Uso y Manejo de Armas - Final
Uso y Manejo de Armas - Final
Uso y Manejo de Armas - Final
LIMA – PERÚ
2020
1
USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO EO PNP
INDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4
OBJETIVO DE ESTUDIO .................................................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................................. 5
SÍNTESIS .......................................................................................................................................... 18
SÍNTESIS .......................................................................................................................................... 19
SÍNTESIS .......................................................................................................................................... 19
SÍNTESIS .......................................................................................................................................... 20
VISION .............................................................................................................................................. 21
MISION .............................................................................................................................................. 21
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 23
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 24
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
El uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP) es un tema de vital
importancia para la convivencia pacífica y la efectiva vigencia de los derechos humanos
en nuestro país. Precisamente, en virtud del artículo 166 de la Constitución la PNP tiene
el encargo de garantizar, mantener y restablecer el orden interno, prestar protección y
ayuda a las personas y a la comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes y la
seguridad del patrimonio público y privado, además de prevenir, investigar y combatir la
delincuencia y vigilar y controlar las fronteras. Como es evidente el ejercicio de la función
policial tiene al menos una triple relación con los derechos humanos. Por un lado, la
policía al actuar lo hace para proteger derechos fundamentales o bienes
constitucionalmente protegidos. Por otro lado, tal como reza el artículo 45 de la
Constitución, aquellas autoridades que ejercen el poder del Estado, en este caso el
policía, lo hace con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes
establecen. Léase la policía debe respetar los derechos humanos, más aún cuando
ejerce el uso legítimo de la fuerza. Finalmente, los efectivos policiales gozan de derechos
humanos y por lo tanto deben realizarse los mayores esfuerzos para que ellos mismos
no sean víctimas de vulneraciones. Por lo dicho, nos parece necesario que se
establezcan con claridad las reglas que regirán el uso de la fuerza por parte de la Policía
Nacional del Perú. La claridad y la certeza son dos elementos sobre los que se puede
construir una policía que se adecúe al respeto de los derechos humanos y marque
distancia de los lamentables y recurrentes casos de represión y muerte en conflictos
sociales.
OBJETIVO DE ESTUDIO
El presente trabajo de investigación que trata sobre el uso de la fuerza por parte del
personal policial D.L 1186 va dirigido principalmente a el personal de estudiantes de esta
escuela de formación profesional vale decir tanto las escuelas de pregrado como las
escuelas de postgrado, comenzando por el personal de Alumnos PNP, Cadetes PNP,
efectivos policiales en actividad, tanto suboficiales como Oficiales PNP, y a la sociedad,
que se interesan por el estudio de este tema.
Queremos dar a conocer la importancia del uso de la fuerza en la Policía Nacional del
Perú, ya que su estudio resulta importante para conocer las funciones que el personal
policial debe cumplir regulando el uso de la fuerza en cumplimiento de su finalidad
constitucional, siendo el medio que en sus diferentes niveles usa el personal de la Policía
Nacional del Perú, dentro del marco de la ley, para lograr el control de una situación que
constituye una amenaza o atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad o la
vida de las personas. Estos aspectos nos ayudan a nosotros en nuestro trabajo como
policías contrarrestando las situaciones que se presenten para el bienestar de nuestra
nación.
JUSTIFICACIÓN
OBJETO:
El presente decreto legislativo establece el marco legal que regula el uso de la fuerza por
parte del personal de la policía nacional del Perú en cumplimiento de su finalidad
Constitucional.
ALCANCE:
Las disposiciones del presente decreto legislativo alcanzan a todo el personal de la policía
nacional del Perú en situación de actividad que usa la fuerza en defensa de la persona,
la sociedad y el estado.
DEFINICION:
- Legalidad:
Supone que el beneficio del uso de la fuerza se encuentre velado por ley, porque es
una garantía de claridad, de previsibilidad y de conocer aquellos supuestos en los
cuales puede ejercerse la fuerza.
- Proporcionalidad:
Supone que existe una relación armoniosa entre el riesgo que se presenta y las
diferentes alternativas para hacer uso de la fuerza porque, evidentemente, el uso de
esta puede ser letal o no letal. Dentro de cada una de esas categorías hay varias
subcategorías.
- Necesidad:
Estos tres principios son los básicos, además recogen los estándares internacionales en
la materia. Asimismo, deben guiar la actuación de la Policía y, en general, de los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Por esta razón, órganos internacionales
de DDHH. Los han acogido.
PRESENCIA POLICIAL : Ante un riesgo latente que exista, solo vasta contrarrestar con
la presencia de un efectivo policial, para ello este efectivo debe de tener un gran porte,
una actitud de autoridad y que puede hacer uso de la fuerza si lo requiere.
FUERZA POTENCIALMENTE
LETAL : Ante un riesgo latente de peligro de muerte o lesiones graves
el personal policial podrá hacer uso de su arma de fuego para poder evitar grandes
problemas, poder reducir al individuo que genera ese riesgo.
Estas circunstancias son requisitos de procedibilidad para que el personal policial pueda
usar la fuerza de manera progresiva y diferenciada, de conformidad con los principios de
legalidad necesidad y proporcionalidad y los niveles de uso de la fuerza en las siguientes
circunstancias:
8.1. el personal de la policía nacional del Perú, observando lo prescrito en los artículos 4,
6 y el numeral 7.2, se identifica como tal, individualiza a la persona o personas a intervenir
y da una clara advertencia de su intención de usar la fuerza, con tiempo suficiente para
que se tome en cuenta, salvo que esa advertencia lo ponga en peligro o creara un grave
riesgo de muerte o de lesiones graves a otras personas, o cuando la advertencia resultara
evidentemente inadecuada dadas las circunstancias del caso.
b. cuando se produzca una situación que implique una seria amenaza para la vida
durante la comisión de un delito particularmente grave.
d. cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente y actual por quien
se está fugando.
e. cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal policial u otra
persona, por la acción de quien participa de una reunión tumultuaria violenta.
Con posterioridad al uso de la fuerza el personal de la policía nacional deberá realizar las
siguientes acciones:
a. adoptar las medidas necesarias para que se brinde asistencia y servicios médicos a
las personas heridas o afectadas, salvo que existan circunstancias que impidan su
realización.
b. adoptar las medidas necesarias para comunicar lo sucedido a los familiares de las
personas fallecidas, heridas o afectadas o a aquellas que estas últimas indiquen, salvo
que existan circunstancias que impidan su realización.
El personal de la Policía Nacional del Perú empleará la verbalización en todos los niveles
del empleo de la fuerza y, su uso buscará disminuir el nivel de fuerza a utilizar
respondiendo directamente a la evaluación del riesgo o amenaza, debiendo considerar
además:
Elegir el nivel de fuerza según las circunstancias, optando por la menos lesiva. Su
empleo responderá a la intensidad y peligrosidad de la agresión y con la duración que
sea necesaria para conseguir su objetivo legal, debiendo ser diferenciada.
Al dispersar reuniones violentas el personal policial solo podrá utilizar las armas de
fuego cuando no se puedan utilizar medios menos peligrosos y únicamente en la
mínima medida necesaria. En estos casos, se tendrá en consideración las
circunstancias previstas en el artículo 8º de la presente ley. Las reglas de uso de la
fuerza letal frente en casos de protesta social deben ser más desarrollados.
El titular del Interior recordó también que la norma establece que el personal de la Policía
Nacional del Perú, excepcionalmente, podrá usar el arma de fuego cuando sea
estrictamente necesario, y sólo cuando medidas menos extremas resulten insuficientes
o sean inadecuadas.
Solo podrá proceder de esta forma en defensa propia o de otras personas en caso de
peligro real e inminente de muerte o lesiones graves; cuando se produzca una situación
que implique una seria amenaza para la vida durante la comisión de un delito
particularmente grave.
También cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal policial u
otra persona, por la acción de quien participa de una reunión tumultuaria violenta.
Cuando usarla:
Con el objeto de detener a una persona que represente un peligro para la vida y
oponga resistencia a la autoridad.
Para impedir la fuga de una persona que, en su huida, ponga en riesgo real, inminente
y actual la vida de una persona.
En cualquier otra circunstancia en la que sea estrictamente inevitable para salvar una
vida.
Proteger los derechos humanos tiene por consecuencia que el Estado debe usar la fuerza
legítima contra las personas que ejercen la violencia ilegítima y contra quienes colaboran
con ellas, aunque sea en forma inadvertida (por ejemplo, facilitándoles un ambiente en el
cual operar). Si el Estado, pudiendo evitarlo, permite que privados violen los derechos
fundamentales de otros, estará vulnerando sus obligaciones nacionales e
internacionales. Aquí, debe recalcarse que la mayoría de los autores afirma que no existe
jerarquía entre los derechos humanos, por lo que la utilización de la fuerza puede y debe
aplicarse no solo para impedir violaciones a las garantías más básicas de las personas,
sino que también a otros derechos humanos, como podrían ser la libertad de tránsito y la
propiedad. El grado de fuerza que se utilice para evitar estas violaciones debe ser
apreciado prudencialmente por la autoridad legítima, siguiendo principios como el de la
legalidad, necesidad y proporcionalidad.
En ocasiones, son varios los bienes que entran en juego en forma combinada, lo que
tornará más compleja la decisión, requiriendo de mayor prudencia por parte de los
encargados de hacer cumplir la ley. Por ejemplo, se hace necesario distinguir los motivos
del uso de la fuerza en situaciones en que la causa inicial del contacto con la policía fue
un acto de baja gravedad. Por ejemplo, vulneraría los derechos humanos usar el bastón
de servicio policial para enfrentar a alguien que está rayando muros, pero la situación es
distinta si dicha persona resiste airadamente a la autoridad. En este segundo caso, el uso
del bastón de servicio policial estaría siendo usado para hacer frente a la negativa a
cumplir una orden legítima, que buscaba detener a la persona y proteger el derecho de
propiedad del dueño del inmueble, no a sancionar extrajudicialmente a quien está
rayando los muros.
Teniendo en consideración que el Estado tiene el deber de usar la fuerza para resguardar
el orden público y los derechos humanos, la desproporción en el uso de la fuerza no solo
se puede predicar respecto de la que es excesiva para cumplir con un determinado fin,
sino que también respecto de la que es insuficiente para lograrlo.
e. Recibir tratamiento y asistencia médica, por cuenta del estado cuando resulte afectado
en cumplimiento de su deber.
f. Recibir orientación psicológica por cuenta del estado para sobrellevar las tensiones
generadas por el uso de la fuerza que afecten la vida o integridad física de otras personas.
g. Recibir asesoramiento y defensa legal por cuenta del estado, cuando se haya usado
la fuerza en el contexto del presente decreto legislativo en el ejercicio regular de sus
funciones.
Dotar del equipamiento que le permita al policía hacer un uso diferenciado de la fuerza
El personal deberá contar con el equipamiento necesario e idóneo para cumplir de
modo seguro la misión encomendada y para reducir al mínimo las lesiones o muertes
derivadas del empleo de la fuerza.
SÍNTESIS: Cada situación policial en la que se involucre uso de la fuerza por parte del
personal efectivo, debe ser comunicada hacia el superior jerárquico inmediato, mediante
los documentos estipulados, en estos, se detallará todos los medios empleados por el
agente, y, en el caso si hubiese un plan de operaciones o una disposición fiscal, entre
otros, así como el hecho ilícito flagrante que dio como inicio el accionar y empleo de la
fuerza por parte del policía.
SÍNTESIS: Siempre que el uso de la fuerza por parte del personal policial traiga consigo
heridos, ya sea de menor o mayor gravedad o incluso si llega a perder la vida el ciudadano
con el que se ha enfrentado el efectivo, lo primero que se debe de hacer es dar cuenta
por ESCRITO, a la dependencia policial con funciones de investigación, así como a las
entidades públicas para que hagan la indagación de cómo han suscitado los hechos, y
establecer la responsabilidad debida. También se debe dar cuenta a la IGPNP para que
realice la investigación administrativa en el caso que corresponda y de la DIRDELEPNP
para que actúe como medio defensor.
SÍNTESIS: Todos los incidentes de uso de la fuerza o de armas de fuego por parte del
personal policial, que generen lesiones y que sean emitidas en un principio por un
superior jerárquico a uno de menor jerarquía de forma ilícita, deberá ser denegada
rotundamente, y, asimismo, si el destinatario de una orden así, la cumple, también
acarrearía una sanción para el superior quien dio tal orden. En tal sentido, dispondrá las
investigaciones administrativas correspondientes. Dicha investigación se realizará sin
perjuicio de la investigación penal correspondiente.
Este tema es de suma importancia en el campo policial, es parte de nuestro día a día y
lo aplicamos bajos los principios y normas establecidas expresadas en el decreto
legislativo 1186 para una correcta ejecución del uso de la fuerza en el ámbito policial.
VISION
La Policía Nacional del Perú con respecto al uso de la fuerza tiene como visión la
exigencia y apoyo por parte del Estado, con el fin de la capacitación y buena orientación
a personal policial en formación, para que en un futuro y próximamente cuando salgan
como efectivos a laborar y ejercer sus funciones tengan conocimiento de cómo intervenir
y la forma en la que aplicarán la fuerza al momento de proceder con alguna intervención
y se obtenga más producción y buen desempeño en el cargo de sus funciones.
MISION
La Policía Nacional del Perú con respecto a la aplicación del Uso de la Fuerza, tiene como
misión, mantener y restablecer el orden público para ello es necesaria una actuación
profesional y sustentada en los derechos aplicados a la función policial garantizando la
defensa de la persona, la sociedad y el Estado.
El uso de la fuerza a través de los medios de policía es de manera legal y progresiva, son
los siguientes:
a) Dirección de Operaciones.
b) Organización de las Operaciones:
- Planificación de las Operaciones.
- Coordinación de las Operaciones policiales.
- Capacitación y entrenamiento del Personal.
- Control, supervisión y evaluación permanente del desarrollo de las
operaciones.
c) Ejecución de las operaciones:
- Antes.
- Durante.
- Después.
CONCLUSIONES
El Decreto Legislativo N° 1186 es una norma con rango de ley que regula el uso de la
fuerza policial. Establece los criterios con los que la policía utilizará la fuerza letal y no
letal. En tal sentido y de acuerdo a toda una compleja síntesis que se hemos desarrollado
como grupo de trabajo, nos deja conclusiones, que son:
BIBLIOGRAFIA
https://www.google.com/search?q=USO+DE+LA+FUERZA+EN+EL+EJERCICIO
+DE+LA+FUNCION+POLICIAL&sxsrf=ALeKk03Q8ahjdZ_RkUV6ysIe61NkUA7V
Q:1597770880147&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjAjvmtoKXrAh
WXIrkGHVlaCRsQ_AUoAXoECA0QAw&biw=1034&bih=571#imgrc=xLiSorbPxtM
nBM.
https://idehpucp.pucp.edu.pe/entrevistas/cuales-son-los-principios-basicos-de-
uso-de-la-fuerza/