Pobreza en Honduras
Pobreza en Honduras
Pobreza en Honduras
2. Objetivos...............................................................................5
2.1. General...........................................................................5
2.2. Específicos.....................................................................5
3. Pobreza en Honduras...........................................................6
4. Ensayo Critico.....................................................................27
5. Bibliografía..........................................................................30
1. Introducción
2.1. General
2.2. Específicos
Analizar los factores que han llevado a nuestro país a como esta
Comprender como algunos hechos de la historia de nuestro país han
afectado la economía
Evaluar como la actual pandemia de COVID-19 esta afectando a la
economía del país hasta al punto que esta ahora.
3. Pobreza en Honduras
La insuficiencia del PIB per cápita guarda también una estrecha relación
con la razón de dependencia demográfica. Esta se refiere a factores como la
importancia porcentual de la población en edad de trabajar dentro del total de la
población y a los factores socioeconómicos del mercado laboral que definen la
intensidad con que la población en edad activa es aprovechada para fines
productivos. En Honduras, la población en edad activa de 15 años y más
representa un 57%, levemente superior al 55% observado en 1990; pero muy
alejado del promedio que tienen América Latina y los países industrializados, el
cual es de aproximadamente 70%. Este porcentaje de la población en edad activa,
combinado con la tasa de participación en el mercado laboral de este segmento de
la población (64.4%) hace que el inverso de la razón de dependencia sea de 37%,
frente al 40% en América Latina y alrededor de 50% en los países industrializados.
Estas medidas, entre otras, provocaron el inicio de una pugna constante del
gobierno con la oligarquía hondureña, pugna que terminaría derivando en el golpe
de Estado que tiene hasta hoy a nuestro país sumido en la peor crisis económica
de su historia reciente (entonces hasta esa fecha).
Los impactos económicos del golpe han sido tremendos. En este momento
se puede hablar de un Estado en bancarrota, con un gobierno continuista del
golpe que con desesperación intenta su reconocimiento para volver a acceder a
fondos de programas financieros de organismos internacionales y países que,
tradicionalmente, habían dinamizado la economía hondureña.
3.2.3.Crisis en indicadores
3.2.4.Crisis y empleo
Saravia explica también que las remesas sufrieron una fuerte disminución y
tuvieron una merma del 11,1 por ciento con respecto a 2008. Otro indicador de
mucha importancia es la inversión extranjera. En los últimos años ésta había
observado un buen comportamiento, pero en 2009 cayó en un 40,8 por ciento (lo
que supone un total de unos 484,9 millones de dólares).
3.2.5.Inseguridad y cambio
Cabe mencionar que, durante este impacto, Honduras aún no sufría los
efectos de la crisis con la intensidad que lo hace actualmente, por lo que se
espera que la disminución de remesas sea aún mayor de continuar la situación
actual. El (Banco Mundial) prevé para 2020 el mayor descenso de remesas en la
historia reciente, llegando a caer marcadamente hasta un 20% en todo el mundo,
debido en su mayoría al desplome de los salarios y empleo de los trabajadores
migrantes quienes son los más vulnerables ante la pérdida de trabajo causado por
la crisis económica que sufren los países, resultado de la pandemia.