Guía de Trabajo #1 Política Décimo Primer Periodo 2021
Guía de Trabajo #1 Política Décimo Primer Periodo 2021
Guía de Trabajo #1 Política Décimo Primer Periodo 2021
E-MAIL: c.ramos1000@gmail.com
2. INTRODUCCIÓN
TEMA: POLITICA Y DEMOCRACIA
ESTÁNDAR: Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones
que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Identifico los diferentes sistemas políticos que han imperado a través del
tiempo y participación política de los ciudadanos.
3. LO QUE APRENDO
PRESABARES
CONCEPTOS - CONOCIMIENTOS
¿Qué es la política?
La circunstancia de vivir asociados con otras personas constituye un acontecimiento fundamental para nosotros,
pues gracias a los demás podemos realizarnos en el mundo. Esta realidad se conoce con el nombre de hecho social.
Inicialmente los seres humanos se asociaron para recolectar o cazar, y dependían de un líder, que establecía las
estrategias y el camino que seguirían. Posteriormente, y dado que las sociedades crecieron, se hizo necesario
organizar el liderazgo a través de instituciones que manejaran el destino de cada grupo o pueblo. Esas instituciones
que lideraban grupos de personas establecían leyes, dirigían, controlaban e impartían justicia. Las personas
encargadas de estos quehaceres organizativos y directivos recibieron el nombre de gobernantes. Por su parte, esta
actividad de gobernar recibió el nombre de política —de la palabra griega polis, que significa ciudad—. Por estos
motivos la política es el arte de gobernar a las naciones.
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO
SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19
Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna
*La política es aquella práctica que se ocupa de gestionar, de resolver los conflictos colectivos y de crear
coherencia social, y su resultado son decisiones obligatorias para todos.
*Política: Es el proceso y actividad, orientada ideológicamente, de toma de decisión de un grupo para la
consecución de unos objetivos.
*Política es el arte de gobernar
*La política, es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad
El origen de los conflictos se sitúa en la existencia de diferencias sociales, que se convierten a menudo en
desigualdades, puesto que no todos los miembros de la comunidad tienen acceso a los mismos recursos
intelectuales, políticos, informaciones... Esto provoca una tensión y unas fracciones sociales que generan
sentimientos de incertidumbre.
Los sucesos a lo largo de la vida en cada ser humano marcan las pautas de su experiencia, y esta concibe el
conocimiento, aquí radica la diferencia social. Podemos decir que la política es el arte te crear conciencia
Objetivo de la política Dado que la actividad política está orientada a la organización de la sociedad y, en
consecuencia, a la búsqueda del bien común, su objetivo fundamental es la promoción humana de los asociados.
Sin embargo, el comportamiento de los políticos y gobernantes no siempre está de acuerdo con el verdadero
objetivo de la política, sino que, al contrario, defraudan la confianza de los ciudadanos que los eligieron y utilizan el
poder para beneficiarse a sí mismos o a las personas o grupos allegados.
El poder del pueblo. La política apunta ahora hacia una nueva etapa histórica caracterizada porque el poder
perderá su carácter personal para convertirse en un poder colectivo. Esto no quiere decir que se anulen las
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO
SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19
Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna
funciones del gobierno y el ejercicio de la autoridad; quiere decir que estas funciones ya no podrán ser un medio
para lograr aspiraciones o intereses políticos personales, sino un instrumento al servicio de la sociedad.
EL PODER POLÍTICO. El poder político se puede entender como la posibilidad que tiene una persona o un grupo de
personas para ordenar y ser obedecido por un segmento significativo de la población, especialmente en temas de
interés general. En este tipo de poder se incluyen el ejercido por las autoridades de los gobiernos nacionales,
departamentales y locales, también el de los partidos políticos, las organizaciones internacionales y los medios
masivos sobre la población. Los integrantes de los grupos significativos no están identificados, por lo que la relación
de mando y obediencia se da simplemente por la pertenencia al grupo. Por ejemplo, el conjunto de los habitantes
de un Estado, sin importar sus particularidades, acepta las leyes y disposiciones que lo rigen.
El concepto de poder. El concepto poder tiene diversos significados en el lenguaje que se relaciona con:
• La capacidad para hacer algo, por ejemplo, "puedo realizar esta labor".
• El permiso para realizar una acción, por ejemplo, "puedo continuar
• El dominio sobre algo o alguien, por ejemplo, "tiene el poder de decidir".
• La posibilidad de que algo suceda, por ejemplo, "puede cambiar el clima'
Esta diversidad de significados corresponde a percepciones filosóficas y políticas que han ido cambiando a lo largo
del tiempo, además, los diversos significados de "poder" tienen en común el hecho de que ponen en relación a dos
o más sujetos y describen una influencia de uno o unos, sobre otros.
Las relaciones de poder. Las relaciones de poder son una serie de interacciones entre dos o más personas o grupos
sociales, donde se ejerce cierta autoridad y disciplina en forma represiva. En un sentido social, esta relación
describe una influencia de uno o sobre otros, y surge de un vínculo que se establece entre ellos.
Se considera que alguien tiene poder si es obedecido por otro y deja de tenerlo cuando el otro no le cree o no
cumple sus órdenes o sus mandatos. El poder de uno sobre otros no debe entenderse como una situación
estrictamente negativa, incluso, en muchos casos es necesario para lograr el funcionamiento ideal de un grupo
social. En cada una de las esferas y los grupos de la sociedad pueden establecerse relaciones de poder. En la
familia, por ejemplo, los padres ejercen poder sobre hijos y toman decisiones sobre ellos, acerca de temas como la
salud y la educación, y contraen responsabilidades vinculadas con sus decisiones. Esta relación de poder se basa en
las capacidades y la experiencia que tienen los adultos, y son temporales, por eso a determinada edad los hijos ya
no dependen del cuidado, familiar. De igual manera, en un contexto médico, el paciente debe aceptar las
decisiones de los médicos y hacer lo que ellos indican, se trata de un poder basado en el conocimiento. Aunque las
relaciones de poder resultan necesarias para el cuidado de las personas, no significa que siempre sean correctas,
algunas veces la relación se desvirtúa y quien tiene que obedecer no lo hace o bien se puede caer en abusos de
poder.
FORMAS DE EJERCER EL PODER POLÍTICO. En el desarrollo de las relaciones de poder existen diferentes maneras
de influir conductas de los demás, esta influencia está asociada a una intención particular o colectiva de quien
domina y al interés por alcanzar un objetivo. Las más frecuentes son:
*Ejercer el poder por persuasión. Cuando la persona que imparte el poder trata de convencer al otro de que hacer
lo que se le indica, es para su propio beneficio, por ejemplo, explicando las razones de la decisión tomada. En el
caso de un médico, presenta las razones científicas, en el de los padres, pueden argumentar el nivel de peligro que
presenta determinada conducta.
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO
SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19
Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna
*Ejercer el poder por manipulación. Se desarrolla a través del engaño o de otros recursos, cuando la persona o
grupo que tiene el poder dirige la conducta de una persona sin que ella se dé cuenta, por ejemplo, una empresa o
un líder político pueden hacer promesas que, en realidad, no están dispuestos a cumplir. En muchos casos, la
publicidad guía la conducta de la sociedad hacia determinados hábitos o gustos a través de modelos o de recursos
retóricos.
*Ejercer el poder por coerción. Ocurre cuando se obliga a alguien a comportarse de determinada manera con el
uso de la fuerza y en contra de su voluntad, acá las personas son obligadas a obedecer por temor y para evitar un
castigo. Esta categoría incluye desde sometimientos por violencia hasta sanciones económicas ante una infracción.
En algunas ocasiones se tiende a identificar y asociar el poder con la acumulación de dinero o con la tenencia de
armas, sin embargo, esta asociación resulta insuficiente para entenderlo y explicarlo, particularmente porque las
personas que obedecen deben estar dispuestas a comportarse de la manera como exige el poseedor del dinero o
de las armas, bajo el sometimiento que produce el miedo.
EL PODER POLÍTICO EN COLOMBIA: A lo largo de más de dos siglos de Independencia, el poder político en
Colombia se ha estructurado principalmente en un sistema democrático basado en tres ramas del poder público
autónomas: ejecutiva, legislativa y judicial. Sin embargo, los cargos de estas ramas se han concentrado en pocas
familias que, por demás, han tenido también el poder económico y social. A esta realidad se ha unido la lógica
clientelar impulsada por la lógica bipartidista entre liberales y conservadores, que hasta finales del siglo XX,
distribuían las cargos públicos entre sus militantes.
En la actualidad, la Constitución política de 1991 ha buscado romper este tipo de control. En el artículo 40, bajo el
principio de participación democrática, se garantiza a los ciudadanos el derecho a participar en la conformación, el
ejercicio y el control del poder político, por lo que puede elegir y ser elegido, tomar parte en las elecciones,
consultas y demás formas de participación democrática, constituir movimientos y partidos políticos y difundir sus
ideas; además de revocar el mandato de los gobernantes cuando no desempeñan sus funciones.
La retórica es una disciplina cuyo origen se ubica en la Grecia clásica, y se dedica a la construcción de discursos
eficaces y persuasivos. También se ha dedicado a producir teorías sobre la estructuración de este tipo de discursos
y se le considera una disciplina teórica que actúa sobre la capacidad de convencer con el uso de la palabra.
La legitimidad del poder. Cuando se establece una relación en la que alguien manda y el otro está dispuesto a
obedecer, se habla de dominación. Para que exista una disposición de obedecer, se requiere de un mínimo de
creencia de autoridad: por algún motivo, el dominado debe creer que el poder del que domina es válido. Esa
condición que permite que se crea en la validez del poder se llama legitimidad.
Organización del poder político Hemos visto cómo la política surgió ante la necesidad de organizar y de gobernar
grandes grupos humanos. Ese gobierno de las sociedades y de las naciones ha evolucionado al ritmo de los
intereses y deseos de la humanidad, de manera que el poder político en el mundo ha estado organizado de
diferentes maneras. Veamos las más características.
• La monarquía absoluta. En este sistema de gobierno las funciones del Estado eran desempeñadas por una sola
persona —el monarca-. En consecuencia, las leyes y las normas jurídicas de la sociedad se reducían a hacer cumplir
la voluntad del gobernante.
• La república democrática. Esta forma de Estado surgió a partir de la Revolución francesa. Sus fundamentos son la
elección popular y la separación entre las ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial). En este orden
de ideas se han dado diversos tipos de repúblicas democráticas, según sea el predominio que tenga una rama del
poder sobre las otras. Así, cuando tiene predominio del ejecutivo, se habla de democracia presidencialista; si el
predominio es de la rama legislativa, se habla de democracia parlamentaria. En los casos en que la república se
haya organizado a partir de una revolución social, se habla de república popular o socialista.
• La república teocrática. Es una forma de gobierno en la que el Estado ejerce el poder político en nombre de una
confesión religiosa, como ocurre en algunos países árabes.
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO
SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19
Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna
• Dictaduras. Son formas de gobierno en las cuales se invalida el poder legislativo de parlamento, y se aplica la
justicia violentando las normas y procedimientos del derecho.
Colombia es una república democrática presidencia lista, debido a que el poder ejecutivo tiene predominio sobre
las principales decisiones del Estado y el gobierno.
La conformación del Gobierno escolar está contemplada en la ley 115 o ley General de Educación, así corno en el
Decreto 1860 de 1991, artículo 19, que se debe adoptar como una práctica obligatoria en todas las instituciones
escolares del país.
Esta práctica. que debe estar reglamentada en el Manual de Convivencia de cada institución, tiene como fin
garantizar la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa.
Para organizar la participación estudiantil al Gobierno Escolar pueden seguirse los pasos que se explican a
continuación.
IDENTIFICAR EL CONSEJO ESTUDIANTIL COMO PARTE DEL GOBIERNO ESCOLAR Y RECONOCER SUS FUNCIONES.
De acuerdo con la Ley General de Educación, el Gobierno Escolar debe estar conformado por:
El Consejo Directivo, como instancia directiva y de orientación académica y administrativa de la institución.
El Consejo Académico, como máxima instancia en la orientación pedagógica del establecimiento.
El rector(a), como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones
del Gobierno Escolar y,
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO
SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19
Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna
El Consejo Estudiantil, como organismo que asesora al representante (presidente del Consejo Estudiantil) de los
alumnos, quien lo dirige y lo preside.
CONFORMACIÓN Y FUNCIONES DEL CONSEJO ESTUDIANTIL:
Para conformar el Consejo Estudiantil, la asamblea de cada grado elegirá a su representante mediante voto secreto
• • El Consejo Estudiantil estará conformado por:
• • El presidente del Consejo Estudiantil.
• • El Personero de los estudiantes.
• • El Representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.
• • Los representantes de cada curso.
El Consejo Estudiantil anima, promueve y coordina las distintas actividades que se refieren a la formación integral
de los estudiantes y los representantes ante los diferentes estamentos de la comunidad educativa,
REQUISITOS PARA LOS CARGOS QUE SE VAN A ELEGIR
De acuerdo con las normas legales vigentes, para la elección a los cargos de representación al Consejo Estudiantil
deberá considerarse los siguientes requisitos.
• • Los alumnos candidatos a Personero y a representante ante el Consejo Directivo, deben estar cursando
último grado de Educación Media Vocacional.
• • Los estudiantes de cada grado elegirán de cada grado a uno de sus miembros para que los representen
En el Consejo Directivo
ACTIVIDAD
1-¿___________________________________________?
La política en el mundo tiene su origen en el mismo hombre y en su proceso de socialización.
El hombre es un ser social; por sus características y necesidades, es indispensable para él vivir con otras personas.
Desde hace miles de años, cuando las cavernas eran el refugio del hombre, éste vivía en compañía de otros. La
primera sociedad que existió fue la familia, que no necesariamente tenía una conformación típica de un padre, una
madre y unos hijos; sin embargo, en ese momento se convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo este el punto en
el que aparece la necesidad de encargar a una persona de dirigir y organizar a las otras; es decir, la necesidad de un
gobierno.
Con el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse mutuamente en la recolección de alimentos y en la
defensa de otras familias; a esto se le llamó tribu, en la cual era necesario escoger a alguien que se hiciese cargo del
gobierno (esta persona habitualmente era escogida entre los más sabios, los más viejos o los más fuertes). Estas
tribus, con el paso del tiempo, fueron creciendo en población, de modo que algunas se unieron con otras para
gobernar tribus más pequeñas y débiles; de este modo, el gobernar a toda la sociedad se hizo cada vez más difícil,
ya que, a la muerte del gobernante, se desencadenaban guerras para definir al sucesor. Debido a lo anterior es que
comienzan a aparecer las dinastías y los linajes, con los cuales el jefe del clan, antes de morir, podía designar a quien
había de reemplazarlo en el mando (en la mayoría de las ocasiones el elegido era el primogénito del gobernante).
Hace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las dinastías se convirtieron en monarquías en
las que el poder lo ejercía un rey o monarca y el pueblo era considerado súbdito y con obligación de pagar tributos
al rey. Estas sociedades eran llamadas Estados, los cuales, al expandir su poderío a otras regiones, se convirtieron en
imperios.
En Grecia, la política tuvo una gran transformación, pues fue allí donde nació la democracia, lo que implicaba que el
gobierno no era ejercido por un rey o jefe sino por un consejo que era elegido entre los ciudadanos. Siglos después,
los romanos invadieron Grecia, y a pesar de que trataron de establecer la democracia como forma de gobierno, ésta
terminó degenerando en dictaduras.
Después de la caída de los imperios Romano y Griego, la democracia fue olvidada, y las personas con poder político
y militar conformaron una nueva clase: la nobleza. Estas personas eran dueñas de grandes territorios en los cuales
el resto de la población era sierva y se encargaba exclusivamente de trabajar la tierra. Este periodo duro casi 1.000
años, años durante los cuales la política estuvo casi muerta, hasta que en los siglos XV, XVI y XVII nace una nueva
clase: la burguesía, la cual no estaba de acuerdo con el poderío de la nobleza y reclamaba un derecho de
oportunidades para todos los hombres. Esta inconformidad dio lugar a la Revolución Francesa, la cual impuso de
nuevo la democracia en el mundo Occidental.
Tomado de : http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli1.htm
1- a-Realice una historieta, utilizando dibujos y algunas palabras (pocas) que ilustren lo que pasa en el texto
b-Escriba un título para el texto
c-Lleve el documento para la próxima clase
2- Explica la relación que existe entre las relaciones de poder y el concepto de legitimidad.
3- ¿Qué es política?
4- ¿Por qué los grupos humanos primitivos requirieron de un líder?
5- ¿Cuál ha sido el origen de los conflictos sociales?
6- ¿Cuál es el objetivo de la política?
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO
SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19
Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna
Poder de
Poder de Persuasión Poder de Coerción
Manipulación
Tanto la política como la economía son dos aspectos que afectan indiscutiblemente la vida diaria de las
personas. Todo en nuestro cotidiano vivir se conecta de una u otra forma al intercambio comercial de bienes
y servicios, o a la relación y construcción de una sociedad partiendo desde el bien común.
5. ¿QUÉ APRENDÍ?
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO
SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19
Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna
EVALUACIÓN
1-Evaluación escrita
Quizis
Entrega de guías