EJERCICIOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Planeación

Financiera
Cuadernillo de Ejercicios

Mtro. Ana L. Navarro


22/07/2019
Contenido
Método de Costos Promedio Ponderado................................................................................................3
Ejercicio 1 LCE & Asociados...........................................................................................................................3
Ejercicio 2 Ingenios Co...................................................................................................................................3
Ejercicio 3 Almacenes El globo Ltda..............................................................................................................4
Ejercicio 4 EMPRESA COMERCIAL ANDINA S.A..............................................................................................4
Ejercicio 5 Lumiere, S. A. de C. V...................................................................................................................5
Financiamiento a Largo Plazo........................................................................................................................5
Método Promedio Ponderado/UEPS/PEPS

Ejercicio 1 LCE & Asociados.


1. Se realiza la compra de 215 unidades a un precio de $110, lo que nos otorga un valor de
23,650. El saldo en inventario calculamos el valor de la unidad dividiendo el costo total
entre el número de unidades ($23,650/215 unidades). Esto nos da $110 por unidad.

2. Se adquieren 400 unidades a un precio de $100 cada una, lo que representa un valor total
de $40,000. En saldo sumamos tanto las unidades adquiridas como el saldo para calcular
el valor por unidad. En unidades obtenemos 615 (215 unidades del 04 de marzo y 400 de
esta compra) lo que representa $63,650 ($23,650 de la compra del 4 de marzo y 40,000
de esta compra). Calculamos el valor por unidad dividiendo $63,650 entre 615 unidades,
esto nos da $103,5 por unidad.

3. Se venden 590 unidades justo al precio que calculamos en el punto anterior (103,5). En
inventario quedan 25 unidades (615 que estaban en saldo – 590 de esta venta). El valor
total en saldo es $2,587 (63,650 de la compra anterior – 61,063 de esta venta). El valor
por unidad lo obtenemos de dividir $2587 entre 25.

Procedemos igual para los demás movimientos y esto es lo que obtenemos:

UND MEDIDA:
ARTÍCULO: Entradas Salidas Saldos
MÉTODO:
Fecha
Cantida Valor Valor Cantida Valor Valor Cantida Valor Valor
(D/M/A Concepto
d unidad total d unidad total d unidad total
)
$ $
      Compra     $0     $0 0
- -
$ $
      Venta     $0     $0 0
- -
$ $
            $0     $0 0
- -
$ $
            $0     $0 0
- -
$ $
            $0     $0 0
- -
Costo de ventas $0

Ejercicio 2 Ingenios Co.


1. Marzo 3 del 2016. Se compraron 100 unidades por valor de $230.000, pagando un flete
por $50.000; adicionalmente se consiguió un descuento por pronto pago del 3%.
2. Marzo 8 del 2016. Se vendieron 80 unidades a $8.000 c/u; la empresa asumió el valor del
flete de despacho hasta la bodega del cliente por valor de $20.000.
3. Marzo 16 del 2016. Se compraron 50 unidades por valor de $2.700 c/u.
4. Marzo 22 del 2016. Se recibe una devolución de 5 unidades de la última venta realizada
por estar en mal estado.
5. Marzo 31 del 2016. Se realiza una devolución de 10 unidades al proveedor sobre las
últimas unidades adquiridas; esto por no corresponder con las condiciones técnicas del
producto solicitado.

Ejercicio 3 Almacenes El globo Ltda.


1. Almacenes El globo Ltdo. presenta la siguiente información.

• Saldo en existencias el 1 de enero, del producto X 400 unidades a $1.500 c/u


• Transacciones realizadas durante el mes de enero:
Compras: enero 8 150 Unidades a $1.630 c/u enero 14 200 Unidades a $1.650 c/u enero 20
180 Unidades a $1.670 c/u enero 25 120 Unidades a $1.700 c/u
Ventas: enero 12 150 Unidades a $2.700 c/u enero 19 250 Unidades a $2.800 c/u enero 24
150 Unidades a $2.800 c/u.

Ejercicio 4 EMPRESA COMERCIAL ANDINA S.A.

EMPRESA COMERCIAL ANDINA S.A.


NIT. 800.224.305-6
CONTROL DE INVENTARIOS DE MERCANCIAS
Mercancía: Textos Escolares- Libros de Lenguaje
Método: Promedio Ponderado

2. Enero 2/2005. Saldo inicial en inventarios: 35 unidades a $50.000 cada una.


3. Enero 6/2005. Compra de 45 Textos de Lenguaje a $60.000 cada uno. Fra. De Compra
3015, papelería Panamericana. Se cancela 50% de cheque y el saldo a crédito.
4. Enero 7/2005. Devolución de 10 unidades de la compra anterior.
5. Enero 10/2005. Compra de 15 Textos de Lenguaje a $65.000 cada uno. Fra De Compra
2015, Papelería Colombia. Se cancela de contado. Se gira cheque.
6. Enero 12/2005. Se cancela el saldo de la factura 3015 de la Papelería Panamericana, y nos
otorgan un descuento del 10% por pronto pago. Se gira cheque.
7. Enero 15/2005. Venta de 5 Textos a razón de $85.000 cada uno. Se cancela el 20% con
cheque y el saldo a crédito. Cliente X, persona natural. Factura de venta 102.
8. Enero 20/2005. Devolución de 2 Textos de la factura de venta 102.
9. Enero 25/2005. Nos cancelan el saldo de la factura 102 y otorgamos un descuento del 5%
por pronto pago.

Ejercicio 5 Lumiere, S. A. de C. V
La empresa Lumiere, S. A. de C. V., comercializa lámparas. Durante el mes de octubre presentó la
siguiente información:
El saldo inicial de mercancías del mes se constituye por 20 lámparas modelo Premier con costo unitario
de $800.
1. El día 4 de oct. se adquirieron 30 lámparas modelo Premier a crédito, con garantía de
documentos, según remisión núm. 022, con costo unitario de $810, más IVA.
2. El día 10 de oct. se adquirieron 10 lámparas modelo Premier, a crédito según remisión
núm. 035, con costo unitario de $805, más IVA.
3. El día 19 de oct. se adquirieron 45 lámparas modelo Premier, a crédito, de acuerdo a la
remisión núm. 043, con costo unitario de $815, más IVA.
4. El día 20 de oct. se devolvieron al proveedor 15 lámparas defectuosas adquiridas el día
19, según nota de almacén núm. 135.
5. El día 21 de oct. se vendieron a crédito 30 lámparas Premier con precio unitario de
$1,300, más IVA, según nota de salida núm. 100.
6. El día 23 de oct. se facturaron al contado 40 lámparas modelo Premier con precio
unitario de $1,200, más IVA, según nota de salida núm. 115.
7. El día 26 de oct. se devuelven 5 lámparas modelo Premier correspondientes a la venta
realizada el día 21, por lo que se elabora la nota de crédito núm. 405.

Financiamiento a Largo Plazo


1. Suponga que Lever, S.A. tiene una emisión de 100,000 obligaciones en circulación. Cada
obligación tiene un valor nominal de $500 y ofrece una tasa de cupón del 20 por ciento
anual con pagos cuatrimestrales. ¿Qué cantidad de intereses paga empresa cada cuatro
meses por esta deuda?

2. Tetra-Lad, S.A. está por emitir obligaciones con cupón cero con un vencimiento de 5 años.
El valor nominal de cada obligación es de $100.
a) ¿A qué precio esperaría la empresa que se vendieran sus obligaciones si tienen un
riesgo equivalente a obligaciones con pagos trimestrales de cupón con un
rendimiento anualizado del 18 por ciento?
b) Si el mercado estuviera dispuesto a comprar cada obligación en $38.00 ¿cuál sería el
rendimiento anual implícito que estaría requiriendo? (Redondee su respuesta al
porcentaje entero más cercano).
c) El presidente de la empresa considera que sería conveniente emitir estas
obligaciones con una cláusula de reembolso con el fin de tener la posibilidad de
retirarlas si disminuyen las tasas de interés en el futuro. Sin embargo, el gerente de
finanzas no está de acuerdo y argumenta que para en el caso de las obligaciones con
cupón cero no tiene caso colocar estas cláusulas, ya que el interés se paga por
anticipado al momento de su emisión. ¿Está usted de acuerdo con el gerente de
finanzas o con el presidente de la empresa? ¿Por qué?

3. Usted desea adquirir una obligación de Electrónica Avanzada, S.A. que se vende en este
momento en $115, tiene un valor nominal de $100 y paga intereses del 14 por ciento
anual con pagos semestrales. El último pago de intereses ocurrió hace 120 días. ¿Cuánto
tendría que pagar por la obligación?
4. Juguetes Algazara requiere de $2,000,000 para proyectos de inversión y está evaluando la
posibilidad de solicitar un préstamo a plazos a 4 años. El banco de la empresa le ofrece
una tasa del 15 por ciento anual en préstamos de hasta 5 años; sin embargo, las
condiciones actuales de la empresa no le permitirían hacer pagos de más de $625,000 por
año durante los próximos 3 años.
a. Construya una tabla de amortización suponiendo que la empresa solicita el préstamo
a 4 años como lo tiene planeado.
b. ¿Está Juguetes Algazara en posibilidades de solicitar el préstamo en estas
condiciones? ¿Por qué?
c. Suponga que la empresa solicita el préstamo a 5 años que es el plazo máximo al cual
el banco le ofrece el interés del 15 por ciento anual.
d. Considere que la gerencia de Juguetes Algazara piensa que no es conveniente
mantener la deuda por más de cuatro años y que el banco está dispuesto a negociar
un préstamo con pagos crecientes. Diseñe una tabla de amortización que refleje esta
posibilidad suponiendo que la empresa podría pagar hasta $625,000 anuales durante
los primeros tres años.

5. Arca, S.A. es una cadena de supermercados que comenzó sus operaciones hace casi 30
años como un supermercado local en la ciudad Chihuahua. Con el tiempo, la empresa
prosperó hasta convertirse en una cadena de más de 70 establecimientos en varias
ciudades del norte y centro del país. Actualmente la empresa se encuentra en el proceso
de convertirse en empresa pública a través de una oferta pública inicial, para lo cual tiene
la asesoría de la casa de bolsa Inteli-Burs, S.A. como banquero de inversiones. Tanto el
personal de la casa de bolsa, como de Arca se han dado a la tarea de obtener información
que les ayude a establecer un precio justo para la OPI de la empresa. A continuación, se
presenta un cuadro con las utilidades, dividendos y flujos libres de efectivo de los 5 años
más recientes, así como otra información financiera relevante:
 Se emitirán 1,000,000 de acciones comunes a través de la oferta de derechos.
 En este momento la tasa de Cetes se ubica en 8 por ciento y la prima de riesgo de
mercado en 7 por ciento y se ha calculado que el coeficiente beta de la empresa es de
1.20.
 El costo promedio ponderado de capital (ka) de la empresa es del 12 por ciento.
 Arca se financia únicamente con capital común y deudas, las cuales suman un total de
$124 millones.
 La razón precio utilidades promedio de la industria es de 4.75x. Se espera que este
promedio se mantenga para el próximo año y que la razón P/U de Arca sea similar al
promedio industrial.
 Las utilidades, dividendos y flujo libre de efectivo para los 6 años más recientes fueron:
a) Calcule el precio de la acción de la empresa utilizando el modelo de crecimiento
constante de dividendos. Suponga que el banquero de inversiones le ha sugerido a la
empresa que calcule la tasa de crecimiento utilizando un promedio aritmético de los
crecimientos históricos en utilidades y dividendos.
b) Empleando los flujos libres de efectivo establezca el precio de la acción. Suponga que
se espera que los flujos libres de efectivo crezcan a una tasa del 10 por ciento
durante los próximos 3 años, a un 8 por ciento durante los siguientes dos años y que
en lo sucesivo crezcan un 4 por ciento anualmente.
c) Determine el precio de la acción a través de la razón precio a utilidades.
d) ¿En qué rango de precios se ubicará el precio por acción de la empresa?
e) El banquero de inversiones ha señalado que actualmente el mercado muestra cierta
preocupación por el nivel de apalancamiento financiero que mantienen las empresas
y que, considerando que la industria tiene un nivel de endeudamiento del 55 por
ciento, es recomendable establecer el precio de las acciones de Arca cerca del límite
inferior obtenido por los cálculos anteriores. ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué sí o
por qué no?

6. Siglo 21, S.A. es una empresa de bienes raíces que tiene $150 millones de deuda en
circulación y $300 millones de capital común en su balance general. La empresa tiene 5
millones de acciones en circulación a un precio de $30 cada una y requiere de $12
millones de capital común externo para sus proyectos de inversión. La empresa realizará
una oferta de derechos y ofrecerá cada nueva acción en $24.
a. ¿Cuántas nuevas acciones debería emitir Siglo 21 para obtener el capital común que
necesita?
b. Determine el número de derechos que será necesario para comprar una nueva
acción.
c. ¿Cuánto será el valor del capital común después de la oferta de derechos?
d. Calcule el precio de mercado de cada acción después de la oferta de derechos. (Nota:
Suponga que no habrá dilución del precio de las acciones como consecuencia de la
oferta de derechos).
e. ¿Cuál es el valor de cada derecho?

7. Polímeros Reciclados, S.A. (Pol-Rec) planea adquirir una moderna maquinaria para hacer
que su proceso de producción sea más eficiente económicamente. La empresa que tiene
15 años en el mercado del reciclado de plásticos se ha financiado por medios tradicionales
de deuda y capital contable. En esta ocasión, sin embargo, Pol-Rec está considerando la
posibilidad de entrar en un contrato de arrendamiento. La máquina tendrá una vida de 4
años y puede depreciarse mediante el método de deducción inmediata en un 84 por
ciento el primer año. Se espera que la inflación promedio anual durante el periodo sea del
4 por ciento. La maquinaria tiene un costo de $500,0000 y requerirá que se desembolsen
$20,000 al inicio de cada año para su mantenimiento adecuación y mantenimiento. Al
final de los cuatro años, se estima que la maquinaria podría venderse en $100,000. De
modo alternativo la empresa podría arrendar la maquinaria a la arrendadora Corfin, S.A.
pagando $155,000 por anticipado durante cada uno de los cuatro años que Pol-Rec
planea usar el activo. El costo antes de impuestos de la deuda de la empresa es del 16.67
por ciento y la tasa fiscal es del 40 por ciento.
a. ¿Cuál es la tasa apropiada de descuento que se debe usar para valuar la decisión de
comprar o de arrendar?
b. Determine los flujos de efectivo relevantes para cada año si la empresa decidiera
adquirir el equipo mediante deuda.
c. Calcule los flujos de efectivo relevantes si Pol-Rec decidiera arrendar el activo.
d. ¿Debería Pol-Rec arrendar el activo en lugar de comprarlo? Explique.

Riesgo, Rendimiento y Valor


1. Los rendimientos del mercado (kM) (medidos a través del Índice de Precios y
Cotizaciones) y de la acción X (kx) tienen las siguientes distribuciones de probabilidad para
el siguiente año:
a) Calcule las tasas esperadas de rendimiento del mercado y de la acción X.
b) Determine las desviaciones estándar del mercado y de la acción X.
c) Establezca los coeficientes de variación del mercado y de la acción X.
d) ¿Cuál alternativa de inversión tiene mayor riesgo absoluto? ¿Cuál tiene más riesgo
relativo? Explique.
2. Suponga los siguientes datos para los activos “ABC” y “XYZ”:
a) Un inversionista coloca el 60% de sus recursos en “ABC” y el resto en “XYZ”.
b) Calcule el rendimiento esperado del portafolio.
c) Calcule la desviación estándar del portafolio.
d) Si se incrementara la proporción de inversión en el activo “XYZ” a un 80% y el 20%
restante se invirtiera en el activo “ABC” ¿aumentaría o disminuiría el riesgo del
portafolio?
3. Considere los seis siguientes portafolios:
a) ¿Cuál es el portafolio con mayor rendimiento esperado?
b) ¿Cuál es el portafolio de mínima varianza total?
c) ¿Cuál(es) portafolio(s) están dentro de la frontera eficiente? (Nota: Aunque no es
imprescindible trazar una gráfica (con P en el eje “x” y E(RP) en el eje “y”) para
resolver el problema, puede ser útil realizarla).
d) ¿Se puede determinar un solo portafolio que sea definitivamente mejor que los
demás? ¿Por qué sí o por qué no?
4. Dada la siguiente información:
a) Rendimiento esperado del mercado: 14%.
b) Desviación estándar de los rendimientos del mercado: 24%.
c) Tasa libre de riesgo: 8%.
d) Desviación estándar de los rendimientos de la acción S: 20%.
e) Desviación estándar de los rendimientos de la acción T: 30%.
f) Correlación entre la acción S y el mercado: 0.7.
g) Correlación entre la acción T y el mercado: 0.5.
a) Calcule los coeficientes beta de la acción S y de la acción T.
b) Calcule el rendimiento requerido para cada una de las dos acciones.
5. Considere de nuevo la información del problema 1 y calcule la beta de la acción X.
6. Una obligación fue emitida hace 3 años con un vencimiento original de 7 años. La
obligación tiene un valor a la par de $100, ofrece un cupón del 16% y hace pagos
trimestrales de intereses. En este momento las tasas de interés sobre instrumentos de
riesgo similar ofrecen un rendimiento del 14%.
a) ¿Cuál será el precio actual de la obligación?
b) Si todo se mantuviera igual ¿cuál sería el precio de la obligación cuando le faltara
un año para su vencimiento?
7. Las obligaciones de Teléfonos Nacionales, S.A., que tienen un valor a la par de $500, se
venden actualmente en $480, paga intereses semestralmente sobre una tasa de interés
de cupón del 14% anual. A estas obligaciones les restan exactamente 6 años al
vencimiento.
a) Calcule el rendimiento al vencimiento (en términos anuales) de las obligaciones
de Teléfonos Nacionales.
b) Suponga que las obligaciones de Teléfonos Nacionales pagaran intereses
trimestralmente ¿cuál sería su RAV?
c) ¿Cuál sería el RAV de las obligaciones de Teléfonos Nacionales si le faltaran 12
años al vencimiento y suponiendo, de nuevo, que hicieran pagos semestrales?
d) ¿Qué conclusiones generales podría sacar de sus respuestas a los incisos
anteriores?
8. Restaurantes La Traviata, S.A. tiene una emisión de acciones preferentes en circulación. El
rendimiento requerido sobre estas acciones es del 18% y pagan un dividendo anual de
$3.60. Calcule el valor justo de mercado de estas acciones.
9. TNM, S.A. ha presentado un crecimiento histórico del 4% por año y tiene una beta de
1.50. Se espera que la empresa declare un dividendo de $16 por acción el próximo año.
Actualmente la tasa libre de riesgo se ubica en un 7% y se espera que el rendimiento del
mercado sea del 21% el próximo año. Si el precio de la acción en el mercado fuera de $70
¿recomendaría usted que se comprara esta acción? ¿Por qué?
10. Internacional de Mayólica, S.A. ha experimentado un gran éxito con una nueva línea de
productos que introdujo recientemente al mercado. Se espera que la empresa crezca a
una tasa del 20% el próximo año, del 15% durante el segundo año y 10% durante el tercer
año, para luego estabilizarse en un crecimiento del 5% a partir del cuarto año. El
dividendo más reciente que pagó la empresa fue de $5 y la tasa requerida de rendimiento
sobre sus acciones es del 15%. ¿Cuál es el precio justo de la acción de Internacional de
Mayólica?

También podría gustarte