0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas11 páginas

Buck-Boost Calculos

Este documento describe el análisis de un convertidor DC/DC de tipo Buck-Boost. Presenta la teoría de este tipo de convertidor, incluyendo las ecuaciones para calcular la relación de conversión de voltaje, el voltaje de salida, y la corriente en la bobina. Luego, detalla los pasos para implementar un convertidor Buck-Boost específico y calcular sus parámetros clave usando valores numéricos dados.

Cargado por

Leonardo Narvaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas11 páginas

Buck-Boost Calculos

Este documento describe el análisis de un convertidor DC/DC de tipo Buck-Boost. Presenta la teoría de este tipo de convertidor, incluyendo las ecuaciones para calcular la relación de conversión de voltaje, el voltaje de salida, y la corriente en la bobina. Luego, detalla los pasos para implementar un convertidor Buck-Boost específico y calcular sus parámetros clave usando valores numéricos dados.

Cargado por

Leonardo Narvaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD DE LAS

FUERZAS ARMADAS ESPE

INGENIERIA ELECTRÓNICA
ELECTRÓNICA DE POTENCIA

CÁLCULO DE POTENCIAS
INFORME 1
INTEGRANTES
CORRALES DAVID
LOPEZ BRYAN
NARVAEZ LEONARDO
SAMBACHE EDDY

PERIODO
Noviembre 2020- marzo 2021
1. TEMA: Convertidores DC/DC
2. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:

Realizar el análisis del circuito convertidor DC/DC Buck-Boost, con el fin de entender su
comportamiento, funcionalidad, aplicación y comprobar su cálculo, mediante la utilización del
simulador del PSIM.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Identificar las características de un convertidor Buck-Boost, mediante del diseño del mismo.
• Implementar el circuito convertidor diseñado y probar su correcto funcionamiento mediante
simulaciones del circuito expuesto.

3. MARCO TEÓRICO:
Los convertidores DC/DC son circuitos capaces de transformar niveles de voltaje en otros
usando elementos como bobinas y capacitores, almacenando temporalmente energía en ellos y
descargándola de tal forma que los niveles de voltaje final son los buscados.

La forma en cómo se convierte el voltaje es forzando a que se almacene la suficiente energía en


la bobina o capacitor y después, a otro tiempo se cambie la polaridad o la disposición de dicho
elemento para descargar esa misma energía acumulada en la salida.

Convertido Buck-Boost (Reductor-Elevador

En la figura 1 se muestra el filtro DC/DC reductor-elevador donde la salida de este puede ser
mayor o menor que la tensión de entrada.

Figura 1. Convertidor DC/DC Buck-Boost


Relación entre la tensión y la corriente
Se realizan las siguientes suposiciones acerca del modo de operación del convertidor:
1. El circuito opera en régimen permanente.
2. La corriente en la bobina es permanente.
3. El condensador es lo suficientemente grande como para suponer una tensión de salida
constante.
4. El interruptor está cerrado un tiempo D T y está abierto el resto del tiempo, (1 - D)T.
5. Los componentes son ideales.

Análisis con el interruptor cerrado.

Figura 2. Convertidor DC/DC Buck-Boost cuando el interruptor está cerrado


Cuando el interruptor está cerrado, la tensión en la bobina es
𝑑𝑖𝐿
𝑣𝐿 = 𝑉𝑠 =
𝑑𝑡
𝑑𝑖𝐿 𝑉𝑠
=
𝑑𝑡 𝐿
El ritmo de variación de la corriente en la bobina es una constante, por lo que la corriente en la
misma aumenta linealmente. Podemos expresar la ecuación anterior de la siguiente manera
∆𝑖𝐿 ∆𝑖𝐿 𝑉𝑠
= =
∆𝑡 𝐷𝑇 𝐿
Calculamos ∆𝑖𝐿 con el interruptor cerrado
𝑉𝑠 𝐷𝑇
(∆𝑖𝐿 )𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜 =
𝐿
Análisis con el interruptor abierto.

Figura 3. Convertidor DC/DC Buck-Boost cuando el interruptor está abierto


Cuando el interruptor está abierto, la corriente en la bobina no puede variar instantáneamente,
por lo que el diodo estará polarizado en directa y pasará corriente por la resistencia y el
condensador. Cuando se da esta condición, la tensión en la bobina es
𝑑𝑖𝐿
𝑣𝐿 = 𝑉𝑜 = 𝐿
𝑑𝑡
𝑑𝑖𝐿 𝑉𝑜
=
𝑑𝑡 𝐿
El ritmo de variación de la corriente en la bobina es de nuevo constante, y la variación de la
corriente es
∆𝑖𝐿 ∆𝑖𝐿 𝑉𝑜
= =
∆𝑡 (1 − 𝐷)𝑇 𝐿
Resolviendo para obtener ∆𝑖𝐿
𝑉𝑜 (1 − 𝐷)𝑇
(∆𝑖𝐿 )𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 =
𝐿
Cuando el circuito funciona en régimen permanente, la variación neta de la corriente en la
bobina debe ser nula en un periodo.

(∆𝑖𝐿 )𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜 + (∆𝑖𝐿 )𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 = 0


𝑉𝑠 𝐷𝑇 𝑉𝑜 (1 − 𝐷)𝑇
+ =0
𝐿 𝐿
Resolver para obtener 𝑉𝑜
𝐷
𝑉𝑜 = −𝑉𝑠 [ ]
1−𝐷
La tensión media en la bobina es cero cuando el convertidor opera en régimen permanente, por
lo que
𝑉𝐿 = 𝑉𝑠 𝐷 + 𝑉𝑜 (1 − 𝐷) = 0
La Ecuación del voltaje muestra que la polaridad de la tensión de salida es opuesta a la de la
tensión de la fuente. La magnitud de salida del convertidor reductor-elevador puede ser menor o
mayor que la de la fuente, en función del ciclo de trabajo del interruptor. Si D > 0,5 la salida
será mayor que la entrada, y si D < 0,5 la salida será menor que la entrada. Por tanto, este
circuito combina las características de los convertidores reductor y elevador. Sin embargo, la
inversión de la polaridad en la salida puede ser una desventaja para algunas aplicaciones.
El convertidor reductor-elevador, la fuente nunca se conecta directamente a la carga. La energía
se almacena en la bobina cuando el interruptor está cerrado y se entrega a la carga cuando está
abierto. Por tanto, el convertidor reductor-elevador también se denomina convertidor indirecto.
La potencia absorbida por la carga debe ser igual a la entregada por la fuente, siendo
𝑉𝑜2
𝑃𝑜 =
𝑅
𝑃𝑠 = 𝑉𝑠 𝐼𝑠
𝑉𝑜2
= 𝑉𝑠 𝐼𝑠
𝑅
La corriente media de la fuente se relaciona con la corriente media en la bobina del siguiente
modo
𝐼𝑠 = 𝐼𝐿 𝐷
Con lo que se obtiene
𝑉𝑜2
= 𝑉𝑠 𝐼𝐿 𝐷
𝑅
Sustituyendo 𝑉𝑜 en la Ecuación 6.30 y despejando 𝐼𝐿
𝑉𝑜2 𝑃𝑜 𝑉𝑠 𝐷
𝐼𝐿 = = =
𝑉𝑠 𝑅𝐷 𝑉𝑠 𝐷 𝑅(1 − 𝐷)2
Hallaremos las corrientes máxima y mínima
∆𝑖𝐿 𝑉𝑠 𝐷 𝑉𝑠 𝐷𝑇
𝐼𝑚𝑎𝑥 = 𝐼𝐿 + = 2
+
2 𝑅(1 − 𝐷) 2𝐿
∆𝑖𝐿 𝑉𝑠 𝐷 𝑉𝑠 𝐷𝑇
𝐼𝑚𝑖𝑛 = 𝐼𝐿 − = 2

2 𝑅(1 − 𝐷) 2𝐿
Rizado de la tensión de salida
El rizado de la tensión de salida del convertidor reductor-elevador se calcula a partir de la forma
de onda de la corriente en el condensador
𝑉𝑜
|∆𝑄| = ( ) 𝐷𝑇 = 𝐶∆𝑉𝑜
𝑅
Despejando ∆𝑉𝑜
𝑉𝑜 𝐷𝑇 𝑉𝑜 𝐷
∆𝑉𝑜 = =
𝑅𝐶 𝑅𝐶𝑓
∆𝑉𝑜 𝐷
=
𝑉𝑜 𝑅𝐶𝑓

4. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA:
Implementar un convertidor DC/DC tipo Buck-Boost con los siguientes datos, y obtener los
valores de: relación de conversión de voltaje, voltaje de salida, corriente en la bobina, voltaje en
la bobina para los dos estados de conmutación, periodo, variación de la corriente en la bobina,
corriente en el capacitor y la variación de voltaje de rizado:

Vs = 12 [V]

L = 1 [mH]

C = 100[uF]

R = 10 [Ω]

D = 0.3 (108°)

f = 20 KHz

La primera observación que haremos es del ciclo de trabajo “D”, como en el ejercicio D = 0.3 Y
si D < 0,5 la salida será menor que la entrada. Entonces esperaremos que el voltaje de salida sea
menor a 12 [V] y el convertidor estará trabajando en su forma reductora.

Voltaje de salida
𝐷
𝑉𝑜 = −𝑉𝑠 [ ]
1−𝐷
0.3
𝑉𝑜 = −(12) [ ]
1 − 0.3
𝑉𝑜 = −5.143 [𝑉]

Relación de conversión de voltaje


𝐷
𝑀=[ ]
1−𝐷
0.3
𝑀=[ ]
1 − 0.3
3
𝑀 = = 0.429
7
Corriente en la bobina
𝑉𝑠 𝐷
𝐼𝐿 =
𝑅(1 − 𝐷)2
(12)(0.3)
𝐼𝐿 =
10(1 − 0.3)2
𝐼𝐿 = 0.7346 [𝐴]
Voltaje en la bobina para los dos estados de conmutación
Para 0 ≤ 𝑡 ≤ 𝐷𝑇
𝑉𝐿 = 𝑉𝑠 = 12

Para 𝐷𝑇 ≤ 𝑡 ≤ 𝑇
𝑉𝐿 = 𝑉𝑜 = −5.143 [𝑉]

Periodo
1 1
𝑇= = = 50[𝑢𝑠]
𝑓 20000
Variación de la corriente en la bobina
𝑉𝑠 𝐷𝑇
∆𝑖𝐿 =
𝐿
1
(12)(0.3) ( )
∆𝑖𝐿 = 20000
2(1𝑚)
∆𝑖𝐿 = 0.09
La variación de voltaje de rizado
∆𝑉𝑜 𝐷
=
𝑉𝑜 𝑅𝐶𝑓
∆𝑉𝑜 0.3
=
𝑉𝑜 (10)(100𝑢)(20000)
∆𝑉𝑜
= 0.015
𝑉𝑜
Simulación

Figura 4. Simulación convertidor DC/DC Buck-Boost


Figura 5. Señal y valor simulado de Vo

Figura 6. Señal y valor simulado de IL

Figura 7. Comprobacion de la ∆𝑖𝐿

0.82 − 0.64
∆𝑖𝐿 = = 0.09
2

Como pudimos observar cuando el ciclo de trabajo D<0.5 se comporta de una forma reductora.
Ahora haremos el mismo análisis para un ciclo de trabajo D>0.5 para comprobar que la tensión
de salida es mayor que la tensión de entrada, asi trabajando de su modo elevador.

D = 0.8 (288°)
Voltaje de salida
𝐷
𝑉𝑜 = −𝑉𝑠 [ ]
1−𝐷
0.8
𝑉𝑜 = −(12) [ ]
1 − 0.8
𝑉𝑜 = −48 [𝑉]

Relación de conversión de voltaje


𝐷
𝑀=[ ]
1−𝐷
0.8
𝑀=[ ]
1 − 0.8
𝑀=4
Corriente en la bobina
𝑉𝑠 𝐷
𝐼𝐿 =
𝑅(1 − 𝐷)2
(12)(0.8)
𝐼𝐿 =
10(1 − 0.8)2
𝐼𝐿 = 24 [𝐴]
Voltaje en la bobina para los dos estados de conmutación
Para 0 ≤ 𝑡 ≤ 𝐷𝑇
𝑉𝐿 = 𝑉𝑠 = 12

Para 𝐷𝑇 ≤ 𝑡 ≤ 𝑇
𝑉𝐿 = 𝑉𝑜 = −48 [𝑉]

Periodo
1 1
𝑇= = = 50[𝑢𝑠]
𝑓 20000
Variación de la corriente en la bobina
𝑉𝑠 𝐷𝑇
∆𝑖𝐿 =
𝐿
1
(12)(0.8) ( )
∆𝑖𝐿 = 20000
2(1𝑚)
∆𝑖𝐿 = 0.24
La variación de voltaje de rizado
∆𝑉𝑜 𝐷
=
𝑉𝑜 𝑅𝐶𝑓
∆𝑉𝑜 0.8
=
𝑉𝑜 (10)(100𝑢)(20000)
∆𝑉𝑜
= 0.04
𝑉𝑜
Simulación:

Figura 5. Señal y valor simulado de Vo

Figura 6. Señal y valor simulado de IL

Figura 6. Comprobacion de la ∆𝑖𝐿


24.1918 − 23.7118
∆𝑖𝐿 = = 0.24
2

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
CONCLUSIONES:
• Al aumentar la frecuencia de trabajo, el voltaje se aleja del valor estimado dentro
de los cálculos, esto se da debido a que el capacitor se comporta como cortocircuito
en altas frecuencias
• El ciclo de trabajo es muy importante en este tipo de conversor ya que de este depende el
estado en el cual este trabajando para las diferentes aplicaciones que se le dé.
• El voltaje de salida que nos brinda este conversor va a ser menor o mayor depende del ciclo
de trabajo, pero este siempre tendrá una inversión de la polaridad en la salida que puede ser
una desventaja para algunas aplicaciones.

RECOMENDACIONES:
• Se debe considerar las especificaciones de cada elemento las cuales podemos encontrar en el
data sheet del mismo, para obtener los parámetros más cercanos a la realidad y, por lo tanto,
tener resultados más exactos, además de que conoceremos las limitaciones del mismo que
deberemos tomar en cuenta al momento de diseñar el circuito.
• Tener en cuenta que todos los cálculos realizados son hechos con ciertos parámetros como:
el circuito opera en régimen permanente, la corriente en la bobina es permanente, el
condensador es lo suficientemente grande como para suponer una tensión de salida constante
y que los componentes son ideales

6. BIBLIOGRAFIA:
Hart, D. (2001). Electrónica de potencia. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN

También podría gustarte