Anestesia Guia
Anestesia Guia
Anestesia Guia
Existen dos grandes procedimientos anestésicos en la practica medica que son la anestesia
general y la anestesia local.
Hay una gran diferencia entre ambos procedimientos mientras la primera implica una
perdida de conocimiento del paciente, la segunda no.
En este tema nos vamos a referir a la anestesia local, por ser los odontólogos entre los
profesionales de la salud, los que utilizan este procedimiento.
Por este motivo se hace indispensable tener los conocimietos necesarios sobre la
farmacología, los aspectos anatómicos y técnicas de anestesia local.
Anestesia Local :
Definición:
Su acción es reversible con la recuperación total de la función sin daño alguno para las
fibras.
Debe ser efectivo cuando se inyecta en un tejido, pero también cuando se aplica tópicamente.
No debe ser irritante al tejido que se aplica, ni debe producir cambios permanentes a la
estructura nerviosa.
La duración de la acción debe ser suficiente para efectuar el procedimiento, pero el periodo de
recuperación no debe ser prolongado.
Mecanismo de acción de los anestésicos locales:
COMPOSICION
ANESTESICO LOCAL
VASOCONSTRICTOR (epinefrina o
norepinefrina)
METILPARABENO ( estabilizador de anestésico
local)
BISULFITO DE SODIO (estabilizador del
vasoconstrictor)
AGUA DESTILADA
VASOCONSTRICTOR
Hace que el anestésico permanezca por más tiempo
Disminuye la hemorragia
Aumenta el tiempo de acción del anestésico
Disminuye la toxicidad sistémica del anestésico
Los aminoesteres:
La Procaina:
Los aminoamidas:
La lidocaína:
Tiene grandes ventajas como la capacidad de producir una anestesia mas rápida, intensa,
duradera y amplia que la procaina y posee unos efectos tópicos muy buenos.
Dosis máxima:
2%- 6,6mg/Kg
Una solución al 2% en 1 ml tiene 20 mg., si esto se multiplica por 1,8 cc, se obtienen 36 mg de
solución anestésica. Si es al 3%, se tienen 30 mg. x 1,8 cc = 54 mg. de solución anestésica.
Para calcular la dosis máxima de anestésico a aplicar : Para calcular la dosis máxima de
anestésico a aplicar :
7mg.________1 kg.
X ________16Kg. 7x16=112mg.
1,7x 3%x10=51mg.
x ______16Kg.
Ventaja de la lidocaína sobre la procaina es que tiene un tiempo de duración de dos horas y es
4 veces mas potente. Además crea menor sensibilidad alérgica.
Mepivacaina:
El nombre (Carbocaina), tiene una iniciación de acción mas rápida que la lidocaína.
Consideraciones generales:
Los anestésicos locales del grupo ester se metabolizan en el plasma por la enzima
pseudocolinesterasa y uno de los principales metabolitos es el acido paraaminobenzoico que
parece ser el responsable de la reacciones alérgicas.
Los anestésicos son de por si vasodilatadores. Por este motivo se le añaden vasoconstrictores
para mantener la acción del anestésico y reducir además la hemorragia. A la vez disminuye la
toxicidad del anestésico por que retrasa su absorción sistémica lo que minimiza su
concentración en el flujo sanguíneo.
Precauciones:
En el momento de utilizar los anestésicos locales se deben tener en cuenta sus acciones
farmacológicas, para que su aplicación sea segura y benéfica para el paciente.
Las reacciones alérgicas a los anestésicos locales son extremadamente raras. En esos casos se
deben utilizar antihistamínicos tipo difenidramina (Benadryl). Ante la duda se recomienda
hacer pruebas alérgicas con inyección de pequeñas dosis subcutáneamente.
Anestesia
Pre anestesia:
Es importante realizar una correcta preparación psicológica del paciente explicándole todos
los pasos del tratamiento. En especial en niños debemos presentarlo de una manera muy
cuidadosa y con palabras que entienda para que no haya sorpresas desagradables.
Anestesia:
1. Anestesia Tópica
2. Anestesia Inyectable
Anestesia Tópica:
Es la aplicación de soluciones acuosas liquidas o en aerosol, o gel sobre la mucosa bucal para
evitar o reducir la molestia causada por la inserción de la aguja en el acto de la anestesia.
El tejido debe secarse muy bien antes de aplicar la solución o gel con un hisopo de algodón.
A pesar de que las reacciones adversas son raras se debe evitar colocar cantidades excesivas
del mismo
Anestesia inyectable:
Para realizar esta técnica de anestesia debemos tener claro los rasgos anatómicos y el
trayecto y distribución de los nervios involucrados:
Instrumental a utilizar:
Jeringa de aspiración
La inserción de la aguja debe causar el menor dolor posible colocándola en posición previo a la
inserción de la misma.
La velocidad de suministro normal del liquido anestésico no debe exceder de 2 ml. por minuto.
En niños se debe tener la precaución de nunca pasar la jeringa delante de sus ojos sino por
debajo de la barbilla porque se crean problemas de conducta.
Antes de proceder a inyectar el anestésico en niños se les debe advertir que tiene un sabor
amargo y justo al finalizar se debe enjuagar al paciente para eliminar el sabor.
Por ultimo se le debe advertir de no moderse el labio o carrillos porque al estar anestesiado no
siente el mordisco y se puede provocar una ulcera como consecuencia de la mordedura.
Anestesia Infiltrativa:
Anestesia Tróncular
Anestesia Infiltrativa:
Es mas efectiva en el maxilar superior por las características anatómicas del hueso , de tipo
laminar y cortical poco densa y la vascularización abundante que posee.
Esta dirigida hacia las ramas terminales del nervio, en el tejido blando, cerca del hueso
próxima a la operación.
Anestesia al nervio difundiéndose por el periostio y el hueso de la zona.
Infiltración periapical:
Actúa sobre las ramas terminales de los nervios dentarios y permite anestesiar encía, alveolo,
ligamento periodontal y pulpa.
Infiltracion intraligamentosa:
Se inyectan pequeñas gotas pero ejerciendo presión de esto depende el éxito de la maniobra.
Es muy útil para anestesiar los dientes temporales que tienen necrosis pulpar y reabsorción
radicular al momento de hacer una extracción.
Anestesia troncular:
Actúa a la altura del tronco nervioso sensitivo (troncular) o sus ramas secundarias (regional)
Es muy útil y es comúnmente empleada en la mandíbula por las características de este hueso,
es mas compacto. La mas común es la anestesia del nervio dentario inferior.
Se obtiene una zona anestésica extensa que permite actuaciones en zona inflamadas, donde
esta contraindicada la infiltrativa, da posibilidad de extracción de varios dientes,
intervenciones quirúrgicas varias o tratamientos conservadores en varios dientes a la vez.
De manera general todos los dientes temporales y permanentes del maxilar superior se
pueden anestesiar mediante técnicas infiltratracion local vestibular.
Con esta técnica vamos a anestesiar los nervios dentario anterior que inerva incisivos y
caninos, medio que inerva molares temporales o premolares y primer molar superior raíz
mesial y posterior inerva al primer molar raíz distal y demás molares. Son ramas del
nervio maxilar superior.
2. Anestesia palatina:
Estos bloqueos son dolorosos y solo son necesarios al momento de hacer cirugías, no en
tratamientos operatorios de rutina.
En la técnica a utilizar se debe tomar en cuenta la edad del paciente pues en la infancia la
posición del orificio mandibular cambia. En el recién nacido se ubica por debajo del plano
de oclusión y a partir de ahí se va desplazando hacia arriba hasta llegar a estar de 10-15
mm. por encima en el adulto. Así se desplaza desde una línea inferior y oblicua en la
infancia.
Se puede entrar de forma paralela a las caras oclusales de los molares del mismo lado.
Introduciendo la aguja un poco menos de la mitad y depositando el liquido de anestesia
para anestesiar el nervio lingual. Luego se profundiza hasta palpar el hueso, se retrae, se
aspira y si es negativa la aspiración se deposita la anestesia.
El nervio bucal largo inerva la encía vestibular de los molares inferiores y puede aportar
inervación accesoria a los molares.
Estas solo resultan efectivas a nivel de los dientes anteriores debido a que el hueso cortical
vestibular resulta bastante delgado.
Fracasos:
Reacciones individuales hacia diferentes medicamentos así como a los anestésicos varia de
un individuo a otro por lo que es recomendable mantener las dosis máximas para cada
paciente.
Las reacciones psicológicas también varían de un paciente a otro lo que nos puede ayudar
es la correcta preparación del paciente.
Ausencia total de analgesia es raro en las infiltrativas y mas común en las troncular. La
mayora de las veces se debe a defectos en la técnica.
Desviación de nervios, cuando los nervios no siguen su recorrido normal lo que nos obliga
a reinyectar.
El odontólogo debe evitar una posición del cuerpo incomoda e inestable que cause fatiga, ya
que esto traerá como consecuencia la mala realización de la técnica y que la calidad del
trabajo efectuado no sea el optimo.
Además puede provocarle al odontólogo calambres en los músculos así como también
estiramientos.
El objetivo de esta técnica es obtener una posición confortable del cuerpo y a la vez tener un
buen apoyo, lo que implica trabajar sentado
Posición cero:
Se refiere a la posición del operador respecto a su columna vertebral y esta con respecto a la
posición del paciente y a la del personal auxiliar.
Gráficamente se deben crear una serie de triángulos equiláteros entre todos estos factores.
Esta relación la llamamos Equilibrio funcional en la posición cero entre el operador, auxiliar y
el paciente
El auxiliar sostiene el aplicador con anestesia tópica entre las yemas del dedo pulgar, índice y
medio de la mano izquierda y una gasa en su mano derecha.
El operador seca con la gasa la superficie donde va a inyectar al paciente y aplica la anestesia
tópica. El auxiliar devuelve el espejo y el explorador y toma la jeringa de anestesia.
Inyección de anestesia local
El auxiliar toma la jeringa triple con su mano izquierda y la sostiene por la punta.
El operador lava el sitio de la inyección con la jeringa triple, mientras el auxiliar coloca el
aspirador oral en el área donde se acumulan los líquidos.