Pedagogia Critica
Pedagogia Critica
Pedagogia Critica
Se llama pedagogía crítica porque responde a varias visiones y corrientes teóricas sobre
los aspectos sociales, culturales, políticos y educativos de la escuela, el hombre y la
sociedad. Entre estas corrientes encontramos:
En América latina la pedagogía crítica se inspira en los trabajos de Freire, nace en los
presupuestos que subyacen su obra: a) concepción sobre el educador, b) la dimensión
comprometida que connota a su tarea, y c) la vocación práctica de todo proceso educativo
para ser verdaderamente educativo.
Según Freire, la lectura y la escritura de la palabra cobran sentido cuando son escrituras y
lecturas de la realidad. Un proceso de alfabetización y de educación mecánica no aporta a
la libertad del ser. La lectura de la realidad precede a la lectura de la palabra; la escritura
de la palabra transforma la realidad.
El estudiante no es un balde vacío que debe llenarse con conocimientos que el educador
tiene. Necesita distanciarse de su realidad para poderla aprender críticamente y
transformarla. En este contexto es donde Freire presenta la dialéctica del educador-
educando como tópico: “Nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa así
mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo” (Freire, 1970,
90)
La educación es una tarea política que puede ser utilizada bien sea para sostener la
educación bancaria o para transformarla. La política es una tarea educativa, puede ser
utilizada para opacar el mundo con situaciones de injusticia o para develar críticamente el
mundo; es decir, buscar situaciones de libertad e igualdad.