Unidad 5 Números Índices-5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

Unidad V: Números Índices.

Lic. Yasmin Mariona.


Objetivos específicos de la unidad.
• Comprender por qué son importantes los indicadores en el análisis y

planificación económica.

• Elaborar índices simples y ponderados.

• Elaborar índices de precios, cantidades y valores.

• Conocer los números índices de mayor uso en el análisis económico.


Definición e Importancia de los
números índices en las ciencias
económicas
El propósito del estudio de los números índices es analizar los
cambios porcentuales en precios, cantidades o valores de un
bien o servicio, en relación a dos momentos en el tiempo.
Hacer uso de los números índices proporciona a quienes tomen
decisiones, un panorama más preciso del comportamiento de
las variables económicas y observar tendencias en el tiempo.
Definición
Un número índice expresa la variación porcentual en precios, cantidades
o valores de un bien o grupo de bienes y servicios (canasta de bienes)
entre dos momentos en el tiempo.

Al primer momento se le denomina período base (se simboliza con el


subíndice “0”); y, el segundo momento se le denomina período corriente
o en estudio (se simboliza con el subíndice “n”). Se trata de medir los
cambios porcentuales en las magnitudes.
Importancia
En general, los números índices son medidas para verificar los impactos
en una variable con el paso del tiempo. El monitoreo de los números
índices, nos facilita determinar el estado actual de una variable o grupo
de variables y analizar hacia dónde apuntan las tendencias en el futuro
con la finalidad de evaluar objetivos y metas (por ejemplo, metas de
inflación, metas de producción, metas fiscales, etc.)
Base de un número índice
Se ha definido que los números índices son una medida para comparar
en forma porcentual los cambios en precios, cantidad o valor.

Al período de referencia se le denomina base y se le asigna el valor de


100; mientras que el período que se estudia se le denomina corriente.

La elección del período base no debe ser arbitraria, ya que deben


considerarse que las crisis políticas, las crisis de baja producción
agropecuaria, sequías, o en general, donde hay cambios violentos,
afectan la realidad en las comparaciones de las magnitudes.
Hay dos tipos de base:

Índices de base fija:

Son aquellos que la base de comparación es un solo período fijo.

Índice de base variable:

Son los que su base de comparación es el período inmediato anterior.


Fases de construcción de un índice.
Las etapas que a continuación se detallan, corresponden a la construcción
de un índice de precios al consumidor, por ser éste un caso bastante general
y completo:

• Objetivo del índice

• Determinación de la estructura de consumo

• Selección de artículos

• Formas de validación de precios

• Variaciones de la calidad de los bienes y servicios

• Base del índice

• Elección de los métodos de cálculo


• Objetivo del índice:

Como en cualquier proyecto, es fundamental contar con toda precisión,


el objetivo de construir el índice. Indicar a qué tipo de población va
dirigido, si es una ciudad, si son empleados, profesionales, comerciantes,
etc. De lo anterior, depende el tipo de productos necesarios para
conformar la canasta de bienes del índice.

• Determinación de la estructura de consumo:

Al determinar el índice de precios al consumidor, es conveniente hacer


las separaciones por tipos de gastos como alimentos, vestuario, gastos
de vivienda y otros, para así disponer de un desglose separado que
permita hacer las comparaciones más eficientes.
En el actual índice de Precios al Consumidor (IPC) de base diciembre de
2009, construido por la Dirección General de Estadísticas y Censos
(DIGESTYC) los productos están clasificados por niveles de
agregación, según el Clasificador de Consumo Individual por
Finalidades (CCIF) de las Naciones Unidas (NU).

1. División

2. Grupo

3. Subgrupo

4. Clase

5. Artículo
Por ejemplo, en el caso del producto “arroz corriente”, se sigue la
siguiente clasificación:

Con esta clasificación, se permite disponer de comparaciones detalladas


de acuerdo al interés del analista, así como se tiene una gama amplia de
índices para su uso como deflactores específicos.
• Selección de artículos:

La selección de productos se hace por medio de la Encuesta Nacional de


Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), la cual se mide el consumo en
precios y cantidades adquiridas por los hogares que están representados en
la encuesta.

En general, el resultado de la encuesta de gastos da como resultado una gran


cantidad de productos, aunque muchos de ellos responden a consumos
eventuales o accidentales.

Es importante seleccionar los productos de acuerdo a la ponderación que


tienen en el gasto, descartando aquellos que representen una cuota mínima
dentro del gasto total.
• Formas de validación de precios:

Es importante decidir qué tipo de precios son los que han de


registrarse, ya que el precio de un mismo producto varía según el lugar
(mercado municipal, supermercado, tiendas, etc.).

Es posible obtener una mezcla de esos precios y de acuerdo con


ponderaciones adecuadas, definir un precio promedio que se utilice
como representativo del consumo de la población.

• Variaciones de la calidad de los bienes y servicios:

Un aspecto importante es la especificación precisa de la calidad de los


productos, de manera que a través del tiempo sea posible controlar la
invariabilidad de las características del producto a fin de mantener la
homogeneidad en la comparación.
• Base del índice:

Es importante que prevalezca la idea de elegir como período base, aquel


donde haya ausencia de modificaciones y circunstancias violentas. Además,
en el caso de los índices de precios al consumidor la base debe ser
modificada cada vez que la estructura de consumo haya cambiado
considerablemente. En la actualidad, el avance veloz de la tecnología, es un
factor determinante en los cambios de conducta y preferencias del
consumidor en períodos de tiempo cada vez, más cortos. Lo anterior vuelve
necesario una actualización del índice de precios al consumidor con un
tiempo de entre 6 a 8 años.
• Elección de los métodos de cálculo:

En el cálculo de índices de precios al consumidor es conveniente utilizar el


índice de precios de Laspeyres ya que presenta la facilidad de comparar
los precios corrientes de una canasta de bienes que permanece anclada al
año base. En caso de utilizar Paasche implicaría un sobreesfuerzo
innecesario al obligarse a disponer de una canasta de consumo cada vez
que se realiza el cálculo.

La Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador (DIGESTYC)


utiliza para el cálculo del IPC, la fórmula de Laspeyres modificada.
Número índice según el número de variables
(simples y compuestos).
Se consideran dos tipos de números índices:

✓ Índices simples, cuando se analice la variación en precios, cantidad o


valor de un sólo bien o servicio.

✓ Índices compuestos o agregativos ponderados, cuando se analiza la


variación conjunta en precios, cantidades o valores de un grupo de
bienes o servicios
Número índice según el tipo de variable
(precios, cantidad, valor).

De acuerdo al tipo de variable se consideran tres tipos:

• Índices de precios

• Índices de cantidad

• Índices de valor
Índices de precios:

Miden las variaciones de precios de un solo bien (índice simple) o para un


grupo de bienes (índices compuestos o ponderados), entre dos
momentos (período base y período corriente).

Índices de cantidad:

Miden las variaciones de las cantidades producidas o consumidas de un solo


bien (índice simple) o para un grupo de bienes (índices compuestos
o ponderados), entre dos momentos (período base y período corriente).

Índices de valor:

Miden las variaciones en el valor de los bienes y/o servicios (el valor se
refiere al precio multiplicado por la cantidad). Podría tratarse de un solo
bien (índice simple) o de un grupo de bienes (índices compuestos).
Fórmulas para el cálculo de números
índices simples:
Fórmulas para el cálculo de números
índices de precios ponderados:
Fórmulas para el cálculo de números
índices de cantidades ponderados:
Fórmulas para el cálculo de números
índices de valor:
En las fórmulas anteriores, las notaciones tienen el siguiente significado:
Ejemplos:
Índices Simples
• Ejemplo 1:

Los datos de la tabla siguiente, muestran los precios promedios del café
en el mercado internacional durante el período 2008-2020. Obtenga los
índices de precios base 2008, para el período 2008-2020 e interprete.
Desarrollo:
Para determinar el índice de precios para un bien, utilizaremos la siguiente formula:

Procedimiento:
Para el año 2008:

Para el año 2009:


Quedando los resultados en la siguiente tabla:

Interpretación (tomando algunos años):

• Ej. En 2009, el precio promedio internacional del café


aumentó en 2.42%, respecto del precio de 2008.

• Ej. En 2012, el precio promedio internacional del café


aumentó en 35.53%, respecto del precio de 2008.

• Ej. En 2017, el precio promedio internacional del café


aumentó en 10.26%, respecto del precio de 2008.

• Ej. En 2020, (complete)___________________________


Ejemplo 2:

Se tiene datos de las cantidades exportadas de café producido en El


Salvador, hacia el mercado de Estados Unidos, en el período 2007-2020.
Construya índices de cantidad con base 2009=100. Interprete.
Desarrollo:

Para determinar el índice de cantidad para un bien, utilizaremos la siguiente formula:

Procedimiento:
Para el año 2007:

Para el año 2008:


Quedando los resultados en la siguiente tabla:
Interpretación (tomando algunos años):
• Ej. En 2007, las cantidades exportadas de café salvadoreño hacia
el mercado estadounidense fueron 22.53% superiores, respecto
del nivel exportado en 2009.
• Ej. En 2010, las cantidades exportadas de café salvadoreño hacia
el mercado estadounidense disminuyeron en 24.42%., respecto
del nivel exportado en 2009.
• Ej. En 2016, las cantidades exportadas de café salvadoreño hacia
el mercado estadounidense disminuyeron en 45.73%., respecto
del nivel exportado en 2009.
• Ej. En 2020, las cantidades exportadas de café salvadoreño hacia
el mercado estadounidense disminuyeron 24.12%., respecto del
nivel exportado en 2009.
Ejemplos:
Índices Compuestos
Ejemplo 1:

Los datos siguientes corresponden a una canasta de bienes de consumo


familiar. Se pide obtener los índices de precios y cantidad Laspeyres,
Paasché y Fischer, con base 2012=100.
Desarrollo:

Índices de precios

Suma
Sustituyendo:
Índice de precios Laspeyres

Los precios promedio del grupo de bienes alimenticios aumentaron 51.24%, en 2016, respecto de los precios de
la canasta de 2012, según Laspeyres.

Índice de precios Paasche

Los precios promedio del grupo de bienes alimenticios aumentaron 50.26%, en 2016, respecto de los precios de
la canasta de 2012, según Paasche.
Índice de precios Fischer

Los precios promedio del grupo de bienes alimenticios aumentaron 50.75%, en 2016, respecto de los
precios de la canasta de 2012, según Fischer.

Índices de cantidad:
Suma
Sustituyendo:
Índice de cantidad Laspeyres

Las cantidades consumidas por las familias aumentaron en 60.11%, en 2016, respecto de las cantidades
consumidas en 2012. Según Laspeyres.
Índice de cantidad Paasche

Las cantidades consumidas por las familias aumentaron en 59.07%, en 2016, respecto de las cantidades
consumidas en 2012. Según Paasche.

Índice de cantidad Fischer

Las cantidades consumidas por las familias aumentaron en 59.59%, en 2016, respecto de las cantidades
consumidas en 2012. Según Fischer.
Ejemplo 2:

Con los datos del valor de las exportaciones totales de El Salvador,


obtenga la serie de índices de valor con base 2007. Interprete
Desarrollo:
Para determinar el índice de valor para un bien, utilizaremos la siguiente formula:

Procedimiento:
Para el año 2007:

Para el año 2008:


Quedando los resultados en la siguiente tabla:

Interpretación (tomando algunos años):

• Ej. En 2009, el valor de las exportaciones disminuyó en

2.96%, respecto del valor reportado en 2007.

• Ej. En 2012, el valor de las exportaciones aumentó en

34.01%, respecto del valor reportado en 2007.

• Ej. En 2016, el valor de las exportaciones aumentó en

36.04%, respecto del valor reportado en 2007.

• Ej. En 2020, el valor de las exportaciones aumentó en

37.83%, respecto del valor reportado en 2007.


Operaciones con números índices.
Una vez se dispone de números índices construidos bajo cualquier
metodología, es posible hacer algunas operaciones que resultan útiles
para el análisis de los mismos.

• Traslado proporcional de la base

• Empalme de dos series de números índices

• Conversión de una serie base fija a base variable y viceversa.


• Traslado proporcional de la base

Es un cambio de la base para efectos de comparar las


variaciones proporcionales respecto de un período distinto, al de la
base original.

Ejemplo:

Con los índices disponibles de base fija 2013, obtenga la serie de


índices con base 2015=100.
Desarrollo:

Equivale a emplear reglas de tres:


• Empalme de dos series de números índices

En este caso se trata de empalmar dos series que corresponden a


diferentes canastas de bienes y servicios.

Haciendo uso de una regla de tres, es posible completar las series,


aunque este procedimiento tiene la limitación de ser sólo una
aproximación, dependiendo de la similitud de las bases.

La operación se utiliza para disponer de una serie de índices y


variaciones extendida en el tiempo.
Ejemplo:

A continuación, se disponen de series de índices que corresponden a


bases diferentes: Se pide empalmar ambas series.
Desarrollo:
Mediante reglas de tres, las series se completan para los años faltantes.

48.78

209.1
• Conversión de una serie base fija a base variable y viceversa.

Los índices de base variable muestran las variaciones porcentuales del


índice respecto del período anterior (pueden ser años, meses, semanas,
etc.). Los índices de base variable se calculan a partir de una serie de
índices de base fija.

Índices de base variable:


Ejemplo:

Dada la serie de índices de precio de frutas, en el mercado de San


Salvador, base fija 2010=100, se pide elaborar e interpretar los índices
de base variable para el período.
Desarrollo:

Mediante uso de la fórmula se obtienen los siguientes índices de base


variable:

Interpretación (tomando algunos años):


• Ej. En 2014, los precios de las frutas en el mercado de San Salvador, aumentaron 4.5%, respecto del 2013.
• Ej. En 2016, los precios de las frutas en el mercado de San Salvador, aumentaron 8.3%, respecto del 2015.
• Ej. En 2017, los precios de las frutas en el mercado de San Salvador, aumentaron 3.8%, respecto del 2016.
Ejemplo:

Se dispone de los siguientes índices de base variable, encuentre los de


base fija 2014=100
Desarrollo:
Fórmulas para cambio de base variable a base fija:

• Hacia adelante, en el tiempo:

• Hacia atrás, en el tiempo:


Aplicando las fórmulas, se tiene:
Deflactación
La deflactación es un procedimiento estadístico que consiste convertir
los valores nominales en valores reales, a fin de poder estandarizar la
comparación del valor en el tiempo. La conversión requiere un índice de
precios que sirva de deflactor del valor nominal.
Algunos términos convenientes en este apartado son:

• Valor nominal: Es el valor de los bienes y servicios a precios de cada


período corriente

• Valor real: Es una estimación del valor de los bienes y servicios en el


período corriente a precios del año base.

• Deflactor: Es un índice de precios utilizado para deflactar o neutralizar


las variaciones de precios de un período, se utiliza como el
denominador del valor nominal.
El deflactor ha de guardar homogeneidad en la canasta de bienes que
lo componen, en relación al valor nominal que se desea deflactar.

Por ejemplo, si se ha de obtener el valor real del


salario de una persona, su deflactor será el índice de precios al
consumidor, ya que la canasta de bienes de este índice, es una canasta
similar a lo que se compra con el salario; o si se quiere obtener el
valor real de las importaciones, deberá buscarse como deflactor un
índice de precios de importaciones.
Ejemplo:

El salario nominal de Julio Hernández fue de $950 en el año 2008,


cuando el índice de precios de base 2006, fue 110. Hoy en 2020, el
índice es 195 y el salario nominal del sr. Hernández es $1300. ¿Habrá
mejorado el poder adquisitivo del Sr. Hernández?
Desarrollo:
Se ordena la información en la siguiente tabla:
Aplicando la formula para deflactar, se obtiene, el valor real:

Aplicación de
Año Salario real
fórmula

2008

2020

Interpretación:
Si se compara en valores nominales, el sr. Hernández aumentó su nivel salarial, lo que equivaldría a pensar que
está en una situación mejor en 2020, en relación a 2008. Sin embargo, las comparaciones nominales están
afectadas por la inflación por lo que en realidad el poder de compra del salario pasó de $863.64 en 2008, a
$666.67 en 2020, lo que evidencia que la situación personal del Sr. Hernández, en cuánto a poder de compra,
empeoró durante el período.
Índices económicos de uso más
frecuente.
Dos entidades que calculan y aplican números índices son la DIGESTYC y
el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR). Algunos índices son:

• Índice de precios al consumidor (IPC), el cual mide las variaciones de


precios de una canasta de consumo promedio en las familias de El
Salvador. La actual base de comparación es diciembre de 2009.

• Índice de precios al por mayor, mide las variaciones en precios de bienes


en su primera transacción, es decir entre productores, intermediarios y
distribuidores. La actual base de comparación es 1978.
• El Índice de Precios Industriales (IPRI), es un indicador que mide la
evolución mensual de los precios de venta a salida de fábrica de los
productos industriales fabricados y vendidos en el mercado interior, es
decir los precios en la primera etapa de comercialización de los
bienes, que son determinados por los establecimientos industriales en
las transacciones que éstos efectúan, excluyendo el Impuesto al Valor
Agregado (IVA) facturado y los gastos de comercialización y
transporte. La base del índice es 1998.

https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/cuadro/295735926.pdf
Índices de Precios al Consumidor (IPC)
(construcción)
El IPC es un indicador que mide la evolución de cambio de precios de
los bienes y servicios de consumo familiar, en un período determinado
generalmente de un mes, a través del monitoreo de una muestra
representativa de bienes y servicios que compran las familias
salvadoreñas.

Este conjunto de bienes y servicios están contenidos en lo que se define


como Canasta de Mercado (CM)
➢ Construcción
La construcción de un IPC, requiere una planificación que pasa por una

encuesta para determinar la estructura de consumo en el año base que

se realiza por medio de una encuesta.

El levantamiento en campo de la encuesta se realizó entre septiembre de

2005 y Agosto 2006, la muestra de las viviendas particulares

seleccionadas fue de 4,576 distribuidas en los 14 departamentos del país,

186 municipios y 149 cantones. Se consideraron todos los hogares


indistintamente del nivel social y que los hogares representaran también

las áreas urbanas y rurales.


La encuesta fue desarrollada en un período de 52 semanas y las visitas a
los hogares se realizaron en 14 días y de ellos 10 eran de visitas
continuas.
En cada período de levantamiento se distribuyó un total de 176 viviendas
seleccionadas para la encuesta, es decir, un total de 22 segmentos,
constituidos cada uno por 8 viviendas.
Al final del levantamiento de la información la tasa de respuesta de los
hogares fue del 95%.
De acuerdo a la metodología de cálculo del IPC, la construcción del índice
considera una comparación entre las bases de 1992 y 2009.
Comparación de las características del
IPC, con bases 1992 y 2009

Los productos que contiene la canasta de mercado registrados


por la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
2005-2006 es de 2293 bienes y servicios, en base a criterios de
concentración de gasto y demanda por parte de los hogares se
seleccionó la Canasta de Mercado (CM) base diciembre 2009, la
cual contiene 238 artículos distribuidos en 196 bienes y 42
servicios que sosn representativos de los patrones de consumo
de un hogar y cuyos gastos son registrados en el Clasificador de
Consumo Individual por Finalidades (CCIF) de las Naciones
Unidas (UN).
Cantidad de bienes y servicios contenidos en la CM y ponderaciones en diciembre de 2009.

http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/ee/ipc/indice-de-precios-al-consumidor.html?download=301%3Ametologia-ipc
➢ Aplicaciones
Una de las aplicaciones del IPC, es estimar la inflación de un período.
La tasa de inflación se refiere al porcentaje de variación del IPC y
se calcula a partir de la información disponible mes a mes.

La inflación se refiere al alza generalizada y sostenidas en los precios de


los bienes y servicios que se intercambian en la actividad económica de
una región.
Las tasas de inflación que se pueden calcular:
• Tasa de inflación mensual
• Tasa de inflación interanual
• Tasa de inflación acumulada
• Tasa de inflación promedio anual (con promedios móviles de 12
meses)
Ejemplo:

Dada la siguiente información de índices de Precios al Consumidor (Enero 2008-Septiembre 2020).


Calcular la tasa de inflación mensual, interanual y acumulada para febrero/18 y marzo/18.
• Tasa de inflación mensual para febrero/18 y marzo/18

Para el cálculo de la tasa de inflación mensual, se necesita el valor de IPC del mes
corriente y el mes anterior.
para febrero/18 Para marzo/18

Interpretación:
En el mes de febrero de 2018, los precios al consumidor registraron un aumento de 0.08%, con
respecto a los precios del mes de enero de 2018.
• Tasa de inflación interanual para febrero/2018 y marzo/2018

Para el cálculo de la tasa de inflación interanual, se necesita el valor de IPC del


mes corriente y el mes corriente del año anterior.
para febrero/18 Para marzo/18

Interpretación:
Del 1° de marzo de 2017 a 28 de febrero de 2018, los precios al consumidor registrarón un
aumento de 1.23%, es decir, la inflación fue de 1.23% en ese lapso.
• Tasa de inflación acumulada para febrero/2018 y marzo/2018

Para el cálculo de la tasa de inflación acumulada, se necesita el valor de IPC del


mes corriente y diciembre del año anterior.
para febrero/18 Para marzo/18

Interpretación:
• Durante el periodo de 1° de enero a 28 de febrero del 2018, los precios al consumidor registraron un
incremento de 0.21%, en otras palabras la inflación acumulada a febrero de 2018, fue de 0.21%
• Ejemplo para calcular la tasa de inflación promedio anual
para marzo/18 y abril/18.

Para el cálculo de la tasa de inflación promedio anual, se necesita el valor de IPC


promedio móvil doce meses del periodo corriente e IPC promedio móvil doce
meses del periodo anterior.
Para Marzo/18

Interpretación:
El resultado significa que en promedio los precios
aumentaron en un 1.26% en periodo abril/17-
marzo/18, respecto de los promedios de precios
en el periodo abril/16-marzo17.
Para Abril/18

Interpretación:
El resultado significa que en promedio los precios
aumentaron en un 1.26% en periodo mayo/17-
abril/18, respecto de los promedios de precios en
el periodo mayo/16-abril17.
• Otra de las aplicaciones del IPC, es para calcular el poder adquisitivo
de una cantidad de dinero, dado un período de tiempo.

El valor del dinero se ve afectado por la inflación, por lo que al deflactar


la cantidad de dinero por el IPC se aprecia en forma real el valor de la
cantidad de dinero.
Poder adquisitivo del dólar:
Valor del dólar en poder
adquisitivo del año base del
índice
En general, el poder adquisitivo de una cantidad, C, de dinero y t años
en el futuro puede ser calculada con la fórmula para el valor actual,
donde “i” es una tasa de inflación anual asumida a futuro
Ejemplo:

Elabore una serie de valores reales de $1.00 en poder adquisitivo


diciembre 2009, para los años 2008-2020.

Desarrollo:
1. Se investiga el IPC para diciembre de cada año.
2. Se procede a deflactar (Valor nominal entre IPC)

.
.
.
Interpretación:
A medida, aumenta la inflación el poder adquisitivo de la moneda va en descenso. En el caso del año
2017, el valor de $1, en poder adquisitivo de diciembre de 2009 es $0.89, lo que significa que del 100%
que se podría adquirir con el dólar en año base; en diciembre 2017, ese dólar, sólo alcanza a comprar
el 89.4%.
Ejemplo:

En junio/2018, un empleado tiene un ahorro de $6500, guardado en una alcancía. ¿Cuánto será
el valor de ese monto en junio/2020 y junio/2024, si se considera una inflación anual de 6%?

Desarrollo:
Utilizaremos la formula

Interpretación:
Dado que existe una inflación de 6%, el ahorro del empleado, va perdiendo poder adquisitivo, los $6500
de junio/18, tendrán una pérdida en poder adquisitivo de $715.02, a junio/2020 y de $1917.76 a
junio/2024.
El costo de la canasta de consumo familiar, para una misma cantidad de

bienes, es variable en el tiempo, dado el nivel inflacionario reportado en

una determinada región. Si hay inflación requerirá un mayor monto

monetario para cubrir una canasta equivalente a la adquirida en un

período de referencia. Sólo en el caso que la inflación fuera 0%, no

habría modificaciones en el valor de la Canasta de Mercado (CM), de lo

contrario, y como en realidad ocurre, las variaciones del IPC indicarán

variaciones en el costo de la CM.


Ejemplo

Una familia compraba bienes y servicio de consumo familiar por valor de


$820.00 en 2012. ¿En cuánto se puede estimar el Costo de la Canasta
de Mercado (CCM), en los años 2012-2017?
Desarrollo:
Los valores del CCM, se encuentran aplicando reglas de tres.

Para 2013

Para 2014

Para 2015
Obteniendo el resultado en la tabla

Interpretación:
Al paso del tiempo, el CCM requiere incorporar el costo adicional derivado de
las variaciones de precios en el IPC. En 2017, se requieren $847.91 para dar
cobertura a una canasta de bienes y servicios que, en 2012, se adquiría con
$820.00.
Índices de precio del Producto Interno Bruto
(PIB) (Deflactor Implícito).
• El producto interior bruto (PIB):

Es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los


bienes y servicios finales producidos por un territorio en un
determinado periodo de tiempo. Se utiliza para medir la riqueza que
genera un país.

• El Deflactor Implícito del Producto Interno Bruto (DI):

Es un índice de precios que mide las variaciones en precios de bienes y


servicios producidos internamente durante el período de un año.
El DI se calcula por medio de los componentes de la fórmula del cálculo del
PIB y no procede de manera directa del estudio de una canasta de bienes y
servicios definida en un año base.

PIB nominal:

Es la suma de los valores de los bienes y servicios producidos internamente


en la economía en el período de un año. El PIB reportado en las estadísticas
oficiales es una muestra de todo lo producido en el país que incluye los
servicios como corte de pelo, el transporte para ir a la universidad, la
confección de ropa, etc.

PIB real:

Es la suma del valor de la producción interna a precios del año base. La tasa de
variación del PIB real es la medida del crecimiento de la economía.
Uno de los métodos más usados para el cálculo del PIB es el método de
la cuenta del gasto

Los términos usados son:

𝐿𝑎 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑖𝑒𝑟𝑒 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

Si para cada restricción contamos con un deflactor adecuado. Suponga que:

• Para el consumo se dispone de un IPC(índice de precios al consumidor)


• Para la inversión se dispone de un IPI (Índice de precios de inversión)
• Para las exportaciones se dispone de un IPX (índice de precios de las exportaciones)
• Para las importaciones se dispone de un IPM (índice de precios de las importaciones)
Los componentes del PIB en términos reales, se obtienen deflactando,
los valores nominales por su respectivo índice deflactor.

Así los componentes, consumo, inversión, exportaciones e importaciones


quedan en términos reales con las notaciones siguientes: 𝐶̅,𝐼̅,𝑋̅ 𝑒 𝑀̅.

De acuerdo a lo anterior se ha obtenido la fórmula del PIB real, sin haberse


deflactado de manera directa con un índice de precios del PIB, sino por medio de
los componentes, por la razón anterior, el deflactor tiene el agregado de
“implícito”.
Seguidamente el DI, se obtiene en la siguiente forma:

Dado que:

El caso particular del PIB, será:


Ejemplo:

La economía del país Puerto Viejo,


reporta los siguientes valores del PIB
nominal y sus respectivos índices de
precios. Se pide obtener los
componentes reales del PIB y el PIB real
en unidades monetarias de 2015 y el DI.
Desarrollo:

Cálculos de deflactación, para obtener el PIB real

Los componentes del PIB en términos reales, se obtienen deflactando, los


valores nominales por su respectivo índice deflactor.
Quedando los resultados, del PIB real:
Luego el Deflacto Implícito del PIB, se obtiene haciendo uso de la
siguiente fórmula:

Un mejor indicador de la tasa de inflación es la tasa de variación del DI, ya que


considera la variación de bienes y servicios considerados en el cálculo del PIB,
mientras que la inflación proveniente del IPC, considera los bienes de consumo
familiar. Es decir, el DI, considera un grupo de bienes más general que los bienes
de consumo familiar.
Otras fórmulas útiles para el análisis de
precios y producción son:
• Crecimiento económico o tasa de variación por período:

• Crecimiento económico promedio para varios períodos:


Ejemplo:

Con los datos del ejemplo anterior, determinar el crecimiento económico


promedio para el periodo 2015-2018.

Desarrollo:

Utilizaremos la formula del crecimiento económico promedio para el periodo


2015-2018.

Como el análisis es sobre el periodo de 2015-2018, el valor de n en la fórmula es 3


Con los valores reales del PIB

Interpretación:
El crecimiento económico promedio para el periodo 2015-2018 es de 7.82%

También podría gustarte