Métodos de Investigación Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

www.flacsoandes.edu.

ec

I NTI YA N
EDICIO NES CIESPAL

Métodos de investigación
social

Paulina Salinas Meruane


Manuel Cárdenas Castro

Quito - Ecuador
2009
Métodos de investigación social

Primera Edición

© 2008, Ediciones Universidad Católica del Norte


AV. Angamos 061 O,Antofagasta, Chile
Telefax:(56)(55)355824 1 355826
E-mail: \^w.periodismo.ucn.cl
ISBN: 978-956-287-266-9

Segunda Edición

© Paulina Salas Meruane


Manuel Cárdenas Castro
1.000 ejemplares - Marzo 2008

ISBN: 978-9978-55-070-0
Código de barras 978-9978-55-070-0
Registro derecho autoral N° 030584

Portada y Diagramación
Diego Acevedo

Impresión
Editorial "Quipus", CIESPAL
Quito-Ecuador

Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de su


autor.

5
ÍNDICE

Primera Parte
Diseños de Investigación Cuantitativa

LISTADO DE AUTORES 9

IN T R O D U C A N 11

CAPITULO 1 23
Definición y planteamiento del problema
de investigación
(Andrés Music)

C A PSU LO 11 43
Elaboración del marco teórico
(Carlos Calderón y Andrés Music)

CA PSULO 111 57
Definición de los tipos de estudio
(Carlos Calderón)

CAPITULO IV 73
Las hipótesis de investigación
(Manuel Cardenas Castro)

CAPITULO V 83
Diseños en ciencias sociales
(Manuel Cárdenas Castro)

6
C A PSU LO VI 99
Introducción al uso de muestras para la realización
de encuestas en la investigación social
(Gabriel Davidovics Molnar y Alberto Mayol Miranda)

C A PSU LO VIl 141


Construcción y validación de instrumentos
de medida para la recolección de datos
(Manuel Cárdenas Castro)

c a p it u l o v iii 183
Procedimientos y técnicas de análisis
de la información en SPSS 14.0
(Manuel Cárdenas Castro)

C A PSU LO IX 263
Elaboración de reportes de investigación
en ciencias sociales
(Manuel Cárdenas Castro)

ANEXO 271
Introducción al manejo del programa
estadístico SPSS 14.0
(Isabel Alegría Carmona, Carmen González
Chang, Siu-Lin Lay Lisboa)

7
Segunda Parte
Diseños de Investigación Cualitativa

C A PSU LO X 313
Dimensión teórica epistemológica
en la investigación cualitativa
(Paulina Salinas Meruane)

C A PSU LO XI 365
Procedimientos de recolección y producción
de información en la investigación social
(Paulina Salinas Meruane)

C A PSU LO XII 447


Aplicación del método biográfico: de memorias y olvidos
(Jimena Silva Segovia)

CA PSULO XIII 483


Procedimientos de análisis de la información en
investigación social
(Paulina Salinas Meruane)

C A PSU LO XIV 555


Teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory):
representación social de liderazgo juvenil
(Susana Arancibia Carvajal)

8
Elaboración del marco teórico

C apitulo 2

Elaboración del marco teórico


Carlos Calderón Carvajal
Andrés Music Cáceres

El presente capítulo desarrolla los aspectos centrales de la función que


cumple el marco teórico en los procesos de inveíigación (ya sean estos
desarrollados desde una perspectiva cualitativa como cuantitativa). Las
estrategias que se plantean para la elaboración del marco teórico
comienzan con la revisión de la literatura disponible y la valoración de
las distintas fuentes de información. Posteriormente se señala el papel
que juegan las diversas teorías en el contexto de la elaboración de un
marco teórico y en el posterior direccionamiento de la investigación.
Para finalizar se señalan algunos criterios generales a tener en cuenta
para un completo y adecuado desarrollo del marco teórico.

Palabras Clave: Funciones del marco teórico, revisión de la


literatura, fuentes de información, teorías.

2 . 1. introducción (características generales)

Un paso necesario para realizar una adecuada planificación del


proceso de investigación consiste en identificar y revisar la
bibliografía existente, esto es, consultar estudios anteriores, libros,
revistas científicas, ensayos, tesis, páginas de internet, testimonios
de expertos, y cualquier otra fuente que esté relacionada con el
tema de nuestra investigación.

43
Carlos Calderón Carvajal / Andrés Musía Cáceres

Es importante conocer como se han desarrollado los estudios


anteriores, lo cual puede ser útil para adoptar determinada
perspectiva o abordaje teórico y/o generar ia planificación del
trabajo, incluso si se pretende desarrollar el tema desde un enfoque
distinto u opuesto al cual se ha estado trabajando, la revisión de
información se toma de gran utilidad. En los aspectos más técnicos,
la revisión bibliográfica puede colaborar en otorgar directrices al
trabajo de diseño posterior, identificando como se ha trabajado
el mismo tema en estudios anteriores, las estrategias que han
sido utilizadas, los procedimientos que obtuvieron buenos
resultados y aquellos que no corrieron la misma suerte.

Rescatando la secuencia que tiene cualquier proceso de


investigación, una vez problematizado el tema, la etapa siguiente
consiste en suministrar al trabajo de un sustento teórico, lo que
se conoce comúnmente como la elaboración de un adecuado
marco teórico.

No obstante, como se señala al inicio del texto, puede ser que


este proceso se desarrolle en conjunto con la problematización,
ya que en ocasiones la misma pesquisa de información permite
afinar la investigación.

Asimismo, dependiendo del enfoque metodológico adoptado, la


elaboración del marco teórico tendrá una determinada ubicación
dentro del proceso de investigación. En enfoques emergentes,
como lo son los diseños cualitativos, donde el proceso de
investigación es flexible, la revisión teórica y la elaboración del
marco teórico se llevarán a cabo durante todo el proceso, desde
la problematización hasta el desarrollo de las conclusiones.

Desde una perspectiva cuantitativa se sugiere la elaboración del


marco teórico previa inmersión en el campo, ya que ésta nos
entregará lineamientos acerca de la planificación del diseño, la
selección de la muestra, el planteamiento de hipótesis entre otros
elementos.

44
Elaboración del marco teórico

2.2. Funciones del Marco Teórico

Considerando lo anteriormente mencionado, se puede determinar


una serie de funciones que cumple un marco teórico en el proceso
investigativo. Para una adecuada sistematización de éstas se
utilizará la clasificación aportada por Hernández et.al. (1991)
quienes identifican seis funciones fundamentales:

• Proporciona información para la sortear errores cometidos


por otras investigaciones. Nos ayuda a identificar las
principales criticas tanto teóricas como de diseño de abordajes
anteriores y nos indica que cosas debemos realizar y cuales
debemos evitar en nuestro estudio.

• Ayuda a orientar como se ha de planificar la investigación.


Aun cuando desechemos estudios previos, estos nos pueden
ayudar a tomar decisiones tales como que tipo de estudio
desarrollar, que instrumentos de recolección de información
utilizar, con que tipo de sujetos trabajar, que diseño utilizar,
entre otros elementos.

• Ayuda a evitar desviaciones y gu ía al investigador en la


resolución del problema de investigación, organizándolo y
aclarando los términos y conceptos utilizados en éste.

• Proporciona información relevante para el establecimiento


de hipótesis y afirm aciones las cuales deberán ser
contrastadas con los datos obtenidos por nuestro estudio,
una de las funciones más relevantes que posee.

Inspira nuevas líneas de investigación acerca de la temática tratada.


Proporciona un marco conceptual para la interpretación de los
resultados.

Es importante relevar la función del marco teórico en el sentido


de no considerarlo solo com o una mera acumulación de datos

45
Carlos Calderón Carvajal / Andrés Music Cáceres

o un aspecto de carácter obligatorio en cualquier trabajo de


investigación. Sino más bien, situarlo com o un marco de
referencia que ordena tanto la form ulación del problem a como
la búsqueda de los hallazgos y las conclusiones que se hagan
sobre estos, es desde esta perspectiva que el marco teórico
se transforma en un soporte al proceso investigativo y es posible
identificar la utilidad práctica que tiene.

2.3. Elaboración del Marco Teórico

Un adecuado marco teórico debe exponer de forma apropiada


las teorías relacionadas, los abordajes y enfoques utilizados,
investigaciones anteriores, y antecedentes e información general
(Rojas, 2001 ), dentro de esta última se pueden incluir desde datos
demográficos, indicadores socioeconómicos y cualquier otro tipo
de información que se considere relevante para el correcto
encuadre del estudio.

2.3. 1. Revisión de la literatura

La elaboración de un marco teórico comprende en su inicio una


exhaustiva revisión de la literatura relacionada con el tema de
investigación y la adopción de una teoría particular que sirva
como marco de referencia de la misma. La revisión de la
literatura reside en la búsqueda, identificación, consulta
bibliográfica y de cualquier otro material que entregue
información necesaria, relevante y útil relacionada con el tema
de la investigación. Es importante destacar que esta revisión
debe ser selectiva, dada la gran cantidad de material
disponible, dando prioridad en la obtención de información solo
a aquella más importante y/o reciente.

Para la revisión de la literatura tenemos tres posibles tipos


básicos de fuentes por medio de las cuales obtener la
información, desde la perspectiva de Danhke (1989):

46
Elaboración del marco teórico

• Fuentes primarias: pertenecen a las fuentes de información


directa que proporcionan datos de primera mano. A este
tipo de fuentes corresponden los libros, articulo de
publicaciones periódicas, trabajos presentados en
conferencias y congresos, entre otras.

• Fuentes secundarias: a este tipo de fuentes corresponden


los listados de fuentes primarias. Son fuentes que han
procesado o sistematizado las fuentes de primera mano.
A este tipo de fuente corresponden los resúmenes, listados
de referencias, entre otros.

• Fuentes terciarias: Estos son documentos que compendian


y organizan nombres y títulos de revistas y otras
publicaciones. Estas son útiles para ubicar fuentes no
docum entales como son asociaciones científicas,
organizaciones que desarrollan y financian estudios, etc.
La diferencia fundamental con las fuentes secundarias
es que, mientras estas reúnen fuentes primarias, una
fuente terciaria reúne fuentes de segunda mano.

Por otra parte, se puede señalar la distinción de las fuentes de


información respecto al tipo de material y su naturaleza. Dentro
de estas podemos distinguir Ios libros, compilaciones, revistas
científicas, monografías, cintas de video, entrevistas, por nombrar
algunas. Cada una de estas fuentes posee características que
las hacen más o menos atingentes a la investigación que se
está llevando a cabo.

Es de suma importancia rescatar las posibilidades que las


diversas fuentes de información (técnica y no técnica) entregan
al proceso investigativo. Probablemente la decisión de
utilización de unas por sobre otras se encuentre muy
mediatizada porel tipo y los objetivos de investigación a realizar.
En este sentido podríamos reconocer (solo a priori, pues esto
es relativo de acuerdo al tema de investigación) momentos para

47
Carlos Calderón Carvajal / Andrés Music Cáceres

cada tipo de material y dependiendo del tipo de investigación


a realizar, pues en investigaciones de corte comprensivo el
material de tipo informal puede adquirir gran relevancia, at
tratarse de datos propiamente tal, mientras que en el caso de
las investigaciones analíticas, el énfasis va a estar centrado en
las publicaciones existentes en la materia.

En relación con lo anterior, es sumamente relevante llevar a


cabo un adecuado proceso de discriminación en la revisión del
material. Una revisión adecuada de ia literatura considera por
una parte un criterio extensivo en términos de acceder a la mayor
cantidad de material existente sobre el tema en cuestión. Por
otra parte, el criterio de atingencia de la información, de tipo
intensivo, que permita profundizar en el tema y determinar, dentro
de éste, el material pertinente.

Una vez revisado el material se da paso a la elaboración del


marco teórico. Cabe señalar que la revisión del material no es
un proceso que finaliza en esta primera etapa, sobretodo en
los problemas de tipo cualitativo, pues en la medida que una
investigación está en curso, se puede ir teniendo acceso a
nuevas fuentes de información que permitan complementar el
marco teórico existente.

2.4. La(s) teoría(s)

La elaboración del marco teórico incluye algunas distinciones


generales en términos del tipo de información que se considera
en él. Básicamente en lo relacionada a las teorías que son
utilizadas para su articulación. En este sentido Sautu et. al. (2005.
pág. 45) sostienen “Lo que denominamos marco teórico de una
investigación es en realidad un argumento en el que se
entretejen paradigmas (ideas acerca del conocimiento mismo y
como producirlo empíricamente), teorías generales (concepciones
generales de la sociedad), y teorías sustantivas (conceptos e ideas
del tema específico a indagar)”.

48
Elaboración del marco teórico

Abordando las definiciones más tradicionales en referencia a este


concepto nos encontramos con los planteamientos de Kerlinger
(1975, pág.9; citado en Hernández et.al, 1991, pág.39) que señala
“una teoría es un conjunto de constructos (conceptos),
definiciones y proposiciones relacionadas entre si, que presentan
un punto de vísta sistemático de fenómenos especificando
relaciones entre variables con el objeto de explicar o predecir
fenóm enos” .

Una idea interesante que se puede extrapolar desde la definición


anterior es la concepción de la teoría como un marco conceptual
de referencia, el cual otorga al investigador la posibilidad de explicar
(en distintos niveles de profundidad dependiendo de la teoría y
desde el paradigma que esta se construya) el fenómeno o realidad
a la cual se ha aproximado.

A partir de esto, es necesario marcar una distinción a nivel teórico


referente a los distintos niveles de abstracción que pueden tener
las diversas teorías.

Cuando se habla de niveles de abstracción de las teorías se trabaja


en la distinción entre teorías generales y teorías sustantivas. Las
primeras hacen referencia a “un conjunto de proposiciones
lógicamente interrelacionadas que se utilizan para explicar procesos
y fenómenos" (Sautu et.al., 2005. pág. 34), es un marco social
que evidencia una determinada visión de la realidad, el lugar que
ocupan las personas y las características de las relaciones,
condicionando las preguntas que se realizarán en la investigación
y la forma en que serán respondidas.

Las segundas están conformadas por proposiciones teóricas


específicas respecto de la parte de la realidad social que se
desarrollará en la investigación, a partir de ella se podrán definir
ios objetivos específicos del estudio y aspectos de tipo
metodológico (técnicas de recolección de información). El
siguiente cuadro refleja lo anteriormente mencionado:

49
Carlos Calderón Carvajal f Andrés Music Cáceres

Figura 1: Niveles de Abstracción en el marco teórico

N iv e l de
A b s tra c c ió n
M a yo r
S u p u e s to s
P a ra d ig m á tic o s
*
T e o ría s G e n e ra le s

T e o ría s S u s ta n tiv a s
Espado
tíe la
T e o ría ^ * \
P ro p o s ic io n e s
T e ó ric a s

R e g u la rid a d e s e m p íric a s - C o n ce p to s O b s e rv a b le s

M enor M a y o r A m p litu d de
[ E spacio lo s fe n ó m e n o s
j d e la i o p ro c e s o s
] M e d ició n J
M e n o r'
fu e m e : Sautu e t a!, 2005.

Ambos niveles de abstracción dan pie a comprender los distintos


niveles que puede desarrollar una investigación en ciencias
sociales, como son el microsocial (el cual reconoce problemas
individuales pero requiere de elementos sociales para su
explicación y comprensión) y el macrosocial (que plantea el análisis
del problem a a nivel de tas estructuras sociales o
macroestructuras). En este sentido, cualquiera sea el nivel de
desarrollo de la investigación, incluso en aquellas que apuntan
a la integración de ambos niveles en un problema deben dar cuenta
de teorías generales y sustantivas que las respalden (Sautu et.al.,
2005).

Otros elementos a considerar como criterios para la elección de


una teoría tienen que ver con su contenido propiamente tal. En
este sentido Hernández et.al. (1991) proponen hacer énfasis en
los siguientes aspectos;

Capacidad descriptiva, explicativa y de predicción que tenga


la teoría: que permita su comprobación empírica.

50
Elaboración del marco teórico

• Consistencia lógica: que no de pie a contradicciones e


incoherencias entre sus proposiciones,

• Capacidad de generar nuevas interrogantes y otros


problemas de investigación.

• Parsimonia: simpleza en sus planteamientos, pero no un


desarrollo superficial de ésta.

Considerando todos los elementos anteriores, es posible


encontrar teorías que calcen de manera perfecta con la
investigación a realizar, en otros casos se podrá elegir dentro de
las disponibles la que mejor se adecúa al estudio, en último caso
(de no haber teoría alguna que sea de utilidad) “construir” una
teoría a través de partes de otras que nos permiten un
acercamiento al fenómeno. Cualquiera sea la opción adoptada
por el investigador, ésta debe hacerse luego de una exhaustiva
revisión de la literatura, pues las últimas opciones señaladas
implican un mayor "riesgo” al no trabajar con constructos que ya
están probados y en ocasiones se opta por estas posibilidades
ai no hacer una pesquisa rigurosa de información,

2,5, C riterios para la evaluación de un m arco teórico

Hecha ya la revisión de los distintos elementos que deben ser


considerados para elaborar el marco teórico de la investigación
se señalarán algunos criterios generales para su revisión:

• Debe ir de lo particular a lo general: un buen marco teórico


procura en su inicio situar el contexto en el cual se desarrolla
la investigación para, gradualmente, introducir al problema
y las variables o dimensiones de la investigación propiamente
tal.

Debe ser preciso, mostrar lo esencial del problema: debe


dar cuenta de los elementos necesarios para el desarrollo

51
Carlos Calderón Carvajal / Andrés Music Cáceres

de la investigación. No con todos los elementos que el


investigador necesitaba saber para situarse en el problema,
es necesario diferenciar la información propia de la
investigación y aquella que permite contextualizar al
investigador.

■ Explicaciones claras y simples: tal como se señalaba en los


criterios para escoger una teoría, la elaboración del marco
teórico debe ser un elemento facilitador y no obstaculizador
de la investigación.

• Debe ser planteado como un sistem a de hipótesis


(Greenwood): aún cuando no es una condición para todo
tipo de investigaciones. Si es necesario que el marco teórico
de cuenta de aquellos vacíos que la investigación pretende
desarrollar.

Por otra parte, aun cuando el marco teórico como estructura es


similar para ambos paradigmas de investigación, existen ciertos
matices en el abordaje y elaboración del mismo, dependiendo de
la mirada adoptada por el problema de investigación. Dentro de
las principales diferencias podemos encontrar las siguientes:

Figura 2. Diferencias en los contenidos de los marcos teóricos


en cada paradigma

C u a n tita tiv a s C u a lita tiv a s

- É n f a s is m ayor en la s t e o r ía s - É n f a s is m ayor en a sp e cto s


s u s t a n t iv a s . e p i s t e m o ló g ic o s que g u ía n el
- C o n c e p to s t e ó r ic o s que d a rá n lu g a r a d i s e ñ o d e t o d a la in v e s t ig a c ió n y e n
l a s v a r ia b le s . p la n te o s m ás r e c ie n t e s a x i o ló g ic o s
- M o d e lo en el que se p o s tu la n la s y é t ic o s .
r e l a c i o n e s e n t r e d ic h a s v a r ia b le s . - D e f in i c io n e s de lo s té r m in o s
- R e co rte e s p a c io te m p o ra l d e l u n iv e r s o t e ó r ic o s m á s a b s t r a c t o s .
t e ó r ic o . - É n f a s is e n la s p r á c t ic a s s o c ia le s
- T e o r ía o b s e r v a c ío n a ! en la cual se c o t id i a n a s .
a p o y a n la s d e f in ic io n e s d e la s v a r ia b le s . - M a rco t e ó r ic o c o m p u e sto por
- M a rco t e ó r ic o f a c t ib l e de ser c o n c e p to s s e n s i b il iz a d o r e s , es
tra n s fo rm a d o en p r o p o s ic io n e s d e c ir , g u í a s q u e o f r e c e n u n m a r c o
d e d u c i b le s e n t r e s i, e n t r e la s c u a l e s s e de r e f e r e n c ia p a ra f o r m u la r io s
e n c u e n t r a n la s h ip ó t e s is . o b j e t iv o s d e in v e s t ig a c ió n .
Fuente: Sautu 2003, extraído de Sautu 2005

52
Elaboración del marco teórico

Para finalizar, es importante consignar en e! diseño del marco


teórico un elemento de carácter práctico, el manejo de las normas
APA (ver capítulo 9). Dichas normas adquieren relevancia en este
momento de la investigación puesto que establecen directrices
en referencia a la forma de utilizar y citar la información recogida
desde otros autores. Es relevante rescatar este elemento en pos
de enfatizar la rigurosidad y precisión que debe poseer cualquier
proceso investigativo, más aún cuando se trabaja con información
proveniente de diversas fuentes.

2.6, Bibliografía

• Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (1991).


Metodología de la Investigación. México DF: McGraw-Hill
Interamerlcana.

• Rojas Soriano, R. (2001).Guía para la realización de


investigaciones sociales. México DF: Plaza y Valdés.

• Danhke, G. L. (1989). Investigación y Comunicación. En C.


Fernández-Collao & G. L. Danhke, la comunicación Humana:
Ciencia Social. México DF: McGraw-Hill.

• Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. & Elbert, R. (2005). Manual


de Metodología. Construcción del marco teórico, formulación
de objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires:
Colección Campus Virtual, C LACS O.

• Yuren Camarena, M. T ( 1980). Leyes, Teorías y Modelos.


México DF: Trillas.

53

También podría gustarte