Historia Del Arte y de La Cultura Antiguos (Parciales) - 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

Historia del arte y

de la cultura
antiguos

Carla Trincado Rodríguez


1º CURSO | 1º CUATRIMESTRE
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

ARTE PREHISTÓRICO
 No fuentes escritas: - se acude a la antropología, prehistoria, paleobotánica, …
- se analizan pigmentos, materiales, …
 OBRA DE ARTE (en Prehistoria): Plasmación gráfica o formal tanto esquemática como
naturalista que intente transmitir un mensaje o plasmar la naturaleza dentro del contexto de
una sociedad no literaria y pretécnica.

ARTE PALEOLÍTICO
Paleolítico inferior ………………………………….. 2.500.000 – 150.000

Paleolítico medio ………………………………………. 150.000 – 40.000

Paleolítico superior ……………………………………. 40.000 – 10.000

- Auriñaciense ………………………….. 40.000 – 30.000

- Gravetiense …………………………... 30.000 – 23.000

- Solutriense …………………………….. 23.000 – 17.000

- Magdaleniense ………………………. 17.000 – 10.000

Métodos de datación: estratigrafía (estratos), estudio de partículas (C14, termoluminiscencia,


paleomagnetismo, …), método comparativo, etc.
En las primeras etapas del arte (Paleolítico Inferior y Medio) se habla de una “voluntad
artística”, es decir, no se logra por completo una obra de arte en sí, con finalidad y elaboración
totalmente intencionada. De estos periodos datan los macaroni, pequeñas incisiones
realizadas en piedra caliza.
Durante el Paleolítico Superior ya se desarrollan varias culturas en el Norte de África, el
Próximo Oriente, Europa, Asia y América. El Paleolítico Superior se divide en cuatro
fundamentales periodos artísticos.

 Catalogalización de Leroi Gourhan:

Estilo I …………………………………………………..….. 30.000 – 25.000

Estilo II ………………………………………………………. 25.000 – 17.000

Estilo III ………………………………………………….….. 17.000 – 13.500

Estilo IV ……………………………………….……………. 13.500 – 8.500

Obras con particularidades individuales y muy concretas = cronologías contradictorias y muchas


veces revisadas.

Yacimientos importantes: Europa y Lago Baikal. Posteriormente se descubren más zonas: Oriente
Próximo, Norte de África, California.

1
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

Géneros Mueble Placas Parietal


Contexto- Cuevas profundas y
Abrigos o entradas
topografía exterior
Soporte Asta, hueso, marfil Piedra
Estatuillas
Técnica Grabado Relieve / gravado /pintura
femeninas
Figuración humana
Temática Ornamental Signos
Figuración animal

Útiles / Las representación del hombre paleolítico son un lenguaje codificado que
Función
instrumento refleja una visión de su mundo y su vida

INTERPRETACIONES HISTÓRICAS DEL ARTE PALEOLÍTICO:

1º) Se concibe este arte como producto de ocio, con un carácter meramente ornamental. “El arte por
el arte”. Se sostiene esta interpretación entre 1865 y 1907.

2º) El desarrollo de la etnografía y su aplicación al hombre prehistórico desde los primitivos actuales,
desde finales del s. XIX, suscita otras interpretaciones basadas en estas comparaciones que obvian la
distancia temporal y cultural.

3º) Se desarrollan las teorías que hablan de la “magia simpática” con fines de propiciar la caza y la
reproducción (principios del s. XX).

4º) Durante la primera mitad del s. XX se habla de magia y totemismo.

5º) Se sugiere la condición religiosa del arte debido al descubrimiento de la presencia de ceremonias
y ritos relacionados a las cuevas. La cueva como lugar sagrado o santuario (mediados del s. XX).

6º) Teoría de los dos sexos de Leroi-Gourhan, que relaciona las pinturas prehistóricas con motivos
sexuales. Asociación de los bóvidos con la feminidad y de los équidos con la masculinidad. Asimismo,
Leroi-Gourhan propone una catalogación de los estilos que estuvo en vigencia durante muchos años,
desde su presentación entre 1962 y 1971. Hoy ha quedado invalidada por las nuevas conclusiones a las
que ha llegado la comunidad científica. Esta catalogación hablaba de la evolución del arte paleolítico en
cuatro estilos desde un esquematismo (abstracción) hasta llegar al naturalismo-realismo (figuración).

7º) Con el desarrollo de la investigación a finales del s. XX y comienzos del XXI se ha llegado a varias
conclusiones sobre el arte paleolítico.

- Se trata de un período histórico muy extenso en los ámbitos cronológico y geográfico.


- El móvil del arte paleolítico el multicausal, i.e., variedad de motivos de toda índole.
- Muy posible multifuncionalidad del arte.
- Diversidad simbólica, i.e., diversidad de significados para los diferentes motivos e imágenes explotados.
- Las cuevas no son sólo santuarios: Se habitan.
- Hay conexiones entre los diferentes yacimientos arqueológicos.
- Se constata la ausencia de transmisión oral sobre la producción artística en este período.

2
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

LOS DOS GRANDES ÁMBITOS DEL ARTE PREHISTÓRICO:

 Arte mueble. Objetos con decoración que pueden ser transportados por los hombres en sus
desplazamientos rutinarios y/o migratorios. Se realizan en materiales diversos: piedra, hueso, asta,
barro, etc. Ejemplos de útiles decorados, objetos artísticos, son algunos propulsores y bastones de
mando labrados y también figurillas como las venus paleolíticas. Entre los temas y motivos, las
representaciones de animales son el tema principal, habiendo también representaciones
antropomorfas.

 Pintura parietal o rupestre. Pintura policromada en las paredes de las cuevas, donde se pueden
apreciar diferentes etapas, suponiendo que los hombres comenzaban a pintar en la entrada y luego se
iban adentrando en las estancias interiores de la cueva, volviendo en ocasiones en etapas finales a la
entrada, pintando sobre pinturas anteriores y produciendo una yuxtaposición de imágenes conocida
como palimpsesto. Color y pigmentos: - negro (manganeso): adquiere tonalidades marrones
. y violáceas.
- rojo, diferentes gamas: ocres (arcillas), rojo (óxido de
. hierro)

REPRESENTACIONES ANTROPOMORFAS:
ESTATUILLAS FEMENINAS (VENUS):

 Figuras mayoritariamente exentas, de pequeño tamaño (10-25 cm).

 Destacan los atributos reproductivos femeninos (senos, vientre y pubis). Presentan un


esquema romboidal con un círculo inscrito en el centro donde se hallan dichos
atributos.

 Falta de interés por el naturalismo del rostro, cabeza de forma esférica decorada con
elementos geométricos en ocasiones. Excepción: venus de Brassempouy.

 Extremidades y articulaciones realizadas de forma somera, no destacan =


esquematización/ abstracción.

 Se relacionaban con una posible invocación a la fecundidad o incluso a un ideal


estético; teorías superadas. Se apunta a que estuviesen relacionadas con una divinidad
muy abstracta (debido a que se colocaban en lugares de habitación); lo cual supondría
que detrás de ellas hubiese una dimensión espiritual más amplia de lo que se cree, que
se podría aceptar para el Paleolítico Superior, pero que no obstante resulta más difícil
de encajar en las etapas más remotas.

 Es posible su utilidad como amuleto-talismán ya que algunas presentan un pequeño


orificio para portarse en el cuello.

 Presentan esqueumorfismo: llevadas de la madera originalmente a la piedra.

 La Venus de Willendorf muestra cierta intención de naturalismo y un cabello


ornamentado. Las diferencias, sin embargo, no connotan evolución, sino elección
personal del artista. La Venus de Kostenki presenta un elemento accesorio, una
especie de collar, lo que dio lugar a la hipótesis de que había todo un ritual en torno al
culto de la fecundidad. La Venus de Brassempoury ha sido interpretada como una
voluntad de aproximación al género del retrato, con un concepto de la representación
de la mujer en el rostro y en el cabello. La Venus de Laussel es un relieve escultórico en
el que la mujer representada aparece con un cuerno; la conclusión actual es que
responde a la finalidad ritual. Otras como la de Abri Pataud está representada en un
altorrelieve.

3
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 Demuestran el protagonismo que se les otorgaba a las mujeres.


 Elaboradas sobre todo en el Paleolítico Superior, pero se realizaron a lo largo de todo
el Paleolítico, según evidencia la venus de Tan-Tan.

Venus de Tann, Marruecos, 250.000 Venus de Berekhat, Israel, 250.000 Venus de Willendorf, 28.000

Venus de Brassempouy, 23.000


Venus de Kostenki, 28.000 (Siberia) Venus de Lespungue, Francia

Venus de Abri Pataud, 21.000 Venus de Laussel, 23.000

4
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

REPRESENTACIONES MASCULINAS:

 Teriántropos: figuras híbridas, mezcla de rasgos humanos y animales, en ocasiones con


cuerpo de hombre y cabeza de felino.

 Chamanes: genuinamente antropomorfos, que son una especie de sacerdotes


primitivos. Ej. Cueva de Trois-Frères (c. 12.000-10.000, Magdaleniense): simula una
estampida animal, en cuyo epicentro domina todo lo que le rodea, es un chamán con
cuerpo de hombre con la cabeza y la piel de un bisonte. Éste llama al resto de los
animales, posblemente con un elemento musical y una especie de danza.

 El hombre: escasas representaciones de manera muy esquemática bien porque no


desempeñaban un papel importante, sino que eran espectadores de una obra; bien
porque era sobradamente conocido. Ejemplo: el Torero de Lascaux (c. 18.000 BP,
Solutrense). Para dicha escena se han propuesto diferentes interpretaciones o
hipótesis en relación a la voluntad artística, por si se trataba de la representación de
un hecho o de un mito.

Teriántropo de Hohlenstein Cueva de Trois-Freres

Trois- Freres Lascaux El Torero de Lascaux

5
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

SECUENCIACIÓN DE LA PINTURA PALEOLÍTICA (Paleolítico Superior)

AURIÑACIENSE 40.000 – 30.000

El 50% de la pintura del Paleolítico son los signos, que sirven como medio de comunicación. Son
códigos que desconocemos debido a la ruptura de la transmisión oral.
Al lado de los signos se acostumbraban a representar manos (en negativo). Las manos
plasmadas no siempre aparecen de mismo modo. Los dedos se colocan de distinta forma.
Tenían función de transmitir algo. También son signos.

Cueva de El Castillo, Cantabria, 40.800 Cueva de El Castillo, Cantabria, 40.800

ESTILO I:
- El artista somete la naturaleza a un proceso de abstracción/esquematización, busca
descubrir el esquema inicial que conforma a las distintas especies.
- No se representan los atributos propios de la especie.
- En el arte mueble ya hay representaciones naturalistas e incluso cierta voluntad de
plasmación del movimiento, como se intuye a través de las figuras del pato de Hohle Fels
(35.000 BP) o el mamut de la cueva de Vogelherd (31.000 BP)

Abri Cellier, Francia

ESTILO II:
- Movimiento basculante (vacilante).
- Se representa a la figura desde su visualización más significativa = arte conceptual.
- Cornamenta en perspeciva torcida (cuernos + representativos de frente).
- Curva cervicostal (de la grupa) representada de manera sinuosa.
- Aparece 1 pata por cada par.
- Se pueden observar elementos propios de la especie.
- Se observan elementos característicos de la especie.

6
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

OBRAS SIGNIFICATIVAS:

 Bisonte de la Grèze, 32.000: se representa mediante


incisiones en la piedra que definen una línea continua
que siluetea al animal. El artista elige la quietud,
pretende representar la idea del animal, puesto que
transmite la idea de la especie. Esto nos lleva a hablar de
un arte conceptual: se traza lo más significativo, el
contorno y la cabeza. Sólo pinta dos patas, obviando las
otras dos; la cornamenta se representa de frente,
mientras que el cuerpo se representa en perfil. La
frontalidad de la cornamenta se ajusta mejor a la idea
que se pretende representar. Transición entre Estilo I y II.

 Cueva de Chauvet (31.000 BP): se aprecia un gran grado de perfeccionamiento en sus pinturas para la
época, constatando que cada obra ha de ser estudiada individualmente. Figuras en movimiento, con un
mayor naturalismo. Hay una aproximación a la idea de volumen y un mayor detalle, sugiriendo
diferencias de cada animal como individuo. Además, parece que se estudia la ubicación espacial de las
figuras.
Se trata de una pintura monocroma, en negro.

Los caballos son todos distintos y cada uno


está en distinto plano. Crea profundidad. Se
trata del punto de partida de la perspectiva.
Rompe con la plenitud de la pared.

Conjunto animal con una clara sensación de


movimiento rápido. En los rinocerontes
(izquierda) se ven distintos planos, solo se ve
completo el rinoceronte del primer plano,
pero mediante la abstracción sabe que los
demás solo con ver la silueta. En los leones
(derecha) solo se ven las cabezas, pero da la
sensación de que el cuerpo existe.

7
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

GRAVETIENSE 30.000 – 23.000

OBRAS SIGNIFICATIVAS:

 Cueva de Pech-Merle, 25.000: Se pierde el interés


por el movimiento, se observa la búsqueda de la
bicromía o policromía y se introducen nuevos
detalles como las crines.
- Se da mayor importancia al cuerpo que a la
cabeza del animal, lo que produce cierta
desproporción.
- Los caballos presentan motas o lunares, lo cual se
habría debido a que el artista consideró que era
necesario rellenar los cuerpos del animal para
transmitir la idea de corporeidad y también para
sugerir la volumetría, de manera que analiza la
cueva y aprovecha protuberancias, concavidades y rupturas en las paredes para determinar los
espacios que va a pintar. Esto evidencia la capacidad de los artistas de relacionar imágenes con el
objetivo de dar una idea. Los caballos aparecen en parte superpuestos ya que el artista intuye que
en las superposiciones se puede lograr la sensación de profundidad en el espacio, pero no lo
consigue.
- Junto a los caballos aparecen las huellas de las manos de varios hombres, ante lo que se han
planteado diversas interpretaciones (firma, etc.) que no son concluyentes.

• Cueva de Cougnac, 25.000: Representaciones estáticas, incompletas. Se


sigue silueteando las formas, hay un intento de gradación tonal,
destacando el color ocre que va invadiendo la figura. En definitiva, se
refleja una experimentación constante al detectarse soluciones
diferentes para conseguir efectos varios. Mezclaban arcilla con resina
como aglutinante para que fueran permanentes.

SOLUTRENSE 23.000 – 17.000

ESTILO III:
- Bicromía (rasgo + característico).
- Perspectiva semitorcida (1 cuerno curvo, otro en forma de S).
- 4 patas.
- Principio de movimiento.
- Curva cervicostal propia de la especie.
- Experimenta con el volumen con manchas de color.
- Cierta desproporción.
- Cuerpo de perfil.

8
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

OBRAS SIGNIFICATIVAS:

 Uros de Bourdeilles, 18.000: Relieve de dos uros en


distintos planos (perspectiva). Figuras naturalistas,
con las características propias de la especie y la
curva cervicostal adecuada, aunque con cierta
desproporción (microcefalia). Presentan
movimiento basculante. Se consigue el volumen
gracias a los distintos niveles de labrado, la figura se
proyecta hacia nosotros, no solo hacia atrás.
Transición del III al IV estilo.

 Cueva de Lascaux, 19.000 – 17.000: campo de experimentación, con artistas inquietos, variedad
de métodos y soluciones. En un principio se decora la entrada, luego se van pintando los
diferentes pasadizos y divertículos. Es una cueva grande, con varias estancias y zonas, que está
pintada casi en su totalidad. La experimentación con los colores se plasma en una bicromía de
rojo y negro con toda la gama de ocres, aunque sin conseguir la degradación tonal.

- Vaca que salta: representación del movimiento. La vaca realiza un escorzo (giro en el
espacio para sugerir el movimiento y su ubicación). Esto refleja nuevas búsquedas en un
nivel todavía de experimentación, no consigue plasmar un movimiento naturalista que se
identifique con la acción. Se Mantiene la bicromía, aproximándose a la idea de pintura
tonal.

- Caballos chinos: Se acerca más a la consecución de la volumetría mediante la bicromía,


además la parte oscura se proyecta más hacia nosotros mientras que la más clara se va
hacia el fondo. La cabeza es de pequeño tamaño, se plasma un movimiento en
basculación y se representan las cuatro patas.

- Cérvido: rompe con la naturalidad al representarse la cornamenta de manera exagerada,


interesa como el artista analiza la naturaleza y la plasma. Observamos un ligero desgaste
del color en la zona de la grupa.

- Toro: Se rompe el estatismo ligeramente. Perspectiva bastante correcta. La figura se


construye con una línea negra y el interior se cubre totalmente de negro con una mancha
roja en la panza del animal, intentando buscar volumen sin conseguirlo.

- Escena del “Torero de Lascaux”: Es la representación de un animal herido que se revuelve


para embestir a un hombre. No hay figuración de la persona humana, que aparece solo
silueteada (esquematismo). El interés se centra en plasmar al animal con un gran
naturalismo; salen los intestinos, se muestra enfurecido y en tensión (erizamiento del
pelaje, trata de embestir). Se ha interpretado la escena como el relato de un
enfrentamiento.

- Relato de los ciervos: Representa el momento en el que una serie de ciervos cruza un río.
Para ello se aprovechan las protuberancias de la roca para disponer a los animales y solo
se representan las cabezas, las cuales se inclinan hacia arriba. Esta escena muestra cómo
el artista observa la naturaleza que le rodea y trata de plasmarla.

9
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

Vaca saltando Caballo chino

Cérvido Toro

El Torero de Lascaux Relato de los ciervos


10
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

MAGDALENIENSE 17.000 – 10.000

ESTILO IV:
- Características de la especie realizadas meticulosamente.
- Cornamenta casi correcta.
- Para sugerir una mayor volumetría se sirven de las protuberancias de la roca; así como
del color tonal (degradación del color) y del desvanecimiento del color para sugerir la
incidencia de la luz.
- Policromía y uso de diferentes colores según la zona del cuerpo del animal (negro =
pelaje, ocres = cuerpo).

OBRAS SIGNIFICATIVAS:

 Cueva de Altamira, 13.000 - 10.000: descubierta a finales del s. XIX, se constata una gran
novedad: la aparición de la pintura tonal, constituyendo la cumbre del arte paleolítico,
con además un alto grado de naturalismo y la idea de un artista observador, que sabe
dónde colorear en vista de la incidencia de la luz.
Aparecen pinturas de diferentes periodos: principalmente del Magdaleniense y
Solutrense, pero también del Gravetiense.
- Bisontes: La pintura se adapta a las protuberancias de la superficie rocosa de
las paredes de la cueva (escultupintura), ganando en volumen. Se representan
estáticos (rigor mortis), en quietud y muchos en posición fetal, abatidos. El
artista abunda en la volumetría al observar meticulosamente y plasmar las
características de los diferentes bóvidos.
- Cierva: en escorzo. El artista tiene en cuenta el lugar desde donde se va a
contemplar la pintura (desde abajo). La figura presenta un leve escorzo por ello
muestra una pequeña desproporción al realizar en mayor tamaño la zona que
el espectador observa primero (los cuartos traseros, como si estuviese dando la
espalda). Se consigue la volumetría a través de la disolución de color y se
realiza la cornamenta con una perspectiva correcta. Se trata de una figura muy
detallada.

11
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 Cueva de Niaux: se centran en siluetear al animal manteniendo el nuevo canon. Las


figuras muestran quietud y todos los rasgos de la especie, pero sin degradación
tonal. Es una pintura nerviosa que mantiene la volumetría mediante la
representación del pelaje (con distintos grosores), pero se trata, no obstante, de un
dibujo abocetado.

 Cueva de Tito Bustillo: en la que se pierde el interés por los contornos y se centra la
atención en el color.

Niaux Tito Bustillo

12
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

EPIPALEOLÍTICO (10000-6000)

Epipaleolítico (Continuación del Paleolítico).

Se producen numerosos cambios en el medio en muy poco tiempo:

- Cambio climático: Se pasa del mundo del hielo a un período interglacial de clima templado. Se
produce un deshielo que provoca una subida del nivel del mar que rodea el perímetro de tierra
firme en cualquier lugar del mundo, especialmente en Europa y en el sur de Asia.

- Cambios en la fauna. En Europa desaparecen una gran cantidad de especies (como por
ejemplo los mamuts).

- La tundra se expande y se convierte en el paisaje más característico. Se multiplican los frutos,


empiezan a crecer legumbres, etc.
Todo esto produce un cambio sobresaliente en el entorno.

El agotamiento de las sociedades obliga a la evolución.

OBRAS SIGNIFICATIVAS:
 Cueva del Cogull (Lleida. Ha. 7000): La mujer va a ser la protagonista de estas pinturas.
En las pinturas de esta cueva se representan mujeres llevando a cabo una danza.

 Cueva de Morella (Castellón. Ha. 7000): Aparecen hombres luchando con lanzas.
Representa una lucha entre dos tribus por la posesión de un territorio. Se trata de una
narración. Dejan constancia de un hecho determinado en un momento determinado.
Tendencia al esquematismo y a la abstracción.

13
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

ARTE NEOLÍTICO
Tiene un marco cronológico diferente según el lugar geográfico en el que se desarrolla. En Europa
tiene lugar entre el 5000 y el 3000 (fecha de aparición de la escritura).

Gracias a la escritura la transmisión oral no será la forma de comunicación básica. La escritura


permitirá perpetuar datos de esa época hasta la actualidad.

El Neolítico nace en Mesopotamia, desde donde irradia, tanto hacia Europa como hacia Egipto y
el norte de África hasta la península.

OBRAS SIGNIFICATIVAS:

 Cueva de Valltorta (Castellón): Figuras con un naturalismo atemperado, que se anteponen a


una figura humana muy esquematizada. Concepto estético basado en la abstracción y la
esquematización. En los animales continúa con la tradición, pero como no hay tradición en la
figura humana (antes no se representaban) lo hacen de forma muy sencilla.

 Tasilli n’Ajjer (Argelia, 4000): Se encuentran miles de pinturas de la época neolítica. Existe
una circulación cultural entre el norte de África y la Península. Aquí se representa una escena
diaria. Hay una serie de ganado vacuno y unos “pastores” con aparente desorden; pero hay
una escena en la que el desorden cobra sentido. Simboliza la domesticación de
determinadas especies animales. Los pastores reúnen el ganado.

 Cueva de la Araña (Valencia): Escena que representa a unos determinados días del año que
seguramente fuera acompañada de una liturgia festiva. Se presenta un personaje que sube
por unas cuerdas a una colmena para coger la miel (un bien muy preciado en el momento)
ayudándose con una cesta. El artista aprovecha la oquedad para sugerir la colmena. Escena
naturalista; aunque esquemática, ya que no hay detenimiento en la representación de la
figura humana, muestra un mayor interés por las abejas.

14
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

Valltorta Tasilli n´Agger Cueva de las Arañas

MEGALITISMO:
Al final del Neolítico aparece lo que conocemos como megalitismo e inunda Eurasia. El
territorio va a condicionar un tipo de arquitectura. Los materiales son fundamentales para
entender determinadas arquitecturas. (En un lugar donde abunde la piedra, las construcciones
van ser de piedra, y al ser de piedra las arquitecturas van a ser de una determinada forma. En
Mesopotamia, por ejemplo, que no hay piedra se emplea adobe y ladrillo, y por lo tanto las
construcciones van a ser diferentes).

 Skara Brae (Islas Orcadas. Escocia. Ha. 3100): Construcciones al lado del mar, en una
playa. Se tiende a la estructura circular. Tienen un alto zócalo en piedra. Es
arquitectura pasiva, porque todas las presiones verticales (arquitectura activa serían
por ejemplo los arcos y las bóvedas, en las que hay fuerzas horizontales, por lo que
todos los elementos arquitectónicos son imprescindibles para que el edificio se
sostenga). Esta edificación esta anteriormente cubierta por paja. Es un edificio civil
(vivienda) y juntas forman una especie de poblados. En el centro del edificio se hacía el
fuego y se supone que en la cubierta había un óculo. También hay una especie de
alacenas donde se guardaban las cerámicas.
 Stonehenge (Inglaterra 3100): Arquitectura templaria. Estructura circular. Se trata de
un templo dedicado al Sol. En su entorno se encontraron unas 300 sepulturas. Sólo se
conserva la estructura central. Faltan los linteles de la parte exterior. No estaba
cubierto. Vuelve a ser arquitectura pasiva y adintelada. Esta edificación es coetánea al
principio de la edificación de las pirámides.

 Newgrange (Irlanda. Ha. 3100): Edificio funerario formado por un enorme zócalo con
una cubierta de tierra- Se trata de una tumba de corredor. Un pasillo conduce a una
cámara.

 El Romeral (Antequera, Málaga. 3500): Otra tumba de corredor formada por un pasillo
y una cámara. Se trata de un concepto de enterramiento muy similar al ejemplo
anterior.

 Dombate (Cabana de Bergantiños. 3000- 2700): Dolmen. Tumba de corredor de menor


tamaño.

 Desierto de Tassili (Argelia. 5500): Nos encontramos con una tumba también de forma
circular. Aunque no está cubierta presenta similitudes con los ejemplos anteriores.

15
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

Skara Brae Stonehenge

Newgrange El Romeral

Dombate Desierto de Tassili

16
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

ARTE DE MESOPOTAMIA
 Mesopotamia se sitúa en Oriente Próximo, ocupando la actual Turquía, Iraq e Irán. La mayor parte de
los pueblos se van a situar en las riberas de ambos ríos, Tigris y Éufrates.
 Se trata de una llanura extremadamente fértil, pero es, además, una tierra hostil para el hombre ya
que los ríos ocasionaban cuantiosas inundaciones que arrasaban el territorio. Por ello, sus
habitantes se vieron obligados a aprender a canalizar las aguas para poder asentarse.
 Zona de cruce de rutas comerciales hacia Oriente, estando además próxima al Mediterráneo.
 Allí tiene lugar el descubrimiento de la escritura (cuneiforme), que ofrece al hombre la posibilidad,
entre otras, de plasmar sus ideas. Las tablillas cuneiformes del período protohistórico testimonian
la existencia de pequeños núcleos de población organizados como pequeñas ciudades-estado.
Desde el IV milenio a.C. hasta el s. VI a.C. se van a suceder varias invasiones de distintos pueblos en
esta zona.
 Mesopotamia no tiene significación política, no constituye una unidad política ni cultural. Habrá
que hablar, por tanto, de arte sumerio, arte acadio, arte neosumerio, arte asirio, etc.
 No obstante, sí hay similitudes: el modelo de organización política es el de la monarquía con una
total implicación religiosa, de un rey bajo el poder de la divinidad (rey-sacerdote) o de un rey semi-
divinizado e incluso divinizado (ej. Asiria). De ello se derivan tres características fundamentales del
arte de Mesopotamia:
a) Predominio de la religión en la esfera del poder político.
b) Arte al servicio de una ideología espiritual.
c) Anonimato de los artistas, aunque si conocemos en ocasiones al promotor de la obra.

CRONOLOGÍA:
Arte sumerio 3700 - 2330 a.C.
Arte acadio 2330 - 2125 a.C.
Arte neosumerio 2125 - 2025 a.C.
Período de Isin-Larsa 2025 - 1763 a.C.
Período paleobabilónico 1792 - 1595 a.C.
Arte asirio 2150 - 612 a.C.
Arte neobabilónico 612 - 539 a.C.

ARTE SUMERIO
• Sumeria abarca la zona de desembocadura del Tigris y el Éufrates, junto al Golfo Pérsico.
• El pueblo sumerio se caracteriza por ser el primero en manifestar la innovación técnica que supuso
la canalización del agua para la agricultura, su sustento económico.
• El contexto político y social es el de la ciudad como unidad política y el templo como unidad
religiosa y económico-administrativa.
• La sociedad sumeria estaba estratificada en estamentos superiores e inferiores. Los primeros los
constituían tres figuras: el gobernador (ensi), el monarca (lugal) y los sacerdotes (en). Campesinos,
artesanos y esclavos eran estamentos inferiores, los cuales trabajaban para la construcción y
mantenimiento del templo.
• Surge la escritura alrededor del 3300/3200 a.C. Aparece en relación con el cómputo de cereales y
bienes que se han de llevar al templo como ofrenda-tributo. La escritura evoluciona desde unos
pictogramas a unos ideogramas (conceptos más amplios, avanzando en el proceso de abstracción)
y luego a la escritura cuneiforme.

17
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

• La escritura se empleaba en tablillas y sellos cilíndricos; estos últimos, utilizados por los estamentos
superiores, se grababan en negativo para imprimirse posteriormente sobre arcilla mojada. Estos
sellos tienen un gran interés ya que se puede concluir sobre la iconografía de las divinidades gracias
a la inscripción del nombre del templo (Templo de An = imagen de An).
• El panteón sumerio y acadio:
- Era politeísta y estaba basado en una tríada cósmica (An, Enlil, Enki).
- La divinidad principal, dios padre señor del cielo y todopoderoso, es el sumerio
An (el Anu acadio).
- Enlil era el señor del viento, el aire y la atmósfera.
- Enki, señor de las aguas en movimiento, de la tierra y de los cimientos, se
corresponde con el acadio Ea.
- Ninhursag era la diosa de la montaña.
- Inanna (la babilónica Ishtar) era la diosa de la tierra, pero también del cielo, y se
relaciona con los diferentes ciclos del año.
- Nannar, dios lunar (Sin acadio y babilonio), esposo de Ningal e hijo de Enlil.
- Utu, dios solar (Shamash acadio) e hijo de Nannar.
(Una de las características para identificar a la divinidad en las representaciones es la tiara con cuernos.)
(Las divinidades no serán representadas hasta el período protodinástico.)

• El arte sumerio se desarrolla en dos periodos:


- El periodo de Uruk (predinástico o protohistórico) entre 3700 y 2900 a.C.
- El periodo protodinástico o dinástico arcaico entre 2900 y 2330 a.C.

PROLEGÓMENOS DE LA ARQUITECTURA SUMERIA


Los primeros templos sumerios una serie de características que serán constantes en todos ellos,
aunque pueden darse variantes:
- Eran arquitecturas exentas y considerados como la casa de la divinidad a la que estaban consagrados.
- Se tenían que construir elevados (normalmente sobre una plataforma) y siguiendo un proceso ritual
para purificar el terreno. Según el mundo sumerio, la divinidad sólo se manifiesta en la montaña, de ahí
la necesidad de elevación.
- Organización del espacio del templo a partir de la apertura de la cella, un gran espacio interior
destinado a la oración y al depósito de ofrendas. Esta cella da paso a una serie de estancias laterales
que acogían funciones administrativas y religiosas.
- Se monumentaliza la entrada principal, situada en uno de los laterales para conseguir un esquema en
eje acodado; es decir, que demande un giro de 90º para llegar al altar, situado normalmente en la
fachada oriental.
- Exterior: Fachadas monumentales con contrafuertes de función tanto estructural como ornamental
(aportan efectos lumínicos y un mayor dinamismo a la fachada).
- Aparición del zigurat a finales del III milenio a.C., no posee las mismas funciones que un templo.

• Templo de Eridu, estrato VII, comienzos IV milenio a.C.


- Se conserva mobiliario litúrgico: el altar y la mesa de las ofrendas. No
aparece todavía la figura de la divinidad.
- Presenta varias entradas, pero se potencia la sur para mantener el
esquema en eje acodado al estar ubicado el altar hacia el oeste.
- Se accede por una importante escalinata que ayuda a
monumentalizar la fachada, con el fin de impactar al fiel.
- Se suprimen los contrafuertes en el interior al reforzar el muro; sin
embargo, en el exterior se mantienen como ornamentación.
Probablemente fuesen rectilíneos como recuerdo de la arquitectura en
madera.
- Suelo recubierto de escamas por estar de dicado al dios del agua,
Enki.

18
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

PERÍODO DE URUK (3700 – 2900 a.C.)

A) ARQUITECTURA:
Uruk, ciudad económicamente poderosa, obtiene preponderancia, protagonismo o hegemonía
política.
En Mesopotamia, cada ciudad estaba consagrada a un dios, en el caso de Uruk, a An, de ahí que haya
varios templos dedicados a esta divinidad.
Los templos se realizaban en adobe (gran desgaste) o en piedra caliza en templos de mayor
importancia y en su construcción participaba todo el pueblo.
 El “Templo Blanco” de Uruk, consagrado al dios An.
- En el proceso de construcción se vació el terreno que iba a ocupar,
se llenó con arena del desierto y se llevó a cabo una purificación
según establecía el ritual, para posteriormente construir una
plataforma.
- Gran amplitud que otorga una gran cela. Muestra homogeneidad
en la organización de las dependencias que dividen el espacio
interior. Estas se destinaban a las funciones administrativas y
económicas (Ej: recogida de tributos), almacenamiento de objetos
litúrgicos o para sacerdotes.
- El altar se hallaba elevado sobre una plataforma de 1´5-2m.
- 2 entradas axiales, aunque una más monumentalizada.
- 2 grandes rampas para acceder a la plataforma, de gran tamaño, debido a que las precesiones se
realizaban por las rampas que ascensionalmente llegan al templo. Posee también una escalinata de
acceso directo.
- Presencia de contrafuertes como ornamentación y por cuestiones lumínicas.

• El Eanna, templo dedicado a An e Inanna en Uruk. Secuenciación de 2 templos:


- 1º templo: es el más antiguo. Aparecen varias estancias
diferenciadas en sucesión: vestíbulo, entrada, patio con
mosaicos y un podio, sala de columnas, ábside. Se
introducen en el adobe cilindros/conos de barro cocido
con dibujos geométricos en rojo, negro y amarillo para
reforzar y a la vez ornamentar.
- 2º templo: construido posteriormente en piedra caliza
ante la imposibilidad de recubrir el anterior con dicho
material. Presenta una cabecera tripartita y el exterior
con contorno dentado; la sucesión de contrafuertes en el
muro origina entrantes y salientes.

 Templo de Nannar en Kafadye.


- Se eleva en una zona ya urbanizada, por lo que es necesario purificarla. El tamaño es menor debido
al espacio donde se construye, delimitado por edificios anteriores.
- Al tratarse del dios lunar, es necesario habilitar un espacio para observar el cielo por lo que el nivel
de aterrazamiento es superior.
- Se trata de una arquitectura adintelada, de manera que tiende a la horizontalidad y facilita el
aterrazamiento.
- Rampa de menos tamaño por la que se accede a la entrada, en eje acodado, que da a 3 escalonados
patios para la recogida de tributos. Presenta un amplia cela para el culto.
- Se va creando un sancta sanctorum (o sanctasanctórum) en donde se encontraba el altar = + alejado.
- En la segunda fase constructiva del templo se detecta un aumento de su importancia al menos en
cuanto a la función administrativa, por tanto, se deriva la existencia de silos para los cereales, lugares
para las ofrendas de animales y hornos para la cocción del pan. Se mantiene la gigantesca cella y la
entrada. En dicha ampliación, la escalera interior que daba acceso al nivel de aterrazamiento se
traslada a un patio exterior.

19
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

B) ESCULTURA:
• Vaso ritual de Uruk (Vaso de Warka).
- Realizado en alabastro y datado en torno a
3300-3100 a.C.
- Se trata de la procesión de año nuevo.
- Presenta un bajorrelieve, en labrado muy
suave, donde se representa con detalle la
figura humana (representación naturalista),
pero sin individualización.
- Programa iconográfico con varios registros:
1. Registros inferiores: secuenciación de
plantas (palmeras, cereales, …) y un
caudal de agua.
2. Animales.
3. El tercer registro es más amplio,
aparece una procesión de oferentes desnudos con la cabeza afeitada. Características
hombres: bajos, ojos almendrados, musculosos.
4. Registro superior: escena principal hacia donde se dirigen los otros niveles o registros. Se
observan 2 cañas, símbolo de la diosa Innana. Detrás del símbolo aparecen los tributos ya
recolectados, los cuales son repartidos entre el pueblo en festividades como Año Nuevo. A
continuación, vemos a u sacerdote al que se le ofrecen dichos tributos y ofrendas. La figura
deteriorada podría ser un monarca, con la indumentaria propia.
- La propia pieza representa su función a través de la iconografía: en el registro superior aparece el
mismo tipo de vaso con ofrendas.
- Se constata que no se representan las divinidades, sino sus símbolos.
- Interés narrativo.

• La Dama de Warka.
- Labrada en mármol en bulto redondo.
- Incrustaciones de lapislázuli, piedra semipreciosa compuesta por minerales
lazurita (azul), calcita (blanca), pirita (amarilla brillante), hauyna (azul) y
noseana (gris cristalino). Se hallaban en los ojos y cejas, para conseguir un
mayor realismo.
- Parte posterior lisa, sin desbastar. Probablemente estuviese pensada para
ser añadida a una figura de madera policromada.
- Gran destreza en la representación del volumen, gran naturalismo.
- Rasgos de tipo sumerio: ojos grandes, cejas unidas, rostro ancho, pómulos
definidos y labios gruesos, entre otros. El pelo presenta ondas y podría haber
estado recubierto con láminas de cobre u oro.
- Se identifica como la estatua de una oferente. La dimensión espiritual se
trasladaría del fiel a la estatua oferente, que permanecería siempre en el
templo, quizá en sustitución del fiel.

PERÍODO PROTODINÁSTICO (2900 – 2330 a.C.)

A) ARQUITECTURA:
Periodo del ladrillo plano-convexo, el cual permite elevar arquerías de medio punto, ofreciendo
nuevas posibilidades creadoras, como puertas en arquería en las entradas. Aparecen también otras
innovaciones materiales y técnicas como la planta oval.
Hasta este momento, la arquitectura sumeria había sido adintelada, pero al comenzar las luchas y
enfrentamientos entre las ciudades por la hegemonía de Mesopotamia aparecerá el amurallamiento
en edificios y ciudades, que además explotarán la grandiosidad-monumentalidad.

20
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

• Templo oval de Kafadye, dedicado a Inanna.


- Presentaría dos niveles de amurallamiento, según la reconstrucción de Frankfort.
- Planta rectilínea.
- Mantiene la entrada al templo en eje acodado, precedida de una gran cela.
- Entrada al recinto monumentalizada al estar flanqueada por sendas torres.
- Sufre una ampliación para acoger más fieles y aumentar las estancias administrativas y de
almacenamiento.
- Alrededor del primer patio, situado antes del templo, se hallaban estancias para los trabajadores del
mismo (carpinteros, escribas, sacerdotes, …).
- El templo en si presenta menores dimensiones y se eleva sobre una plataforma.

• El templo de Nannar en Kafadye conoce varias modificaciones, como la ampliación del patio y
luego el tabicado. El sanctasanctórum es relegado y alejado del fiel.

• Palacio de Mesilim en Kish.


- Palacios no se conservan = pocos datos.
- Interés por diferenciar las partes en el templo: zona administrativa y zona privada del monarca y su
familia.
- Amurallamiento y monumentalidad.

Templo oval de Kafadye Palacio de Mesilim

B) ESCULTURA:
Hay controversia entre los investigadores al afirmar unos que durante el periodo de Uruk se
representaban las divinidades figurativamente, lo cual ha sido tachado de altamente improbable por
parte de otros muchos. Se constata una evolución en la representación escultórica de la divinidad.
• Orantes del templo de Abu (dios de la vegetación), en Tell Asmar.
- Estatuillas exentas.
- Se hallaron en el interior del templo, orientados hacia el altar.
- Predomina el efecto bloque, desbastando el cilindro inicial del que parte la figura. Algunas incluso se
realizan sobre una pequeña plataforma, mostrando dicho efecto.
- El artista realiza esta figuración bajo un proceso de abstracción de la naturaleza: trabaja con grandes
planos, no se detiene demasiado, pero sí identifica las diferentes partes de la anatomía humana.
- Evoluciona la escultura hacia un mayor grado de naturalismo en la figuración: se va perfeccionando
y detallando la representación del rostro y se mantiene la rotundidad para señalar la volumetría.
- Se exagera la amplitud de los ojos, con materiales de incrustación para dar un mayor realismo
(cuenca del ojo con conchas, iris y pupila con piedras).
- Hay un mayor detenimiento en las barbas y en las largas cabelleras para disponer formas
geométricas y elementos ornamentales.
- Indumentaria: (masculina = faldellín que remata en flecos, femenina = túnica).

21
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

- Las manos se encuentran unidas en el pecho en


señal de plegaria.
- Algunas figuras sostienen algo: una mujer porta
una flor, un orante masculino sostiene una copa
que no se conserva.
- Presentan la figura del orante con una plegaria
permanente ante la divinidad, sustituyendo a la
persona que los ha financiado, algo que se va a
mantener en todo el mundo sumerio. Suelen ser
personas de la élite sumeria; altos dignatarios,
sacerdotes, familia real, …
- Algunas presentan epígrafes.
- La estatuilla de mayor tamaño se supuso que se
trataba del dios Abu al hallarse dos gacelas en el
podio, donde también aparece el ave del destino
(animal mítico). Luego se concluyó que se trataba de un monarca, junto a su esposa (la 2ª figura más
grande). Las gacelas, símbolo de Abu, indicarían la pertenencia a este templo de la estatuilla.

Las estatuillas orantes se dan a lo largo de todo el periodo, dando lugar a una evolución por la cual se
consigue un mayor grado de naturalismo en el rostro y se mejora la conformación del torso
(musculatura), la indumentaria y las manos. Aparece también una leve sonrisa en el rostro.

• Vaso de Kafadye. Vaso ritual que indica la importancia que se le daba a la celebración del año
nuevo en el mundo sumerio. Sobre él hay varias representaciones de tipo heráldico y de otros temas,
como la representación de los opuestos a partir de la lucha de animales, lo que marca el inicio de la
representación de Imdugud.

• Relieve de El Obeid.
- Alto relieve.
- Con él comienzan a representarse
animales míticos, en este caso Imdugud:
 Águila leontocéfala (con cabeza
de león).
 Dios de la tormenta, mensajero
del trueno y de la lluvia.
 Asimila tres fuerzas: el toro, el
águila y el león.
 Pájaro del destino: “decreta los destinos y pronuncia la palabra (decreta la vida y la
muerte)”.
 Portador de la fertilidad.
 Divinidad autónoma hasta finales del periodo protodinástico; luego se convierte en el
emblema del dios Ningirsu (hijo de Enlil), dios de la tormenta y de la guerra.
- La figura se encuentra en posición heráldica y flanqueada por dos ciervos enfrontados.

PLACAS PERFORADAS, en arcilla o en piedra, son bajorrelieves acompañados de epígrafes, que


sostenían una maza ritual dedicada a una determinada divinidad. En los epígrafes aparecen los
nombres de los oferentes-comitentes (quienes mandan elaborar la placa). Aparece la perspectiva
jerárquica (en mayor tamaño las figuras de mayor poder, rango, jerarquía). Se dividen en registros
que poco a poco se irán fusionando hasta limitarse a varias escenas.
• Placa perforada de Dudu (sacerdote de Lagash).
- Aparecen temas ornamentales y otros relacionados con el templo al que está destinado.
- Registro superior: águila leontocéfala (Imdugud), tras dos leones.
- Registro medio: oveja y sacerdote, este de mayor tamaño ya que se trata del comitente de la placa.
- Registro inferior: agua.

22
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

• Placa de Ur-Nanshe (Rey de Lagash).


- Placa ritual en relación con alguna festividad o consagración de un templo.
- Los registros se diluyen.
- Se distingue al monarca por su mayor tamaño, ocupa además ambos registros. Lo rodea su séquito.
- Se representan las figuras con las manos unidas en el pecho en señal de oración.

• Placa de Ur-Nanshe (2494-2465 a.C.).


- Registro superior: construcción del templo. El monarca porta un cestillo donde transporta ladrillos,
esto es, la imagen de monarca constructor (además de promotor). Aparece acompañado de su
séquito: copero, escribas, consejeros, …
- Registro inferior: celebración de la consagración del templo. Observamos al monarca sedente,
mientras que el resto de las figuras están de pie.

Dudu Rey de Lagash Ur-Nanshe

ESTELAS DE LA VICTORIA: tipo de obras que serán reiteradas en el mundo sumerio y que consisten
en grandes losas de piedra labradas donde se representan acontecimientos importantes (victorias en
algún enfrentamiento). En las estelas sumerias, donde la pieza se divide en registros o niveles, se
representa la divinidad; en las estelas del mundo acadio se va a representar el monarca.
• Estela de la victoria de Eannatum de Lagash (“Estela de los Buitres”). Relata el conflicto bélico
contra el rey Ush de Umma con profusos detalles. Se trata de una muestra de poder. Ayuda a
estudiar el comportamiento regio, así como la indumentaria según la situación y las estrategias
bélicas empleadas. Gran intencionalidad narrativa, realizada por ambas caras:
- Anverso: varios registros con las partes de la
victoria.
1. Infantería avanzando sobre cadáveres y
buitres sobrevolando.
2. El monarca con la tiara real conduce su carro
dirigiendo a sus soldados hacia la victoria. El
ejército es representado de manera
conceptual, como algo compacto, aparecen las
cabezas y las lanzas. A su paso caen los
enemigos muertos.
3. Celebración de la victoria que le han
conferido los dioses.
4. Monarca blandiendo una lanza, asestando el
último golpe a un enemigo mientras el resto
huye.
- Reverso: se representa la intervención de la divinidad. Una vez finalizada la guerra, el dios Ningirsu,
el cual los había llevado a la victoria, con una maza en su mano derecha y una red en la izquierda
atrapa a los enemigos de Lagash. Encima de la red aparece Imdugud, ya consolidado como emblema
de Ningirsu, por lo que se deduce que esta estela se realizó a finales del periodo. 1ª vez que se
representa a un dios.

23
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

ARTE ACADIO
 Se comprende entre 2330 y 2125 a.C.
 En periodos anteriores asistimos a la infiltración de un pueblo semítico venido del norte, el acadio,
que va asimilándose al pueblo sumerio al habitar en sus ciudades e incluso desempeñar cargos. En un
momento dado, Sargón de Acad (copero del rey de Kish, ciudad de importancia al norte de
Mesopotamia), logra someter bajo su poder a buena parte del territorio sumerio gracias a la
población acadia e ir conquistando territorio hacia el sur.
 El pueblo acadio es diverso, con distintas lenguas. Asimila aspectos de la cultura y el arte sumerios
pero introduce diferencias.
 Su irrupción provoca una modificación del orden político-social: el rey acadio, proveniente de los
liderazgos tribales, goza de sometimiento, lealtad y hasta vasallaje a su persona, mientras que la
monarquía sumeria se basaba más en una lealtad cívica (a la ciudad y a los dioses).
 Los principales reyes de Acad son Sargón (2334-2279 a.C.), Rimush, Manishtusu, Naram-Sin y otros.
 En cuanto a la dimensión espiritual de estos pueblos y de sus monarcas. El monarca acadio es
todopoderoso, semidivinizado, mensajero-representante del dios en la tierra (legitimación divina del
poder); mientras que el rey sumerio más bien era el fiel principal., dando lugar a una monarquía
supeditada a los dioses.
 Los monarcas acadios se caracterizan por ser más belicosos y expansionistasque los sumerios, más
piadosos.

A) ARQUITECTURA:
• Templo de Abu, en Tell Asmar (Eshnnuna), 2700 a.C.
- Modificación del templo sumerio por los acadios.
- Entrada en eje acodado.
- Altar cada vez más alejado del fiel.
- Aparece la antecella, estancia intermedia entre la cella y el sanctasanctórum.

PALACIOS: se va consolidando poco a poco el palacio. Aparece la idea de estancias regias para la
privacidad de los monarcas. Característica: recia fortificación (idea de fortaleza, debida a la belicosidad
de estos monarcas), la proliferación de patios y la diferenciación de estancias privadas y estancias
representativas.
• Palacio viejo de Assur.
- Se elevan las murallas y se engrosan los muros.
- Construcción del patio.

• Palacio de Naram-Sin en Tell-Brak.


- Serie de patios como elementos organizadores del espacio; a partir del patio principal se disponen
otros que desembocan en estancias.
- Compleja entrada con numerosos vestíbulos para evitar la entrada de enemigos.
- Muros de menor grosor que en el anterior palacio.

Templo de Abu Palacio viejo de Assur Palacio de Naram-Sin

24
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

B) ESCULTURA:
• Retrato de Naram-Sin (2254-2218 a.C.).
- Retrato regio (de un rey).
- Es una representación naturalista, con mayor detalle y cuidado en la
expresión del rostro.
- El artista consigue la volumetría y realiza la obra con gran delicadeza.
- Muestra la intencionalidad de alcanzar un retrato idealizado.
- Empleo de materiales de incrustación para otorgarle un mayor realismo.
- Los símbolos de la realeza son atributos tomados del mundo sumerio: la
tiara real, la barba geometrizada, el pelo recogido en la nuca.
- Se representan los rasgos del tipo acadio.

• Estela de la victoria de Naram-Sin (2254-2218 a.C., Louvre).


- Las guerras constantes para mantener las ciudades sometidas y
contra pueblos extranjeros implican la necesidad de un rey
poderoso, que se muestre como tal. Por ello la estela tiene una
doble finalidad: mostrar la ferocidad del monarca y marcar los
límites de su territorio.
- Representa la victoria frente a Satuni, jefe de los lullubitas
(situados al noreste de Mesopotamia).
- Gran tamaño: 2m aprox.
- Han desaparecido los registros diferenciados de las estelas
sumerias. Interesa el relato pormenorizado, detallado.
- Prevalece la figura del monarca ascendiendo por la montaña,
dirigiéndose hacia los dioses. A su paso van cayendo los enemigos
que pisotea en su camino.
- Aparecen también símbolos astrales (sol, estrellas).
- Los soldados del ejército de Naram-Sin siguen a su rey hacia la
montaña en la parte inferior; aparecen todos con el mismo gesto y
postura, desde una perspectiva conceptual, representando la
eficiencia, uniformidad y lealtad del ejército acadio. El canon es
estilizado, más realista. También se observan las figuras de los
enemigos abatidos.
- Líneas ondulantes en el camino = interés por un mayor
naturalismo.
- Atributos del rey: el mazo y el hacha de guerra, porta la tiara con cuernos, anteriormente exclusiva
de la divinidad (manifiesto de que el monarca está siendo divinizado).

25
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

ARTE NEOSUMERIO
• El poder acadio comienza a debilitarse debido a las presiones que ejercen pueblos extranjeros en
la frontera, los cuales comienzan a invadir zonas del norte de Mesopotamia.
• Una serie de ciudades (Ur, Lagash…) hacen frente al poder acadio aprovechando la situación y
vuelven a ser fuertes, recuperando de nuevo el dominio. La realeza acadia desaparece. Esto se
conoce como el pequeño renacimiento de Sumeria.
• Monarcas principales de Lagash: Gudea y su hijo Ur-Ningirsu. Monarca principal de Ur: Ur-Nannu.
• Comprendido entre 2125 y 2025 a.C.

A) ARQUITECTURA:
Las principales tipologías arquitectónicas serán:
- El zigurat o ziqurratu, pirámide escalonada que surge durante el periodo sumerio.
- El templo, que continúa su evolución.
- El palacio, en ocasiones conectado con el templo.

EL ZIGURAT:
- Es una gigantesca plataforma cuadrangular con paredes en talud a la que se le superponen otras 2
de menor tamaño, dando lugar a una pirámide escalonada de varios pisos que avanza del núcleo
central de dicha plataforma.
- Se accede por una gran escalinata alejada del núcleo principal que permite acceder a la parte más
alta. También hay acceso por otras 2 escalinatas laterales unidas al primer nivel.
- Se consideraba un lugar sagrado, denominado como casa que inspira el terror y lugar de encuentro
entre el cielo y la tierra, entre la divinidad y los mortales.
- Simboliza la montaña sagrada en la que se
manifiestan las divinidades.
- Funciones, en especial de la parte superior:
observatorio astronómico (visualización del cielo
para la lectura de los designios de los dioses),
lugar de refugio ante inundaciones, lugar de
realización del ritual y la entrega de ofrendas en
la festividad de año nuevo.
- En principio en la parte alta no existía un
templo, sino que comenzaron a añadirse
posteriormente.
- Era una construcción totalmente
independiente de los templos, una tipología
arquitectónica propia.
D
LOS TEMPLOS:
- Comienzan a ser integrados en palacios.
- Proliferación de patios, que actúan como elemento
organizador de espacios.
- Presentan antecela, un espacio anterior a la cela que
contribuye al distanciamiento entre el fiel y el altar.
- Se avanza en la diferenciación de las estancias, dando
lugar a un templo desdoblado en 2 partes = una parte
pública, donde se halla el templo para el pueblo, de mayor
tamaño y con grandes tabiques; y otra privada, con un
templo destinado al monarca.
- Exterior: características propias sumerias (ej:
aterrazamientos)
• Templo de Gilsin o Shusn y palacio de los gobernadores de Eshnunna (Tell asmar).

26
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

B) ESCULTURA:
EN BULTO REDONDO (Estatuillas orantes y representaciones del monarca)
- Mayor elaboración naturalista = influencia acadia.
- Epígrafes con el promotor, quién se representa, por qué, el material, …
- Material: diorita (color negruzco), absorbe la luz y mediante un fuerte pulido se consiguen grandes
efectos lumínicos que contribuyen a un mayor naturalismo.
- Rotundidad y claridad de volúmenes convexos a través de la incidencia de la luz.
- Efecto bloque: escultura cerrada y compacta. (Se aprecia en la musculatura por ej.)
- Estatua como “plegaria petrificada” (permanente) = SUMERIA.
- Intención de atemporalidad.
- No se realizan retratos individualizados (difícil de
identificar a las personas representadas). Abstracción del
tipo humano.
- Pueden aparecer sedentes o de pie.
- Algunas en pie se muestran en gesto de plegaria o
portando un vaso manante (de él surge un caudal de agua),
el cual representa prosperidad y fertilidad. También puede
asociarse a monarcas cuyo reino se vive en una época de
prosperidad.
- El monarca se representa piadoso, en plegaria, como
promotor, pero también como arquitecto/maestro de
obras.
• Estatua acéfala de Gudea, de Lagash:
- Sedente, con las manos unidas en señal de plegaria, piadoso.
- Se representa un plano en su regazo con el trazado de un templo.
- En el faldellín aparece inscrito un epígrafe haciendo referencia a esa faceta de constructor y a la
cualidad de piadoso, además de su nombre.

• Cabeza de Gudea, de Lagash:


- Se fomentan características raciales del tipo sumerio: ojos almendrados e incluso salidos, cejas muy
pobladas, nariz y rostro ancho, esfericidad de la cabeza, boca pequeña, etc.
- La tiara real cambia y pasa a ser un bonete con una gran ornamentación con motivos geométricos,
además recalca la esfericidad de la cabeza.

• Estatua de Ur-Ningirsu, príncipe de Lagash.


- En el epígrafe se observan varias inscripciones: en la primera de ellas se identifica la figura y en la
segunda aparece el monarca como promotor.

• Estatua de Ur-Ningirsu, hijo de Gudea (Tello), 2130 a.C.


- Destaca la introducción de la barba en la reresentación, por influencia babilónica. Esto se debe a
que en esta época el pueblo sumerio se abre a mantener más relaciones con otras ciudades.

27
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

ESTELAS:
• Estela de Ur-Nannu (finales III milenio a.C.).
- Se recupera el concepto de estela del mundo sumerio, con el afán
narrativo acentuado y su división en varios registros.
- Cambia la temática: no es una estela de la victoria, representa al
monarca piadoso todopoderoso avalado, respaldado por la divinidad. El
monarca es elegido por los dioses para llevar a cabo la construcción de
un templo y el monarca se preocupa por conmemorar el templo y el
culto.
- ANVERSO: es la cara principal. Se trata de una escena de presentación
del monarca ante la divinidad, lo cual supone una innovación en la
iconografía y será un motivo frecuente.
 Registro 1. Sin, dios de la luna, y su esposa Ningal, diosa del
sol, entronizadas y representadas de perfil. Ante las
divinidades se desdobla el monarca, se reitera su figura.
 Registro 2. Otras divinidades presentan a Sin y Ningal al
monarca, desdoblado y haciendo libaciones para que los
dioses sean propicios en la elevación del templo. Es la escena
de presentación. El dios Sin porta en la mano izquierda una
escuadra y en la derecha la cuerda y la vara de medir, que
representan poder y justicia, además de ser los instrumentos
propios de un arquitecto. Estos instrumentos son entregados
al monarca como símbolo de confianza en que construirá un
buen futuro para su pueblo. Sin aparece sedente sobre un
trono con la forma del propio templo. Delante de la divinidad
aparece un vaso litúrgico.
 Registro 3. Narración de la construcción del templo, aparece
la figura del monarca constructor con otros operarios.
 Registros inferiores: construcción del templo.
- REVERSO: Se relata la secuenciación de la acción de gracias a los dioses
(sacrificios, rituales…) una vez rematado el templo. En el tercer registro
hay controversia, varias hipótesis, se podría estar representando la
elaboración de la estatua del monarca o de las divinidades, lo que es más probable.

 REPRESENTACIÓN DEL DIOS Y DEL MONARCA:


- Diferencias entre el monarca y el dios en la ejecución de las figuras (vestimenta, posición, detalle,
grado de labrado…).
- Indumentaria: Monarca = túnica cerrada y bonete, divinidad = vestimenta más detallada y tiara con
cuernos superpuestos en varios niveles.
- Dios sigue las normas del arte conceptual, representar cada elemento desde su parte más significativa.
- Posición: el dios con el cuerpo de frente y la cabeza de perfil; el monarca se encuentra realizando un
pequeño escorzo, es representado totalmente de perfil y se dispone a hacer una libación con el brazo.
- Características
G propias del dios simbolizan atemporalidad, permanencia del mismo.
- Con
L todo esto se establece la diferencia entre la esfera de lo divino y la esfera de lo humano.
Í
GLÍPTICA:
• Sello del rey Ibbi-Sin, de Ur.
- Observamos una escena de presentación, pero esta
vez, se trata de un sacerdote ante el monarca.
Esta iconografía evolucionará hasta las escenas de
presentación de un monarca ante una divinidad.

28
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

PERIODO DE ISIN-LARSA
 Comprendido entre 2025 y 1763 a.C.
 Derrumbamiento de la III Dinastía de Ur (neosumeria) con la invasión de los pueblos de los
amorreos y de los elamitas. Aparecen nuevas dinastías en el sur de Mesopotamia.
 3 ciudades en rivalidad por la hegemonía: Isin, Larsa y Babilonia.
 El periodo remata con nuevas invasiones por parte de los hititas y los cassitas.

A) ARQUITECTURA:

• Templo de Ishtar-Kititum en Ischali (2025-1763 a.C.)


- Se abandona el concepto de templo oval.
- Es un santuario-fortaleza elevado sobre una gigantesca plataforma y cerrado por un nivel de
amurallamiento con contrafuertes en los muros.
- Aumentan las dimensiones y la monumentalidad con respecto a los templos anteriores.
- Aumenta el número de patios, elemento organizador de los espacios.
- Acceso mediante una portada monumental flanqueada
por torres a un gran patio, el cual da a una entrada
monumental a otro patio menor con un santuario o altar
secundario (destinado a una 2ª divinidad).
- El sanctasanctórum de mayor amplitud y alejado de los
fieles, es la sala más profunda, recóndita del templo, que
presenta una mayor complejidad, suponiendo un
itinerario espiritual y temporal del fiel para acceder al
lugar sagrado, donde estaba obligado a depositar las
ofrendas.
- Además de abordarse como un gigantesco santuario,
también poseía funciones administrativas.

• El patio no solo era protagonista de las construcciones religiosas y palaciegas, sino también de las
domésticas.

29
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

PERIODO PALEOBABILÓNICO
 Comprendido entre 1792 y 1595 a.C.
 Rivalidad importante entre Isin y Larsa, Babilonia comienza a ser una potencia peligrosa para el
resto de ciudades-estado mesopotámicas, llega a imponerse y conoce una etapa de esplendor
bajo el reinado de Hammurabi.

A) ARQUITECTURA:
• Palacio de Mari (reforma de Zimri-lim: 1782-1759 a.C.).
- Se trata de un edificio monumental, con planta trapezoidal de grandes dimensiones y más de
trescientas estancias.
- Está amurallado, con un mayor grosor en la zona susceptible de recibir un mayor ataque.
- La entrada, y el plano en general, presentan
una gran complejidad arquitectónica.
- Presenta una gran prolijidad de espacios
dedicados a patios, que son el elemento núcleo
organizador del palacio. El patio principal se
conoce como Patio de las Palmeras, y da acceso
a la sala de la audiencia, a donde se accede por
una escalera monumental.
- Ya están diferenciados los sectores público y
privado del palacio:
 Sector público: se encuentran la sala de
audiencias y el salón del trono, las
estancias más lujosas de todo el palacio.
En la parte suroeste se encuentran los
almacenes y las dependencias del funcionariado. En la zona noreste, se abren dependencias
para acoger a los embajadores extranjeros y heraldos o correos. Los sectores están
delimitados por una parte donde se ubica la escuela de los escribas.
 Sector privado: es una zona independiente del resto, cerrado al exterior y con acceso a
través de un patio. Se encuentran las dependencias del monarca (cámara real y baños muy
lujosos). Existe asimismo una capilla o santuario para satisfacer las necesidades espirituales
del monarca, situado cerca de un templo ya existente, enlazando la nueva tradición con la
anterior.

B) ESCULTURA:
• Diosas del vaso manante: “Lam” (Mari).
- Realizadas en piedra caliza o, en ocasiones, en mármol.
- Empleo de materiales de incrustación para un mayor realismo.
- Encontradas en el patio que antecede al salón del trono, donde eran colocadas secuencialmente.
- Se hallaban adheridas a la pared, por lo que son esculturas casi exentas.
- Se llevaba a cabo una canalización con salidas de agua en cada uno de los vasos de las figuras.
- Son divinidades protectoras y de la fertilidad y la fecundidad.
- Sabemos que no corresponden a periodos anteriores por la tiara con cuernos que portan, símbolo
de las divinidades.

• Relieve de Lilith.
- Elaborado en terracota.
- Posibles identificaciones: Ishtar (= Inanna a partir de este periodo), Ereskhigal o Lilitu.

30
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

- Porta con la tiara con cuernos, propia de las divinidades.


- Se representa con garras de lechuza en los pies y alas de lechuza, dichos atributos hacen referencia
a que esta divinidad tenía la capacidad de convertirse en un ser maligno por la noche.
- En su mano sostiene una cuerda, como símbolo de que tiene el poder sobre el destino del hombre.
- Aparece acompañada de lechuzas (en los extremos) y leones (bajo ella), estos últimos, símbolo de la
diosa.
- Estaba policromada y presentaba materiales de incrustación en la mirada.
- Observamos escamas en la parte inferior, las cuales aluden a la montaña de la que se halla
emergiendo la divinidad.

• Estela del Código de Hammurabi en el templo de Sippar, 1753 a.C., Museo del Louvre.
- El monarca se presenta ante el dios como en una visión o sueño en el que el dios le confiere el
poder, con la cuerda, y la justicia, con la vara de medir. No ha variado la iconografía.
- El dios Utu (Shamash), del sol, que ha otorgado el poder a Hammurabi, aparece en una
representación sedente, efigiado con la barba larga y la tiara de cuernos, en frente-perfil.
- El mensaje: El monarca es elegido por la divinidad para impartir justicia.
- Se diferencia la esfera divina de la esfera terrenal.
- El monarca aparece frente al dios, elevando un brazo. Hay un escorzo. Lleva bonete y está vestido
con túnica que le llega hasta los pies.
- El artista demuestra interés por abundar en rostros naturalistas.
- Recoge la inscripción de un código de leyes. Probablemente hubiese varios ejemplares en el reino.
- Material: basalto.

Vaso manante Relieve de Lilith Código de Hammurabi

C) PINTURA:
• Investidura de Zimri-lim.
- Pintura mural en el palacio de Mari.
- Se representa un mensaje: la fecundidad de la tierra en relación al esplendor del reinado del
monarca.
- Aparecen especies vegetales, animales fantásticos como esfinges y grifos, motivos que están
desarrollando en el mundo prehelénico.
- ¿Cómo llegaron esos motivos a Mesopotamia? - Zimri-lim entronca matrimonialmente con la hija
del rey de Asiria cuando es acogido por él en la ocasión de un ataque a la ciudad de Mari. Por varias
razones y vicisitudes, trae de la zona del Mediterráneo a artistas o artífices que introducen esas

31
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

representaciones en Mesopotamia.
- El tema representado en la pintura es la presentación del monarca ante la diosa Ishtar, acompañada
de otra divinidad femenina menor. Debajo aparecen las diosas del vaso manante, divinidades
protectoras relacionadas con la fecundidad.
- En la paleta de colores dominan los ocres y se introducen en algunos momentos colores azules
(lapislázuli).
- Las figuras se representan de acuerdo con el tipo sumerio.

32
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

ARTE ASIRIO
 Periodización:
- Paleoasirio (c. 2150-1470 a.C.): poca conservación, asirios en dependencia de Mitanni.
- Mesoasirio (c. 1470/1350-1000 a.C.): independencia de Asiria y expulsión de los hurritas.
- Neoasirio (1000-612 a.C.)
*La cronología se rompe en el II milenio a.C. por las invasiones hititas y casitas.
 La cronología es amplia debido a que era un pueblo al margen del hervidero del sur de Mesopotamia.
 El asirio es un pueblo guerrero, nómada, similar al acadio, conformado por individuos que rinden
lealtad al monarca.
 Va a realizar una serie de conquistas en el territorio próximo-oriental, hacia el sur.
 Características: fuerza, dureza, militarismo y expansionismo.
 Algunos monarcas pasan a llamarse Sargón, en referencia a un poderoso rey acadio.

PERÍODO MESOASIRIO (1350 – 21000 a.C.)


Van a despuntar una serie de monarcas, todopoderosos y belicosos, que tienen interés por la
expansión de su reinado territorialmente.
No se abandona la dimensión espiritual: el monarca no olvida que el poder se lo otorga la divinidad.
Asiria = potencia superior en la zona de Mesopotamia.

A) ARQUITECTURA:
Elevación de templos con grandes singularidades, como una zona que recuerda el concepto de
montaña artificial.
Fusión de los conceptos de templo y zigurat (aunque pueden aparecer independientes),
simbolizando la ascensión del dios por la montaña (zigurat).
Se accede por lo general a un pequeño vestíbulo, luego a una cella que antecede al sanctasanctórum.
El altar emerge directamente del concepto de montaña-zigurat (manifestación de la divinidad).
Hay un efectismo buscado para con el fiel, para que se sienta impactado cuando acceda al santuario
en eje acodado.
• Templo de Assur, en Assur. Tukulti-Ninurta I (1260-1230
a.C.)
- Dios más poderoso = Asur.
- Cela de gran anchura, separada del fiel.
- Altar en basamento al que se accede por escaleras.
- Entrada principal en eje acodado, además de otra
secundaria.
- Presenta antecela.
- Zigurat adherido al templo.

• Templo de Ishtar, de Tukulti-Ninurta I, en Assur.


- Incluye un pedestal alto para la divinidad: la separa
físicamente de los fieles.
- Menos tamaño que otros templos.
- Templo y zigurat son independientes.

33
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

• Templo de Anu y Adad, en Assur (finales del s.XII).


- Anu = dios del cielo, este. Adad = dios de la tormenta,
oeste.
- Templo dúplice, con dedicación doble.
- Dedicado a dioses astrales (relacionados con la
naturaleza), por lo que se adhieren dos zigurats, uno por
cada dios: observación desde el nivel de aterrazamiento
del cielo, de los cambios de la naturaleza, …
- Patio centralizador, común de los dos santuarios.

• Templo de Sin y Shamash, (s. XV a.C.).


- Dioses de la luna y del sol.
- Presenta dos santuarios con patio común.
- No se anexionan los zigurats.

B) ESCULTURA:
Además de al monarca, También se representan genios protectores, héroes y dioses menores.
• Altar-pedestal de Tukulti-Ninurta I (c. 1250-1210 a.C.).
- El propio altar se representa dentro de la obra, con un estilete
sobre él, símbolo de Nabu (dios de la sabiduría y la escritura).
No se suele representar a las divinidades.
- Protagonista: monarca, belicoso.
- Este aparece desdoblado en dos momentos:
1. En pie, indicando con la mano el altar.
2. Arrodillado, en un gesto de adoración al símbolo
de la divinidad.
- Iconografía regia: barbado y con el pelo largo. Se incide en una
musculatura potente (fortaleza). En cuanto a la indumentaria
porta una túnica que envuelve la figura y que remata en una
secuenciación de flecos a distintos niveles, junto con un bonete
sin reborde. Sostiene en la mano un cetro.

PERÍODO NEOASIRIO (1350 – 21000 a.C.)


Se suceden tres grandes reinados, cada uno con su capital:
- Assurnasirpal II (s. IX a.C.), Nimrud.
- Sargón II (s. VIII a.C.), Khorsabad.
- Assurbanipal (s. VIII a.C.), Nineveh.
El Imperio se expande, manteniendo su carácter belicoso.
Se introduce el relieve histórico donde se plasman costumbres, la genealogía de los reyes, batallas y
otras actividades (Ej: cacerías).
Muestran un gran afán por narrar pormenorizamente las escenas.

A) ARQUITECTURA:
• Palacio de Assurnasirpal II, en Nimrud (Kalkhu/Kalakh), s. IX a.C.
- Posee una rígida estructura que se mantendrá en todo el arte asirio.
- Se diferencia claramente el espacio público del espacio privado, algo en lo que se había ido
avanzando en etapas anteriores. El salón del trono, la sala de representatividad del monarca, va a
definir la separación entre ambas zonas:

34
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 Parte pública, babanu: es la zona más externa, a


ella puede acceder todo el mundo. Presenta un
patio público que actúa como núcleo. En ella se
hallaban las estancias destinadas a acoger
reuniones, a otros digantarios, … En resumen, es
la zona dedicada a la comunicación.
 Parte privada, bitanu: es la zona más interna. A
ella solo puede acceder el monarca, la familia real
y su círculo más próximo. Se organiza mediante
un patio menor y aquí se encuentran las
dependencias del monarca.
- Se construye en la idea de palacio como fortaleza, pero también como residencia real.

• Palacio de Sargón II, en Dur Sharrukin (Khorsabad).


- Se eleva en una ciudadela
amurallada dentro de la ciudad.
- Este amurallamiento es
intensificado en las zonas más
débiles, en torno al palacio.
- En la parte baja de la ciudadela se
hallaban estancias, templos,
talleres, …
- Elevación de 3 tempos y un
zigurat fuera de palacio.
- El zigurat presenta un ascenso
helicoidal (en espiral) y en él
desaparecen las rampas y escaleras
de acceso. Cada piso estaba policromado de un color distinto.
- PALACIO: se conforma a su vez como una gigantesca fortaleza, rígidamente
estructurado.
- Entrada: Portada con triple vano, para una mayor monumentalidad,
complementada con la iconografía representada (animales fantásticos
característicos) para infligir terror a los enemigos y custodiar las
puertas.
- En el patio principal (elemento organizador de los espacios), una
segunda puerta de un único vano daba acceso a otro patio que a su vez daba acceso al salón
del trono y a las dependencias privadas.
- Presenta un pórtico que se abre al paisaje, lo cual denota una influencia hitita (fuera de
Mesopotamia), pero también acadia y sumeria (dentro de Mesopotamia).
- Aparece de manera autónoma un zigurat con una gigantesca escalinata helicoidal. El palacio
de Jorsabad supone la consolidación de la etapa asiria y el culmen de la evolución de sus
palacios.
- Al palacio se accede por una enorme rampa = monumentalidad.
- Magnificación de la figura del monarca.
- Fusión de la escultura con la arquitectura.

B) ESCULTURA:
Complementaria de la arquitectura.
En bulto redondo (especialmente retratos de monarcas) y relieve.

RETRATOS:
Características comunes en todos ellos.

35
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

• Retrato de Assurnasirpal II:


- Los retratos se diferencian por el epígrafe, se realiza un retrato tipo que se
reitera en todos; es decir, no aparecen los rasgos físicos de cada individuo.
- Predomina la rotundidad, el efecto bloque y la volumetría en la musculatura.
- Podían llevar una hoz circular o un cetro como atributos, en relación con la
justicia y la guerra.
- Portaba un bonete en un primer momento, posteriormente pasó a ser una
corona cilíndrica.
- Otro elemento característico es la túnica de flecos que envuelve la figura y que
se somete a la anatomía del retratado de manera estricta.
- Todas estas características tenían la intención de transmitir inmutabilidad,
estabilidad, fuerza y poder.

RELIEVES Y ORTOSTATOS:

Ortostatos: grandes bloques de piedra que se engastaban en


los muros de los palacios, con una finalidad ornamental y que
además transmitían un mensaje.
• Animales mitológicos:
- Fusionan todas las fuerzas de la naturaleza en su iconografía.
- Tipos:
 Shedu: cuerpo de león, alas de águila, rostro humano, escamas de
pez en la panza y tiara con cuernos, como vinculación con las
divinidades.
 Lamasu: cuerpo de toro, alas de águila, rostro humano y escamas de
pez en la panza.
- Aparecían en las jambas de la entrada de palacio en gigantescas placas y en
las zonas limítrofes entre el babanu y el bitanu.
- Presentaban una particularidad: cinco patas, teniendo en cuenta la mirada
del espectador desde diferentes puntos (De lado: parece que camina,
acompaña al visitante. De frente: figura imponente, se ven todas las patas).
- Pretenden atemorizar, por ello siempre se visualizan siempre. Poseen
además función protectora.
- Se realizaban con gran naturalismo, fuerza en los detalles anatómicos
(musculatura).
- Policromados.
- Se constata una evolución desde el periodo de Assurnasirpal II hasta la
época de Sargón II; donde se refleja una mayor meticulosidad (ejecutan las
venas) y realismo, se alcanza la volumetría y comienzan a portar una corona
cilíndrica.
- También se representan leones, igualmente con función protectora.

DECORACIÓN DE LOS PALACIOS:


 PALACIO DE KALAKH, NIMRUD:
Preocupación de los monarcas por preservarse en la memoria de su pueblo mediante sus victorias, de
los cual deriva la intencionalidad narrativa. Temas combates, conquistas y victorias frecuentes.
También son frecuentes las escenas cinegéticas, especialmente la caza de leones, la más digna de
encomio. En ellas, el monarca aparece en carro o a pie, disparando con flechas e incluso cuerpo a
cuerpo.
Otros temas: monarca junto a un genio alado, protector, en un momento de adoración al árbol de la
vida (EN TODOS LOS PALACIOS, se diferencian por el grado de facturación).

36
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

• Relieve de la Cacería de Leones de Assurnasirpal II:


- Bajo relieve.
- La caza connota diversos matices: diversión, supervivencia y ejercicio preparatorio para la guerra.
Plantea la constante actividad del monarca para afrontar cuestiones bélicas.
- El monarca es el protagonista de la escena; sin embargo, no presenta una perspectiva jerárquica.
- Aparece en carro, a punto de asestar una flecha a la fiera.
- El artista no llega todavía al naturalismo, ya que tiene dificultades para representar el escorzo del
rey, muy forzado (cabeza girada excesivamente hacia atrás pero torso de frente, 2 manos izquierdas).
- Hay una búsqueda e intento de plasmación del pleno movimiento, que no obstante no se consigue
debido al mantenimiento de una línea
de base que provoca un movimiento
congelado.
- El artista se detiene en la elaboración
de la anatomía del monarca y del león,
no obstante, al realizar la musculatura
mediante líneas queda poco
conseguida.

 PALACIO DE SARGÓN II, KHORSABAD:


- Temas bélicos en menor medida.
- En el salón del trono se encuentran escenas de representatividad del
monarca (Ej: procesiones portando material litúrgico, paseos por
palacio, …)
- Ortostatos hallados en las entradas y en el salón del trono.
- En el Bitanu aparecen escenas de la vida cotidiana de palacio (Ej:
escenas de cacería llevadas a cabo por servidores para el
mantenimiento del rey).
- También son representadas escenas de adoración al árbol de la vida y
otras más íntimas del monarca:
 Sargón y su hijo: alto relieve en el que se difuminan las líneas de
musculatura.
- Pueden encontrarse representaciones de otro tipo de divinidades
protectoras (Ej: Gildamesh).
- Estas representaciones se caracterizan por una mayor volumetría, incluso algunas figuras se
separan del fondo.
- Hay referencias al paisaje, indicio de un afán naturalista.
- Intento de plasmar el espacio empleando varios planos, pero sigue sin conseguirse debido a la línea
base de la que no se despegan las figuras.

 PALACIO DE ASSURBANIPAL, NINEVEH:


- Se reitera la intencionalidad narrativa, pero esta es incluso mayor.
- Entre la época de Sargón II y Assurbanipal se distinguen cambios: la narración comienza a ser más
detallada, dando lugar a 3 registros para cada retrato en vez de 1 solo. Se trata de un retrato
pormenorizado.
- Las escenas cinegéticas (frente al león especialmente, muchas veces abatido) y las bélicas son las
más frecuentes; aunque también encontramos otras como escenas de celebración después de la
victoria o del monarca adorando al árbol de la vida acompañado de un genio protector.
- El monarca siempre es el protagonista, centra todas las escenas.

37
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

• Relieve de Assurbanipal cazando:


- En el monarca se aprecia un escorzo más naturalista (retrotrae
el brazo, se representan las dos manos diferenciadas).
- El movimiento sigue siendo congelado, pero posee una mayor
volumetría.
- Hay un mayor nivel de ornamentación: en la vestimenta, el
caballo, …
- Se introduce alto relieve en algunas zonas para sugerir los
distintos planos.

• Leona herida:
- Leones heridos o abatidos constituyen un tema
reiterativo tanto en relieves como en ortostatos.
- Su representación simboliza un homenaje al enemigo
abatido.
- Aparece en agonía, abriendo las fauces y arrastrándose a
la vez que le va alcanzando la muerte.
- En ciertas ocasiones, sobre todo en escenas bélicas,
pueden aparecer el león como aliado.

Distinción:
 ASSURNASIRPAL II: escorzo forzado, línea incisa.
 SARGÓN II: + musculatura, potente; + volumetría.
 ASSURBANIPAL: + decoración, temática diferente, escorzo naturalista.

C) PINTURA:
- Colores ocres, verdes y negros.
- Plana, sin volumetría.
- El ladrillo vidriado tampoco consigue la volumetría.

38
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

39
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

ARTE NEOBABILÓNICO
• Comprendido entre 612 y 539 a.C.
• Tras el reinado de Hammurabi, Babilonia pierde el protagonismo en Oriente.
• Aliados con otros pueblos, hacen frente al pueblo asirio y lo derrotan.
• X dinastía:
- Nabopolasar (612-605 a.C.): Babilonia comienza a recuperar poder.
- Nabucodosor (604-562 a.C.): Etapa de esplendor.
• Babilonia: cidade enorme, plano rectangular, cun urbanismo moi avanzado: foxos, avenidas, dobre
muralla, etc.

LA CIUDAD DE BABILONIA:
 Ciudad monumental, con un plano
rectangular.
 Fuertemente amurallada, con puertas
fortaleza.
 Se distinguen 4 calles y 2 sectores,
divididos por el paso del río y por la
procesión de año nuevo que se realiza
anualmente; por lo que es plano de la
ciudad se organizaba en torno a dicha
procesión.
 Fuerte espiritualidad. El dios titular era
Marduk (símbolo = dragón), Ishtar
también actuaba como diosa protectora
de la ciudad.
 Festividades:
 Akitu: año nuevo.
 Realizadas en torno a Marduk; una de ellas es la de la renovación del vigor del monarca que
le conceden las divinidades a través de la humillación (es abofeteado por el sacerdote),
representando el vínculo constante con los dioses.
 La zona sagrada recibía de nombre de Esagila y en ella se hallaban el templo de Marduk junto con
el zigurat.
 Zigurat (etemenanki):
- Se consideraba como casa del cielo y la tierra.
- Aumenta el número de plataformas y en la última se introduce un
pequeño santuario (7 pisos en total, más el último con el templete).
- Retoma la escalinata principal y las laterales.
- Cada plataforma presentaba un color diferente, conseguido gracias a los
ladrillos vidriados.

 La Puerta de Ishtar:
 Era una de las 8 puertas monumentales de la muralla
interior de la ciudad
 Estructura doble.
 Entrada principal a las calles y templos interiores de
Babilonia.
 Destaca por sus grandes dimensiones.

40
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 Decoración: sobre un fondo azul (lapislázuli) las series de leones, dragones y toros andantes
forman ordenadas composiciones, enmarcadas por bandas y motivos ornamentales de gran
simplicidad geométrica e indudable efecto cromático.
 Por ella transcurría la Vía Procesional, la cual salía de la ciudad para seguir su recorrido.

- En la avenida central se disponían figuras de leones en las murallas.


- Los relieves se realizaban en adobe y ladrillos ya en relieve, para posteriormente cubrirlos con
ladrillos vidriados, alcanzando de esta forma una mayor volumetría y realismo.
- Las imágenes no tenían una intención imponente, sino que era una figuración más amable. Esto se
debe a influencias de otros pueblos, ya que los babilónicos tenían interés por el elemento foráneo.
- Temas como el árbol de la vida se mantienen.
- Introducción de más colores que en períodos anteriores: azules, amarillos, dorados, …

41
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

ARTE EGIPCIO
• El Nilo se trata de un gran misterio que maravilló al hombre desde la antigüedad.
• Éste se inundaba ganándole terreno al desierto y misteriosamente el agua dejaba de fluir y volvía a
su cauce. En esa zona que arrasaba dejaba unos sedimentos extremadamente ricos para la
agricultura.
• Este comportamiento del Nilo permitió el asentamiento de una serie de tribus a lo largo de su curso,
lo que luego se llamará Egipto.
• Hay dos Nilos, el principal, conocido como el Nilo Blanco, y el Nilo Azul, que nace en las montañas
somalíes y ambos confluyen Jartum.
• Egipto va a estar compuesto por 2 áreas, 2 estados totalmente independientes (que posteriormente
serán unificados):
- Bajo Egipto, junto a la desembocadura: zona fértil, más próspera y agrícola.
- Alto Egipto hacia el sur: zona desértica, con pastores nómadas.
• De este modo va a haber dos grandes almacenes, dos tesoros, dos dioses: la cobra (B.E.) y el buitre
(A.E.).
• Hay también dos coronas: la del Bajo Egipto (bonete rojo) y la del Alto Egipto (tiara blanca).
• En torno al 3000 a.C. todo el territorio se unifica bajo la figura del faraón. Surge el concepto de
unidad de mando, de soberanía, proporcionando estabilidad.
• La sociedad era esclavista y estrictamente jerárquica. Va a haber tres clases sociales:
1. La que tiene el poder, formada por el faraón y su familia.
2. Los que ejecutan ese poder: gobernadores, alcaldes, la administración, militares de alto rango,
etc.
3. La gran mayoría del pueblo que trabaja para sí mismo y para las otras dos clases sociales. Cultiva
los márgenes del río, cuida del ganado y ayuda a construir en honor al faraón y sin ser obligados
una gran parte de las obras que hoy conocemos.
• El faraón será unas veces considerado el mismo dios y otras veces será su representante o hijo en la
tierra.
• Sociedad agrícola y ganadera, reflejada en la iconografía de las obras de arte.
• Una buena parte del arte tiene un importante componente propagandístico muy acusado. La
grandeza del faraón se representará en el arte.
• Arte “para no ser visto”, arte de la muerte: El egipcio concebía la vida como un tránsito para el más
allá donde disfrutar de la felicidad eterna.
• Gran importancia de la religión. Esta era politeísta y con creencia en la inmortalidad, la cual se
consigue mediante la construcción de una “casa para la muerte” donde se entierra al difunto junto
con un ajuar (las primeras mastabas tenían forma de casa). Se embalsama y momifica el cuerpo para
que este fuese reconocible. Además de para el faraón, también se construían tumbas para personas
de cargos importantes.
• El ser humano se componía de varios elementos tangibles e intangibles:
- Cuerpo físico (ja o jat).
- Espíritu (sahu o atnu):
o Ib: sede pensamientos y emociones.
o ka: “fuerza vital”, lo que diferencia a una persona viva de una muerta, muerte
que ocurre cuando el ka abandona el cuerpo.
o ba: concepto próximo al alma. Parte transcendente que permanecería con el
cuerpo tras la muerte del individuo.
o ren: nombre que recibe una persona al nacer.

42
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 CRONOLOGÍA:
Época Predinástica Nagada I, II, III 4.000 – 3.000 a.C.
Din. I – II
Época Tinita 3.000 – 2.600 a.C.
(unificación)
Imperio Antiguo Din. III - IV 2.600 – 2.100 a.C.

I Período Intermedio Din. VII – X 2.100 – 2.000 a.C.


Imperio Medio Din. XI – XII 2.000 – 1.700 a.C.

II Período Intermedio Din. XIII – XVI 1.700 – 1.600 a.C.

Imperio Nuevo Din. XVII – XX 1.600 – 1.000 a.C.

Época Baja Din. XXI – XXX 1.000 – 30 a.C.

 SIMBOLOGÍA FARAÓNICA:
• Primeras etapas = coronas diferentes.
• Unificación de estados = fusión de coronas.
• Otras coronas:
- Keprés: militar y litúrgica.
- Atef (Alto Egipto): Osiris y alas de Isis.
- Tiara legislativa.
• Atributos iconográficos:
- Nemes: tocado.
- La cobra: diosa Uadyet. Protectora do faraón no B.E. y simboliza crecimiento y fertilidad. Su
representación iconográfica se denomina uraeus.
- El buitre: diosa Nejbet. Protectora del nacimiento, coronación y fiesta del jubileo del faraón,
así como de la guerra en el A.E.
- Barba osiríaca.
- Heka: cayado (en recuerdo de sus orígenes de pastor).
- Nejnej: flagelo.

43
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 FUENTES:
• Epígrafes, sobre todo a partir del Imp. Nuevo, aparecen algunos autores en tumbas.
• “La sátira de los oficios”: parangón escrito entre I P. Intermedio e Imp. Nuevo, habla de los pintores
(“escribas de los contornos”) = por lo tanto, cierta valoración en la sociedad de la época.
• Fragmentos de noticias en papiros, por los que sabemos algunos maestros de obras.
• Egipcios no preocupados en dejar Hª del Arte, pero sí referencia a ella en textos histórico-artísticos.

ÉPOCA PREDINÁSTICA: NAGADA I, II Y III


• Se desarrolla entre el 4000 y el 3000 a.C.
• Asentamientos con un gran poder cultural que sobresalen desde un primer momento respecto del
resto del Nilo.
• Se desarrolla en la zona Sur, Alto Egipto.
• Sociedades tribales de pastoreo y caza = luchas entre ellas.
• Desde el 4.000 en el Nagada I había enterramientos en los que se encontraban
algunos objetos, fundamentalmente cerámica. También había peines, hechos de
hueso o asta de animal.
• En Nagada II y III los enterraminetos evolucionan, encontramos además objetos
con figuración humana que posiblemente hicieran referencia de algún rito.
Algunas de ella podían ser una réplica del difunto para guardar el alma dentro de
ellas para que no se perdiera durante el “viaje” al más allá.
• Se hallan piezas de aderezo personal (de altos dignatarios y jefes tribales), mazas
rituales y paletas de tocador:
- Utilizadas para mezclar el maquillaje, por eso espacio en el medio.
- Agujero para introducir un cordón y colgarlas del cuello para poderlas utilizar en cualquier
momento.
- Solían tener forma de animales admirados.
- Al final del período ganan en decoración en relieve.

44
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

ÉPOCA TINITA (3000-2600 a.C):


 En Tinis poseía un componente cultural, simbólico y político superior al resto de la cuenca del Nilo.
Dinastías lo suficientemente importantes como para cambiar el sentido de Egipto.
 De la mano del monarca Narmer va a tener lugar la unificación de Egipto, unas veces por acuerdo y
otras por la fuerza. Pasa a haber un único monarca.
 Capital: Tinis. Pero pronto tienen que trasladar la capital al delta, que es la zona que sostiene Egipto,
para lo cual funda Menfis.
 Obras de mayor envergadura.
 Bases del arte egipcio.
 Lugares de desarrollo artístico: Tinis, Abydos y Menfis.

A) ARQUITECTURA:
 Tumba de la Reina Merneith (Sakkara):
- Gran mastaba que se acomete bajo la
tipología de casa/palacio.
- En adobe reforzado por barro aluvial del
Nilo y paja (no empleaban ladrillos
cocidos).
- Trasunto de la arquitectura perecedera,
que recuerda a las viviendas nómadas:
rayas verticales=juncos, puertas y ventanas cubiertas con esterillas.
- Policromada con colores que recuerdan la naturaleza (verdes y azules) y usando la luz.
- Interior: gran fosa con la tumba con el cuerpo embalsamado + estancias con ajuar y alimentos para
el Más Allá.
- Orígenes de las grandes tumbas.
- Normalmente aparecen varios cenotafios (tumbas, pero sin cuerpo, sólo para el recuerdo) para una
misma persona debido al amplio territorio.

B) ARTE FIGURATIVO: Paletas.


 Paleta del faraón Narmer:
- Representa a Narmer sometiendo al Bajo Egipto.
- Anverso: registros:
1. Nombre del faraón + 2 protomos (símbolos de
Hathor).
2. Narmer portando la corona del Bajo Egipto junto a
su séquito y estandarte + enemigos vencidos
degollados.
3. Ornamentación con animales fantásticos
entrelazándose en torno al orificio para los
ungüentos
4. Metáfora del poder del faraón: toro sometiendo al enemigo.
- Reverso: un gran registro = faraón asestando el golpe definitivo a un enemigo, viste un faldellín con
cola de león (= símbolo de fortaleza) y la corona del Alto Egipto + halcón (= protección de las
divinidades) + flores de papiro (=sometimiento de la naturaleza y tributos que se obtendrían de ella.

45
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

IMPERIO ANTIGUO (2600-2100 a.C):


 Período en el que se fija la figura del faraón como guía que va a dirigir a todo el pueblo egipcio hacia
la prosperidad. Éste no sólo va a tener un papel político, sino también religioso.
 Sakkara sirvió de asentamiento funerario para un gran número de egipcios pertenecientes al Bajo
Egipto. Se trataba de un lugar con un carácter sagrado que gozaba de prestigio dentro de la
sociedad egipcia.
 El faraón Zoser (o Djoser), que inaugura la Tercera Dinastía, llega a nosotros de la mano de otro
personaje: Imhotep (sacerdote, primer ministro, médico, …) cabeza pensante de todo un imperio
que empezaba a desarrollarse. Éste, sabe analizar la arquitectura y proyecta para el faraón un gran
recinto funerario, donde descansará tras su muerte y donde se van a desarrollar una serie de
edificaciones que abrazarán a esa arquitectura, la cual se convertirá en un símbolo para Egipto y casi
un centro de peregrinación. Esta construcción funeraria se hizo en vida del faraón.
 Lo primero que hace Imhotep es cambiar el sentido de la religión. Convierte al dios Sol (Ra) en un
Gran Dios, generador de vida. El faraón no solo es el representante del dios en la tierra, sino que
pasa a ser el hijo del dios.
 Arte como manifestación de poder, con un sentido político, de ensalzamiento de la figura del faraón.

A) ARQUITECTURA:
 Complejo funerario de Djoser en Saqqara (Imhotep):
o RECINTO:
- Planta cuadrangular amurallada.
- Murallas con haces verticales en
recuerdo a los refuerzos de juncos de la
arquitectura del desierto.
- Entrada estrecha a través de un
estrecho pasillo en penumbra que daba
a una zona descubierta = el cambio de
intensidad lumínica haría al espacio más
impactante para el fiel. Había entradas
falsas.
- Espacios para el ritual funerario (todavía bastante sintético),
ej: templo mortuorio = primer lugar donde se depositaba el
Patio del Sed
cuerpo para su embalsamamiento.
- El recinto también era utilizado en vida del faraón: se
celebraba la Fiesta del Sed (fiesta de renovación del vigor del
faraón). Se dispone un patio para su celebración con
dependencias que usaría el monarca.
- Serdab: pequeño habitáculo totalmente cerrado donde se
guarda la escultura del faraón. Esta actuaba como imagen
sustitutoria del cuerpo del faraón por si se deterioraba. En la
pared frontal se hallaron dos orificios a la altura de los ojos
de la estatua, simbolizando que el faraón custodiaba a su pueblo Serdab
desde el serdab.
- Patio del Norte: altar para ofrendas al monarca al que sólo accedían
los sacerdotes
- Patio del Sur: templete + pequeña «tumba» para contener las
vísceras del faraón. Recibía culto por parte de los súbditos.
- Palacios del Norte y del Sur = referencia a la unificación de Egipto.
- Templetes para los dioses protectores de cada región/nomo.

46
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

- En las columnas hallamos referencias a la naturaleza, en concreto a las plantas comunes de Egipto
(papiro y flor de loto).

o TUMBA:
- Originalmente proyectado como una gran mastaba.
- Se relega el adobe y comienza a usarse la piedra caliza, lo cual
añade perdurabilidad e inmortalidad a la figura del faraón para
que no cayese en el olvido.
- Eleva la mastaba con sucesivos pisos de plataforma hasta crear
una pirámide escalonada en 4 plataformas.
- Finalmente añade dos pisos más (6 en total) y ensancha la base
ante las posibilidades que ofrece la piedra.
- La pirámide es escalonada por cuestiones simbólicas. Al morir, el
ka del monarca debe ascender hasta su padre, por lo que se crean unas grandes escaleras para
ayudarle en su ascenso.
o INTERIOR TUMBA:
- Piedra y adobe.
- Arquitectura adintelada y policromada.
- Proyectado igual que la arquitectura palacial, a modo de palacio para la eternidad.
- Gran fosa laberíntica + sala donde se deposita el cuerpo del faraón + salas para el ajuar y alimentos.
- La fosa se encuentra descentrada a causa de la ampliación de la pirámide.
- Decoración alusiva a la vegetación: columnas con estrías emulando haces de juncos con el cordaje
representado en el capitel.
- Sugestión de haces de juncos y de esteras para ornamentar.

 Pirámide de Snefru, Meidum:


- El faraón Snefru sigue el ejemplo de Zoser y encarga una
pirámide escalonada.
- Menor cantidad de escalonamientos, más modesta;
aunque manteniendo el mismo esquema.
- Mantiene la fosa subterránea con la entrada exterior.
- Capilla funeraria en las inmediaciones (probablemente
adosada al núcleo).

47
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 Pirámide de Dahshur, Snefru:


- Comienzan a experimentar el esquema piramidal, pero
no se logra.
- Hay ciertas irregularidades y aún se observan
resquicios de un escalonamiento.
- Se cubre con piedras muy pulidas para aumentar la
reflexión de la luz, simboliza el faraón como “hijo de
Ra”. Por lo tanto, paredes planas.
- Distanciamiento del templo funerario = debido a que se
complica el cortejo funerario, que pasa a requerir de una avenida.

 Pirámide Roja:
- Comienza a haber una mayor regularización de las
paredes.
- Menor pendiente.

GIZA: nuevo emplazamiento, donde


nace la pirámide clásica de paredes
lisas. IV Dinastía.
Destacan las pirámides de Keops, Kefrén
y Micerino (por orden de tamaño), las
cuales se sitúan en un recinto funerario,
una necrópolis cerca del río Nilo.
Las pirámides eran lugares
absolutamente inaccesibles y tan solo
las ofrendas depositadas en templos de
al lado servían para comunicarse con la
divinidad personificada en el faraón ya
muerto.
Máximo apogeo del poder faraónico.

 Pirámide de Keops (“Gran Pirámide de Giza”):


- Enormes dimensiones, es la de mayor tamaño de las 3 pirámides.
- Se considerará maldita a la muerte de Keops y no llegará a ocuparse a pesar de estar la construcción
ya avanzada. 21 años de construcción.
- Sufre varios derrumbamientos y su esquema inicial era escalonado, el cual se va recubriendo.
- Cambio en la teología: Ra (dios Sol) desciende y lleva consigo el ka del faraón mediante sus rayos =
cambio en la tipología arquitectónica: mucho pulimento para una mayor incidencia de la luz,
facilitando el descenso del dios.
- Amplificación del ritual funerario:
o Cuerpo en barca funeraria a través del Nilo, recibiendo honras hasta llegar al templo
mortuorio. (Barcas solares halladas en las proximidades del templo mortuorio)
o Se extraen las vísceras, se rellena el cuerpo con hierbas aromáticas y se embalsama.
o 3 días de oraciones.
o Finalmente, el cuerpo es depositado en la fosa de la pirámide y se sella.
- Pirámides destinadas a las reinas situadas en las proximidades.

48
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 Pirámide de Kefrén:
- Asimila las experiencias de la de Keops y añade novedades.
- Aumenta la complejidad del ritual: igual que anteriormente pero ahora el cuerpo recorre una gran
avenida hasta llegar al templo mortuorio.
- Frente a ella se sitúa la esfinge en señal de vigilancia.
- Surge el desdoblamiento del templo mortuorio:
o Templo del Valle: lugar de llegada de la barca que porta el cadáver y de las oraciones.
o Templo Mortuorio: lugar de embalsamamiento y ritual funerario.

 Templo del Valle o de Kefrén:


- No remite a la arquitectura del desierto.
- Arquitectura adintelada, estática, basada en pilares.
- Sin ornamentación.
- Para evitar sensación de pesadez introducen juegos lumínicos que
aportan dinamismo.

 Esfinge de Giza:
- Conectada con la pirámide mediante un largo corredor.
- Labrada en la propia piedra.
- Animal fantástico con cuerpo de león y cabeza de faraón
(probablemente Kefrén).
- Está descansando, pero con la cabeza erguida y en alerta, lo
que evoca al faraón en vigilancia y custodia del pueblo y del
templo.

 Pirámide de Micerino:
- Menor tamaño que las
anteriores.
- En las cercanías pirámides
mucho menores para reinas.
- Formaba parte del complejo
funerario junto con las tres
pirámides de las reinas, un
templo funerario, el templo del
valle y una calzada procesional
que vinculaba ambos templos.

B) ESCULTURA:
FARAÓNICA: Frontalidad, efecto bloque, atributos propios y rostros sintéticos, atemporales, jóvenes =
poder, fortaleza.
 Estatua sedente de Zoser, Serdab del complejo funerario de Zoser en Saqqara:
- Piedra caliza = eternidad.
- Predominio del efecto bloque = rotundidad, poder.
- Escultura cúbica, es decir, que se introduce en un espacio cúbico.
- Atributos propios del faraón, para que sea fácilmente identificado como tal y para transmitir la idea
de hijo del dios Sol:
o Nemes (tocado).

49
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

o Barba osiríaca.
o Retrato atemporal (edad no definible).
o Porta la túnica blanca empleada en la Fiesta del Sed.
o Disposición de las manos en alusión al poder y a la fortaleza, gesto
característico de poder del Imperio Antiguo: una mano en el pecho
y otra extendida sobre el regazo.
o Fusión del propio cuerpo del faraón con el trono/asiento = símbolo
de poder.
o Pies posados como elemento de sostén del faraón y, por extensión,
de todo Egipto.
- Retrato sintético, no se detiene en los rasgos concretos = escultura para no
ser vista.
- Orejas destacadas, ojos aumentados (+ poder de la mirada) y labios
engrosados. Rostro serio, aséptico.
- Desbaste muy somero.
- Consideraban que las imágenes tenían vida propia, por lo que se realizaba un ritual sacerdotal para
insuflarles vida = dimensión espiritual profunda.

 Estatua sedente de Kefrén:


- Sigue el modelo de Zoser pero introduciendo variaciones.
- Cierta independencia del cuerpo del faraón con el
respaldo del asiento (innovación).
- Piedra que permite un fuerte pulimento para ganar
volumetría, mostrar la musculatura y aportar efectos
lumínicos.
- Representación del símbolo de Horus (halcón)
abrazándole como protección = faraón es un dios y no un
representante.
- Predomino del efecto bloque.
- Rotundidad, sobre todo en extremidades inferiores (piernas unidas al asiento,
sin ser desbastadas por detrás) = Faraón como base inalterable para su
pueblo.
- Frontalidad, pensada para un único punto de vista = transmitir fortaleza.
- Hierática = solemne.
- Innovación disposición de las manos: una mano sobre la pierna y elevando el
puño en vertical, la otra extendida (gesto de rotundidad y poder). Gesto
emulado en esculturas de altos dignatarios, permite datación.

 Retrato grupal de Micerino (/Mikerino/Mikerinos/Menkaura) y su


esposa Jamerernebty:
- Encontrada en el Templo del Valle, quizás hecha para ser vista y recibir
algún tipo de culto.
- Escultura en bulto con pilar/pared de soporte = representa idea de que
el faraón surge de la pared, lo cual otorga más rotundidad.
- Faraón con un pie adelantado, gesto de caminar = mayor danimismo.
- Faraón casi retrato independiente, no hay conexión con su esposa; sin
embargo, esposa interrelacionada completamente con él (retrato
dependiente), no podría existir sin la otra figura = se trata de potenciar
la figura del monarca.
- Piedra fuertemente pulida + puños cerrados = gran rotundidad.
- Retratos jóvenes y sintéticos, sin detenimiento pero sí hay un cierto
interés por introducir rasgos de cada uno. Faraón con atributos propios.

50
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 Tríada escultórica de Micerino, Hathor y una diosa de un Nomo.


- Escultura en bulto redondo que se adhiere a una pared/pilar de fondo,
respaldo + símbolo de poder y permanencia.
- Pared/pilar aumenta de tamaño con respecto a obras anteriores.
- Gran volumetría y plasticidad.
- Faraón figura central y más destacada, con un pie adelantado.
- Retratado en juventud para simbolizar el vigor permanente del faraón.
- Figuras femeninas = diosas nómicas, retratadas en juventud:
o Dcha: diosa Hathor, representada con cuernos de vaca. Diosa
protectora de algunos distritos (nomos) de Egipto.
o Izq: otra diosa nómica, ambas portan una túnica que
transparenta la anatomía = + volumetría.
- Se mantienen las características faraónicas anteriores (puños cerrados,
atemporalidad, frontalidad, rostro sintético pero interés en representar
ciertos rasgos, …).
- Epígrafe identificando a los personajes.
- Artistas conceptuales (se centran en el contorno) = no existe un interés
narrativo, se busca transmitir un concepto.

NO FARAÓNICA: a partir del Imp. Antiguo comienza a aparecer escultura de otras personalidades
(familia real, personas cercanas, altos dignatarios, arquitectos, …), la cual sufrirá una evolución distinta a
la escultura faraónica.
 Retratos de Rahotep y Nofret:
- Matrimonio de altos dignatarios. Ayuda a estudiar cómo se realizaba
el retrato conyugal.
- Estatuaria privada, hallada en sus tumbas.
- Siguen los presupuestos de los retratos faraónicos; pero con algunas
diferencias.
- Diferenciación de policromía, explicado por el estatus y por los
diferentes roles dentro de la sociedad:
o Hombre: color más oscuro por la incidencia del sol en la piel
(asuntos de estado, act. bélicas, entrenamientos, …).
o Mujer: color más claro (trabajo en casa o palacio, temas
administrativos, …).
- Indumentaria: hombre = torso desnudo y faldellín; mujer = túnica
blanca que deja ver su anatomía.
- En el hombre se intenta reproducir el gesto del faraón de poder (mano derecha en el pecho e
izquierda en el regazo, pero con el puño cerrado para mayor rotundidad).
- Efecto bloque en ambos, pero se genera cierta espacialidad al despegar las figuras del asiento.
- Rostros sintéticos, pero con algunas características que dejan ver un interés por definir los rasfos
propios de las personalidades (+ detenimiento).
- Materiales de incrustación en los ojos para un mayor realismo.

 Estatua sedente de Hemiunu:


- Retrato de uno de los principales maestros de obra de la Pirámide de Keops.
- Escultura funeraria, hallada en la tumba, situada cerca de la pirámide.
- Piedra caliza.
- Mayor naturalismo: flacidez en la musculatura pectoral, se representa a un
hombre rotundo, + detenimiento en los rasgos físicos y del rostro.
- Retrato joven.
- Efecto bloque se mantiene.

51
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

- Gesto faraónico (una mano con puño cerrado en vertical y la otra estirada sobre el regazo).

 Busto de Ankaf:
- Príncipe.
- Ayuda a conocer cómo era la dinámica de encargo de retratos: los
comitentes encargaban varios retratos para que el ka llegase con
seguridad hasta la imagen en caso de que alguna de ellas se deteriorase.
- Por ello eran necesarios retratos/cabezas de repuesto, como es el caso.
- Presenta rasgos propios del individuo en la cabeza.
- Cuerpo no individualizado por ser de repuesto.
- Policromada.

 Estatua de Kaaper, Mastaba de Kaaper, Saqqara:


- Jefe de los sacerdotes lectores.
- Cambia el material: madera (más barata, el sacerdote no poseía tanta
fortuna para un encargo en piedra).
- Mayor fluidez en la escultura por dicho material, escultores egipcios más
especializados en madera.
- Policromada.
- Gesto de andar: pie y brazo adelantados, mirada al frente.
- Indumentaria: faldellín.
- Sostiene un bastón de poder, por lo que en un primer momento se le
confundió con un alcalde.
- Concepto vigoroso del cuerpo, aunque representado en edad madura.
- Retrato con las características propias del individuo (Ej: flacidez del cuello).
- Materiales de incrustación para mayor vivacidad.
- Gran rotundidad.

 Escriba sentado:
- Escribas bien considerados en la sociedad egipcia, status social elevado.
- Retratado en el ejercicio de su profesión.
- Instante de máxima concentración, atendiendo a las órdenes y al mensaje
que tendrá que escribir.
- Rostro y cuerpo en tensión (mirada al frente, boca cerrada y gesto de
concentración).
- Rasgos propios (nariz ancha, rostro cuadrado, ...) pero representados
sintéticamente.
- Cambia el esquema compositivo: se representa con las piernas cruzadas y
sentado.
- Evolución de este esquema hasta conseguir un mayor realismo.

 Grupo escultórico de Seneb y su familia:


- Retrato de un enano (enanos valorados por su inteligencia, ocupaban
cargos importantes = posición económica y social les permite encargar
retratos).
- Retratado con su familia = concepto familiar: marido + mujer + hijos.
- El enano podría ser independiente, individualizado; sin embargo su
esposa lo abraza, dependiente.
- Soporte que sirve de asiento. Se aprovecha el espacio vacío bajo Seneb
para representar a sus hijos y resolver la composición.
- Codificación retratos infantiles: desnudos, con trenza al lado y un dedo
en los labios (los dos últimos símbolos de la infancia).

52
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

IMPERIO MEDIO (2000-1700 a.C.)


 Convulsiones internas, se debilita el poder del faraón = I Período Intermedio (2100-2000 a.C).
 2000 a.C: Imp. Medio.
 El faraón recupera el poder, aunque debilitado y el territorio se divide.
 Nueva capital: Tebas, trasladada desde Memphis.
 El faraón Mentuhotep consigue reunificar el territorio a la vez que trata de recuperar el antiguo
poder faraónico mediante el arte.
 El lugar de enterramientos se traslada a una zona cercana a Tebas, en Deir el-Bahari, zona desértica
con grandes acantilados agrietados.
 Los enterramientos comienzan a buscar la unión con la naturaleza (fusión arquitectura-paisaje):
- Series de columnatas para dar continuidad a las grietas de los acantilados.
- Templos con plataformas en recuerdo a las de los acantilados.
 Se trata de potenciar el culto a otras divinidades (Ej: Montu, dios local de Tebas).
 Crisis económica = se restringe el uso de piedra, empleando sobre todo adobe.

C) ARQUITECTURA:
 Templo funerario de Mentuhotep:
- Gran rampa de acceso.
- 2 plataformas porticadas que rodean el
elemento central (podría tratarse de una
pirámide o de una construcción cuadrangular
siguiendo el concepto de mastaba, con un altar
de grandes dimensiones como culto a una
divinidad).
- Después se accede a un patio porticado.
- Tras él, el templo se adentra en el acantilado mediante un amplio vestíbulo
que da paso a una sala hipóstila, desde la cual se llega finalmente a la
tumba.
- Enterramiento de tipo hipogeo (se introduce el cuerpo dentro de la pared
rocosa).
- Protagonista de esta arquitectura: columna = sencilla y austera, vincula con
el paisaje, apota dinamismo y efectos lumínicos.
- Zona que precede al templo con distintas especies de árboles, como el sicomoro (árbol alusivo a la
inmortalidad).
- En la gran avenida que conducía al templo y en pilares, esculturas del faraón = por lo tanto,
escultura para ser vista, muestra de un poder que necesita ser abalado.

B) ESCULTURA: (grandes cambios)


 Estatua sedente de Mentuhotep:
- Cambia el gesto; el faraón ya no es un dios de poder absoluto,
sino un representante de los dioses = poder atenuado que se
manifiesta en el gesto: brazos cruzados.
- Necesidad de transmitir seguridad y protección al pueblo.
- Monumental.
- Piedra caliza policromada: color oscuro, simboliza el limo del Nilo
que fertiliza la tierra.
- Introduce corona del Bajo Egipto (desde el Alto Egipto busca
reivindicar su poder sobre todo el territorio).

53
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

- Indumentaria: túnica blanca de la fiesta del Sed (quiere transmitir el concepto de revitalización y
regeneración necesario para el faraón y para el país).
- Aúna la fertilidad del Nilo y la revitalización del faraón.
- Extremidades inferiores de gran tamaño, transmiten seguridad, fortaleza y tranquilidad.
- Ojos policromados (probable uso de materiales de incrustación).
- El rostro se suaviza y dulcifica.

 Estatua sedente de Sesostris I:


- Perviven elementos de cánones anteriores: frontalidad, ortógono, etc.
- Modificaciones: el puño cerrado está ahora en horizontal, lo que indica
menos poder en un momento en el que los faraones ya no son considerados
dioses.
- Se introduce el uraeus (cobra representada en el nemes).
- Articulaciones pegadas al torso, efecto bloque se mantiene.
- La escultura se empieza a humanizar: rostro más amable y dulcificado (leve
sonrisa), musculatura menos vigorosa.
- Abandono del retrato sintético y comienzo del analítico (se representan los
rasgos propios).
- Mayor naturalismo, ya no trata de representar la eterna juventud.
- 3 últimas características propias de la retratística no faraónica.

 Cabezas de Sesostris III:


- Retrato analítico, es identificable, hay un detenimiento en los rasgos.
- El faraón aparece en edad madura (ojeras, líneas de expresión, rictus
labial con arrugas en las comisuras, ceño fruncido...), sugiere el desgaste
que el poder ha ejercido sobre él y su preocupación por el peso del
mismo.
- *Este tipo de retrato ya existía en el I.A., pero hasta el momento sólo
vinculado a la retratística de personajes no-faraónicos
- Como los monarcas ya son considerados humanos, los gestos son una
especie de propaganda. Todos estos cambios se deben al cambio de
concepción de la idea del faraón.

 Estatua sedente de Amenemhat II:


- Intenta recuperar la iconografía anterior, de poder.
- Monumentalidad, grandes dimensiones.
- Busca adquirir vigor corporal.
- Sin embargo, a diferencia de en el I. Antiguo, se reproducen los rasgos
físicos propios (ojos pequeños, orejas grandes, labios finos, …).

54
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 Estatua sedente de la Dama Sennuy:


- Potenciación del efecto bloque, pero con un suave pulimento que
arranca efectos lumínicos.
- Predomina la rotundidad y la volumetría, conseguidas a través del
pulimento y de un ligero desbaste.
- Suavización de las aristas.
- Interés por definir cada parte del cuerpo y por una volumetría más
naturalista.
- No se abandona el retrato analítico (cara ovalada, ojos grandes, nariz
prominente), es decir, hay elementos que la identifican además de los
jeroglíficos que la acompañan.

55
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

IMPERIO NUEVO (1600-1000 a.C.)


 II Período Intermedio: período de transición de 100 años. Crisis procedente del exterior. Los
hicsos, procedentes del norte de Mesopotamia, llegan en un afán conquistador. Estos ocuparon
toda el área del Delta, gracias a la invención de una nueva máquina de guerra: los carros de dos
ruedas tirados por caballos, ligeros y rápidos, desconocidos por los egipcios.
 Kamosis y Amosis logran sofocar las invasiones y se hacen nuevamente con el poder =
resurgimiento del poder de Egipto, da comienzo el Imperio Nuevo.
 Capital en Tebas.
 Cambio en las divinidades: Ra pasa a ser Amón-Ra continúa siendo el principal dios. Se aportan
además dos divinidades importantes que complementan su figura: su esposa Mut y su hijo Khonsú.
Esta tríada será la principal durante todo el Imperio Nuevo. La mayoría de los templos estarán
dedicados a alguno de ellos o a los tres a la vez.
 Período caracterizado por una mayor monumentalidad.
 El templo funerario pasa a estar dedicado al recuerdo/culto de la figura del monarca.
 Comienza a destacar el templo dedicado al culto de los dioses, lo cual conlleva un aumento del
poder de los sacerdotes, encargados de la administración del templo.

A) ARQUITECTURA:
 Emerge la tipología arquitectónica del templo, aumentando su importancia.
 La lectura iconográfica del templo deriva de la política, de los rituales y del concepto de renovación
de la tierra por parte de Amón.
LECTURA ICONOGRÁFICA/TEOLOGÍA ARQUEOLÓGICA DEL TEMPLO:
1. Templo precedido de una amplia avenida de esfinges o columnas: simboliza la vigilancia
permanente de las divinidades del templo, de Egipto y de toda la creación.
2. A continuación, se sitúa un obelisco (relacionado con los mitos primordiales).
3. Después zona del pilono: zona de acceso a partir de la cual se desarrolla el templo, flanqueado por
grandes murallas (normalmente con relieves que hacen referencia a las aguas de la vida).
4. El pilono da paso a un patio porticado donde incide fuertemente la luz y a cielo abierto (solo se
cubre la zona con pórticos).
5. Seguidamente, una sala hipóstila totalmente columnada. El intercolumnio central irá ampliándose
progresivamente en el tiempo hasta generar un pasillo central. La luz entra a través de las celosías
situadas en la nave central.
6. Después, sala de la barca solar y del tesoro, en penumbra.
7. Tras ella, la sala del sanctasanctórum: hogar de la divinidad (en penumbra pronunciada o incluso en
oscuridad total).

56
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

• Se produce una progresiva disminución de la intensidad lumínica y de la altura.


• Techumbre plana.
 Templo: lugar de la ceremonia del Sed, de la revitalización del vigor del faraón.
• Se van construyendo a lo largo de varios reinados, llegando incluso a desdoblarse y sometiéndose a
una continua ampliación.
• Toda esta tipología está relacionada con la jerarquización social:
- Súbditos: sólo acceden al patio, no pueden ir más allá.
- Altos dignatarios: hasta la sala hipóstila.
- Sacerdotes, faraón y familia real: son los únicos que pueden acceder a la siguiente sala.
- Sacerdote principal y faraón (en ocasiones especiales y de rodillas): pueden acceder al
sanctasanctórum.

 Templo de Luxor, dedicado a Amón-Ra, Amenofis III:


- Significado teológico: Amón duerme en la oscuridad del sanctasanctórum, al alba sale y comienza
alumbrar Egipto.
- Capiteles de la sala hipóstila como flores de papiro o loto cerrados, indicando que aún no es pleno
día. A veces en el intercolumnio ya se representan abiertas.
- En la zona porticada del patio ya se abren los capiteles (campaniformes) porque Amón asciende al
cielo y comienza a alumbrar.
- Carácter compacto y laberíntico del sanctasanctórum.
- Obelisco, simboliza el contacto de Ra con el plano terrestre.
- 1 vez al año, en la fiesta del Sed (Año Nuevo),
Amón sale en procesión por el Nilo en la barca
solar.
- El desdoblamiento de las salas no implicaba variar
la organización de la fiesta.

B) ESCULTURA: (novedades retratística faraónica)


 Estatua sedente de Hatshepsut: (+ cabeza)
- Concepto de faraón traspasado a una reina.
- Intento de mostrar poder: esquema del Imp. Medio, sedente.
- Con los atributos faraónicos.
- Se suaviza los rasgos masculinos y la anatomía.
- Retrato analítico, rostro femenino con características físicas propias de la
reina.
- Introducción de una leve sonrisa: la sonrisa tutmésida.
- Novedad: rostro amable y cercano a los súbditos.
- La figura se humaniza, por lo que muestra las dos manos
abiertas (= generosidad y poder compartido con la divinidad).

57
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 Estatua sedente de Tutmosis/Tutmes III:


- Características similiares a la anterior.
- Atributos faraónicos: tocado con barba osiríaca, nemes, uraeus.
- Se consolida la sonrisa tutmésida.
- Se aprecian los rasgos físicos propios, similares a las de Hapshetsut por ser
de la misma familia (nariz, conformación del rostro...).
- Musculatura no excesivamente vigorosa.
- Vuelve a representarse con el puño cerrado.

 Estatua oferente de Tutmosis/Tutmes III:


- Faraón arrodillado, portando una escudilla en cada mano.
- Colocado en el sanctasanctórum, frente a la divinidad, aproximándose a
ella como intermediario entre la deidad y los fieles.
- Atributos faraónicos.
- Iconografía ya conocida anteriormente (en el Imp. Antiguo vemos varios
ejemplos -Pepi I-, pero en este período comienza a ser más frecuente).
- Predomina efecto bloque, sobre todo en hombros y brazos (no se separan
del cuerpo).
- A pesar de ello, se suavizan las aristas y predominan las líneas curvas =
elección del artista para expresar rotundidad.

 Colosos de Memnón, templo funerario de Amenofis III/Amenhotep:


- Situados en las proximidades de Medinet Habu, frente a Luxor.
- Templo no conservado: inundado poco después de
construirse + derrumbe.
- Resquebrajamiento de las esculturas tras un
terremoto.
- Faraón sedente, manos extendidas sobre el regazo.
- Atributos faraónicos.
- Esculturas monumentales = + efecto de rotundidad y
fuerza.
- Relieves a ambos lados del asiento/trono:
o Por un lado: genios semi-humanos protectores.
o Por el otro: esposa (Teye) y madre (Mutemuia) = trata de presentar una prestigiosa
genealogía y muestra la necesidad del respaldo femenino para mantenerse en el poder.

 Cabeza de Amenofis III:


- Busca definir el rostro con rasgos amables, aunque sigue siendo monumental.
- Muestra un gusto por la suavidad de las líneas, las cuales tienden a ser
redondeadas.

58
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 Retrato de Teye (esposa de Amenofis III):


- Cabeza en madera de ébano.
- Cuerpo no hallado, probablemente realizado en materiales de menor
valor.
- Se produce un cambio que anuncia la retratística que se seguirá en el
período de Amarna: retratada ya viuda, entrada en años (líneas de
expresión).
- Muestra su preocupación en un período de crisis y la presión que sufre
por el cambio de faraón y por parte de la casta sacerdotal (rictus labial
descendente y ojos en pasta vítrea para aumentar el realismo de su
mirada).
- Peluca que enmarca el rostro de metal y con materiales de incrustación, contrasta con el rostro en
madera.
- Retrato analítico y realista (rostro ovalado de tendencia alargada, amplitud de las fosas nasales,
nariz delgada, arrugas ...).

PERÍODO AMÁRNICO
 Comienza con el inicio del reinado Amenofis IV, hijo de Amenofis III.
 Impulsa el culto a Atón, variante de Amón, dios Sol; pero este se representa como disco solar del
que salen rayos rematados en manos sujetando el anj1. Proporciona vida, fertilidad y vigor al faraón.
 Lo toma como único dios, cambiando el politeísmo por cenoteísmo. Supresión del resto de
divinidades.
 El faraón pasa a llamarse Akhenatón: “benefactor del disco solar” o “rayo de sol de Atón”.
 Nueva capital administrativa y religiosa creada ex novo: Tell el-Amarna, relegando a Menfis y Tebas.
 Actualmente de la ciudad solo se conservan sus huellas, no conservamos arquitectura de este
período. Cuando cae la dinastía también lo hace la ciudad.
 Caída propiciada por el enfrentamiento con la casta sacerdotal, la cual había perdido gran parte de
su poder al instaurar el culto a Atón.
 Según las fuentes escritas, Akhenatón determinó cómo debía ser la retratística faraónica, la cual
influenciará la de la familia real y de las clases altas.
 Faraón no hijo de Atón, sino su representante en la tierra = algunas características del dios deben
plasmarse en él.

A) ESCULTURA:
RETRATO FARAÓNICO:
- Figura estilizada y alargada (gran altura, hombros estrechos).
- Demiurgo: asume el elemento masculino y femenino.
- Rasgos femeninos: amplias caderas a pesar de ser un retrato alargado, senos y
vientre prominentes.
- Siempre joven, atemporal.
- Retrato sintético, pero que presenta rasgos característicos del faraón llevados al
expresionismo (rasgos exagerados y distorsionados por los artistas): labios
exageradamente engrosados, ojos demasiado alargados, orejas acusadas, mandíbula
afilada, …
- El faraón suele portar la corona azul de la realeza, relegando la utilización del nemes.
- Retrato de poder: gesto con las manos cruzadas en el pecho.
- Indumentaria: faldellín de finos pliegues que permite ver la anatomía.

1
Jeroglífico egipcio que significa “vida”, un símbolo muy utilizado en la iconografía de esa cultura. Los dioses eran
representados con ese símbolo indicando sus competencias sobre la vida y la muerte.

59
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

-
 Estatua sedente de Akhenatón:
- Músculos pectorales prominentes.
- Vientre prominente.
- Labios engrosados.

 Estatua oferente de Akhenatón:


- Faraón porta una bandeja de ofrendas.
- Corona azul, de la realeza.
- Los rasgos comienzan a distorsionarse.
- Faldellín que se le pega acusadamente a la
anatomía, con finos pliegues que dejan
entrever la misma.

 Cuerpo atribuido a Nefertiti:


- No hay epígrafe de identificación.
- Características del retrato faraónico: hombros estrechos, caderas
prominentes, engrosamiento de senos y vientre.
- Faldellín pegado con numerosos y finísimos pliegues, también se representa
en la familia real.
- Gran variedad en el plegado: verticalidad en la parte de abajo, diagonales en
la parte de arriba = genera movimiento.

 Retrato de Nefertiti, esposa de Akhenatón:


- Hallada en el taller del escultor real Tutmose, aunque no se
conserva el epígrafe de identificación.
- En principio apoyó al faraón en la regeneración de Egipto con el
nuevo culto, pero posteriormente tal apoyo se debilita por
vacilación propia y por la presión de la casta sacerdotal.
- Piedra caliza con detalles en yeso. Policromada.
- Se trataba de una mujer enérgica y de gran carácter, lo cual se
manifiesta en el retrato (sobre todo en el gesto de los labios y en la
mirada) = intencionalidad de crear un retrato psicológico.
- Aparecen los rasgos físicos propios muy marcados, de gran belleza.
- Representada con la corona característica que solía portar la reina.
- Pasta vítrea para los ojos (+ naturalismo).
- Modelado suave.
- Retrato inacabado.

 Cabeza de repuesto de Nefertiti:


- Alargamiento del rostro, aunque no demasiado acuciado.
- Cráneo ovoidal = características del monarca llevadas al extremo.
- Inacabada.

- FIN DEL PERÍODO AMÁRNICO -

60
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 Sucesor de Akhenatón= Tutankhatón:


- Accede al trono de niño y fallece muy joven, a los 18 años.
- Encarga una gran producción artística, la cual se centra fundamentalmente en su tumba,
seguido de una serie de objetos suntuarios para rituales religiosos (Ej: vasos canopos,
arquetas, vasijas, escudillas, etc.)
- Retoma el culto politeísta debido a la presión sacerdotal, culto de nuevo a Amón.
- Cambio de culto, cambio de nombre = Tutankhamón (“elegido de Amón”).
- Fue inhumado en el Valle de los Reyes.

 Retrato infantil de Tutankhatón:


- Multitud de retratos infantiles.
- Hay una evolución:
o En un primer momento asume las características de
Akhenatón suavizadas (labios engrosados, ojos
almendrados, …).
o Posteriormente, al retomar el culto politeísta se produce
un cambio reflejado en la iconografía.

 Grupo escultórico de Tutankhamón y Amón:


- Multitud de retratos del faraón junto al dios Amón = promueve
la adhesión a dicho dios para desplazar el culto a Atón.
- Rostro de ambos muy similar.
- El faraón es presentado y a la vez protegido por la divinidad.
- Características propias del faraón.

 Retrato sarcofágico de Tutankhamón:


- Retorno al retrato sintético tradicional, aunque se muestra cierta
intención de introducir someramente algún rasgo físico.
- Manierismo, preciosismo al abordar la imagen del faraón.
- Interés por los detalles, por sugerir delicadamente las superficies.
- Atributos faraónicos.

61
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

LOS RAMÉSIDAS
 Intentan recuperar el poder faraónico tradicional.
 Caracterizados por las dimensiones monumentales.
 Periodo en el que comienza la decadencia, influencia Grecorromana y oriental, sobre todo a finales.
 En la Baja Época se acusará la decadencia de la producción artística.

 Estatuas de Ramsés II:


- Busca retomar la figura del faraón poderoso, influencia del Imp. Nuevo.
- Habitualmente representados con las palmas abiertas.
- Retratos frecuentemente colosales.
- También encontramos retratos de menores dimensiones, con el brazo en oblicuo sobre el pecho o
con el puño cerrado en vertical, en vinculación con los Imperios Medio y, especialmente, Antiguo.
- Encarga gran número de templos y de retratos.

62
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

ARTE GRIEGO
 Acuñado como Arte Clásico por investigadores de los ss. XVII y XVIII, debido a la utilización de
sustantivos antiguos:
- Classis: gente con suficiente contingente económico para ir a la guerra.
- Classes: aquello con alto grado de erudición, impartían lecciones magistrales.
- Classicus: mesurado y comedido.
 Arte de primera categoría, que se contrapone a períodos sucesivos.
 Es uno de los fundamentos de la Historia del Arte y la base del arte occidental.
 Funciones, todas ellas relacionadas entre sí:
1. Función estética, de deleite.
2. Función conmemorativa: obra de arte como monumento o como documento.
3. Función religiosa o civil, en relación con su origen.

PERÍODO DE FORMACIÓN (1000-650 a.C.)


 Ca. 1200 a.C: hundimiento del esplendor micénico.
 A partir del s.X a.C = recuperación que culmina en el s.VIII:
- Reorganización del urbanismo, controlado por la aristocracia.
- Nuevas relaciones comerciales a corta y larga distancia.
- Creación de enclaves en la Magna Grecia.
- Reaparición de la escritura a finales del Período Protogeométrico.

 CRONOLOGÍA:
Período Protogeométrico 1000 – 800 a.C.
Período Geométrico 800 – 700 a.C.
Período Corintio 700 – 650 a.C.

 CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS:


1. Análisis de las formas en sus partes componentes: reducción de las formas
naturales a geométricas.
Ej: Crátera del Dípilon.
2. Representación de lo específico a la luz de lo genérico: se busca hallar la esencia
para luego poder pasar a lo particular.
Ej: Caballo cicládico

A) ARQUITECTURA:
ORÍGENES DEL TEMPLO:
- Única sala para el culto, precedida por un pequeño vestíbulo (= reminiscencia del megaron
micénico).
- Se irán transformando en función de los rituales.
- Ejemplos:

63
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 Templo de Hera en Peracora (Corintio), s.XVII a.C.


 Templo en Argos.

 PINTURA:
 Tipos:
1. Mural: muy poco conservada. Se conoce por las fuentes escritas (Pasíteles de Nápoles, Plinio el
Viejo, …), por pequeños fragmentos y por la pintura vascular (reproduce logros e innovaciones
de la pintura mural).
2. Vascular: en vasijas de cerámica.

 Ánfora del Bítilon:


- Ornamentación por ornamentación.
- Ornamentación característica de la cuenca
mediterránea (geométrica).
- Se abre un registro en el que se relata el
funeral de un noble.
- Se representa al difunto junto a un cortejo
fúnebre, personas que lloran su pérdida.
- Se distinguen las partes que componen las
figuras.
- Intencionalidad narrativa.

 Crátera del Dípilon:


- Compuesta por:
o Zona de la boca y del pie: secundarias, con decoración
geométrica.
o Zona globular: fundamental, se concentra la narración
dividida en varios registros:
1. Cortejo fúnebre.
2. Carros de caballos, homenaje al difunto.
- Figuración humana sintetizada al máximo (en ciertos casos se
reduce a un escudo).
- Representación en frente-perfil, con el rostro de perfil y el ojo de
frente. Se busca la representación desde su visualización más
significativa.

 Jarra de etapa corintia:


- Figuras negras: usan el engobe de fondo de la vasija (fina capa de
elemento vidriado y arcilla o de arcilla diluida en agua como fondo).
- Después se le añade color y se introducen detalles (ej: musculatura)
mediante una línea incisa.
- Interés por decorar todo mediante registros animales (reales y míticos).

64
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

PERÍODO ARCAICO (650-480 a.C.)


 Emergencia de las polis griegas.
 Con la polis aparece la estructuración de la sociedad y nuevos poderes, que serán llevados a cabo
por los magistrados (arcontes).
 Auge del comercio exterior.
 Aparecen la lírica y las tragedias.
 Comienza a consolidarse el panteón religioso.

 CRONOLOGÍA:
Dedálico 650 – 610 a.C.
Arcaico Pleno 610 – 530 a.C.
Arcaico Maduro 530 – 480 a.C.

 FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA ICONOGRAFÍA MITOLÓGICA:


1. Homero, “Ilíada” y “Odisea”: soporte escrito ss.VIII-VII a.C.
2. Hesíodo, “Teogonía” y “Los trabajos y días”: mediados s.VII a.C.
3. Himnos homéricos (compilación de poemas épicos): fin. s.VII - s.IV d.C.
4. Poemas líricos (Píndaro): fin. s. VI - s. V a.C.
5. Teatro (tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides; comedias de Aristófanes).
6. Literatura exegética: época helenística.
7. Literatura periegética (Pausanias).
8. Numismática y otros.

A) ARQUITECTURA, EL TEMPLO:
 Consolidación del templo. (Prolegómenos: templos en madera)
 Hecho para ser fundamentalmente utilizado en el exterior, por lo que este se potencia. Sin embargo,
el fiel también accedía al interior para observar la estatua de la divinidad y depositar ofrendas.
 En la zona exterior, en las proximidades del templo, se sitúa el altar (= culto realizado en el exterior).

PARTES DEL TEMPLO GRIEGO:


1. Templo elevado sobre 3 escalinatas.
2. Peristilo: columnata exterior que rodea el templo.
3. Pteroma: pasillo al que da acceso el peristilo, situado entre
este y los muros.
4. Naos o cella: guarda la estatua de la divinidad.
5. Pronaos: vestíbulo que antecede a la naos, situada en la
fachada principal y precedida de una columnata o de
columnas in antis.
6. Opistodomos: estancia anexionada a la naos, con
comunicación con esta o con el exterior (+ habitual). Actúa
como lugar de almacenaje para el tesoro y los objetos
litúrgicos. Se sitúa en la parte posterior del templo, simétrico con el pronaos.
 Pronaos + Naos + Opistodomos = Sekos.

65
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

ÓRDENES ARQUITECTÓNICAS DE LOS TEMPLOS:


A) DÓRICO:
 Surge en el Período Arcaico en la Grecia Continental.
 Se desarrollará en el continente, en la 2ª mitad del s.V a.C y en el Partenón.
 Empleado para templos dedicados a divinidades masculinas = representa fuerza y poder.
 Características:
- Basamento = 3 escalones:
o Estereóbato: 2 primeros escalones.
o Estilóbato: tercer y último escalón.
- Columna = elemento estructural, partes:
o Fuste: sin basa, estriado (recuerdo de los orígenes en
madera).
o Collarino: donde remata el fuste. Estrías en la parte
superior (recuerdo de las cinchas que juntaban los haces
de troncos).
o Capitel: equino (forma de plato) y ábaco (forma
cuadrangular), donde se asienta el entablamento.
- Entablamento: parte sostenida por las columnas. Formado
por:
o Arquitrabe.
o Friso: secuenciación de triglifos (trasunto de las vigas de
madera) y metopas (debían coincidir con los
intercolumnios y se empleaban para introducir
decoración en relieve).
o Cornisa.
- Por último, la cubierta, la cual presenta un frontón.

B) JÓNICO:
 Surge en el Período Arcaico en las costas de Jonia.
 Se desarrollará en dicha costa, llegado al continente en la 2ª
mitad del s. V a.C. (en el opistodomos del Partenón).
 Más aéreo, permite proporcionar una mayor altura.
 Empleado para divinidades femeninas pero que presentan
fortaleza (Ej: Atenea).
 Características:
- Columna:
o Fuste: se alza gracias a la introducción de la basa.
o Capitel: más decorativo, se introducen 2 volutas.
- Entablamento:
o Arquitrabe: dividido en 3 fascias.
o Friso: totalmente liso y decorado mediante relieves con
una narración continua.
o Cornisa.
- Cubierta con frontón.

66
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

C) CORINTIO:
 Enriquece la ornamentación, especialmente del capitel (hojas de
acanto y caulículos).
 Empleado para divinidades femeninas (la asignación a unas
divinidades u otras tiene lugar una vez que se han consolidado las
distintas órdenes).

CLASIFICACIÓN DE LOS TEMPLOS:


- In antis: 2 columnas flanqueadas por
remates más gruesos (antae) que pueden
incluir pilastras, delante de la entrada.
- Próstilo: columnata en la fachada principal.
- Anfipróstilo: columnata en la fachada
principal y trasera.
- Períptero: columnata alrededor del templo.
- Díptero: doble columnata alrededor del
templo.
-…

PERÍODO DE FORMACIÓN DEL TEMPLO GRIEGO:


 Originalmente se rendía culto en pequeños altares al aire libre dispuesto en un recinto sagrado
(témenos).
- Presentaban una estatua votiva cubierta por una especie de baldaquino.
- En las proximidades se situaba en lugar de custodia del tesoro (thessau).
- Relacionados con cultos a la naturaleza.
 Posteriormente, alrededor del s. VIII a.C, se erigirán pequeños templetes que retoman la estructura
del megaron micénico. Los fieles siguen manteniéndose fuera. Consiste en un pequeño espacio con
cubierta a dos aguas de ramaje.
 Poco a poco irán evolucionando con respecto a la diferenciación de los espacios y de los materiales
empleados. Comenzarán a aparecer estructuras cuadrangulares con techo absidial y aún de ramaje.
 Los primeros templos son realizados en madera.
 En el s. VII a.C. aparecen los primeros templos en piedra (la cubierta todavía era de juncos), con una
gran naos dividida por una columnata interna.

67
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 Templo de Apolo en Thermon:


- Ejemplo de la evolución de los templos:
1. Edificio absidial con paredes de adobe.
2. Templo con cella rectangular, precedida de
un vestíbulo y seguida de un opistodomos.
3. Templo final, arcaico: planta rectangular y
columnata períptera. Cella larga con una
hilera de postes que soportaba axialmente
la cubierta de juncos.

 Templo de Hera en Olimpia, (ca. 610 a.C):


- Pausanias dice que todavía se conservaban algunos fustes en madera.
- Se trata de un templo organizado, presenta peristilo.
- Gran naos, organizada a través de columnatas laterales que laternan columnas exentas y entregas =
se crea un espacio direccionado hacia la estatua de la divinidad, la cual interesa que sea visualizada.
Se consiguen además efectos de luces y sombras, junto con un
espacio en penumbra que aumenta la tensión del mismo.
- En la fachada principal el pronaos se consolida,
presenta 2 columnas in antis.
- Aparece una fachada posterior, que con el paso del
tiempo derivará en un opistodomos.
- Diferentes anchuras de columnas: Mezcla de columnas
de madera y de piedra (cuando había que sustituir una de
madera se cambiaba por otra de piedra, pero de las mismas
dimensiones) = no existe por tanto una unidad total.
- Tampoco existe una unidad entre los elementos
exteriores y los interiores.
- Este templo se entiende como un Relicario y templo
Panhelénico; por tanto, sólo se transforma el edificio en caso
de deterioro. Se trata del templo de mayor antigüedad del
continente.

 Templo de Apolo en Corinto, 610-530 a.C:


- Período Arcaico Pleno.
- Comienza a haber un correlato entre los elementos internos y
externos.
- Aparece el opistodomos, sala propia para almacenaje y para el
tesoro.
- Dominio de la robustez, destaca la inmensidad de las columnas.
- El templo no puede crecer en altura porque emplea una
proporción muy reducida (1 es a 4: la altura es igual a 4 diámetros).

Los templos de buena proporción no aparecerán hasta inicios del


orden jónico; son los denominados templos eustilos, con una
proporción de 12,5.
- Aunque hay que tener en cuenta que el sistema de
proporciones es muy libre.

68
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 Tesoro de los Atenienses, Delfos:


- P. Arcaico Maduro.

 Templo de Hera I en Paestum (Magna Grecia), 530 a.C:


- “La basílica”.
- Magnificación y mayor monumentalidad.
- Aumenta la proporción y el edificio crece en
altura; sin embargo, el aplastamiento del
esquino asfixia el espacio (quizá este efecto
deseado por el arquitecto para simbolizar la
fortaleza de la divinidad).
- Se experimenta buscando la ampliación del naos mediante la introducción de una columnata interna,
la cual secuencia el espacio hasta llegar a la estatua de la divinidad = impide una cómoda visión de la
divinidad.
- Cierta desproporción entre la columnata interior y la exterior.
- Menor intercolumnio.

 Templo de Afaia en Egina, 490-80 a.C:


- Reconstruido tras ser incendiado y derruido en las Guerras
Médicas.
- Se incrementa la altura en la cella introduciendo dos
niveles de columnas.
- Aumenta la altura del peristilo al cambiar las proporciones
= + espacialidad.
- Se intenta reflejar esa misma proporción en el interior, si
bien no se acaba de lograr
- Crece el ábaco = se elimina el efecto de aplastamiento y
los capiteles pasan a ser más esbeltos.

 Templo de Artemisa en Éfeso, 550 a.C:


- Situado costas de Jonia = orden jónico.
- El capitel jónico ya se halla regularizado, deriva
del capitel eólico.
- Adquiere una gran monumentalidad, gran
fachada.
- Díptero (2 columnatas).
- Opistodomos consolidado, presenta doble
columnata, al igual que el pronaos.
- Cella con columnata interior «abrazando» (rodeando) la
estatua de la divinidad.
- Se construye por encargo del gobernador Creso de Lidia
y, según Vitrubio, proyectado por los arquitectos
Metágenes y Chersiphon.
- Reconstruido en el s.IV a.C.

69
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

B) ESCULTURA:
 Emplea un sistema de proporción aritmético, sumativo (se introduce la figura en una cuadrícula).
 Se caracteriza por el schemata = “poses”, no estudio naturalista del movimiento.
 Tipos:
1. Exenta, masculina y femenina: votivas y funerarias.
2. Arquitectónica: en metopas y frontones de los templos.

ESCULTURA EXENTA MASCULINA: LOS KUROI (sing. = kuros)


 Representación de un individuo.
 Presentan una evolución que parte desde el concepto de escultura dominada por la frontalidad
hasta una escultura que busca la proporción espacial y orgánica, a través de leves giros en el espacio
y el perfecto ensamblaje de todas sus partes.
 Contaban con un epígrafe que los identificaba, además de indicar el escultor y el promotor.
 FUNCIONES:
- Funeraria: eran ubicados sobre o cerca de tumbas.
- Votiva: dedicados a un dios en el santuario (expresa los dones que la divinidad le ha otorgado -
juventud, virilidad, belleza, fuerza, rapidez, … - para realizar una serie de hazañas.
- De ello deriva la relación con el concepto de héroe.

APOLOGÍA DEL HOMBRE, NACIMIENTO DEL HÉROE:


 Del 50 al 650 a.C:
- Génesis de la ciudad-estado.
- Poder del rey tribal se debilita económicamente y las nuevas técnicas militares lo desacreditan como
jefe.
- Surge el principio de “todos los pertenecientes de la tribu tienen sus derechos”.
- Desaparecen los reyes, excepto en ciudades como Esparta o Argos.
- Se organiza una justicia para todos.
- Se exalta la búsqueda del bien común y el patriotismo sobre todo el terreno religioso = resultado:
nacimiento de las polis.
 Época arcaica:
- Activación de determinados cultos religiosos = unión de la colectividad de las polis.
- El poder de la polis recaerá en los miembros de la aristocracia, los cuales ocuparán los nuevos cargos
(arcontes, militares, magistrados del poder judicial, …)

TIPOS DE HÉROES, clasificación de Fornell:


- Tipo hierático: provienen de leyendas con origen ritual o cultural.
- Sacrales.
- Dioses.
- Funcionales o culturales: descubridores de técnicas útiles para la humanidad.
- En la épica.
- Genealógicos.
- Históricos: legisladores, reyes, emperadores, …

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS HÉROES GRIEGOS:


- Relacionado con la muerte, fallecidos en la juventud.
- Actividad agonística = llevan a cabo retos continuamente.
- Adivinación o mántica, íntimamente ligados.
- Protección de una ciudad (se refuerza con el héroe epónimo).
- Invención o descubrimiento de actividades humanas.

70
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

1. ARCAICO PRIMITIVO:
- Falta de organicidad: cabeza grande y rectangular, brazos dislocados, pies pegados al suelo, músculos
de las piernas no coordinados, abultamientos en las rodillas, hombros cargados, pelo pegado
antinaturalmente, abdominales poco naturales, orejas como volutas, troncos demasiado rectos, …
- Figuras inscritas en un bloque paralelepipédico (hombres) o cilíndrico (mujeres).

 Cleobis y Bitón (Polimedes de Argos, h. 580 a.C.)


- Autor: Polímedes de Argos.
- Según el mito, mueren jóvenes en el momento cumbre de una gran
hazaña = vinculación con la figura de héroes.
- Hechos para ser visualizados desde un punto de vista frontal.
- Ligero ademán de movimiento, no se consigue transmitir =
movimiento congelado (la musculatura no obedece al movimiento).
- Pretende transmitir organicidad y volumetría, pero no se consigue
por el uso de una línea incisa para realizar la musculatura en vez de
una modulación suave.
- Peinado geométrico.
- Tanto la parte frontal como la posterior se someten a un módulo
aritmético (con cuadrícula).

 Kuros del Ática, Metropolitan Museum (NY), finales s.VII a.C.

2. ARCAICO PLENO:
- Aparece la sonrisa: evoca la beatitud del héroe y hace los rostros más profundos.
- Mirada exoftálmica: mirada perdida.
- La modelación comienza a suavizarse.

 El Moscóforo.  Jinete Rampin.

71
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

3. ARCAICO MADURO:
- Figuras más pequeñas.
- Avances: pies mejor dispuestos, piernas anchas, musculatura mejor definida (sin línea incisa), hombros
dejan de estar cargados, cabello algo más natural, relajación de la sonrisa.
 Kuros de Anavissos: (foto 1)
- Se produce cierta evolución: la línea incisa se va difuminando, lo que permite una mayor volumetría.
- Se mantiene la frontalidad.
- Cuerpo orgánico en el que sus elementos se van relacionando entre sí.

 Apolo del Pireo, 530-520 a.C: (foto 2)


- Los brazos se van separando del cuerpo = experimentación
- Cierta inestabilidad.

 Kuros Aristodikos, Ática. (foto 3)


- Estatua funeraria.
- Paso de un sistema de proporción aritmético a uno geométrico (se somete la figura a un espacio
cúbico/ortogonal).
- Espacialidad y volumetría.
- Se sitúa en los prolegómenos del Estilo Protoclásico.

ESCULTURA EXENTA FEMENINA: LAS KORAI (sing = kore)


1. ARCAICO PRIMITIVO:

 Dama de Auxerre.
- Frontalidad.
- Geometrización del pelo.
- Gesto de las manos = influencia egipcia.
- Los brazos se separan del cuerpo.

72
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

2. ARCAICO PLENO:
 Kore de Samos/ Hera de Samos, 575-550 a.c:
- Dedicada por Ceramyes a la diosa Hera.
- Representada con la indumentaria propia de las costas de Jonia, el chiton.
- Himation (manto fino) colocado sobre el chiton.
- Introduce el claroscuro a través de diferentes plegados.
- Interés por la volumetría y el movimiento.

 Figuras femeninas del templo de Hera en Samos, 560 a.C:


- Comitente: Fhilippes.
- Escultor: Geneleo.
- Grupo escultórico encargado para
ponerse en el templo.
- Se representa a una familia noble,
mostrando sus actitudes (postura del
cuerpo que revela un estado de ánimo)
características:
o Padre: recostado en el ágape.
o Madre: sedente.
o Hijo: sosteniendo un
instrumento musical.
o Hijas: mano que recoge el
chiton = gesto de ocio de la
aristocracia, genera diversidad de pliegues.

 Kore del Peplo:  Kore Phrasikleia, 550 a.C:


- Figura votiva. - Escultor: Ariston de Paros.
- Correlato femenino del kuros. - Intento de movimiento mediante el gesto
- Policromía y frontalidad. de ocio.
- Leve sonrisa en un intento por conseguir - Epígrafe: «Los dioses le concedieron eterna
volumetría. juventud en vez de matrimonio».
- Proporción aritmética. - = Joven que muere en la plenitud de la vida.
- Peplo = indumentaria que usaban en el
continente (+ grueso).

73
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

3. ARCAICO MADURO:
- Quiton e himation comienzan a aparecer también en el continente.
- Indumentaria que sugiera la anatomía.
- Mayor diversidad de plegado en la indumentaria, se retrotrae.
- Contraste entre los pliegues verticales y los horizontales = efecto de
claroscuro.
 Kore de Euthydikos, 490 a.C.

DESAPARICIÓN, TRANSFORMACIONES EN LA ÉPOCA CLÁSICA:


 La consolidación de la polis (750-650 a.C.) supondrá la desaparición de la figura del rey y del
vasallaje, así como la aparición de los principios igualitarios.
 El guerrero que combate de un modod individual es sustituído por el hoplita, soldado de infantería
que combate en formación cerrada, en grupo.
 La exaltación del bien común tendrá su correlato en la esfera divina: los cultos buscarán cohesionar
a la sociedad (Dionisio, Deméter, Apolo, el dios protector de la polis, etc.).
 Así pues, el concepto de héroe será abandonado en pos de la colectividad y la búsqueda del bien
común, aunque resurgirá en la filosofía del s. IV a.C y en el Helenismo.

ESCULTURA ARQUITECTÓNICA:
2 grandes búsquedas:
1. Unidad temática.
2. Unidad de acción.
 Frontón oeste del templo de Artemis en Corfú, 590 a.C:
- Tema: gorgona, vencida por Perseo y Atenea. Cabellos de serpientes y alas.
- Movimiento geométrico y forzado.
- Adaptación al marco: cambios de
tamaño forzados.
- Figuras antropomorfas: escorzos.
- Animales: sentido heráldico
(influencia oriental), mirando al
espectador.
- Non hay unidad temática: cada figura ten un relato independiente.
- Non hay unidad de acción: cada figura actúa de manera también independiente.

 Frontones del templo de Afaia en


Egina:
- No se logra la unidad de acción
(comienza a aparecer a partir del
Partenón).
- Sí se logra la unidad temática =
combates en la guerra de Troya.
- Figura central: Atenea observando el
combate.

74
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

- Los guerreros se van adaptando al espacio, el cual va disminuyendo en altura:


o Personajes en combate en la parte central.
o Personajes en agonía en las zonas angulares.
- Diferencias entre frontones:
o Este: se asocia a unos parámetros escultóricos arcaicos, el artista no logra sugerir la agonía (aún
en experimentación).
o Oeste: parámetros ya protoclásicos, sí logra se refleja agonía (sobre todo en el rostro), escorzo
naturalista que domina el espacio, organicidad y volumetría en la musculatura.

*Arriba, este.
Abajo, oeste

C) PINTURA:
 Iconografía muy útil para estudiar los inicios del panteón: los primeros dioses aparecen de forma
ambivalente, en la pintura vascular no figurarán sus símbolos, pero sí se identificarán en ocasiones
en epígrafes.

 Vaso François, 570 a.C:


- Muy útil en la identificación del panteón griego.
- Ceramista: Ergótimos (propietario del teller = + importante, la
factura tenía una mayor relevancia).
- Pintor: Clitias (dirigido y contratado por el ceramista).
- Registros:
1. Caza del jabalí Calidón.
2. Funerales de Patroclo.
3. Registro principal: cortejo de los dioses en las bodas de Tetis
y Peleo, dirigiéndose hacia su casa.
4. Muerte de Troilo.
5. Friso de animales.
6. Pie: lucha entre pigmeos y grullas (motivo homérico).

 Bodas de Tetis y Peleo:


- Pintor: Dinos de Shopilos.
- Epígrafes que identifican a todos los personajes.
- Figuras representadas en perfil casi absoluto, con el tronco y las extremidades de frente (desde su
visión más significativa).
- Color blanquecino para las mujeres, color casi negro para los hombres.
- Peleo, con un cántaro en la mano, sale a recibir al cortejo de dioses en la puerta de su casa.
- Los dioses le van a proporcionar una serie de dones a la pareja.
- Se van generando una serie de convenciones iconográficas que se mantendrán a lo largo de todo el
período.

75
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

- Cortejo divino: Iris aparece en


primer lugar guiando al resto. A
continuación; Hestia, Deméter,
Cariclo, Leto, Dionisio, Hebe, el
centauro Quirón, Temis y las ninfas.
- Atributos de las divinidades del
cortejo:
o Iris: porta un kerykeion
(bastón de guía) y botas
aladas (su símbolo).
o Perséfone y Deméter: con antorchas y ramas de trigo (ej: friso del Partenón).
o Cariclo: no suele aparecer (aparece vinculada a su esposo Quirón).
o Quirón: centauro que educa a héroes (ej: Aquiles) y que transmite sabiduría. En ocasiones
porta piezas de las cacerías, símbolo de la naturaleza domesticada.
o Leto: vinculada a Apolo, se relaciona con la maternidad y la familia.
o Dionisio: aparece barbado y con una rama de vid (su símbolo), su vestimenta e iconografía se
modificarán en la Época Clásica para evitar su confusión con Zeus y Poseidón.
o Hebe: personificación de la juventud (hija de Zeus y Hera).
o Temis: diosa del destino, del tiempo, de las estaciones y madre de las Morias.
- A continuación: divinidades mayores en carros
(organizadas en parejas).
o Zeus (barbado, guiando el carro) y Hera.
o Poseidón (barbado) y Anfitrite.
o Ares y Afrodita.
o Apolo y Hermes.
o Atenea y Ártemis.

76
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

ÉPOCA PROTOCLÁSICA (1ª mitad s.V a.C)


 Triunfo sobre los persas en las Guerras Médicas (Batalla de Maratón, 490 a.C.; Batalla naval de
Salamina, 480 a.C. y Batalla de Platea, 479 a.C.).
 Triunfo comedido: temor a una nueva invasión siempre presente.
 Consecuencias:
- Idea de que el desorden y el caos provienen de Oriente.
- Fortalecimiento de la conciencia griega frente al bárbaro invasor.
- Fortalecimiento de la identidad histórica propia de la cultura griega y sus ciudadanos.
 Estilo Severo.

A) ESCULTURA:
Elemento distintivo: pelo pegado al cráneo.
 Auriga de Delfos:
- Hallado en el santuario de apolo en Delfos.
- Promotor: Polizalos de Argos.
- Hecho para un conjunto escultórico, única figura conservada.
- Se trata de un auriga victorioso en los Juegos Píticos.
- Representa el concepto de ethos (carácter del hombre formado por la
herencia, la costumbre y la disciplina) y del pathos (reacción ante
acontecimientos externos).
- Su rostro no refleja una alegría eufórica, sino comedida (concepto en
conexión con el ethos).
- Se gira hacia donde recibirá el trofeo. Este se nota muy sutilmente en el
cuerpo (hacia el espectador) y en los pies, que se sitúan en un eje lateral
distinto al del cuerpo.
- Se abandona por tanto la frontalidad y la rigidez, la musculatura y el gesto
responden al movimiento que está realizando (giro del carro).
- Indumentaria:
o Zona superior: gran diversidad de pliegues = indica movimiento
provocado por el giro y por el viento.
o Zona inferior: los pliegues caen en vertical.
- Mayor realismo, materiales de incrustación y pestañas postizas en los ojos.

 Dios del Cabo Artemiso, 470-60 a.C:


- Autor: Mirón.
- Introduce el concepto de rhytmós: «orden racional del
movimiento», tratando de introducir la figura en el
espacio que lo rodea mediante el movimiento.
- No lo logra del todo.
- Esquema compositivo abierto, pero unidireccional
(hacia adelante y hacia atrás).
- Hipótesis: Zeus lanzando el rayo.

77
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 Discóbolo, 460-50 a.C:


- Autor: Mirón.
- Transición al Período Clásico.
- Obra realizada para ser vista desde un punto de vista preferencial.
- Supuestamente introduce la sugestión del movimiento; pero en
realidad introduce un concepto ilusorio del movimiento.
- Recoge el momento culminante de una acción mediante una
secuenciación del movimiento.
- Esquema de las hermiai, paradas en la danza griega: une
numerosas paradas del mismo movimiento para crear el resultado
final.
- Para ello fuerza la postura de la figura, creando una posición
anatómicamente imposible.

B) PINTURA:
 Aquiles y Pentesilea, 460 a.C:
- Pintor de Pentesilea.
- Aquiles y Pentesilea (reina de las Amazonas) se
enamoran en el momento en que éste la mata.
- En torno a ellos, la contienda continua sin comprender lo
que sucede entre ellos.
- Se representa la inconsciencia, la consciencia dramática y
la consciencia vulgar.

78
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

PERÍODO CLÁSICO PLENO


 2ª mitad s.V a.C:
 Gobierno de Pericles en Atenas (460-429 a.C.): periodo de serenidad, la Liga Délico-Ática logra
firmar la paz con Persia. Pericles trata de mostrar una política eficaz y defender el puesto de Atenas
como líder de la Liga.
- Pericles pretendía ser el garante de la paz y del equilibrio, lo cual se reflejará en el arte.
- Por ello, decide financiar obras de arte y de cultura en general para remarcar a Atenas como
polis superior y de referencia en el mundo griego.
- Predominan las obras que recuerdan la historia reciente de Atenas (GGMM) como recuerdo de
que el caos proviene de Oriente y como realce del equilibrio griego.
 Guerra del Peloponeso (desde 431a.C.): ante las acciones de Atenas, en Esparta se levantarán
suspicacias y tal situación derivará en conflicto.
 Epidemia de peste (429 a.C.): otra de las causas que colaboran a la decadencia que Grecia comienza
a padecer a finales de este período.

A) ARQUITECTURA, LA ACRÓPOLIS DE ATENAS:


 La Acrópolis era un lugar de asentamientos y cultos
muy antiguo.
 Había sido en parte destruida durante las Guerras
Médicas, por lo que es necesaria su reconstrucción,
especialmente del templo de Atenea (diosa
protectora de la ciudad).
 Pericles no manda reconstruirlo en el mismo lugar,
dejando las ruinas como recuerdo permanente de
la barbarie persa.
 Principales edificaciones:
1. Partenón (Ictino y Calícrates, 447-432 a.C.):
construcción principal.
2. Propíleos (Mnesicles, 437-432 a.C.)
3. Templo de Atenea Niké (encargado a Calícrates en 449 a.C. y erigido entre 427- 424 a.C.).
4. Erecteion (421-406 a.C.)

79
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 Partenón/ Templo de Atenea Parthenos (= virgen):


- Nuevo templo de Atenea, situado más al sur que el original derruido.
- Se usan materiales del anterior, condicionando sus proporciones.
- Se tendrá en cuenta en las proyecciones de otras nuevas construcciones en la Acrópolis.
- Todo el edificio se plantea en función de la Fiesta de las Panateneas/fiestas panatenaicas, en la cual
se realiza una procesión que al llegar al templo se divide en 2, lo rodea y vuelve a juntarse en la
fachada occidental.
- De ahí que la fachada oeste sea la principal.
- Templo períptero.
- Destacado pronaos que da paso a una
importante naos, donde se halla la estatua de
Atenea.
- Presenta una columnata interna que rodeaba y
destacaba la figura de la divinidad.
- Opistodomos en la parte posterior.
- Utiliza un sistema de proporción geométrica:
hay una relación proporcional y geométrica en
todo el edificio, además de nexos de unión
entre la columnata interna y externa.
- Pericles quiere que sea un edificio de
referencia, que vincule a toda Grecia = unión
de distintos órdenes arquitectónicos, por ello la
procedencia de los arquitectos es distinta:
o Ictino: arquitecto del continente que trabaja con el orden dórico.
o Calícrates: arquitecto de las costas de Jonia que trabaja con el orden jónico.
- Se introduce por primera vez el orden jónico en el continente (en las 4 columnas del opistodomos).
- Para una mayor fusión, el orden dórico crece para complementar el jónico = introduce una
columnata de dos pisos en el interior de la naos para igualar la altura del opistodomo.
- Esta fusión se repite en el programa iconográfico:
o Dórico para la decoración exterior (metopas y triglifos).
o Jónico para el friso corrido de la pared exterior de la naos, una vez traspasado el peristilo
(procesiones panatenaicas representadas).
- Teorización del templo por sus arquitectos debido a las novedades introducidas.
- Novedades:
o Fusión de distintos órdenes.
o Visualización: introduce
correcciones ópticas. Teorías:
1. Para evitar los errores que
provoca el ojo humano.
2. Para poder visualizar el
templo de manera objetiva.
3. Para despertar tensión
entre lo que el espectador
espera ver y lo que en
realidad ve en aras de una
mayor objetividad.
- Triglifos y metopas:
o Centauromaquia, gigantomaquia, amazonomaquia y Guerra de Troya.
o Escenas de combate con 2 lecturas: una colectiva (recuerda el desorden proveniente del
exterior que debe ser evitado) y otra individual (recuerdo permanente de los excesos a evitar).

80
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 Propíleos:
- Entrada monumental a la Acrópolis.
- Destruidos durante las Guerras Médicas, Pericles
decide dotarlos de monumentalidad (para que
actúen como reclamo para el resto de Grecia) y
adaptarlos a la procesión de las Panateneas (para
magnificarlas).
- Gran complejidad: tenían que enlazar
arquitectónicamente con el Partenón y permitir su
correcta visualización.
- Por lo tanto, debía tener una proporción semejante al templo, siendo este el principal condicionante
en su construcción.
- Se aborda como una gigantesca portada con
columnata principal de orden dórico de igual
proporción que el del Partenón.
- Columnatas laterales de orden dórico, pero de
menor proporción.
- Zona de difícil acceso (gran desnivel del terreno),
para corregirlo se realiza un amplio basamento.
- La columnata principal da paso a un pasillo interior
en orden jónico = confluencia de órdenes como en el Partenón.
- Las zonas laterales tenían usos variados. Entre ellos, según Pausanias, albergar colecciones de
pinturas.

B) ESCULTURA:
 Doríforo, 440 a.C:
- Autor: POLICLETO.
- Destaca por su teorización del arte, además de su praxis.
- Conservamos fragmento de su “Canon” en un tratado del médico romano Galeano (s.II d.C), el cual
recoge dicho fragmento de una obra del filósofo Lisipo = «La belleza reside en la proporción».
- Policleto observa que la proporción aritmética no permite introducir la figura en el espacio =
estudiará la figura y usará una serie de fórmulas para introducirla en el espacio:
1. Introduce el sistema de proporción geométrico (en
contraposición al sistema aritmético arcaico). Es un sistema
de proporción variable, donde la proporción se empieza a
realizar en función de la medida de un dedo:
o Canon de las Siete Cabezas.
o La figura al ser medida consigo misma consigo misma
consigue un mayor naturalismo y organicidad.
2. Introduce un esquema en el cuerpo humano = el esquema
en quiasmo (en aspa): continuos contrastes para
representar movimiento y ubicación espacial.
o Este esquema constituye la Ley del Contraste Reforzado/
contraposto: una parte del cuerpo responde a la otra (si un
hombro sube, el otro baja; si un brazo baja, el otro sube -
junto con el hombro-; …).
o Se observa un pequeño giro = una cadera se eleva y la otra
desciende, una pierna se adelanta y la otra se retrotrae.
o Para contrastar el giro del cuerpo hacia un lado, la cabeza
se dispone hacia el otro.

81
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

3. Logrará así la symmetria: «orden racional de la forma», somete la forma a una teorización y
consigue la organicidad al darle un orden racional.
o Es decir, logra ordenar tanto el movimiento como la forma.
4. Introduce el efecto de diarthrosis: exageración de los músculos para que pueda observarse la
relación entre todas las partes de la figura.
5. Alcanza la euritmia: perfecta conjunción entre symmetria y rhytmos (entre forma y movimiento)
- En definitiva, Policleto ve la belleza en el equilibrio y trata de alcanzar el cuerpo perfecto en su obra.

 Diadumenos, 430 a.C:


- Introduce novedades en el tratamiento del cabello, abundando en el
naturalismo: se abandona el esquema geométrico arcaico y se
comienzan a despegar los mechones del casquete craneal, dotando al
pelo de volumetría y efectos de luces y sombras.
- Se retrata al individuo griego universal, no detenimiento en rasgos
físicos concretos.
- Gran plasticidad.

 Atenea Varvakeion:
- Escultura de Atenea del interior del Partenón.
- Autor: Fidias.
- Conservada a través de varias «copias».
- Porta casco y escudo.
- Figura en su mano representando la victoria.
- Medusa sobre el pecho a modo de elemento protector.

 Frontones del Partenón:


- Rematados en el 432 a.C.
- Alusión a Atenea en ambos frontones, ya que le templo estaba dedicado a esta diosa:
1. Frontón oriental, nacimiento de Atenea de la Cabeza de Zeus, 447-432 a.C:
- Autor: Fidias.
- Parte central muy deteriorada,
donde se hallaba Zeus.
- La llegada de Atenea revoluciona
el panteón griego: la diosa Iris
transmite la noticia al resto de
dioses, los cuales se lo van
contando los unos a los otros.
- A la primera a la que le transmite el mensaje es a Ártemis, seguida de Perséfone (girándose para

82
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

contárselo a otra diosa), Deméter y Heracles o Dionisio (discrepancia; en caso de Dionisio, recostado
viendo las primeras luces del día, recibe la noticia a medio despertar).
- En el otro lado se halla Hestia (cabeza y cuerpo en escorzo para comunicar la noticia), seguida de
Dione (recostada en el regazo de su madre) y Afrodita.
- En un extremo podemos ver al carro de caballos de Apolo emergiendo y en el otro hundiéndose.
- Se logra por primera vez la UNIDAD TEMÁTICA y de ACCIÓN, presenta cohesión entre todas las
figuras.
- Las figuras aparecen ubicadas espacialmente mediante el movimiento y los escorzos.
- Para abundar en el naturalismo y la volumetría, Fidias introduce la técnica de los paños mojados:
o Hace uso de toques de trépano (cincel más
fino), el cual permite pliegues más profundos.
o Consigue transparentar la anatomía al
generar finísimos pliegues en las ropas =
efectos lumínicos más acusados.
o Recuerda que el cuerpo es el que debe
ocupar el espacio y no la indumentaria.
- Policromía.
2. Frontón occidental, combate entre Atenea y Poseidón por el patronado de Atenas:
- Más deteriorado.
- Mantiene las características formales del anterior.

 Finales s.V a.C (transición al s.IV):


 Atenas es derrotada en la Guerra del Peloponeso (fin. s.V - ppios. s.IV a.C.).
 Epidemia de peste.
 Entrada en una crisis que influirá en el arte: concepción más subjetivista e introspectiva = el
individuo comienza a buscarse a sí mismo, por lo que la relación con la obra de arte será más
individualista.
 Los artistas buscan llamar la atención del individuo.

A) ARQUITECTURA:
 Templo de Atenea Niké (alada).
- Templete jónico, orden que comienza a usarse
en el exterior.
- Anfipróstilo.
- Situado al lado de los Propíleos.

83
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 Templo del Erecteion, 421-406 a.C:


- Encargado por Pericles, dentro de su programa
constructivo propagandístico (aunque no lo verá
acabado).
- Templo innovador.
- Condicionantes del terreno: situado en un terreno con
un profundo desnivel e irregularidades, pero no se
podía nivelar por tratarse de un lugar sagrado con una
gran antigüedad.
- Gran variedad de dedicaciones:
1. La fundamental era Atenea Polias (estatua más
antigua de la Acrópolis): santuario principal,
incomunicado del resto de santuarios. Estaba
orientado hacia el E y precedido por un vestíbulo.
2. En el lado oeste se anexionan al anterior los
santuarios de Hefesto y Bootes (que ya existían
antes).
3. La zona vestibular se situaban los santuarios de
Poseidón y Erecteo.
4. El vestíbulo N albergaba una zona de reliquias: huella del
tridente de Poseidón y madriguera de Erictonio.
5. En la zona O exterior se encontraban varios lugares
sagrados: se custodiaba el olivo de Atenea, el santuario
de Pándroso (madre de Erictonio) y la tumba de Cécrope
(padre de Pándroso y abuelo de Erictonio).
- 3 de las principales fachadas remataban en pórticos, que
daban acceso al interior.
- Pórtico de las Cariátides:
o Es el de menor tamaño, situado en la fachada S.
o Surge a raíz de la necesidad de unificar todos los
santuarios del Erecteion entre sí y de enlazar el templo
con el entorno, especialmente con el Partenón.
o Mujeres exentas a modo de columnas figuradas que
sostienen un vestíbulo.
o Portan un fino peplo de finos pliegues (con toques de
trépano para conseguir más contrastes lumínicos) que
transparentan la anatomía.
o Adelantan la pierna izquierda y presentan un pequeño escorzo para ubicarlas espacialmente,
emulando el concepto escultórico que Fidias llevó a cabo en la estatua de Atenea del Partenón.
o Se relaciona iconográficamente con el friso del Partenón, pues hace referencia a las mujeres que
portaban objetos litúrgicos en la fiesta de las Panateneas.
- El orden jónico sale al exterior en el resto de pórticos, de gran monumentalidad.
o Órden más idóneo: como crece en altura ayuda a nivelar los distintos santuarios para
igualarlos en altura.
o Logra la unificación del núcleo principal con los sucesivos pórticos.
o Es el más adecuado para una divinidad como Atenea.
- No había pórtico en el lado O por ser un área sagrada. En su lugar, se introduce una serie de
columnas entregas alternadas con ventanas tamizadas con celosías para evitar una luz intensa.
o De esta manera se mantenía el respeto a la zona sagrada y dotaría de penumbra el interior del
vestíbulo-santuario de Poseidón = proporciona luz tenue (alusión al fondo marino) y efecto

84
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

sorpresivo al espectador (intensidad lumínica cambiante según el espacio, invita al fiel a ir


descubriendo los espacios del interior).
- Así, el interior cobra más relevancia y atención = el exterior deja de ser el protagonista principal.
- El hipotraquelio en las puertas (gran decoración), el orden jónico y los efectos lumínicos muestran
una idea de relicario.
- En definitiva, el Erecteon destaca y custodia cada una de las reliquias de la Acrópolis, sirviendo como
fundamento para la arquitectura del s. IV a.C.

 Siglo IV a.C:
 Primeras décadas bajo el poder de Esparta: oligarquías pro-espartanas.
 Las ciudades jónicas serán devueltas a Persia en agradecimiento a la ayuda en las últimas fases de la
Guerra del Peloponeso = unión de estilos persa y griego en arte.
 387/86: Tratado de Sardes: las ciudades griegas de Asia Menor se mantendrán bajo poder persa,
pero se asegura la independencia de las ciudades de la Grecia continental.
 Movimientos de resistencia en Atenas y Tebas ante la presión siempre presente de Esparta.
 Alianzas diversas entre ciudades, incluso entre Esparta y Atenas para frenar a Tebas, descontrolada.
 Aparición de un nuevo poder en la esfera política alrededor del 359 a.C: reino macedonio,
gobernado por el rey Filipo II (el cual será sucedido por su hijo, Alejandro Magno, tras su muerte).

A) ARQUITECTURA:
TEMPLOS:
- La mayoría se conservan a nivel de yacimiento.
- Templos dóricos con columnata corintia en el interior de la cella.
- Columnas entregas en el interior para una mayor espacialidad.
- En columnatas interiores dobles, nivel superior en orden dórico.

 Templo de Atenea en Tegea (Peloponeso).  Templo de Zeus en Nemea.

GRANDES REALIZACIONES DE ASIA MENOR:


- Influencia persa en consonancia con la griega.

 Mausoleo de Halicarnaso, med. s.IV a.C:


- Arquitectos: Sátiro de Paros y Piteo de Priene.
- Mausoleo, espacio funerario de Mausolo, sátrapa (monarca vasallo de Persia).
- Pretende remitir a la memoria de un gran monarca (logró cierto grado de independencia de Persia,
gobierno autónomo, conquista de varias polis).
- Su esposa consigue llevar a cabo su proyecto cuando éste muere
- Experimentación con elementos de varias culturas, fusionando los elementos más significativos:

85
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

a) Mesopotamia: la gigantesca plataforma que eleva el


mausoleo recuerda al zigurat.
b) Grecia: nivel de porticado a modo de peristilo (columnata
jónica).
c) Egipto: techumbre de tipo piramidal.
- Totalmente decorado:
- Plataforma: escenas de combate, amazonomaquia.
- Parte superior: figuras de Mausolo y su esposa en los
intercolumnios.
- Rematando la techumbre: cuadriga con Mausolo y su esposa
subiendo al cielo = glorificación del monarca.
- Se busca la confluencia entre escultura y arquitectura.

 Monumento a las Nereidas de Janto, Licia (actual Turquía), fin.


s.V a.C:
- Probablemente sepulcro para un príncipe desconocido.
- Eleva sobre una plataforma de varios niveles.
- La plataforma y el concepto templario de la estructura remiten
a la idea de lugar sagrado, representando la memoria y el
respeto que merecía el difunto.
- Introduce figuras de nereidas entre las columnas del peristilo,
las cuales comparten características formales.

THOLOS:
- Se origina como un lugar para la memoria de determinados personajes, grupos sociales o familias =
espacio funerario.
- Espacios circulares conformados por: un núcleo principal con una columnata entrega en su interior y
otra columanta en el exterior.
- Supone la desaparición el culto heroizado.
 Tholos de Epidauro, 350 a.C:
- En su interior surge por 1ª vez el orden corintio (capiteles con hojas de de acanto y caulículos).

EL ORDEN CORINTIO SURGE


VINCULADO A ESPACIOS FUNERARIOS.
Nace de la conjunción entre el orden
jónico y diversos niveles de
experimentación y ornamentación =
sufre una evolución antes de
consolidarse.
Creado por Calímaco.
Posteriormente se trasladará a los
templos.

 Filipeo de Olimpia, 3390 a.C:


- Encargado por Filipo II de Macedonia.
- Será rematado por su hijo Alejandro.
- Estatuas de Filipo y su familia.

86
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 Tholos de Delfos:
- Los triglifos y metopas no siguen las normas estrictas del
orden dórico (metopas no coinciden con intercolumnios) =
mayor libertad.

NUEVAS CONSTRUCCIONES SECULARES, ELTEATRO:


- Ahora se empiezan a construir en piedra (antes en madera).
- De gran envergadura.

 Teatro de Epidauro
- Amplio desarrollo de la orchestra, situada en la parte principal
generando un espacio circular.
- En torno a ella se desarrolla el theatron = cavea/gradería.
- Cada grada estaba dotada de vasos acústicos (recipientes de
arcilla o barro colocados en la parte frontal de los asientos
para amplificar los sonidos.
- Scene: en ella se disponen los distintos decorados y se
experimenta con las perspectivas.
- Procenion = escenario, situado en la parte delantera de la
scene.

B) ESCULTURA:
 Características:
1. Búsqueda del yo mediante la introspección y el subjetivismo, se pretende crear una relación
directa entre la obra y el espectador.
2. Aparecen nuevos conceptos en cuanto a la temática; frecuente plasmación de ideas abstractas,
relacionadas con las emociones y los sentimientos.
3. Surge la tendencia a una mayor especialización temática en los artistas.

 Escultura de Mausolo:
- Nos muestra el tratamiento del retrato real de la época.
- Influencia fidíaca = paños mojados.
- Dotado de gran monumentalidad.
- Introduce rasgos característicos del monarca jonio:
o Pelo largo.
o Barba.
o Bigote.
o ...

87
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 Nereidas del Monumento de Janto:


- Búsqueda del movimiento acusado.
- Experimentación con el movimiento de las figuras y
ropajes.

 Irene y Pluto, 375 a.C., Ágora de Atenas:


- Autor: CEFISODOTO.
- Formas fidíacas.
- Representa a Irene siguiendo las concepciones del s.V a.C. = interés por
una vinculación a la tradición del siglo anterior (metáfora del deseo de la
recuperación de la paz y del equilibrio anteriores).
- Irene viste con peplo a la forma ateninense.
- Irene como matrona y Pluto como niño.
- El niño Pluto (dios de la abundancia y de la fortuna) es representado como
heredero de la paz.
- Este aparece con cuerpo de niño y rostro de adulto (no se logra llevar a
cabo rostros infantiles).
- Introduce una relación madre-hijo = representación de sentimientos.
- Grupo escultórico que simboliza la paz, la riqueza y la tranquilidad.

 Sátiro escanciador:
- Autor: PRAXÍTELES.
- Parte de los esquemas de Policleto.
- Gran plasticidad en la representación del cabello.
- Emplea el contraposto de Policleto, pero más acusado.
- Estiliza las figuras.
- Estos dos últimos aspectos provocan que la figura se desplome/desestabilice.
- Praxíteles se caracteriza por representar acciones en su momento culminante.

 Apolo Sauróctono, 360-30 a.C:


- Autor: PRAXÍTELES.
- Parodia culta del combate de Apolo contra la serpiente: el cuerpo de Apolo se muestra indolente,
desplomado y la serpiente aparece como una lagartija.
- Parte de los esquemas de Policleto.
- Emplea el árbol como pieza de sostén para la figura.
- Genera la curva praxiteliana: contraposto más exagerado.
- Escorzo acusado.

88
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

- Se busca enlazar con el espectador, hacer que se identifique con el dios:


o Para ello, el dios se representa en su debilidad = las divinidades
descienden a la vida cotidiana, haciéndolas más accesibles para
ayudar en esa búsqueda de la identificación.
o Por tanto, los dioses pierden la solemnidad con la que eran
representados en siglos anteriores.
o Introduce además el sfumato praxiteliano: se difumina la
musculatura = dios menos potente, indagando en la indolencia.

 Venus de Cnido, 360-330 a.C:


- Autor: PRAXÍTELES.
- Se representa por primera vez a una diosa totalmente desnuda = diosa
humanizada.
- Se muestra el momento en el que Venus es sorprendida por el espectador
saliendo del baño, por lo que trata de cubrirse con un paño = momento de
intimidad de la diosa, de la vida cotidiana.
- El escorzo que realiza Praxíteles lleva a que la figura sea analizada desde varios
puntos de vista = se concibe para ser vista desde todos los ángulos.
- Contraposto menos acusado que en obras anteriores.
- Sfumato praxiteliano: musculatura difuminada, más endeble y menos
potente.

 Amazonomaquia del Mausoleo de Halicarnaso:


- Autor: SCOPAS.
- Introduce todo tipo de emociones, autor por excelencia del
pathos.
- Experimentación con la plasmación de las emociones y las
formas.

 Ménade danzante:
- Autor: SCOPAS.
- Narra un momento de frenesí báquico (= borracha).
- Representación del pathos, de las emociones.
- Se muestra en una danza que le llega a contorsionar el cuerpo.
- Uso de un escorzo helicoidal, envolvente = provoca que el espectador tenga que
rodear la figura para ver los efectos cambiantes de sus distintos ángulos.
- Policromada.

89
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 Cabeza de Meleagro:
- Autor: SCOPAS.
- Rostro de sufrimiento de un personaje que sabe que va a morir.
- Pathos: angustia, ansiedad.
- Se plasma en los ojos y en el rictus de la boca.
- Cabello despegado del cráneo, desordenado, con acusados efectos lumínicos (uso
del trépano) en línea con la angustia.

LISIPO DE SICIÓN (390-300 a.C.)


- Su trayectoria da comienzo h. 362-0 a.C.
- 2 etapas:
1ª. Vinculada al s. IV a.C.: experimenta con las formas y las figuras, buscando un mayor naturalismo,
así como la conexión con el espectador.
2ª. Vinculada al Helenismo: teatralidad, interés por la expresión de lo emocional e interés por el
simbolismo y la alegoría.

 1ª ETAPA:
 Retrato funerario de Agias:
- Retrato ideal de un magnate y atleta de Tesalia del s.V a.C.
- Sus primeras obras parten de Policleto, pero introduce novedades.
- Crecimiento en altura de la figura: Canon de las 8 cabezas = mayor estilización y
esbeltez.
- Este canon permite un mayor espacio entre las partes del cuerpo.
- Introducción de elementos que obligan al espectador a rodear la figura.
- Varía el esquema de Policleto, partes activas en el mismo lado del cuerpo:
o Pierna de sostén: dcha.
o Brazo activo: dcho, sostiene una palma.
- Esta posición provoca un desequilibrio más acusado en los hombros y las caderas
= se corrige al introduce un giro de la cabeza hacia el lado contrario.

 Apoxiomeno, 330 a.C:


- Atleta quitándose el aceite tras los juegos.
- Estira el brazo hacia el espectador, ocultando parte del cuerpo = obliga al
espectador a rodearlo.
- Cambia el sistema de proporción: introduce la simetría óptica = el ojo del
espectador reconstruye la obra y le da la proporción y simetría adecuada.
- Hace partícipe al espectador en la obra = subjetividad.
- Exageración del gesto en las extremidades inferiores, lo cual produce un
desequilibrio en los hombros.

90
Historia del arte y de la cultura antiguos | Carla Trincado Rodríguez

 2ª ETAPA (finales s. IV a.C):


 La ocasión de Kairós:
- Escultura en bronce.
- Realizada para ser colocada en las puertas de una
ciudad.
- Alegoría.
- Epígrafe para que los foráneos puedan identificar la
obra y su significado.
- Se representa a un hombre alado, con alas en los pies y
una balanza en las manos.

91

También podría gustarte