y permanecer en las sesiones del parlamento comunal nacional, comisiones
y subcomisiones, salvo causa justificada, en cuyo caso deberá garantizar la incorporación de su
suplente.
5. Pertenecer con derecho a voz y voto a una coordinación o comisión del parlamento comunal
nacional.
6. Notificar por escrito a la coordinación de organización, y a su vez a la coordinación de
sistematización y relatoría sus ausencias a las sesiones del parlamento comunal nacional, salvo los
casos previstos en este
reglamento.
7. Cumplir todas las asignaciones que les sean encomendadas, a menos que presente motivo
justificado ante la coordinación y/

o comisión.
8. Abstenerse a divulgar información calificada como secreta o confidencial del parlamento comunal
nacional, de acuerdo a lo previsto en este
reglamento.
9. Ejercer sus funciones a dedicación necesaria, y en consecuencia estarán en todo momento, a la
entera disposición del parlamento comunal nacional.
10.Proponer, acoger o rechazar proyectos de cartas comunales y/o leyes, acuerdos o mociones.
11.Todos los demás deberes que les correspondan conforme a la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes revolucionarias, socialistas, patrióticas y de
empoderamiento del poder popular, y este
reglamento.

2.1.6 Mecanismos De Integración Del Parlamento Comunal Y La Ciudad Comunal


Con Las Demás Escalas De Gobierno Nacional, Estatal Y Municipal.

Debe haber un parlamento comunal municipal para que pueda construir junto al
concejo municipal, un parlamento estadal que trabajara con el concejo legislativo y el parlamento
nacional que construirá junto a los diputados de la asamblea nacional. El parlamento comunal
nacional será el encargado de revisar consultar con el pueblo todas las iniciativas legislativas de la
asamblea nacional

2.1.7 Mecanismo Para La Elección Del Parlamento Comunal


Para postularse como parlamentario o parlamentaria debe ser vocera o vocero de
su consejo comunal, los electores y electoras a partir de 15 años basado en la ley de consejos
comunales, las postulaciones de los candidatos y candidatas al PCN serán de segundo grado, la
elección del PCN se propone sea de primer grado.

También podría gustarte