PFGRI Completo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 453

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Venezuela


DIRECCIÓN GENERAL DE CURRICULO

Caracas, Julio de 2014

1
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

RECTORA
MARYANN HANSON FLORES

VICERRECTOR
LUIS BIGOTT

VICERRECTOR TERRITORIAL
SERGIO GARCÍA

SECRETARIO GENERAL
JOSÉ BERRIOS

DIRECTORA GENERAL SOCIOACADÉMICA


MAIGUALIDA PINTO IRIARTE

DIRECTORA GENERAL DE CURRÍCULO


SORÁNGEL GASCÓN

EQUIPO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO


MAIGUALIDA PINTO IRIARTE
EGLEE MENDOZA
SYLVIE SUSSARINI
FLORÁNGEL LAMAS
NILZA CENTENO

COMISIÓN REDACTORA
MAIGUALIDA PINTO IRIARTE
SORÁNGEL GASCÓN
OMAR HASSAAN FARIÑAS
FERMÍN TORO JIMÉNEZ
MARÍA A. PORTILLO G.
MARÍA SALOMÉ DA SILVA F.
HÉCTOR FLORES

COLABORADORES
HÉCTOR CONSTANT
HEIBERT BARRETO
DANA CASANOVA
NADESKA SILVA
FERNANDO TRAVIESO
OMAR GALÍNDEZ
ROGER JÁUREGUI

2
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

CONTENIDO
pp.
I. JUSTIFICACIÓN 5
II. FUNDAMENTACIÓN 14
III. OBJETIVOS 35
Objetivo General 35
Objetivos Específicos 35
IV. PERFIL DEL EGRESADO EN EL PROGRAMA DE RELACIONES
37
INTERNACIONALES
V. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR 40
5.1. EJES DE FORMACIÓN 40
5.2. COMPONENTES DE FORMACIÓN. Descriptores. 55
5.3. PROYECTO ACADÉMICO COMUNITARIO 64
5.3.1 DESCRIPCIÓN 64
5.3.2 DESCRIPCIÓN DE LOS TRAYECTOS DE PROYECTO
70
ACADÉMICO COMUNITARIO
5.4 UNIDADES BÁSICAS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR 73
5.5 RÉGIMEN ACADÉMICO 76
5.6 MODALIDAD DE ESTUDIO 76
VI. MAPA CURRICULAR (PLAN DE ESTUDIOS) 77
VII. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 78
VIII. REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO 99
IX. PROGRAMAS DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE
100
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
 Historia de la Política Exterior Venezolana 101
 Historia de la Política Exterior Venezolana 118
 Historia de las Relaciones Internacionales 131
 Historia de las Relaciones Internacionales 147
 Teorías del Estado 174
 Teorías del Estado 185
 Epistemología 195
 Epistemología 202
 Economía Política Global 209
 Historia de la Región Nuestramericana 217
 Historia de la Región Nuestramericana 230
 Derecho Constitucional 239
 Derecho Constitucional 244
 Metodología Cualitativa 248
 Teoría de las Relaciones Internacionales 255
 Teoría de las Relaciones Internacionales 267
 Teoría de la Economía Política Global 280
 Nuevo Mundo Productivo 287
 Nuevo Mundo Productivo 295

3
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

CONTENIDO
pp.

 Derecho Diplomático y Consular 303


 Técnicas de Redacción y Estilo para el Ejercicio 311
Diplomático
 Procesos de Integración Regional: Siglo XIX 315
 Pensamiento Político Nuestroamericano 325
 Pensamiento Político Nuestroamericano 333
 La Nueva Arquitectura Financiera Nuestramericana 340
 Historia Crítica de los Hidrocarburos 347
 Política Exterior de la República Bolivariana de Venezuela 356
 Política Exterior de la República Bolivariana de Venezuela 363
 Diplomacia y Geopolítica Bolivariana 374
 Estudio de Caso: Relaciones Bilaterales Colombo-
383
Venezolanas durante el Periodo Bolivariano
 Conflictos Internacionales y Negociación 388
 Amenazas a la Pachamama (Madre Tierra) 396
 Protocolo Diplomático 406
 Derecho Internacional Público e Instituciones Globales 412
Temas Regionales:
 Historia y Política del Medio Oriente 418
 La República Popular China y el Sureste Asiático 427
 Democracia y Guerra en el África Subsahariana 432
 La Unión Europea y la Crisis de la Zona del Euro 438
 Los Estados Unidos: La Construcción Interna del Imperio
443
Republicano
 Unidad Básica Integradora Proyecto / PAC 447

4
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

I. JUSTIFICACIÓN

Venezuela se ubica en la región Suramericana y posee características particulares


en relación al resto de los países del continente con los cuales comparte espacio.
La posesión de recursos energéticos y minerales la colocan como el país con las
mayores reservas petroleras certificadas del mundo, siendo el quinto productor
global de este rubro. A esto se suma la propiedad de una gran variedad de
bio-regiones y ecosistemas, en una ubicación geográfica que facilita el tráfico
comercial desde una convergencia estratégica de “fachadas geográficas” andina,
caribeña, atlántica y amazónica.

En 1999 el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías comienza su primer periodo


presidencial y con ello da continuidad al proceso de transformación en todos los
órdenes de la vida venezolana, que va a generar necesidades de cambio en la
política exterior nacional, ahora más activa y protagónica, articulada con nuevas
lógicas emancipadoras, desde los principios de solidaridad y fraternidad entre los
pueblos, a través de la cooperación e intercambio regional y el marco de enlaces
estratégicos en lo científico-técnico, geopolítico, histórico cultural, ambiental y militar.

Sin embargo, es a partir de la etapa que sigue al referéndum revocatorio de 2004,


en el cual el mandato del Presidente Chávez fue ratificado, cuando se profundiza y
articula un proyecto nacional cuyas líneas fundamentales están delineadas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Esta Constitución
como resultado de una visión prospectiva, enunciada en el Libro Azul de 1982,
plantea la trasformación de la realidad nacional con formas estructuralmente
distintas a las existentes, impulsando actualmente la utopía Robinsoniana en la
construcción del socialismo.

5
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Para esta construcción surge el Plan Socialista de la Nación denominado Proyecto


Nacional Simón Bolívar, el cual está fundamentado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela; planificación estratégica de la nación, que hoy
tiene su direccionalidad en la Gestión Bolivariana Socialista para el periodo 2013-
2019 en la Ley Plan de la Patria. En este sentido, el Programa de Formación de
Grado en Relaciones Internacionales fundamenta su existencia en el IV Objetivo
Histórico en el que se plantea: “Contribuir con el desarrollo de una geopolítica
internacional en el cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que
permite lograr el equilibrio del Universo y garantizar la paz planetaria”. Este
objetivo histórico promueve horizontes alternativos en los acuerdos multilaterales y
bilaterales como los del ALBA, el MERCOSUR, la UNASUR, la CELAC y otras
instancias que caracterizan la política exterior de la Revolución Bolivariana.

Al comparar los procesos de las relaciones exteriores de la República de Venezuela


y de la República Bolivariana de Venezuela se observa una transformación en los
modelos que se utilizan para interpretar y establecer las relaciones internacionales.
Esta transformación de las relaciones exteriores de la República Bolivariana de
Venezuela es un proceso que reconoce lo histórico, intersubjetivo y consciente que
comparten los pueblos para la ruptura y para transformar las relaciones que los
subyugan. Proceso que a su vez, propende a transformar las fuerzas productivas y
la estructura de las relaciones de producción, superando las contradicciones que
enajenan la vida política, económica, social y cultural de los pueblos, lo que
conceptualmente podemos llamar “revolución”.

La Revolución Bolivariana profundizó en la crisis paradigmática de los ámbitos


domésticos e internacional; primero rechazó y luego transformó ciertos paradigmas
ya consolidados durante el periodo puntofijista: la democracia representativa, la
privatización y el retiro del Estado de sus funciones sociales como ejes de la
economía política en su etapa neoliberal. En el mismo sentido, la Revolución

6
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Bolivariana transformó ciertos paradigmas1 de la política exterior venezolana,


principalmente el rol de Venezuela en el mercado petrolero mundial y las iniciativas
de integración neoliberal regional, sustituyendo el sometimiento a una unipolaridad
en el ámbito internacional y el aislamiento intencional en la política exterior
venezolana por una política exterior soberana y activa. Actualmente, la política
exterior venezolana tiene un rol estratégico y novedoso en la política internacional,
pasando así, de ser una nación sometida a la unipolaridad del imperio
estadounidense, como superpotencia de finales del Siglo XX y principios del Siglo
XXI, a ser un país con una política exterior propia, dinámica y soberana.

Las transformaciones que se desarrollan en el marco de la Revolución Bolivariana y


la proyección de la República Bolivariana de Venezuela forman parte integral de los
debates internacionales sobre la decadencia relativa del imperio estadounidense y
las crisis estructurales del modo de acumulación del capitalismo global. El
surgimiento de nuevos polos de poder como Brasil, India, Turquía entre otros; la
construcción de bloques como UNASUR, el posicionamiento de China como una
incuestionable potencia global y el resurgimiento de la Federación Rusa como actor
geo-estratégico fundamental, son elementos que pueden posibilitar otras relaciones
internacionales distintas a la impuestas por la unipolaridad norteamericana.

1
Podemos caracterizar el término como una serie de modelos o un conjunto de conceptos que
se emplean para ilustrar y organizar procedimientos, procesos o conceptos teóricos, en una rama
particular del conocimiento, o una manera particular de percibir y comprender la realidad social. Pero
en el sentido más amplio del término, nos referimos a una serie de concepciones que transcienden lo
meramente metodológico, al caracterizarse conjuntamente como una “concepción del mundo” o una
cosmovisión, una perspectiva general que asiste en la estructuración de nuestra comprensión sobre
la compleja realidad social que nos rodea. Los paradigmas, desde sus propias perspectivas, explican
cómo funciona el mundo, cual es la naturaleza de la “realidad” (ontología), como se extrae y se
construye el conocimiento del mundo que nos rodea (epistemología), a la vez de suministrar los
propios métodos y herramientas que se emplean para comprender la realidad y el conocimiento
(metodología). Los paradigmas le otorgan estructura y significación al trabajo académico en cualquier
ciencia natural o social, como igualmente en la manera que percibimos la realidad que nos rodea, y
se fundamentan colectivamente en una serie de suposiciones o conjeturas sobre el mundo, o en otras
palabras, un “Weltanschauung” o una cosmovisión. A nuestros criterios, (los mismos de Antonio
Gramsci y Nicos Poulantzas, por ejemplo), el Socialismo no se reduce a una visión política o
socioeconómica, sino que constituye efectivamente una cosmovisión, una orientación cognitiva
fundamental que debe adoptar una sociedad para impulsar un proceso de transformación estructural
y que abarca todas las áreas del conocimiento o del punto de vista de la misma en un periodo
histórico particular. Fuente: Dilthey, W. (1911) “Die Typen der Weltanschauung und ihre Ausbildung in
den metaphysischen Systemen”, in: Gesammelte Schriften 8, 75-118.

7
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Adicionalmente, la crisis actual del capitalismo global, la expansión de las


capacidades tecnológicas en los ámbitos de la comunicación y el transporte, y el
surgimiento de nuevos polos de poder en el orden económico internacional, son
elementos que demuestran cómo las separaciones geográficas entre las naciones
del mundo son cada día menos relevantes y cómo el monopolio de ciertas élites
sociales de la agenda internacional sufren un revés frente al avance del activismo
político global de los pueblos, las organizaciones no gubernamentales y los actores
no estatales.

Una rápida evaluación de la política exterior del Gobierno Bolivariano nos puede
indicar que las prioridades estratégicas de la República Bolivariana de Venezuela en
el ámbito exterior son:

 La construcción y consolidación del Socialismo del Siglo XXI.


 La promoción de un mundo multicéntrico y pluripolar.
 La lucha contra todo tipo de colonialismo, imperialismo y neo-imperialismo.
 La consolidación de la integración y unión de los Pueblos Nuestroamericanos.
 La ampliación de las relaciones de la República con todos los pueblos del
mundo, específicamente los pueblos del Sur.

Todas estas prioridades estratégicas se fundamentan en la necesidad de


transformar las inmensas asimetrías del poder en el sistema internacional, la
creación y distribución de las riquezas en base a la justicia social, la cooperación,
solidaria y complementariedad entre los países y pueblos del mundo, respetando la
soberanía y el derecho de autodeterminación de los mismos, y la preservación de la
vida en el planeta y la especie humana.2

Ahora bien, las prioridades estratégicas surgen tanto de las realidades internas de la
2
Ley Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013-2019 (publicado en Gaceta Oficial no. 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013)

8
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

República Bolivariana de Venezuela, como del ámbito regional nuestroamericano y


el sistema internacional. La primera de estas, la construcción y consolidación del
Socialismo del Siglo XXI, implica crear y fortalecer múltiples relaciones orgánicas e
institucionales con los pueblos y países del mundo que garanticen los principios de
sociabilización, humanización, complementariedad y cooperación entre los mismos,
otorgándole la prioridad a nuestros hermanos y hermanas latinoamericanas y
caribeñas. Para lograr lo antes señalado, el Socialismo del Siglo XXI debe superar
los paradigmas tradicionales de la política exterior (fundamentados en el supuesto
“Realismo Político”), particularmente las separaciones ficticias que se imponen entre
la política nacional e interna de un Estado y su política exterior, estas dos aisladas y
separadas artificialmente, tanto en la teoría como en la práctica.3

Pero en la nueva concepción del Estado y la sociedad de la Revolución Bolivariana,


la política interna y externa del país constituyen dos ámbitos de una praxis política,
altamente interrelacionados de manera estructural y orgánica. En este sentido, las
políticas internas y externas de los Estados poseen una relación dialéctica y
estructural que hace imposible concebir una sin la otra, como lo decretó el entonces
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante Supremo, Hugo
Rafael Chávez Frías “Sólo un país repotenciado por dentro, puede incorporarse con
su propia fuerza a las relaciones internacionales del mundo moderno”.4

Por lo antes señalado, consideramos de suma importancia el estudio de la


naturaleza del Socialismo del Siglo XXI, la construcción del Poder Popular y su papel
en el Estado, la consolidación de la democracia participativa y protagónica, y la Ley
del Plan de la Patria, con la finalidad de comprender la política exterior de la
República Bolivariana de Venezuela. Sin comprender las estrategias y praxis
nacionales que impulsan la transformación socio-histórica del país, se hace difícil
3
El PFG en RI actual no pretende mantener la falacia de las visiones tradicionales sobre el
Estado y el Sistema Internacional, específicamente la metáfora del Estado modernos como un “Dios
Jano” que posee dos caras, una dirigida hacia su propia sociedad nacional y otra hacia la mal llamada
“sociedad internacional”, separando uno de la otra .
4
Discurso del Primer Mandatario durante su primera intervención en las Naciones Unidas (21
septiembre de 1999).

9
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

apreciar la magnitud de los cambios en la política internacional de la República


Bolivariana de Venezuela.

La segunda prioridad se encuentra intrínsecamente relacionada con la tercera: la


“unipolaridad” que impone el gobierno de Estados Unidos y sus aliados en el sistema
internacional es, en efecto, la máxima expresión global del colonialismo, el
imperialismo y el neo-imperialismo, junto a la explotación socioeconómica a escala
global en el marco del modo de producción capitalista. La difusión del poder en el
sistema internacional, el surgimiento de nuevos polos de poder económico y las
transformaciones en el sistema de producción global, todos son elementos que
forman parte de la única estrategia global viable para desmontar el sistema
neocolonial de dominación imperial. No son meras coincidencias que el Comandante
Hugo Chávez consideró propicio establecer en el Plan de la Patria, el Objetivo
Nacional 4.3: “Continuar impulsando el desarrollo de un mundo multicéntrico y
pluripolar sin dominación imperial y con respeto a la autodeterminación de los
pueblos”.5

La cuarta prioridad, busca la consolidación de un nuevo bloque de poder para hacer


multipolar al actual sistema internacional con la configuración de un “polo
latinoamericano y caribeño”. A partir de los planteamientos políticos de Francisco
de Miranda y Simón Bolívar, se gestó por primera vez la necesaria unión de las
repúblicas hispanoamericanas. En la concepción bolivariana del Siglo XIX la unidad
de las repúblicas hispanoamericanas transcendía lo meramente económico o militar,
para incluir lo social, cultural y político - territorial. Esta concepción de la unión
anfictiónica de las nuevas repúblicas liberadas del imperialismo ibérico, fue atacada
constantemente por parte de las fuerzas reaccionarias de América Latina y el
Caribe, bajo la coordinación del imperialismo británico (y luego el norteamericano),
con el objetivo de dividir y conquistar (divide et impera y divide ut regnes) los
pueblos latinoamericanos y caribeños. La estrategia imperial fue exitosa, y las
5
Ley Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-
2019 (publicado en Gaceta Oficial no. 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013).

10
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

divisiones lograron abrir el camino para la imposición de nuevas formas de


colonialismo e imperialismo.

Consciente de la vigencia de la visión bolivariana del Siglo XIX, el Comandante


Hugo Rafael Chávez Frías impulsó políticas económicas, sociales, culturales,
deportivas y educativas en el centro del proceso mismo de integración, con la
finalidad de garantizar que los pueblos latinoamericanos y caribeños sean a los
verdaderos protagonistas del mismo.

El proceso de integración y unión depende del fortalecimiento de mecanismos


políticos distintos, con propósitos sociales, económicos, culturales, educacionales,
de defensa integral, con la finalidad de fomentar una verdadera identidad
nuestroamericana, tarea pendiente para los pueblos de la región desde el Congreso
de Panamá de 1826 y contemplada en la propuesta bolivariana del héroe
nicaragüense Augusto César Sandino “Plan para la realización del supremo
sueño de Bolívar”. En iniciativas como la ALBA, la UNASUR, la CELAC y el nuevo
MERCOSUR, puede detectarse un énfasis en las dimensiones sociales y
educacionales de la integración regional latinoamericana y caribeña, con un fuerte
componente humanista y solidario, inexistente durante las largas décadas del
“experimento” neoliberal en América Latina y el Caribe, pues en el vocabulario
neoclásico no existen valores como la “dignidad humana” o el “bienestar del pueblo”.
En base a lo antes expuesto, una de las prioridades estratégicas de la Revolución
Bolivariana y la política exterior del país es la continuación del desempeño de un
papel protagónico en la construcción de la unión latinoamericana y caribeña, a la vez
de afianzar la identidad nacional y nuestramericana.6

La ampliación de las relaciones internacionales de nuestra República con todas las


naciones del mundo, implica la articulación de una nueva proyección de las
relaciones entre el Estado venezolano y los Estados y Pueblos del mundo, estos
últimos ignorados por el derecho y las relaciones internacionales dominantes,
6
Ibíd.,

11
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

descartando así el aletargamiento político de la anterior política exterior,


favoreciendo en su lugar, un dinamismo proactivo, estratégico y de largo alcance
que fortalezca la construcción de un mundo multipolar, que ponga fin a todo
neocolonialismo e imperialismo, para dinamizar la construcción del bloque de poder
latinoamericano, ajeno a todo afán de dominación imperial.

Las relaciones estratégicas entre la Revolución Bolivariana y potencias emergentes


como la República Popular China, la Federación Rusa y la República Islámica de
Irán, entre otras, han contribuido decisivamente en el fortalecimiento de la soberanía
e independencia nacional y en deslindar a Venezuela de los mecanismos
internacionales de dominación imperial (Objetivo Estratégico 4.1.1 Plan de la Patria).

Las prioridades estratégicas anteriormente expuestas de la Revolución Bolivariana


en el ámbito internacional deben ser colocadas en sus contextos políticos,
socioeconómicos e históricos regionales e internacionales, con la finalidad de
apreciar la relación dialéctica y estructural entre las prioridades del proceso
bolivariano y las realidades que se desean transformar de las naciones y pueblos
representados por los Estados-Naciones dentro del sistema internacional. Los
peligros y desafíos en el contexto internacional durante la segunda década del Siglo
XXI son tan múltiples como los cambios en el mismo, y sus novedades imponen la
necesidad de alcanzar una nueva praxis, que descarte las herramientas teóricas y
políticas peculiares del análisis internacional burgués, reaccionario e imperial, para
construir nuevos elementos que ayuden a comprender la necesidad de concebir un
mundo multicéntrico y pluripolar, en el cual los pueblos sean auténticamente libres
para enfrentar unidos el imperialismo y el colonialismo. En la región latinoamericana
y caribeña, la pobreza, la desigualdad y las grandes disparidades entre nuestros
inmensos recursos naturales y nuestras delimitadas capacidades productivas, son
productos de modelos de desarrollo impuestos por potencias imperiales que impiden
deliberadamente el surgimiento de un bloque de poder latinoamericano, cuya
característica no sería la de una potencia económica global para someter a la

12
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

explotación a ninguna nación ni pueblo del mundo.

Así mismo, son consecuencia de dichos modelos de desarrollo, graves problemas


como el narcotráfico, el terrorismo de Estado, la degradación ambiental, los aspectos
negativos en la interacción fronteriza y las injerencias constantes de las potencias
imperiales en los asuntos internos de los pueblos, constituyen una inmensa
amenaza no sólo para los países de la región, sino para la misma unidad de los
pueblos. Sin embargo, en el contexto de la creación de un mundo multicéntrico y
pluripolar, las zonas fronterizas adquirirían una connotación diferente, al
dignificarlas impulsando su resignificación orientada a comprender las dimensiones
culturales implícitas en su contexto.

Igualmente, fuera de nuestra región, los problemas antes señalados se


redimensionan a escala global, con consecuencias tanto o más graves que las que
sufre América Latina y el Caribe. Evidencia de ello es la realidad que soportan
países como Afganistán, Irak, Libia y ahora Siria. Paralelamente, la grave crisis
estructural del capitalismo global ha engendrado una grave crisis alimentaria, hecho
que nos confirma la estrecha relación que guardan los asuntos internos de los
países con elementos externos del sistema mismo.

Hoy en día, el imperialismo norteamericano, debilitado económica y políticamente,


pero todavía poseedor de la fuerza bélica y guerrerista más grande de la historia
humana, es un factor de inestabilidad y peligro en el sistema internacional. Su
ferocidad de expansión y dominio son claros productos de los temores que se
derivan de su debilidad relativa. A todo esto se deben sumar los grandes desafíos
para enfrentar la degradación ambiental, la violencia, el genocidio y la pobreza
endémica, problemas que no se justifican si consideramos las inmensas
capacidades de producción que posee el planeta Tierra, las cuales sí se pueden
comprender por las asimetrías en la distribución de la propiedad privada de los
medios de producción que impone el sistema económico global y su “brazo armado”

13
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

– las fuerzas armadas de las potencias imperiales como la Organización del Tratado
Atlántico Norte (OTAN).

En virtud del análisis anterior, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) busca


contribuir al proceso de formación de sujetos socio-históricos con una comprensión y
praxis crítica sobre la política exterior de nuestro país y las relaciones entre los
Estados y naciones del sistema internacional. Este proceso de formación aspira
lograr que los pueblos sean los protagonistas de la creación y el ejercicio de la
política exterior del país, asunto que surge del derecho originario de todos los
miembros de la especie humana que conforman la voluntad general para profundizar
una auténtica democracia protagónica, participativa, aspecto contemplada en la
CRBV.

Desde este contexto, el PFG en Relaciones Internacionales, coloca especial énfasis


en la generación de una conciencia social y de compromiso con el contexto socio
histórico concreto, a partir de nuevos paradigmas desde los cuales se interpreten las
relaciones internacionales desde las implicaciones teóricas-prácticas necesarias en
la construcción de un mundo multicéntrico y pluripolar.
II. FUNDAMENTACIÓN

Los textos más importantes que sirven de fundamento al Programa de Formación


de Grado (PFG) en Relaciones Internacionales, son la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), el Proyecto Nacional Simón Bolívar (Primer Plan
Socialista) y la Ley del Plan de la Patria 2013-2019 (aunque no son los únicos).
Teniendo presente que de dichos textos se pretende conceptualizar aquellos
paradigmas fundamentales de la Revolución Bolivariana y de su política exterior,
tales como la defensa de la soberanía nacional; la independencia de la política
exterior; el afianzamiento de las relaciones con los pueblos del mundo; la
construcción de un mundo multipolar y la cooperación Sur-Sur, entre otros.

14
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Igualmente ocurre con las iniciativas de integración nuestroamericana7 emergente


en el tiempo del proceso bolivariano ALBA, UNASUR, y CELAC, entre otras) y que
no están contenidos en los contextos en los cuales surgieron los documentos antes
señalados.
Estas transformaciones significan un gran impulso en la tarea por rescatar y
afianzar la soberanía de Venezuela y de la región nuestramericana. Actualmente, en
su aplicación alcanzan mayor vigor y relevancia que cuando surgieron. Estamos
hablando, naturalmente, de la visión emancipadora bolivariana, que pese a ser
resistida o ignorada por ciertos poderes y grupos sociales a lo largo de los dos siglos
de independencia hispanoamericana, se abre espacio como respuesta acertada y
confiable para el devenir de las naciones y pueblos nuestroamericanos. Pero es
imposible apuntar que el desarrollo intelectual emancipador nuestroamericano no se
ha formado solamente con el aporte inicial del pensamiento bolivariano, pues se ha
seguido enriqueciendo con las ideas aportadas por generaciones de intelectuales 8
que han ayudado a construir nuestra visión del mundo y nuestra identidad,
reforzando la concepción del Libertador y forjando una verdadera cosmovisión
Bolivariana y nuestramericana, que sustenta no sólo este PFG en Relaciones
Internacionales sino la totalidad del proyecto revolucionario bolivariano que posee

7
La expresión “Nuestramérica” y sus variantes como “nuestroamericano” u otras semejantes -
utilizadas a lo largo del documento actual - surgen directamente del pensamiento del apóstol cubano
y latinoamericano José Julián Martí Pérez, y poseen sus orígenes en el célebre ensayo filosófico y
político titulado “Nuestra América”, publicado en 1891, en la “Revista Ilustrada” en Nueva York, y
luego en el diario mexicano “El Partido Liberal”. Nos inspiramos particularmente en frases martianas
como la siguiente: “¿En qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas
dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el
cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles? De factores tan descompuestos,
jamás, en menos tiempo histórico, se han creado naciones tan adelantadas y compactas”. En el
documento actual, la expresión se utilizará para hacer referencia a los países y los pueblos
latinoamericanos y caribeños, excluyendo los gobiernos conservadores, reaccionarios y las juntas
militares dictatoriales de las regiones antes señaladas. Aunque el término es originalmente martiano,
el mismo Martí fue inspirado por el propio pensamiento bolivariano, y a la vez ha inspirado a otros
pensadores de nuestra región como Augusto Sandino y José Carlos Mariátegui, entre tantos otros.
Para los efectos del documento actual, el propio concepto de “Nuestramérica” no solo incluye el ideal
martiano, sino que transciende el mismo para abarcar el pensamiento de tantos otros luchadores de
Nuestramérica que extendieron el pensamiento del filósofo cubano y le otorgaron, de manera
altamente coherente, una dimensión genuinamente latinoamericana y caribeña.
8

15
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

sus orígenes mucho antes de la rebelión militar de 1992. Por ello, los fundamentos
de este Programa de Formación de Grado parten de la existencia de una herencia
anfictiónica, una cultura y una perspectiva comunes, que arropa a todos los pueblos
de Nuestramérica. El Programa actual impulsará no solamente una
nueva visión sobre la integración, concebida desde la unión misma de los Pueblos
conducidos por Bolívar, San Martí, Hidalgo y Costilla, sino además buscará el
afianzamiento y la profundización de la identidad nuestramericana, que ya tiene dos
de existencia y sigue construyéndose.

Debe destacarse que lo antes señalado, se fundamenta en las directrices principales


de la “Ley del Plan de la Patria: segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2013-2019”. Este instrumento legal vigente en la República
Bolivariana de Venezuela, establece y concibe en el pueblo venezolano el
desempeño de “un papel protagónico en la construcción de la unión latinoamericana
y caribeña” (Objetivo Nacional 4.1), que al mismo tiempo sirva para “afianzar la
9
Identidad Nacional y Nuestramericana” (Objetivo Nacional 4.2) Como resultado
del despliegue de estos objetivos nacionales, de los rasgos lingüísticos, literarios y
de otros elementos antropológicos comunes existentes en los pueblos de
Nuestramérica , surge la sustentación de la visión integradora que constituye la
columna vertebral del actual PFG en Relaciones Internacionales. Con esta visión,
este Programa tendrá la “brújula” que lo guíe en el proceso de formación de las
futuras generaciones de estudiantes de la República Bolivariana de Venezuela y de
toda la Región nuestroamericana (latinoamericana y caribeña).

En tal sentido, las visiones conceptuales sobre las relaciones internacionales y los
procesos de integración nuestramericana que surgen de la teoría y la praxis política
de la Revolución Bolivariana, constituyen las bases fundamentales del actual PFG
en Relaciones Internacionales. Por esa razón, se contemplará la elaboración de
todas las actividades pedagógicas y académicas en aras de impulsar los siguientes
9

16
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Objetivos Históricos y Nacionales:

 La defensa, expansión y consolidación de la Soberanía Nacional;


 La construcción del Socialismo del Siglo XXI;
 La conversión de Venezuela en una potencia dentro de la Gran Potencia
Naciente de América Latina y el Caribe;
 El desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo un
mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y
garantizar la paz planetaria;
 La construcción de la unión latinoamericana y caribeña y el afianzamiento de
la identidad nacional y nuestramericana;
 La preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie
humana.10
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, la visión epistemológica y axiológica que
guía el PFG en Relaciones Internacionales, se expresa en los siguientes ocho (8)
principios y valores:

Independencia y Soberanía

Se estima como imprescindible la articulación crítica y reflexiva (es decir, no


mecánica) de los principios de independencia y soberanía, para la orientación y la
formación de las y los participantes, resaltando la importancia de estos principios
para la defensa, expansión y consolidación de la definitiva Independencia de las
naciones latinoamericanas y caribeñas, conformadas por una gran diversidad de
pueblos nuestroamericanos. Aunque el principio de defensa de la soberanía nacional
se inició con el ideario bolivariano del Siglo XIX, luego articulado y expandido por
10
La lista anterior representa los cinco Objetivos Históricos de la Ley Plan de la Patria 2013-
2019, aunque es de notar que el penúltimo punto es efectivamente la unión de dos objetivos
nacionales (4.1 y 4.2) y no históricos. Estos objetivos nacionales se colocan en la lista en virtud de su
inmensa importancia para el proyecto bolivariano y su relación intrínseca con el PFG en Relaciones
Internacionales. Fuente: Ley Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2013-2019 (publicado en Gaceta Oficial no. 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre
de 2013).

17
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

una multitud de próceres nacionalistas como Ezequiel Zamora, tanto el principio


mismo como su aplicación fueron deliberadamente ignorados por varios gobiernos
reaccionarios y anti-nacionalistas a lo largo del desarrollo socio-histórico de
Venezuela.

Naturalmente, inspirados por el pensamiento del Libertador Suramericano Simón


Bolívar, surgieron en algunos momentos históricos dirigentes sociales que lucharon
por la recuperación y consolidación de la Independencia que emprendió el
Libertador, como es el caso de los presidentes Cipriano Castro, específicamente
durante el bloqueo marítimo que tuvo lugar en las costas venezolanas provocado por
las potencias imperiales en 1902, y Medina Angarita. La soberanía nacional,
ignorada y hasta lesionada por las varias “administraciones” puntofijistas, sólo fue
recuperada durante el periodo bolivariano, mediante los esfuerzos del pueblo
venezolano y la sabia conducción y oportuna orientación de los Presidentes Hugo
Chávez Frías y Nicolás Maduro Moros.

La Ley del Plan de la Patria del 2013, en los Objetivos Nacionales 1.1 a 1.7, señala
con claridad la importancia de consolidar la Soberanía Nacional para el Proyecto
Bolivariano, estableciendo múltiples ámbitos de acción para la defensa y promoción
de la misma:
1.1. Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana
(Soberanía Política);
1.2. Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y
demás recursos naturales estratégicos (Soberanía Energética);
1.3. Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional (Soberanía
Financiera y Fiscal);
1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la
alimentación de nuestro pueblo (Soberanía Alimentaria);
1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las
necesidades del pueblo (Soberanía Científica y Tecnológica);

18
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

1.6. Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la Independencia y


la soberanía nacional, asegurando los recursos y riquezas de nuestro país
para las futuras generaciones (Soberanía Militar);
1.7. Adecuar el aparato económico productivo, la infraestructura y los
servicios del Estado, incrementando la capacidad de respuesta a las
necesidades del pueblo ante posibles estados de excepción en el marco de la
Defensa Integral de la Nación (Soberanía Económica).11

Los principios de Independencia y Soberanía, que constituyen los dos pilares


fundamentales de la Revolución Bolivariana, implican en la práctica una serie de
prioridades y políticas que deben resguardar la autodeterminación del pueblo
venezolano, entre las cuales podemos resaltar las siguientes: la defensa de la
integridad territorial y la imposición del dominio del pueblo venezolano sobre todos
los territorios de la República, el control absoluto del pueblo y del Estado venezolano
sobre sus recursos naturales y la capacidad auténticamente nacional y endógena de
crear y poner en ejecución las políticas nacionales e internacionales de la República,
sin ningún tipo de interferencia proveniente de factores foráneos.

Bajo este principio, resulta esencial fortalecer el poder defensivo regional a través de
un sistema estratégicamente militar y popular, no solamente en Venezuela sino en
toda Nuestramérica, que asegure los recursos naturales existentes en la región sin
la sobreexplotación capitalista de los mismos, para resguardar el derecho al
beneficio de los mismos de las futuras generaciones.

Autodeterminación de los Pueblos

El derecho de libre determinación de los pueblos o derecho de autodeterminación,


corresponde al derecho inalienable de un pueblo a decidir sobre sus propios
11
Ley Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013-2019 (publicado en Gaceta Oficial no. 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013).

19
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

sistemas políticos, socioeconómicos y culturales. Este principio se encuentra


establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Preámbulo
y artículos 1, 2 y 3), en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
de 1945 y en las múltiples resoluciones de la Asamblea General de dicho organismo,
e igualmente contemplado en varios pactos internacionales de Derechos Humanos,
hecho que reflejó su importancia como uno de los principios fundamentales del
Derecho Internacional Público, cuyo acatamiento no admite la alteración ni la
exclusión de sus contenido para todos los pueblos del mundo (iuscogens y
ergaomnes, respectivamente). Tiene un significado trascendente para hacer
efectiva la merecida protección del legado político, socioeconómico y cultural de los
pueblos nuestroamericanos, frente a la depredación ambiental y la aniquilación
cultural que ocasiona el neoliberalismo en su empeño por dominar el mundo.

En atención a este principio, se hace posible emprender el ejercicio de la diplomacia


bolivariana y martiana de los pueblos, mediante la cual se intercambian
conocimientos, se establecen nexos y se busca alcanzar intereses comunes entre
las diferentes naciones y pueblos del mundo. Esta diplomacia se despliega bajo el
espíritu y la razón de ser del pensamiento integracionista de Bolívar y Martí,
concebido desde la diversidad y la pluralidad existente en los pueblos
nuestroamericanos, buscando la atender inquietudes, producir efectos esperados, a
partir del respeto mutuo entre las naciones.

De acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999,


el poder originario radica en cada uno de los sujetos sociales que conforman el
pueblo, que expresado por mayoría de manera natural e intransferible en la
democracia participativa y protagónica, se expresa para conformar la voluntad
general del pueblo. Una voluntad que en la llamada democracia representativa
termina diluyéndose y hasta desarticulándose.

En correspondencia con ese poder, anteriormente señalado, resulta imposible

20
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

desconocer el único poder constituyente, que es el poder del pueblo cuando éste se
auto-determina. El principio de autodeterminación de los pueblos, se encuentra
estrechamente ligado a los de independencia y soberanía, debiendo asumírsele
como absolutamente necesario si se persigue valorar adecuadamente todas las
particularidades de usos y costumbres, tanto de nuestros pueblos originarios como
de todos aquellos pueblos surgidos como resultado de la colonización europea, que
en su conjunto conforman una inmensa diversidad multiétnica y pluricultural. La
dignidad que parte de esta valoración cultural, también exige el merecido respeto por
todos los valores, normas y conocimientos ancestrales y por todas las normas u
ordenamientos jurídicos emergentes, fundamentados a partir de las propias lógicas
de los pueblos nuestroamericanos.

Multipolaridad

Esta categoría forma parte de los múltiples conceptos teóricos del estudio de las
relaciones internacionales, que describe un orden internacional particular,
caracterizado por la presencia de múltiples polos o bloques de poder en el mismo.
Se trata de una concepción estado-céntrica, sin duda alguna, pero válida hasta
cierto punto para concebir cierta parte de las relaciones internacionales. El sistema
internacional, desde el periodo de la hegemonía greco-romana hasta el presente,
por lo general ha exhibido una tendencia multipolar, salvo pocas ocasiones donde se
ha conformado en un orden bipolar.

Una supuesta bipolaridad se logró durante la llamada “Guerra Fría” (1947-1990), en


la cual no fue necesaria la aplicación global del supuesto “balance de poder” que
tradicional e históricamente funcionó en el continente europeo, producto de la
destrucción de la mayoría de los polos de poder en el sistema internacional durante
la Guerra Mundial, dejando solamente dos potencias enfrentadas en medio una
rivalidad geo-estratégica, concebida así por muchos internacionalistas

21
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

conservadores.

Términos como la “Guerra Fría” y “Polos de Poder” suelen ser altamente


problemáticos en el estudio de las relaciones internacionales, producto de la
ausencia casi por completa del rol cumplido por los modos de producción, las clases
socioeconómicas nacionales y transnacionales y el imperialismo de acuerdo con la
realidad reflejada por dichos modos.12 Menos aún ha sido posible presenciar la
existencia de un sistema internacional unipolar (lo que aspira establecer, con poco
éxito, Estados Unidos desde finales del Siglo XX y comienzos del Siglo XXI).13

Alternativamente, para la Revolución Bolivariana la polaridad existente en el sistema


internacional posee connotaciones adicionales a las anteriormente descritas.
Además de la defensa de la independencia y soberanía nacional y nuestramericana,
uno de las prioridades más importantes para la política exterior revolucionaria se
dirige a la conformación de un mundo multicéntrico y pluripolar, desde el cual
resulte posible lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria. En el
ideal bolivariano, el mundo multipolar que se desea impulsar debe carecer de
cualquier pretensión de dominio imperial, estableciéndose ese mundo únicamente
en base al respeto del derecho de autodeterminación que tienen los pueblos.

En la visión bolivariana, esa multipolaridad no implica la profundización de


rivalidades geopolíticas estériles y destructivas14, de “áreas de influencias” y
“balances de poder” en el sentido imperial europeo, sino implica la búsqueda del
12
Ver la breve descripción del término “Geopolítica” que ofrecemos en la sección VI del
documento actual, titulada “Programa de Investigación e Innovación”, al ser otro concepto altamente
problemático en la disciplina de las Relaciones Internacionales.
13
Barbé, Esther, Relaciones Internacionales (segunda edición), Editorial Tecnos, Madrid, 2003.
14
El término “Geopolítica” empleado en el actual PFG de Relaciones Internacionales posee,
por lo general, dos connotaciones diametralmente opuestas (ambas utilizadas): el concepto como
instrumento para la creación y mantenimiento de colonias e imperios (lo cual es el uso tradicional y
ortodoxo en la disciplina de las Relaciones Internacionales), y el concepto como proyección pacífica
de un país en el ámbito internacional en base a la cooperación entre los pueblos del mundo (lo cual
es el uso heterodoxo y revolucionario que le otorgó el Comandante Hugo Chávez al término). Para
más información sobre las diferencias epistemológicas entre ambas connotaciones, ver la discusión
sobre el tema en la sección VI del documento actual, titulada “Programa de Investigación e
Innovación”.

22
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

“balance del Universo”, como lo señaló atinadamente en su momento nuestro


Libertador Simón Bolívar. La multipolaridad implica la consolidación de polos de
poder creados por los pueblos, pero no en base a conquistas y dominación
socioeconómica, sino desde la cooperación y complementación entre pueblos
ajenos a la idea de destrucción y dominio hegemónico.

El concepto bolivariano de la Multipolaridad si incluye categorías, entre otras, como


el imperialismo y la explotación socioeconómica, ejercido por las clases dominantes
transnacionales sobre los pueblos del Sur. Sin embargo, las concepciones
tradicionales de “polaridad” en las relaciones internacionales no incluyen estos
aspectos. Por el contrario, la visión bolivariana de la multipolaridad persigue poner
fin a las pretensiones de crear un orden internacional unipolar, en el cual los Pueblos
del Sur, específicamente, estarían sometidos a una potencia global quimérica, cuyo
contenido incluye ciertos estados, empresas multinacionales y clases sociales
transnacionales. La multipolaridad en el sistema internacional es una de varias
etapas que persigue erradicar toda forma de colonialismo, imperialismo y neo-
imperialismo, como fue señalado anteriormente.

“La consolidación de una nueva geopolítica internacional, en la cual tome cuerpo un


mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y
15
garantizar la paz planetaria” , es uno de los principios rectores del actual PFG en
Relaciones Internacionales. Este nuevo mundo multipolar se debe afianzar sin
dominación imperial y con respeto a la autodeterminación de los pueblos,
deslindando a Venezuela y a Nuestramérica de los mecanismos internacionales de
dominación imperial y denunciando todos los acuerdos y tratados que lesionen la
soberanía y la autodeterminación de los pueblos nuestroamericanos.

En este sentido, debemos resaltar la importancia para la consolidación de la


multipolaridad en el sistema internacional, de estrategias políticas y sociales como el
15
Ley Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013-2019 (publicado en Gaceta Oficial no. 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013).

23
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

afianzamiento de la identidad nacional y nuestroamericana (Objetivo Nacional 4.2


del Plan de la Patria), con amplios espacios para la expresión de la diversidad y la
heterogeneidad. A su vez, la profundización de nuestra identidad requiere
necesariamente la desarticulación del sistema neocolonial de dominación imperial
(tanto en lo teórico/ideológico como en lo práctico – Objetivo Nacional 4.4 del Plan
de la Patria)16, para ser sustituido por un modelo que incluya nuevas formas de
relaciones internacionales que impidan el ejercicio de dominio por parte de las
potencias imperiales sobre los pueblos del Sur y, al mismo tiempo, promueva el
respeto y la armonía entre las naciones y los pueblos. En el marco de un sistema
multipolar y de profundización de la identidad nuestramericana, surge naturalmente
la construcción de la integración de Nuestramérica, mediante mecanismos afines
como la ALBA, la UNASUR y CELAC.

Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia

El desarrollo de este principio establecido en el artículo 2 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, de 1999 (Principios Fundamentales), resulta
fundamental para hacer realidad otros principios y valores señalados en la misma
Constitución. Esta concepción de Estado, como propuesta de Venezuela para hacer
posible una sociedad más plena, que garantice la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la democracia, la corresponsabilidad y la preeminencia de los derechos
humanos, entre otros, persigue la reconstrucción del hombre como sujeto social y su
implementación con la participación y protagonismo del pueblo, constituye una
propuesta que permite hacer realidad transformaciones sociales orientadas hacia el
Socialismo del Siglo XXI.
Este principio posee su segunda expresión más importante en la Ley del Plan de la
Patria 2013-2019, específicamente en el Objetivo Nacional 2.5: Lograr la irrupción
definitiva del Nuevo Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia. Para la
construcción de este Estado, se contemplan acciones estrategias en múltiples
instancias, a saber:
16
Ibíd.,

24
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Desatar la potencia contenida en la Constitución Bolivariana para el ejercicio


de la democracia participativa y protagónica (Objetivo Estratégico y General
2.5.1);
 Desarrollar el Sistema Federal de Gobierno (Objetivo Estratégico y General
2.5.2);
 Acelerar la construcción de la nueva plataforma institucional del Estado
(Objetivo Estratégico y General 2.5.3);
 Impulsar una profunda, definitiva e impostergable revolución en el sistema de
administración de Justicia (Objetivo Estratégico y General 2.5.4);
 Desplegar en sobre marcha la Gran Misión ¡A Toda Vida! Venezuela,
concebida como una política integral de seguridad ciudadana (Objetivo
Estratégico y General 2.5.5).17

Desarrollo Sustentable

El desarrollo sustentable se plantea como un nuevo modelo de desarrollo socio-


productivo, que abandona el desarrollismo del Siglo XX y el modelo rentista petrolero
capitalista. Se persigue la implementación de un nuevo modelo económico
endógeno y productivo socialista, basado “en una relación armónica entre el hombre
y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y
sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la
naturaleza” 18. En este sentido, la Ley del Plan la Patria (2013-2019) establece que el
nuevo modelo de desarrollo busca “insertar nuevos esquemas productivos
tendentes al socialismo, que irradien en su entorno relaciones de producción e
intercambio complementarias y solidarias, al tiempo que constituyan tejidos
productivos de sostén de un nuevo metabolismo. Estos injertos productivos tendrán
políticas de asociación entre sí bajo formas de conglomerados para multiplicar su
escala”.
17
Ibíd.,
18
Ibíd.,

25
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

La invocación de este principio es de vital importancia en este tiempo y en este


espacio territorial, pues el reto de alcanzar un desarrollo sustentable implica la
existencia de un estado de conciencia, desde el cual los participantes del PFG en
Relaciones Internacionales puedan impulsar comprometidamente junto al pueblo,
iniciativas obligantes para la sociedad, el Estado y el Gobierno, que permitan la
conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, sobreponiendo la
capacidad de recuperación de la naturaleza por encima de cualquiera explotación
destinada a satisfacer demandas materiales de la población, socializando este
principio entre todos los pueblos nuestroamericanos y del mundo.

En este sentido, este principio demanda una serie de acciones necesarias para
lograr sus aspectos fundamentales, entre las cuales podemos resaltar las siguientes:

 Impulsar de manera colectiva la construcción y consolidación del socialismo,


como única opción frente al modelo depredador, discriminador e insostenible
capitalista (Objetivo Estratégico y General 5.1.1. del Plan de la Patria).
 Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos
naturales para el beneficio supremo de nuestro pueblo, que será su principal
garante (Objetivo Nacional 5.2. del Plan de la Patria).
 Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y
nuestroamericano (Objetivo Nacional 5.3. del Plan de la Patria).
 Contribuir a la conformación de un gran movimiento mundial para contener las
causas y reparar los efectos de cambio climático, que ocurren como
consecuencia del modelo capitalista depredador (Objetivo Nacional 5.4. del
Plan de la Patria).19

Solidaridad

19
Ibíd.,

26
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

La incorporación de este valor fraternal entre los pueblos del mundo (el cual
identificamos con la complementariedad), surge del legado ancestral de los propios
pueblos nuestroamericanos, y posee una importancia estratégica en este momento
histórico concreto, especialmente cuando naciones y pueblos de Latinoamérica y el
Caribe buscan un acercamiento sustentado en el sueño de nuestros Libertadores,
cuyo horizonte está en la conformación de una Gran Nación Continental,
sustentándose para ello en fuertes raíces culturales e idiosincrasias afines. La
solidaridad es quizás el componente más crucial de un esfuerzo magno por parte de
la Revolución Bolivariana que busca la promoción de una nueva orientación ética,
moral y espiritual de la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo
(Objetivo Nacional 2.4. del Plan de la Patria).

La solidaridad entre los pueblos nuestroamericanos ya no es meramente un lujo o un


anhelo ancestral, sino una necesidad absoluta que dictaría en un día cercano la
probabilidad de supervivencia de la propia especie humana. Con las inmensas
asimetrías de poder en el contexto internacional, y las intenciones casi constantes
de las potencias imperiales de ejercer su dominio sobre los pueblos del mundo, la
cooperación y solidaridad entre los pueblos es, posiblemente, la única estrategia que
puede dar respuesta a dichas pretensiones. La solidaridad, precursora de la unidad,
es el único medio para garantizar la supervivencia de los pueblos nuestros
americanos, otra de las sabias lecciones de nuestro Libertador Simón Bolívar:
“¡Unión! ¡Unión! ¡O la anarquía os devorará!”, palabras que hacen eco a las del
Presidente Hugo Chávez Frías: “Unidad, unidad y más unidad, esa debe ser nuestra
divisa”.

Es importante analizar el desarrollo de la ética socialista, porque a partir de ella debe


rescatarse la formación de los participantes del PFG en Relaciones Internacionales,
sustentándose en valores auténticos favorables para la interacción entre las
personas, tales como la libertad, la sinceridad, el deber, la honestidad, el respeto y la
justicia como valores supremos. Considerados estos valores como comportamientos

27
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

de todo ser humano que busque reconocerse como ser social, constituyen una
necesidad para lograr la armonía y la cohesión social.

En este sentido, se hace referencia en un primer paso a una ética de la solidaridad y


cooperación entre los pueblos nuestros americanos e igualmente, en segundo lugar
entre los pueblos del Sur. La ética de solidaridad supera los postulados tradicionales
de la ética burguesa, plateada por filósofos conservadores como Thomas Hobbes y
John Locke. Es una ética de cooperación, que busca el bien general, desterrando el
egoísmo, la avaricia, la actitud guerrerista, el egoísmo, la avaricia y la lujuria por el
poder, dando lugar al cultivo de la paz y la colaboración entre los pueblos, por un
lado, y la convivencia entre el ser humano y la naturaleza por el otro. La ética de la
solidaridad, además de manifestarse en las relaciones sociales, debe reflejarse en
las relaciones laborales, profesionales y, también en el contexto internacional, entre
los distintos pueblos del mundo.

Un ejemplo de la ética de la solidaridad en el ámbito internacional se puede


encontrar en los esfuerzos del Gobierno Bolivariano por evitar las guerras y las
conquistas imperiales en países remotos como Afganistán (2001), Libia (2011) y
Siria (2013); igualmente en las ayudas humanitarias a países hermanos como Haití,
e iniciativas internacionales como la Misión Milagro y PETROCARIBE, esta última
iniciativa sustentada en el Objetivo Estratégico y General 3.1.14.3. de la Ley del Plan
de la Patria, que señala: “Profundizar las relaciones de cooperación con los países
en la región, en base a los principios de complementariedad y solidaridad, con el
propósito de proveerle a los países aliados el acceso a la energía”.

Estas iniciativas y posturas, desprovistas de intereses materiales, económicos o


“juegos geopolíticos”, constituyen la esencia de la ética solidaria internacional de la
Revolución Bolivariana. Más allá de impulsar estos valores esenciales y constituirlos
como la materia prima de la formación, se busca impulsar desde este Programa una
transformación epistemológica, que proporcione nuevas alternativas y formas de

28
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

evaluar, estudiar, cuantificar y sobretodo analizar la realidad social, descartando los


paradigmas positivistas e instrumentalistas que buscan la atomización y
compartimentación tanto de las relaciones humanas como del conocimiento
científico y humanista.

El principio de la solidaridad y la complementariedad en la nueva construcción


socialista venezolana, resulta opuesta a la competitividad política, económica y
militar del sistema internacional, esta última justificada en base a los discursos
ideológicos del capitalismo neoclásico y monetarista (la Escuela Austríaca de la
llamada “Utilidad Marginal”), y las concepciones ideológicas del Realismo Político,
que toman al ser humano como un agente (consumidor) abstractamente racional y
que solamente busca maximizar su propia utilidad, en un sentido completamente
egoísta y altamente destructivo (visiones que fueron desarrolladas en base a las
obras de Hobbes, Morgenthau u otros, en el marco del Realismo Político).

Para el Socialismo del Siglo XXI, la solidaridad y complementariedad se construyen


en una miríada de ámbitos sociales, económicos, políticos, militares y culturales,
como lo demuestra la Ley del Plan de la Patria 2013-2019. Los Objetivos
Estratégicos y Generales 2.4.1. y 2.4.2. (desde 2.4.1.1. y hasta 2.4.2.3.)20 forman
solamente una pequeña parte del conjunto de objetivos históricos, nacionales,
estratégicos y generales del Plan de la Patria, dedicados a la construcción de la
solidaridad y complementariedad en las sociedades venezolana y nuestramericana.

Integralidad

Bajo este principio se debe desarrollar la formación inter y transdisciplinaria, la


flexibilidad e integración de conocimientos y saberes, para alcanzar la necesaria
articulación entre docencia, investigación formativa e interacción socio-comunitaria,
dentro de una perspectiva que incluya las relaciones entre Estados y pueblos. De su
comprensión depende la posibilidad de que se “generalice el conocimiento”, como
20
Ibíd.,

29
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

acertadamente lo señaló en su momento el gran Maestro venezolano Simón


Rodríguez. En su reconocimiento y aceptación descansa el necesario “lugar de
encuentros”, que se hace presente como una “ventana al universo” para hacer
posible y favorecer en las mejores condiciones la universidad como hecho social
indiscutible, despojada en su connotación de la homogenización del conocimiento, y
de la hegemonía que como poder se puede ejercer con ese conocimiento.
Consideramos igualmente que la integralidad abarca todos los aspectos de la vida y
supera el sentido meramente académico, comprendiendo la realidad
dialécticamente, en un contexto donde la esencia de lo que en ella ocurre, explica lo
social, lo político, lo económico y lo cultural.

El PFG en Relaciones Internacionales buscará tanto en la docencia como en la


investigación, desplazar paradigmas de investigación y análisis tradicionales como el
positivismo de Auguste Comte y Talcott Parsons, el individualismo metodológico de
Milton Friedman, Ludwig Wittgenstein y el Círculo de Viena, o el método histórico
conservador de Leopoldo von Ranke, la escuela historiográfica alemana y Michael
Oakeshott, entre tantos otros, sometiendo estas herramientas teóricas a una fuerte
crítica desde sus propias bases epistemológicas.

Paralelamente, esta crítica debe estimular y fomentar nuevas formas para la


investigación y el análisis de la realidad social, que encuentren su fundamento en
herramientas teóricas críticas, construidas en base a las estructuras históricamente
determinadas desde la sociedad, como el materialismo histórico, pero a la vez
sustentándonos en nuevas comprensiones sobre la naturaleza del poder y las
asimetrías socioeconómicas en el ámbito internacional, que nos pueden ayudar a
desarrollar una concepción más fiel a la realidad existente.

Las herramientas teóricas y epistemológicas críticas pueden surgir de múltiples


instancias, como el empleo del materialismo histórico de Marx y Engels, el estudio
del imperialismo de Vladimir Lenin y Rosa Luxemburgo, el concepto de la

30
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

hegemonía y el bloque histórico de Antonio Gramsci, las visiones del Estado y la


sociedad de intelectuales como Nicos Poulantzas, Ralph Milliband, Bob Jessop (u
otros teóricos radicales del Estado), el análisis de las clases dominantes
transnacionales en el sistema internacional (Kees van der Pijil y la Escuela Crítica de
Ámsterdam), las teorías neo-gramscianas de la economía política global (Robert W.
Cox y Stephen Gill), los estudios descoloniales y subalternos y las concepciones
teóricas sobre la democracia participativa y protagónica y el poder popular, entre
otros tantos enfoques.

Con una postura crítica de la metodología positivista y el método empírico analítico,


se asumen los esfuerzos de filósofos, politólogos, internacionalistas e historiadores
críticos y “radicales”, con el propósito de continuar el proceso de re-historización y
re-contextualización de las ciencias sociales, que permitan alcanzar el conocimiento
complejo necesario para entender las justas demandas e intereses de los pueblos
nuestroamericanos, rescatando su memoria histórica colectiva, mediante una
alternativa metodológica sobre la labor histórica, política e internacionalista que sea
fundamentalmente político-científica, contestataria al método e historiografía y al
análisis internacional dominante.

Compartimos el criterio del Presidente Hugo Chávez, expuesto en el Plan de la


Patria 2013-2019, cuando afirma la necesidad de producir una “nueva cultura,
acorde con los planteamientos humanistas, con los actores populares e
intelectuales, que permitan integrar el pasado revalorizado con el presente que
queremos construir”.21 El análisis internacional, cualesquiera que sean sus bases
ideológicas, teóricas o políticas, siempre genera conclusiones que son
interpretativas antes de ser meramente descriptivas, y estas interpretaciones surgen
de la propia cosmovisión y el presente del analista como sujeto que “forma parte
activa y constituyente tanto del proceso cognoscitivo como del conocimiento
resultante”22.

21
Ibíd.,

31
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Esta alternativa metodológica implica necesariamente un proceso multidisciplinario y


hasta multi-generacional (es un esfuerzo que requiere de varias generaciones), pero
que debe asumir su rol tanto ético profesional como político-social en la lucha contra
las usurpaciones y las “alteraciones” de la historia de los pueblos y, por
consecuencia, sus propias identidades como lo señala el historiador argentino
Ricardo Martínez:

“El estudio del acervo histórico de América Latina y el Caribe es de


incalculable beneficio para el desarrollo y consolidación de la
nacionalidad, para el establecimiento de una sólida política de
colaboración entre estos pueblos, y para defenderlos de las fuerzas
extranjeras que tratan de mezclarse en sus destinos”.23

Se considera, adicionalmente, que las palabras del antropólogo venezolano Rodrigo


Navarrete Sánchez, son emblemáticas de la nueva concepción del mundo, que
deben utilizarse como herramienta esencial para la transformación del conocimiento,
considerando sus bases epistemológicas y ontológicas en el actual PFG en
Relaciones Internacionales:

“La necesidad de conocimiento, el mismo conocimiento científico, no


está aislada del contexto sino que se plantea y se conforma debido al
imperativo de conocer para modificar la realidad, la ciencia cobra,
entonces, un valor político como posibilidad de conocer
sistemáticamente la realidad para transformarla; mejor dicho, el
quehacer científico recupera su carácter político, el cual, a pesar de
siempre estar presente de manera implícita, usualmente no se
integraba explícitamente como elemento constituyente y necesario
22
Navarrete Sánchez, Rodrigo, El Pasado con Intención: Hacia una Reconstrucción Crítica del
Pensamiento Arqueológico en Venezuela, Caracas, Fondo Editorial Tropykos. 2004.
23
Martínez, Ricardo, De Bolívar a Dulles: El Panamericanismo, Doctrina y Práctica Imperialista,
México, América Nueva, 1959.

32
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

dentro de la concepción de una investigación. El conocimiento así


concebido supone un compromiso con lo investigado, sobre todo si se
trata de rescatar la dimensión social de la ciencia”.24

La transformación de nuestra realidad social y política, tanto en los ámbitos


nacionales, regionales como internacionales, debe surgir de nuevas herramientas
teóricas de todas las ciencias sociales (a la vez de las naturales y formales),
específicamente la politología, la antropología, la sociología, los estudios históricos y
obviamente las relaciones internacionales. Lógicamente, las nuevas herramientas
teóricas nunca podrán, por si mismas, romper los patrones esenciales que
establecen las epistemologías tradicionales positivista o empírica analítica. Por
ende, para alcanzar esas herramientas se requiere de nuevos paradigmas
epistemológicos que puedan sustentar una ciencia emergente popular, que éste
fuera de los marcos de la ciencia moderna burguesa, y que permita el estudio de las
sociedades humanas. En nuestro caso, debe permitir el estudio de las relaciones
internacionales.

Podemos concluir de lo antes expuesto, que las visiones críticas de los pensadores
y teóricos europeos, aunque sean progresistas y emancipadoras, no son suficientes
para la construcción de una visión genuinamente nuestroamericana. Por ende, el
PFG en Relaciones Internacionales se fundamenta, adicionalmente, en las visiones
ancestrales de los pueblos autóctonos de la Abya Yala sobre el cambio ambiental,
muchos de los cuales se encuentran reflejados en la Declaración Universal de
Derechos de la Madre Tierra: Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio
Climático de Cochabamba de 2010. La declaración universal antes señalada afirma
correctamente que los modos de producción y consumo que han sido impuestos por
la visión eurocéntrica en nuestra región durante los últimos cinco siglos, no
solamente han creado una crisis social, ecológica y productiva en América Latina y
el Caribe, sino en la totalidad del globo terráqueo.

24
Navarrete Sánchez, Rodrigo, Nosotros y los Otros, Caracas, Monte Ávila Editores, 2007.

33
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Alternativamente, la visión quechua del “Sumak Kawsay” (el Buen Vivir) o la visión
aymara del “Suma Qamaña” (Vida en Plenitud), nos proporciona una cosmovisión en
la cual los sujetos sociales forman parte de la Pachamama (Madre Mundo), que
deben existir en una relación armoniosa con todas las formas de existencia, las
cuales deben ser protegidas con la finalidad de darle continuidad a la propia
especie humana, en base al equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las
necesidades. Esta visión auténticamente autóctona y nuestramericana busca
sustituir la visión destructiva del desarrollismo consumista neoclásico, expuesto en
una variedad de obras como las del norteamericano Walt Whitman Rostow25 y la
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones
Unidas).

En otras palabras, las transformaciones que busca implementar el actual PFG en


Relaciones Internacionales no sólo se fundamentan en aspectos prácticos, políticos
y pragmáticos, sino igualmente en aspectos epistemológicos y ontológicos, con la
finalidad de impulsar una transformación moral e intelectual que logre sustituir un
discurso hegemónico positivista y sus dimensiones políticas conservadoras y
reaccionarias, por una cosmovisión contra-hegemónica integral, crítica y radical, con
sus dimensiones políticas socialistas y bolivarianas.
III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Formar sujetos históricos en Relaciones Internacionales, en el marco de una nueva


relación entre los pueblos del mundo, desde una visión crítica sobre el mundo
multicéntrico y pluripolar que emerge en el nuevo orden internacional; en el cual
Venezuela a partir del proceso revolucionario construye el Socialismo del Siglo XXI,
insertándose en Latinoamérica y El Caribe como bloque de poder que promueve la
25
Rostow, Walt Whitman, The Stages of Economic Growth: A Non-Communist Manifesto, New
York, Cambridge University Press, 1960.

34
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

paz, fundamentada en el respeto a los propósitos y principios de la carta de las


Naciones Unidas y el Derecho Internacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Contribuir en la construcción de la Diplomacia de los pueblos y la Geopolítica


Bolivariana, resignificando sus alcances en la región y en el contexto
internacional, ambas fundamentadas en una nueva ética socialista que
articule sustantivamente a la Humanidad y el planeta Tierra, centradas en
procesos socio-productivos, ecológicos y socialmente sustentables.

 Contribuir en la reconstrucción, análisis y comprensión de la historia


venezolana, latinoamericana y caribeña, como espacio de conocimiento
indispensable para la profundización de la identidad venezolana y
Nuestramérica y la lucha contra el colonialismo y el imperialismo.

 Valorar las teorías críticas-radicales de la economía política global, como


espacios de construcción de una praxis de carácter orgánico, teorías que
aportan elementos de análisis para impulsar nuevos mecanismos de
integración bajo los principios de complementariedad financiera y comercial
latinoamericana y caribeña (Banco del Sur, el SUCRE, etc.).
 Profundizar en el proceso de integración latinoamericana y caribeña con el
propósito de comprender los fundamentos teóricos de las nuevas iniciativas
de integración, los nuevos mecanismos de construcción democráticos, los
derechos humanos, las condiciones para el vivir viviendo, las lógicas
alternativas en la distribución de las riquezas y el resguardo del patrimonio
histórico cultural de los pueblos.

 Analizar las relaciones estratégicas bilaterales y multilaterales desde la


concepción de defesa integral y el respeto a la autodeterminación de los

35
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

pueblos.

IV. PERFIL DEL EGRESADO EN EL PROGRAMA DE RELACIONES


INTERNACIONALES

El profesional internacionalista debe consolidar principios orientados hacia dos


dimensiones axiológicas esenciales que conformarán parte de su propia identidad y
cosmovisión:

l El amor a la Patria Bolivariana de Venezuela, en la construcción del


Socialismo Venezolano del Siglo XXI, con un estricto apego a la

36
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

independencia y soberanía, a la comprensión de lo político y la política como


una de sus premisas fundamentales, la solidaridad, la cooperación, y
complementariedad entre los pueblos, y el reconocimiento de los otros
gobiernos de las naciones del mundo, como vía fundamental para la
construcción colectiva de la paz y la convivencia.
l Una profunda identidad de Nuestramérica en relación dialéctica con la
identidad venezolana, dedicada a la construcción de la patria de Miranda,
Bolívar, Martí y Guevara, entre otros muchos y muchas; una identidad que
asume el dolor y el sufrimiento de la historia de los pueblos como elemento
dinamizador, a la vez de los triunfos y logros de los mismos, no solo como
herramientas teóricas y analíticas, sino como parte de una visión de totalidad
del mundo y la realidad histórica social concreta.

Licenciado en Relaciones Internacionales

El Licenciado en Relaciones Internacionales desarrollará las siguientes capacidades:

l Analiza e interpreta la historia de las teorías de las relaciones internacionales


existentes en el marco de la Geopolítica Internacional, desde una perspectiva
crítica, con el propósito de comprender los elementos constitutivos de la
identidad venezolana y nuestramericana.
l Diagnostica, planifica y promueve programas y proyectos enmarcados en
acuerdos y tratados internacionales que fortalezcan la política exterior
venezolana orientada al resguardo de nuestra soberanía.
l Operativiza y administra jurídicamente, los aspectos específicos de los
acuerdos internacionales existentes para su implementación en los ámbitos
nacionales e internacionales.
l Sistematiza información sobre hechos en su contexto histórico en relación a
los acuerdos, pactos, tratados, convenios y convenciones internacionales en
relación a la concepción de la Geopolítica Bolivariana.

37
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

l Analiza e interpreta las relaciones internacionales existentes profundizando en


el estudio crítico de lo económico, social, territorial, político-jurídico y
ambiental valorando su incidencia en la vida del ser humano en sociedad y en
convivencia con la Naturaleza.
l Realiza análisis críticos sobre los tratados que lesionen la soberanía nacional
y la voluntad popular.
l Apoya desde el ámbito académico y otros ámbitos de la vida social y
profesional del país, la formulación de políticas que permitan el fortalecimiento
de Venezuela como potencia naciente de Nuestramérica.
l Impulsa el desarrollo de una nueva geopolítica internacional que promueve la
complementariedad, los procesos económicos productivos, ecológicos y
socialmente sustentables para el ser humano para profundizar en el principio
del vivir viviendo en un mundo multicéntrico y pluripolar.
l Afianza las políticas de integración, independencia y soberanía desplegando
relaciones sociales, políticas, culturales, de la Revolución Bolivariana a través
del ALBA, la UNASUR, el MERCOSUR y la CELAC; así como, el
reposicionamiento de MERCOSUR y PETROCARIBE.
l Articula mecanismos de concertación política del bloque del ALBA en los
Sistemas Interamericano y Universal, en aras de su transformación integral y
orientada hacia el equilibrio del universo.

l Impulsa la diplomacia de los pueblos y la participación protagónica de los


movimientos populares organizados en la construcción de un mundo
pluripolar y multicéntrico que garantice la equidad social, la justicia y el
equilibrio del poder político.

38
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

V.- ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR

El PFG en Relaciones Internacionales está concebido para ser administrado a lo


largo de tres (3) Trayectos. Los dos (2) primeros trayectos están estructurados en
dos (2) tramos cada uno de 18 semanas y el tercer tramo está subdividido en dos
partes constituidas por cuatro (4) tramos de 18 semanas respectivamente,
orientados por los objetivos del Proyecto Académico Comunitario (PAC). La
organización curricular se concibe a través de categorías organizativas a partir de
las cuales se establece el desarrollo de procesos formativos y su integración; por
ello considera espacios de saberes, conocimientos y prácticas que convergen en los

39
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

propósitos de la formación integral a partir de los ejes de formación que enmarcan


las políticas de la Universidad Bolivariana de Venezuela. En este sentido, se
organizan conocimientos y prácticas que dan origen a los componentes de
formación y estos a su vez en Unidades Básicas de Organización Curricular.

Las Unidades Básicas de Organización Curricular, se constituyen en conjuntos de


conocimientos y prácticas formativas que surgen de la confluencia de los ejes de
formación en su relación transversal y que expresan el perfil multidimensional PFG
en Relaciones Internacionales. Se organizan a partir de la combinación de áreas de
conocimientos presentes en los distintos ejes de formación y cuyo propósito es
buscarla interdisciplinariedad para formar un profesional integral.

5.1. EJES DE FORMACIÓN:

Los ejes de formación constituyen la categoría de articulación curricular más amplia


e inclusiva del Proyecto Curricular Universidad Bolivariana de Venezuela. Refiere a
espacios de conocimientos y prácticas formativas a partir de contextos y problemas
para desarrollar indagaciones interdisciplinarias y abordajes transdisciplinarios de los
problemas de estudio. 26Las políticas de la Universidad Bolivariana de Venezuela, se
definen a partir de las Áreas Académicas, las cuales responden al Plan de
Desarrollo Económico, y Social de la Nación venezolana 27. Estas áreas configuran
espacios de confluencia transdisciplinaria de saberes sobre la base del análisis
estratégico y fundamentación ético-política y generan orientaciones básicas para
definir y ejecutar lineamientos estratégicos, a través de la formación, investigación e
inserción socio-comunitaria28.
Los ejes de formación, son ejes transversales integradores del Curriculum:

 Eje de Formación Epistemológico.

26
Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela. 2013
27
Articulo19, numeral 2 del Reglamento general de la UBV. 2009
28
Reglamento General de la UBV. Art.70. 2009

40
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Eje de Formación ético, político.


 Eje de Formación socio cultural-ambiental.
 Eje de Formación científico-técnico.
 Eje de Formación profesional.
 Eje de Formación estético-lúdico.

Eje de Formación Epistemológico

Caracterización

Este eje de formación está constituido por un conjunto de conocimientos, saberes y


prácticas de formación que tienen como fundamento la consideración de la realidad
como totalidad orgánica, en constante devenir, donde el todo está en las partes y las
partes es condensación diferencial del todo; lo que permite la apertura del
pensamiento a multiplicidad de posibilidades de teorización hacia una visión de la
realidad que se concibe como condensación de múltiples determinaciones. Se
expresa en los PFG en los siguientes núcleos de contenidos temáticos y objetivos:
Núcleos Temáticos:

(i) El conocimiento: qué es y cómo se produce; debe considerarse desde el


análisis de los tipos de racionalidad que sustentan las maneras de plantear tal
cuestión y el carácter histórico de los mismos.
(ii) Los principios e implicaciones epistemológicas, sociales y éticas de la
vinculación entre pensamiento, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.
(iii) Los cambios éticos, culturales, educativos, epistemológicos y
metodológicos, implicados en los vínculos entre la investigación y la
transformación social en Venezuela.

En este particular, el PFG-RI, tiene como objetivo último la deconstrucción de un


conocimiento alienante que ha caracterizado la teorización y ejercicio de las

41
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

relaciones internacionales, con el propósito de ir develando escenarios y


correlaciones de fuerza de corte conservador, que han venido cimentado su ejercicio
del poder en la mercantilización de las relaciones entre los Estados y las empresas
transnacionales, dejando fuera de todo lógica y acción a la los pueblos del mundo y
en particular a los pueblos “periféricos” como los nuestro americanos.

Objetivos

Este componente tiene como objetivos fundamentales, formar actitudes, valores y


capacidades relacionados con:

 El manejo de herramientas para la reflexión crítica de las perspectivas teórico-


metodológicas que funcionan en las prácticas de investigación.
 El análisis y comprensión de los enfoques inter-transdisciplinarios en el estudio
de problemas y su conocimiento pertinente: dialógico, contextualizador,
multidimensional y complejo.
• La realización de investigaciones que expresen una racionalidad abierta,
intrínsecamente vinculadas con los cambios que vive nuestra sociedad; así
como con los sectores populares, movimientos sociales y proyectos colectivos,
con objetivos asociados a la construcción de una sociedad justa, libre,
democrática y humana.

Finalmente, la investigación que genera nuevas perspectivas paradigmáticas dentro


de las relaciones internacionales son el elemento estructurante del programa,
partiendo de nuevos y ancestrales conocimientos, de la necesidad de avanzar en la
construcción del socialismo a partir del poder popular y la unión de todos los
pueblos.

Eje de Formación Ético Político 29:

29
Fundamentos Curriculares de la UBV. 2012

42
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Caracterización

Este eje constituye un espacio curricular de carácter multidimensional en el que


confluyen conocimientos, saberes y prácticas de formación asociados a los ámbitos
históricos, socio-cultural, ético y político, de indudable valor para la formación
integral. En él convergen los siguientes núcleos temáticos:

(i) Herencias del Siglo XX: paradojas, antagonismos, barbaries (guerras, campos
de concentración, desplazados, fanatismos, etc.); nuevo orden económico y
geo-político mundial basado en la dominación de las grandes potencias y las
transnacionales sobre naciones y pueblos; alcances planetarios de nuevos
poderes-nuevas amenazas y de nuevas resistencias-nuevas esperanzas.

(ii) Globalización: dimensiones científico-tecnológicas, económicas, ambientales,


geo-políticas, y culturales; procesos y tendencias. Economía mundial y
economías nacionales. Política mundial y políticas nacionales. Los vínculos
transnacionales entre poder económico, poder político y poder mediático.
Reconfiguraciones de lo local y de las identidades culturales; diversidad
cultural, y globalización.

(iii) Política, democracia, espacio público, pueblo y ciudadanía: viejos y nuevos


significados desde la perspectiva de la formación del juicio ético-político y de la
acción ético-política. Democracia radical y creación de cultura democrática.
Democracia participativa y protagónica; y lucha por la defensa y realización
permanente de los derechos humanos. Ética civil y democracia participativa
como proyecto de transformación económica, social, cultural y política
orientada a la creación permanente de una sociedad más justa, más libre, más
solidaria y más democrática.

43
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

(iv) Memoria histórica y comprensión del tránsito de la democracia representativa a


la democracia participativa en Venezuela, sustentada en la justicia social, la
libertad, la solidaridad, la corresponsabilidad y el reconocimiento de las
diferencias.

(v) Pobreza, exclusión social y política pública en Venezuela y América Latina.

(vi) Estado, sociedad, conflicto, violencia y paz. Determinaciones y efectos socio-


económicos, políticos, culturales, psico-sociales de la violencia en la vida
cotidiana individual y colectiva, y en la capacidad política de sujetos sociales y
colectivos para su afirmación en proyectos democráticos de ejercicio de
ciudadanía. La paz como construcción histórica, como proyecto socio-cultural y
ético-político. El derecho a la paz como ejercicio libertario y democrático para
deslegitimar prácticas de dominio y para construir una sociedad pluralista
comprometida con el derecho de todos a vivir una vida digna.

(vii) Historia, actualidad y porvenir del proyecto integracionista nuestro americano:


Resonancias del ideal bolivariano en el pasado reciente y en las búsquedas
actuales para fundamentar la necesidad de integración en las nuevas
condiciones históricas. El papel decisivo de lo cultural, lo educativo y lo
comunicacional en los procesos de integración nuestramericana.

(viii) El desarrollo humano sustentable y nuestra refundación como nación: el papel


de la educación, la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología en la
creación de condiciones para su viabilidad interna y su legitimidad ante la
comunidad internacional. Desarrollo humano e integración.

(ix) El desarrollo de las políticas de seguridad y defensa de la región


nuestramericana, la cooperación en temas de seguridad regional y la

44
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

articulación de respuestas colectivas a las agresiones imperiales contra las


soberanías de los países de la región.

Objetivos

Este eje tiene como objetivos fundamentales:

 Lograr la valoración del conocimiento histórico para el análisis y comprensión


global de situaciones y problemas en las nuevas condiciones histórico-sociales
que reclaman la creación de conciencia acerca de la condición común y diversa
de los sujetos sociales, los pueblos, las culturas, así como de nuestro arraigo
como sujetos de la Tierra.

 Desarrollar la capacidad de análisis y reflexión crítica ante las condiciones


históricas del presente, cuya complejidad e incertidumbre se asocia al
entrecruzamiento de procesos y tendencias mundiales, regionales y
nacionales, con efectos de cambios profundos en todos los órdenes de la vida
social: económico, científico, tecnológico, político y culturales.

 Contribuir con el forjamiento del ejercicio ciudadano arraigado en el juicio


político, en la ética de la responsabilidad, de la solidaridad y del reconocimiento
y respeto de las diferencias, todo indispensable para la construcción de una
cultura democrática.

 Fomentar la valoración crítica del sentido que tiene el conocimiento histórico de


la democracia venezolana, para La comprensión de las nuevas condiciones
histórico-culturales en las que arraiga la necesidad de crear nuevas formas de
espacio público y de participación ciudadana.

45
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Ofrecer herramientas de análisis para la contextualización de conocimientos,


propuestas y prácticas de transformación, en función del desarrollo integral del
país que reclaman la co-participación del Estado y la sociedad en la superación
de la pobreza y la exclusión social.

 Desarrollar la capacidad de análisis y comprensión de situaciones y problemas


cotidianos cruzados por diversas formas de violencia, así como la capacidad de
participar en la generación y realización de propuestas vinculadas con la
creación de una cultura de paz en espacios concretos de acción individual y
colectiva.

 Ofrecer herramientas para la comprensión, en perspectiva histórica del


proyecto integracionista nuestro americano, la valoración crítica de sus
condicionantes y la toma de conciencia sobre la importancia de coadyuvar en el
impulso del proceso de integración en Nuestramérica.

 Propiciar la comprensión de nuevos enfoques del desarrollo que impugnan el


enfoque economicista, privilegiando el rescate de las potencialidades humanas
mediante procesos autogestionarios basados en la participación democrática y
en la generación permanente del aprendizaje social para afrontar
colectivamente problemas locales, regionales y nacionales, y para impulsar
iniciativas de integración nuestramericana en los ámbitos vitales para el
desarrollo humano.

Eje Socio-Cultural-Ambiental

Caracterización

El eje cultural ambiental constituye un nuevo orden de relaciones entre el hombre y


la naturaleza, que se caracteriza por un pensamiento revolucionario en la medida

46
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

que subvierte la forma de ubicarnos, de mirar y de actuar en el mundo. El mismo


requiere de un enfoque inter y transdisciplinario, por cuanto, utiliza ciencias y
disciplinas, como: la sociología, el ambiente, la política, la geografía crítica, y la
epistemología, para generar nuevos problemas y objetos de estudio. Parte del
principio de que los problemas del mundo no pueden ser resueltos desde viejas
formas de comprensión de la realidad y por ellos su importancia como eje que se
abre a la alternativa de formas de vida distintas al capitalismo.

En este sentido, los sujetos sociales que hacen vida en este planeta estamos
atravesando una crisis ambiental y social que nos coloca necesariamente en un
proceso de transformación del pensamiento, el cual tiene como norte la “justicia
social, el resarcimiento y respeto de la naturaleza, las reivindicaciones culturales,
histórico-patrimoniales y de género, la democratización de las comunidades, la
profundización de lo local, el regreso de la sensibilidad, el equilibrio ecológico, el
consumo justo y sobre todo la participación social como eje de una nueva ética y de
una nueva praxis política”. Remite, en esencia, a una novedosa fórmula para
abordar lo económico, lo político, lo social, lo ambiental, lo ecológico y lo cultural.

Su inserción en los distintos PFG, se aborda desde los siguientes núcleos temáticos:

(i) Perspectiva Marxista de la Economía política.

(ii) Racionalidad occidental e instrumental vs racionalidad critica-ambiental.

(iii) Globalización y protección de la naturaleza.

(iv) Perspectiva Marxista de la relación hombre-Naturaleza y nuevas relaciones de


los sujetos sociales con la Naturaleza.

(v) Derecho ambiental y social, diversidad cultural y pueblos indígenas.

(vi) El papel de la educación en la formación de una nueva ciudadanía con valores


para la protección del ambiente.

47
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

(vii) Herencia del Siglo XX, el orden político económico y su impacto en el


ambiente.

(viii) Derechos de la madre tierra y de los seres vivos. Equilibrio ecológico.

Objetivos:

l Develar los efectos que sobre la naturaleza y la supervivencia ha generado la


racionalidad occidental e instrumental.

l Analizar el deterioro de las relaciones hombre-Naturaleza y las alternativas


para su superación.

l Conformar nuevas formas de relacionamiento entre los sujetos sociales y la


Naturaleza.

l Configurar una nueva racionalidad cultural ambiental, a partir de la teoría


crítica, el pensamiento agroecológico, los estudios decoloniales, los saberes
ancestrales.

l Analizar desde la perspectiva marxista, la manera en que la Naturaleza deviene


en explotación, exclusión y mercancía al servicio del capital.

l Estudiar el derecho ambiental, a fin de incorporar en ellos los conocimientos


sobre diversidad cultural y su relación con la nueva geometría del poder, la
nueva territorialidad, los consejos comunales, las comunas y el poder popular.
Valorar los derechos de la Madre tierra, así como, la importancia de mantener
el equilibrio ecológico.

l Analizar el impacto de las políticas económicas en la madre Tierra.

Eje de Formación Científico-Técnico

Caracterización

48
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Este eje de formación comprende un conjunto de conocimientos, recursos y


acciones creativas e innovadoras en el campo de la ciencia y tecnología,
sistematizadas y proyectadas hacia la generación de nuevos escenarios para la
producción de alternativas de acción, a través de las cuales es posible transformar el
pensamiento lineal en un pensamiento crítico y creativo. En este sentido, el
conocimiento y el dominio que se tenga de toda actividad científica y tecnológica,
asociado al campo específico del actual PFG en Relaciones Internacionales, permite
identificar la verdadera igualdad de condiciones propias de una sociedad justa,
solidaria, equitativa y socialista. Este Eje de Formación integra todos los
conocimientos y actividades formativas propias que se definan como fundamentales
para el ejercicio profesional, tomando en cuenta el perfil profesional.

Objetivos

 Propiciar procesos que se den en colectivo, que conlleven a la interacción, la


discusión, la controversia y la coincidencia de significados; todo ello para lograr
la configuración de un nuevo ser social, conocedor y comprometido con su
entorno sociocultural, corresponsable y protagónico en el diagnóstico y solución
de los problemas de su comunidad a través de la creación colectiva.

 Promover espacios y experiencias que propicien el balance entre conocimiento


universal con soberanía nacional, libertad de investigación con compromiso de
país, desarrollo tecnológico con sustentabilidad, innovación con tradiciones,
saber científico con saber tradicional y visión de futuro con respeto por el
pasado.

 Integrar el conocimiento ancestral, popular, a la práctica científica, porque solo


el “diálogo de saberes” y la “transferencia de conocimiento” con y para las
comunidades, permitirá que se sustituya el viejo paradigma capitalista y
realmente surja una revolución científica, moral y cultural de orden humanista y

49
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

socialista.

 Desarrollar herramientas y estrategias de divulgación científica que apunten a


la reapropiación social del conocimiento en forma reflexiva, con criterio
enriquecedor y transformador, de las ideas que se asimilan en beneficio de la
comunidad donde se desarrollará, independientemente de los avances de la
ciencia, la técnica y la tecnología, así como de los elementos correspondientes
a su cultura local, regional, nacional e internacional.

 Analizar el uso crítico de metodologías cuantitativas y cualitativas como


recursos de la investigación, la identificación de supuestos, el planteamiento de
problemas y exploración de alternativas de solución, valorando la importancia
del contexto, el trabajo interdisciplinario y la participación de las comunidades.

 Interpretar conceptos y datos de alto nivel de complejidad, la formulación de


proyecciones en escenarios cruzados por incertidumbres y la generación de
hipótesis plausibles.

 Generar y transferir conocimientos para la resolución de problemas sociales,


innovando procesos, atendiendo a la complejidad de los contextos, a los
cambios sociales y tecnológicos, a las necesidades sociales y a las demandas
del desarrollo integral del país.

 Desarrollar procesos dinámicos de gestión, para generar en las comunidades y


en las personas el interés de velar y actuar en pro del bien común, conforme a
los requerimientos de la sociedad venezolana.

 Formular y ejecutar proyectos y programas relacionados con campos de


desempeño profesional, desde la perspectiva del desarrollo integral del país
con la visión del desarrollo humano sustentable y las posibilidades de
integración a nivel latinoamericano y caribeño.

Eje de Formación Profesional

50
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Caracterización

El Eje de Formación Profesional está constituido por un conjunto de contenidos y


prácticas de formación que tienen como núcleos temáticos básicos, aquellos que se
definan como fundamentales para el correspondiente ejercicio profesional,
considerando el perfil profesional y el perfil de competencias que se defina en el
respectivo programa. Dichos núcleos temáticos configuran lo que se ha denominado
componentes de formación.

Objetivos

Este componente tiene como objetivos fundamentales formar actitudes, valores y


capacidades inherentes al ejercicio profesional, que consideren:

 El ejercicio de la profesión como compromiso con los intereses nacionales, la


responsabilidad con lo público y la solidaridad social. En este sentido el PFG-
RI, forma profesionales en el área internacional, con principios orientados a la
consolidación de la identidad nacional, a partir de la compresión y análisis
crítico del elemento histórico-cultural y el compromiso de generar y desarrollar
en los ámbitos, locales, regionales, nacionales e internacionales programas y
proyectos que concreten tratados y acuerdos internacionales que impulsen el
socialismo bolivariano venezolano y latinoamericano.

 El uso crítico de metodologías cuantitativas y cualitativas como recursos de la


investigación, la identificación de supuestos, el planteamiento de problemas y
exploración de alternativas de solución, valorando la importancia del contexto,
el trabajo interdisciplinario y la participación de las comunidades. El PFG-RI,
como se planteó con anterioridad tiene como elemento estructurante a la
investigación como un mecanismo de acción político, el cual permite una visión
innovadora y de totalidad al incorporar a las comunidades, en todos sus

51
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

ámbitos (locales, regionales, nacionales e internacionales) al radio de acción de


nuestros egresados, permitiendo así, la formación de ciudadanos profesionales
con plena conciencia de la realidad que vive nuestro país, erradicando la
formación fragmentada y elitista tradicional y profundización en el poder
popular.

 El manejo de conceptos y la interpretación de datos de alto nivel de


complejidad, la formulación de proyecciones en escenarios cruzados por
incertidumbres y la generación de hipótesis plausibles. Finalmente el egresado
en el PFG-RI, incorpora a su praxis el compromiso necesario que implica la
generación de programas, proyectos, tratados y convenios internacionales con
un alto perfil y calidad, garantizando así, la defensa de nuestra soberanía e
intereses coherentes con el nuevo proyecto de país orientado hacia la
construcción del Socialismo del Siglo XXI.

Eje de Formación Estético-Lúdico

Caracterización

Este eje de formación está constituido por un conjunto de experiencias formativas en


las que encuentran espacio la educación artística y la educación deportiva desde la
perspectiva de la experiencia estética; es decir, desde la posibilidad que abren el
arte y el deporte como vivencias de libertad para forjar en los sujetos la capacidad
de mirarse y hacerse a sí mismos de modo diferente a los patrones dominantes de
valoración de sí mismos y de los otros.

En tal sentido, este eje contribuye con la formación ético-estética en el sentido de la


creación de nosotros mismos como los sujetos que debemos ser, en cuanto elección
libre que implique la relación de responsabilidad con nosotros mismos y con los
otros, es decir, el compromiso con la libertad de uno mismo y la de otros.

52
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Se reconoce, así, que la relación con el arte y con el deporte como vivencia estética
y ética, es de enorme valor para la formación integral de nuestros estudiantes como
sujetos capaces de elegir libremente lo que deben ser sin anclajes confortables en la
obligación. Por esto, la educación estética no es entendida como un "complemento"
de la formación de participantes, sino un eje fundamental para su desarrollo
multifacético e integral, pues mujeres y hombres dotados de un espíritu reflexivo y
sensible no pueden ser espectadores indiferentes al sufrimiento humano que se
experimenta en la sociedad contemporánea, ni a las luchas por una sociedad más
humana y por una vida más digna.

En el actual PFG en Relaciones Internacionales, este eje de formación es quizás


uno de los más fundamentales, pues, en la generación de un nuevo cuerpo
diplomático venezolano, por un lado, y la formación de profesionales responsables
de los ámbitos locales y regionales, por otro, el reconocimiento de lo intersubjetivo,
a través, del reconocimiento de la experiencia estético lúdica, permite el
rompimiento de obsoletos paradigmas sobre el poder y su ejercicio, que si bien
dominan la escena internacional deben ir siendo erradicados y sustituidos por
nuevas lógicas de construcción colectiva.

Así mismo, la reflexión crítica sobre los medios de comunicación, como


constructores de identidades enajenadas, a partir, de la imagen y patrones de
consumo capitalistas, la crítica cociente de la palabra y las posibilidades de
comunicación alternativas como puntos de partidas de nuevas lógicas de
construcción de discursos realmente alternativos tienen su espacio natural en este
eje de formación, operativizándose mediante los objetivo que se presentan a
continuación.

Objetivos

 Analizar a través de un conjunto de herramientas de cuestionamiento los


valores y ciertos comportamientos que la sociedad actual impone, a sujetos

53
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

sometidos al consumo, la competencia y al individualismo egoísta como único


fin.

 Contribuir con la formación de los estudiantes en la relación consigo mismo


como sujetos que resisten a las imposiciones homogeneizantes de lo que
deben ser, asumiendo la constitución de sí mismos como una tarea inacabada
que ofrece márgenes de libertad para elegir en las situaciones que tenga que
afrontar y para participar de manera creadora en su transformación.

 Desarrollar de manera sistemática la creatividad, la imaginación, la sensibilidad


y la capacidad de goce estético, mediante el conocimiento y práctica de las
artes y el deporte en sus plurales y diversas expresiones, donde se construyan
sentidos individuales y colectivos de manera creativa, solidaria e inclusiva.

 Orientar a los estudiantes cuyas aptitudes e intereses estén dirigidas al arte y al


deporte, y su promoción, para asegurarles su profundización en estos campos
mediante programas destinados a tal fin.

 La generación y transferencia de conocimientos para la resolución de


problemas sociales, innovando procesos que atiendan la complejidad de los
contextos, los cambios sociales y tecnológicos, las necesidades sociales y las
demandas del desarrollo integral del país.

 El desarrollo de procesos dinámicos de gestión que genere, para generar en


las comunidades y en las personas, el interés de velar y actuar en pro del bien
común, conforme a los requerimientos de la sociedad venezolana.

 La formulación y ejecución de proyectos y programas relacionados con campos


de desempeño profesional, desde la perspectiva del desarrollo integral del país
con la visión del desarrollo humano sustentable y las posibilidades de
integración a nivel latinoamericano y caribeño.

5.2. COMPONENTES DE FORMACIÓN


 Procesos Históricos e Identidad de Nuestramérica.

54
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Teoría de las Relaciones Internacionales y Métodos para la Transformación.


 Geopolítica y Política Exterior Bolivariana.
 Integración de los Pueblos.
 Componente de particularidades territoriales.

COMPONENTES PFG EN RELACIONES INTERNACIONALES

En el gráfico anterior mostramos las formas de interacción entre los componentes de


formación, las cuales se presentan bajo una lógica de articulación, en función de los
avances dentro del Programa de Formación; por otro lado, se observa a la Unidad
Integradora Proyecto como eje central de los componentes y las particularidades
propias de los espacios geohistóricos en los cuales se desarrollará el mismo.

COMPONENTES DE FORMACION. Descriptores.

Los componentes de formación poseen el objetivo general de promover y consolidar


la construcción colectiva del conocimiento permitiendo al participante comprender

55
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

crítica, reflexiva y coherentemente las grandes transformaciones en las relaciones


internacionales y la política exterior del país, haciendo hincapié en las que se han
venido materializando en las primeras décadas del Siglo XXI. Consideramos que
una comprensión adecuada del proyecto político bolivariano que se gesta en la
República Bolivariana de Venezuela, en la región latinoamericana, caribeña, y en
otras partes del sistema internacional, solo se puede obtener luego de un proceso de
formación intelectual en dos grandes áreas del conocimiento de las ciencias
sociales: historia y teoría.

Esto último implica que el objetivo de los componentes a ser descritos es la


comprensión del proyecto bolivariano en los ámbitos de política exterior e integración
latinoamericana y caribeña, tomando el conocimiento sobre la historia y la teoría
como herramientas para comprender el mundo que nos rodea, e ir impulsando así
una mirada alternativa de las relaciones internacionales entendiéndola como una
práctica que está orientada, así mismo, por la CRBV, el Proyecto Nacional Simón
Bolívar y la Ley Plan Patria 2013-2019.

Procesos Históricos e Identidad de Nuestramérica

Objetivo: Profundizar los conocimientos en el área de historia de la política exterior


de Venezuela, historia de la región e historia de las relaciones internacionales.
Descriptor: La historia, indudablemente, es el contexto más importante de las
relaciones internacionales; sin la misma, no existen las fuentes referenciales para la
construcción de teorías que ayuden a explicar la naturaleza del sistema internacional
y los métodos más propicios para la transformación de dicho sistema. Este
componente se divide en tres núcleos integradores interrelacionados entre sí:

o Historia Nacional. Esta sección se dedicará a los conceptos históricos básicos


de la política exterior de Venezuela, desde la constitución de la Gran Colombia
y hasta los últimos días del periodo puntofijista. Aunque ciertos acontecimientos

56
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

históricos de la política y los conflictos internos de Venezuela serán evaluados,


el énfasis necesariamente se hará en la interacción del país con el ámbito
regional y el ámbito global, que incluye las relaciones con Norteamérica y los
continentes europeo, africano y asiático. Los temas incluyen el estudio de las
poblaciones americanas antes del saqueo europeo del continente (las culturas
de los pueblos originarios) una exposición de los acontecimientos del Congreso
Anfictiónico de Panamá, las relaciones de Venezuela en al ámbito
latinoamericano y caribeño durante los Siglos XIX y XX, las relaciones entre
Venezuela y Colombia, la evolución de la política petrolera venezolana desde la
segunda década del Siglo XX y hasta la llamada “internacionalización” y las
políticas petroleras del puntofijismo.

o Historia de Nuestramérica. Se presenta en esta sección, un resumen de los


acontecimientos más importantes de la historia de Nuestramérica, desde los
procesos independentistas y hasta finales del Siglo XX. Inicialmente se
evaluará la resistencia indígena al colonialismo español y su rol en el proceso
independentista, desde México y hasta la Patagonia. Se hará énfasis en la
extensión del dominio imperial estadounidense sobre Nuestramérica: las
invasiones imperiales estadounidenses contra México (1848) y Cuba (1898),
sus múltiples intervenciones militares y políticas en Colombia –
específicamente con la “creación” de la República de Panamá (1902) - el rol del
imperialismo económico estadounidense en la región latinoamericana y
caribeña, las relaciones de países como Brasil y Argentina con los Estados
Unidos (entre cooperación y resistencia).

o Historia de las Relaciones Internacionales. La historia de las relaciones


internacionales iniciará con ejemplos del desarrollo histórico de las relaciones
entre los pueblos del periodo pre-westfaliano, luego seguirá con la creación del
sistema westfaliano de estados y el capitalismo imperial, la Guerra Fría y el
proceso de descolonización del sur, a la vez de una breve exposición de la
historia de la Economía Política Global.

57
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Teorías de las Relaciones Internacionales como Métodos para la


Transformación

Objetivo: Comprender la lógica interna utilizada en la construcción de las categorías


y teorías elaboradas desde los centros de dominación para su deconstrucción y
desmontaje colectivo con el propósito de construir otras formas teóricas
emancipadoras.

Descriptor: En este componente se contempla el estudio, análisis, resignificación e


incorporación de categorías teóricas desde diferentes perspectivas epistemológicas;
el mismo está concebido como un elemento articulador que permita el tránsito y
comprensión del participante desde el contexto histórico hasta la construcción
teórica que surge de él. Este componente posee varias secciones que deben ser
consideradas de manera integral y comprensiva, y no de manera separada y
atomizada, a saber:

o Epistemología. Se parte de una idea general de las raíces epistemológicas e


ideológicas de las teorías a ser evaluadas en todo el componente,
particularmente en el marco del debate metodológico de las ciencias sociales y
su relaciones con las ciencias naturales, con la finalidad de obtener una
comprensión sistemática de los discursos conservadores y dominantes en las
ciencias sociales acríticas y tradicionales que facilite su deconstrucción y
desarticulación, y de esta manera poder otorgarle el uso correcto a las teorías
criticas de las relaciones internacionales. La crítica a la epistemología
positivista se centrará en las obras de la Escuela de Frankfurt (Teoría Crítica) -
Adorno, Horkheimer, Marcuse y Habermas.

o El Estado en las Relaciones Internacionales. En esta sección proponemos


presentar, criterios generales sobre las teorías del estado moderno. En este
sentido, proponemos los siguientes temas: Definición del Estado y que implica

58
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

el estudio de las teorías del Estado; La Comprensión Weberiana del Estado;


Capitalismo, Modernidad y Construcción Estatal: La Critica Marxista; El Estado
Moderno: Las Perspectivas Neo-Marxista (Gramsci, Poulantzas,); La Sociología
Histórica Neo-Weberiana: Michael Mann, Theda Skocpol y Charles Tilly.
Finalmente, proponemos el estudio de las posibles teorías que tributan en los
procesos de construcción del Socialismo Bolivariano del Siglo XIX.

o Economía Política Global. Esta sección se dedicará al estudio del


pensamiento económico europeo - tanto los tradicionales como los críticos - a
la vez del pensamiento económico nuestro americano. Entre los economistas
más importantes se encuentran: Adam Smith, David Ricardo, Alfred Marshall,
Karl Marx, Friedrich List, John Maynard Keynes, Vladímir Ilich Uliánov (Lenin),
Rosa Luxemburgo, Milton Friedman, Raul Prebisch y Celso Furtado, Fernando
Henrique Cardoso; Andre Gunder Frank y Samir Amin, Maza Zavala; Héctor
Malavé Mata; Salvador de la Plaza y Gastón Parra Luzardo. Esta sección le
otorgará importancia estratégica al estudio de las posibles teorías que tributan
en los procesos de construcción de la Economía Productiva Ecosocialista.

o Teorías Tradicionales de las Relaciones Internacionales. Esta sección se


dedicará a presentar una visión crítica de las teorías tradicionales de las
Relaciones Internacionales. Es importante obtener una comprensión profunda y
metódica de lo que se desea criticar, desmontar y desenmascarar, por lo cual
se debe ofrecer al participante una idea general de las múltiples visiones
“teóricas” de las relaciones internacionales, que como el positivismo, funcionan
más como herramientas ideológicas para la conservación del statu quo
internacional que como elementos analíticos-científicos para la debida
comprensión del sistema internacional y las relaciones de poder y dominio
socioeconómico y militar que caracterizan el mismo.

o Geopolítica Imperial. Esta sección constituye una introducción a la geopolítica


tradicional, generalmente desarrollada desde el punto de vista del realismo
político, y en el cual podemos señalar los siguientes elementos: Definición de la

59
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

geopolítica tradicional; Desarrollo histórico del pensamiento geopolítico


tradicional; El concepto alemán de Lebensraum; El “Lebensraum”
Estadounidense – “Destino Manifiesto” y “Doctrina Monroe”; La Geopolítica de
la llamada “Guerra Fría”; La Geopolítica Pos-“Guerra Fría”, y las nuevas
rivalidades geopolíticas que ese materializan en el Sureste Asiático (Rivalidad
Estados Unidos – Rusia y China).

o Teorías Críticas de las Relaciones Internacionales. Esta sección desarrolla


las herramientas teóricas fundamentales para comprender la mayoría de los
temas expuestos en este mismo componente, a la vez de otorgar sustentación
teórico-conceptual a los próximos dos componentes. Entre otras, incluye el
estudio de las siguientes teorías: Teorías Marxistas y Pos-Marxistas de las
Relaciones Internacionales; Estudios Poscoloniales y Subalternos; Feminismo
en Relaciones Internacionales; Teorías Verdes de la Economía Política Global
y las Relaciones Internacionales: La visión ancestral de América Latina sobre el
cambio ambiental y la Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra;
Sistema Mundo – Immanuel Wallerstein; Escuela Neo-Gramsciana - Robert W.
Cox, Stephen Gill y Kees Van Der Pijl.

Geopolítica y Política Exterior Bolivariana

Objetivo: Comprender las transformaciones paradigmáticas de la política exterior y


la proyección geopolítica de la Revolución Bolivariana, con el propósito de analizar y
transformar la realidad, y no meramente describirla.

Descriptor: Con el componente se pretende utilizar los aspectos históricos y


teóricos para que se evalúe la profundidad de las transformaciones paradigmáticas y
políticas de la República Bolivariana de Venezuela, con énfasis en su política
exterior y proyección geopolítica. El objetivo de dicho proceso es estimular el

60
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

participante a participar en la transformación de sus ambientes nacional, regional e


internacional. Este componente se divide en tres secciones:

o La Política Exterior Bolivariana. En esta sección se evaluarán los cambios


paradigmáticos de la política exterior de la Revolución Bolivariana (excluyendo la
integración Nuestramericana), iniciando con una evaluación de los siguientes
textos constitucionales, legales y políticos: La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela; la Ley Orgánica del Servicio Exterior; El Proyecto
Nacional Simón Bolívar - Primer Plan Socialista (PPS) del Desarrollo Económico
y Social de la Nación para el período 2007-2013; el Plan Operativo Anual 2012
del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, y el Plan de la
Patria 2013-2019.

o La Diplomacia y Geopolítica Bolivariana. En esta sección se evaluará la


proyección política, diplomática y energética de la Revolución Bolivariana en el
ámbito internacional; Se hará énfasis en los conceptos básicos que impulsan
dicha proyección (definición de la geopolítica bolivariana) y la práctica que
implementa dichos conceptos (la diplomacia bolivariana); en la geopolítica
energética de la Revolución Bolivariana; en las organizaciones y movimientos
sociales del ALBA, la UNASUR u otras instancias del poder popular que operan
en el ámbito internacional, todos elementos que serán explorados en
concordancia con el Plan de la Patria 2013-2019.

o Nuevo Mundo Productivo. Una de las principales iniciativas dentro de los


nuevos mecanismos de integración es la transformación del modo de producción
capitalista hacia la generación de nuevas formas de intercambio bajo principios
de solidaridad, respeto a la autodeterminación de los pueblos y cooperación
regional; ejemplo de esto son el ALBA, PETROCARIBE, CELAC, MERCOSUR,
estimulando la complementariedad, el estímulo de la producción interna de los
Estados miembros mediantes diferentes tipos de relaciones de producción
socialistas o emergentes, bajo figuras como el cooperativismo, las comunas

61
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

productivas, la diversificación socio-productiva y el desarrollo para satisfacer las


necesidades de nuestros pueblos, existen además otras iniciativas como la
consolidación de sistema SUCRE, creación de nuevas redes financieras como el
banco del Sur e internamente fortalecer los sistemas intrarregionales.

Integración de los pueblos

Objetivo: Desarrollar una clara comprensión de los cambios paradigmáticos en los


procesos de integración y unión de los pueblos nuestroamericanos.

Descriptor: Los nuevos paradigmas sobre la unión de los pueblos de Nuestramérica


que han cobrado vigencia en el Siglo XXI han posibilitado la visibilización de otros
mundos, de otras maneras de concebir la relación hombre-mujer, hombre-
Naturaleza y los pueblos entre sí, otras formas de producir, de concebir lo fronterizo,
lo originario, los lazos institucionales e informales entre los pueblos (lo
comunicacional, lo económico, lo comunitario, lo social, lo territorial, lo político), la
superación de la primacía de la “propiedad privada” sobre los intereses de crear y
mantener la felicidad de la especie humana.

El PFG en Relaciones Internacionales, se plantea desde la resignificación de la


integración como unidad en la diversidad, en este sentido cobra plena vigencia el
pensamiento Bolivariano de la conformación de la Gran Nación Nuestroamericana.
El tema de la integración Nuestramericana posee importancia estratégica de tal
magnitud que amerita un componente, el cual se divide en tres secciones, todas
dedicadas a la unión de los pueblos nuestros americanos:

o Los Procesos Tradicionales de la Integración – Siglos XIX y XX. En esta


sección se señalaran los primeros pasos de la integración regional, divididos en
dos etapas históricos: el Congreso Anfictiónico de Panamá y los Congresos
Americanos del Siglo XIX, y sus antítesis consagradas en la iniciativa

62
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

integracionista norteamericana llamada el Panamericanismo y el sistema


interamericano (el TIAR y la OEA). A la vez se evaluarán las iniciativas de
integración regional del siglo XX, como la Comunidad Andina de Naciones, el
Mercado del Sur, la ALALC, la ALADI, el SELA.

o Los Nuevos Procesos de la Integración – Siglo XXI. En esta sección se


analizarán todas las iniciativas integracionistas de carácter progresista que se
iniciaron en el Siglo XXI: el ALBA, la UNASUR y el CELAC. En esta sección se
evaluarán igualmente las rupturas paradigmáticas con los modelos de
integración regional señalados en la sección anterior, que se fundamentan en los
modelos neoliberales de integración financiera y comercial, haciendo énfasis en
la integración de los pueblos y las dimensiones sociales, culturales y políticas de
las nuevas iniciativas de integración regional del Siglo XXI.

o La Identidad nuestramericana. Se evaluarán los hitos más importantes en el


proceso de construcción de la identidad nuestramericana, fundamentándose en
los textos históricos de los próceres nuestros americanos: Simón Bolívar: Todas
sus obras; Francisco de Miranda: Planes de Gobierno y otros documentos de la
Colombeia; José Enrique Rodo: Ariel; José Cecilio del Valle: Diálogo de Diversos
Muertos sobre la Independencia de América; Rubén Darío: Oda a Teodoro
Roosevelt; José Martí: Nuestramérica; Augusto César Sandino: Plan de
Realización del Supremo Sueño de Bolívar; Manuel Ugarte: El Destino de un
Continente; Reforma Universitaria. Proclama, entre tantas otras.

5.3. PROYECTO ACADÉMICO COMUNITARIO

5.3.1. DESCRIPCIÓN

La unidad entre la teoría y la práctica es fundamental para la identificación de


espacios de praxis, para construir lo racional desde la realidad. La unidad orgánica
entre la teoría y la práctica a través sus cuatro elementos – práctica, problemática,
histórica, teórica- garantiza que la construcción teórica esté en contacto con la
realidad y la actividad humana que responde a la necesidad de una práctica social y

63
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

política. Como plantea Luis Enrique Millán Arteaga.

“El ser humano tiene, en su actividad, tanto el espacio de posibilidad de


conocimiento como la instancia última de validación epistemológica; no
sólo es lo que se hace como práctica, es lo que arroja esa práctica, en
forma de problemática, de histórica y de política lo que hace ruptura en
el aparente circulo vicioso del ser humano que es formado en lo
pasado y es incapaz de transformar hacia lo nuevo: en el ciclo de lo
aprendido se incorpora la tensión con lo hecho, lo actuado, lo que
conforma su práctica. La práctica como espacio de conflicto con el
mundo y con los otros, es el espacio para incorporación de lo nuevo
para el salto transformador.30

A la vez, Marx señala en la “CrÍtica a la Filosofía del Derecho de Hegel”, que

“…la teoría logra realizarse en el pueblo, sólo en la medida que es realización


de sus necesidades” (…) 31

La Universidad Bolivariana a través de Proyecto Académico Comunitario (PAC) tiene


un papel histórico fundamental en la concienciación. Somos sujetas (os)
protagonistas de nuestra historia y no objetos de un destino impuesto por el capital y
las oligarquías, para ello se debe construir el conocimiento desde la praxis
comunitaria y desde sus saberes para transformar las relaciones sociales de
producción capitalistas que explotan e impiden a las mayorías desarrollar su
potencial creativo humano. Justo a través de PAC podemos superar la dicotomía de
la división del trabajo intelectual y del trabajo manual, ya que se construye procesos
de concienciación, teoría, conocimientos desde y con las comunidades. Esto rompe
con la lógica mercantil que favorece a las élites cuando reproduce y naturaliza la
explotación, jerarquización y dominación de las clases trabajadores. Tenemos que
30
Millán Arteaga, Luis Enrique, “Organización Popular, Municipalización, Investigación y
Proyecto”, en Diálogo de Saberes, Año 1, N°1; pág. 84.
31
Marx, Carlos, Critica a la Filosofía del Derecho de Hegel, Madrid, Editorial Alianza, 1982

64
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

descolonizar el conocimiento, pensar críticamente el pensamiento existente y el que


tenemos que construir colectivamente para lograr una mejor humanidad.

Partiendo de la idea de una universidad despojada de su intención


homogenizadora y hegemónica del conocimiento, la concebimos articulada con los
procesos revolucionarios y en unidad orgánica con la comunidad. Sólo así, podrá
construirse el Socialismo del Siglo XXI, evitando reproducir profesionales al servicio
del capital. De ahí que en PAC sea fundamental la formación del intelectual orgánico
que desde y con la comunidad, en una relación dialéctica, para crear nuevas
maneras de educarnos que generen procesos de concienciación para la
transformación de la realidad impuesta por el imperialismo colonial-patriarcal-
capitalista-colonial que nos impide ser sujetos y sujetas de nuestra historia.

Desde la comunidad podemos construir conocimiento que a través de procesos


concienciadores visibilicen las relaciones sociales ocultas reproductoras de la
explotación y la miseria de las grandes mayorías de la población, considerando que
estas relaciones no son eternas y pueden transformarse con la praxis humana,
argumento que coincide con lo señalado por Millán Arteaga, quien afirma que:
El mundo es lo que arroja la práctica humana, y ese ser provisional y
cambiante; el inventario del mundo y la posibilidad de anticipar y
entender el grado de desarrollo y de cambio de dicha provisionalidad, es
también un producto de la práctica. Es por eso que la educación, como
proceso orientado a la transformación del entorno, es esencialmente un
proceso político y colectivo vinculado con los cambios sociales. 32

De ahí que sea necesaria la construcción del conocimiento desde las necesidades
humanas para transformar el mundo; que desde la práctica humana se conecten el
conocimiento y la acción humana, el saber y hacer, la teoría y la práctica en una
totalidad orgánica. En todo proceso revolucionario, la construcción teórica debe estar
32
Millán Arteaga, Luis Enrique, “Organización Popular, Municipalización, Investigación y Proyecto”, en
Diálogo de Saberes, Año 1, N°1; pág. 84.

65
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

conectada a nuestra realidad, con las posibilidades humanas y políticas que nos
permiten acumular saberes para construir conocimiento transformador desde ese
mundo de posibilidades que da la práctica revolucionaria. Como lo expresa Karel
Kosic.
Para que el mundo pueda ser explicado ‘críticamente’, es necesario que
la explicación misma sea situada en el terreno de la praxis
revolucionaria…la praxis del hombre no es una actividad práctica
opuesta a la teoría, sino que es una determinación de la existencia
humana como transformación de la realidad.33

En el mismo sentido se expresa Millán Arteaga, cuando afirma que:

El principal motor de la organización popular en Venezuela, en la última


década del siglo XX y la primera del siglo XXI, es el que identifica el
abordaje de los problemas a partir del contacto directo necesario con
estos problemas. En otras palabras, la práctica directa y revolucionaria
como posibilidad de transformación de la realidad; esto (…) involucra
una modalidad de praxis y de conocimiento que fortalece el avance
hacia una conciencia colectiva y que apunta a dar al traste con posturas
ideológicas y de encubrimiento; es la actividad revolucionaria, bajo el
presupuesto de la posibilidad de un cambio radical. 34

En el actual PFGRI, es indispensable que el PAC sea parte del proceso de


concienciación para la construcción de las nuevas relaciones internacionales, donde
en lo concreto real estará presente el pueblo desde lo comunitario.

Históricamente, los procesos comunitarios han venido siendo impactados por


distintas determinaciones de las relaciones internacionales capitalistas
33
Kosic, Karel, Dialéctica de lo Concreto: Estudio sobre los Problemas del Hombre y del
Mundo, México, Editorial Grijalbo, 1967.
34
Millán Arteaga, Luis Enrique, “Organización Popular, Municipalización, Investigación y
Proyecto”, en Diálogo de Saberes, Año 1, N°1; pág. 95.

66
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

hegemónicas. La comunidad es una realidad concreta donde se expresa el capital


generando contradicciones como los cinturones de miseria que obedecen a la lógica
de reproducción del capital. Para una praxis revolucionaria es fundamental que en el
PAC se comprenda que no podremos transformar estructuralmente la realidad ni
generar procesos que nos liberen de la explotación sin la concienciación colectiva,
por lo cual, es importante que la comunidad en universidad analice las relaciones
internacionales que nos explotan y oprimen.

Para ello es importante conocer la historia de las resistencias de los pueblos del
mundo, especialmente de Nuestramérica, y relacionarla con nuestras historias
locales de resistencia, para encontrar procesos comunes, desde los cuales se
generen desde el PAC, procesos de aprendizaje a través de los cuales nuestras y
nuestros estudiantes con la comunidad se organicen y socialicen mediante
vinculaciones con otros pueblos, colectivos del mundo, movimientos sociales,
intercambios de experiencias, aprendizajes, apoyos y acciones comunes en la
internacionalización de la lucha. Tenemos a nuestra disposición herramientas de
comunicación, más las que podamos generar que nos facilitarían esta organización.
De ahí que el PAC vaya acompañado de algunos talleres que permitan el manejo de
estas herramientas desde la reflexión crítica.

Otro aspecto importante es que desde el PAC se articule con algunos organismos de
integración latinoamericanos, tales como la ALBA, la CELAC, PETROCARIBE y
UNASUR, para que nuestros y nuestras estudiantes puedan impulsar la organicidad
y dinamismo en las relaciones entre los pueblos desde nuestras comunidades,
vinculándose con los movimientos sociales, colectivos revolucionarios, entre otros,
alcanzando una gran experiencia de aprendizaje y conocimientos significativos que
respondan a las necesidades populares de carácter revolucionario, para impulsar y
consolidar con la comunidad la diplomacia desde los pueblos.

Ante el capital financiero transnacional que mercantiliza la vida, recoloniza el planeta

67
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

tierra y fragmenta y desaparece los Estados, la unidad de los pueblos es


fundamental para la resistencia y transformación del sistema capitalista por otro
donde la reproducción de la vida esté por encima de la reproducción del capital que
se apropia del trabajo ajeno y la producción mercantil. Así mismo, podrían
generarse procesos organizativos, fuera del circuito distributivo del capital, donde
los pueblos construyan los intercambios en valores de uso que satisfagan las
necesidades de acurdo con la justicia, la equidad y la solidaridad.

Otra articulación importante la constituirían los nexos entre las comunidades, los
municipios, el Consejo Federal de Gobierno, y municipios de otros países, que
apoyen procesos de cambio favorables a la liberación de los pueblos. Para ello, es
importante emprender la internacionalización de las luchas revolucionarias por la
liberación de la especie humana que posibilite la construcción y el afianzamiento del
Socialismo del Siglo XXI. Por lo tanto, es primordial la participación de los pueblos
organizados, conscientes de su papel histórico para derrotar histórica y
definitivamente la hegemonía del capital. Si en un programa de formación es
importante PAC es justamente en el de Relaciones Internacionales, porque desde él
se pueden generar procesos concienciadores y organizativos para la construcción
del socialismo desde la praxis de los pueblos. No se trata sólo de que Venezuela y
una comunidad en particular se liberen de la explotación del capital, sino que
debemos juntos emanciparnos, tomando en cuenta nuestras particularidades, pero
también lo común que atraviesan nuestras luchas.

El PAC está definido en el Documento Rector de la Universidad Bolivariana de


Venezuela como,

…un proceso investigativo, formativo y transdisciplinario; un sistema


integrador de conocimientos y prácticas transformadoras que afianza el
desarrollo articulado de capacidades inherentes a los programas de
formación. Por ello, el currículo ubevista al nutrirse de las realidades

68
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

para diseñar los diversos planes de estudios y programas de creación


intelectual, el PAC contribuye a tal fin como método dialéctico entre la
teoría y la praxis., entre los abstracto y lo concreto, entre objetivo y lo
subjetivo. El PAC resulta entonces una contribución significativa al
acervo cultural, científico y tecnológico del país, de sus regiones y
localidades; a la transformación ético-política, socio-económica e
histórico-cultural del Estado y de la sociedad, en el marco del Proyecto
Nacional Simón Bolívar, el Plan de la Patria y la evolución política,
académica e institucional de la UBV. 35

De lo anterior, se construyó el Proyecto Académico Comunitario del PFG en RI, el


cual gira en torno a los componentes de formación, las líneas de investigación del
programa, los intereses y potencialidades de los participantes y al mismo tiempo
deben responder a las exigencias planteadas en los planes del gobierno socialista,
la construcción de nuevas lógicas democráticas y las exigencias en la profundización
de los cambios de los estamentos del Estado venezolano y sus relaciones con el
escenario internacional y sus actores constitutivos.

De lo anterior se desprende lo estructural del PAC dentro del diseño curricular,


convirtiéndose además en un elemento permanente dentro de todo el proceso de
formación. En cada uno de los Trayectos y Tramos del PFG en Relaciones
Internacionales, se van dando las diferentes fases del mismo, estas fases están
definidas por los grados de complejidad y los niveles de interacción con las
comunidades; sin embargo esta relación aunque secuencial, no debe verse como
una linealidad rígida, se contempla dentro de la ejecución del proyecto a la realidad
concreta como punto de partida, realidad caracterizada por la incertidumbre y la
variabilidad.

PROYECTO FASE
35
Universidad Bolivariana de Venezuela, Documento Rector de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, extraído de la página electrónica http://www.ubv.edu.ve/files/documento_rector_ubv.pdf

69
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Historia de las Relaciones Reconocimiento y Diagnóstico.


Internacionales y Construcción de
Identidades Colectivas
Pensamiento Crítico, Métodos para la Planificación, Control y Seguimiento.
Transformación y Poder Popular
Mundo Pluripolar, Nueva Diplomacia Evaluación, Logros y Difusión
de los Pueblos y Organización Popular

5.3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS TRAYECTOS DE PROYECTO ACADÉMICO


COMUNITARIO

PROYECTO I. Historia de las Relaciones Internacionales y Construcción de


Identidades Colectivas.

Esta fase es un espacio inicial de reconocimiento y diagnóstico de lo comunitario; en


ella se da la primera aproximación a la ruptura paradigmática, a través de la
formación de un sujeto histórico considerando el elemento histórico-cultural como
punto de partida de la construcción de la identidades colectivas locales, lo cual
significa un redimensionamiento de las relaciones entre lo local, lo regional, lo
nacional e internacional, dejando de lado la tradicional desarticulación de estos
escenarios, enmarcado en la perspectiva geohistórica.

Durante esta fase se hará análisis crítico de las historias locales, la formación de las
comunidades (carta del barrio), redes de resistencia y nuevas formas de
organización como los Consejos Comunales y Comunas, movimientos sociales,
ambientalistas, feministas, indigenistas, entre otros. El elemento de la territorialidad
y la construcción del poder popular son puntos de partida para el análisis comparado
de experiencias comunitarias, y la reflexión profunda entre lo popular y la dimensión
institucional.

70
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Las lógicas de interacción de lo social, lo político y lo cultural están determinadas a


su vez por lo económico, en este sentido, desde Proyecto I se pondrán en tensión
las perspectivas de lo económico desde la visión capitalista en contraposición con
los planteamientos del Nuevo Mundo productivo, y la resignificación de variables
como la división social del trabajo, la producción, el consumo y las relaciones clase-
color.

PROYECTO II. Pensamiento Crítico, Métodos para la Transformación y Poder


Popular.

En esta fase el proceso está orientado de forma progresiva hacia la planificación,


seguimiento y control de la experiencia comunitaria y alcances de la misma, en esta
fase se desarrolla el cuerpo epistemológico-teórico del PFG en Relaciones
Internacionales, mediante el dialogo de saberes, estableciendo relaciones
dialécticas entre la realidad concreta, la perspectiva epistemológica (materialismo
histórico - decolonialidad, entre otros.), los diferentes métodos de acercamiento a los
sujetos y el problema de investigación, teniendo como propósito la politización critica
de los participantes. La experiencia dentro de la dimensión de planificación,
seguimiento y control va formando al egresado en relacionales internacionales en
competencias relacionadas a la construcción y generación de proyectos, planes,
acuerdos y tratados internacionales, bajo una perspectiva crítica y transformadora,
apegada al compromiso con la comunidad como actora resignificada dentro del
escenario internacional. Es importante en esta fase la articulación con el Consejo
Federal de Gobierno, municipios nacionales e internacionales.

PROYECTO III. Mundo Pluripolar, Nueva Diplomacia de los Pueblos y


Organización Popular.

En la fase III, el proceso se encuentra orientado al estudio y profundización de las


necesidades de un Mundo Pluripolar, la Nueva Diplomacia de los Pueblos y la

71
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

organización popular. Así mismo, se coloca en perspectiva las Redes alternativas de


resistencia, nuevas formas de intercambio, nuevo mundo productivo, lo fronterizo y
la territorialidad, lo Institucional, lo popular, movimientos sociales internacionales. En
esta fase es fundamental el intercambio con otros pueblos del mundo para generar
procesos organizativos que internacionalicen las luchas. En el Siglo XXI los
movimientos populares nuestroamericanos se enfrentan a nuevos desafíos, ante la
avanzada de políticas neoliberales se plantean nuevas alternativas políticas
populares. Comprender y promover estas alternativas, participar en estos procesos
revolucionarios es fundamental para que la y el estudiante se formen desde lo
teórico-práctico en el estudio y creación del conocimiento desde la organización de
los pueblos, que comprendan que no solo los Estados son actores privilegiados de
la diplomacia y las relaciones internacionales sino que los pueblos son los sujetos
protagonistas que se organizan para resistir y generar procesos revolucionarios para
transformar dichas relaciones a través de la diplomacia de los pueblos. Los pueblos
son sujetos creadores de la historia y organizados pueden ir generando la
acumulación orgánica de poder fundamental para derrotar al capital y al patriarcado,
sistemas que destruyen la vida en el planeta tierra y explotan y oprimen a la
mayoría de la población del mundo. El dinamismo de los pueblos siempre superará
en la historia al estado como realidad política.

5.4. UNIDADES BÁSICAS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

Los componentes curriculares se expresan en Unidades Básicas de Organización.


Ello significa que no se considerará la tradicional organización por asignaturas que,
por lo general, permanecen inmodificables y aisladas entre sí, con jerarquías
diferenciadas y promovidas por las lógicas de poder-saber que funcionan en la
organización y desarrollo curricular tradicional. Las Unidades Básicas de
Organización Curricular buscan interrelacionar conocimientos entre sí y de éstos
con los contextos y prácticas sociales y profesionales, fomentando, así la
investigación formativa y el trabajo colectivo y participativo en equipos.

72
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

En tal sentido, rompen con la visión del conocimiento como algo dado, prescrito y
externo al sujeto y con la organización del conocimiento en disciplinas y
subdisciplinas rígidamente clasificadas. Frente a ello, la alternativa que se propone
es la de unidades básicas de organización de contenidos y prácticas de formación
que reduzcan los aislamientos y pongan en juego formas de interrelación. Son
Unidades Básicas de Organización Curricular (UBOC) las siguientes:

Unidades Curriculares (Cursos Integrados):

Estos pueden definirse como unidades organizativas de contenidos y prácticas de


formación que articulan conocimientos y problemas, especialmente organizados
para el desarrollo del proceso de formación. El desarrollo del curso implica un
conjunto de acciones que activan una relación pedagógica durante un determinado
período con una intensidad horaria de trabajo presencial específica. Su preparación
y desarrollo comporta la discusión de los profesores responsables de él, discusión
relativa a los contenidos temáticos como a las estrategias necesarias para el
desarrollo de aprendizajes propuestos. Su flexibilidad responde a los principios de
interdisciplinariedad e integración, lo cual significa que en la preparación y desarrollo
de un curso se debe contar con la presencia de diversos campos del saber y de sus
relaciones y acciones recíprocas, así como con la utilización de estrategias
pedagógicas que estimulen la reflexión y la participación.

Módulos:

Los módulos constituyen partes de contenidos formativos que pueden tener un


desarrollo secuencial en la estructura curricular de los programa de formación.
Como unidades que promueven la autoformación, incluyen una serie de temas y
problemas que pueden integrar diferentes componentes de formación. Se
caracterizan por ser secuencias cortas asociadas, en algunos casos, a aprendizajes

73
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

específicos relacionados con el desarrollo de una o varias habilidades definidas para


la formación profesional. Serán estructurados en torno a un problema central que
dará unidad a sus contenidos y actividades permitiendo un enfoque interdisciplinario
en el desarrollo de los conocimientos y las capacidades que estos permiten
alcanzar.

Por otra parte, un módulo puede constituir una unidad curricular específica
articulada con otras unidades, o formar parte, por ejemplo de los proyectos, pues
sus secuencias temporales son cortas. De esta manera un plan de estudios puede
incorporar a lo largo del lapso académico estas unidades que permitan a los
estudiantes utilizar adecuadamente su tiempo y avanzar en la secuencia general de
plan de estudios. Es recomendable que los módulos se incorporen progresivamente
luego del primer año de la carrera, pues su adecuado aprovechamiento formativo
por parte de los estudiantes requiere el dominio de ciertos criterios para la selección,
procesamiento y organización de la información asociada a la formación.

Seminarios de Investigación:

Constituyen una forma de unidad organizativa de conocimiento y práctica centrada


en la investigación. Su metodología y estrategias permiten profundizar en abordajes
teóricos, centrándose en problemas acotados. Su desarrollo se inicia con la
construcción de un planteamiento teórico de temas/problemas de investigación, la
cual reclama con mayor énfasis la integración de saberes y el trabajo en equipo de
profesores y estudiantes. La discusión permanente de los avances constituye otra
de sus características.

Talleres:

Constituyen una forma de organización curricular donde, a partir de la integración de


contenidos, se resuelve la tensión teoría-práctica como búsqueda de unidad entre
ambas, mediante procesos conducentes a la producción de ciertos resultados tales

74
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

como: la resolución de un problema, la producción de materiales, el diseño de un


proyecto, la ejecución de un proyecto, la elaboración de un cuento, de un video,
entre otros. Los talleres están centrados en el trabajo (proceso y creación) del
alumno y la reflexión sobre el mismo.

Laboratorios:

Constituyen un tipo de unidad básica, centrada en un espacio organizado para la


realización de aprendizajes determinados, que requieren instalaciones,
equipamientos apropiados, instrumentos tecnológicos y/o materiales o insumos
necesarios para la práctica de unos aprendizajes. Supone el manejo de conceptos,
métodos y procedimientos y promueve el desarrollo de actitudes de convivencia y
respeto. No se limitan a los campos tecno-científicos, pues los laboratorios pueden
constituirse en espacios de estudios e innovación de prácticas sociales, por ejemplo,
laboratorios de medios de comunicación. Están Unidades Básicas de Organización
Curricular, nos permiten estructurar el mapa curricular.
5.5. RÉGIMEN ACADÉMICO

La Universidad Bolivariana de Venezuela, ha institucionalizado como Régimen


Académico el Trayecto y el Tramo:

Trayecto: En el contexto de la UBV, la noción de trayecto se concibe como el


período de tiempo que se extiende más allá de lo que conocemos como año
académico. El trayecto está sujeto al logro de los objetivos y desarrollo de
capacidades de los estudiantes durante ese proceso formativo. Un trayecto
está subdividido a su vez en tramos y puede estar conformado hasta por tres
tramos, que a su vez responden a un período de 18 semanas.

Tramo: El tramo se concibe como la unidad básica de tiempo para la


planificación y desarrollo del proceso de aprendizaje y está conformada por

75
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

los conocimientos y las capacidades específicas que se deben desarrollar en


cada unidad de organización curricular. Está estructurado sobre la base de
semestres dentro de cada trayecto y su cantidad dentro del trayecto
dependerá de la modalidad adoptada.

5.6. MODALIDAD DE ESTUDIO

El PFG Relaciones Internacionales, está planificado para realizar actividades


presenciales. Las actividades presenciales hacen referencia a clases teóricas y
prácticas bajo la guía de un profesor y se realizarán semanalmente.

VI. MAPA CURRICULAR (PLAN DE ESTUDIOS)

18 Semanas HORAS HORAS

76
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

POR
SEMANALES
TRAMO
T P
R R HISTORIA DE LA
A O POLÍTICA ECONOMÍA HISTORIA DE LA HISTORIA DE LAS
TEORÍAS DEL
T M Y EXTERIOR POLÍTICA EPISTEMOLOGÍA REGIÓN RELACIONES
R VENEZOLANA
ESTADO
GLOBAL (3) NUESTRAMERICANA INTERNACIONALES 26 468
O E (3)
A (1810-1957) (4) (3) (3)
C
Y T (4)
E I
O
C T
T R HISTORIA DE LA
O A ( POLÍTICA ECONOMÍA HISTORIA DE LA HISTORIA DE LAS
M 6 TEORÍAS DEL
EXTERIOR POLÍTICA Epistemología REGIÓN RELACIONES
O ) VENEZOLANA
ESTADO
GLOBAL (3) NUESTRAMERICANA INTERNACIONALES
26 468
I (3)
(1958-1998) (4) (3) (3)
I (4)
I
T
R
A TALLER:
TEORÍAS DE LA
M TEORÍAS DE LAS PROTOCOLO Y
T DERECHO ECONOMÍA METODOLOGÍAS
O RELACIONES CEREMONIAL
R
INTERNACIONALES
CONSTITUCIONAL POLÍTICA CUALITATIVAS
DIPLOMÁTICO IDIOMA I
25 450
A (3) GLOBAL (3)
(4) BOLIVARIANO
Y I (4)
(2)
E I
C I
T T
O R SEMINARIO DE
A CONTEXTO I:
TEORÍA DE LAS NUEVO
M DERECHO FRONTERAS Y CONFLICTO Y
I RELACIONES MUNDO
I O INTERNACIONALES
CONSTITUCIONAL
PRODUCTIVO
DERECHOS NEGOCIACIONES IDIOMA II 26 468
(3) HUMANOS (3)
(4) (4)
(3)
I
V
T T SEMINARIO DE
R R DERECHO
PROCESOS DE CONTEXTO II:
A A INTERNACIONAL NUEVO PENSAMIENTO HISTORIA CRÍTICA
INTEGRACIÓN NUEVA
Y M PÚBLICO E MUNDO POLÍTICO DE DE LOS
REGIONAL:
INSTITUCIONES PRODUCTIVO NUESTRAMÉRICA
ARQUITECTURA
HIDROCARBUROS 25 450
E O SIGLO XIX FINANCIERA
GLOBALES (3) (3) (3)
C (4) NUESTRAMERICANA
T (3) (3)
V
O
T SEMINARIO DE
R TALLER: CONTEXTO III:
I A PROCESOS DE TÉCNICAS DE PROCESOS DE
DERECHO PENSAMIENTO
I M INTEGRACIÓN REDACCIÓN Y INTEGRACIÓN III
DIPLOMÁTICO Y POLÍTICO DE IDIOMA III
I O REGIONAL:
CONSULAR NUESTRAMÉRICA ESTILOS PARA ESTUDIOS DE
(4)
25 450
SIGLOS XX Y XXI (3) EL EJERCICIO CASO: ALBA -
(3)
(4) DIPLOMÁTICO LOGROS Y
V (2) DESAFÍOS
I (4)
T POLÍTICA IDIOMA IV DIPLOMACIA Y SEMINARIO DE PASANTÍAS 24 432
R EXTERIOR DE LA (4) GEOPOLÍTICA CONTEXTO IV:
A REPÚBLICA BOLIVARIANA REALIDADES
M BOLIVARIANA DE (3) LOCALES
O VENEZUELA (3)
(3)
V
I
I

77
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

T
R
A POLÍTICA
M EXTERIOR DE LA ELECTIVAS
O SEMINARIO DE AMENAZAS A LA
REPÚBLICA TEMAS
BOLIVARIANA DE
CONTEXTO V PACHAMAMA
REGIONALES
18 324
(3) (3)
V VENEZUELA (3)
I (3)
I
I
  195 3210

VII. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

Uno de los elementos fundamentales en la educación del sujeto histórico en el PFG


en RI, es la investigación como proceso de interpretación crítica de los problemas
de la realidad y del conocimiento relacionados con el Sistema Internacional y sus
formas de interacción. En este sentido, la aproximación a lo internacional parte
desde, diversas perspectivas de análisis, las cuales van desde las visiones
tradicionales hasta las perspectivas más críticas de interpretación, teniendo como
eje transversal el elemento histórico y como propósito la reflexión e incluso la
resignificación de los mecanismos de acercamiento a lo teórico y la praxis; en
relación a esta ultima el PFG en RI está orientado hacia la profundización de los
cambios en las formas de interrelación de lo internacional/lo nacional/lo local (como
relación indisoluble), con el fin de develar las relaciones de poder y sus
consecuencias, en concordancia con las ideas establecidas en el Plan de la Patria y
la práctica diplomática que viene consolidándose en el país y la región.

El proceso de investigación dentro del PFG en RI, está esencialmente constituido


por una visión transformadora, dialógica y subjetiva, consecuente con las
necesidades de cambio inminentes en este ámbito, es por eso, que es en el
Paradigma Cualitativo donde ubicamos el punto de partida del mismo. El
materialismo histórico, el análisis coyuntura, la teoría crítica y finalmente la
decolonialidad serán las directrices guías de los distintos tramos y trayectos en

78
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

relación con los ejes transversales del PFG en RI y el PAC.

Líneas de Investigación

Antes de señalar las líneas de investigación debemos resaltar que las mismas
fueron diseñadas con la finalidad de crear solapamientos en las áreas e
investigaciones que profundicen la coordinación y el intercambio del conocimiento
entre todas las líneas. El objetivo principal de dicho diseño es garantizar el aspecto
multidisciplinario y sistemático de todas las líneas de investigación, asunto que
puede ayudar a superar la “compartimentación” del conocimiento que caracteriza el
estudio tradicional de las relaciones internacionales y sus metodologías positivistas.
Adicionalmente, las líneas de investigación fueron elaboradas en base a los
objetivos de la Ley del Plan de la Patria 2013-2019).

Diplomacia de los Pueblos

En esta línea de investigación se explorará los nuevos mecanismos de interacción


entre los pueblos organizados del Sur, que rompen los esquemas tradicionales de la
diplomacia de elites que funcionan de manera restringida entre los Estados, para
enfocarse en una diplomacia de pueblos y movimientos sociales. En este sentido, la
investigación se dedicará a estudiar y sugerir nuevos mecanismos para las
relaciones entre los pueblos que operan entre redes y organizaciones populares
como el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, Foro Social Mundial, el
Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), la Asociación
por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Acción Ciudadana
(ATTAC), y los múltiples movimientos sociales del ALBA y el MERCOSUR.
Igualmente, se explorará temas como las migraciones, los desplazados, los varios
problemas de fronteras y movimientos demográficos, entre otros. En virtud de lo
señalado, esta línea de investigación posee la responsabilidad de aportar estudios,
análisis y recomendaciones que ayuden a consolidar los siguientes objetivos del

79
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Plan de la Patria 2013-2019:

4.3.3 Impulsar la diplomacia de los pueblos y la participación protagónica de


los movimientos populares organizados en la construcción de un mundo
pluripolar y en equilibrio.

4.3.3.1 Promover la participación de las redes globales de movimientos


sociales en los grandes Foros y Cumbres internacionales.

4.3.3.2 Acompañar la organización y realización de Foros


internacionales de movimientos sociales y organizaciones populares de
base con el fin de recoger sus reivindicaciones y propuestas para
incorporarlas en la agenda política global.36

Historia de las Relaciones Internacionales

Una de las dos herramientas esenciales del análisis en las relaciones


internacionales es la historia; sin la misma, no se puede analizar, ni tampoco
comprender, ni mucho menos construir nuevos modelos para solventar problemas
actuales. El estudio crítico y multidisciplinario de la historia de las relaciones entre
los estados – y los pueblos – es de suma importancia no solo para comprender el
presente, sino para construir el futuro.

Adicionalmente, la necesidad de profundizar y afianzar una identidad


Nuestramericana ya no es simplemente una tarea “deseable”, sino un asunto
transcendental y de importancia primordial para los pueblos de América Latina y el
Caribe. El rescate de la historia nuestramericana y la comprensión de los lazos
anfictiónicos que nos unen son los elementos sine qua non para la consolidación de
la identidad nuestramericana en los pueblos de América Latina y el Caribe.
36
Ley Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013-2019 (publicado en Gaceta Oficial no. 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013).

80
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Partiendo de las premisas antes señaladas, esta línea de investigación se dedicará


al rescate de la historia Nuestramericana, tanto para comprender y analizar la
realidad actual de la región, como para impulsar proyectos y propuestas que
adelanten la consolidación de una identidad regional, en base al objetivo 4.2 de la
Ley del Plan de la Patria 2013-2019: “Afianzar la Identidad Nacional y
Nuestroamericana”.37

En el mismo sentido, la nueva geopolítica de la República Bolivariana de Venezuela


– con la proyección de Venezuela en los ámbitos internacionales más allá de
América Latina y el Caribe - requiere necesariamente de un conocimiento profundo
de la historia de las relaciones internacionales extra-regionales, otro de los temas
importantes de esta línea de investigación. Consideramos que la integración de
Venezuela a foros internacionales como el BRICS y el Movimiento de Países No-
Alineados (uno de los elementos del Plan de la Patria antes señalado), al igual de la
necesidad de denunciar mecanismos internacionales de dominación imperial
(objetivo 4.4.1 del Plan de la Patria), son imposibles de realizar sin una comprensión
metódica y comprensiva de la historia del sistema internacional, los foros señalados
y sus países miembros.

Teoría de la Relaciones Internacionales

Como señalamos anteriormente, existen dos herramientas esenciales para el


análisis internacional: la segunda es la teoría. Las teorías de las relaciones
internacionales ocupan un espacio dominante y crucial en la disciplina, por lo cual
debe poseer su propia línea de investigación, particularmente considerando la gran
tarea que posee dicha rama de la disciplina en Nuestramérica: la construcción de
una teoría de las relaciones internacionales para América Latina y el Caribe.
Naturalmente, esta línea de investigación revisará críticamente las teorías
tradicionales de las relaciones internacionales (Liberalismo, Realismo Político,
Teoría de Regímenes, la Escuela de la Sociedad Internacional y el funcionalismo).
37
Ibid.

81
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Igualmente estudiará y reformulará ciertas herramientas teóricas críticas de las


relaciones internacionales (marxismo, imperialismo, Sistema Mundo, Neo-
Gramsciano), con el objetivo de integrar sus elementos a un pensamiento crítico y
latinoamericano sobre las relaciones internacionales.

Aunque lo antes señalado constituye parte de las tareas de esta línea de


investigación, la tarea primordial será la articulación de una teoría general de las
relaciones internacionales desde una óptica Nuestramericana – que aunque hasta
cierto punto puede ser normativa – por lo general debe ofrecer ciertas herramientas
teóricas, conceptuales y epistemológicas esenciales para la creación de una política
internacional, una geopolítica, una política económica y una diplomacia
genuinamente Nuestramericana, que articule tanto nuestros intereses como los
valores principales de ciertos movimientos políticos y sociales nuestros americanos
como los de la Revolución Bolivariana en Venezuela, la Revolución Ciudadana en el
Ecuador, y el Sandinismo en Nicaragua, entre otras (valores como la multipolaridad
y la paz con justicia social como fundamentos primordiales para las relaciones entre
los pueblos del mundo).

Las ruptura políticas con los paradigmas tradicionales de la política exterior


conservadora que han impulsado países como Brasil, Argentina y los países del
ALBA – requieren a su vez una ruptura paradigmática con las teorías tradicionales
de las relaciones internacionales que aún siguen dominando el mundo académico y
político en el continente europeo, a favor de nuevos paradigmas teóricos
propiamente nuestros americanos. La justificación principal de esta línea de
investigación surge de la consideración de que los objetivos del Plan de la Patria
2013-2019 – específicamente todos los articulados en los Grandes Objetivos
Históricos IV y V – no pueden ser realizados sin fundamentarse en una base teórica
sólida, coherente y comprensiva, una base que debe surgir de una teoría
latinoamericana para las relaciones internacionales.

82
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Economía Política Global Radical

Partimos en esta línea de investigación de la premisa que ni los economistas


tradicionales pueden comprender de manera profunda y sistemática el sistema
económico global, al dedicarse a herramientas matemáticas y estadísticas que
hacen de las relaciones sociales de acumulación y las relaciones de poder
socioeconómicos meras abstracciones, pero considerando que a la vez los
internacionalistas no pueden teorizar la totalidad del mundo económico global,
producto de no poseer las suficientes herramientas teóricas para comprender el
comportamiento macro y microeconómico global. Como corolario de dicha premisa,
consideramos que los académicos con la mejor combinación de conocimientos para
comprender la naturaleza del sistema económico global son los economistas
políticos. Esta línea de investigación no solo se encuentra dedicada al estudio de la
economía política – desde la óptica de los economistas políticos – sino
específicamente a las economías políticas radicales.

Los dos enfoques principales de la investigación serán la comprensión del proceso


de globalización dentro de la lógica del proceso de acumulación y las respuestas
desde Nuestramérica a las crisis engendradas por dicho proceso. Se considera
igualmente como indispensable para esta línea de investigación, la gran herencia de
obras críticas sobre la economía política, con una literatura que se extiende desde
las obras emblemáticas de Vladímir Lenin (El imperialismo, Fase Superior del
Capitalismo) y Rosa Luxemburgo (La Acumulación del Capital), y hasta las obras de
Samir Amín, Immanuel Wallerstein y la escuela de la dependencia.

De la misma manera que las teorías de las relaciones internacionales deben ser
recreadas en el marco de las transformaciones que vive las regiones
latinoamericana y caribeña, la economía política global debe a su vez ser re-
constituida para la Nuestramérica del Siglo XXI, con investigaciones y estudios que
extiendan los trabajos de la economía política venezolana, nos referimos aquí a las

83
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

obras elaboradas por economistas como Maza Zavala; Héctor Malavé Mata;
Salvador de la Plaza y Gastón Parra Luzardo, entre tantos otros. Esta línea de
investigación se sustenta en los objetivos 3.2; 4.1.1.3; 4.1.5.2; 4.1.6.1 y 4.1.6.2 y
todos los Objetivos Estratégicos del Objetivo Nacional 4.4.1 del Plan de la Patria
2013-2019.38
Geopolítica de la República Bolivariana de Venezuela

Esta línea de investigación se dedicará a explorar la nueva política exterior de la


República Bolivariana de Venezuela y todo lo relacionado a la misma. En este
sentido, en esta línea se puede evaluar las relaciones bilaterales entre Venezuela u
otros países nuestroamericanos, a la vez de las nuevas relaciones estratégicas con
países como Rusia, China, Vietnam, Bielorrusia u otros posibles socios estratégicos
como India y Turquía. La línea de investigación asumirá el reto de definir los
elementos macros y estratégicos de la política exterior del país, en coordinación con
la línea de investigación “Teoría de las Relaciones Internacionales”, que debería
investigar conjuntamente con la línea actual los elementos generales de una teoría
nuestramericana para las relaciones entre los pueblos y estados del mundo. Esto
incluye no solo la política exterior en términos diplomáticos e instituciones
multilaterales, sino igualmente en el tema del comercio exterior y la geopolítica
energética del Gobierno Bolivariano (refinerías en la región latinoamericana y
caribeña a la vez de la proyección de PETROCARIBE).

Los estudios de esta línea de investigación deben - a su vez - generar las matrices
generales de la geopolítica bolivariana y contrastar la misma con la geopolítica
imperial de las potencias europeas y norteamericana. En esta sección tomamos la
oportunidad para precisar un poco las importantes diferencias entre la concepción
hegemónica que existe en el mundo académico y la política internacional sobre el
término “Geopolítica”, y el empleo particular del mismo por parte de la Revolución
Bolivariana. Estas diferencias son fundamentales para el actual PFG en Relaciones
38
Ley Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013-2019 (publicado en Gaceta Oficial no. 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013).

84
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Internacionales, pues se debe evitar el empleo acrítico, arbitrario y sin


fundamentación socio-histórica y científica de un término profundamente
reaccionario e imperialista en cualquier programa de formación de grado que aspira
ser progresista, humanista, revolucionario y antiimperialista.

Como los términos “Guerra Fría” y “Polos de Poder” antes señalados, el término
“Geopolítica” es una categoría altamente problemática en el estudio de las
relaciones internacionales, y quizás los participantes del actual PFG en RI se
puedan confundir al respecto. En este sentido, la geopolítica posee sus inicios con
los discursos imperialistas de las potencias occidentales como Inglaterra, Alemania,
Japón y Estados Unidos. La expresión fue acuñada por el politólogo sueco Rudolf
Kjellen, con el fin de explorar las relaciones entre las potencias imperiales desde la
óptica de las relaciones entre la política y los espacios geográficos.

El concepto recibió una atención más exclusiva por parte del geógrafo ingles Halfrod
John Mackinder, quien utilizó la historia para ilustrar la importancia estratégica de la
geografía, dividiendo el mapamundi en seis regiones, colocando el “pivote” del
mundo en lo que él denominó el “Heartland”: la masa territorial de Eurasia, la “Isla
Mundo” que debe ser el objeto de interés estratégico de cualquier potencia imperial
que desea dominar el planeta, pues de acuerdo a Mackinder: “Quién controle
Europa del Este dominará el Pivote del Mundo; quien controle el Pivote del Mundo
dominará la Isla Mundo; quien domine la Isla Mundo dominará el mundo”.39 Los
términos utilizados para describir la geopolítica desde sus inicios y hasta el fin de la
Segunda Guerra Mundial se limitaban exclusivamente a la dimensión militar,
específicamente considerando la proyección del poder naval y las posesiones
territoriales de ultramar.

La geopolítica fue uno de los instrumentos más importantes de las potencias del eje

39
Mackinder, Halford John, Democratic Ideals and Reality: A Study in the Politics of
Reconstruction, Washington, Library of Congress, 1919.

85
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

durante la Segunda Guerra Mundial, específicamente el Imperio del Sol Naciente y


el Tercer Reich. El geógrafo almena Friedrich Ratzel fue el geopolítico más
importante del régimen nacionalsocialista alemán (y en casi toda Europa) durante las
décadas de 1930 y 1940, y fue quien asoció la geopolítica con la expansión
territorial, la supuesta “superioridad racial” y el Darwinismo Social, todas estas
encapsuladas en el término “Lebensraum” (espacio para vivir), dotando al régimen
Nazi con las justificaciones para su sangrienta expansión en Eurasia.40

El imperio japonés visualizó la zona marítima del sureste asiático y el pacifico como
su propio dominio cuando inició el proceso militar de crear la llamada “Esfera de Co-
prosperidad de la Gran Asia Oriental”, un proceso de expansión que se fundamentó
en una lógica imperial, que de acuerdo a los líderes y politólogos tanto japonenses
como norteamericanos y británicos, fueron netamente geopolíticos.41

Los nacionalsocialistas alemanes, aunque fueron los primeros en asociar los


procesos de expansión territorial y exterminio de las poblaciones previamente
existentes en dichos territorios con el término “geopolítica”, no fue el primero en
aplicar estos procesos. En este sentido, Estados Unidos tuvo su propio
“Lebensraum” que fue concebido en un sentido de proyección política sobre los
territorios: “Manifest Destiny”.

Recordemos que la expansión demográfica de las 13 colonias anglosajonas sobre


los territorios de los amerindios norteamericanos fue justificado por varias nociones
de superioridad racial, como el “Destino Manifiesto”, la “Doctrina Monroe” y el
“Corolario Roosevelt”. Las visiones bíblicas del “pueblo elegido” y la “tierra
prometida”, otorgaron a los anglosajones protestantes de supuesta raza «pura» el
derecho de anexar los territorios de los que ellos consideraban razas «inferiores»
como los amerindios del Norte y las “razas mixtas e impuras” del Sur, con sus
40
Smith, Woodruff, The Ideological Origins of Nazi Imperialism, New York, Oxford University
Press, 1986.
41
Dower, John, War Without Mercy: Race and Power in the Pacific War, New York, Pantheon
Books, 1986.

86
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

religiones fracasadas (Nuestramérica).42

El periodista norteamericano John O ‘Sullivan declaró en 1870 que “…el


cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos por todo el continente
que nos ha sido asignado por la Providencia…”. Mientras que el Presidente
norteamericano, Teodoro Roosevelt, afirmó en 1904, que: “No está distante el día en
que tres estrellas y tres franjas en tres puntos equidistantes delimiten nuestro
territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo
Sur. El hemisferio completo de hecho será nuestro en virtud de nuestra superioridad
racial, como es ya nuestro moralmente”.43 Todo lo antes expuesto son ejemplos de lo
que una gran parte de la mentalidad del “establishment” norteamericano y europeo
considera como “geopolítica”.

Estados Unidos igualmente tuvo sus propios geopolíticos, el primero de ellos fue el
Capitán Alfred Mahan, quien logró convencer a Teodoro Roosevelt sobre la
necesidad de crear una armada de agua azul para Estados Unidos (fuerza marítima
capaz de operar en las aguas profundas de los océanos abiertos), con la finalidad de
proyectar el poderío norteamericano en la escena global. A criterios de Mahan, era
imposible para Estados Unidos lograr ser un actor estratégico en la geopolítica
internacional sin poder proyectar su poder marítimo más allá del continente
americano, y lograr de esta manera desafiar las potencias globales de ese momento:
Alemania, Japón e Inglaterra.44

Luego surgió el geopolítico norteamericano Nicholas J. Spykman, quien fue acuñado


como el “Grandfather of Containment” (Padrino de la Política de Contención), una de
las “herramientas geopolíticas” que Estados Unidos aplicó contra la Unión Soviética
durante la Guerra Fría, contra la Federación Rusa y la República Popular China en
42
Robertson, Lindsay, Conquest by Law: How the Discovery of America Dispossessed
Indigenous Peoples of Their Lands, New York, Oxford University Press, 2005.
43
Horsman, Reginald, Race and Manifest Destiny: The Origins of American Racial Anglo-
Saxonism, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 1981.
44
Rodríguez Díaz, María, El Destino Manifiesto: El Pensamiento Expansionista de Alfred
Thayer Mahan, 1890-1914, México, Porrúa, 2003.

87
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

la actualidad, incluso contra la propia República Bolivariana de Venezuela, en sus


esfuerzos de contener la Revolución Bolivariana.

Los geopolíticos más importantes del Mundo Occidental en el Siglo XX fueron (o


siguen siendo): George Kennan, Hans Morgenthau, Henry Kissinger, Zbigniew
Brzezinski, Yoshihiro Francis Fukuyama, Samuel L. Huntington y el famoso Paul
Wolfowitz de la “Doctrina Wolfowitz”. ¿Qué poseen los mismos en común, más allá
de ser norteamericanos y querer mantener y fortalecer el imperio norteamericano?
Todos son “realistas”, es decir, adhieren a los principios del Realismo Político, la
tendencia “teórica” (en realidad, es meramente ideológica) dominante en la disciplina
de las Relaciones Internacionales en el Mundo Occidental.45

Los geopolíticos, la mayoría de los mismos del Mundo Occidental, suelen percibir el
sistema internacional como anárquico, y los Estados – Nacionales (los únicos
actores en dicho sistema), existen en un ámbito idéntico al descrito por el filósofo
ingles Thomas Hobbes en su obra “Levitan”: el “State of Nature” (Estado de
Naturaleza), en el cual todos los seres humanos existen en perpetuo conflicto y
guerra con el resto de los miembros de su propia especie. Hobbes afirma que
“durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice
a todos, se hallan en la condición o estado que se denomina guerra; una guerra tal
que es la de todos contra todos”.46

Para el Realismo Político, los Estados en el sistema internacional existen igualmente


en el estado de la naturaleza hobbesiano, definido en latín como “Bellum omnium
contra omnes”, todos en lucha perpetua entre ellos mismo, funcionado en el sistema
internacional anárquico como actores supuestamente coherentes, racionales,
herméticamente sellados,47 pero sobre todo, siempre se encuentran en búsqueda de
45
Tuathail, Gearoid & Dalby, Simon, The Geopolitics Reader, New York, Routledge, 1998.
46
Hobbes, Thomas, Leviatán, o La Materia, Forma y Poder de una República Eclesiástica y
Civil, México, Fondo de Cultura Económica, 2013.
47
En otras palabras, no importa el contenido interno de un Estado (las ideologías dominantes,
los modos de producción imperantes, su cultura particular, etc.), pues todos son igual hacia el
exterior, todos son “hombres en el estado de la naturaleza, todos contra todos con su propia fuerza,

88
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

la máxima expresión de sus propias utilidades y benéficos, a cualquier precio y


costo.

La descripción de la supuesta naturaleza ahistórica y perpetua del sistema


internacional que acabamos de señalar aplica exactamente tanto al Realismo
Político como a la visión tradicional de la Geopolítica, ya que en muchas instancias
es casi imposible separar una visión de la otra. El Realismo Político, aunque existen
quienes lo consideran como un cuerpo “teórico” y “científico”, en realidad es una
serie de discursos ideológicos.

El internacionalista radical canadiense Robert W. Cox (quien primeramente propuso


el empleo de las categorías gramscianas en el estudio de las Relaciones
Internacionales) considera que “las teorías siempre son para alguien y con un
propósito en particular. Todas las teorías poseen una perspectiva. Las perspectivas
se derivan de una posición particular en el espacio y el tiempo…De esta manera, no
existe una teoría en sí misma, divorciada desde una perspectiva en el tiempo y el
espacio.” 48

En base a lo antes expuesto, Cox calificó el Realismo Político como una “problem-
solving theory” (teoría que resuelve problemas). Las teorías que se dedican a la
“resolución de problemas”, toman la realidad social como existe,49 sin cualquier tipo
de cuestionamiento crítico, con el objetivo de mejorar el funcionamiento de las
instituciones y las relaciones de poder existentes en dicha realidad, es decir, resolver
los problemas puntuales y coyunturales del statu quo.

avaricia y desconfianza”. Aquí surge de nuevo el concepto del Estado como el Dios romano “Jano”
que antes señalamos: la cara de “adentro” es irrelevante para las Relaciones Internacionales, solo la
“cara hacia afuera” es de mayor importancia para las mismas.
48
Cox, R. W. (1981) “Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations
Theory”. Millenium: Journal of International Studies 10(2):126-155
49
Esto implica tomar las estructuras sociales existentes como un asunto natural e inalterable,
o preferiblemente, que no deben ser alteradas. Lo antes señalado no implica que los analistas deben
operar con realidades alternativas que no existen, sino implica el deber de cuestionar la suposición de
lo “natural” e “inalterable” de la misma.

89
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Estas teorías, tanto en los cánones del estudio de las Relaciones Internacionales
como en la parte operacional de las mismas, fragmentan la realidad social durante el
proceso de resolver “problemas” aislados, separados, únicos, irrepetibles y
localizados. Las teorías que “resuelven problemas”, por lo general, solo resuelven
intereses sectoriales o de ciertas clases sociales particulares, ya que el propósito de
las mismas es conservar y mantener el statu quo mediante el mejoramiento
operativo del mismo.50 Eso, precisamente, es lo que busca lograr la concepción
tradicional de la geopolítica.

La geopolítica no es una ciencia, pues si lo fuera, tuviera que tomar en


consideración los modos de producción hacia lo interno de los Estados, y su relación
orgánica con el modo de acumulación capitalista en el ámbito internacional, a la vez
de las complejas relaciones existentes entre las clases dominantes transnacionales
y las clases subalternas que producen la riqueza en todo el planeta. A la vez, ni el
realismo político ni la geopolítica tradicional toman en cuenta los aspectos
antropológicos, religiosos y lingüísticos de los pueblos en la mayoría de sus análisis
sobre las relaciones entre los seres humanos a escala global. El análisis crítico de
las relaciones internacionales y la geopolítica global debe tomar todo lo antes
señalado en cuenta, aunque preferiblemente en un contexto diferente al que
propone el norteamericano Samuel Huntington.51

Adicionalmente, la geopolítica tradicional no incluye la totalidad de la disciplina de


las Relaciones Internacionales, más bien hace lo posible para evitar la propia
disciplina. La geopolítica tradicional puede ser vista como un esfuerzo intelectual
para deslindarse de cualquier visión teórica a ser aplicada en el análisis de las
relaciones entre los Estados que no se ajuste a la visión del Realismo Político. La
geopolítica no toma en consideración sino el Realismo Político o ciertos aspectos del
Liberalismo que coincidan con el mismo. Estas limitaciones que sufre la geopolítica
50
Cox, R. W. (1981) “Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations
Theory”. Millenium: Journal of International Studies 10(2):126-155
51
Huntington, Samuel, The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order, New York,
Simon and Schuster, 2011.

90
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

tradicional - autoimpuestas por sus propios ideólogos – irónicamente ayudan a lograr


sus verdaderos objetivos operativos: dar consejos al “Príncipe”.
La literatura y las organizaciones que proyectan el pensamiento conservador de la
geopolítica toman la forma de “consejos para el príncipe”, siguiendo la tradición de
Nicolás Maquiavelo con los Médicis en Florencia.52 Los “intelectuales” del arte de
gobernar (los “expertos” en geopolítica) ofrecen a los líderes (jefes de Estados) y los
gerentes de la política exterior de un Estado (cuerpo diplomático), la capacidad de
comprender y tomar decisiones en el ámbito internacional, mediante los discursos
ideológicos de la geopolítica.

Es precisamente por esa razón que la geopolítica tradicional, como la concibe el


Realismo Político, no es una ciencia, no posee verdaderos criterios académicos ni
tampoco exhibe una rigurosidad técnica-científica, pues requiere de argumentos
relativamente simples para poder producir propuestas y sugerencias de acción en el
plano internacional para los líderes y jefes de Estado.53

Alternativamente, podemos discernir los aspectos más fundamentales de la


Geopolítica Bolivariana del texto del Plan de la Patria 2013-2019 del Comandante
Hugo Chávez Frías. El Comandante informó que:

Inspirada en la visión de armonía que caracteriza la cosmogonía de


nuestros pueblos indígenas originarios, y en la concepción Bolivariana
de que la acción política internacional debe tender a conformar el
“equilibrio del universo”, la política exterior de la Venezuela Bolivariana
impulsará la conformación de un mundo pluripolar cuyo fin último es la
preservación de una paz fundamentada en el respeto y la soberanía de

52
El objetivo de Maquiavelo con su obra “El Príncipe” era resumir sus cargos diplomáticos en el
Estado de Florencia, luego del regreso de los Médicis al poder, pero lamentablemente para él, la
familia Medici nunca lo considero como una opción viable para sus asuntos de Estado.
53
Tuathail, Gearóid Ó, “Understanding Critical Geopolitics: Geopolitics and Risk Security”, in
Gray, Colin & Sloan, Geoffrey, Geopolitics, Geography and Strategy, New York, Routledge, 1999.

91
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

los pueblos.54

La Geopolítica Bolivariana posee dos dimensiones de proyección: una expresión


geo-energética y una expresión diplomática-política. La geopolítica energética tiene
su expresión en los siguientes objetivos estratégicos y generales, a saber:

3.1.10.1. Profundizar las estrategias de diversificación de mercados de crudos


y productos derivados.

3.1.10.2. Profundizar las estrategias de integración y posicionamiento de


Venezuela en Latinoamérica y el Caribe, como son los proyectos de
construcción de capacidad de refinación de 1.100 MBD entre los países de
Ecuador, Brasil, Nicaragua y Cuba, y de 2.300 Km. de transporte de crudo
con una capacidad de hasta 500 MBD hacia el Pacífico Colombiano. y en
Asia, la construcción de una capacidad de 1.200 MBD representadas en 3
refinerías en China, una en Vietnam y una en Siria.

4.1.2 Fortalecer el mecanismo PETROCARIBE como esquema de


cooperación energética y social solidario.

4.1.2.1 Profundizar la alianza entre Venezuela y los países del Caribe,


mediante el mecanismo PETROCARIBE, consolidando una unión caribeña
independiente y soberana para el desarrollo integral de sus pueblos.

Los dos objetivos que señalamos a continuación son más generales, pero forman
parte de la geo-estrategia energética Bolivariana:

4.4.2.6 Llevar a niveles no vitales la participación tecnológica de las potencias


imperiales en proyectos de desarrollo nacional.

4.4.2.7 Eliminar la participación tecnológica de las potencias imperiales en


sectores estratégicos para la soberanía nacional.55

54
Ley Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013-2019 (publicado en Gaceta Oficial no. 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013).
55
Ibíd.,

92
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

La expresión diplomática/política de la Geopolítica Bolivariana es aún más amplia y


comprensiva que la proyección geo-energética, naturalmente, y a la vez incluye
aspectos comerciales, comunicacionales, culturales y hasta deportivos. Por razones
de brevedad, presentaremos a continuación una pequeña parte de la proyección de
la Geopolítica Bolivariana planificada para los próximos años en el Plan de la Patria:

4.1.1 Fortalecer la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América


(ALBA), como el espacio vital del relacionamiento político de la Revolución
Bolivariana.

4.1.1.1 Impulsar el rol de vanguardia de la ALBA en el proceso de cambios


latinoamericano y caribeño, dinamizando los nuevos espacios como la
UNASUR y la CELAC.

4.1.3 Consolidar la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) como


espacio estratégico regional para la construcción del mundo pluripolar.

4.1.4 Impulsar y fortalecer a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y


Caribeños (CELAC), como mecanismo de unión de América Latina y el
Caribe.

4.1.7 Profundizar las alianzas estratégicas bilaterales existentes entre


Venezuela y los países de la región, con especial énfasis en la cooperación
con Brasil, Argentina, y Uruguay, en las distintas áreas de complementación y
cooperación en marcha.

4.3.1.1 Establecer una alianza con el Grupo BRICS como núcleo que agrupa
a los poderes emergentes fundamentales en la consolidación del mundo
pluripolar.

4.3.1.2 Impulsar el acercamiento y la coordinación entre los nuevos


mecanismos de unión latinoamericana y caribeña (ALBA, UNASUR, CELAC)
y el Grupo BRICS, con el fin de dar mayor contundencia a la voz de los
pueblos del Sur en la agenda global.

93
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

4.3.1.3 Elevar a un nivel superior las alianzas estratégicas con la República


Popular China, la Federación de Rusia y la República Federativa de Brasil con
el fin de seguir consolidando el poder nacional.

4.3.1.4 Establecer alianzas estratégicas con la República de la India y la


República de Sudáfrica.

4.3.1.5 Profundizar las relaciones de cooperación política y económica con


todos los países de Nuestra América, y con aquellos países de África, Asia,
Europa y Oceanía cuyos gobiernos estén dispuestos a trabajar con base en el
respeto y la cooperación mutua.

4.3.1.6 Intensificar el acercamiento con los mecanismos de integración


económica y política del Asia y del África, (ASEAN, ECOWAS, etc.)
participando en calidad de observadores y promoviendo los contactos con los
mecanismos de unión latino-americana y caribeña.

4.3.1.7 Impulsar el liderazgo en el seno del Movimiento de Países No


Alineados (MNOAL), con miras a realización de la XVII Cumbre de Jefes de
Estado y de Gobierno en Venezuela.

4.3.1.8 Reimpulsar foros de unión inter regionales Sur – Sur como el América
del Sur – África (ASA) y el América del Sur Países Árabes (ASPA).56

Los documentos que presentamos en este breve ensayo señalan tres aspectos
fundamentales sobre la Geopolítica Bolivariana en general:

I - Producto de la relación intrínseca, inseparable y orgánica entre una


verdadera soberanía e independencia por un lado, y su capacidad para forjar
una visión geopolítica propia que busque proyectar la misma en los ámbitos
regionales e internacionales por el otro, podemos argumentar que Venezuela
disfrutó de una visión geopolítica durante solo dos periodos significativos en
sus doscientos años de independencia: durante el periodo de la Gran
Colombia, cuando el Libertador Simón Bolívar desarrolló la visión geopolítica
56
Ibíd.,

94
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

más avanzada y sofisticada del siglo XIX, al convocar el Congreso


Anfictiónico de Panamá, y la actualidad de la Revolución Bolivariana del Siglo
XXI, cuando Venezuela recupera una vez más su soberanía y empieza a
ejercer su propia política exterior una vez más.57

II – La Geopolítica Bolivariana posee poco o nada en común con los discursos


e ideas de los primeros geopolíticos del mundo occidental. La Revolución
Bolivariana no busca construir o mantener imperios; no busca saquear
pueblos, negarles sus soberanías o controlar sus recursos naturales; no
busca fomentar guerras civiles, “revoluciones de colores” o utilizar sus
órganos de inteligencia para derrocar gobiernos que no comparten sus
criterios políticos e ideológicos, tampoco busca utilizar sus recursos naturales
para subyugar sus pueblos o afianzar sistemas económicos relaciones
comerciales o instituciones financieras regionales o globales que profundicen
las inmensas asimetrías de poder y de condiciones socioeconómicas que
persisten en el sistema internacional.

En otras palabras, en la visión bolivariana no existen los “balance del poder”,


el imperialismo, el dominio sobre los pueblos o la explotación destructiva de
los recursos naturales de los otros pueblos para el benéfico de las clases
dominantes del país.

III – La Geopolítica Bolivariana posee dos niveles geográficos de enfoque, en


orden de importancia: la región nuestramericana y el resto del mundo.

A – El enfoque nuestroamericano se divide en países y en


instituciones: los países estratégicos son Brasil, Argentina, Uruguay,
Nicaragua, Cuba y Colombia. Las instituciones estratégicas son el
ALBA, la UNASUR, el MERCOSUR y la CELAC. La metodología de la
proyección nacional es la combinación de acciones bilaterales con

57
Podemos añadir en esta sección ciertas excepciones históricas, como por ejemplo los
gobiernos de Cipriano Castro y Medina Angarita, que aunque no fueron precisamente democráticos,
lograron defender la soberanía del país, lo cual les permitió desarrollar una geopolítica genuinamente
venezolana y no una mera expresión local de la geopolítica estadounidense en el continente.

95
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

acciones multilaterales para una forma de interacción entre los pueblos


que supera las relaciones diplomáticas entre los Estados, enfocándose
en las relaciones comerciales, culturales y deportivas de los pueblos.

B – El enfoque que incluye el resto del mundo fuera de Nuestramérica


igualmente se divide en países e instituciones: los países estratégicos
son Rusia, China, Irán, Bielorrusia, Vietnam y Siria, pero que a la vez
puede incluir países como la India y Suráfrica. Las instituciones
estratégicas incluyen el Movimiento de Países No Alineados; BRICS;
ASEAN; ECOWAS y ciertos foros de unión inter regionales Sur – Sur
como el América del Sur – África (ASA) y el América del Sur Países
Árabes, entre otros. La metodología de la proyección nacional es la
cooperación comercial, política y cultural, emprender una campaña
activa mundial para denunciar los organismos multilaterales que
profundizan el carácter neocolonial del sistema internacional, a la vez
de impulsar una nueva forma de diplomacia que asiste a proyectar
Venezuela en los ámbitos no-estatales del sistema internacional,
resumidos en los objetivos 4.3.3, 4.3.3.1 y 4.3.3.2 de la Ley del Plan de
la Patria, citados anteriormente.58

Los puntos y elementos recién señalados son simplemente un componente de la


nueva Geopolítica Bolivariana, pero se requiere mucho más análisis y evaluación del
término para poder ser fiel a la complejidad y diversidad de la visión del Comandante
Hugo Chávez Frías. Lo importante de lo antes articulado es que gracias a la
Revolución Bolivariana, Venezuela ahora es independiente una vez más, y gracias a
esta independencia, se puede desarrollar una visión geopolítica propia, que aunque
se proyecte el país en un sentido geopolítico en los ámbitos regional e internacional,
no se proyecta a una Venezuela guerrerista, capitalista, imperialista y sangrienta,
sino un líder mundial en la paz, el desarrollo y la justicia social.

58
Ibíd.,

96
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

La Integración Nuestramericana

Esta línea de investigación se dedicará a desarrollar teóricamente las nuevas


visiones sobre la integración que se encuentran en proceso de consolidación en
Nuestramérica. El nuevo enfoque integracionista en la región busca la reducción de
las asimetrías socio-productivas entre los países miembros y el fortalecimiento de
las capacidades autóctonas e endógenas, con aras a disminuir la dependencia
Nuestramericana de los volátiles e inestables mercados europeos y
norteamericanos, y de esta manera estimular la verdadera independencia de los
países y pueblos de la región.

El nuevo liderazgo latinoamericano y caribeño en el Siglo XXI coloca las políticas


sociales, culturales, deportivas y educativas en el centro del proceso mismo de
integración, con la finalidad de garantizar que los verdaderos protagonistas del
proceso señalado - los pueblos latinoamericanos y caribeños - sean a la vez los
primeros beneficiarios del mismo. Pero a diferencias con los modelos de integración
neoliberal existentes, la nueva integración Nuestramericana requiere de una
expansión en sus fundamentos filosóficos, teóricos y conceptuales, con la finalidad
de continuar el proceso de integración con unas bases conceptuales claras y
precisas que puedan guiar intelectual y moralmente este mismo proceso. De esta
manera, esta línea de investigación ofrece estudios y recomendaciones para la
realización de los objetivos 4.1 y 4.2 de la Ley del Plan de la Patria 2013-2019.59

Esta línea de investigación igualmente puede – en coordinación con todas las otras
líneas de investigaciones antes señaladas – desarrollar propuestas en áreas de la
integración que aún no han sido evaluadas o profundizadas por las políticas y las
instituciones integracionistas existentes, como por ejemplo las políticas migratorias,
la infraestructura o el transporte entre los países miembros de las varias instancias
59
Ley Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013-2019 (publicado en Gaceta Oficial no. 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013)

97
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

integracionistas como el ALBA, la UNASUR y el CELAC. En este aspecto, esta y las


otras líneas de investigación pueden aportar recomendaciones, estudios y análisis
para la creación de políticas públicas en los temas de política exterior y políticas
económicas venezolanas, a la vez de los temas de integración latinoamericana y
caribeña, y de esta manera fortaleciendo el principio de solapamiento en las áreas
de investigación que profundizan la construcción multidisciplinaria y multidimensional
del conocimiento en las relaciones internacionales y la integración de Nuestramérica.

98
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

VIII. REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO:

8.1. Requisitos de Ingreso

 Poseer el título que lo acredite como Bachiller.


 Cursar el PIU.

8.2. Requisitos de Permanencia

 Cumplir con las normas de permanencia establecidas por la Universidad


Bolivariana de Venezuela.
 Cumplir con la programación académica pautada para el PFG en Relaciones
Internacionales.
 Cursar todas las Unidades Básicas de Organización Curricular, pautadas para
el semestre y trayecto en curso.

8.3. Requisitos de Egreso

 Se establecen como requisitos de graduación.


 Demostrar haber obtenido las capacidades necesarias para aprobar todas las
Unidades Básicas de Organización Curricular, establecidas en el PFG.
 Certificación de dominio oral y escrito de un Idioma, por el Centro de Idiomas
“Rosa Luxemburgo”.
 Aprobar el proceso de Pasantías.
 Aprobar el trabajo Especial de Grado en el marco del Proyecto III.

VIII.4. Título a otorgar:

Licenciado en Relaciones Internacionales.

99
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

IX. PROGRAMAS DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE ORGANIZACIÓN


CURRICULAR.

El currículo es una construcción de carácter colectiva y dinámica, por lo tanto todas


las Referencias Bibliográficas de las Unidades Básicas de Organización Curricular,
están en constante construcción y actualización.

De igual modo, señalamos que las mismas serán revisadas y recreadas en el


proceso de formación de los Trabajadores Académicos de este PFG.

Con relación a la Bibliografía de las de las Electivas denominadas Temas


Regionales, contienen: presentación, objetivo: general, específicos y los contenidos
programáticos; quedando para el proceso de formación, su construcción colectiva.

100
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
Relaciones
UNIVERSIDAD PROGRAMA
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL
DECURRÍCULO

UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMOS:


CURRICULAR:

Historia de la Política Exterior


Trayecto I Tramo I y II
Venezolana

HORAS HORAS SEMANALES 4

ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 72

PRESENTACIÓN:

El largo proceso de formación del Estado venezolano y su inserción en el sistema


capitalista mundial y las Relaciones Internacionales, nos otorga la capacidad de
abordar el estudio de la política exterior del país desde múltiples procesos históricos
altamente orgánicos e interconectados. Es importante, sin embargo, señalar que las
divisiones entre estos periodos sólo ocurren en el marco de sus discontinuidades,
pero se debe igualmente atender las continuidades en los mismos, haciendo
explicita la relación dialéctica entre las continuidades, los cambios y las rupturas en
los proceso históricos. Se trata de articular una relación orgánica e intrínseca entre

101
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

los procesos socio-históricos domésticos y sus implicaciones para la política exterior


venezolana.

Los elementos primordiales que serán evaluados en esta unidad curricular, se


relacionan con los procesos de lucha o sometimiento de las varias administraciones
políticas – la mayoría de ellas dictaduras militares – a las imposiciones de las dos
potencias imperiales que más agobiaron la soberanía del país a lo largo de los
últimos dos siglos – Gran Bretaña y Estados Unidos. De suma importancia, en esta
sección, es establecer el contraste entre las posturas nacionalistas del gobierno de
Cipriano Castro por un lado, y las posturas pro-imperialistas del gobierno de Juan
Vicente Gómez, por el otro. Así mismo, se desarrollarán conocimientos críticos de
los proyectos de gobierno de la dictadura perezjimenista – el llamado “Nuevo Ideal
Nacional” – y la política exterior pretoriana de la misma, con la finalidad de otorgar
los contextos socio-históricos necesarios para la comprensión de la política exterior
del periodo puntofijista, estudiando tanto las rupturas como las continuidades entre
las políticas exteriores de los periodos señalados en la Unidad Curricular actual y el
periodo puntofijista.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar los conceptos y procesos históricos fundamentales de la política exterior


venezolana desde sus inicios hasta la dictadura perezjimenista.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Comprender los procesos socio-históricos contemplados desde 1810 hasta


1957.

2. Explicar las rupturas y continuidades de los períodos estudiados.

3. Inferir los cambios paradigmáticos y estructurales que se dieron en estos


períodos.

102
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

CONTENIDOS:

I - Primeros esfuerzos diplomáticos hacia la emancipación.

 La impronta del pasado en los esfuerzos por la independencia: el apoyo a la


Monarquía por parte de los blancos criollos y la no identificación del pueblo
con la causa independentista de los criollos.

 Francisco de Miranda y sus esfuerzos diplomáticos internacionales en


búsqueda del apoyo para la independencia de la Capitanía General de
Venezuela. Miranda como el primer diplomático venezolano.

 La Embajada Oficial de la Junta Suprema de Caracas en Gran Bretaña:


Simón Bolívar, Andrés Bello y Luis López Méndez.

 Los esfuerzos de la Primera y la Segunda Repúblicas para obtener el apoyo


político, militar y financiero para el proceso independentista: reconocimiento
internacional y alianzas defensivas.

 Pedro Gual como representante de la Junta Suprema de Caracas en el


exterior.

 Misión de Telésforo de Orea, Juan Vicente Bolívar Palacios y José Rafael


Revenga a Estados Unidos – 1811.

 Los primeros negociadores internacionales venezolanos.

II– Hacia la construcción de la Patria Grande. Por la emancipación con una política
exterior independiente. Las Relaciones de La Gran Colombia y las Repúblicas
Hispanoamericanas.

 Las relaciones políticas, económicas y militares del proyecto bolivariano con


las nuevas repúblicas hispanoamericanas, el imperio del Brasil, Estados
Unidos, la Santa Sede y Gran Bretaña.

103
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 La Labor de Pedro Gual como Secretario de Relaciones Exteriores del


Presidente de la República de Colombia, el Libertador Simón Bolívar.

 Las misiones diplomáticas en anticipación del Congreso Anfictiónico de


Panamá: Las Misiones de Mosquera y Santamaría, entre otras.

 Los aspectos fundamentales de la Diplomacia Bolivariana (en base a los


textos del Congreso de Panamá y el pensamiento bolivariano). La visión
bolivariana enmarcada en sus palabras proféticas: “los grandes bloques
políticos y no sólo Estados poderosos podrían llegar a tener suficiente poder
para deliberar y decidir en la política mundial, y ser sujetos de la historia y no
meros objetos maniobrados por las grandes potencias en el concierto mundial
de las naciones”.

 El Derecho Internacional en el contexto del periodo independentista y la Gran


Colombia: Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra (1820) y Utis
Possidetis juris, principio de garantía de la integridad territorial, inicios del
sistema interamericano, fórmulas de resolución de controversias, etc.

 El Rol de Quito y Caracas en la disolución de la Gran Colombia (las


relaciones inter-republicanas de la Gran Colombia).

III – La Reproducción de lo Viejo: Continuidad de la estructura socio productiva


colonial agraria. Influencia de la Oligarquía Conservadora y los Primeros Caudillos.

o La economía venezolana agraria y sus exportaciones en el Siglo XIX.

o La Ley de Libertad de Contratos de 1834, el liberalismo económico y las


luchas de clases. La reforma de la misma (Ley de “Espera y Quita”) de 1841.

o Aspectos fundamentales de las clases sociales en la Venezuela de la primera


mitad del Siglo XIX – énfasis en relación entre el modo de producción
agroexportador, los países que importaban los productos venezolanos, las

104
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

clases sociales que producían la riqueza agrícola y las clases sociales que
poseían la misma.

o Estudio de las características principales del caudillismo criollo y sus


relaciones con la oligarquía conservadora.

o La política exterior en la Constitución de 1830.

o La política exterior y la diplomacia durante los gobiernos de Antonio Páez y


Carlos Soublette.

o El reconocimiento de Venezuela y Ecuador (representado por Pedro Gual) por


parte del Reino Español – señalando los actores principales de la diplomacia
venezolana en ese instante: Alejo Fortique, Carlos Soublette, Fermín Toro y
Mariano Montilla.

o El reconocimiento de Venezuela por parte de Estados Unidos. Tratado de


Paz, Amistad, Navegación y Comercio de 1836.

o Las primeras negociaciones con el Imperio Británico en relación a las


fronteras entre Venezuela y la Guayana Inglesa (Alejo Fortique).

o Análisis histórico-político de la controversia territorial y la propuesta de la


Línea de Schomburgk (1840).

o Tratado de Límites y Navegación Fluvial entre Brasil y Venezuela de 1859.

o Reclamos de las potencias imperiales contra Venezuela: Estados Unidos,


Holanda, Inglaterra, Francia y España.

o Estudio de los otros procesos de conflictos fronterizos (Brasil y las Aves).


Reclamación holandesa de la Isla de Aves (1854). Es de notar que los
conflictos fronterizos con Colombia se evaluarán en una sección dedicada a
las relaciones bilaterales entre ambos países (excluyendo el periodo
Bolivariano, que posee su propia unidad curricular).

105
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

IV – La Resistencia a las Fuerzas Conservadoras. Los Procesos de Lucha Interna:


Las Guerras Federales y la lucha del pueblo por la tierra.

o Las guerras federales como conflicto de clases a nivel nacional y la


devastación de la población y la producción agropecuaria del país Declive
poblacional y socioeconómico.

o El Centralismo y el Federalismo como eje político de las luchas de clases en


el entorno venezolano – el “Programa de la Federación” (Manifiesto del 25 de
febrero de 1859).

o Las gestas heroicas de Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón.

o La política exterior venezolana durante los gobiernos de Juan Crisóstomo


Falcón y la influencia política de Guzmán Blanco.

o Las ocupaciones de los puertos venezolanos antes y durante el conflicto


federal por parte de las potencias imperiales en búsqueda de
indemnizaciones: Holanda (1856); Francia y Reino Unido (1858); España
(1860).

o Laudo Arbitral de Isabel II de España reconociendo la soberanía venezolana


sobre La Isla Aves (1865).

V – Influencia de los Ideales Burgueses en la Política Nuestramericana. El


Federalismo Liberal, El Guzmanato y la Anarquía Política de 1880-1890.

 Las transformaciones socioeconómicas, políticas e institucionales durante el


periodo de Guzmán Blanco – Guzmán Blanco, la Constitución de 1864 y la
restructuración de las clases dominantes (naciente burguesía mercantil, con
las firmas comerciales) bajo en proyecto “liberal” de Blanco.

106
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 La primera apertura al mercado capitalista mundial y la política exterior


venezolana durante el Guzmanato: La supuesta “Mano de Hierro” en la
política exterior.
 La evolución de la sociedad venezolana, la economía agropecuaria
exportadora y el Estado venezolano durante la segunda mitad del Siglo XIX.
 La evolución de los conflictos entre Venezuela y el Imperio Holandés en torno
a la Isla de Curazao y las injerencias de los países bajos en los asuntos
internos del país. Impuesto diferencial antillano.
 Impugnación exitosa del gobierno de Guzmán Blanco en 1886 al Acuerdo de
Indemnización entre Venezuela y Estados Unidos de 1869 (firmado por el
gobierno “Azul”).
 Las injerencias guerrerista de Gran Bretaña en la región de Guayana –
Incidente de Punta Barinas (1887). Primera injerencia de Estados Unidos a
favor de Gran Bretaña (la Doctrina Monroe “no aplica” en la disputa, de
acuerdo a Estados Unidos). El Tratado Arbitral de Washington de 1897 y el
Laudo Arbitral de París 1899 en relación a la región del Esequibo.
 La inestabilidad política del periodo 1888-1899 y la política exterior durante la
presidencia de Joaquín Crespo.
 Los problemas de la deuda exterior venezolana.
 Temas de derecho internacional público y las relaciones entre Venezuela,
Estados Unidos y Gran Bretaña (Clausula Calvo).

VI – La Reacción a la Imposición Mercantil Burguesa Internacional: Gestas


Antiimperialistas e Inicios de la construcción de la Hegemonía Andina.

o La “Revolución Liberal Restauradora” y el inicio de la Hegemonía Andina en


Venezuela.

o Pacto Liberal de 1900 (Cipriano Castro - Santos Zelaya - Eloy Alfaro).

107
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

o Conspiración de las Transnacionales y los gobiernos imperiales – junto a sus


aliados en Venezuela (Manuel Antonio Matos) para derrocar el gobierno de
Cipriano Castro - La mal llamada “Revolución Libertadora” (1901-1903).

o La impugnación de la Deuda Externa de Venezuela.

o El rol de las empresas extranjeras en Venezuela: “New York and Bermúdez


Co.”, la Compañía Francesa de Cables Submarinos, la Compañía Alemana
del Ferrocarril Caracas-Valencia, la Orinoco Shipping Company, y las
empresas alemanas “Krupp's, Great Venezuela Railway” y “Disconto” de
Berlín- Los reclamos y juicios contra las compañías extranjeras durante el
periodo de Castro.

o Bloqueo naval de Venezuela por Alemania y Gran Bretaña de 1902.

o Roosevelt niega la Doctrina Monroe en el caso de la agresión imperial contra


Venezuela, y Argentina propone la “Doctrina Drago”.

o La Guerra de los Mil Días en Colombia y el rol central del gobierno


venezolano en la misma: La invasión colombiana desde Venezuela, y la
invasión venezolana desde Colombia. Se debe resaltar que el conflicto no fue
entre venezolanos y colombianos, sino entre liberales revolucionarios y
conservadores pro-imperialistas de ambas nacionalidades.

VII –. Desplazamiento del Imperio Británico por el Imperio Norteamericano: Tránsito


de la economía agraria a la economía petrolera

o La Venezuela agropecuaria de inicios del Siglo XX: Economía, demografía,


endemias y pandemias, producción agrícola y el afianzamiento del poder de
las clases dominantes entre el Guzmanato y el Gomecismo, con la breve
interrupción del periodo de Cipriano Castro. El periodo indicado debe analizar
detalladamente las grandes transformaciones socioeconómicas del país en

108
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

base a la centralización y fortalecimiento del Estado venezolano y el inicio de


la economía rentista petrolera, sus efectos en la sociedad y la política exterior
que surge de la interacción de las realidades socio-históricas del momento
con la visión de Estado y sociedad que poseía Gómez y las clases
dominantes.

o Golpe de Estado de las clases dominantes: Juan Vicente Gómez como fiel
representante de la oligarquía nacional y los intereses transnacionales.

o Los buques de guerra norteamericanos “USS North Carolina”, “USS Maine” y


“USS Dolphin” en las aguas territoriales venezolanas, y la firma de los
famosos Protocolos Buchanan – Gómez en 1909.

o La restauración de las relaciones diplomáticas con las potencias imperiales y


las indemnizaciones a las compañías extranjeras que participaron en la
conspiración internacional contra Venezuela durante el gobierno de Castro.

o La política exterior de la dictadura gomecista y el pago completo de la


totalidad de la deuda externa venezolana – razones y motivaciones del
“Benemérito”.

o El nacimiento de la economía petrolera venezolana: las primeras relaciones


entre el gobierno venezolano y las multinacionales petroleras: Las primeras
bases del Petro-Estado, las concesiones petroleras, Gumersindo Torres y la
primera Ley de Hidrocarburos en 1920.

VIII - Capitalismo y Modernidad en el Contexto del fin de la Hegemonía Andina:

o Señalar las continuidades y discontinuidades en los procesos socio-históricos


entre el Gomecismo y las últimas presidencias de la Hegemonía Andina.
Aunque las discontinuidades fueron políticas y sociales, las continuidades en
los procesos históricos deben ser señaladas y evaluadas.

109
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

o La política exterior y la diplomacia venezolana durante los últimos gobierno de


la Hegemonía Andina – La política exterior de la Constitución de 1936, el
Programa de Febrero y el Plan Trienal de 1938 (López Contreras), y el
surgimiento de los primeros movimientos sociales y partidos políticos.

o La huelga petrolera, las relaciones con las multinacionales y los inicios del
movimiento sindical venezolano. La inmensa brecha entre la producción
agrícola y la extracción de hidrocarburos.

o Acuerdo de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos de 1939 y sus


implicaciones socioeconómicas para la sociedad venezolana.

o La apertura política del periodo medinista.

La burguesía nacionalista y su intensión por alcanzar la soberanía


económica.

o La reforma de la Ley de Hidrocarburos de 1943 y los intereses de las


multinacionales petroleras.

IX - La Democracia Tutelada

o El Golpe de Estado contra el Presidente Medina Angarita – Las relaciones con


la Logia Militar encabezada por Marcos Pérez Jiménez.

o El surgimiento de Acción Democrática y sus esfuerzos para monopolizar la


política nacional.

o La Constitución de 1947 y la política exterior del país.

o La situación demográfica y laboral de la Venezuela de los 1940.

o La economía petrolera venezolana y sus implicaciones para la política


exterior.

o Tesis “Fifty-Fifty” petrolera del Trienio Adeco.

110
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

X - La “Modernidad” en la Periferia: Clandestinidad del sistema de partido que


sustentaba la democracia tutelada

o El proceso de transición política entre la democracia representativa y la


dictadura, a partir del Golpe de Estado de 1945.

o Desplazamiento del sistema de partidos que existió en los periodos de Medina


Angarita y el Trienio Adeco. Es importante señalar los aspectos políticos,
socioeconómicos y demográficos de este periodo de transición, incluyendo las
luchas contra la dictadura perezjimenista, el rol de los movimientos sociales y
partidos políticos en las mismas, los procesos de fraudes electorales, entre
otros.

o Conceptos fundamentales de la política exterior del pretorianismo


perezjimenista, en base al discurso ideológico del “Nuevo Ideal Nacional”.

o La economía desarrollista y cepalista (CEPAL) durante el periodo pretoriano.

o La primera “norteamericanización” de la política exterior venezolana.

o El conflicto entre la política norteamericana de restringir la importación del


petróleo venezolano y la decisión perezjimenista de incrementar los ingresos
del estado para impulsar el proyecto de desarrollo capitalista del Estado.

o Los conflictos entre el Estado venezolano y los sectores empresariales y


comerciales nacionales ligados a los intereses económicos norteamericanos
sobre el tema del proteccionismo comercial (nacionalismo económico) y la
construcción de una industria pesada sin el llamado “Sindicato del Hierro”.

o El anti-comunismo y el anti-sovietismo perezjimenista y su postura durante la


Décima Conferencia Panamericana (1954) en Caracas, y el rol del gobierno

111
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

pretoriano en el derrocamiento del gobierno democrático guatemalteco de


Jacobo Arbenz.

o Las políticas de adquisición militar en la era perezjimenista, entre Estados


Unidos y Europa.

o Propuesta de creación de un Fondo Económico Internacional de ayuda a los


países latinoamericanos y la postura de resistencia por parte de Estado
Unidos.

o Evaluar las diferencias entre los discursos políticos y la práctica de la política


exterior del régimen perezjimenista.

o El conflicto de la Guyana Británica y la intervención anglo-norteamericana


(1953).

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Combinación de actividades presenciales con virtuales.


 Debates.
 Elaboración de fichas.
 Orientaciones metodológicas en arqueo bibliográfico, elaboración de citas,
 Uso medios virtuales y audiovisuales.
 Lectura comentada.

EVALUACIÓN:

 La evaluación se hará considerando la autoevaluación, la coevaluación y


la heteroevaluación.

 Exposiciones individuales y colectivas.

112
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Informes y Trabajos escritos.

 Debates dirigidos.

 Dramatizaciones.

 Ensayos.

 Comprobación de lecturas.

BIBLIOGRAFÍA:

Academia de Ciencias Políticas y Sociales. La Reclamación Venezolana sobre la


Guayana Esequiba, Caracas, 1983.

Academia Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. La Reclamación Venezolana


Sobre La Guayana Esequiba. Caracas, Serie Eventos, N° 2, 1983.

Academia Nacional de la Historia. Los Límites entre Venezuela y Colombia,


Caracas. Compiladores: Tomás Polanco Alcántara y Eduardo Hernández Carstens.
1993.

Anales Diplomáticos de Venezuela. Tomo V. Caracas, M.R.E. s.f.

ARCAYA, PEDRO MANUEL. Historia de las Reclamaciones Contra Venezuela.


Caracas, Ed. Pensamiento vivo, 1964.

AREA, LEANDRO Y NIESCHULZ DE STOCKHAUSER, ELKE: El Golfo de


Venezuela. Documentación y Cronología. Caracas, Instituto de Estudios Políticos,
U.C.V. Vols. I y II. S.f.

BENDECK, JORGE. La Corbeta solitaria. Bogotá, Ed. Grijalbo, 1994.

BIERCK, HAROLD. Vida Pública de Don Pedro Gual. Caracas, Imprenta Nacional,
1974.

BOLIVAR, SIMÓN. Obras Completas. Tomo I. Caracas. Editorial Piñango.

113
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

CADENA, PEDRO IGNACIO. Anales Diplomáticos de Colombia Bogotá, Imp. de M.


Barrera, 1878.

CAMARGO, PEDRO. La Convención Sobre el Derecho del Mar. Bogotá, Ed. TEMIS,
1984

CAVELIER,GERMÁN. La Política Internacional de Colombia. Bogotá, 4 vols, 1959.

EASTMAN, JORGE Y MONROY, MARCO G., El Diferendo Colombo-Venezolano.


Bogotá, Ed. Oveja Negra, 1987.

FORTIQUE, JOSÉ R. El Corso en Venezuela. Las Misiones Irving y Perry en


Angostura. Maracaibo. Editorial Luz, 1968.

GIL FORTOUL, JOSÉ. Historia Constitucional de Venezuela. Caracas, Lis. Piñango,


Tomo II, 1967.

GIL FORTOUL, JOSÉ. Historia Constitucional de Venezuela. Caracas. Ediciones


Librería Piñango, 1967.

GIMENEZ, FLORALIGIA. La Independencia de Venezuela ante la Canc. Europeas.


Madrid. Ed. Guadarrama, 1961.

GRIFFIN, CHARLES. Ensayos sobre Historia de América. Caracas, Facultad de


Humanidades, U.C.V. 1969

GRISANTI, ÁNGEL. El Informe de Palacio Fajardo.

HERNANDEZ CARTENS, EDUARDO. Venezuela Mutilada e Invadida. Caracas,


1989.

HOOD, MIRIAM. Diplomacia con cañones. Caracas, Ed. Univ. Católica "Andrés
Bello", 1978.

KAPLAN, MARCOS. Formación del Estado Nacional en América Latina. Argentina.


Editorial Amorrortu, 1969.

114
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

KAUFMANN, WILLIAM. La Política Británica y la Independencia de América Latina.


Caracas, Editorial U.C.V.

KAUFMANN, WILLIAN. La Política Británica y la Independencia de América Latina.


Caracas, Editorial U.C.V.

KENNEDY, PAUL. Auge y Caída de los Grandes Imperios. New York. Random
House, 1987

LARA PEÑA, PEDRO J.. Las Tesis Excluyentes de Soberanía Colombiana en el


Golfo de Venezuela. Caracas, 1988.

LONDOÑO, JULIO. Derecho Territorial de Colombia. Bogotá, 1973.

LYNCH, JOHN. Las Revoluciones Hispanoamericanas, 1808-1826". Barcelona,


Editorial Ariel, 1976.

Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela. 1835 a 1850.

MENDOZA, CRISTÓBAL. Las Primeras Misiones Diplomáticas de Venezuela.


Tomos I y II. Madrid. Editorial. Guadarrama.

"Mensajes Presidenciales".- Ediciones de la Presidencia de la República. S.f.

MINISTERIO DE ESTADO PARA LAS RELACIONES ENTRE EL EJECUTIVO


NACIONAL Y EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA (1998). Mesa Redonda: aportes
para un plan estratégico legislativo (1997-1998). Colección nº 2. Caracas, S/E.

MINISTERIO DE LA DEFENSA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA (2000). El comportamiento militar latinoamericano y la seguridad
hemisférica. Caracas: Ministerio de la Defensa.

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO DE VENEZUELA (1999).


Intervención del Ministro de la Producción y el Comercio de Venezuela, doctor Juan
de Jesús Montilla en ocasión de la III Conferencia Ministerial de la Organización
Mundial del Comercio, Seattle, EE UU, 01 de diciembre de 1999. Caracas, Ministerio
de la Producción y el Comercio de Venezuela.

115
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE VENEZUELA (1959 y ss). Libro


Amarillo. Caracas, M. de R.R.E.E., años 1959 y ss., años 1993, 1994,1995 y 1996.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE VENEZUELA (1994 y ss.).


Boletín del Archivo de la Casa Amarilla. Caracas, M. de RR.EE, años 1994, 1995,
1996, 1997, 1998, 1999.

MORALES PAUL, ISIDRO. Delimitación Sobre Áreas Marinas y Submarinas Al Norte


De Venezuela. Caracas, Serie de Estudios, 1983.

NELSON, DOLIVER. The Delimitations of Maritime Boundaries in the Caribbean.


Croon Helm, Londres, 1988.

Núñez, ENRIQUE. Tres Momentos en la Controversia de Límites de Guayana. Ed.


Ministerio de Educación, Caracas, 1962.

NWEIHED, KALDONE. La Vigencia del Mar. Caracas, Equinoccio, U.S.B., Tomos I


y II, 1973.

NWEIHED, KARDONE. Panorama y Critica del Diferendo. Caracas, Ed. Veneteca,


1981.

OJER, PABLO. La Década Fundamental de la Controversia de límites entre


Venezuela y Colombia, 1881-1891. Maracaibo, Ed. Biblioteca Corpozulia, 1982.

PARRA PEREZ, CARACCIOLO. Una Misión Venezolana ante Napoleón. Caracas,


Ed. X Conferencia Interamericana. 1813

PARRA PEREZ, CARRACCIOLO. Historia de la Primera República. Tipografía


Americana, 1969.

PEREZ L, RAMIRO. Con Colombia ¡Ya Basta!. Caracas, 1988.

POLANCO A, TOMAS. Simón Bolívar. Caracas, Editorial Melvin 1994.

PULIDO SANTANA, MARÍA. La Diplomacia en Venezuela. Ed. U.C.V., 1963.

116
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

RENOUVIN, PIERRE. Historia de las Relaciones Internacionales. Editorial Aguilar,


1970.

RIVAS, Raimundo. Historia Diplomática de Colombia, 1810-1934". Bogotá. Imprenta


Nacional, 1961. SILVA OTERO, Aristides. La Diplomacia Hispanoamericanista de la
República de Colombia. Caracas. Ediciones U.C.V.

RIVAS, RAIMUNDO. Historia Diplomática de Colombia, 1810-1934. Bogotá.


Imprenta Nacional, 1961.

RODRÍGUEZ C., MANUEL. Venezuela: la crisis fiscal y el bloqueo. Caracas,


Facultad de Humanidades y Educación, 1983.

ROJAS, ARMANDO. Los Papeles de Alejo Fortique. Caracas, Imprenta Universitaria,


1962.

ROJAS, ARMANDO. Las Misiones Diplomáticas de Guzmán Blanco, Caracas, Monte


Ávila, 1972.

SORENSEN, MAX. Manual de Derecho Internacional Público. México, Fondo de


Cultura Económica, 1963

SUREDA DELGADO, RAFAEL. Betancourt y Leoni en la Guayana Esequiba.


Caracas, FACES/UCV, 1984.

SUREDA DELGADO, Rafael. La Delimitación con Colombia. Caracas, Vadell Hnos.,


1995.

SUREDA RAFAEL. Venezuela y Gran Bretaña, Historia de una Usurpación.


Caracas, U.C.V., 1980.

TORO J., FERMÍN. La Política Exterior y Diplomacia de los Patriotas en el Exilio.


Caracas, Revista Politeia N° 12, 1988. Instituto de Estudios Políticos. U.C.V.

TORO J., FERMÍN. Política Exterior y Diplomacia de la Segunda República.


Caracas, Revista Politera N° 11, 1982. Institución de Estudios Políticos U.C.V.

117
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

VASQUEZ CARRIZOSA, ALFREDO. El Nuevo Derecho del Mar. Bogotá, Ed. Temis,
1976.

VASQUEZ CARRIZOSA, ALFREDO. Las Relaciones Entre Colombia y Venezuela.


Bogotá, Ed. Tercer Mundo, 1985.

VERNA, PAUL. PETIÓN Y BOLÍVAR. Cuarenta años de Relaciones


Haitiano/Venezolanas. Caracas. Imprenta Nacional, 1969.

VILLANUEVA, CARLOS. Historia Diplomática de la Primera República. Caracas,


1969.

VILLARROEL, FRANCISCO. Derecho Internacional del Mar. Caracas, Paredes


Editores, 1994.

WEBSTER, C. K.. La Gran Bretaña y la Independencia de América Latina. Tomo I y


II. Buenos Aires, Ed. Guillermo Kraft Limitada.

WHITAKER, ARTHUR. Estados Unidos y la Independencia de América Latina.


Buenos Aires. Editorial Universitaria, 1964.

ZUBIETA, PEDRO A. Apuntaciones sobre las Primeras Misiones Diplomáticas de


Colombia. Bogotá. ImpColección de Anales Diplomáticos de Venezuela. M.R.E.

ZUBIETA, PEDRO A.. Apuntaciones sobre las Primeras Misiones Diplomáticas de


Colombia. Bogotá. Imprenta Nacional, 1924.

118
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMOS:
CURRICULAR:

Historia de la Política Exterior


Trayecto I Tramo I y II
Venezolana

HORAS HORAS SEMANALES 4

ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 72

PRESENTACIÓN:

El estudio de la política exterior del puntofijismo requiere necesariamente de una


evolución profunda y crítica del propio sistema socioeconómico y político, sus
características principales y las relaciones sociales (las clases sociales y sus
relaciones - tanto con el modo de producción como con el sistema político). El
estudio de este periodo, como todos los otros, debe ser uno de procesos, y no
simplemente de sucesos o eventos, “extraídos” de sus contextos políticos,
ideológicos, socioeconómicos y culturales. Esto no implica que se ignoren los
sucesos y los hechos particulares, sino que los mismos deben ser relacionados
dialécticamente con los procesos socio-históricos y las estructuras socioeconómicas
119
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

del país, la región nuestramericana y el sistema internacional. Adicionalmente,


es importante resaltar las relaciones entre la política exterior por un lado y las
políticas de seguridad y defensa, y las políticas comerciales por el otro.

La unidad curricular actual ofrecerá una oportunidad para comprar y contrastar la


política exterior del puntofijismo con la de la Revolución Bolivariana (asunto que se
complementará con la Unidad Curricular titulada “La Política Exterior de la República
Bolivariana de Venezuela”). La prioridad de la actual Unidad Curricular es adquirir
una comprensión amplia y general del sistema político y socioeconómico que
denominamos el puntofijismo, y de esta manera poder estudiar los paradigmas y
conceptos fundamentales de la política exterior de dicho periodo histórico. Uno de
los elementos más importantes a ser evaluado en la unidad actual es el rol – si
efectivamente existió - Es importante que el curso actual puede demostrar la relación
entre la política exterior de dicho periodo y la defensa de la soberanía nacional, si
específicamente la misma fue fortalecida o debilitada y subordinada a otros intereses
e imposiciones.

En esta sección se continúa los objetivos de la sección anterior de la misma unidad


curricular, enfocándose en la política exterior de la República de Venezuela (periodo
puntofijista - 1958-1998). A nuestros criterios, el periodo puntofijista, con todos sus
paradigmas, cosmovisiones, prácticas políticas, modos de producción y sistemas
democráticas, puede ser visualizado como un “antítesis” de la Revolución
Bolivariana, lo cual hace del periodo en cuestión posiblemente el proceso histórico –
o el conjunto de procesos históricos - más importantes para la comprensión de los
profundos cambios que impulsa la Revolución.

Consideramos que los métodos de análisis y estudio comparativo deben brindar


apoyo adicional al estudio de esta sección de la Unidad Curricular. En primer lugar,
es importante extraer los fundamentos y las bases jurídicas de la política exterior y
las políticas de seguridad y defensa del periodo puntofijista, como por ejemplo la
Constitución de 1961, las leyes orgánicas y los reglamentos de las mismas, a la vez
de los planes de gobierno de las varias administraciones del periodo en cuestión.
Estas mismas deben ser contrastadas con la propia práctica política en ambas
120
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

áreas, con la finalidad de constatar si efectivamente existió una concordancia entre


las mismas, o si la Constitución, las leyes y los programas de gobierno fueron
simplemente una serie de documentos divorciados de las realidades y prácticas
políticas del periodo señalado.

Esta se sección se dedicará a evaluar ciertos temas particulares como el rol de


Venezuela durante la Guerra Fría y en el continente americano, con una sección
dedicada a las relaciones colombo-venezolanas desde sus inicios y hasta el fin del
periodo puntofijista, lo cual consideramos como una de las relaciones bilaterales
más importantes (y conflictivas) de la historia venezolana. Otros aspectos de
inmensa importancia incluye la política petrolera del país durante el periodo
identificado, el “activismo” política en la área internacional, los dictámenes de las
instituciones financieras internacionales y sus efectos en la economía venezolana, y
las relaciones con los países del Caribe, entre tantos otros aspectos, evaluados bajo
una óptica crítica que busca determinar las motivaciones socioeconómicas de las
cúpulas partidistas de dicho momento histórico y sus relaciones con los dueños de
los medios de producción nacionales y el poder capitalista transnacional.

Cabe señalar que dada la inmensa importancia de las políticas de integración


nuestramericana para el PFGRI actual, las iniciativas de integración regional durante
el puntofijismo serán evaluadas en el contexto de las unidades curriculares que
estudian los procesos de integración regional.

OBJETIVO GENERAL:
Evaluar críticamente los procesos socio-históricos fundamentales de la sociedad
venezolana durante el periodo “puntofijista”, con énfasis en como las realidades
socioeconómicas domésticas y las injerencia de las potencias imperiales lograron
formar la política exterior venezolana durante el periodo señalado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

121
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

1. Analizar los contextos socioeconómicos y políticos domésticos de la


Venezuela del periodo puntofijista.

2. Explicar las rupturas y continuidades entre el puntofijismo y los períodos


anteriores en el contexto socioeconómico y político.

3. Comprender la naturaleza de la política exterior puntofijista, los cambios


paradigmáticos y estructurales que se dieron en estos períodos, las
motivaciones socioeconómicas y políticas de sus actores principales, y la
relación orgánica entre el imperialismo norteamericana y las posturas y
políticas de los gobiernos puntofijistas en relación al ámbito nuestroamericano
e internacional.

CONTENIDOS:

El estudio de la política exterior del puntofijismo requiere necesariamente el estudio


del propio sistema, sus características principales y las relaciones orgánicas entre el
mismo y la sociedad venezolana. El estudio debe ser de procesos, y no solamente
de sucesos o eventos descontextualizados de sus contenidos políticos, ideológicos,
socioeconómicos y culturales. Esto no implica que se ignoren los sucesos y los
hechos particulares, sino que los mismos deben ser relacionados dialécticamente
con los procesos socio-históricos y las estructuras socioeconómicas del país y el
sistema internacional. Adicionalmente, es importante resaltar las relaciones entre la
política exterior por un lado y las políticas de seguridad y defensa, y las políticas
comerciales por el otro. Entre los procesos más importantes que deben ser
evaluados, señalamos los siguientes:

o La Venezuela después del periodo pretoriano. El secuestro de la Revolución


del 23 de enero por parte de las elites partidistas y el estudio del sistema
puntofijista y su relación profunda y orgánica con las elites socioeconómicas
del país (las clases dominantes). Las relaciones con el sindicalismo, las
fuerzas armadas, la iglesia y los dueños de los modos de producción.
El proceso evolutivo de la política energética del país. Evaluación socio-

122
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

histórica de la sociedad venezolana durante el periodo señalado, sus clases


sociales y las luchas de clase en los distintos periodos, como por ejemplo la
lucha armada de las décadas de 1960 y 1970.

o Evaluación crítica de la partidocracia y la ausencia de un contenido


verdaderamente político en sistema “democrático” del puntofijismo.
Finalmente, es de vital importancia la evaluación del largo proceso de declive
moral, político, institucional y socioeconómico del sistema puntofijista en sus
últimas dos décadas, con énfasis en los aspectos estructurales y de larga
duración, aunque esto no excluye tomar en cuenta eventos y sucesos de
inmensa importancia como el Caracazo y las rebeliones cívico-militares de
1992. El énfasis de la crisis se debe colocar en el caos socioeconómico, la
pobreza endémica y las crisis fiscales del Estado venezolano en el periodo
señalado.

o El desarrollo paradigmático de la política exterior del puntofijismo, desde la


“Doctrina Betancourt” y la “Política Tercermundista” de Carlos Andrés Pérez, y
hasta la inacción y aletargamiento en materia de política exterior durante los
últimos gobiernos del periodo. El estudio meticuloso de los paradigmas
fundamentales de la política exterior puntofijista, debe fundamentarse en el
contraste (análisis comparativo) entre sus orígenes jurídicos en la
Constitución de 1961; las leyes relacionadas sobre política exterior, seguridad
y defensa del país; y los programas de gobierno de las distintas
administraciones por un lado, y las prácticas diplomáticas y políticas por el
otro, con aras a determinar críticamente las discrepancias entre la teoría
política, constitucional y jurídica por un lado y la práctica política y diplomática
por el otro.

Es importante hacer énfasis en el carácter evolutivo y gradualista de la


política exterior puntofijista, las posturas de cooperación acrítica con la
imposición hegemónica de Estados Unidos en la región latinoamericana y
caribeña, y el fuerte anticomunismo de todos los gobiernos del periodo.

123
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

o El rol de Venezuela en los esfuerzos norteamericanos para “contener” la


Revolución Cubana y el rol de Estados Unidos en la “lucha armada” en
Venezuela durante las décadas de 1960-1970;

o La pérdida de soberanía nacional durante el periodo señalado. Este proceso


histórico se encuentra relacionado con las políticas pro-imperialistas de las
distintas administraciones del periodo señalado, el sometimiento a los
dictámenes del multilateralismo económico imperial (Banco Mundial y el FMI),
y el apoyo acrítico e incondicional al panamericanismo y el intervencionismo
militar norteamericano en la región latinoamericana y caribeña

o El estudio meticuloso de la política petrolera venezolana, desde Juan Pablo


Pérez Alfonzo, considerando la creación de la OPEP, la supuesta
“nacionalización” de la industria petrolera de 1976 y la internacionalización de
la misma desde 1983 y hasta el 2000. La política energética del país durante
el puntofijismo es uno de los temas más importantes de la actual unidad
curricular, por lo cual se le debe otorgar un énfasis estratégico en la misma.
Naturalmente, se debe concentrar en los aspectos de la política internacional
de la venta y comercialización del crudo, la definición de las reservas
venezolanas (la categorización del mal llamada “bitumen” y la faja petrolífera
del Orinoco) y las relaciones con la OPEP, a lo largo del periodo señalado.

Es importante igualmente estudiar la evolución de la empresa PDVSA, sus


instituciones y sus relaciones con el Estado venezolano, su mal llamada
“meritocracia” y como se logró transformar la misma en un “Estado dentro del
Estado venezolano”. El estudio de la industria energética venezolana se debe
contrastar con la evolución de los procesos históricos de la industria a nivel
mundial, la lucha entre la OPEP y las potencias occidentales, el declive
constante de los precios y las demandas de aumento en la producción para
mantener los bajos precios en los mercados internacionales, a la vez de la
distribución de las ganancias entre el Estado venezolano y las multinacionales
energéticas.

124
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

o Hacer énfasis en el contraste entre los documentos oficiales de los planes de


gobierno en el periodo señalado por un lado y la práctica política por el otro,
con el propósito adicional de estudiar la relación intrínseca entre la política
interior y doméstica de los gobiernos puntofijistas y sus políticas exteriores, y
como las realidades socioeconómicas y políticas del Estado y la sociedad
venezolana dictan y forman las políticas exteriores de los varios gobiernos del
periodo puntofijista. La idea es refutar y rechazar la separación entre los
ámbitos domésticos y foráneos de un Estado, asunto que asumiremos de
manera más crítica en las unidades curriculares que estudian las teorías de
las Relaciones Internacionales.

o Identificar la ausencia de una política exterior independiente y activa (reacción


en vez de proyección) por parte de la República de Venezuela
(específicamente durante las décadas de 1980 y 1990);

o Las relaciones de dependencia y subordinación entre la República de


Venezuela y los instrumentos de hegemonía económica estadounidense
como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial (El Gran Viraje y la
Agenda Venezuela) y el rol de los gobiernos nacionales del periodo señalado
en mantener la supuesta “unipolaridad” estadounidense en el sistema
interamericano e internacional;

o Estudiar meticulosamente la historia de la diplomacia venezolana durante el


periodo señalado, con énfasis en la constitución del cuerpo diplomático, sus
visiones y sus prácticas, los forjadores de sus políticas y sus acciones, los
conceptos básicos de sus “esferas de influencias”, el secreto y el “aislamiento”
de la actividad diplomática en relación al Pueblo Soberano, y la relación entre
el cuerpo diplomático de alto nivel y las cúpulas partidistas del puntofijismo;

o Evaluación de las políticas de seguridad y defensa del periodo puntofijista,


con énfasis en las relaciones cívico-militares entre las cúpulas partidistas del
puntofijismo y los militares de alto rango, a la vez de las relaciones entre
Venezuela y Estados Unidos durante la lucha armada y después de la misma,

125
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

las percepciones de amenazas generadas por los gobiernos puntofijistas, las


políticas de adquisición de armas y sistemas de guerra, las relaciones entre
los militares y los “perros de guerra” (las compañías de ventas de armas y sus
representantes locales y nacionales), el apoyo ofrecido a Estados Unidos en
el marco de la Guerra Fría, como por ejemplo el rol de Venezuela en el
embargo contra la República de Cuba, en Nicaragua durante la Revolución
Sandinista, el apoyo puntofijista a los gobiernos dictatoriales aliados de
Washington, u otros temas que relacionan la política exterior venezolana con
las políticas de seguridad y defensa durante el periodo en cuestión.

o El rol de Venezuela en el Caribe, sus relaciones con los países de la región, y


el declive de su influencia en dicho espacio geo-estratégico y vital para el
país.

o Finalmente, esta sección debe dedicar un espacio para el estudio más


detallado de las relaciones históricas entre Venezuela y Colombia, sus
conflictos territoriales (iniciando con el Tratado Pombo-Michelena de 1833), la
participación venezolana en las guerras civiles colombianas (apoyo del
Presidente Cipriano Castro a los liberales y la invasión colombiana a
Venezuela durante la Guerra de los Mil Días), el Tratado López de Mesa-Gil
Borges de 1941, el conflicto sobre el Archipiélago de Los Monjes (1952), la
crisis del buque colombiano 'Caldas' en 1987 u otros elementos de la relación
bilateral hasta el final del periodo puntofijista – 1998. Esta sección tendrá su
continuación en una unidad curricular dedicada al tema de las relaciones
colombo-venezolanas en el periodo bolivariano que se impartirá en el
Trayecto III del PFG actual.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Combinación de actividades presenciales con virtuales.


 Debates.
 Elaboración de fichas.

126
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Orientaciones metodológicas en arqueo bibliográfico, elaboración de citas.


 Uso medios virtuales y audiovisuales.
 Lectura comentada.

EVALUACIÓN:

 La evaluación se hará considerando la autoevaluación, la co-evaluación y la


heteroevaluación.
 Exposiciones individuales y colectivas.
 Informes y Trabajos escritos.
 Debates dirigidos.
 Dramatizaciones.
 Ensayos.
 Comprobación de lecturas.

BIBLIOGRAFÍA:

Academia de Ciencias Políticas y Sociales. La Reclamación Venezolana sobre la


Guayana Esequiba, Caracas, 1983.

Academia Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. La Reclamación Venezolana


Sobre La Guayana Esequiba. Caracas, Serie Eventos, N° 2, 1983.

Academia Nacional de la Historia. Los Límites entre Venezuela y Colombia.


Compiladores: Tomás Polanco Alcántara y Eduardo Hernández Carstens, Caracas,
1993

Anales Diplomáticos de Venezuela. Tomo V. Caracas, M.R.E. s.f.

ARCAYA, PEDRO MANUEL. Historia de las Reclamaciones Contra Venezuela.


Caracas, Ed. Pensamiento vivo, 1964.

AREA, LEANDRO Y NIESCHULZ DE STOCKHAUSER, ELKE. El Golfo de


Venezuela. S.f.

127
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Documentación y Cronología. Caracas, Instituto de Estudios Políticos, U.C.V. Vols.I


y II. S.f.

CAVELIER, GERMÁN. La Política Internacional de Colombia. 4 vols, Bogotá, 1959.

EASTMAN, JORGE Y MONROY, MARCO G. El Diferendo Colombo-Venezolano.


Bogotá Ed. Oveja Negra, 1987.

GIL FORTOUL, JOSÉ. Historia Constitucional de Venezuela. Caracas, Librería


Piñango, Tomo II, 1967.

GIL FORTOUL, JOSÉ. Historia Constitucional de Venezuela. Caracas, Ediciones


Librería Piñango, 1967.

GRIFFIN, CHARLES. Ensayos sobre Historia de América. Caracas, Facultad de


Humanidades, U.C.V. s/f.

HERNÁNDEZ CARTENS, EDUARDO. Venezuela Mutilada e Invadida. Caracas,


1989.

KAPLAN, MARCOS. Formación del Estado Nacional en América Latina. Argentina,


Editorial Amorrortu, 1969.

KENNEDY, PAUL. AUGE y Caída de los Grandes Imperios. New York, Random
House, 1987

LARA PEÑA, PEDRO J. Las Tesis Excluyentes de Soberanía Colombiana en el


Golfo de Venezuela. Caracas, 1988.

Libros Amarillos Publicaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores.

LYNCH, JOHN. Las Revoluciones Hispanoamericanas, 1808-1826. Barcelona,


Editorial Ariel, 1976.

Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela. 1835 a 1850.

MENDOZA, CRISTÓBAL. Las Primeras Misiones Diplomáticas de Venezuela.


Tomos I y II. Madrid, Editorial. Guadarrama. s/f

128
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Mensajes Presidenciales.- Ediciones de la Presidencia de la República. s/f

MINISTERIO DE ESTADO PARA LAS RELACIONES ENTRE EL EJECUTIVO


NACIONAL Y EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA (1998). Mesa Redonda: aportes
para un plan estratégico legislativo (1997-1998). Caracas, Colección nº 2. S/E.

MINISTERIO DE LA DEFENSA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA. El comportamiento militar latinoamericano y la seguridad hemisférica.
Caracas, Ministerio de la Defensa. 2000.

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO DE VENEZUELA.


Intervención del Ministro de la Producción y el Comercio de Venezuela, doctor Juan,
de Jesús Montilla en ocasión de la III Conferencia Ministerial de la Organización.
Caracas, 1999.

Congreso Mundial del Comercio, Seattle, EE UU, 01 de diciembre de 1999. Caracas,


Ministerio de la Producción y el Comercio de Venezuela. 1999.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE VENEZUELA (1959 y ss). Libro


Amarillo. Caracas, M. de R.R.E.E., años 1959 y ss., años 1993, 1994,1995 y 1996.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE VENEZUELA (1994 y ss.).


Boletín del Archivo de la Casa Amarilla. Caracas, M. de RR.EE, años 1994,
1995,1996, 1997, 1998, 1999.

MORALES PAUL, ISIDRO. Delimitación Sobre Áreas Marinas y Submarinas Al Norte


De Venezuela. Caracas, Serie de Estudios, 1983.

Núñez, ENRIQUE. Tres Momentos en la Controversia de Límites de Guayana.


Caracas, Ed. Ministerio de Educación, 1962.

NWEIHED, KALDONE. La Vigencia del Mar. Caracas, Equinoccio, U.S.B., Tomos I


y II, 1973.

NWEIHED, KARDONE. Panorama y Crítica del Diferendo. Caracas, Ed. Veneteca,


1981.

129
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PULIDO SANTANA, MARÍA. La Diplomacia en Venezuela. Ed. U.C.V., Caracas,


1963.

RIVAS, RAIMUNDO. Historia Diplomática de Colombia, 1810-1934. Bogotá.


Imprenta Nacional. 1961.

RIVAS, RAIMUNDO. Historia Diplomática de Colombia, 1810-1934. Bogotá,


Imprenta Nacional, 1961.

ROJAS, ARMANDO. Los Papeles de Alejo Fortique. Caracas, Imprenta


Universitaria, 1962.

SORENSEN, MAX. Manual de Derecho Internacional Público. México, Fondo de


Cultura Económica, 1963

SUREDA DELGADO, RAFAEL. Betancourt y Leoni en la Guayana Esequiba.


Caracas, FACES/UCV, 1984.

SUREDA DELGADO, RAFAEL. La Delimitación con Colombia. Caracas, Vadell


Hnos, 1995.

SUREDA RAFAEL. Venezuela y Gran Bretaña, Historia de una Usurpación.


Caracas, U.C.V., 1980.

TORO J., FERMÍN. La Política Exterior y Diplomacia de los Patriotas en el Exilio.


Revista Politeia N° 12. Caracas, Instituto de Estudios Políticos. U.C.V. 1988.

TORO J., FERMÍN. Política Exterior y Diplomacia de la Segunda República. Revista


Politera N° 11. Caracas, Institución de Estudios Políticos U.C.V. 1982.

Tratados Públicos y Convenios Internacionales. Tomo I. Caracas, M.R.E., 1957.

VASQUEZ CARRIZOSA, ALFREDO. El Nuevo Derecho del Mar. Bogotá, Ed. Temis,
1976.

VASQUEZ CARRIZOSA, ALFREDO. Las Relaciones Entre Colombia y Venezuela.


Bogotá, Ed. Tercer Mundo, 1985.

130
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

VERNA, PAUL. Petión y Bolívar. Cuarenta años de Relaciones


Haitiano/Venezolanas. Caracas, Imprenta Nacional, 1969.

VILLARROEL, FRANCISCO. Derecho Internacional del Mar. Caracas, Paredes


Editores, 1994.

WHITAKER, ARTHUR. Estados Unidos y la Independencia de América Latina.


Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1964.

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:

Historia de las Relaciones


Trayecto I Tramo I y II
Internacionales

HORAS HORAS SEMANALES 3

ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54

131
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PRESENTACIÓN:

La unidad curricular se divide en dos secciones. El énfasis se hará en los procesos


socio-históricos y lo que la Escuela Francesa de los Annales denomina el “longue
durée”, concepto caracterizada por el propio autor del término, Fernand Braudel, de
la siguiente manera: “una historia de ritmo lento: la historia estructural de Gastón
Roupnel, que nosotros llamaríamos de buena gana, si esta expresión no hubiese
sido desviada de su verdadero sentido, una historia social, la historia de los grupos y
las agrupaciones…estudiando sucesivamente las economías y los Estados, las
sociedades y las civilizaciones e intentando, por último, poner de manifiesto, para
esclarecer mejor mi concepción de la historia, cómo todas estas fuerzas profundas
entran en acción en los complejos dominios de la guerra”.

Todas las teorías de las relaciones internacionales, desde las más conservadoras
hasta las más críticas y radicales, se fundamentan en el análisis de la historia de las
relaciones internacionales para generar sus principales axiomas, conceptos y
proposiciones. Partiendo de la premisa que estipula lo impráctico de comprender las
teorías fundamentales de las Relaciones Internacionales fuera de sus contextos
históricos, la unidad curricular Historia de las relaciones internacionales
presentarán un bosquejo general de los procesos históricos más importantes que
constituyeron y transformaron el sistema internacional.

Es importante resaltar que aunque el Estado-Nación no es el único actor en la


escena internacional (como lo alega la visión realista de las relaciones
internacionales), es uno de los más importantes, y sus orígenes se pueden hallar en
la evolución social e histórica en el continente europeo, específicamente como
producto de la “Paz de Westfalia”, lo que a su vez generó los fundamentos básicos
del derecho internacional, la guerra y los sistemas económicos que fueron impuestos
en los países del Sur, particularmente en Nuestra América. En este sentido, es
necesario comprender el sistema internacional actual en base a una visión crítica,
dialéctica y social de los procesos históricos en varias regiones del planeta, con

132
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

énfasis en el desarrollo de los modos de producción y las luchas culturales entre las
potencias imperiales y los pueblos colonizados.

La historia de las Relaciones Internacionales se divide en dos unidades curriculares,


de acuerdo a dos grandes grupos de procesos históricos. Las dos unidades
evaluarán aspectos de las relaciones entre los imperios, naciones, Estados y
sociedades. El fin es comprender, en función de los hechos históricos, parte del
sistema internacional actual y sus dimensiones socioeconómicas. La primera Unidad
Curricular se dedicará a los procesos históricos desde la Paz de Westfalia y hasta la
Segunda Guerra Mundial.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar los procesos socio-históricos de las relaciones entre los Estados y los
pueblos desde el periodo pre-Westfaliano hasta la II Guerra Mundial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Comprender los siguientes proceso históricos:


 El Periodo “imperial” Pre-Westfaliano en los continentes asiático y
africano.
 El Sistema Westfaliano de Estados europeos y el surgimiento del Derecho
Internacional y el capitalismo.
2. Explicar las relaciones socio-históricas y los modos de producción en los
períodos señalados

CONTENIDOS:

A – El Contexto Global antes de la Era Westfaliana y el Imperialismo Europeo :

 El desarrollo histórico de las relaciones entre los pueblos durante los periodos
pre-westfalianos (antes del surgimiento del capitalismo y el Estado Nación).

133
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Breve evaluación socio-histórica del Imperio Romano, con énfasis en sus


modos de producción, sus clases sociales y sus formas de proyección y
dominio imperial.

 La desintegración del Imperio romano y el surgimiento de tres nuevas


civilizaciones:

o La Civilización Islámica y sus varias fragmentaciones.

o El Imperio Bizantino.

o La Europa altamente fragmentada del Oscurantismo.

 El Islam como fenómeno socio-histórico y político, los procesos de


transformación y unificación de las tribus semitas árabes, la expansión árabe
fuera de la península arábiga y la formación del Califato en Asia, África y
Europa.

 Las Cruzadas como guerras de apropiación de territorios y riquezas (formas


arcaicas de colonialismo). La construcción de colonias europeas en el Medio
Oriente y las transformaciones en los modos de vida de los europeos
invasores en las tierras del Islam.

 La Expansión Mongol, la destrucción de los modos de vida de los pueblos de


Asia Central, Asia Occidental y el Medio Oriente.

 El Imperio Chino (Dinastías Qin, Han; luego Ming y Qing) – Clases sociales y
luchas por el poder en la China “Han”.

 La India Mogol y la India Británica.

 Los grandes imperios africanos (Imperio Asante, el califato de Sokoto, el


imperio Mutapa (Gran Zimbabue) y el Imperio Etíope - Abisinia). Modos de
producción feudal y pre-feudal en la África subsahariana – distribución
demográfica (principales grupos étnicos).

134
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 El modo de producción feudal y el sistema de castas y estamentos en Europa,


El surgimiento del Sagrado Imperio Romano y Carlo Magno, los procesos
socio-históricos del Renacimiento y la Ilustración (ambos periodos europeos).

B - El Sistema Westfaliano de Estados, del Feudalismo al Capitalismo y las


Revoluciones en Europa:

o El proceso socio-histórico de la Reforma Protestante en la Europa del Siglo


XVI.

o La Guerra de los Treinta Años y la Paz de Westfalia – procesos históricos de


luchas por el poder entre las casas reales de Europa y la movilización de las
masas – mediante el empleo de la religión como ideología, en una serie de
guerras netamente geopolíticas y de rivalidades entre oligarquías feudales. El
surgimiento del concepto de Soberanía y sus primeras ideólogos: Bodin y
Hobbes, entre otros.

o La reconquista castellana de la Península Ibérica, la expulsión de los árabes y


los hebreos, la creación del Estado de los Reyes Católico y la segunda
invasión europea al continente americano que inicia en 1492 (la primera fue
en el año 1000 – Leif Erikson).

o La Francia del Absolutismo Monárquico (Los Reyes Luis el XIII (con el


Cardinal Richelieu), el XIV, el XV y el XVI) – El Mercantilismo Francés de
Colbert, y los inicios del capitalismo y el “comercio triangular atlántico” entre
los continentes europeo, africano y americano.

 Las relaciones internacionales tras la aparición de los capitales, la


manufactura y la burguesía con énfasis en las dos revoluciones más
importantes de dicho proceso:

o La Revolución Gloriosa o Burguesa de 1688 (Inglaterra): Lucha de

135
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

clases y triunfo de la burguesía contra la monarquía – transformaciones


socioeconómicas.

o La Revolución Francesa de 1789-1799 – Énfasis en las luchas de


clase, el triunfo inicial de las fuerzas identificadas con el proletario, y el
triunfo final burgués de la Revolución.

o Las Guerras Napoleónicas 1800-1815 – Las potencias conservadoras


de Europa se unen para derrocar a la amenaza sistemática de los
ejércitos franceses.

o El Congreso de Viena 1814-1815 y el nuevo orden europeo (que en


realidad era restablecer el orden que existía en Europa antes de la
Revolución Francesa), que eventualmente sería internacional – estudio
de la distribución del poder en el ámbito europeo luego de las guerras
napoleónicas, sus efectos en la formación y evaluación de las clases
sociales y los modos de producciones del continente en el Siglo XIX, y
el impacto de del Congreso en los procesos de emancipación
nuestramericana (La Santa Alianza).

o La Primavera de los Pueblos en Europea (1848) – los movimientos y las


luchas de clases en el contexto del surgimiento del modo de producción
capitalista en Europa, y la reacción conservadora para contener el cambio
revolucionario.

o El periodo imperial clásico y la formación de las colonias de ultramar en los


continentes americano, africano y asiático (Reparto de África y las Guerras
del Opio, entre otras). Énfasis en los procesos de creación de colonias y su
inserción al naciente sistema capitalista mundial.

o El desarrollo de nuevas tecnologías – en base al capitalismo europeo - que


permiten reducir los costos para las potencias imperiales en los procesos de
colonización: los barcos de vapor en la penetración de los nuevos territorios,

136
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

el profiláctico de la quinina en la capacidad para proteger a las fuerzas


imperiales de las enfermedades del continente africano, los rifles de fuego
rápido y las ametralladoras en las fases de conquistas, y los cables
telegráficos, los canales (Canal de Suez y Canal de Panamá), los submarinos
y los ferrocarriles como elementos en la consolidación de los procesos de
explotación socioeconómica de los países y Pueblos del Sur por parte de las
potencias imperiales de Europa.

o Las inmensas asimetrías en el comercio internacional durante el Siglo XIX e


inicios del Siglo XX. Las Guerras del Opio, las Guerras Anglo-Birmanas y la
imposición del comodoro Matthew Perry de la Armada de los Estados Unidos
en Japón como ejemplos de la imposición imperial europea en el comercio del
continente asiático. La división de la China entre las potencias imperiales y el
“reparto” del continente africano durante el Congreso de Berlín (1885).

o Breve Historia de la Unificación de Alemania (1804-1945, con énfasis en el


periodo del Canciller Otto von Bismarck). Las luchas de la clase “Junker” por
el dominio político, las rivalidades entre los liberales y los conservadores (y
luego estos últimos contra los socialistas) en el contexto de luchas de clases
en la Prusia y el Sacro Imperio Romano (luego Alemania) del Siglo XIX.

o El Triunfo del Proletario y Campesinado Ruso en la Revolución Rusa, las


primeras luchas de clases en el contexto de la Revolución y la creación de la
Unión Soviética.

o Los esfuerzos de las potencias imperiales para derrocar la Revolución Rusa –


La Guerra Civil rusa 1920-1924, y sus consecuencias de largo plazo para la
política internacional y los modos de producción global. Se debe analizar el
impacto de la revolución rusa en las revoluciones chinas, vietnamitas,
coreanas, y su inmensa influencia en América Latina y el Caribe. El desafío
que impuso el comunismo soviético para las potencias capitalista e imperiales
durante sus crisis orgánicas (la Gran Depresión de la década de 1930).

137
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

o El Largo Siglo XIX Hobsbawmiano (1789-1914), la Primera Guerra Mundial, el


periodo inter-bélico (1919-1938) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Estos procesos históricos se deben evaluar en el marco de las rivalidades
políticas y económicas entre las potencias imperiales, el fracaso del concierto
europeo en base al “balance del poder”, la evaluación del capitalismo entre
los siglos XIX y XX, y las luchas de clases en el contexto global.

o El periodo entre las dos guerras mundiales se encuentra repleto de inmensas


luchas de clases a nivel continental (Europa) e internacional (sus colonias de
Ultramar y Estados Unidos). Las luchas de clases en Europa durante el
periodo entre las guerras mundiales, las luchas entre el comunismo, el
socialismo y el anarquismo por un lado y las fuerzas del fascismo europeo por
el otro, lucha que materializa en países claves como, Portugal, España (la
Guerra Civil española), Italia (el surgimiento del fascismo de Mussolini) y
Alemania (el surgimiento del partido Nazi), a la vez del surgimiento del
militarismo japonés producto de la “restauración meiyi” (la caída del régimen
del Shogunato Tokugawa en Japón).

o El nuevo orden internacional de las potencias imperiales, con las potencias


fascistas y militaristas en Italia, Alemania y Japón, quienes se constituyen
como las potencias revisionistas del orden internacional, mientras que las
potencias imperiales tradicionales (Gran Bretaña, Francia) tratan de mantener
el orden establecido en el Tratado de Versalles de 1919. Estados Unidos,
como nuevo “jugador” geopolítico e imperial, explota la situación para surgir
como el único verdadero triunfador de la Segunda Guerra Mundial.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Combinación de actividades presenciales y virtuales.


 Visitas a instituciones públicas y privadas relacionadas con el tema de
estudio.
 Video-Foro.

138
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Orientaciones metodológicas para los procesos de búsqueda de


información e investigación.
 Orientaciones metodológicas para la elaboración de ensayos.
 Investigación bibliográfica y documental.

EVALUACIÓN:

 Fichaje.
 ensayos (colectivos o individuales) para evaluar las actividades de
aprendizaje, investigación y redacción de los participantes.
 Defensa de los ensayos elaborados.
 Comprobación de lecturas.

BIBLIOGRAFÍA:

AGOSTO, PATRICIA. El Nazismo: La Otra Cara del Capitalismo , North Melbourne,


Ocean Press, 2008

ANDERSON, PERRY. Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo, Madrid,


Editorial Siglo XXI, 1979

ANSARY, TAMIM, Un Destino Desbaratado: La Historia Universal Vista por el Islam.


Madrid, RBA, 2011

ASHLEY, MAURICE. The Glorious Revolution of 1688, New York, Hodder &
Stoughton, 1966.

BALAZS, ETIENNE. La Burocracia Celeste: Historia de la China Imperial. Barcelona,


Barral, 1968.

139
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

BARRERAS, DAVID. Breve Historia del Imperio Bizantino, Madrid, Ediciones


NOWTILUS, S.L. 2011

BERNECKER, WALTHER. Historia de Europa en el Siglo XX. México, Instituto de


Estudios Latinoamericanos, 2014

BLANNING, TIMOTHY. El Siglo XIX: Europa 1789-1914, Barcelona, Editorial Crítica,


2000

BLUCHE, FRANÇOIS. El Guardián del Poder Real, Buenos Aires: El Ateneo, 2005
Bolinaga, Íñigo, Breve historia de la Revolución Francesa, Madrid, Ediciones
NOWTILUS, S.L. 2014

BONAUDO, Marta: “De la Revolución Francesa a la Conspiración de los Iguales” en


Historia del Movimiento Obrero. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina,
1972.

BRAMON, DOLORS. Una Introducción al Islam: Religión, Historia y Cultura.


Barcelona, Editorial Crítica, 2002.

BROUÉ, PIERRE. España 1936. La revolución perdida. España, Ediciones El Mundo


al revés, s.f.

BURNS MC NALL, EDWARD. Las Civilizaciones Occidentales: Su Historia y su


Cultura. Buenos Aires, Editorial Peuser, 1964.

CARR, Edward- La Revolución Rusa: De Lenin a Stalin, 1917-1929, Madrid,


Alianza Editorial, 1984.

140
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

COMELLAS, JOSÉ LUIS. La Revolución de 1848 y la "Dictadura" de Narváez, en


Historia de España Contemporánea, Madrid, Editorial Rialp, 1993

DALE, STEPHEN, THE MUSLIM EMPIRES OF THE OTTOMANS, SAFAVIDS AND


MUGHALS. New York, Cambridge University Press, 2009

DAVIES, PETER, La Revolución Francesa, Madrid, Alianza Editorial, S.A., 2014

DROZ, JACQUES. Europa: Restauración y Revolución, 1815-1848 . Editorial Siglo


XXI, 1988.

DURANT, WILL. La Edad de la Fe: Historia de la civilización medieval (cristiana,


islámica y judaica) desde Constantino a Dante (325-1300) Tomo III. Buenos Aires,
Editorial Sudamericana, 1960

EMBREE, AINSLEE. India: Historia del Subcontinente desde las Culturas del Indo
hasta el Comienzo del Dominio Inglés, México, Siglo Veintiuno, 1987.

ENGELS, FEDERICO. “Introducción” a La lucha de clases en Francia de 1848 a


1850, Editorial Polémica, Buenos Aires, 1973. Madrid, 1999.

FEDERICI, SILVIA. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. .


Madrid, Traficantes de sueños 2004.

FITZPATRICK, S. La Revolución Rusa, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2005.

FLORI, JEAN, La Guerra Santa: La Formación de la Idea de Cruzada en el


Occidente Cristiano. Madrid, Trotta, 2003

141
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

FONTANA, JOSEP. El Futuro es un País Extraño. Madrid, Pasado & Presente, 2013

FONTANA, JOSEP, Por el Bien del Imperio: Una Historia del Mundo Desde 1945.
Madrid, Pasado & Presente, 2011

FOURQUIN, GUY. Señorío y Feudalismo en la Edad Media. Madrid, EDAF, 1977

FURET, FRANCOIS. The French Revolution: 1770-1814, Oxford, Blackwell


Publishing Ltd. S.f.

GALLO, MAX. El Destino del Mundo. Madrid, Roca Editorial, 2014.

GASCOIGNE, BAMBER. Los Grandes Mogoles. Barcelona, Noguer, 1971.

GIBBON, EDWARD. Historia de la Decadencia y Caída del Imperio Romano, Tomo


III, Madrid, Ediciones Atalanta, S.L., 2012.

GRAMSCI, ANTONIO. Sobre el fascismo. México, Ediciones Era, 1974.

GROUSSET, RENÉ. El Imperio de las Estepas: Atila, Gengis Khan, Tamerlán,


Madrid, EDAF, 2001

HIJANO, ÁNGELES. Las Revoluciones Europeas de 1820 a 1848. Madrid, Dilema,


S.L., 2012
HOBSBAWM, ERIC. En Torno a los Orígenes de la Revolución Industrial, Madrid,
Siglo XXI de España Editores, s.f.

HOBSBAWM, Eric. La Era del Capital, Barcelona. Editorial Crítica, 2004.

142
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

HOBSBAWM, Eric. Naciones y Nacionalismos Desde 1780, Barcelona, Editorial


Crítica, 2004.

IBÁÑEZ, JORGE DÍAZ. La China Imperial en su Contexto Medieval (Siglos III-XVII).


Madrid, Arco Libros, S.L., 2009.

JAMES, LAWRENCE. The Making and Unmaking of British India. New Yprk, St.
Martin's Griffin, 2000

KÜNG, HANS. El Islam: Historia – Presente y Futuro, Madrid, Editorial Trotta, S.A.,
2013.

IANNI, VALERIA. La Revolución Francesa. Biblioteca OMEGALFA, 2013.

LENIN. El imperialismo, fase superior del capitalismo. Pekín, Ediciones en lenguas


extranjeras, 1975

LOEWE, MICHAEL. La China imperial: fundamento histórico de la Edad Moderna.


Madrid, Revista de Occidente, 1969.

LOUIS, HALPEEN. Carlomagno y el Imperio Carolingio. Madrid, Ediciones Akal,


1992.

LUBLINSKAYA, A. French Absolutism: The Crucial Phase. 1620-1629, New York,


Cambridge University Press, 2008.

LUXEMBURGO, ROSA. Sobre la Revolución Rusa, México, Editorial Grijalbo, 1980


MAALOUF, AMIN, Las Cruzadas Vistas por los Árabes, Madrid, Alianza Editorial,
1992

143
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

MALIA, M. Comprender la revolución rusa, Madrid. Editorial Rialp, 1990.

MANDEL, ERNEST. El fascismo. España, Akal, 1988.

MARBÁN, EDILBERTO. Historia Antigua y Media. 16ª Edición. Nueva York, Minerva
Books, 1965

MAROZZI, TAMERLAN. Espada del Islam y Conquistador del Mundo. Madrid,


Editorial Ariel, 2009.

MARX, CARLOS. El dieciocho de Brumario de Luis Bonaparte. Buenos. Aires, CS


Ediciones, 1999.

MARX, CARLOS. La cuestión judía y otros escritos. Buenos Aires, CS Ediciones,


1999.

MARX, CARLOS. La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850. Buenos Aires,


Editorial Polémica, 1973.

MONTENEGRO, GONZÁLEZ. Historia del Antiguo Continente. Bogotá, Editorial


Norma, 1993.

NICOLSON, HAROLD. El Congreso de Viena. Madrid, Editorial Sarpe, 1985.

PINCUS, STEVE. La Primera Revolución Moderna, Madrid, El Acantilado, 2013.

PIRENNE, HENRI. Mahoma Y Carlomagno, Madrid, Alianza Editorial, 2010.

POULANTZAS, NICOS. Fascismo y dictadura. México, siglo XXI editores, 1980.

144
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PRADWIN, MICHAEL. Los Creadores del Imperio Mongol. Madrid, Editorial


Juventud, 1965.

RIVERA, JUAN CARLOS. Breve Historia de Carlomagno y el Sacro Imperio Romano


Germánico. Ediciones NOWTILUS, S.L. 2009.

ROMANO, Ruggiero. Los Fundamentos del Mundo Moderno: Edad Media Tardía,
Renacimiento, Reforma, Madrid, Siglo XXI, 1971.

ROSENBERG, ARTHUR. El fascismo como movimiento de masas: Su auge y


decadencia. Ediciones Martínez Roca, 1976.

RUDÉ, GEROGE. La Europa Revolucionaria 1783–1815. México–España, Siglo XXI


Ediciones, 1994.

RUDÉ, GEROGE. Revuelta popular y conciencia de clase. Barcelona, Editorial


Crítica, 1981.

SANCHEZ, JESÚS. 1914: El quiebre de la Historia: causas y consecuencias de la


primera guerra mundial. España, Biblioteca Virtual OMEGALFA, 2014.

SORIANO, GRACIELA. La Praxis Política del Absolutismo en el Testamento Político


de Richelieu. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1980.

SWEEZY, DOBB. La transición del feudalismo al capitalismo. Madrid, Editorial


Ciencia Nueva, 1967.

TAIBO, C. La Unión Soviética (1917-1991). Madrid, Editorial Síntesis, 1999.

145
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

TAMAMES, RAMÓN. China 2001: La Cuarta Revolución: Del aislamiento, a


Superpotencia Mundial. Madrid, Alianza Editorial, 2001.

TROTSKY, LEÓN. La revolución española (1930 - 1939) selección de escritos.


Madrid, Fundación Federico Engels, 2006.
UBIÑA, José. La Crisis del Siglo III y el Fin del Mundo Antiguo, Madrid, Akal
Editores, 1982.

VARIOS. Europa en los Umbrales de la Crisis, 1250-1350. XXI Semana de Estudio


Medievales. Estella, 18 a 22 de julio de 1994, Ediciones del Gobierno de Navarra,
Pamplona, Departamento de Educación y Cultura, 1995
VARIOS, Ricos y Pobres: Opulencia y Desarraigo en el Occidente Medieval. XXXVI
Semana de Estudios Medievales – Estella, 2003, Ediciones del Gobierno de
Navarra, Pamplona, Departamento de Educación y Cultura, 2010

VERA. RICARDO. Historia Universal de la Civilización. Barcelona, Editorial Ramón


Sopena, 1976.

VOLTAIRE. El Siglo de Luis XIV. México, Fondo De Cultura Económica, 1996


Weatherford, Jack, Genghis Khan y el Inicio del Mundo Moderno. Barcelona: Crítica
S.L., 2006.

VOVELLE, MICHEL. La mentalidad revolucionaria. Barcelona, Editorial Crítica, 1989.

WICKHAM, CHRIS. Una Historia Nueva de la Alta Edad Media: Europa y el mundo
mediterráneo, 400-800, Barcelona, Editorial Crítica, 2008.

ZABAROV, MIJAIL. Historia de las Cruzadas, Madrid, Ediciones Akal, 1988.

146
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

147
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:

Historia de las Relaciones


Trayecto I Tramo I y II
Internacionales

HORAS HORAS SEMANALES 3

ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54

PRESENTACIÓN:

La historia de las relaciones internacionales posee aspectos en común con la


Historia Universal, pero en la actual Unidad Curricular, el énfasis se coloca en los
procesos de resistencia y lucha contra el imperialismo de las potencias europeas y la
lucha de clases a escala global que caracterizó el largo proceso de conflicto
geopolítico e ideológico que se denomina popularmente como la “Guerra Fría”.
El término antes señalado debe ser “problematizado”, producto de sus implicaciones
geopolíticas que intencionalmente no toman en consideración la esencia propia del
conflicto, que fue en primer lugar una serie de luchas de clases e imposiciones

148
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

imperiales a escala global (la reimposición del imperialismo clásico en nuevas y


diversas formas).

Continuando con los objetivos de la unidad anterior, los periodos de la “Guerra Fría”
y el periodo pos-Guerra Fría son – en esencia – los periodos que forjaron el sistema
internacional actual, con la supuesta “unipolaridad en construcción” por parte de
Estados Unidos, luego de que surgió como “triunfante” del conflicto geopolítico
global denominado la “Guerra Fría”. Los detalles históricos de la Guerra Fría, pero
con más precisión los del periodo “pos Guerra Fría”, son los que justifican el fuerte
énfasis que le otorga la Revolución Bolivariana al concepto de la “multipolaridad”
para el sistema internacional, y sus llamados a la reforma de los organismos
internacionales (ONU) y regionales (OEA).

Hacemos recordar, una vez más, que las sustentaciones de cualquier teoría de las
Relaciones Internacionales dependen substancialmente de las obras históricas e
historiográficas que se empleen para elaborar y comprobar las mismas, o en otras
palabras, las teorías de las Relaciones Internacionales dependen fundamentalmente
de la historia y las historiografías empleadas para las mismas, por lo cual se puede
comprender el alto contenido histórico del PFGRI actual.

Los aspectos más importantes a ser evaluados incluyen las relaciones entre las
clases sociales nacionales e internacionales con los modos de producción existentes
durante los periodos existentes y las guerras y los procesos revolucionarios que se
generaron en el marco de los conflictos socioeconómicos.

OBJETIVO GENERAL:

Evaluar críticamente la evolución socio-histórica de las relaciones entre los Estados


y los pueblos fuera del contexto latinoamericano y caribeño, específicamente desde
el inicio de la llamada “Guerra Fría” y hasta la actualidad.

149
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Analizar los siguientes proceso históricos:


o Los procesos independistas de los países del Sur.
o El conflicto geopolítico denominado “la Guerra Fría”.
o Los eventos más importantes en la escena internacional después del
colapso de la Unión Soviética, es decir, el periodo Pos-Guerra Fría.
2. Explicar las relaciones socio-históricas y los modos de producción en los
períodos señalados.

CONTENIDOS:

Los componentes principales de la Unidad Curricular actual son:

A. Los Procesos Descolonizadores del Siglo XX:

o El restablecimiento del orden capitalista mundial con el fin de la Segunda


Guerra Mundial: El sistema de posguerra de Bretton Woods. El Plan Marshall
y Bretton Woods (el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) como
componentes esenciales del proceso de “internacionalización” del
keynesianismo y el Fordismo norteamericano en la era posguerra. La
hegemonía financiera, comercial y económica norteamericana durante las
primeras décadas del periodo posguerra: El sistema de tipos de
cambio fijos gestionados por las instituciones de Bretton Woods que colocaron
al dólar estadounidense como “moneda de reserva” mundial.

o Los esfuerzos de las potencias imperiales para mantener el dominio sobre sus
colonias después de la caída de las potencias del Eje. Gran Bretaña, Francia,
Países Bajos y sus esfuerzos para impedir la independencia de sus colonias
africanas y asiáticas.

o Fracaso del sistema colonial en el nuevo orden capitalista mundial y la

150
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

implementación del neo-imperialismo y neocolonialismo como alternativa a los


sistemas de dominio tradicional del Siglo XIX.

o El proceso incompleto de descolonización en el Medio Oriente: Fin de los


imperios Otomano, británico y francés y la independencia de los países
árabes: La Revolución Nasserita en Egipto, el socialismo árabe y el
surgimiento de la visión pan-arabista; Libia y la Revolución del Coronel Al
Ghaddafi; La Revolución Argelina contra el Imperialismo francés y la brutal
persecución de los líderes árabes en Argelia – el rol de las masas en el fin del
colonialismo francés; La independencia de “Belad el Sham” (Levante
mediterráneo), Irak como modelo de las nuevas formas del colonialismo e
imperialismo: La Organización del Tratado Central – Pacto de Bagdad de
1955, la monarquía pro-imperialista iraquí (Nuri Al Said) y la revolución
nacionalista (Nasserita) en Irak de Abd al-Karim Qasim.

o Descolonización del Subcontinente Indio: Mohandas Gandhi, Jawaharlal


Nehru y Muhammad Ali Jinnah: El fin el imperio británico y la creación de las
repúblicas de la India, Pakistán y luego Bangladesh; Los múltiples conflictos
en el subcontinente indio producto de los proceso de independencia y
segregación entre las tres repúblicas de Pakistán, India y Bangladés. Las
Guerras Indo-Pakistaní de 1947, 1965 y 1971, el conflicto en Jammu y
Cachemira, y la creación de la Republica de Bangladés. El desarrollo de la
capacidad bélica nuclear por parte de India y Pakistán.

o Los procesos de independencia en el Sureste Asiático: Indochina y la Guerra


anti-imperialista Franco-vietnamita (1946-1954) como un proceso de lucha de
clases en un contexto nacional y lucha anti imperial en un contexto
internacional, la victoria en Dien Bien Fu, la participación imperial de Estados
Unidos en la guerra y la partición de Vietnam entre dos repúblicas. La Guerra
de Independencia de Indonesia contra las fuerzas imperiales de Japón, Gran
Bretaña y los Países Bajos, la Revolución Social de Kusno Sosrodihardjo
(Sukarno) (1945-1949) y los cambios dramáticos en las estructuras

151
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

socioeconómicas del país.

o El largo proceso de las dos revoluciones Chinas: 1911 (Xinhai) y 1949; El fin
de la dinastía Qing y el proceso de creación de la Republica China liderada
por Sun Yat-sen. El gobierno de Yuan Shikai y la creación del movimiento
nacionalista burgués de Kuomintang. La expulsión de los comunistas del
Kuomintang, la creación del Partido Comunista Chino por parte de Chen
Duxiu y Li Dazhao en 1921, los conflictos con el nacionalista Chiang Kai-shek
y el liderazgo de Mao Tse-Tung como líder del Ejército Rojo (1927) y el
Partido Comunista Chino (1935). La Guerra Civil china en el contexto de
guerra de clases entre la burguesía nacional apoyada por el Kuomintang y
Chiang Kai-shek contra las clases subalternas (campesinado) lideradas por
Mao Tse-Tung. La unión de los nacionalistas y comunistas chinos para
derrocar la invasión imperial japonesa (1939-1945). Continuación de la Guerra
Civil china y el triunfo de la Revolución Comunista de Mao en 1949. Las
transformaciones en el Estado, las clases sociales y el modo de producción
en la China revolucionaria. Las relaciones con la Unión Soviética, Corea e
Indochina.

o Los movimientos independentistas en la África Subsahariana: Kwame


Nkrumah, Patrice Lumumba, Amílcar Lopes da Costa Cabral, Robert Mugabe,
Jomo Kenyatta y Agostinho Neto.

o La Conferencia de Bandung (1955), los “Grandes Cinco”: Jawaharlal Nehru,


Sukarno, Gamal Abdel Nasser, Kwame Nkrumah y Josip Broz Tito, el
“Movimiento de Países No Alineados” (1961) y la importación del Estado hacia
los países pos-coloniales del Sur. La nueva geopolítica de los países del Sur
en el contexto de la Guerra Fría.

B. Conflicto de Clases y las Luchas Antiimperialistas a Escala Global – La Guerra


Fría:

o Los aspectos ideológicos del conflicto geopolítico global entre Estados Unidos

152
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

y la Unión Soviética – entre el comunismo soviético y el capitalismo


hegemónico norteamericano, su importación hacia los países del Sur, y sus
consecuencias para los movimientos nacionalistas e independentistas del Sur.
El desarrollo de las armas de destrucción masiva y el impacto de las mismas
en la política internacional del periodo señalado. Evaluación crítica del término
“Tercer Mundo” y la nomenclatura reaccionaria e imperialista utilizada en las
relaciones internacionales relacionada con el conflicto soviético-
norteamericano: “Détente”, “Carrera Armamentista”, la “Paz Duradera”,
“Nuclear Deterrence” (Disuasión Nuclear), empleados para ocultar las
dimensiones socioeconómicas e imperialistas del conflicto geopolítico entre
las potencias.

o La formación de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) y el Pacto


de Varsovia – sus propósitos, aliados y modos de operar en el sistema
internacional.

o La Guerra de Corea como foco de un conflicto geoestratégico global entre las


grandes potencias: Estados Unidos, Unión Soviética y la China revolucionaria;
Las victorias militares iniciales norteamericanas y la entrada del ejército
revolucionario chino al conflicto, desplazando las victorias iniciales de Estados
Unidos. El estancamiento del conflicto militar y la partición de la península
coreana. Las luchas de clases en el contexto del conflicto entre el Norte y el
Sur de Corea.

o La Crisis de los Misiles Cubanos – otro ejemplo de luchas de clase en el


contexto global. La revolución cubana y sus relaciones con la Unión Soviética.
Los esfuerzos norteamericanos para derrocar la revolución mediante el
empleo de mercenarios u otros elementos reaccionarios de Cuba u otros
países. Los misiles estadounidenses en Turquía, como una de las
motivaciones principales para colocar los misiles soviéticos en Cuba. El
enfrentamiento geopolítico y estratégico entre las dos potencias en las aguas
del Caribe y el Atlántico. La aproximación de una Guerra Termonuclear. El fin

153
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

“pacifico” del conflicto y el retiro de los misiles soviéticos y norteamericanos.

o La Segunda Guerra Imperialista en Vietnam (agresión estadounidense):


continuación de la guerra imperial francesa en Indochina con el nuevo jugador
geopolítico: Estados Unidos. Causas estructurales y socioeconómicas de la
guerra norteamericana en Vietnam. La distribución de las clases sociales en
Vietnam y el apoyo de las terratenientes y las clases dominantes al gobierno
títere de la República ficticia de Vietnam del Sur. El apoyo abrumador del
campesinado vietnamita a la insurgencia comunista en el Sur. La guerra de
Vietnam en el contexto de luchas de clases en el ámbito nacional e
internacional. Los varios fracasados gobiernos burgueses (con apoyo de las
minorías católicas) de Vietnam del Sur, y el conflicto católico-budista. Los
gobiernos del Sur: Diem y Thieu. La invención norteamericana del “Incidente
del Golfo de Tonkín”, como justificación para abrir una guerra indiscriminada
contra el pueblo vietnamita.

Los esfuerzos de Estados Unidos para lograr el apoyo de las clases


subalternas en Vietnam (el programa “Hearts and Minds” - Corazones y
Mentes) y el fracaso contundente de dicha política. Los túneles de los
Vietcong como estrategia en una guerra popular contra el imperialismo
norteamericano. La Ruta de Ho Chi Minh como elementos primordial de
abastecimiento logístico militar. El empleo de armas químicas y biológicas por
parte de Estados Unidos contra las poblaciones civiles del Sur y del Norte. El
pueblo vietnamita logra destruir la moral estadounidense, a pesar de múltiples
vitorias militares de la potencia imperial norteamericana (Ofensivas Tet y la
Pascua). La expansión de la guerra imperial en Laos y Camboya y la masiva
campaña de bombardeo contra Vietnam del Norte. Derrota norteamericana, la
firma de los acuerdos de Paz en Paris 1973 y la caída de Saigón en manos
del Ejército de Ho Chi Minh en 1975.

o La intervención Soviética en Afganistán; el Partido Popular Democrático de


Afganistán (Marxista) llega al poder en Afganistán en 1978. La s luchas de

154
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

clases y el programa de reformas radicales del ala “Jalq” del Partido Popular.
El asesinato de Taraki por parte de Amin y el ascenso del segundo al poder
como Presidente en 1979. La reacción de los sectores conservadores de la
sociedad al programa de reformas y la respuesta de los terratenientes a la
misma. La creación de una insurgencia islamista y reaccionaria contra el
gobierno popular en Kabul. La intensificación de la insurgencia y el apoyo
logístico de Pakistán y Estados Unidos. La Unión Soviética entra en el
conflicto con una invasión para apoyar al gobierno en Kabul, eliminando a
Amin y reemplazándolo con Babrak Karmal, y luego Mohammad Najibullah.
Las clases sociales en el conflicto afgano, entre los muyahidín y los
revolucionarios del Partido Popular.

El inmenso apoyo logístico, financiero y de armas desde países como Egipto,


Arabia Saudita, Gran Bretaña, Pakistán y paradójicamente la República
Islámica de Irán y la República Popular China al plan de insurgencia de los
muyahidín de Estados Unidos. La creación de grupos de insurgencia islamista
con contingentes árabes en Afganistán por parte de la CIA u otros órganos de
seguridad norteamericanos, bajo la coordinación de agentes sauditas como
Osama Bin Laden. Fin de la ocupación soviética y de la política de “Détente” y
el colapso del gobierno de Najibullah. Caos en Afganistán hasta el gobierno
de los Talibanes.

o La Guerra Fría en África: Angola: En África se creó una cultura de dictaduras


y de intervenciones foráneas a raíz de la necesidad de obtener gobiernos
«agentes» de los intereses imperiales. La Guerra Fría amplió el espectro para
las guerras civiles que se fomentaban por las potencias extranjeras. La
Guerra de Angola como el proceso más largo de descolonización y lucha
antiimperialista en África. Inicia como lucha independentista contra Portugal,
para luego transformarse en una Guerra Civil. El rol de Cuba en Angola en el
contexto de la resistencia global al imperialismo, como proclamación de Che
Guevara: “la victoria de cualquier país sobre el imperialismo es una victoria
nuestra; al igual que la derrota de cualquier país es una derrota para todos

155
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

nosotros”.

Los cubanos apoyan al Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA),


liderado por Agostinho Neto y Eduardo dos Santos. Los actores geopolíticos
principales confluyen en la Guerra Civil: Bloque del Este y Países No
Alineados apoyan a MPLA, Estados Unidos, Europa Occidental, Zaire y
Sudáfrica (apartheid) apoyan a los nacionalistas de derecha “Frente Nacional
para la Liberación de Angola” (FNLA) y luego la “Unión Nacional para la
Independencia Total de Angola (UNITA”. Intervención de Suráfrica en el
conflicto. Angola en el contexto del concepto imperialista de la “Doctrina
Reagan”. Victoria de la MPLA y el retiro de todas las fuerzas extranjeras de
Angola.

o El Colapso de la Unión Soviética y el Muro de Berlín: el modelo comunista de


la Unión Soviética y sus satélites daba signos de colapso. Las crisis
económicas internas eran disimuladas por el aparato oficial, pero el paquete
de reformas emprendidas primero por Jrushchov y luego por sus
predecesores habían destruido la economía soviética. En 1985, Mijaíl
Gorbachov da comienzo a su política de Perestroika y de Glásnost, con la
intención de que la apertura económica contribuyese a salvar el sistema y
aliviase el enorme descontento social. Reagan intensifica la Guerra
Imperialista contra todo movimiento o gobierno que no pertenezca a su
campo: apoyó guerrillas en Afganistán, Camboya, Angola y Nicaragua; trabajó
con el Vaticano para mantener funcionando al sindicato polaco Solidaridad,
invaden a Granada y el Líbano.

Inicia la Iniciativa de la Defensa Estratégica (Guerra de las Galaxias).


La política norteamericana de “Contención” no fue suficiente para Reagan, en
vez se propuso derrotar a la Unión Soviética llevando su economía a la
bancarrota. La superioridad de la economía estadounidense y las limitaciones
económicas de la Unión Soviética en la década de 1980 hicieron los objetivos
de Reagan alcanzables. El descontento social en la Unión Soviética, hizo

156
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

colapsar el modelo socialista de Europa Oriental y a la vez obligó a reformas


políticas que tuvieron como consecuencia la disolución de la Unión Soviética
(1991), la desaparición del bloque soviético y el fin del “enfrentamiento
bipolar”.

C. Imperialismo y Resistencia en el Medio Oriente :

o El Medio Oriente como uno de los escenarios más importantes para las
confrontaciones indirectas de las potencias imperiales y sus rivales
geopolíticos: Rusia y Gran Bretaña en Afganistán durante los 1850s a 1890s,
Gran Bretaña y Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, la Unión
Soviética y Estados Unidos durante la supuesta “Guerra Fría”.

o La importancia del Medio Oriente para la geopolítica internacional: La “sangre”


y los “ventrículos” de la economía global: el petróleo y los corredores
estratégicos como el canal de Suez, el Golfo Pérsico y los estrechos de Bab-
el-Mandeb y Ormuz.

o La tragedia de la Palestina y la instauración de la Entidad Sionista:


La creación del Estado colonial de los sionistas europeos en la Palestina,
Estado y sociedad construidos en base a las características de segregación
racial y militarismo imperial. Historia y génesis del movimiento sionista y su
cooperación con las potencias imperiales europeas para la colonización de la
Palestina. La Declaración de Balfour, el largo e impuesto proceso de
migración y colonización judía (europea) en la Palestina, coordinada por las
autoridades imperiales de Gran Bretaña y Estados Unidos, junto a otras.

La Gran Insurrección Árabe de 1936 a 1939, en respuesta a los planes


británicos de colonización de la Palestina por parte de los judíos europeos.
Es importante hacer énfasis en las dimensiones sociales, económicas y
culturales de dicho conflicto político, con el fin de determinar que el conflicto
en el Medio Oriente no es un conflicto religioso o cultural, sino efectivamente
político y socioeconómico.

157
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

o La Guerra Árabe-Israelí de 1948 - La Catástrofe. El estado sionista como


herramienta imperial para subyugar y pacificar a los pueblos árabes y eliminar
la resistencia de sus líderes a las políticas norteamericanas en la región.
Las masacres de las bandas armadas sionistas contra la población árabe y la
imposición, por parte de las potencias imperiales, de una división del territorio
de la Palestina para incorporar como un Estado a los invasores sionistas.

o La Guerra de Suez 1956 y el surgimiento del Nasserismo como la expresión


fundamental del antiimperialismo árabe. La Guerra de Suez como ejemplo de
los esfuerzos de las potencias imperiales europeas para restaurar sus
imperios de Ultramar luego de la Segunda Guerra Mundial. Las acciones
diplomáticas y económicas de Estados Unidos para impedir la imposición de
los imperios europeos, quienes deben de desaparecer del mapa geopolítico
del Medio Oriente, a ser sustituidas por el imperialismo norteamericano. El
nacionalismo árabe logra derrocar las potencias imperiales europeas, pero
con la intervención de Estados Unidos y la Unión Soviética.

o La Guerra de 1967 – La Guerra de los Seis Días y la creación de la “Gran


Israel”: La guerra expansionista de la Entidad Sionista con el fin de incorporar
los territorios árabes de los Altos del Golán, Cisjordania (incluyendo
Jerusalén), la Franja de Gaza y la península del Sinaí.

o La Guerra de Ramadan - Yom Kippur – Octubre 1973. La invasión árabe de


los territorios ocupados por los sionistas, y la captura, por parte de las fuerzas
egipcias, de la Línea sionista de Bar-Lev en el Sinaí. Los éxitos y fracasos del
frente sirio. El cese del fuego entre los ejércitos árabes y sionista,
estancamiento militar en las frentes y victoria política para los árabes.
El empleo del arma del petróleo contra las potencias imperiales que asistían a
la Entidad Sionista, y sus implicaciones en la estructura del mercado
energético mundial. El enfrentamiento geopolítico entre Estados Unidos y la
Unión Soviética a raíz del conflicto, y la posibilidad de un enfrentamiento
nuclear. La disposición de la Entidad Sionista de emplear su arsenal nuclear

158
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

contra Egipto y Siria. El Tratado de Paz de Camp David, la soberanía limitada


y ficticia de Egipto sobre el Sinaí y la pérdida de las iniciativas árabes para la
liberación de la Palestina.

o Los esfuerzos de Estados Unidos para mantener y regenerar su hegemonía


en la región, consolidada luego del declive y neutralización del Nasserismo en
Egipto y el traslado de ese país árabe del campo soviético al campo
norteamericano después de 1973, la incorporación completa de Arabia
Saudita a la esfera de influencia de Estados Unidos, y el declive del rol de la
Unión Soviética en la región.

o Guerra del Líbano – Parte I - Paz para Galilea 1982 – La guerra para destruir
la Organización para la Liberación de la Palestina (OLP – Yasser Arafat).
La Masacre de Sabra y Chatila y las milicias falangistas cristinas en el Líbano
(el Ejército del Sur del Líbano). La resistencia de Amal y Hezbolá.
La intervención de Siria en el conflicto en el Líbano contra la presencia
sionista.

o La resistencia islámica del Partido de Hezbolá en el Líbano y Hamas en la


Palestina como elementos de resistencia contra el sionismo y la hegemonía
norteamericana.

o Guerra del Líbano – Parte II - Operación Uvas de la Ira 1996 – victoria de la


resistencia árabe contra el sionismo. Hezbolá inicia la Operación “Promesa
Verdadera”. El conflicto se desarrolló en el contexto del conflicto abierto en los
territorios palestinos, los lanzamientos de misiles Qassam de Hamas contra la
Entidad Sionista, y la operación de túnel de Hamas. Los ataques
indiscriminados de la Entidad Sionista contra la población civil libanesa, la
segunda masacre de Qana, y los ataques sionistas intencionales contra los
puestos de vigilancia de la ONU en el Líbano.

o La Revolución Islámica en Irán, la caída del Shah y la reorientación de la


geopolítica del Medio Oriente con un nuevo actor independiente de las
potencias de la llamada “Guerra Fría”: La República Islámica de Irán.

159
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

o El largo y sangriento conflicto entre Irak e Irán 1980-1988, y el rol de los


países del Golfo, Estados Unidos y la Unión Soviética en la misma. La
invasión iraquí de Irán en 1980, y la respuesta y contraofensiva persa
ejecutada por el ejército popular de la revolución iraní. Seis años de guerra de
trincheras y el empleo de armas químicas contra los kurdos y los iraníes,
armas suministradas por Estados Unidos.El escándalo “Irangate” o “Irán-
Contra”: El gobierno de Ronald Reagan – en coordinación con la Entidad
Sionista, vendió armas a Irán, ignorando el bloqueo que su propia
administración había decretado contra este país, y con el dinero de estas
ventas financiaba a los mercenarios y terroristas de los mal llamados
“Contras” en Nicaragua que combatían al gobierno del Frente Sandinista de
Liberación Nacional.

La crisis de los rehenes estadounidenses en Teherán, secuestrados por 444


días en Irán. La “Guerra de las Ciudades”, y el bombardeó iraquí con armas
químicas contra las localidades kurdo-iraquíes de Halabja. Fin de la Guerra:
Irán e Irak, producto del estancamiento militar, aceptan la Resolución 598
-adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU el 20 de julio de 1987.

D. Los Contextos Socio-Históricos Internacionales del Periodo Pos-Guerra Fría a la


Actualidad:

o La Primera Guerra del Golfo 1990-1.

o El sistema internacional cambia su orientación estructural, desde un conflicto


bipolar con un eje Este-Oeste, y con énfasis en lo político (aunque el
trasfondo siempre fue económico), a una serie de conflictos de múltiples
“focos” (unos que desarrollarán a ser “polos”), con un eje Norte-Sur, y con
énfasis en lo económico.

o Las recetas de reestructuración macroeconómica del Fondo Monetario


Internacional y el Banco Mundial sobre los países del Sur, logró transferir

160
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

inmensas riquezas y plusvalías desde esos países y hacia las metrópolis del
Norte.

o El neo-imperialismo, a través de la extracción de los pagos de la deuda de los


países del Sur, el dominio indirecto sobre los procesos productivos en los
mismos y los mercados globales y sus sistemas financieros, ha logrado crear
mecanismos perfectos para el enriquecimiento imperial, de alto rendimiento
(mediante las nuevas tecnologías de comunicación e información) y de bajo
costo de extracción y de seguridad.

o La Crisis Estructural del Capitalismo 2007 y hasta la actualidad: sus raíces en


el propio modo de producción y acumulación de capital, y no en la simple
debilidad de los aspectos regulatorios del sistema financiero global. Las
deudas “titulizadas” o deuda de “securitización”, el mercado de bienes raíces
norteamericano y la implosión de la crisis. Las consecuencias políticas de la
crisis en el sistema internacional y los países del Sur, la ventaja del poder
económico chino, que no sufre de las consecuencias inmediatas de la crisis
estructural del capitalismo occidental.

o Fin del régimen apartheid en Suráfrica 1990-1994; La lucha contra el régimen


de apartheid (segregación racista) como un conflicto de clases y relaciones
sociales en el contexto del modo de producción explotador en Suráfrica.
Hendrik Verwoerd y Cecil Rhodes como arquitectos del régimen de Apartheid.
La políticas de segregación racial de las comunidades autóctonas del país, los
métodos irracionales para la “clasificación de las razas” y la jerarquización de
privilegios políticos y socioeconómicos entre los blancos (ingleses y
descendientes de los invasores y colonizadores holandeses -afrikáneres o
bóeres), los indios, la gente de “Color” (en la mayoría eran “mestizos”) y los
negros.

Las relaciones políticas y estratégicas entre el régimen de apartheid en


Suráfrica y la Entidad Sionista, producto de sus posturas y políticas idénticas
(y sus armas nucleares). Las políticas de “separate development” y

161
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

“Homeland” (la creación de “reservas” raciales conocidas como “Bantustans”)


como herramientas del apartheid para oprimir y explotar a las comunidades
autóctonas del continente africano. Las raíces socioeconómicas y capitalistas
de las políticas de segregación racial. La resistencia africana al Apartheid –
African National Congress (Congreso Nacional Africano - CNA), la creación
del movimiento social anti-apartheid denominado “Congreso Pan-Africano” y
la masacre de Sharpeville. Resistencia armada y la creación de “Umkhonto
we Sizwe (MK – Brazo armado del CNA)”. F.W. de Klerk, Nelson Mandela y el
fin del régimen de Apartheid.

o Lucha de Clases y conflictos imperiales en el proceso de “balcanización” de la


antigua Yugoslavia – 1992-2008. La balcanización como proceso de
enfrentamiento entre la Federación Rusa y Estados Unidos.

o La “Unipolaridad” y sus discursos ideológicos: El Fin de la Historia


(Fukuyama), Choque de Civilizaciones (Huntington) y el Proyecto para el
Nuevo Siglo Norteamericano, al Doctrina Wolfowitz y la “Guerra Preventiva”.

o La Segunda Guerra del Golfo y la larga ocupación del Irak (2003-2011);

o Genocidio en Ruanda (1994).

o La larga ocupación norteamericana de Afganistán (2001-actualidad).

o Las Revoluciones en los países árabes y las guerras de IV Generación por


parte de las potencias imperiales contra gobiernos no-alineados a las
potencias occidentales: Libia, Siria, Ucrania, etc.La Francia imperial invade a
Mali en África con la finalidad de tomar el control de las minas de oro y uranio
de ese país, mientras que las revoluciones populares en Túnez y Egipto ya
fueron desprovistas de cualquier contenido popular y revolucionario,
regresando completamente a sus condiciones prerrevolucionarias y altamente
reaccionarias, específicamente con la junta militar golpista en el Cairo.

o La Nueva Guerra Fría: Conflictos geopolíticos entre Estados Unidos por un


lado, la Federación Rusa y la República Popular China por el otro.

162
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Se impone en el sistema internacional una lucha global entre La Federación


Rusa y Estados Unidos en lo que se puede identificar como una “nueva”
guerra fría entre ambas naciones, pero que incluye una tercera potencia, la
China, esta última en un conflicto global con Estados Unidos que por los
momentos se caracteriza más como un conflicto geoeconómico que
geoestratégico, pero que puede asumir dimensiones estratégicas y bélicas en
un futuro cercano. Esta guerra fría – específicamente entre Estados Unidos y
Rusia - se manifiesta en varias “frentes” en el Medio Oriente, principalmente
en Siria. La política norteamericana en Asia (estrategia de “giro” estratégico
hacia Asia Oriental o “Pivot to East Asia Strategy”), busca contener”
militarmente a Rusia y económicamente a la China: las bases militares
norteamericanas en Asia como política de “contención” contra la China y sus
aliados. La Guerra de Osetia del Sur, la Crisis en la Crimea y la Unión
Euroasiática.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Combinación de actividades presenciales y virtuales.

 Visitas a instituciones públicas y privadas relacionadas con el tema de


estudio.

 Video-Foro.

 Orientaciones metodológicas para los procesos de búsqueda de información


e investigación.

 Orientaciones metodológicas para la elaboración de ensayos.

 Investigación bibliográfica y documental.

EVALUACIÓN:

163
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Fichaje.

 ensayos (colectivos o individuales) para evaluar las actividades de


aprendizaje, investigación y redacción de los participantes.

 Defensa de los ensayos elaborados.

 Comprobación de lecturas.

BIBLIOGRAFÍA:

AHMAD, AIJAZ. “Imperialismo de nuestro tiempo”. El nuevo desafío imperial.


Socialist Register, 2004, Buenos Aires, CLACSO, 2005.

Albo, GREGORY. “La vieja y la nueva economía del imperialismo”. El nuevo desafío
imperial, Socialist Register, 2004, Buenos Aires, CLACSO, 2005

ÁLVAREZ, IGNACIO. Ajuste y salario. Las consecuencias del neoliberalismo en


América Latina y Estados Unidos, Fondo de Cultura Económica, 2009.

AMIN, SAMIR. “Capitalismo, imperialismo, mundialización”, en Resistencias


Mundiales, CLACSO, Buenos Aires, 2001.

AMIN, SAMIR. Crítica de nuestro tiempo. Los ciento cincuenta años del Manifiesto
Comunista. México, Siglo XXI Editores, 2001.

AMIN SAMIR. Más allá del capitalismo senil. Buenos Aires, Paidós, 2003.

AMIN, SAMIR. El imperialismo colectivo, IDEP-CTA. Buenos Aires, 2004.Amin,


Samir. Más allá del capitalismo senil, Paidós, 2003.

AMIN, SAMIR. “La ideología estadounidense”, www.nodo50.org/esca.,abril 2004.

164
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

AMIN, SAMIR. “Capitalismo, imperialismo, mundialización”, en Resistencias


Mundiales, CLACSO, Buenos Aires, 2001.

AMIN, SAMIR. Crítica de nuestro tiempo. Los ciento cincuenta años del Manifiesto
Comunista. México, Siglo XXI Editores, 2001.

AMIN, SAMIR. “Geopolítica del imperialismo colectivo”, en Nueva Hegemonía


Mundial, Buenos Aires, CLACSO, 2004.

AMIN, SAMIR. “Reflexiones sobre la teoría del imperialismo”. Caracas. Nueva


Sociedad, No. 50, septiembre-octubre 1980.

ANDERSON, JON LEE. La Tumba del León: Partes de Guerra desde Afganistán.
Buenos Aires, Emecé Editores, 2003

ANDRESEN, FERNANDO. The Origins of the Angolan Civil War: Foreign


Intervention and Domestic Political Conflict, London, Macmillan Press, 2001.

APPY, CHRISTIAN. La Guerra de Vietnam: Una Historia Real. Barcelona, Editorial


Crítica, 2008.

ARACIL, RAFAEL. El Mundo Actual: De la Segunda Guerra Mundial a Nuestros


Días, Barcelona, Publicaciones Ediciones de la Universidad de Barcelona, 1998.

ARRIGHI, Giovanni. Adam Smith en Pekín orígenes y fundamentos del siglo XXI.
Madrid, Traficantes de Sueños, 2007.

ARRIOLA, CLAUDIA. El Siglo 20: De la Fundación de Israel a la Tragedia del


Líbano. CreateSpace Independent Publishing Platform, 2004.

165
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

BALANDIER, G. Teoría de la Descolonización: Las Dinámicas Sociales. Buenos


Aires, Ed. T C., 1973.

BARLINSKA, IZABELA. La Sociedad Civil en Polonia y Solidaridad. Madrid, Centro


de Investigaciones Sociológicas, 2006.

BERGOT, ERWAN. La Batalla de Dien Bien Phu. Barcelona, Albar, 1979.

BIANCO, LUCIEN. Asia Contemporánea, México DF. Editorial Siglo XXI, 1976.

BOAHEN, ADU. “El Colonialismo en África: Su Impacto y Significado”, En Adu


Boahen (Dir.) Historia General de África: África Bajo el Dominio Colonial (1880-
1935), (VII), (pp. 829-857), Madrid, Tecnos, 1987.

BORON, ATILIO. Crisis de hegemonía de Estados Unidos. México, Siglo XXI, 2007.

BREGOLAT, EUGENIO. La Segunda Revolución China, Barcelona, Ediciones


Destino, 2007.

BRICMONT. Imperialismo Humanitario: El Uso de los Derechos Humanos para


Vender la Guerra, Madrid, Novagráfik, 2005.

BUADES, JOAN. Exportando paraísos. La colonización turística del planeta. .


Madrid, Alba Sud Editorial. Barcelona, 2011.

BUENDÍA, LUIS. ¿Cómo se concreta la “dictadura de los mercados”?. En Bibiana


Medialdea (coord.), 2011.

166
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

BAGÚ, SERGIO. “El carácter de la economía colonial: ¿Feudalismo o capitalismo?”


En El pensamiento social latinoamericano en el siglo XX. Caracas, Unesco. 1999.

CABRAL, AMÍLCAR. Nacionalismo y Cultura, Madrid, Casa África, 2013 Caranci, C,


El Tercer Mundo: Los Proletarios del Siglo XX, Madrid, Editorial Espejo, 1972.

CARANCI, Carlos. Angola: Termina la Guerra de Sabimbi el Irreductible, en La


Aventura de la Historia. Madrid, Arlanza Ediciones, 2002.

CASTRO, FIDEL. Capitalismo actual: características y contradicciones.


Neoliberalismo y globalización. La Habana, Selección temática 1991-1998. 1999.

CEINOS, PEDRO. Historia Breve de China. Madrid, Silex Ediciones, 2006.

CHOMSKY, NOAM. Hegemonía o Supervivencia: el Dominio Mundial de EEUU.


Editorial Norma Bogotá, 2004.

DELGADO, LUIS. Mundial del Capitalismo y Perspectivas Históricas. Valencia,


Centro de Estudios Socialistas Jorge Rodríguez. 2012.

DOS SANTOS, THEOTONIO. Del terror a la esperanza. Auge y decadencia del


neoliberalismo. Caracas. Monte Ávila Editores. 2006.

EL HOUSSINE MAJDOUBI, Revolución por la Dignidad del Mundo Árabe , Madrid,


Icaria, 2012.

FAIRBANK, JOHN. China: Una Nueva Historia, Barcelona, Editorial Andrés Bello,
1997.

FANON, FRANZ. Los Condenados de la Tierra. México, Fondo de Cultura


Económica, 2001.

167
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

FANON, FRANZ. Piel Negra, Máscaras Blancas. Madrid, Editorial Akal, 2009.

FARIA, JESÚS. La Economía Política de la transición al socialismo. Caracas, Fondo


Editorial de la Asamblea Nacional Willan Lara. 2013.

FERMANDOIS, JOAQUÍN. Stalin y la Construcción del Imperio Soviético. Instituto de


Estudios Internacionales Universidad de Chile, Serie de publicaciones especiales Nº
36, Santiago, 1979.

FISHER, LOUIS. Gandhi: La Vida del Líder Espiritual más Grande del Siglo XX,
Buenos Aires, Ediciones Vergara, 1983.

FISK, ROBERT. The Great War for Civilization: The Conquest of the Middle East.
New York, Vintage, 2007.

FONTAINE, ANDRE. Historia de la Guerra Fría. Barcelona, Editorial Luis Caralt,


1970.

FUMAGALLI, ANDREA. Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo


paradigma de acumulación. Madrid, Traficantes de Sueños, 2010.

GADAFI, MUAMAR. El Libro Verde, extraído de la página electrónica


http://www.forocomunista.com/t10620-muamar-el-gadafi-el-libro-verde, 2014.

GERNET, JACQUES. El Mundo Chino, Barcelona, Editorial Crítica, 2007.

168
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

GOMÁ, DANIEL. Historia de Afganistán: De los Orígenes del Estado Afgano a la


Caída del Régimen Talibán. Barcelona, Publicaciones Ediciones de la Universidad
de Barcelona, 2011.

HARVEY, DAVID. Breve Historia del Neoliberalismo, Madrid, Ediciones Akal, S.A.
2007.

HOURANI, ALBERT. Historia de los Pueblos Árabes. Barcelona, Editorial Ariel,


1992.

HSÜ, IMMANUEL. The Rise of Modern China. Oxford, Oxford University Press, 1999
IANNI, VALERIA. La Revolución Francesa, North Melbourne, Ocean Press, 2011.

JIAN, CHEN. La China de Mao y la Guerrera Fría. Barcelona, Ediciones Paidos


Ibérica, S.A., 2005.

JIMÉNEZ, RUBÉN. En el Sur de Angola. La Habana, Letras Cubanas, 2009.

KATZ, CLAUDIO. Bajo el imperio del capital, Ediciones Luxemburg, Buenos Aires,
2011.

KEYNES, JOHN MAYNARD. Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero.


Fondo de Cultura Económica de España, S.L., Madrid, 1980.

KI-ZERBO, JOSEPH. Historia del África Negra: De los Orígenes a las


Independencias. Madrid, Casa África, 2013.

KRÄMER, GUDRUN. Historia de Palestina: Desde la Conquista Otomana hasta la


Fundación del Estado de Israel. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 2006
Lens, S., The Forging of the American Empire, London, Pluto Press, 2003.

169
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

LÓPEZ, BERNABÉ. El mundo Árabe-islámico Contemporáneo: Una Historia Política.


Madrid Editorial Síntesis, 1997.

LÓPEZ, GILBERTO. Estudiando la contrainsurgencia de Estados Unidos: manuales,


mentalidades uso de la antropología. México, © Gilberto López y Rivas, octubre
2012.

LUCAS, Ph. Sociología de la Descolonización, Buenos Aires, Editorial Nueva Visión,


1973.

MANN, MICHAEL. El Imperio Incoherente: Estados Unidos y el Nuevo Orden


Internacional. Barcelona, Paidós, 2004.

WINDROW, Martin, The Last Valley: Dien Bien Phu and the French Defeat in
Vietnam. Cambridge, Da Capo Press, 2004.

MARTÍNEZ, J. Historia de la Descolonización 1919-1986: Las independencias de


Asia y África. Madrid, Editoriales Istmo, 1987.

MARTINS, Carlos Eduardo. “Los impasses de la hegemonía de Estados Unidos”.


Crisis de hegemonía de Estados Unidos. , México, Siglo XXI, 2007.

MEILE, Pierre. Historia de la India. Buenos Aires, Edición Universitaria de Buenos


Aires, 1962.

MEYSSAN, Thierry. La Gran Impostura II: Manipulación y Desinformación en los


Medios de Comunicación. Caracas, Monte Ávila, 2008.

170
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

MOITA, LUIS. El Movimiento de los No Alineados: Historia y Doctrina. Madrid,


Talasa Ediciones, 1983.

MOREIRA, NEIVA. El Nasserismo y la Revolución del Tercer Mundo. Montevideo,


Ediciones de la Banda Oriental, 1970..

NASSER, G.A., Nasserismo y Marxismo. Buenos Aires, Jorge Álvarez Editor, 1965
Neale, Jonathan, La Otra Historia de la Guerra Fría, Madrid, Novagráfik, S.S., 2003.

NKRUMAH, KWAME. Neo-colonialism: The Last Stage of Imperialism. Bedford, UK,


Panaf Books,1974.

NKRUMAH, KWAME. The Class Struggle in Africa. Bedford, UK, Panaf Books, 1970.

NORTH, ROBERT C. El Communism Chino. Madrid, Editorial Guadarrama, 1965.

Odalric, DAVIS. La Batalla de Dien Bien Phu y la Pérdida Hegemónica de Francia en


Indochina, Madrid, Editorial Bubok, 2007.

Odalric, DAVIS. La Batalla de Normandía: El Asalto a las Playas de Francia – 6 de


junio de 1944. Madrid, Editorial Bubok, 2007.

OLLE I ALBIOL, Manel. Made in China: El Despertar Social, Político y Cultural de la


China Contemporánea. Barcelona, Ediciones Destino, 2005.

ORTEGA, TEROL. Juan Miguel, Textos y Documentos Sobre los


Desmembramientos de la Unión Soviética y de Yugoslavia. La Mancha, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Castilla, 1996.

171
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PALMA, LUIS. La Confrontación Ideológica en la Guerra Fría. Santiago de Chile, Ril


Editores, 2003.

PAPPE, ILAN. Historia de la Palestina Moderna, Madrid, Ediciones Akal, 2007.

PECHARROMÁN, JULIO. La Guerra Fría: La OTAN Frente al Pacto de Varsovia,


Madrid. Editorial Siglo XXI, 1998.

PEREIRA, JUAN. Historia y Presente de la Guerra Fría. Madrid, Editorial Istmo S.A.,
1989.

PEREIRA, JUAN. Los Orígenes de la Guerra Fría. Madrid, Editorial Arco, 1997.

POWASKY, R. La Guerra Fría: Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991.


Barcelona, Editorial Crítica, 2000.

PRINA, AGUSTÍN. La Guerra de Vietnam. North Melbourne, Ocean Press, 2008.

PROVENCE, MICHAEL. The Great Syrian Revolt and the Rise of Arab Nationalism.
Austin, University of Texas Press, 2005.

PURKITT, HELEN. South Africa's Weapons of Mass Destruction. Bloomington,


Indiana University Press, 2005.

QUINTERO, ALEJANDRO. Nuevas Guerras, Vieja Propaganda (de Vietnam a Irak).


Madrid, Grupo Anaya, S.A., 2005.

RIAD, HASSAN. Egipto: Fenómeno Actual–El Egipto Nasserista. Barcelona, Editorial


Nova Terra, 1965.

172
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

RODNEY, WALTER. De cómo Europa Subdesarrollo a África. La Habana, Editorial


de Ciencias Sociales, 2011.

RODRÍGUEZ, Enrique. Afganistán y la Geopolítica Internacional: De la Intervención


Soviética a la Guerra Contra el Terrorismo. México, Plaza y Valdés, S.A., 2003.

ROSS, ROBERT. Historia de Sudáfrica. Madrid, Akal, 2006.

RUIZ, E. Subdesarrollo y Liberación. Madrid, Editorial Alianza, 1973.

SAMPAIO JR, PLINIO. “Ofensiva neoliberal e reversao neocolonial na América


Latina.” Pensamiento y acción por el socialismo. Buenos Aires, FISIP-CLASO, 2006.

SERVICE, ROBERT. Historia de Rusia en el Siglo XX. Barcelona, Editorial Crítica,


2000.
SPEARS, PERCIVAL. Historia de la India II, México. Fondo de Cultura Económica,
1989.

SPIVAK, GAYATRI. Can the Subaltern Speak? En Patrick Williams y Laura


Chrisman
(Eds.), Colonial Discourse and Post-Colonial Theory (pp. 66-111). New Cork:
Columbia University Press, 1994.

STEIL, Ben. The Battle of Bretton Woods: John Maynard Keynes, Harry Dexter
White, and the Making of a New World Order. Princeton, Princeton University Press,
2012.

STONOR, FRANCES. La CIA y la Guerra Fría Cultural, Madrid, Círculo de Lectores,


2003.

173
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

UGARTECHE, OSCAR. Más Allá de Bretton Woods. Madrid, EAE Editorial


Academia Española, 2012.

VALLE, EMILIO. Angola, Imperialismo y Guerra Civil. Madrid, Ediciones Akal, 1976.

VERCELLONE, CARLO. La gran crisis de la economía global: mercados financieros,


luchas sociales y nuevos escenarios políticos. Madrid, Traficantes de Sueños, 2009.

ZEILIG, LEO. Class Struggle and Resistance in Africa. Chicago, Haymarket Books,
2009.

174
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Trayecto I Tramo I y II
Teorías del Estado

HORAS HORAS SEMANALES 3

ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54

PRESENTACIÓN:

La Unidad Curricular es un bosquejo general de los procesos históricos de formación


del Estado – Nación en el continente europeo. El Estado Nación posee sus orígenes
en dicho continente, para luego ser “importado” o más bien impuesto en las colonias
de Ultramar de las potencias imperiales europeas (los países del Sur). Estas
colonias de Ultramar, a su vez, lograron sus independencias y crearon sus propios
Estados en base al Estado Nación europeo. No se propone aquí que el estudio del

175
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Estado debe ser, obligatoriamente, eurocéntrico, sino que los Estados son, en primer
lugar, una “invención” europea, producto de la evolución histórica particular de sus
modos de producción, sus relaciones sociales enmarcadas en la transición del
feudalismo al capitalismo, y las interminables guerras en el continente europeo.

El Estado es un producto de las realidades socio-históricas europeas, que luego


fueron impuestas a escala global, sin consideración alguna de las inmensas
diferencias entre los procesos socio-históricos europeos y los mismos en otras
partes del planeta. Este modelo de institucionalización de las relaciones sociales del
capitalismo – el Estado Nación europeo - fue impuesto en los países del Sur junto al
modo de producción capitalista, con el fin de incorporar los pueblos que lograron la
independencia de las potencias coloniales al sistema capitalista global.

Sin el Estado Nación en el Sur, las antiguas colonias del Sur no formarían parte del
sistema capitalista mundial, luego de sus independencias. El Estado Nación europeo
es la garantía del funcionamiento del modo de producción capitalista en los países
del Sur, por lo cual su presencia en los mismos fue esencial para mantener las
relaciones de dependencia y explotación que caracterizan dicho modo de
producción. El proceso de imposición del Estado en los países del Sur se
fundamentó tanto por las imposiciones de las potencias europeas como por las
imposiciones de las elites locales pos-independentistas.

A criterios de la actual Unidad Curricular, para poder comprender la naturaleza del


Estado en los países del Sur, se debe comprender primeramente el Estado europeo,
y luego las inmensas transformaciones de los mismos en las sociedades del Sur. La
última sección de la Unidad Curricular se dedicará a estudiar la evolución histórica
del Estado venezolano como modelos de los procesos evolutivos y socio-históricos
de los Estados del Sur, sus procesos de “importación” europea y las particularidades
regionales que hacen de los Estados del Sur unos procesos cualitativamente
diferentes a los Estados europeos. La Unidad Curricular se divide en dos secciones
en base a dos procesos socio-históricos diferentes pero altamente relacionados: los
procesos de formación del Estado en Europea, y los procesos de formación del

176
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Estado (o su imposición) en los países del Sur (con énfasis en Venezuela como
ejemplo emblemático del “Estado” en el Sur).

OBJETIVO GENERAL:

Valorar, desde una perspectiva crítica, el proceso histórico del Estado-Nación desde
sus orígenes europeos hasta su imposición en los países del Sur, con énfasis en el
rol en la promoción y consolidación del modo de producción capitalista y su
tendencia en la generación de procesos bélicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Analizar críticamente los procesos históricos relacionados con el surgimiento


del Estado-Nación.
 Comprender el rol de las “colonias de ultramar”, las guerras imperiales y
coloniales en la consolidación de los Estados.
 Explicar la influencia del Estado como constructo europeo, en los pueblos del
Sur durante los periodos: colonial, poscoloniales y neo-imperialistas.
 Analizar la conformación y desarrollo del Estado en Venezuela.

CONTENIDOS:

A – Los Orígenes y el Desarrollo del Estado en el Continente Europeo: 

 La Guerra de los Treinta Años y la Paz de Westfalia – procesos históricos de


luchas por el poder entre las casas reales de Europa y la movilización de las
masas – mediante el empleo de la religión como ideología. El objetivo de
estudiar estos procesos europeos es comprender los cambios
socioeconómicos y políticos que se produjeron con los tratados de 1648, que
constituyeron los componente esenciales de los procesos históricos que
consolidarían, siglos más tarde, los Estados Naciones europeos. Es de
inmensa importancia relacionar el modo del producción feudal, existente
simultáneamente al naciente modo de producción capitalista, con las guerras,

177
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

las manera en la cuales se realizaban dichas guerras, y las consecuencias de


las mismas en las sociedades europeas durante la Guerra de los Treinta
Años. Inicia después de Westfalia la relación entre el “Estado” y el territorio, y
la identificación del mismo con un jefe de Estado (afirmación de las
monarquías absolutas), una religión y “fronteras”. Primeras instancias del
Derecho Internacional público. Debilitamiento del poder supranacional (la
iglesia católica).

 El Absolutismo Monárquico europeo de Luis XIII y Luis el XIV, sus guerras


con las otras potencias, y los procesos de burocratización y centralización de
la vida social en ámbitos territorialmente demarcados. La importancia de
relacionar la naturaleza del Estado Nación y sus modernas encarnaciones en
los Siglos XX y XXI con los procesos socio-históricos que contribuyeron a su
creación durante el absolutismo europeo. Se debe evaluar ciertos aspectos de
los procesos de formación del Estado, como el “Colbertismo” y el
“mercantilismo” francés, su rol en la creación de nuevas clases
socioeconómicas diferentes al sistema de estamentos típicos del feudalismo,
el proceso de centralización del poder político y administrativo en la Île-de-
France, el desarrollo de ejércitos permanentes, la eliminación de los ejércitos
y castillos de la nobleza, y el control sobre los procesos productivos en las
regiones.

 Las luchas entre la monarquía y la aristocracia en Inglaterra, con énfasis en la


“Magna Carta” inglesa de 1215, y los procesos históricos que surgen de la
Mancomunidad Inglesa entre 1649-1660 (el surgimiento del poder puritano de
Oliver Cromwell), la “Revolución Gloriosa” de 1688 – las luchas de clases
entre la monarquía absolutista británica y la nobleza parlamentaria, luego
entre la nobleza y los primeros representantes de las clases burguesas en
Europa.

 El Estado de los Reyes Católicos y Carlos I (siglo de oro): La evolución de los


procesos de consolidación del capitalismo ibérico, el saqueo de la riqueza de

178
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Nuestramérica y la formación del Estado español. Las clases sociales y el


poder social en la España Imperial de los siglos XVI y XVII. Las rivalidades
imperiales anglo-ibéricas y turco-ibéricas y sus contribuciones al proceso de
formación del Estado español. Las divisiones imperiales del Estado español
para el control de las colonias de Ultramar: Virreinatos, capitanías generales,
Reales Audiencias, Intendentes y Ayuntamientos.

 Bosquejo general de los primeros textos fundamentales que describen el


Estado europeo: El Príncipe (Maquiavelo); Leviatán (Hobbes); Los Seis Libros
de la República (Jean Bodin); las tesis de los “contratos sociales” de Jean
Jaques Rousseau y Thomas Hobbes, entre otros. Los efectos del
pensamiento sobre el Estado en la evolución histórica del mismo en contexto
europeo.

 Los proceso de formación del Estado durante la Revolución Francesa y el


periodo napoleónico: La primera República Francesa, la Convención, el
“Terror”, el Directorio, todos como “hitos” en el proceso socio-histórico de
formación del Estado Nación francés, enmarcado en las grandes luchas de
clases entre la monarquía y la nobleza, la burguesía naciente y el proletario,
las primeras como manifestación de la era feudal en declive, y las últimas dos
como expresión del naciente modo de producción capitalista. Las grandes
transformaciones del Estado y el triunfo de las clases burguesas en el periodo
napoleónico. El Consulado Francés, la coronación imperial de Napoleón I y el
Estado napoleónico: burocratización y centralización administrativa del
Estado, el Código Napoleónico, el Banco de Francia, la Universidad Imperial
como elementos en las grandes transformaciones socioeconómicas e
institucionales en la Francia Imperial, y sus consecuencias para la
transformación del Estado en todo el continente europeo.

 La unificación alemana y el Estado de Otto von Bismarck: el triunfo de la


burguesía y la clase Junker (latifundistas) en al Prusia de Bismarck y la
monarquía parlamentaria de Federico Guillermo I. Las guerras de expansión

179
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

imperial de Prusia contra Austria y Francia, y la consolidación de la


hegemonía prusiana en el continente europeo durante el Siglo XIX.

 Las transformaciones del Estado y el capitalismo durante la era del


Imperialismo europeo y su culminación en las dos guerras mundiales. Las
rivalidades imperiales europeas y las competencias destructivas entre las
mismas producto de la expansión global del modo de producción capitalista y
las luchas de clases por el control y el dominio, tanto del aparato estatal en
Europa como por las colonias de Ultramar. La rivalidad imperial anglo-
germánica en el contexto de las dos guerras mundiales y la destrucción de
ambos imperios, producto de la relación orgánica pero eventualmente
destructiva entre el capitalismo y el imperialismo.

B – El Desarrollo del Estado en los Países del Sur:

 El sistema colonial y la imposición de varios componentes del Estado Nación


europeo en las colonias africanas, europeas y suramericanas (sistema
administrativo centralizado, códigos que regulan la actividad colonial), con el
fin de facilitar y optimizar los procesos de extracción de riqueza y explotación
de las poblaciones del Sur para el modo de producción capitalista europeo.
El aspecto más importante del proceso de imposición del Estado Nación en
los ámbitos coloniales fue la inserción de las colonias africanas, asiáticas y
americanas en el sistema capitalista mundial.

 El Periodo descolonizador inició para la mayoría de los países del Sur luego
de la II Guerra Mundial. En este proceso se liberaron varios países de África y
Asia, principalmente colonias antiguas como la India, Egipto, Indonesia y
Ghana.

 La independencia y la construcción de los Estados modernos en el Sur


empieza con la intensificación del proceso globalizador, que crea una relación
de dependencia entre los nuevos Estados del Sur y las potencias

180
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

occidentales del Norte. La dependencia no solo es económica, sino ideológica


– cultural, y se manifiesta en un proceso de importación y difusión de
modelos, principalmente el modelo del Estado-Nación europeo.

 El desarrollo histórico de las clases sociales y el modo de producción


capitalista, a la vez de las formas de hacer guerra en el continente europeo no
fueron replicadas de manera idéntica en los países del Sur, naturalmente, por
lo cual las herramientas de dominación utilizadas para controlar las
contradicciones del modo de producción capitalista en el Sur nunca
funcionaron de la misma manera, distorsionado las funciones del Estado y el
proceso de acumulación de capital desde sus orígenes europeos, y creando
inmensas contradicciones para las sociedades del Sur.

 El Estado en los países del Sur, como un instrumento de dependencia


socioeconómica y neo-colonialismo, y que posee grandes diferencias
estructurales y funcionales en comparación con su versión original, lo cual
requiere un estudio diferente pero a la vez relacionado con su génesis
europeo, no solo por razones históricas, sino por los instrumentos de
dependencia económica, política, institucional y cultural que se ejercen en la
actualidad.

 El Estado Soviético y el Estado Chino – modelos socialistas del Estado-


Nación. El desarrollo de los procesos históricos y la relación dialéctica entre
las revoluciones rusas y soviéticas por un lado y las nuevas estructuras de los
Estados socialistas soviéticos y chinos, por el otro. El rol de los Estados
socialistas como modelos para los Estados socialistas en Asia, África y
América Latina.

 El Estado-Nación en América Latina y el Caribe: Las formas primitivas del


Estado durante los procesos pos-independentistas y el reino del caudillismo,
las primeras formas del Estado en el periodo de las dictaduras militares, la
centralización, burocratización y militarización de los mismos, los retos y
desafíos de la modernidad y el capitalismo, tanto desarrollista o cepeliano

181
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

(modelo del CEPAL), como neoliberal. Se debe explorar las formas en las
cuales la importación del Estado europeo impactaron el proceso
latinoamericano y caribeño de formación del Estado, las inmensas diferencias
entre el producto regional y sus concepciones originales en Europa, y como
las realidades socioeconómicas y las intervenciones militares, diplomáticas y
económicas por parte de las potencias imperiales generaron nuevas formas
del Estado en Nuestramérica que son cualitativamente diferentes a las
concepciones europeas sobre la sociedad y el Estado.

 El desarrollo histórico del Estado venezolano. El lento proceso de


centralización burocrático, la consolidación de las fuerzas armadas
nacionales, alejándose de los modelos de las bandas armadas de los
caudillos y hacia un ejército genuinamente nacional, los efectos demográficos
y la dispersión de la población venezolana en el proceso de formación del
Estado y la consolidación de una autoridad central. La economía agropecuaria
exportadora y el rol del Estado venezolana en el mantenimiento y desarrollo
de la misma. La evolución de las constituciones y los marcos legales y
jurídicos del Estado venezolano. Los procesos de transformación del Estado
en el periodo del Guzmanato y su proyecto nacional a favor de las elites
socioeconómicas del país, las primeras genuinas inserciones del Estado
venezolano en la economía capitalista global durante el Guzmanato.

 La continuación del proceso de centralización y modernización del Estado


durante las primeras presidencias de la hegemonía andina, específicamente
el periodo del gomecismo. El rol del inicio de la economía petrolera en la
formación del Estado petrolero en Venezuela, la formación de nuevas
burguesías nacionales en base al rentismo y el abandono de la economía
agrícola (declive substancial de la economía agropecuaria exportadora), la
creación del proletariado petrolero, los sindicatos y los movimientos sociales,
las luchas de clases en el contexto de la economía petrolera y el rol del
Estado en la supresión de las aspiraciones del proletariado venezolano. El
Estado pretoriano durante la década de la dictadura perezjimenista.

182
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 La consolidación del Estado puntofijista como herramienta del poder de las


clases dominantes y sus relaciones con el capitalismo global. El nuevo rol de
las Fuerzas Armadas en el Estado puntofijista. Las transformaciones del
Estado venezolano, de un Estado de keynesianismo en base a la renta
petrolera como consenso de clases, y hacia el Estado neoliberal y los
conflictos agudos de clases sociales que detonan la crisis orgánica del
puntofijismo. El fin del puntofijismo, el surgimiento de la Revolución
Bolivariana y el nuevo Estado socialista. La relación orgánica entre la
democracia participativa y protagónica y el nuevo Estado socialista. Las bases
fundamentales, epistemológicas y jurídicas del Poder Popular y la Economía
Popular - Las bases fundamentales del Estado Comunal.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Elaboración de cuadros y esquemas comparativos.


 Investigaciones sobre los temas de estudio.
 Talleres.
 Visitas a instituciones públicas, organizaciones y espacios del poder
popular.

EVALUACIÓN:

 Ensayos (colectivos o individuales).


 Defensa de ensayos elaborados.
 Comprobaciones de lectura.
 Talleres.

BIBLIOGRAFÍA:

ACOSTA, VLADIMIR. Reformas liberales y acumulación originaria en América


Latina. Colombia y Venezuela en el siglo XIX, Caracas, Ediciones de la Universidad
Central de Venezuela, 1989.

183
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

ANDERSON, PERRY. El Estado Absolutista. México DF, Editorial Siglo XXI, 1985.

AROUET, FRANCOIS-MARIE (Voltaire). El Siglo de Luis XIV. México, Fondo de


Cultura Económica, s.f.

BADIE, BERTRAND. The Imported State: The Westernization of the Political Order,
Stanford University Press, California, 2000.

BALLEN, RAFAEL. Ilegitimidad Del Estado: Reforma Radical o Revolución de la


Diversidad, Bogotá, Editorial Carrera, 2002.

BAMBIRRA, VANIA. El capitalismo dependiente latinoamericano , México, Ediciones


Siglo XXI, 1987.

BAXTER, ROBERTA. The Magna Carta: Cornerstone of the Constitution


(Documenting U.S. History), New York, NA-h, 2012.

BODINO, JUAN. Los Seis Libros de la República. Madrid, Tecnos Editorial S.A.,
Madrid, 2006.

BORON, ATILIO. Estado, Capitalismo y Democracia en América Latina. Buenos


Aires, CLACSO, 2004.

CALATRAVA, JUAN. Estudios sobre la Revolución Francesa y el final del Antiguo


Régimen. Madrid, Ediciones Akal, 1980.

CARMAGNANI, MARCELLO. Estado y Sociedad en América Latina: 1850-1930.


Barcelona, Crítica, 1984.

CRONIN, VINCENT. Luis XIV-El Rey Sol. Buenos Aires, Ediciones Selectas SRL,
1967.

DE MALBERG, CARRÉ. Teoría General del Estado. México. Editorial Siglo XXI,
1998.

DÜLMEN, RICHARD. Los inicios de la Europa Moderna 1550-1648. Madrid, Editorial


Siglo XXI, 1984.

184
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

IANNI, OCTAVIO. La formación del Estado populista en América Latina. México,


Ediciones Era, 1975.

KENYON, JOHN. The Civil Wars: A Military History of England, Scotland, and Ireland
1638–1660,London, Oxford University Press, 2000.

KONSTANTINOV, VLADIMIR. Los fundamentos de la teoría marxista. México,


Editorial Grijalbo, 1966.

LEVAL, GASTÓN. El Estado en la Historia. Cali, Carvajal, S.A. 1978.

MAQUIAVELO, NICOLÁS. El Príncipe. México, Gernika, 1997.

FERNÁNDEZ, MARIANO. Historia de las Ideas Contemporáneas: una lectura del


proceso de secularización. Rialp, 2006.

MONCAYO, VÍCTOR. Estado y Economía: Crisis Permanente del Estado Capitalista,


Sociedad de Ediciones Internacionales, Bogotá, 1980.

MONEDERO, JUAN CARLOS. Disfraces del Leviatán: El papel del Estado en la


globalización neoliberal. Caracas, Escuela Latinoamericana de Gobierno, Políticas
Públicas y Ciudadanía 2008.

PASSERIN, ALESSANDRO. La noción de Estado: una Introducción a la Teoría


Política. Barcelona. 2001.

REY, ERNESTO. Teorías políticas clásicas de la formación del Estado, Bogotá,


ERC, 2003.

SMITH, TONY. Los modelos de imperialismo. Estados Unidos, Gran Bretaña y el


mundo tardíamente industrializado desde 1815". 1984. S.f.

SOBOUL, ALBERT. La Francia de Napoleón. Barcelona, Crítica, 1993.

SOBOUL, ALBERT, La Revolución Francesa, Barcelona, Orbis, Colección Biblioteca


de Historia, 1987

185
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

TARRES, ANTONIO. La monarquía de los Reyes Católicos: Hacia un estado


hispánico plural (Historia de España), Madrid, Editorial Temas de Hoy s.f.

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:

Teorías del Estado


Trayecto I Tramo I y II

HORAS HORAS SEMANALES 3

ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54

PRESENTACIÓN:

La unidad curricular actual continúa el proceso de formación que inició la primera


parte en el tramo I, con los mismos objetivos generales pero con nuevos enfoques.
La unidad evaluará los paradigmas teóricos más importantes de las teorías del
Estado.

186
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

El estudio del origen y la naturaleza del Estado no se reducen a la comprensión de


aspectos secundarios como la administración pública, la conformación de un
gobierno, las estructuras y los órdenes burocráticos del Estado, reformas a la
estructura del Estado, el Estado de Derecho, o las relaciones entre las clases
sociales que conforman el sistema de producción. Naturalmente, todos los
elementos señalados contribuyen al proceso de teorización sobre el Estado, pero no
constituyen el objetivo primordial del mismo. El estudio del Estado, en última
instancia, es el estudio del poder en las sociedades humanas, particularmente en
relación a la capacidad bélica y los modos de producción de dichas sociedades.

El politólogo venezolano Alfredo Ramos Jiménez informa que “aunque el Estado es


uno de los temas más universales de la modernidad, su estudio científico sigue en
un estado embrionario a raíz de la complejidad que revisten sus múltiples
manifestaciones. Cómo fenómeno político, el Estado conforma el objeto de estudio
más discutido y tal vez menos explicado de la ciencia social actual. De esta manera,
a partir de la concepción del Estado como estructura de dominación o como una
relación de fuerzas específicas, encontramos los elementos sociológicos requeridos
para la construcción científico-critica del mismo en sus dimensiones sociales
históricas”.

A nuestros criterios, tanto la Sociología, como la Historia, la Politología, las


Relaciones Internacionales y la Economía (y la Economía Política), todos deben
explorar la naturaleza del Estado, si desean desarrollar una comprensión holística,
integrada, multicausal y compleja de la realidad social que examinan, desde sus
perspectivas áreas temáticas. La naturaleza del Estado posee una presencia
transversal a lo largo de todas estas disciplinas, u otras. Es por eso que la
comprensión de las relaciones internacionales se hace limitada sin una concepción
socio-histórica crítica y clara sobre uno de sus actores principales – el Estado -
Nación. Las teorías desarrolladas para explicar la naturaleza, el funcionamiento y las
capacidades de los Estados Nacionales son múltiples y varias, y en la Unidad
Curricular actual solo se presentará un bosquejo general de ciertas tendencias
teóricas sobre el tema en cuestión.

187
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar, desde una perspectiva crítica, las teorías tradicionales y críticas del
Estado-Nación y su relación con la sociedad y los modos de producción prevalentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Comprender las siguientes herramientas teóricas del Estado para analizar su rol en
el sistema internacional, en la guerra y en los modos de producción capitalista:

 La Comprensión Weberiana del Estado.

 La Crítica Marxista.

 Las Perspectivas Neo-Marxista.

 La Sociología Histórica Neo-Weberiana.

CONTENIDOS:

La Unidad se divide en cinco secciones, a saber:

A - Definición del Estado:

 El Estado como producto orgánico evolutivo creado del poder social de las
clases dominantes.

 El Estado como una “invención” social e institucionalización del poder clasista.

 Conceptos Iníciales del Estado: Origen de la Palabra “Estado”, o “State” o


“Etat”, y su relación con el concepto feudal europeo de “Estamentos”.

188
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Centralidad del Estado en los Estudios Políticos – la relación entre el estudio


del Estado y las varias sub-disciplinas de la politología.

 Las Bases Sociales del Estado – la relación Estado – Sociedad.

 Las expresiones jurídicas del poder, conformadas en el propio ámbito del


Estado moderno.

 La doble Naturaleza del Estado: como Actor independiente de su ámbito


social o como Arena de interacción de las fuerzas sociales.

 La inseparable relación entre el Estado, el modo de producción capitalista y la


capacidad para hacer guerra.

 Las Teorías del Estado evalúan dos aspectos principales de sus procesos de
formación: 

o La evolución histórica del Estado-Nación, sus orígenes europeos y la


importación/imposición del mismo en los piases del Sur.

o Las propias teorías que explican la naturaleza del Estado, como


funciona y como interactúa con la sociedad, a la vez de su rol en el
sistema internacional.

 El Modelo Clásico Aristotélico del Estado que partía de la dicotomía Familia-


Estado y considera el surgimiento de este como resultado de la necesidad
natural.

 El Modelo Contractual que estableció la dicotomía Estado natural-Estado


político y planteó como causa de su surgimiento el contrato social (conceptos
de Locke, Rousseau y Hobbes).

 El modelo crítico del origen del Estado: Marx, Engels y Lenin.

B - La Comprensión Weberiana del Estado

 Restablecer la definición weberiana del Estado como una organización


política preceptiva, continuamente operativa, puede llamarse «Estado» en la

189
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

medida en que sus dirigentes administrativos sostengan con éxito la


pretensión de monopolizar el empleo “legítimo” de la fuerza física para
imponer el orden. Critica del concepto de “legitimidad” en Weber.

 La crítica del modelo del Estado weberiano – El Estado como actor político
independiente de las clases sociales dominantes – la ausencia de las luchas
de clases en la visión weberiana.

 Contraste entre Weber y Marx sobre el Estado: Weber asegura la


imposibilidad de definir al Estado por un fin determinado (a contrario de Marx).
“A la esencia del Estado no le corresponde algún fin específico”, el Estado es
medio “para la realización de cualquier fin social”.

 Tesis weberiana: Dominación + Legitimidad = Autoridad; Legitimación;


Burocracia y Aislamiento Burocrático.

C - Capitalismo, Modernidad y Construcción Estatal: La Critica Marxista

 La crítica marxista al Estado hegeliano.

 La crítica marxista al Estado Burgués –luchas de clase y el proceso de


acumulación.

 Concepción engeliana del Estado burgués: “El Estado es más bien un


producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado;
es la confesión de que esa sociedad se ha enredado en una irremediable
contradicción consigo misma y está dividida por antagonismos
irreconciliables, que es importante conjurar. Pero a fin de que estos
antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna no se
devoren a sí mismas y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se
hace necesario un poder situado aparentemente por encima de la sociedad,
llamado a amortiguar el choque, a mantenerlo en los límites del "orden". Y ese
poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella se divorcia
de ella más y más, es el Estado.”

190
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 El Estado como producto del carácter irreconciliable de las clases.

 El surgimiento de la propiedad privada.

 La propuesta central de Marx y Engels es la extinción del Estado [el Estado


burgués] pero no es una propuesta anarquista, que niegue al gobierno solo
por negar.

 Lenin y el Estado; Lenin rechaza la tesis de Engels sobre la extinción


automática del Estado: el Estado burgués debe ser abolido, suprimido por el
proletario, mediante una revolución violenta. El que se extingue después es el
Estado o semi-Estado proletario (transición al Comunismo).

 Relación entre el Estado y la propiedad privada, las constituciones burguesas


como garantía de la propiedad privada.

D - El Estado Moderno: Las Perspectivas Neo-Marxista (Gramsci, Poulantzas,):

 Antonio Gramsci: Hegemonía; Bloques Históricos; Crisis Orgánica; Sociedad


Civil y Sociedad Política –Definición gramsciana del Estado; Estrategias para
la Revolución: Guerras de Posición y Maniobra; Folklore y Sentido Común;
Las categorías gramscianas.

 Nicos Poulantzas: Estructuralismo Neo-marxista; Aparatos Represivos del


Estado (ARE) y Aparatos Ideológicos del Estado (AIE) – noción althuseriana y
desarrollo de Poulantzas; Bloque de Poder; concepción poulantziana de las
clases sociales; concepto de la “Autonomía Relativa” del Estado; Debate
Poulanzas - Miliband.

 Bob Jessop: Las nuevas tendencias marxistas de las teorías del Estado. El
Estado capitalista como una serie de relaciones sociales, que posee una
variedad de naturalezas, aparatos y límites, de acuerdo a sus desarrollos
históricos y geográficos, así como sus coyunturas específicas. Acercamiento

191
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

entre las visiones weberianas y marxistas sobre el Estado. Jessop y el


concepto de la “Soberanía Temporal”.

E - La Sociología Histórica Neo-Weberiana: Michael Mann, Theda Skocpol y Charles


Tilly

 Noción del Complejo Estado-Sociedad, la relación entre el Estado,


la “territorialización” de la vida social y los modos de producción y las guerras
en la consolidación del Estado-Nación.

 “Regresando el Estado” – concepciones sobre la naturaleza del Estado de


Theda Skocpol: Ella percibe el estado como una estructura que reclama
control sobre un territorio definido y las personas existentes en dicho territorio,
y que formula y aplica políticas que no necesariamente reflejan el interés de
un grupo o una clase social en particular. De esta manera, considera el
Estado como actor independiente de las clases sociales.

 Concepto de autonomía absoluta y el Estado como actor político-social – de


Weber a los Neo-Weberianos – Diferencias con la visión marxista, pero a la
vez rechazo a la concepción del Realismo Político sobre el Estado como actor
“coherente y racional”.

 Sociología Weberiana Histórica: Los cinco factores del Análisis del Complejo
Estado-Sociedad – Charles Evans; Poder Estructural y Poder Despótico –
Autonomía Empotrada - Michael Mann. El “poder” del Estado moderno no es
principalmente el de las “elites” estatales sobre la sociedad, sino una estrecha
relación sociedad-estado (state-society complex), que enjaula las relaciones
sociales más en el plano nacional que en el local o transnacional, politizando
y geopolitizando la vida social.

 Las teorías del Estado de Michael Mann, en su obra titulada “Las Fuentes del
Poder Social, Vol. II”.

192
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 “Guerra y Construcción del Estado como Crimen Organizado”: Charles Tilly.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Elaboración de cuadros y esquemas comparativos.


 Investigaciones sobre los temas de estudio.
 Talleres.
 Visitas a instituciones públicas, organizaciones y espacios del poder
popular.

EVALUACIÓN:

 Ensayos (colectivos o individuales).


 Defensa de ensayos elaborados.
 Comprobaciones de lectura.
 Talleres.

BIBLIOGRAFÍA:

CERRONI, HUMBERTO. Teoría Política y Socialismo. México, ERA, DF, 1976

EVANS, PETER. Rueschemeyer, Dietrich y Skocpol, Theda, Bringing the State Back
In. LONDON. Cambridge University Press, 1985

GIDDENS, ANTHONY. Política y Sociología en Max Weber. Madrid, Editorial


Alianza, Madrid, 1997.

GRAMSCI, ANTONIO. Notas sobre Maquiavelo, sobre la Política y sobre el Estado.


España, Ediciones Nueva Vision, 1980.

193
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

HABERMAS, JÜRGEN. Más Allá del Estado Nacional. México, Fondo de Cultura
Económica, 2000.

HEGEL, GEORG FRIEDRICH. Filosofía del Derecho. México DF, Claridad, 2009

HOBBES, THOMAS. "Leviatán: o la materia, forma y poder de una república,


eclesiástica y civil". México, Fondo de la Cultura Económica, 2006.

LENIN, VLADÍMIR. El Estado y la Revolución: La Doctrina Marxista del Estado y las


Tareas del Proletariado en la Revolución. Caracas, 2006.

LOCKE, JUAN. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Un ensayo acerca del
verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. México, Tecnos, 2010.

MANN, MICHAEL. Las Fuentes del Poder Social, Volumen 2. Madrid, Alianza
Editorial, 1997.

MARX, CARLOS. Introducción general a la crítica de la economía política. Medellín,


Ediciones Pepe, 1977.

MILIBAND, RALPH. El Estado en la Sociedad Capitalista. México, Editorial Siglo


XXI, 1970

POSADAS, J.. El Estado Revolucionario y el Socialismo. Bruselas. Bélgica, 2007.

POULANTZAS, NICOS. La Crisis del Estado. Barcelona, Península, 1977.

POULANTZAS, Nicos. Poder Político y Cases Sociales en el Estado Capitalista.


México, Ediciones Siglo XXI, 1969.

RAMOS, ALFREDO. Comprender el Estado: Introducción a la politología. Mérida,


Universidad de Los Andes, 1993.

ROUSSEAU, JUAN. El Contrato Social: Principios de Derecho Político, México,


Porrúa, 2002.

194
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

TILLY, CHARLES. “Guerra y Construcción del Estado como Crimen Organizado”, en


Revista Académica de Relaciones Internacionales, Núm. 5, UAM-AEDRI, noviembre
de 2006,

TORRES. ANTONIO. “La Obra y el Método de Maquiavelo: una teoría de y para la


acción política”, Revista de Derecho Político. España, Universidad de La Rioja. No.
30. 1989.

WEBER, MAX. Ciencia y Política. , México, Ediciones Leviatán, 1978.

WEBER, MAX. Economía y Sociedad, Buenos Aires, FCE, 1984.

195
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Trayecto I Tramo I
Epistemología

HORAS HORAS SEMANALES 3

ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54

PRESENTACIÓN:

La lucha contra la falsificación de la historia, las realidades sociales y sus usos por
parte de los elementos más reaccionarios de las ciencias sociales se debe realizar
desde el propio ámbito epistemológico en el cual surgen dichas falsificaciones, es
decir, en el ámbito de las ciencias sociales críticas, revolucionarias, emancipadoras,
pero sobretodo, científicas. El primer obstáculo para construir dichas ciencias

196
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

sociales revolucionarias y críticas es, naturalmente, los métodos y epistemologías


del análisis tradicional, que dependen fundamentalmente del discurso positivista, y
que por su naturaleza, esconden o ignoran los elementos del poder y el dominio en
su tejido supuestamente “neutral”, “profesional”, “libre de juicios” y “apolítico”.

El positivismo en las ciencias sociales pretende transformar los complejos procesos


socio-históricos en meros “objetos” – conceptualizados como los objetos de las
ciencias físicas – mediante la descontextualización de los mismos de sus contextos
sociales, culturales, políticos y económicos. Naturalmente, esta práctica niega la
posibilidad de explorar las estructuras subyacentes de la realidad social, y solo
impone una “atomización” de la misma.

Los métodos y epistemologías tradicionales y acríticos constituyen, en la mayoría de


los casos, una “camisa de fuerza” que distorsiona la capacidad de generar nuevos
conocimientos que conlleven a la emancipación de los pueblos y la defensa de sus
soberanías. Teorías y epistemologías como los del “Circulo de Viena” (Ludwig
Wittgenstein), las teorías de “Elección Pública”, “Elección Racional” y “Elección
Social”, a la vez de los métodos positivistas y “matemáticos” de intelectuales
neoclásicos como Milton Friedman, han dominado las ciencias sociales y han
impuesto sus criterios ideológicos con la finalidad de impedir el cambio y la
transferencia del poder desde los países del Norte y sus transnacionales y hacia los
países y los pueblos del Sur.

En este sentido, las primeras necesidades de un analista crítico y radical es la


construcción de múltiples estrategias metodológicas para el desarrollo de análisis
socio-históricos que descarten los paradigmas tradicionales del análisis positivista y
el método empírico analítico, y asumen nuevos paradigmas críticos que puedan
superar las limitaciones actuales de los métodos tradicionales y sus epistemologías
positivistas, construyendo de esta manera una nueva cosmovisión que ayude a
iluminar las realidades históricas de nuestros pueblos y sus luchas por la soberanía
y la independencia.

197
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

OBJETIVO GENERAL:

Analizar desde una postura epistemológica critica las perspectivas tradicionales en


la construcción de conocimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Explorar críticamente los postulados de las epistemologías tradicionales de


las ciencias sociales:

a. El Empirismo, el Instrumentalismo y el Individualismo Metodológico.

b. Las raíces del Positivismo.

c. El método Empírico Analítico.

d. El legado de la economía Neoclásica en las ciencias políticas.

2. Deconstruir los principios positivistas de la generación de la generación de la


ciencia, el conocimiento y la hegemonía cultural.

CONTENIDOS:

Los temas principales a abordar son los siguientes:

 El Empirismo, el instrumentalismo y el Individualismo Metodológico.

 Las raíces del positivismo: Comte; Durkheim; Bacon y Spencer.

 El método empírico analítico y el traslado de los paradigmas de las ciencias


naturales y formales a las ciencias sociales.

 La compartimentación del conocimiento y la atomización de la realidad social


en el positivismo.

198
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 El Circulo de Viena, Milton Friedman (“Ensayos sobre la Economía


Positivista”) y la “matematización” de la realidad social.

 El legado de la economía neoclásica en las ciencias políticas y las relaciones


Internacionales: Las teorías de Elección Pública, Elección Social y Elección
Racional, y el Realismo Político y el Liberalismo en las Relaciones
Internacionales (Teoría de Juegos).

 El Positivismo en Nuestra América: “El Positivismo en México” de Leopoldo


Zea Aguilar.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Discusiones sobre las lecturas realizadas.

 Reflexiones de la Unidad Curricular y sus aportes a Proyecto Académico


Comunitario.

 Arqueo de fuentes y Fichaje de bibliografía relacionada con el Proyecto.

EVALUACIÓN:

 Ensayos sobre la perspectiva epistemológica a utilizar en el Proyecto


Académico Comunitario.

 Arqueo de fuentes y fichaje.

 Comprobación de lecturas.

BIBLIOGRAFÍA:

ANDER-EGG, E. introducción a la planificación estratégica. Grupo Editorial Lumen


Humanitas. Argentina, 2007.

199
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

ALFONSECA, M. El mito del progreso en la evolución de la ciencia. Madrid, UAM.


2008.

BABBIE, E. Métodos de investigación por encuesta. La ciencia y la ciencia social.


México: Fondo de Cultura Económica.1993.

COLECTIVO, L. Investigación acción participativa: Propuesta para un ejercicio activo


de la ciudadanía. Madrid, 2003.

ENGELS, FRIEDRICH. “De la autoridad”. 1871.

ENGELS, FRIEDRICH. “El origen de la familia, la propiedad y el Estado”. España,


Fundación Federico Engels, 2006.

FALS. BORDA, ORLANDO. Conocimiento poder popular. Bogotá, Siglo XXI


Editores. 1986.

GARCÏA, NÉSTOR. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la


Modernidad. México. Grijalbo. 1989

GÓMEZ, P. Imaginarios sociales y Análisis semiótico. Una aproximación a la


construcción narrativa de la realidad. Salvador de Jujuy, Cuadernos, 17. Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales. 2001.

GONZÁLEZ, FERNANDO. Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y


desafíos. México: International Thomson Editores, 2000

GRAMSCI, ANTONIO. “Cuadernos de la cárcel” Puebla, Ediciones Era, 1999.

200
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

GRAMSCI, ANTONIO. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce.


Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1971.

GRAMSCI, ANTONIO. Introducción a la filosofía de la praxis. España, Ediciones


Península. 1992.

IBÁÑEZ, T. Psicología Social Construccionista. México, Universidad de Guadalajara.


2001

INOJOSA, HENRY. Investigar para subvertir. Fundamentos de la Investigación-


Acción Transformadora. Fondo Editorial de la Asamblea Nacional Willian Lara.
Caracas, 2013.
KOSIK, KAREL. Dialéctica de lo concreto. México, Grijalbo. 1976.

LAZARDE, I. Autogestión y poder popular. Caracas, C.D. 2005.

LANZ, CARLOS. Investigación-acción: epistemología y política. Caracas, Mimeo


1989.

LEWIN, K. La investigación-acción y los problemas de las minorías. En Salazar, M.


(1997). La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos. Bogotá:
Cooperativa editorial Magisterio.1946.

MARTÍNEZ, M. El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad


científica. Barcelona, Gedisa. 1993.

MARTÍNEZ, M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas. México,


1997.

201
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

MARTÍNEZ, M. Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación.


Mexico, Trillas. 1999.
MORENO, A. El aro y la trama. Caracas, Centro de Investigaciones Populares,
1993.

MUCCHIELLI, ALEX. Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y


Sociales. España: Síntesis. 1996

Park, P. Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y


metodológicas. En Salazar, M. (1997). La investigación-acción participativa. Inicios y
desarrollos. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.1989.

RUIZ, JOSÉ. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de


Deusto. 2009.
SÁNCHEZ, E. Todos con la <<esperanza>>. Continuidad de la participación
comunitaria. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de
Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. 2000-

SANDÍN, M. Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones.


España: McGraw-Hill. 2003.

Sierra, F. Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En


Galindo, L. (Coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.
México: Addison Wesley Longman. 1998.

VALLES, M. Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y


Práctica Profesional. España: Síntesis. 2007.

VARSAVSKY, OSCAR. Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires Argentina.


Centro editor de América Latina, 1969.

202
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

WOLCOTT, H. Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Colombia:


Universidad de Antíoquia, 2003.

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Trayecto I Tramo II
Epistemología

HORAS HORAS SEMANALES 3

ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54

203
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PRESENTACIÓN:

Esta unidad curricular explorará los debates fundamentales de la epistemología y


metodología de investigación y análisis en las ciencias sociales, explorando el
positivismo metodológico (empírico analítico) y la crítica al mismo desde el
Materialismo Histórico. Este tipo de conocimiento es de carácter transcendental para
el estudio no solo de las Relaciones Internacionales, sino de todas las ciencias
sociales en general, al proporcionar las herramientas esenciales para percibir,
comprender y analizar la realidad social desde una óptica crítica a la vez de
emancipadora.

Las teorías del estudio de las Relaciones Internacionales, a la vez de las teorías de
las ciencias políticas en general, poseen su fundamentación en una visión
epistemológica en particular, una serie de paradigmas de las ciencias sociales que
conjuntamente forman una manera particular de ver el mundo y comprender la
realidad social que nos rodea. Por lo general, las teorías tradicionales de las
Relaciones Internacionales como el Realismo Político, las teorías de Regímenes o el
liberalismo, poseen una sustentación en la visión positivista. Alternativamente, la
crítica de la visión positivista, y la sustentación epistemológica para teorías críticas o
radicales de las Relaciones Internacionales, suelen surgir del materialismo histórico
desarrollado por Karl Marx y Friedrich Engels, y consolidada por varias generaciones
de intelectuales desde la misma tendencia teórica.

Los participantes del PFGRI deben desarrollar conocimientos básicos sobre las
diferencias entre ambas tendencias epistemológicas, si se desea que los mismos
puedan diferenciar entre discursos políticos tradicionales por un lado, y análisis
críticos y radicales por el otro; a la vez que puedan comprender e interpretar las
deficiencias y limitaciones de las teorías tradicionales de la Relaciones
Internacionales. Es por eso que unidades curriculares como la actual – entre otras –
entregan al participante una serie de herramientas básicas para poder realizar una
crítica profunda y sistemática de las visiones tradicionales y conservadoras de las

204
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Relaciones Internacionales, a la vez de poder emplear nuevas visiones y nuevos


paradigmas para transformar nuestra realidad.

En la unidad curricular Epistemología, el participante, debe enfocarse en un estudio


rigurosamente crítico del positivismo y el método empírico analítico empírico, para
confrontar con las alternativas epistemológicas del Materialismo Histórico y la
Escuela de Frankfurt.

OBJETIVO GENERAL:
Analizar los procesos de construcción de conocimientos, a partir de la teoría crítica,
el Materialismo Histórico, así como, los estudios decoloniales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Comprender los siguientes postulados de la Teoría Crítica:

 El Materialismo Histórico y su estructuralismo diacrónico.

 La crítica Gramsciana al Positivismo.

 La metodología Hermenéutica Jürgen Habermas.

 La Escuela de Frankfurt.

CONTENIDOS:
 La crítica marxista al Positivismo.

 La crítica gramsicana al Positivismo.

 La crítica de la separación entre hechos y valores y la “objetividad” absoluta


del sujeto en la epistemología positivista.

 La conceptualización de la realidad social como estructuras históricamente


determinadas de manera diacrónica y no sincrónica - Materialismo Histórico.

 La crítica hermenéutica: Jürgen Habermas.

205
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 La Escuela de Frankfurt - Horkheimer y Adorno: La examinación de la cultural


material y espiritual de la Humanidad. La Dialéctica de la Ilustración y la crítica
de la cultura de masas (valorización y mercantilización de la cultura).

 Fernando Coronil: El pos-colonialismo, el eurocentrismo y el globo-centrismo.

 La Colonialidad eurocéntrica y la construcción del “Otro”.

ESTRETEGIAS METODOLÓGICAS:

 Discusiones sobre las lecturas realizadas.


 Reflexiones de la Unidad Curricular y sus aportes a Proyecto Académico
Comunitario.
 Arqueo de fuentes y fichaje de bibliografías relacionadas con el Proyecto.

EVALUACIÓN:

 Ensayos sobre la perspectiva epistemológica a utilizar en el Proyecto


Académico Comunitario.
 Arqueo de fuentes y fichaje.
 Comprobación de lecturas.

BIBLIOGRAFÍA:

ANDER-EGG, E. introducción a la planificación estratégica. Grupo Editorial Lumen


Humanitas. Argentina, 2007.

ALFONSECA, M. El mito del progreso en la evolución de la ciencia. Madrid, UAM.


2008.

206
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

BABBIE, E. Métodos de investigación por encuesta. La ciencia y la ciencia social.


México: Fondo de Cultura Económica.1993.

COLECTIVO, L. Investigación acción participativa: Propuesta para un ejercicio activo


de la ciudadanía. Madrid, 2003.

ENGELS, FRIEDRICH. “De la autoridad”. 1871.

ENGELS, FRIEDRICH. “El origen de la familia, la propiedad y el Estado”. España,


Fundación Federico Engels, 2006.

FALS. BORDA, ORLANDO. Conocimiento poder popular. Bogotá, Siglo XXI


Editores. 1986.

GARCÏA, NÉSTOR. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la


Modernidad. México. Grijalbo. 1989

GÓMEZ, P. Imaginarios sociales y Análisis semiótico. Una aproximación a la


construcción narrativa de la realidad. Salvador de Jujuy, Cuadernos, 17. Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales. 2001.

GONZÁLEZ, FERNANDO. Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y


desafíos. México: International Thomson Editores, 2000

GRAMSCI, ANTONIO. “Cuadernos de la cárcel” Puebla, Ediciones Era, 1999.

GRAMSCI, ANTONIO. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce.


Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1971.

207
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

GRAMSCI, ANTONIO. Introducción a la filosofía de la praxis. España, Ediciones


Península. 1992.

IBÁÑEZ, T. Psicología Social Construccionista. México, Universidad de Guadalajara.


2001

INOJOSA, HENRY. Investigar para subvertir. Fundamentos de la Investigación-


Acción Transformadora. Fondo Editorial de la Asamblea Nacional Willian Lara.
Caracas, 2013.

KOSIK, KAREL. Dialéctica de lo concreto. México, Grijalbo. 1976.

LAZARDE, I. Autogestión y poder popular. Caracas, C.D. 2005.

LANZ, CARLOS. Investigación-acción: epistemología y política. Caracas, Mimeo


1989.

LEWIN, K. La investigación-acción y los problemas de las minorías. En Salazar, M.


(1997). La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos. Bogotá:
Cooperativa editorial Magisterio.1946.

MARTÍNEZ, M. El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad


científica. Barcelona, Gedisa. 1993.

MARTÍNEZ, M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas. México,


1997.

MARTÍNEZ, M. Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación.


Mexico, Trillas. 1999.

208
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

MORENO, A. El aro y la trama. Caracas, Centro de Investigaciones Populares,


1993.

MUCCHIELLI, ALEX. Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y


Sociales. España: Síntesis. 1996

Park, P. Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y


metodológicas. En Salazar, M. (1997). La investigación-acción participativa. Inicios y
desarrollos. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.1989.

RUIZ, JOSÉ. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de


Deusto. 2009.

SÁNCHEZ, E. Todos con la <<esperanza>>. Continuidad de la participación


comunitaria. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de
Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. 2000-
SANDÍN, M. Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones.
España: McGraw-Hill. 2003.

Sierra, F. Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En


Galindo, L. (Coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.
México: Addison Wesley Longman. 1998.

VALLES, M. Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y


Práctica Profesional. España: Síntesis. 2007.

VARSAVSKY, OSCAR. Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires Argentina.


Centro editor de América Latina, 1969.

209
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

WOLCOTT, H. Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Colombia:


Universidad de Antíoquia, 2003.

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA
UNIVERSIDAD
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO Relaciones

VENEZUELA Internacionales

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Economía Política Global Trayecto I Tramo I
HORAS HORAS SEMANALES 3

ACADÉMICAS 210
HORAS POR TRAMO 54
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PRESENTACIÓN:

La institucionalización de una separación artificial – producto de la Ilustración


Europea - entre lo económico y lo político en las ciencias sociales en el mundo
occidental es uno de los aspectos más problemáticos en el modo de pensamiento
tradicional en materia económica. Desde que Marx elaboró las bases del
Materialismo Histórico en el prólogo a la “Contribución a la Crítica de la Economía
Política”, la Economía Política ha exhibido generalmente dos tendencias
metodológicas radicalmente opuestas: la metodología tradicional de la economía
clásica y neoclásica (que hoy en día igualmente se denomina el “monetarismo”), y
una metodológica critica generada por Marx pero que forma la base epistemológica
de muchas escuelas del pensamiento crítico moderno (Gramsci, Escuela de
Fráncfort, el antiimperialismo, etc.).

De la misma manera que los economistas y políticos críticos buscan derrotar la


hegemonía operativa de la economía neoclásica, los académicos e intelectuales
críticos buscan romper la hegemonía del discurso teórico de la economía neoclásica,
constituyendo una rama de investigación y estudio que tome el modo de producción
capitalista imperial en su concepción global, que des-institucionalice los mitos de la
separación entre la economía y la política, que desmitifique los patrones de poder en
la sociedad internacional, y que fomente un anticapitalismo radical al nivel global.
Estas es la finalidad de la Unidad Curricular “Economía Política Global.

Se estudia, en ella, una breve historia de la Economía Política Global, con un énfasis
temporal en las grandes transformaciones socioeconómicas de los siglos XIX, XX y
XXI, y un énfasis geográfico en el sistema global, excluyendo la región de Nuestra
América. Así mismo de desarrollará capacidades en el análisis para la comprensión

211
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

del proceso histórico del capitalismo y sus efectos estructurales sobre el sistema
internacional, partiendo de la premisa que considera el estudio político como
elemento inseparable del estudio socioeconómico.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar los procesos históricos de la Economía Política Global durante los siglos
XIX y la primera mitad del Siglo XX, enfatizando en los métodos de explotación
socioeconómica estructural entre las clases sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Comprender los siguientes procesos históricos:


 El modo de producción feudal.

 El Mercantilismo.

 La Revolución Industrial.

 La Gran Depresión y el fracaso de la Economía Neoclásica.

 El Consenso Keynesiano.

 La Crisis Fiscal del Estado y la Crisis Energética.

 El fracaso del Keynesianismo.

2. Reflexionar sobre la visión epistemológica de la economía política global en


los períodos históricos estudiados.

CONTENIDOS:

La unidad curricular se enfocará en los siguientes aspectos:

212
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Modo de producción feudal y Baja Edad Media. La relación centro-periferia


y la explotación colonial.

 Mercantilismo o capitalismo comercial y la acumulación originaria.

 La Era del Imperialismo – La economía del Imperio Español y la dimensión


socioeconómica de los Imperios británico y francés en Asia, África y
Nuestramérica.

 La Revolución Industrial.

 La Primera Era de Globalización: 1870-1914.

 La evolución histórica del modo de producción socialista clásico en la


Unión Soviética y las Repúblicas Socialistas de Europa Oriental.

 La Gran Depresión y el fracaso de la Economía Neoclásica: 1929-1945.

 El Fordismo, el “New Deal” de Roosevelt y el Consenso Keynesiano o el


“Liberalismo Empotrado” – los sindicatos, el capital corporativo y el Estado.

 La Crisis Fiscal del Estado, la Crisis Energética (1973 y 1979) y el fracaso


del Keynesianismo en contener las contradicciones del capitalismo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Foros interactivos.

 Debates y discusiones presenciales.

 Investigación documental.

EVALUACIÓN:

213
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Exposiciones sobre temas presentes en el contenido de la Unidad curricular.

 Elaboración de trípticos o dípticos sobre los temas de exposición.

 Comprobaciones de lecturas.

 Registro hemerográficos.

 Análisis de artículos de prensa relacionados con la Unidad Curricular.

BIBLIOGRAFÍA:

ARCEO, ENRIQUE. Alca: neoliberalismo y nuevo pacto colonial. Buenos Aires,


Central de los trabajadores argentinos: Instituto de Estudios y Formación. 2001.

BORBÉLY, SILVIA. "Un concepto económico y social latinoamericano: El modelo


Prebisch - CEPAL". Caracas. 1991,

BORON, ATILIO. Tiempos Violentos: Neoliberalismo, Globalización y Desigualdad


en América Latina, Buenos Aires, Eudeba, Universidad de Buenos Aires, 2004.

CARDOSO, CIRO. Historia económica de la américa latina. Barcelona, Crítica, 1979

CARDOSO, FERNANDO Y FALETTO, Enzo. Desarrollo y Dependencia en América


Latina, México DF, Ediciones Siglo XXI, 1977.

CARDOSO, FERNANDO. Dependencia y Desarrollo en América Latina. Buenos


Aires, Siglo XXI Editores S.A., 1977.

CUEVA, AGUSTÍN. El Desarrollo del Capitalismo en América Latina. México DF,


Editorial Siglo XXI, 1980.

DE LA GARZA, ENRIQUE. La Formación Socioeconómica Neoliberal: Debates


Teóricos acerca de la Reestructuración de la Producción y Evidencia Empírica para
América Latina, México, Plaza y Valdés, 2001.

214
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

DOS SANTOS, THEOTONIO. De la dependencia al sistema mundial: Balance y


perspectivas, México DF, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades/UNAM, 1999

DOS SANTOS, THEOTONIO. "Del Terror a la Esperanza: Auge y Decadencia del


Neoliberalismo". Caracas., 2006.

EZLN-Ejército Zapatista de Liberación Nacional. “De nadie y por tanto de todos”. En


La Guerra por la Palabra, México DF, Rizoma, 2001.

FFRENCH-DAVIS, RICARDO. Reformas para América Latina después del


fundamentalismo Neoliberal, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2005.

FRANK, André GUNDER .Capitalismo y Subdesarrollo en América Latina. La


Habana, Instituto del Libro, 1970.

FRANK, André GUNDER. El Desarrollo del Subdesarrollo. Barcelona, Cuadernos


Anagrama, 1971.

FRIEDMAN, MILTON, La Economía Monetarista, Barcelona, Ediciones Altaya, ,1999

GARCÍA, MIGUEL. Estados Unidos, Petróleo y Geopolítica: Las Estrategias


Petroleras como un Instrumento de Reconfiguración Geopolítica. México, Plaza y
Valdés, 2005.

GIORDANO, EDUARDO. Las guerras del petróleo: Geopolítica, Economía y


Conflicto. Barcelona, Icaria Editorial, 2002.

GURRIERI, ADOLFO. La Obra de Prebisch en la CEPAL, México D.F., Fondo de


Cultura Económica, 1982

HAYEK, FRIEDRICH. Camino de Servidumbre, México, Editorial Alianza, 2011

KEYNES, JOHN MAYNARD. Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero,


Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, S.L., 1980

LENIN, VLADIMIR. El Imperialismo: Fase Superior del Capitalismo. Madrid,


Fundamentos Editorial, 2000.

215
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

LUXEMBURGO, ROSA. Reforma o Revolución, Madrid, Ediciones Akal, 1978

Malavé, HÉCTOR. Petróleo y Desarrollo Económico de Venezuela, Caracas,


Ediciones Pensamiento Vivo, 1962

MALAVÉ, HÉCTOR. El Petróleo, el Bolívar y el Fisco, Caracas, Monte Ávila Editores


Latinoamericana, 2000.

MARINI, RUY. América Latina, Dependencia y Globalización, Bogotá, Siglo del


Hombre, 2008.

MARTÍNEZ, OSVALDO. La Compleja Muerte del Neoliberalismo. La Habana,


Editorial de Ciencias Sociales, 2007.

MARX, CARLOS. Contribución a la crítica de la economía política. México, Editorial


Siglo XXI, 1980

MARX, CARLOS. Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política:


Grundrisse. Madrid, Siglo XXI de España Editores, S.A., 2013

MAZA, DOMINGO. Crisis y Política Económica 1989-1996. Caracas, Academia


Nacional de Ciencias Económicas, 1996.

MAZA, DOMINGO. Crisis, Ajustes y Espacios Reales para la Acción Estatal en la


Reactivación y el Desarrollo. Caracas, Academia Nacional de Ciencias Económicas,
1988.

MAZA, DOMINGO. El Economista ante el Subdesarrollo. Caracas, Instituto de


Investigaciones Económicas y Sociales, 1969.

MAZA, DOMINGO. Los Mecanismos de la Dependencia, Caracas, Editorial Panapo,


1985.

MENDOZA, CARLOS. El Poder Petrolero y la Economía Venezolana. Caracas, UCV,


Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1995.

MOMMER, BERNARD. La Cuestión Petrolera, Caracas, Asociación de Profesores


UCV - TROPYKOS, 1988.

216
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

MOMMER, BERNARD. Petróleo Global y Estado Nacional, Caracas, EDIPLUS,


2003.

POLANYI, KARL. La Gran Transformación: Los Orígenes Políticos y Económicos de


Nuestro Tiempo, México, Fondo De Cultura Económica, 2004.

PREBISCH, RAÚL. Capitalismo Periférico, Crisis y Transformación, México, F.C:E.,


1981.

QUINTERO, RODOLFO. El Petróleo y Nuestra Sociedad, Caracas, Ediciones de la


Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de
Venezuela, 1970.

Quintero, RODOLFO. La Cultura del Petróleo. Caracas, Ediciones de la Facultad de


Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, 1968.

ROSTOW, W. Las Etapas del Crecimiento Económico. México, Fondo de Cultura


Económica, 1961.

SADER, EMIR. La Trama del Neoliberalismo: Mercado, Crisis y Exclusión Social.


Buenos Aires, Eudeba, 1999.

Plaza, SALVADOR DE LA. Breve historia del petróleo en Venezuela. Caracas,


MINCI.. 2008.

SANZ, RODOLFO. Del Socialismo al Neoliberalismo. Caracas, Nuevo Pensamiento


Crítico, 2005.

SMITH, ADAM. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las


naciones, México, Fondo de Cultura Económica, 1958.

SOTELO, ADRIÁN. América Latina: De Crisis y Paradigmas. La Teoría de la


Dependencia en el Siglo XXI, México DF., Plaza y Valdés, 2005.

VASQUEZ, OMAR. Integración contra-hegemónica y desarrollo autónomo. Caracas,


Editorial de la Asamblea Nacional Willan Lara. 2014.

217
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:

Historia de la Región
Trayecto I Tramo I
Nuestramericana
218
HORAS HORAS SEMANALES 3

ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54


República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PRESENTACIÓN:

Como señalamos anteriormente en el PFGRI actual, uno de los objetivos del mismo
es fortalecer la identidad nuestramericana. En este sentido, varias unidades
curriculares en el programa actual se dedicarán – mediante la generación del
conocimiento sobre nuestra herencia anfictiónica – a fortalecer esta identidad.
A nuestros criterios, la identidad nuestramericana sólo se puede consolidar mediante
un conocimiento amplio de las luchas, los esfuerzos, los sacrificios y los logros de
los pueblos de Nuestra América, sus luchas internas contra las dictaduras y los
gobiernos pro-imperialistas, y las luchas externas contra el imperialismo europeo y
norteamericano.

En este sentido, los participantes deben poseer una visión general de los procesos
socio-históricos más importantes de los países hermanos de la región, con dos
objetivos de gran importancia: La consolidación de una identidad nuestramericana, y
a la vez la comprensión del significado histórico de la frase del gran Libertador de
Nuestra América: “La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los
hombres, sino inexorable decreto del destino”.

Aunque breve y muy general, se espera presentar en esta unidad curricular un


resumen de los acontecimientos más importantes de la historia de Nuestra América
(excluyendo a Venezuela que posee varias unidades curriculares que cubren el
mismo tema), desde los procesos independentistas y hasta finales de la Segunda
Guerra Mundial. Las obras históricas y la historiografía empleada en la unidad
curricular debe ser de carácter altamente crítico, y que no reproduzca los discursos

219
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

historiográficos conservadores que ocultan las realidades del poder socioeconómico


a favor de los discursos políticos de los caudillos, los terratenientes, y los gobiernos
militares.

Más allá de presentar narrativas históricas de gobiernos o los supuestos “Grandes


Hombres” de la historia nuestramericana, se requiere un énfasis en la historia social
y económica de la región, las luchas de clases, las luchas contra el imperialismo
británico, francés y estadounidense, a la vez de las luchas internas entre los pueblos
y sus gobernantes. Se busca igualmente con esta unidad curricular demostrarle al
participante las similitudes entre el desarrollo histórico de Venezuela y el resto de la
región nuestramericana, como los países de la región poseen elementos históricos
semejantes, han sufrido las misas injusticias, padecen de problemas similares, etc.
La unidad curricular actual debe proporcionar el contexto histórico para los cursos
titulados “Los Procesos de Integración Regional: Siglo XIX” y “Los Procesos de
Integración Regional: Siglos XX y XXI”.

OBJETIVO GENERAL:

Valorar el sentido histórico, del estudio de los procesos de Nuestra América, del
carácter anfictiónico y bolivariano de Nuestramérica, así como, la comprensión de
las justificaciones socio-históricas de los proyectos actuales de integración
nuestramericana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Comprender los elementos relacionados a los procesos históricos de los países


nuestroamericanos, desde los procesos independentistas y hasta finales de la
Segunda Guerra Mundial:

 La resistencia indígena al colonialismo español/portugués.


 Los procesos independentistas.

220
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 La extensión del dominio imperial estadounidense sobre Nuestramérica.


 Las relaciones de países como Argentina, Brasil y México con los Estados
Unidos.
 Las guerras más importantes de la región durante el Siglo XIX.
 La Doctrina Monroe en América Latina y el Caribe.

CONTENIDOS:

En la Unidad Curricular actual se evaluarán los siguientes temas:

 Explorar las historiografías críticas y “revisionistas” sobre el mal llamado


“descubrimiento” de la Abya Yala por parte de los conquistadores europeos a
finales del Siglo XV e inicios del Siglo XVI. El propósito de este esfuerzo es
desmitificar los discursos racistas coloniales sobre la supremacía de la cultura
europea y su supuesto “progreso” para las comunidades autóctonas, y
colocar el proceso de saqueo y genocidio a escala masiva en sus propios
contextos socio-históricos.

 El rol de la resistencia indígena al colonialismo español/portugués y su rol en


los procesos independentistas, desde México y hasta la Patagonia. Se
evaluarán las civilizaciones aztecas, mayas, olmecas e incas, con énfasis en
sus procesos de lucha y resistencia. Es importante estudiar las relaciones
entre los pueblos autóctonos de la “Abya Yala”, sus sistemas de vida, sus
estados y sus conflictos y guerras internas. Igualmente sus modos de
producción agrícola, tributos imperiales y la urbanización de los centros
imperiales como Tenochtitlan.

 Un bosquejo general de la destrucción de la vida y las sociedades autóctonas


por parte del colonialismo español/portugués, seguido por la imposición de los
imperios de Francia, Gran Bretaña y los Países Bajos en las islas del caribe.
Se debe debatir sobre el catastrófico declive demográfico de las comunidades

221
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

autóctonas de la Abya Yala, producto del arribo de los invasores europeos,


las guerras y los procesos de colonización de nuestras tierras, la extracción
de la riqueza de nuestros subsuelos para el proceso de construcción del
capitalismo europeo, y la marginalización socioeconómica y política de las
comunidades autóctonas por parte de las sociedades coloniales mantuanas.

 Los procesos independentistas que generaron las repúblicas


hispanoamericanas (e inicialmente el Imperio Mexicano) y el Imperio del
Brasil.

 Las relaciones de dependencia y colonialismo indirecto entre las nacientes


repúblicas americanas y la potencia imperial más importante del Siglo XIX:
El Imperio Británico. Es importante comprender el rol de esta potencia
imperial en Nuestra América, que ocupó el rol hegemónico de explotación de
las repúblicas nuestramericanas hasta el crecimiento del poder imperial
estadounidense.

 La extensión del dominio imperial estadounidense sobre Nuestramérica, tanto


con las intervenciones militares y los hurtos de los territorios
nuestroamericanos (la creación del Panamericanismo será abordada en un
curso del Trayecto IV).

 Los aspectos históricos de las invasiones imperiales estadounidenses contra


México (1848) y Cuba (1898), sus múltiples intervenciones militares y políticas
en Colombia – específicamente con la “creación” de la República de Panamá
(1902).

 El rol del imperialismo económico estadounidense en la región


latinoamericana y caribeña (señalando actores económicos no-estatales
como la United Fruit Company y su historia sangrienta en la región
Nuestramericana, entre tantas otras).

 Las relaciones de países como Argentina, Brasil y México con los Estados
Unidos (entre cooperación y resistencia).

222
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 La Revolución Mexicana - Francisco Madero y Emiliano Zapata (1910-1920).

 La Revolución del General de América Augusto César Sandino en Nicaragua


contra la ocupación norteamericana y la resistencia a la dictadura Somocista.

 Las luchas de Agustín Farabundo Martí en el Salvador.

 El Periodo de Getúlio Dorneles Vargas en el Brasil (1930-1945).

 Las guerras más importantes de la región durante el Siglo XIX y la primera


mitad del Siglo XX:

o Guerra Hispano-Sudamericana.

o Guerra de la Triple Alianza.

o Guerra del Pacífico.

o Guerra del Acre y

o Guerra del Chaco.

 La historia del largo conflicto interno en la hermana república de Colombia


(Las Guerras civiles de 1851, 1854, 1860-1862, 1876-1877, 1884-1885, 1895,
La Guerra de los Mil Días, la Masacre de las Bananeras, Eliecer Gaitán, La
Violencia, el Conflicto Armado 1962-actualidad, etc.).

 La Doctrina Monroe será analizada como un elemento del imperialismo


norteamericano, refutando la tesis de “exclusión” de las potencias europeas
en el continente en base a acontecimientos históricos como la asistencia
brindada por parte de Estados Unidos al imperio Británico en Venezuela y
Argentina.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Foros interactivos.

 Debates y discusiones presenciales.

223
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Investigación documental.

EVALUACIÓN:

 Elaboración de trípticos o dípticos sobre los temas de exposición.

 Comprobaciones de lecturas.

 Registro hemerográficos.

 Análisis de artículos de prensa relacionados con la Unidad Curricular.

 Exposiciones sobre temas presentes en el contenido de la Unidad curricular.

BIBLIOGRAFÍA:

AINSA, FERNAND. La reconstrucción de la utopía. Buenos Aires, Ediciones del Sol,


1999.

Academia Nacional de la Historia (de Argentina): San Martín. Homenaje de la


Academia Nacional de la Historia en el centenario de su muerte (1850-1950)
[Volumen colectivo]. Buenos Aires, Editorial Difusión, 1951.

ACOSTA, SAIGNES. Cómo repudia una clase social a su Libertador. Caracas,


Ediciones de la presidencia de la República, 2008.

ACOSTA, MIGUEL. Bolívar, acción y utopía del hombre de las dificultades. Caracas,
Edición El Perro y La Rana. 2011.

ACOSTA, MIGUEL. Las ideas de los esclavos negros en América. Caracas, Talleres
Gráficos del Congreso de la República. 1986.

ACOSTA. MIGUEL. Vida de los esclavos negros en Venezuela. Valencia, Vadell


Hermanos. 1984.

ACOSTA, V. Independencia y Emancipación. Elites y pueblos en los procesos


independentistas hispanoamericanos. Caracas, CELARG. 2010.

224
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

AINSA, FERNAND. La reconstrucción de la utopía. Buenos Aires, Ediciones del Sol.


1999.

ARCINIEGAS, G. Este pueblo de América. México: Fondo de Cultura Económica.


1945

Autores varios: Memorias del Bicentenario. Ponencias, debates y actas del Coloquio
Internacional: «La América Latina y el Caribe entre la Independencia de las
metrópolis coloniales y la integración emancipatoria». La Habana, Casa de las

Américas-ALBA Bicentenario, 2011.

BENJAMIN, WALTER. Tesis de filosofía de la historia. . Madrid, Taurus, 1973.

BIGOTT, LUIS. Otra vez y ahora sí: Bolívar contra Monroe. Caracas, Trinchera,
2010.

BLANCO, RUFINO. Bolívar, el general San Martín, el pobre Mitre, la República


Argentina y América del Sur I y II. En Viñas, David y García Cedro, Gabriela
[compiladores]: Simón Bolívar [Antología]. Buenos Aires, Crónica General de
América latina, 2007.

BLANCO, RUFINO. Documentos para la historia de la vida pública del Libertador.


Caracas: Imprenta de la Opinión Nacional, 1875.

BOLÍVAR, SIMÓN. Obras Completas. Caracas, Librería Piñango, 1981-1982. Tres


volúmenes. S.f.

BOLÍVAR, SIMÓN. Escritos políticos y sociales. Buenos Aires, Fundación Marco

Avellaneda, 2001.

BOLÍVAR, SIMÓN. Páginas escogidas. Caracas, Monte Ávila, 2004. Bolívar, Simón:
Ideario político. Once documentos de trascendencia histórica. Caracas, Ediciones de
la Presidencia de la República, 2007.

BOLÍVAR, SIMÓN. Antología. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República,


2009.

BOLÍVAR, SIMÓN. Doctrina del Libertador [Antología]. Caracas, El perro y la rana-

225
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Biblioteca Ayacucho, 2009.

BOLÍVAR, SIMÓN. Escritos anticolonialistas [Preparación e introducción de Gustavo


Pereira]. Caracas, El perro y la rana - Ediciones de la Presidencia de la República,
2010.

BOLÍVAR, SIMÓN. Para nosotros la patria es América [Antología]. Caracas, El perro


y la rana-Biblioteca Ayacucho, 2010.

BOLÍVAR, SIMÓN. Documentos. La Habana, ALBA-Casa de las Américas, 2010.

BOLÍVAR, SIMÓN. Cartas de Simón Bolívar al fundador de la libertad del Perú José
de San Martín. Buenos Aires, Instituto Nacional Sanmartiniano, 1964.

BOLÍVAR, SIMÓN. Resumen sucinto de la vida del general Sucre. Caracas,


Ediciones de la presidencia de la República, 2008.

BOLÍVAR, SIMÓN Y MARTÍ, JOSÉ. Tres documentos de Nuestra América


[Antología]. La Habana, Casa de las Américas, 1979.

BOLÍVAR, SIMÓN Y SÁENZ, MANUELA. Las más hermosas cartas de amor entre
Manuela y Simón (Acompañadas de los «Diarios de Quito y Paita» así como de
otros documentos históricos). Caracas, El perro y la rana, 2010.

BONASSO, MIGUEL. La venganza de los patriotas [novela histórica]. Buenos Aires,


Planeta, 2010.

BOSCH, JUAN. Bolívar y la guerra social. Caracas, El perro y la rana, 2007.

BRICEÑO IRAGORRY, M. Tapices de Historia Patria (5ª ed.). Caracas: Impresos


Urbina., 1982.

BRITO, FEDERICO. Las insurrecciones de los esclavos negros en la sociedad


colonial venezolana. Editorial Cantaclaro. Caracas, 1991.

BRITO, FEDERICO. Población y economía en el pasado indígena venezolano.


Caracas: Ediciones Historia. 1962.

226
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

CASTRO, FIDEL. “Discurso pronunciado en Plaza Bolívar, Ciudad de Bolívar,


Venezuela (11/8/2001)”. En Castro, Fidel: Venezuela y Chávez. Colombia, Ocean
Sur, 2006.

CAVIASCA, GUILLERMO. La guerra de independencia. Una Revolución posible.


Buenos Aires, Cooperativa Gráfica El Río Suena, 2011. Cepeda Cervera, Jaime:
Bolívar republicano. Bogotá, Ediciones Aurora, 2007.

COLOMBRES, MÁRMOL. San Martín y Bolívar en la entrevista de Guayaquil (A la


luz de nuevos documentos definitivos). Buenos Aires, Imprenta y casa editora Coni,
1940.

Congreso Anfictiónico Bolivariano (Junta Buenos Aires): San Martín hoy.


Neocolonialismo y segunda independencia. Buenos Aires, Siglo 22 ediciones, 1999.

C.E.N.D.E.S. Formación histórico social de Venezuela. Caracas: Ediciones de la

Biblioteca de la U.C.V. 1981

OVIEDO, J. Historia de la conquista y poblamiento de la Provincia de Venezuela.


Caracas: Fundación Cadafe. 1982.

CHAUNU, PIERRE. “Interpretación de la Independencia de América Latina” 1963.

De Las Casas, Bartolomé, Apologética Historia Sumaria, editada por Edmundo O

‘Gorman, con un estudio preliminar, Universidad Nacional Autónoma de México,

México, D. F., 1967.

DE LAS CASAS, BARTOLOMÉ. Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias,


Madrid, Cátedra, 2006.

HOBSBAWM, ERIC. La Independencia de América Latina. Buenos Aires. Nueva


Visión, 1973.

FARÍAS, ARCILA. Economía colonial de Venezuela (2 Vols.). Caracas: Ediciones de


la Biblioteca U.C.V. 1973

227
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

FERNÁNDEZ, MENRY. [Teniente Coronel del Ejército Bolivariano de Venezuela y


director de su Escuela de Guerra]: Bases históricas, políticas y filosóficas de la
«Guerra Popular de Resistencia». Caracas, Parlamento Latinoamericano, 2009.

FRANK, WALDO. Bolívar. Nacimiento de un mundo. La Habana, Instituto del Libro,


1969. Dos volúmenes.

GALASSO, NORBERTO. Seamos libres y lo demás no importa nada. Vida de San


Martín. La Habana, Ciencias Sociales, 2004 (reedición cubana de la edición
argentina Buenos Aires, Colihue, 2000.

GALASSO, NORBERTO. Mariano Moreno “el sabiecito del sur”. Buenos Aires,
Ediciones del pensamiento nacional, 1994.

GALASSO, NORBERTO. La Revolución de Mayo (el pueblo quiere saber de qué se


trató). Buenos Aires, Ediciones del pensamiento nacional, 1994.

GALASSO, NORBERTO. Mariano Moreno y la revolución nacional. Buenos Aires,


Coyoacán, 1963.

GALEANO, EDUARDO. Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires, Siglo
XXI, s.f.

GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL. El general en su laberinto [novela histórica ]. Buenos


Aires, Sudamericana, 1989.

GIUDICI, ERNESTO. “Marx, Bolívar y la integración latinoamericana”. Buenos Aires.


En Icaria Nº8, Año 3, julio de 1984.

GUERRA, SERGIO. Breve historia de América Latina. La Habana, Ciencias


Sociales, 2006.

JAMES, CIRIO. Los jacobinos negros (Toussaint L’Ouverture y la revolución de


Saint-Domingue). La Habana, Casa de las Américas, 2010.

KOHAN, NÉSTOR. Marx en su (Tercer) Mundo. Hacia un socialismo no


colonizado.Buenos Aires, Biblos, 1998.

228
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

KOHAN, NÉSTOR. De Ingenieros al Che. Ensayos sobre el marxismo argentino y


latinoamericano. Buenos Aires, Biblos, 2000.

LIÉVANO AGUIRRE, INDALECIO. Bolívar. Editorial "El Liberal", 1985

LIÉVANO AGUIRRE, INDALECIO. Bolivarismo y monroísmo. Caracas, Grijalbo,


2007.

MITRE, BARTOLOMÉ. Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana.


Buenos Aires, El Ateneo, 2010.

MITRE, BARTOLOMÉ. Historia de San Martín I y II. En Viñas, David y García Cedro,
Gabriela [compiladores]: Simón Bolívar [Antología]. Buenos Aires, Crónica General
de América latina, 2007.

MITRE, BARTOLOMÉ. Arengas [Discursos, alegatos y proclamas pronunciados


entre 1848 y 1902]. Buenos Aires, Biblioteca de «La Nación», 1902.

MITRE, BARTOLOMÉ. La guerra de las republiquetas. Las guerrillas en la lucha por


la independencia nacional [Selección y prólogo de Raúl Larra]. Buenos Aires,
Lautaro, 1965.

NERUDA, PABLO. Guayaquil (1922). En Viñas, David y García Cedro, Gabriela

[compiladores]: Simón Bolívar [Antología]. Buenos Aires, Crónica General de

América latina, 2007.

NUÑEZ TENORIO, J. Bolívar y la guerra revolucionaria. Reencarnar el espíritu de

Bolívar. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 2007.

O’LEARY, DANIEL FLORENCIO. Bolívar y la emancipación de Sur-América.


Memorias del general O’Leary [Traducidas del inglés por su hijo Simón O’Leary].
Caracas, Imprenta El Monitor, 1883-1888. La edición original consta de 32
volúmenes. Madrid, Sociedad española de librería, 1915.

PABÓN, LUCIO. El pensamiento político del Libertador. Bogotá, Ariel, 1997.

229
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PALACIOS, ALFREDO. Nuestra América y el imperialismo. Buenos Aires, Palestra,


1961

PIVIDAL, FRANCISCO. Bolívar: Pensamiento precursor del antiimperialismo.


Caracas, Fondo Cultural del ALBA, 2006.

PIVIDAl, FRANCISCO. Simón Bolívar. La Habana, Casa de las Américas, 1989.

RAMA, ÁNGEL. La crítica de la cultura en América Latina. Biblioteca Ayacucho.


Caracas, 1985.

RAMOS, JORGE ABELARDO. “Bolivarismo y marxismo”. En El marxismo de Indias.


Barcelona, Planeta, 1973.

RAMOS, JORGE ABELARDO. Historia de la Nación Latinoamericana. Buenos Aires,


Peña Lillo-Continente, 2011.

RODÓ, JOSÉ ENRIQUE. Simón Bolívar. En Viñas, David y García Cedro, Gabriela
[compiladores]: Simón Bolívar [Antología]. Buenos Aires, Crónica General de
América latina, 2007.

SAN MARTÍN, José de. Escritos humanísticos y estratégicos [Correspondencia,

oficios, órdenes militares, circulares y máximas a su hija]. Buenos Aires, Universidad


Nacional San Martín – Emecé Bicentenario, 2010.

SANTRICH, JESÚS. “Bolívar, Marx y la Comuna”. En Correo Bolivariano, órgano de


la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB). Caracas, Agencia Bolivariana de
Prensa (ABP), 2006.

SANTRICH, JESÚS. Bolivarismo y marxismo, un compromiso con lo imposible.


Colombia, Edición digital de la Agencia Bolivariana de Prensa (MCB), 2008.

SANTRICH, JESÚS. El grito de independencia o la concreción del sueño del


Libertador. Colombia, Edición digital de la Agencia Bolivariana de Prensa (MCB),
2010.

SCENNA, MIGUEL. “El desencuentro de Guayaquil”. En Revista Todo es Historia,


Buenos Aires, 1968. Suplemento Nº5.

230
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

SOLER, RICAURTE. Idea y cuestión nacional latinoamericanas. De la


Independencia a la emergencia del imperialismo. México, Siglo XXI, 1987.

SOLER, RICAURTE. Clase y nación. Problemática latinoamericana. Barcelona,


Fontamara, 1981.

SHULGOVSKI, ANATOLI. Bolivarismo y monroísmo. En Herrera Torres, Juvenal


[compilador]: Bolívar, Quijote de América [Antología de ensayos]. Caracas, El perro y
la rana, 2007.

VILAR, PIERRE. “La participación de las clases populares en los movimientos de


Independencia de América latina” [1965]. En AAVV: La Independencia en el Perú.
Perú, Instituto de Estudios Peruanos-IEP, 1972.

VITALE, LUIS. De Bolívar al Che. La larga marcha por la unidad y la identidad


latinoamericana. Buenos Aires, Pladesec, 2002.

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:

Historia de la Región
Trayecto I Tramo II
Nuestramericana
231
HORAS HORAS SEMANALES 3

ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54


República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PRESENTACIÓN:

Continuando los objetivos descritos en la unidad curricular anterior con el mismo


nombre, este espacio académico se dedicará a la historia nuestramericana desde la
Guerra Fría y hasta los momentos, excluyendo los procesos de integración regional,
que poseen sus propias unidades curriculares producto de su importancia
estratégica. Muchos están al tanto sobre la naturaleza transformativa de la política
exterior de la Revolución Bolivariana, pero a la vez, debemos preguntarnos, ¿Cuáles
realidades regionales busca transformar la Revolución Bolivariana?.

La realidad regional creada durante la segunda mitad del Siglo XX (específicamente


entre los años 1958-1998), es precisamente la realidad que heredó el proceso de
transformación iniciado por el Comandante Presidente Hugo Chávez, y a la vez es el
objeto de sus esfuerzos transformativos. En otras palabras, para comprender la
naturaleza de la política exterior y la política de integración nuestramericana
adelantada por la Revolución Bolivariana, se debe comprender en primer lugar el
contexto sociopolítico y económico regional que se desea transformar, de la misma
manera que el estudio de los procesos históricos del puntofijismo son necesarios
para comprender lo que la Revolución Bolivariana desea transformar en el ámbito
nacional.

El propósito de esta unidad curricular, a la vez de compartir los mismos criterios de


la unidad anterior (aunque para el periodo después de la Segunda Guerra Mundial y
hasta la actualidad), igualmente buscará señalar la expansión del rol imperial de
Estados Unidos en Nuestramérica y las consecuencias novicias de la misma para el
desarrollo socioeconómico, democrático y cultural de la región. Los dos enfoques

232
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

principales serán: Las luchas antiimperialistas y la cooperación de los gobiernos y


las dictaduras regionales con la hegemonía norteamericana.

OBJETIVO GENERAL:

Valorar el sentido histórico del estudio de los procesos de Nuestra América, su


carácter anfictiónico y bolivariano de Nuestramérica, así como, la comprensión de
las justificaciones socio-históricas de los proyectos actuales de integración
nuestramericana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Comprender los siguientes elementos relacionados a los procesos históricos de los


países nuestroamericanos durante la Guerra Fría y hasta los momentos:

 El derrocamiento de los gobiernos democráticos en Nuestramérica.


 Las guerras civiles y represiones dictatoriales en Centroamérica.
 Las revoluciones cubana (1959) y sandinista (1979).
 Las implicaciones de la política exterior norteamericana en la región.
 La Guerra de las Malvinas.

CONTENIDOS:

Entre los temas a ser evaluados podemos señalar los siguientes:

 El derrocamiento de los gobiernos democráticos de Jacobo Arbenz, Juan


Bosch y Salvador Allende.

 Las revoluciones cubana (1959) y sandinista (1979).

 La dictadura militar brasileña (1964-1985).

 El periodo de la Nueva República en el Brasil: de José Sarney al surgimiento


del Partido de los Trabajadores del Brasil: Luis Inácio Lula da Silva y Dilma
Rousseff.

233
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Las sangrientas guerras civiles y represiones dictatoriales en Centroamérica


(todas de inspiración estadounidense).

 Las implicaciones de la Operación Cóndor, la Doctrina de Seguridad Nacional,


los documentos de Santa Fe y la Escuela de las Américas para el desarrollo
de la democracia, la autodeterminación de los pueblos y los derechos
humanos en Nuestramérica.

 El periodo peronista en Argentina (1946-1955 y 1973-1974); el periodo de


María Estela Martínez de Perón (1974-1976) y la Triple A.

 La Dictadura Militar Argentina (1976-1983).

 El estudio de la Guerra de las Malvinas, el rol de Estados Unidos en el


conflicto, y la realidad del conflicto diplomático en la actualidad.

 La ofensiva neoliberal en México: su incorporación al Tratado de Libre


Comercio de América del Norte (TLCAN), las Maquiladoras, las condiciones
laborales infrahumanas, la Rebelión en Chiapas y la profundización de las
relaciones con Estados Unidos durante los gobiernos del PAN. Igualmente se
estudiará la guerra del Estado mexicano contra los carteles del narcotráfico y
el espiral de violencia que aún sigue en el país, alimentado hasta cierto punto
por el sistema político mexicano y el propio gobierno estadounidense.

 Las nuevas transformaciones en América Latina y el Caribe: El surgimiento de


gobiernos democráticos, progresistas y nacionalistas en países como
Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Chile, Nicaragua, Uruguay, Paraguay u
otros.

 El derrocamiento de la propuesta socioeconómica de Estados Unidos para


América Latina y el Caribe – el Fin del ALCA en la Cumbre de las Américas
del 2005.

 Colombia en el nuevo contexto regional: el gobierno de Álvaro Uribe, sus


relaciones con los países del Sur, y la presencia militar norteamericana en

234
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Colombia. Énfasis en la agresión militar del gobierno de Uribe y Estados


Unidos contra Ecuador en el 2008.

 Los nuevos golpes de estado en la región Nuestramérica: Los golpes de


estado en Honduras (2009), en Ecuador (2010), en Paraguay (2012), y en
Bolivia (2012), entre éxitos para las dictaduras reaccionarias y éxitos para la
democracia y los pueblos Nuestroamericanos.

 El estudio de la Organización de Estados Americanos y su sistema de


Derechos Humanos, (una evaluación más detallada se realizará en otras
unidades curriculares).

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Foros interactivos.

 Debates y discusiones presenciales.

 Investigación documental.

 Exposiciones sobre temas presentes en el contenido de la Unidad curricular.

EVALUACIÓN:

 Elaboración de trípticos o dípticos sobre los temas de exposición.

 Comprobaciones de lecturas.

 Registro hemerográficos.

 Análisis de artículos de prensa relacionados con la Unidad Curricular.

BIBLIOGRAFÍA:

235
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

AGOSTO, PATRICIA. Patagonia: resistencias populares a la recolonización del


continente. . Rosario, Ediciones América libre. 2008.

Alternativas al Capitalismo / Colonialismo del siglo XXI Fundación Rosa Luxemburgo

Amin, SAMIR. “De la crítica del racialismo a la crítica del euroccidentalismo


culturalista”. En Aimé Césaire: Discurso sobre el colonialismo. Madrid, Akal, 2006.

BABALLERO, MANUEL. La Internacional Comunista y la Revolución


Latinoamericana. Caracas, Nueva Sociedad, 1987.

BARROS, DIEGO. Historia de Nuestra América. Editorial Futuro. Buenos Aires,


1960.

BASCHETTI, ROBERTO. Documentos (1970-1973), De la guerrilla peronista al


gobierno popular, Buenos Aires, Ediciones de la Campana, 1995.

BELLUCCI, MABEL. "Alicia Eguren. El peronismo contestatario", en Todo es


Historia, 288, julio de 1991.
BENEDETTI, MARIOL. Nuestra América contra el V Centenario. Navarra, Editorial
Txalaparta. Tafalla. 1990.

BETHELL, LESLIE. Historia de América Latina. Editorial Crítica. Barcelona, 1991.

BOSCH, JUAN. Miradas sobre nuestra América. Quito, 2013

CASTRO, FIDEl. La crisis económica y social del mundo: sus repercusiones en los
países en los países subdesarrollados, sus perpectivas sombrías y la necesidad de

236
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

luchar si queremos sobrevivir. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.


Cuba, 1983.

CASTRO, FIDEL. La historia me absolverá (Buenos Aires. Ediciones Luxemburg,


2005.

COLECCIÓN EN MOVIMIENTO - Bolivia. La guerra por el agua y por la vida. s.f.

COLECCIÓN EN MOVIMIENTO - Brava Gente. Movimiento Sin tierra de Brasil. s.f.

COLECCIÓN EN MOVIMIENTO -Piqueteros, Gral. Mosconi: Cortando las rutas del


Petróleo. S.f.

CORTÁZAR, JULIO «Nicaragua tan violentamente dulce». Buenos Aires: Muchnik


Editores, 1984.

CUADERNOS DE EDUCACIÓN POPULAR - Revolución en las plazas y en las


casas s.f.

DALTON, ROQUE. Revolución en la revolución y la crítica de derecha (1968), La


Habana, Casa de las Américas, Cuaderno núm. 9, 1970.
ECHEVERRÍA, Bolívar. Modernidad y blanquitud. , México, ERA. 2010.

El Correo de la UNESCO 2001 “Eduardo Galeano, una voz contra la Corriente,


enero. En http://www.unesco.org/courier/2001_01/sp/index.htm El socialismo
latinoamericano. Un recorrido hasta nuestros tiempos

FERNÁNDEZ RETAMAR, ROBERTO. Calibán y otros ensayos La Habana, Arte y


Literatura, 1979.

237
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

FERNANDEZ, MARCELO. Zapatismo o barbarie. Apuntes sobre el movimiento


zapatista chiapaneco. 1ª ed. Mendoza, Fundíbulo Ediciones, 2013.

FONSECA. CARLOS. La Revolución Sandinista. Buenos Aires, Ediciones Nuestras


Propuesta, Partido Comunista de la Argentina, 2004

GARGALLO, FRANCHESCA. Feminismos desde Abya Yala. , Ciudad de México,


Editorial Corte y Confección, 2014.

GALEANO, EDUARDO. Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires, Siglo
XXI. s.f.

GALEANO, EDUARDO. Memoria del fuego. Siglo XXI. México. S.f.

GORDON, GRETCHEN «Petróleo y gas: la riqueza ilusoria debajo de sus pies», en


Schultz, Jim y CraneDraper, Melissa (eds.), Desafiando la globalización. Historias de
la experiencia boliviana, Plural, La Paz., 2008.

GRUPO DE TRABAJO CANAL DE PANAMÁ .La Verdad sobre la ampliación del


Canal de Panamá. Panamá, Centro de Estudios Estratégicos, 2012.

GUEVARA, ERNESTO. Obras, La Habana, Casa de las Américas, 1970.

GUEVARA, ERNESTO. El socialismo y el hombre nuevo (comp. y notas de José


Aricó), México, Siglo Veintiuno, 1977.

GUEVARA, ERNESTO. El diario del Che en Bolivia, Buenos Aires, CEPE, 1974.

INAMUJER. Memoria histórica, heroínas de la patria. Caracas. 2006.

238
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

KATHRIN BUHL Y CLAUDIA KOROL. Criminalización de la protesta y de los


movimientos sociales .São Paulo, 2008

KATZ, CLAUDIO. Economía marxista hoy: seis debates teóricos. Madrid, maia
editores, 2010

KATZ, CLAUDIO. Las disyuntivas de la izquierda en América Latina. Buenos Aires,


Ediciones Luxemburg, 2008

KATZ, CLAUDIO. El rediseño de América Latina ALCA, MERCOSUR y ALBA.


Buenos Aires, Ediciones Luxemburg, 2006.

KATZ, CLAUDIO. Bajo el imperio del capital, Ediciones Luxemburg, Buenos Aires,
2011.

KOROL, CLAUDIA (comp.). Hacia una pedagogía feminista. Rosario, Ediciones


América libre. 2007.

KOROL, CLAUDIA. Resistencias populares a la recolonización del continente. 1a ed.


Buenos Aires, América Libre, 2010.

KOROL, CLAUDIA. (comp.). Triple frontera: Resistencias Populares a la


Recolonización del Continente. Buenos Aires, Ediciones América libre. 2008.

KOROL, CLAUDIA. Los nuevos desaparecidos de este 24 de marzo y nuestros


nunca más http://www.panuelosenrebeldia.com.ar/content/view/260/123/ Guevara,
Ernesto. Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental.
http://www.panuelosenrebeldia.com.ar/content/view/147/123/

KLEIN, HERBERT. Historia de Bolivia, Librería editorial Juventud, La Paz. 2002.

239
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

KOHAN, NÉSTOR. Simón Bolívar y nuestra Independencia. Ediciones digitales de


LA ROSA BLINDADA. s.f.

FERNÁNDEZ, ROBERTO. Pensamiento de nuestra América. Autorreflexiones y


propuestas. CLACSO. 2006.

NADAL, PACO La Cuarta Guerra Mundial en las trincheras de Nuestra América


Otramérica. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=160478

RAMOS, JORGE ABELARDO. Historia de la Nación Latinoamericana. Buenos Aires,


Peña Lillo-Continente, 2011.

VITALE, LUIS. De Bolívar al Che. La larga marcha por la unidad y la identidad


latinoamericana. Buenos Aires, Pladesec, 2002.

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:

Derecho Constitucional Trayecto II Tramo III


240
HORAS HORAS SEMANALES 3

ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54


República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PRESENTACIÓN:

La Unidad Curricular Derecho Constitucional se presenta como un elemento


fundamental dentro del Programa de Formación de Grado en Relaciones
Internacionales, pues, constituye el punto de partida en la formación dentro del eje
jurídico del mismo. En la misma el participante tendrá como hilo conductor, la
reflexión permanente sobre las lógicas estructurantes de las constituciones desde el
punto de vista teórico y práctico, lógicas que históricamente han sido concretadas en
constituciones delegadas y que desde las perspectivas críticas y revolucionarias
deben dar paso a iniciativas que consoliden las derivadas de la voluntad popular.

En esta primera parte de la Unidad Curricular, se hace un recorrido histórico por las
Constituciones venezolanas, a partir del 1830 con la separación de la Gran
Colombia hasta la de 1961, año en el cual se genera el advenimiento del período
democrático Puntofijismo. Es de hacer notar que en esta Unidad Curricular, uno de
los elementos articuladores es la perspectiva internacional de los procesos
histórico-jurídicos.

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar los aportes del derecho constitucional venezolano durante 1830-1958, en la


comprensión del derecho internacional público.

241
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Comprender las categorías de análisis básicas del Derecho Constitucional.

 Establecer distinciones entre las constituciones delegadas y las constituciones


derivadas del poder constituyente y la voluntad popular.

 Analizar las Constituciones establecidas durante el proceso histórico venezolano


durante el periodo comprendido entre 1830-1945.

 Comprender los principios dogmáticos y estructuras orgánicas establecidos en la


constitución de 1961 en la República de Venezuela.

 Reflexionar críticamente sobre la parte Dogmática de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela.

 Reflexionar críticamente sobre la parte Orgánica de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela.

CONTENIDOS:

 Estado, nación y elementos constitutivos.

 La Soberanía:

o Definición y generalidades.

o Evolución histórica.

o Modos de ejercicio.

 Derecho Constitucional:

Nociones y generalidades.- Derecho Positivo y Derecho Natural.- Ramas del


Derecho.- Derecho Público y Derecho Privado.- Las fuentes del Derecho
Constitucional.- Mecanismo de implementación y clases de Constituciones.-
Principio de Separación de los poderes.

 Constitución de 1830. Separación de Venezuela de La Gran Colombia.

242
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Constitución del Año de 1845.

 1864 Constitución Federal.

 1893 Constitución establecida durante el Periodo de Joaquín Crespo.

 1947 Constitución establecida durante el periodo denominado el Trienio


Adeco.

 Constitución del 1961. Periodo Puntofijista.

 1999 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Lectura comentada sobre la constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (CRBV).

 Cuadro comparativo entre la constitución de 1961 y la de 1999.

 Análisis y discusiones sobre artículos de la CRBV.

 Análisis de artículos de prensa sobre la situación internacional y sus


implicaciones en el derecho constitucional.

EVALUACIÓN:

 Comprobaciones de lecturas.

 Análisis de artículos de prensa.

 Cuadro comparativo.

 Ensayos.

BIBLIOGRAFÍA:

243
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

BREWER CARIAS, ALLAN. Golpe de Estado y Proceso Constituyente en


Venezuela. Primera edición. México, Universidad Nacional autónoma de México.
2002.

COMBELLAS, RICARDO. “La Asamblea Constituyente y el Proyecto de Reforma


General de la Constitución de 1961”, Caracas, Politeia N° 15. Instituto de Estudios
Políticos. FCJP-UCV. 1992.

FAJARDO, ÁNGEL. Compendio de derecho Constitucional General y Particular.


Caracas. Séptima edición. Copyright. 1985.

FERNÁNDEZ TORO, JULIO CÉSAR. “El Nuevo Paradigma del Ejercicio del
Gobierno. El Sistema de Gobierno en la Constitución de 1999”, Caracas. en Revista
de Derecho Constitucional Nº 4. 2001.

PEÑA T, MARÍA DE JESÚS. El actual Sistema de Gobierno Venezolano: Una visión


descriptiva de sus cambios e implicaciones. Mimeo. 2005.

Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública. Gaceta Oficial Nº 37.463 de


fecha 12 de junio. 2002.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela vista por sus redactores.


Caracas. Editorial Tecnocolor. 2001.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.453


Extraordinario de 24 de Marzo. 2000.

Constitución de la República de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 662. Extraordinario de


23 de Enero. 1961.

SALAMANCA, LUIS. “Política y Constitución”, Caracas, en Politeia Nº 26, Instituto


de Estudios Políticos de la UCV. 2001.

244
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Derecho Constitucional Trayecto II Tramo IV
245
HORAS HORAS SEMANALES 3

ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54


República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PRESENTACIÓN:

La Unidad Curricular Derecho Constitucional se presenta como elemento


fundamental dentro del Programa de Formación de Grado en Relaciones
Internacionales, pues, constituye el punto de partida en la formación dentro del eje
jurídico del mismo. En la misma el participante tendrá como hilo conductor , la
reflexión permanente sobre las lógicas estructurarte de las constituciones desde el
punto de vista orgánico y dogmático, lógicas que históricamente han sido
concretadas en constituciones delegadas y que desde las perspectivas críticas
deben dar paso a iniciativas que consoliden las derivadas de la voluntad popular.

En esta segunda parte de la Unidad Curricular, se hace un estudio a profundidad de


la constitución de la República Bolivariana de Venezuela haciendo análisis
comparado en relación a la Constitución del periodo anterior. Es de hacer notar que
en esta Unidad Curricular, uno de los elementos articuladores es la perspectiva
internacional de los procesos histórico-jurídicos.

El estudio del Derecho constitucional alternativo como elemento de ruptura con el


sistema jurídico anterior, sirve a los participantes del PFG en relaciones
Internacionales para ir creando lógicas de deconstrucción legal que deben ser
traducidas en la transformación de la práctica del ejercicio diplomático.

OBJETIVO GENERAL:

246
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Analizar los aportes del derecho constitucional venezolano a partir de 1999, hasta
nuestros días.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Reflexionar críticamente sobre los principios Dogmáticos de la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela.

 Reflexionar críticamente sobre los elementos orgánicos de la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela.

 Establecer comparaciones entre el derecho constitucional de la democracia


representativa en Venezuela y la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

CONTENIDOS:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Estructura del Estado Venezolano:

- Los Estados.
- La Nacionalidad.
- Derechos civiles, políticos, sociales, culturales, educativos, económicos, de
los pueblos indígenas y derechos ambientales.
- El Poder Legislativo.
- El Poder Ejecutivo.
- El Poder Judicial y el sistema de justicia.
- El Poder Ciudadano.
- El Poder Electoral.
- Seguridad y defensa de la nación.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

247
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Lectura comentada sobre la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (CRBV).
 Cuadro comparativo entre la constitución de 1961 y la de 1999.
 Análisis y discusiones sobre artículos de CRBV.
 Análisis de artículos de prensa sobre la situación internacional y sus
implicaciones en el derecho constitucional.

EVALUACIÓN:
 Comprobaciones de lecturas.
 Análisis de artículos de prensa.
 Cuadro comparativo.

BIBLIOGRAFÍA:

BREWER CARIAS, ALLAN. Golpe de Estado y Proceso Constituyente en


Venezuela. Primera edición. México, Universidad Nacional autónoma de México.
2002.

COMBELLAS, RICARDO. “La Asamblea Constituyente y el Proyecto de Reforma


General de la Constitución de 1961”, Caracas, Politeia N° 15. Instituto de Estudios
Políticos. FCJP-UCV. 1992.

FAJARDO, ÁNGEL. Compendio de derecho Constitucional General y Particular.


Caracas. Séptima edición. Copyright. 1985.

FERNÁNDEZ TORO, JULIO CÉSAR. “El Nuevo Paradigma del Ejercicio del
Gobierno. El Sistema de Gobierno en la Constitución de 1999”, Caracas. en Revista
de Derecho Constitucional Nº 4. 2001.

PEÑA T, MARÍA DE JESÚS. El actual Sistema de Gobierno Venezolano: Una visión


descriptiva de sus cambios e implicaciones. Mimeo. 2005.

248
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública. Gaceta Oficial Nº 37.463 de


fecha 12 de junio. 2002.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela vista por sus redactores.


Caracas. Editorial Tecnocolor. 2001.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.453


Extraordinario de 24 de Marzo. 2000.

Constitución de la República de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 662. Extraordinario de


23 de Enero. 1961.

SALAMANCA, LUIS. “Política y Constitución”, Caracas, en Politeia Nº 26, Instituto


de Estudios Políticos de la UCV. 2001.

249
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Metodología Cualitativa Trayecto II Tramo III
HORAS HORAS SEMANALES 3
ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54

PRESENTACIÓN:

La formación y consolidación de profesionales-investigadores sociales dentro del


área de las relaciones internacionales, a partir de una perspectiva de totalidad,
crítica y consiente de las determinaciones políticas, sociales, económicas y
culturales, es uno de los propósitos fundamentales del Programa de Formación de

250
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Grado en Relaciones Internacionales; en este sentido, los métodos y metodologías


de la mano indudablemente de las epistemologías (vista en el trayecto anterior),
sirven como plataforma para la construcción colectiva de procesos investigativos, a
partir, de la creatividad, el reconocimiento de la subjetividad del otro/otra, y la
necesidad de generar formas de interacción distintas en el escenario internacional
que superen la relaciones meramente capitalistas.

Es así pues, como dentro de la Unidad Básica de Organización Curricular


metodologías en las ciencias sociales, el participante hará un recorrido, por el
análisis de coyuntura, la investigación acción participante, la heurística, la etnografía
y la observación, entre otros, para ir estableciendo dialécticamente junto con la
teoría y las técnicas de recolección e interpretación de los datos, entre las que
destacamos la entrevista a profundidad, el análisis el discurso, la encuesta, el
cuestionario, la historia de vida, etc., una búsqueda del sentido reflexivo de lo que
significa la investigación como punto de partida para la creación de nuevas formas
teóricas dentro de la relaciones internacionales.

Finalmente, la UBOC Metodologías en las Ciencias Sociales sirve como elemento


fundamental para el desarrollo del Proyecto Académico Comunitario (PAC) del PFG-
RI, pues, a partir de su formación dentro de las metodologías el participante hará
interacción simultánea con las comunidades, instituciones, actores nacionales,
regionales y locales, reconociendo como elemento estructurante la compresión de
la vida cotidiana y las identidades colectivas.

OBJETIVO GENERAL:

Generar conocimientos teórico-técnicos sobre el proceso de investigación social, a


partir, de la reflexión crítica de la vida cotidiana y sus contradicciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Comprender los fundamentos de la Investigación Cualitativa.

251
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Comprender las diferentes metodologías del Paradigma Cualitativo.

 Aplicar las diferentes técnicas de recolección e interpretación de datos


cualitativos en el proceso de investigación social.

 Aplicar conocimientos de investigación cualitativa, en la construcción del


Proyecto Académico Comunitario.

CONTENIDOS:

A- Métodos y Metodologías de las ciencias sociales:


 Método dialéctico: la abstracción como mecanismo revolucionario.
 Análisis de coyuntura: la contradicción como elemento de
transformación.
 Investigación Acción Participante: de la neutralidad a la
intersubjetividad.
 Etnografía: el compromiso militante más allá de la frontera urbana.
 Heurística: análisis exploratorio, hipótesis, formación general de
conceptos.
 Análisis del discurso: la palabra significada y significante.
 Análisis del Discurso Histórico.
B- Técnicas de recolección e interpretación de datos cualitativos:
 La Observación.
 La Encuesta.
 El Cuestionario.
 Grupos de discusión: de la investigación social a la investigación
reflexiva.
 Historia Oral - Historia de Vida. Del recurso técnico a la experiencia de
investigación.
 Entrevista cualitativa – a profundidad.

252
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
 Lectura comentada.
 Técnica de la pregunta como elemento promotor de los espacios de debate.
 Diálogo simultaneo. Grupos de Trabajo.
 Exposiciones en grupo o individuales.
 Juegos de roles.
 Lluvia de ideas.
 Aplicación en la comunidad del PAC, de las técnicas de recolección de
información e interpretación de datos.
 Estudios de casos
 Asesorías personalizadas.

EVALUACIÓN:

La evaluación se hará considerando la autoevaluación, la coevaluación y la


heteroevaluación:

 Exposiciones individuales y colectivas.


 Redacciones – Informes- Trabajos escritos.
 Ensayos.
 Pruebas objetivas
 Valoración de los registros.
 Elaboración de instrumentos: Escala de estimación, lista de cotejo, registro
anecdótico, registro descriptivo. diario de clase, guía de observación y
guía de Proyecto.

BIBLIOGRAFÍA:

253
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

GALINDEZ CÁCERES, Luis Jesús Técnicas de investigación en Sociedad, cultura y


comunicación. 2003.

GONZÁLEZ REY, Fernando Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y


desafíos. México, International Thomson Editores. 2000.

IBÁÑEZ, T. Psicología Social Construccionista. México, Universidad de


Guadalajara. 2001.

MUCCHIELLI, Alex Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y


Sociales. España: Síntesis. 1996.

RUIZ OLABUÉNAGA, José Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao,


Universidad de Deusto. 2009

SÁNCHEZ, E. Todos con la <<esperanza>>. Continuidad de la participación


comunitaria. Caracas, Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de
Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. 2000.

SANDÍN, M. Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones.


España, McGraw-Hill. 2003.

SIERRA, F. Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En


Galindo, L. (Coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.
México: Addison Wesley Longman. 1998.

VALLES, M. Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y


Práctica Profesional. España: Síntesis. 2007.

VARSAVSKY, Oscar Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires Argentina,


Centro editor de América Latina. 1969.

WOLCOTT, H. Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Colombia,


Universidad de Antíoquia. 2003.

COLECTIVO, L. Investigación acción participativa: Propuesta para un ejercicio


activo de la ciudadanía. Madrid: [Disponible en: http://www.investigaccio.org]. 2003.

254
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

BABBIE, E. Métodos de investigación por encuesta. La ciencia y la ciencia social.


México: Fondo de Cultura Económica. 1993.

LEWIN, K. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías, en


Salazar, M. (1997). La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos.
Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.

PARK, P. Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y


metodológicas, en Salazar, M. (1997). La investigación-acción participativa. Inicios y
desarrollos. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio. 1989.

GARCÏA CANCLINI, Néstor Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la


Modernidad. Grijalbo. México. 1989.

Metodología Cualitativa

GALINDEZ CÁCERES, LUIS JESÚS. Técnicas de investigación en Sociedad, cultura


y comunicación. 2003.

GONZÁLEZ REY, FERNANDO. Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y


desafíos. México, International Thomson Editores. 2000.

IBÁÑEZ, T. Psicología Social Construccionista. México, Universidad de


Guadalajara. 2001.

MUCCHIELLI, ALEX Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y


Sociales. España: Síntesis. 1996.

RUIZ OLABUÉNAGA, JOSÉ. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao,


Universidad de Deusto. 2009

SÁNCHEZ, E. Todos con la <<esperanza>>. Continuidad de la participación


comunitaria. Caracas, Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de
Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. 2000.

SANDÍN, M. Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones.


España, McGraw-Hill. 2003.

255
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

SIERRA, F. Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En


Galindo, L. (Coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.
México: Addison Wesley Longman. 1998.

VALLES, M. Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y


Práctica Profesional. España: Síntesis. 2007.

VARSAVSKY, OSCAR. Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires Argentina,


Centro editor de América Latina. 1969.

WOLCOTT, H. Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Colombia,


Universidad de Antíoquia. 2003.

COLECTIVO, L. Investigación acción participativa: Propuesta para un ejercicio


activo de la ciudadanía. Madrid: [Disponible en: http://www.investigaccio.org]. 2003.

BABBIE, E. Métodos de investigación por encuesta. La ciencia y la ciencia social.


México: Fondo de Cultura Económica. 1993.

SALAZAR, M. La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos. Bogotá:


Cooperativa editorial Magisterio, 1987

PARK, P. Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y


metodológicas, en Salazar, M. (1997). La investigación-acción participativa. Inicios y
desarrollos. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio. 1989.

GARCÏA CANCLINI, NÉSTOR. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de


la Modernidad. Grijalbo. México. 1989.

256
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO Internacionales

VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:

Teoría de las Relaciones


Trayecto II Tramo III
Internacionales
HORAS HORAS SEMANALES 4
ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 72

PRESENTACIÓN:

El paradigma teórico fundamental de las relaciones internacionales tradicionales (y


el dominante en la actualidad de la disciplina en el Mundo Occidental) es el realismo
político. El internacionalista y politólogo canadiense Robert W. Cox calificó el
Realismo Político como una teoría que resuelve problemas (problem-solving theory).
Estas teorías dedicadas a la “resolución de problemas” coyunturales (pero nunca
estructurales), toman la realidad social como existe, sin cualquier tipo de
cuestionamiento crítico, con el objetivo de mejorar el funcionamiento de las
instituciones y las relaciones de poder existentes, es decir, resolver los problemas
puntuales y coyunturales del status quo, solo resuelven intereses sectoriales o de
ciertas clases sociales particulares, ya que el propósito de las mismas es conservar

257
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

y mantener el statu quo mediante el mejoramiento operativo del mismo. Finalmente,


estas teorías se fundamentan en una base netamente positivista, con todas las
limitaciones que impone dicho paradigma epistemológico.

Las dos unidades curriculares tituladas “Teorías de las Relaciones Internacionales”


constituyen uno de los dos elementos primordiales de la disciplina de las Relaciones
Internacionales: sus teorías y sus dimensiones históricas. En esta unidad, nos
dedicaremos a presentar una visión crítica de las teorías tradicionales de las
Relaciones Internacionales, tales como, el positivismo, que funciona más como
herramienta ideológica para la conservación del statu quo internacional que como
elemento analíticos-científicos para la debida comprensión del sistema internacional
y las relaciones de poder y dominio socioeconómico y militar que caracterizan el
mismo.

Las dos Unidades Curriculares tituladas “Teorías de las Relaciones Internacionales”


constituyen uno de los dos elementos primordiales de la disciplina de las Relaciones
Internacionales; sus teorías y sus dimensiones históricas, En esta unidad nos
dedicamos a presentar una visión crítica de las teorías de las Relaciones
Internacionales, tales como, el positivismo, que funciona más como herramienta
ideológica para la conservación del statu quo internacional que como elemento
analítico-científicos para la debida comprensión del sistema internacional y las
relaciones de poder y dominio socioeconómico y militar que caracterizan el mismo.

El énfasis de la unidad curricular se hará en el estudio de la Geopolítica tradicional,


es decir, la geopolítica como instrumento imperial (una de las dos visiones opuestas
de la geopolítica), a la vez del estudio del paradigma conservador principal de la
disciplina, el Realismo Político y sus varias “mutaciones” discursivas (el Liberalismo,
la Escuela Inglesa, etc.).

OBJETIVO GENERAL:

258
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Valorar críticamente el empleo de las múltiples herramientas teóricas tradicionales


de las relaciones internacionales y la geopolítica imperial en el mantenimiento del
statu quo en el sistema internacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Comprender, desde el punto de vista crítico las dimensiones y limitaciones de las


siguientes concepciones teóricas de las relaciones Internacionales:

 La visión imperialista de la geopolítica global.


 La sociedad internacional.
 El idealismo.
 El realismo y el neorrealismo político.
 Interdependencia compleja y teoría de regímenes.

CONTENIDOS:

A - La Geopolítica Tradicional:

 Definición de la geopolítica tradicional.

 Desarrollo histórico del pensamiento geopolítico tradicional.

 El Sistema Mundo, el Pivote y la Isla Mundo en la visión del geógrafo


ingles Halfrod John Mackinder, y el impacto de dicha visión en la
geopolítica del régimen Nazi en Alemania, y luego en la visión de Estados
Unidos durante la Guerra Fría.

 Las visiones de varios geopolíticos imperialistas europeos y


norteamericanos: Rudolf Kjellen, Alfred Mahan, Friedrich Ratzel, Karl
Haushofer y George Kennan.

 El concepto alemán de “Lebensraum”.

259
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 El “Lebensraum” Estadounidense: “Destino Manifiesto” y “Doctrina


Monroe” y el Corolario Roosevelt.

 La Geopolítica de la Guerra Fría: Conflicto bipolar en el ámbito


euroasiático y africano (HenryKissinger, ZbigniewBrzezinski,
AleksandrDugin – visión soviética).

 Las instituciones geopolíticas de los EEUU:

o El Consejo de Relaciones Exteriores.

o Grupo Bilderberg.

o Comisión Trilateral.

o La Corporación Rand.

o Las Fundaciones “Heritage”, “Rockefeller”, “Carnegie” y “Ford”.

 La Geopolítica Pos-Guerra Fría - Fukuyama “El Fin de la Historia”;


Huntington y su tesis de “Choque de Civilizaciones”, la Doctrina Wolfowitz
y el “Proyecto para un Nuevo Siglo Norteamericano”.

 El “Nuevo Gran Juego” en Asia Central: Rivalidades geopolíticas entre


Estados Unidos por un lado y Rusia y la China por el otro en la región de
Transoxiana y Asia Central, con énfasis en Afganistán.

 La nueva geopolítica del este asiático (La Nueva Guerra Fría): Rusia,
China, la Organización de Cooperación de Shanghái, BRICS, la nueva
iniciativa de la Unión Euroasiática de Putin y el rol de los EEUU en el
tablero geopolítico de la Asia Central.

B - Las Teorías Tradicionales de las Relaciones Internacionales:

 Los niveles de análisis en las Relaciones Internacionales: Nivel del


Sistema, Nivel de las Unidades, y Nivel Individual.

 Desarrollo histórico de la Disciplina.

260
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Concepto de la Sociedad Internacional: Hedley Bull y Adam Watson;

 Tradición Hobbesiana y Kantiana.

 Idealismo: Los 14 puntos del Presidente Wodrow Wilson, criterios políticos


e ideológicos del Idealismo.

 La desarticulación del idealismo con el auge del fascismo europeo y el


militarismo japonés: los países revisionistas o las “Potencias del Eje”.

 El Realismo Político (Morgenthau, E.H. Carr): “High Politics” y


“LowPolitics” – la hegemonía del realismo político en la disciplina de las
Relaciones Internacionales.

 Los teóricos más importantes del Realismo Político:

o Los clásicos: Tucídides, Niccolò Macchiavello, el Cardinal Richelieu,


ThomasHobbes, Carl vonClausewitz.

o Los contemporáneos: HansMorgenthau, George F. Kennan, Henry


Kissinger y Zbigniew Brzezinski, entre otros.

 Teoría de Elección Racional y Teoría de Juegos.

 El Neorrealismo estructuralista de KennethWaltz.

 El Liberalismo clásico y el Neoliberalismo: la Tesis de la Paz Democrática,


Robert O. Keohane y Joseph S. Nye: Interdependencia Compleja y las
teorías de regímenes (“Regime Theory”, a ser evaluada igualmente en otra
unidad curricular del Trayecto actual).

 El Debate Neorrealismo-Neoliberalismo (debate “Neo-Neo”).

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Lectura comentada. Técnica de la pregunta como elemento promotor de


los espacios de debate.

261
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Diálogo simultáneo. Grupos de trabajo.


 Juegos de negocios y simulaciones.
 Asesorías personalizadas.
 Exposiciones en grupo e individuales.
 Juegos de roles.
 Lluvia de ideas.
 Asesorías personalizadas.
EVALUACIÓN:
 Actividades presenciales y virtuales.
 Encuentros con movimientos sociales.
 Ensayos.
 Pruebas escritas.
 Ensayos (individuales).

BIBLIOGRAFÍA:

ALBIÑANA, ANTONIO. Geopolítica del Caos. Le Monde Diplomatique Edición


española, Madrid, Editorial DEBATE, 1999

BARBÉ, ESTHER. Relaciones Internacionales (segunda edición), Madrid, Editorial


Tecnos, 2003.

BORON, ATILIO. América Latina en la Geopolítica del Imperialismo, Buenos Aires,


Ediciones Luxemburg, 2012.

BRZEZINSKI, ZBIGNIEW. El Gran Tablero Mundial: La Supremacía Estadounidense


y sus Imperativos Geoestratégicos, Madrid, Ediciones Paidós, 1998.

BULL, HEDLEY. La Sociedad Anárquica, Madrid, Los libros de la Catarata, 2005

BUZAN, BARRY. People, States and Fear. An Agenda for International Security
Studies in the Post-Cold War Era, New York, Harvester Wheatsheaf, 1991.

262
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

CAPILLA, LUIS. La Comisión Trilateral: El Gobierno del Mundo en la Sombra,


Madrid, Acción Cultural Cristiana, 1997.

DUGIN, ALEKSANDR. Teoría del Mundo MultÍpolar, Madrid, IAEG, 1992.

FUKUYAMA, FRANCIS. El Fin de la Historia y el Último Hombre, Barcelona, Editorial


Planeta, 1992.

GARCÍA REYES, MIGUEL. Estados Unidos, Petróleo y Geopolítica: Las Estrategias


Petroleras como un Instrumento de Reconfiguración Geopolítica, Plaza y Valdés,
México, 2005.

GONZÁLEZ, ALONSO. Francis Fukuyama y el Fin de la Historia, Madrid, Davinci


Continental, S.L., 2010.

GUTIÉRREZ DEL CID, ANA TERESA. Rusia: El difícil camino hacia el grupo BRICS:
El reposicionamiento económico y geopolítico de Rusia, Madrid, Editorial Académica
Española, 2012.

HOBBES, THOMAS. Leviatán: o la materia, forma y poder de una república,


eclesiástica y civil, México, Fondo de la Cultura Económica, 2006.

HUNTINGTON, SAMUEL. El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del


Orden Mundial, Madrid, Ediciones Paidós Ibérica, 2005.

KENNAN, GEORGE. Al final de un siglo: Reflexiones 1982-1995, México, Fondo De


Cultura Económica, 1998.

KENNAN, GEORGE. Las Fuentes de la Conducta Soviética y Otros Escritos Buenos


Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1991

KEOHANE, ROBERT O. & JOSEPH S. NYE. Power and Interdependence: World


Politics in Transition, Boston, Little, Brown and Company, 1997

KEOHANE, ROBERT. After Hegemony: Cooperation and Discord in the World


Political Economy Princeton, Princeton University Press, 1984

263
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

KEOHANE, ROBERT. Instituciones Internacionales y Poder Estatal. Ensayos sobre


Teoría de las Relaciones Internacionales, Buenos Aires, Grupo Editor
Latinoamericano, 1993.

KISSINGER, HENRY. La Diplomacia, México, Fondo de la Cultura Económica, 1996.

KISSINGER, HENRY. On China, London, Penguin UK, 2011.

KRASNER, STEPHEN. Soberanía: Hipocresía Organizada, Barcelona, Pidos. Trad.


de la ed., 2001

KRIPPENDORFF, EKKEHART. El Sistema Internacional como Historia: Introducción


a las Relaciones Internacionales, México. D.F., Fondo de Cultura Económica 1985.

LACOSTE, YVES. La Geografía: Un Arma para la Guerra. Elementos Críticos.


Barcelona, Editorial Anagrama, 1977

LEU, HANS-JOACHIM. Teorías de las Relaciones Internacionales: un Estudio-guía,


Caracas, Editorial Jurídica Venezolana, 1978.

MACKINDER, HALFORD JOHN. “The Geographical Pivot of History", en Democratic


Ideals and Reality, Washington DC, National Defence University Press, 1996

MARTÍN JIMÉNEZ, CRISTINA. El Club Bilderberg: Los Amos del Mundo, Córdoba,
Arcopress, 2005.

MARTÍNEZ, Ricardo, De Bolívar a Dulles: El Panamericanismo, Doctrina y Práctica


Imperialista, México, América Nueva, 1959.

MATOS OCHOA, SERGIO. El Panamericanismo a la Luz del Derecho Internacional,


Caracas, Universidad Central de Venezuela - División de Publicaciones, 1980.

MEARSHEIMER, JOHN. The Tragedy of Great Power Politics, New York, Norton,
2001.

MÉNDEZ GARCÍA, DANIEL. El Nuevo Mapa Geopolítico del Mundo, Valencia, Tirant
lo Blanch, 2011

MORGENTHAU, HANS. La Política entre las Naciones: la Lucha por el Poder y la


Paz, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1986.

264
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

NYE, JOSEPH. La Naturaleza Cambiante del Poder Norteamericano, Buenos Aires,


Grupo Editor Latinoamericano, 1991.

OCAMPO, Emilio, De la Doctrina Monroe al Destino Manifiesto: Alvear en Estados


Unidos, Buenos Aires, Editorial Heliasta S.R.L., 2009

OROPEZA GARCÍA, ARTURO. (coordinador), BRICS: El difícil camino entre el


Escepticismo y el Asombro. México DF, UNAM-Cámara de Diputados, 2011.

PEREYRA, CARLOS. El Mito de Monroe, Madrid, Editorial América, 1916.

PERLOFF, JAMES. The Shadows of Power: The Council on Foreign Relations and
the American Decline. Western Islands, Appleton, WI, 1988.

RATZEL, FRIEDRICH. Geografía Política, México, Ediciones Siglo XXI 1969.

RODRÍGUEZ DÍAZ, MARÍA DEL ROSA. El Destino Manifiesto: El Pensamiento


Expansionista de Alfred Thayer Mahan 1890-1914, México D.C., Editorial Porrua,
2003

ROSALES, GUSTAVO. Geopolítica y Geoestrategia, Liderazgo y Poder, Bogotá,


Universidad Militar Nueva Granada, 2005

VÁSQUEZ, JOHN. Relaciones Internacionales: El Pensamiento de los Clásicos,


Mexico, Limusa, 1996

VICENS VIVES. Tratado General de Geopolítica: El Factor Geográfico y el Proceso


Histórico, Barcelona, Editorial Vicens Vives, 1981

VON CLAUSEWITZ, KARL. De la Guerra - Táctica y Estrategia, Idea Books, México,


S.A., 2004

WALTZ, Kenneth, Man, the State, and War, New York,Columbia University Press,
1959.

WALTZ, KENNETH. Teoría de la Política Internacional, México, Grupo Editor


Latinoamericano, 1988.

AGOSTO, PATRICIA. El Zapatismo: hacia una transformación cooperativa, Caracas,


Monte Ávila, 2005.

265
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

AMIN, SAMIR. Los Desafíos de la Mundialización, Madrid, Siglo XXI, 1999.

AMIN, SAMIR.Por un Mundo Multipolar, Madrid, Editorial El Viejo Topo, 2005.

ARENAL, CELESTINO. “Poder y Relaciones Internacionales: un Análisis


Conceptual”, en Revista de Estudios Internacionales, vol. 4, pp. 501-514,1983.

BOERSNER, DEMETRIO. Relaciones internacionales de América Latina: breve


historia, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1996.

BORON, ATILIO. Nueva Hegemonía Mundial: Alternativas de Cambio y Movimientos


Sociales, Buenos Aires, Clasco, 2004.

CALLE, ÁNGEL. Nuevos Movimientos Globales: Hacia la radicalidad democrática,


Caracas, Editorial Popular, 2003.

CHOMSKI, NOAM. “La Nueva Estrategia Militar de Estados Unidos”, en Geopolítica


del Caos. Le Monde Diplomatique. Edición Española. Barcelona. Editorial Debate.
1999

CHOMSKY, NOAM. América Latina: de la Colonización a la Globalización, Cátedra,


Madrid, Editorial Crítica, 2003.

CHOMSKY, NOAM. El Nuevo Orden Mundial y el Viejo, Barcelona, Editorial Crítica,


2004.

CHOMSKY, NOAM. El Terror como Política Exterior de Estados Unidos, Caracas,


Libros del Zorzal, 2006.

CHOMSKY, NOAM. Hegemonía o Supervivencia: el Dominio Mundial de EEUU,


Bogotá, Editorial Norma, 2004

DUROSELLE, JEAN-BAPTISTE. Todo imperio perecerá: teoría sobre las relaciones


internacionales, México, Fondo de Cultura Económica de España, S.L., 1998.

DUSSEL, ENRIQUE. 20 tesis de política, Madrid, Siglo XXI de España Editores,


S.A., 2006.

HOBSBAWN, ERICK. Historia del siglo XX, Madrid, Editorial Crítica, 1998

266
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

FANON, FRANTZ. Los Condenados de la Tierra, México, Editorial Siglo XXI, 1983.

FANON, FRANTZ. Por la Revolución Africana, México, Escritos Políticos, Editorial


Siglo XXI, 1964.

GONZÁLEZ GÓMEZ, ROBERTO. Teoría de las Relaciones Políticas


Internacionales, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1990.

HABERMAS, JÜRGEN. Tiempo de Transiciones, Madrid, Editorial El Viejo Topo,


2004.

HOBSON, JOHN. Imperialismo, KPsM, 2013

LANDER, EDGARDO. Contribución a la Crítica del Marxismo Realmente Existente:


Verdad, Ciencia y Tecnología, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Consejo
de Desarrollo Científico y Humanístico, 1990.

LANDER, EDGARDO. El Límite de la Civilización Industrial: Perspectivas


latinoamericanas en torno al posdesarrollo, Caracas, Asociación Latinoamericana de
Sociología, 1995.

LANDER, EDGARDO. Modernidad y Universalismo, Caracas, Rectorado de la


Universidad Central de Venezuela, 1991.

LANDER, EDGARDO. Universalismo & Desarrollo, Caracas, Rectorado de la


Universidad Central de Venezuela, 1991.

MORALES MOYA, ANTONIO. Ideologías y Movimientos Políticos, Madrid, Sociedad


Estatal Española Nuevo Milenio, 2001.

MOYO, SAM; YEROS, PARIS. Recuperando la Tierra: El Resurgimiento de


Movimientos Rurales en África, Asia y América Latina, Buenos Aires, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2008.

RAUBER, ISABEL. América Latina: movimientos sociales y representación política,


Buenos Aires, Central de los Trabajadores Argentinas, 2003.

267
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

COX, ROBERT. “Fuerzas Sociales, Estados y Órdenes Mundiales: Más allá de las
Teorías de las Relaciones Internacionales”, Cambrige, en Approaches to World
Order, Cambridge University Press, 1996.

RODRÍGUEZ, ILEANA. Convergencia de Tiempos: Estudios Subalternos /Contextos


Latinoamericanos Estado, Cultura, Subalternidad, Atlanta, GA, Amsterdam, 2001

ROMA, PEPA. Jaque a la Globalización: Cómo crean su red los nuevos


movimientos sociales y alternativos, Barcelona, Grijalbo Mondadori, 2001.

SAID, EDWARD. Orientalismo, Madrid, De Bolsillo, 2006.

TAIBO, CARLOS. Movimientos Antiglobalización: ¿qué son? ¿Qué quieren? ¿Qué


hacen?, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2007

TAIBO, CARLOS. Movimientos de resistencia frente a la globalización capitalista,


Barcelona, Ediciones B, 2005.

TENENBAUM, ERNESTO JORGE. Movimientos populares en la historia de nuestra


América, London, Editorial Van der Pijl, Kees,The Making of an Atlantic Ruling Class,
Verso, 1984.

VAN DER PIJL, KEES. Transnational Classes and International Relations,


Routledge, London & New York, 1998.

268
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:

Teoría de las Relaciones


Trayecto II Tramo III
Internacionales
HORAS HORAS SEMANALES 4
ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 72

PRESENTACIÓN:

Las teorías de las Relaciones Internacionales en la mayoría de las instituciones


académicas de los países occidentales suelen ser, por lo general, teorías que
buscan al mantenimiento del statu quo. Las teorías críticas reciben escasa atención
en las mismas, pues el ámbito académico en las universidades y centros
académicos del Mundo Occidental se emplea como un sitio ideal para la
propagación, difusión y modificación de los discursos dominantes y hegemónicos
que reproducen las relaciones asimétricas del poder desde el ámbito social y hacia
el ámbito académico.

269
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

En muchas instancias, quizás se hace un “señalamiento” sobre la existencia de uno


o dos paradigmas críticos sobre las Relaciones Internacionales, pero nunca se
estudian con profundidad, y por lo general no se ofrecen como alternativas a ser
utilizadas para transformar la realidad, ya que la misma no es “transformable”.
Obviamente, no se presentan visiones sobre las Relaciones Internacionales desde la
óptica de los Pueblos del Sur, ni el rol de las luchas de clases a nivel global, pues
dichos paradigmas se descartan por ser “irrelevantes” para los verdaderos e
importantes asuntos de la política internacional: las relaciones entre las instituciones
internacionales de origen o concepción europea, el comercio internacional entre la
“Triada” (Norteamérica, la Unión Europea y el Japón), o las luchas geopolíticas entre
las grandes potencias por rivalidades imperiales, etc.

Tomando una postura radical y diferente en el aspecto de las teorías de la


Relaciones Internacionales, la Unidad Curricular actual – y que continúa los
esfuerzos de la unidad anterior del mismo nombre - ofrece una gran gama de teorías
y conceptos sobre las relaciones internacionales altamente críticos del statu quo y el
poder político, económico y mediático de los países occidentales sus
transnacionales y las instituciones internacionales que los mismos controlan.

En la misma se presentarán una amplia variedad de herramientas teóricas críticas


que buscan desarticular las visiones tradicionales y conservadoras sobre el orden
internacional, como por ejemplo el materialismo histórico y las teorías
antiimperialistas, pero igualmente se presentarán teorías críticas poco empleadas en
la mayoría de los programas de formación en nuestro tema como la visión neo-
gramsciana, que articula lo político y lo cultural con la economía política global, el
feminismo radical, el Sistema Mundo de Immanuel Wallerstein, a la vez de otras
visiones del mundo desde los estudios subalternos, entre otros.

Todas estas herramientas teóricas otorgarán las justificaciones teóricas y


metodológicas para comprender los inmensos cambios paradigmáticos en la política
exterior de la Revolución Bolivariana y las iniciativas de integración nuestramericana
a ser evaluadas en las próximas unidades curriculares.

270
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

OBJETIVO GENERAL:

Aplicar múltiples herramientas teóricas críticas y radicales para comprender los


métodos que se pueden utilizar para transformar las asimetrías del poder y la
riqueza en el sistema internacional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Explorar el empleo analítico de las siguientes concepciones teóricas en la


comprensión del poder en las relaciones Internacionales:

 La crítica del realismo político en las relaciones internacional.

 El materialismo histórico como herramienta para comprender las relaciones


internacionales.

 Las teorías clásicas del imperialismo.

 Estudios poscoloniales y subalternos.

 Feminismo crítico de las relaciones internacionales.

 Sistema Mundo.

 Escuela Neo-Gramsciana.

CONTENIDOS:

La Unidad Curricular actual evaluará una serie de herramientas teóricas críticas de


las teorías de las relaciones internacionales:

 El estudio del Poder en las Relaciones Internacionales: Crítica a las


concepciones del realismo político sobre el poder y las concepciones
alternativas sobre el mismo en el sistema internacional: Robert W. Cox y las
Teorías para “Resolver Problemas” (Problem-Solving Theories).

271
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Evaluar críticamente y desarticular la noción del Estado-Nación como el dios


romano “Jano”: El Estado-Nación, como “Jano”, posee dos caras, una dirigida
hacia lo interno (doméstico) y otra hacia lo externo (internacional),
manteniendo de esa manera una “separación” entre ambos ámbitos. Esta
visión se emplea por lo general en teorías reaccionarias como el realismo
político y el realismo estructural. Existe una amplia gama de herramientas
teóricas críticas que rechazan dicha separación, iniciando con las teorías de
Vladimir Lenin sobre la naturaleza del Estado y el sistema internacional.

 Crítica al liberalismo político y económico en las Relaciones Internacionales.

 Teorías Marxistas y Pos-Marxistas de las Relaciones Internacionales.

 El Materialismo Histórico como teoría estructural histórica de las relaciones


internacionales y de la Economía Política Global.

 Teorías del Imperialismo: Vladimir Lenin, Rosa Luxemburgo y John Atkinson


Hobson.

 Estudios Poscoloniales y Subalternos: Se sugiere una evaluación de las ideas


más importantes de los siguientes intelectuales y grupos:

o Edward Said,

o Ranajit Guha,

o Gayatri Spivak,

o Frantz Fanón,

o El “Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos” u otros pos-


colonialistas nuestroamericanos: Enrique Dussel, Edgardo Lander,
John Beverley y Walter Mignolo.

 Feminismo Crítico en las Relaciones Internacionales.

272
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Teorías Verdes Radicales de la Economía Política Global y las Relaciones


Internacionales.

 Sistema Mundo: Immanuel Wallerstein.

 Las teorías de dependencia y formación de sociedades periféricas en el


sistema internacional: Samir Amin.

 Escuela Neo-Gramsciana y el Materialismo Histórico Transnacional: Robert


W. Cox, Stephen Gill, y la Escuela de Ámsterdam: Kees Van Der Pijl y Henk
Overbeek.

 Las Clases Capitalistas Transnacionales y Transatlánticas: Kees Van Der Pijl.


La sección actual y la anterior buscan específicamente el estudio del peso de
las contradicciones y las crisis del sistema internacional como parte de las
luchas de clases en el ámbito global y las respuestas de los Pueblos del Sur a
las imposiciones de los bloques de poder y las clases transnacionales
dominantes en el mismo sistema.

 Escuela de Frankfurt (Teoría Crítica): Adorno, Horkheimer, Marcuse y


Habermas; el énfasis en esta sección será en los elementos de la misma que
critican la economía política y la cultura del consumo en general, a la vez de
las estrategias de transformación, ya que en la unidad curricular sobre la
epistemología se dedica solamente a los planteamientos epistemológicos de
dicha escuela.

 El Pensamiento Crítico de los Movimientos Sociales Anti-Neoliberales:

o Los movimientos obreros, sindicales, indigenistas, Sin Tierras, etc..

o Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el Subcomandante Marcos.

o Foro de Sao Paulo y el Foro Social Mundial.

273
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

o ATTAC (Asociación por una Tasa a las Transacciones Financieras


Especulativas para Ayuda a los Ciudadanos) y las ideas de Ignacio
Ramonet.

o Los discursos políticos y la crítica a la política exterior norteamericana


de Noam Chomsky.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Lectura comentada. Técnica de la pregunta como elemento promotor de


los espacios de debate.
 Dialogo simultáneo. Grupos de trabajo.
 Juegos de negocios y simulaciones.
 Asesorías personalizadas.
 Exposiciones en grupo e individuales.
 Juegos de roles.
 Lluvia de ideas.
 Asesorías personalizadas.

EVALUACIÓN:

 Actividades presenciales y virtuales.


 Encuentros con movimientos sociales.
 Ensayos.
 Pruebas escritas.
 Ensayos (individuales).

BIBLIOGRAFÍA:

ALBIÑANA, ANTONIO. Geopolítica del Caos. Le Monde Diplomatique Edición


española, Madrid, Editorial DEBATE, 1999

274
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

BARBÉ, ESTHER. Relaciones Internacionales (segunda edición), Madrid, Editorial


Tecnos, 2003.

BORON, ATILIO. América Latina en la Geopolítica del Imperialismo, Buenos Aires,


Ediciones Luxemburg, 2012.

BRZEZINSKI, ZBIGNIEW. El Gran Tablero Mundial: La Supremacía Estadounidense


y sus Imperativos Geoestratégicos, Madrid, Ediciones Paidós, 1998.

BULL, HEDLEY. La Sociedad Anárquica, Madrid, Los libros de la Catarata, 2005

BUZAN, BARRY. People, States and Fear. An Agenda for International Security
Studies in the Post-Cold War Era, New York, Harvester Wheatsheaf, 1991.

CAPILLA, LUIS. La Comisión Trilateral: El Gobierno del Mundo en la Sombra,


Madrid, Acción Cultural Cristiana, 1997.

DUGIN, ALEKSANDR. Teoría del Mundo MultÍpolar, Madrid, IAEG, 1992.

FUKUYAMA, FRANCIS. El Fin de la Historia y el Último Hombre, Barcelona, Editorial


Planeta, 1992.

GARCÍA REYES, MIGUEL. Estados Unidos, Petróleo y Geopolítica: Las Estrategias


Petroleras como un Instrumento de Reconfiguración Geopolítica, Plaza y Valdés,
México, 2005.

GONZÁLEZ, ALONSO. Francis Fukuyama y el Fin de la Historia, Madrid, Davinci


Continental, S.L., 2010.

GUTIÉRREZ DEL CID, ANA TERESA. Rusia: El difícil camino hacia el grupo BRICS:
El reposicionamiento económico y geopolítico de Rusia, Madrid, Editorial Académica
Española, 2012.

HOBBES, THOMAS. Leviatán: o la materia, forma y poder de una república,


eclesiástica y civil, México, Fondo de la Cultura Económica, 2006.

HUNTINGTON, SAMUEL. El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del


Orden Mundial, Madrid, Ediciones Paidós Ibérica, 2005.

275
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

KENNAN, GEORGE. Al final de un siglo: Reflexiones 1982-1995, México, Fondo De


Cultura Económica, 1998.

KENNAN, GEORGE. Las Fuentes de la Conducta Soviética y Otros Escritos Buenos


Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1991

KEOHANE, ROBERT O. & JOSEPH S. NYE. Power and Interdependence: World


Politics in Transition, Boston, Little, Brown and Company, 1997

KEOHANE, ROBERT. After Hegemony: Cooperation and Discord in the World


Political Economy Princeton, Princeton University Press, 1984

KEOHANE, ROBERT. Instituciones Internacionales y Poder Estatal. Ensayos sobre


Teoría de las Relaciones Internacionales, Buenos Aires, Grupo Editor
Latinoamericano, 1993.

KISSINGER, HENRY. La Diplomacia, México, Fondo de la Cultura Económica, 1996.

KISSINGER, HENRY. On China, London, Penguin UK, 2011.

KRASNER, STEPHEN. Soberanía: Hipocresía Organizada, Barcelona, Pidos. Trad.


de la ed., 2001

KRIPPENDORFF, EKKEHART. El Sistema Internacional como Historia: Introducción


a las Relaciones Internacionales, México. D.F., Fondo de Cultura Económica 1985.

LACOSTE, YVES. La Geografía: Un Arma para la Guerra. Elementos Críticos.


Barcelona, Editorial Anagrama, 1977

LEU, HANS-JOACHIM. Teorías de las Relaciones Internacionales: un Estudio-guía,


Caracas, Editorial Jurídica Venezolana, 1978.

MACKINDER, HALFORD JOHN. “The Geographical Pivot of History", en Democratic


Ideals and Reality, Washington DC, National Defence University Press, 1996

MARTÍN JIMÉNEZ, CRISTINA. El Club Bilderberg: Los Amos del Mundo, Córdoba,
Arcopress, 2005.

276
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

MARTÍNEZ, Ricardo, De Bolívar a Dulles: El Panamericanismo, Doctrina y Práctica


Imperialista, México, América Nueva, 1959.

MATOS OCHOA, SERGIO. El Panamericanismo a la Luz del Derecho Internacional,


Caracas, Universidad Central de Venezuela - División de Publicaciones, 1980.

MEARSHEIMER, JOHN. The Tragedy of Great Power Politics, New York, Norton,
2001.

MÉNDEZ GARCÍA, DANIEL. El Nuevo Mapa Geopolítico del Mundo, Valencia, Tirant
lo Blanch, 2011

MORGENTHAU, HANS. La Política entre las Naciones: la Lucha por el Poder y la


Paz, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1986.

NYE, JOSEPH. La Naturaleza Cambiante del Poder Norteamericano, Buenos Aires,


Grupo Editor Latinoamericano, 1991.

OCAMPO, Emilio, De la Doctrina Monroe al Destino Manifiesto: Alvear en Estados


Unidos, Buenos Aires, Editorial Heliasta S.R.L., 2009

OROPEZA GARCÍA, ARTURO. (coordinador), BRICS: El difícil camino entre el


Escepticismo y el Asombro. México DF, UNAM-Cámara de Diputados, 2011.

PEREYRA, CARLOS. El Mito de Monroe, Madrid, Editorial América, 1916.

PERLOFF, JAMES. The Shadows of Power: The Council on Foreign Relations and
the American Decline. Western Islands, Appleton, WI, 1988.

RATZEL, FRIEDRICH. Geografía Política, México, Ediciones Siglo XXI 1969.

RODRÍGUEZ DÍAZ, MARÍA DEL ROSA. El Destino Manifiesto: El Pensamiento


Expansionista de Alfred Thayer Mahan 1890-1914, México D.C., Editorial Porrua,
2003

ROSALES, GUSTAVO. Geopolítica y Geoestrategia, Liderazgo y Poder, Bogotá,


Universidad Militar Nueva Granada, 2005

277
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

VÁSQUEZ, JOHN. Relaciones Internacionales: El Pensamiento de los Clásicos,


Mexico, Limusa, 1996

VICENS VIVES. Tratado General de Geopolítica: El Factor Geográfico y el Proceso


Histórico, Barcelona, Editorial Vicens Vives, 1981

VON CLAUSEWITZ, KARL. De la Guerra - Táctica y Estrategia, Idea Books, México,


S.A., 2004

WALTZ, Kenneth, Man, the State, and War, New York,Columbia University Press,
1959.

WALTZ, KENNETH. Teoría de la Política Internacional, México, Grupo Editor


Latinoamericano, 1988.

AGOSTO, PATRICIA. El Zapatismo: hacia una transformación cooperativa, Caracas,


Monte Ávila, 2005.

AMIN, SAMIR. Los Desafíos de la Mundialización, Madrid, Siglo XXI, 1999.

AMIN, SAMIR.Por un Mundo Multipolar, Madrid, Editorial El Viejo Topo, 2005.

ARENAL, CELESTINO. “Poder y Relaciones Internacionales: un Análisis


Conceptual”, en Revista de Estudios Internacionales, vol. 4, pp. 501-514,1983.

BOERSNER, DEMETRIO. Relaciones internacionales de América Latina: breve


historia, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1996.

BORON, ATILIO. Nueva Hegemonía Mundial: Alternativas de Cambio y Movimientos


Sociales, Buenos Aires, Clasco, 2004.

CALLE, ÁNGEL. Nuevos Movimientos Globales: Hacia la radicalidad democrática,


Caracas, Editorial Popular, 2003.

CHOMSKI, NOAM. “La Nueva Estrategia Militar de Estados Unidos”, en Geopolítica


del Caos. Le Monde Diplomatique. Edición Española. Barcelona. Editorial Debate.
1999

278
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

CHOMSKY, NOAM. América Latina: de la Colonización a la Globalización, Cátedra,


Madrid, Editorial Crítica, 2003.

CHOMSKY, NOAM. El Nuevo Orden Mundial y el Viejo, Barcelona, Editorial Crítica,


2004.

CHOMSKY, NOAM. El Terror como Política Exterior de Estados Unidos, Caracas,


Libros del Zorzal, 2006.

CHOMSKY, NOAM. Hegemonía o Supervivencia: el Dominio Mundial de EEUU,


Bogotá, Editorial Norma, 2004

DUROSELLE, JEAN-BAPTISTE. Todo imperio perecerá: teoría sobre las relaciones


internacionales, México, Fondo de Cultura Económica de España, S.L., 1998.

DUSSEL, ENRIQUE. 20 tesis de política, Madrid, Siglo XXI de España Editores,


S.A., 2006.

HOBSBAWN, ERICK. Historia del siglo XX, Madrid, Editorial Crítica, 1998

FANON, FRANTZ. Los Condenados de la Tierra, México, Editorial Siglo XXI, 1983.

FANON, FRANTZ. Por la Revolución Africana, México, Escritos Políticos, Editorial


Siglo XXI, 1964.

GONZÁLEZ GÓMEZ, ROBERTO. Teoría de las Relaciones Políticas


Internacionales, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1990.

HABERMAS, JÜRGEN. Tiempo de Transiciones, Madrid, Editorial El Viejo Topo,


2004.

HOBSON, JOHN. Imperialismo, KPsM, 2013

LANDER, EDGARDO. Contribución a la Crítica del Marxismo Realmente Existente:


Verdad, Ciencia y Tecnología, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Consejo
de Desarrollo Científico y Humanístico, 1990.

279
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

LANDER, EDGARDO. El Límite de la Civilización Industrial: Perspectivas


latinoamericanas en torno al posdesarrollo, Caracas, Asociación Latinoamericana de
Sociología, 1995.

LANDER, EDGARDO. Modernidad y Universalismo, Caracas, Rectorado de la


Universidad Central de Venezuela, 1991.

LANDER, EDGARDO. Universalismo & Desarrollo, Caracas, Rectorado de la


Universidad Central de Venezuela, 1991.

MORALES MOYA, ANTONIO. Ideologías y Movimientos Políticos, Madrid, Sociedad


Estatal Española Nuevo Milenio, 2001.

MOYO, SAM; YEROS, PARIS. Recuperando la Tierra: El Resurgimiento de


Movimientos Rurales en África, Asia y América Latina, Buenos Aires, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2008.

RAUBER, ISABEL. América Latina: movimientos sociales y representación política,


Buenos Aires, Central de los Trabajadores Argentinas, 2003.

COX, ROBERT. “Fuerzas Sociales, Estados y Órdenes Mundiales: Más allá de las
Teorías de las Relaciones Internacionales”, Cambrige, en Approaches to World
Order, Cambridge University Press, 1996.

RODRÍGUEZ, ILEANA. Convergencia de Tiempos: Estudios Subalternos /Contextos


Latinoamericanos Estado, Cultura, Subalternidad, Atlanta, GA, Amsterdam, 2001

ROMA, PEPA. Jaque a la Globalización: Cómo crean su red los nuevos


movimientos sociales y alternativos, Barcelona, Grijalbo Mondadori, 2001.

SAID, EDWARD. Orientalismo, Madrid, De Bolsillo, 2006.

TAIBO, CARLOS. Movimientos Antiglobalización: ¿qué son? ¿Qué quieren? ¿Qué


hacen?, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2007

TAIBO, CARLOS. Movimientos de resistencia frente a la globalización capitalista,


Barcelona, Ediciones B, 2005.

280
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

TENENBAUM, ERNESTO JORGE. Movimientos populares en la historia de nuestra


América, London, Editorial Van der Pijl, Kees,The Making of an Atlantic Ruling Class,
Verso, 1984.

VAN DER PIJL, KEES. Transnational Classes and International Relations,


Routledge, London & New York, 1998.

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Teoría de la Economía Política Global Trayecto II Tramo III
281
HORAS HORAS SEMANALES 3
ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PRESENTACIÓN:

La unidad curricular Teorías de la Economía Política Global da soporte a las


unidades anteriores denominadas “Economía Política Global I y II”, al explorar las
ideas y teorías económicas más importantes de dichos procesos históricos. La
profundización en los elementos históricos son de vital importancia para la
comprensión del orden económico global, sus justificaciones y sus marcos
intelectuales, los mismos se hallan en teorías y discursos ideológicos de sus
precursores más importantes, Adam Smith, David Ricardo y Stuart Mills. Así mismo
los modos de producción como el mercantilismo y el Laissez-Faire, fueron los
contextos históricos en donde se dio origen a la hegemonía neoliberal del Siglo XX,
y que se encuentran, en la actualidad del Siglo XXI, en una grave crisis existencial y
de legitimidad. La crítica a estos discursos, naturalmente, se puede hallar en el
pensamiento de eruditos como Marx, Engels, Lenin, Luxemburgo, Hobson y
Gramsci, entre tanto otros.

El pensamiento económico de todas las figuras señaladas, entre otros, alimentaron


las políticas de todos los líderes en el mundo occidental, y establecieron las bases

282
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

económicas de la modernidad europea en sus distintas manifestaciones. De igual


forma, el marxismo de Marx y Engels fue y sigue siendo el paradigma esencial que
desafió - y continua desafiando - el orden económico capitalista durante los últimos
dos siglos.

Esta unidad, entre otras, le otorga el necesario carácter inter y trans-disciplinario al


estudio de las Relaciones Internacionales, pues sin el mismo, la disciplina sufriría de
un reduccionismo y una “aislamiento” conceptual y teórico que reduciría
substancialmente la calidad analítica y crítica de la misma.

Por otra parte se estudiará el gran debate que surgió en las primeras décadas del
Siglo XX, y que continuó en las décadas de 1960 a 1980 en el mundo occidental,
entre el keynesianismo y la escuela neoclásica, un debate que finalmente le otorgó
la primacía al monetarismo sobre el keynesianismo, desplazando este último y
colocándose en la cima del poder académico, intelectual y finalmente político de los
países del Norte, seguidos por los países del Sur a finales del Siglo XX, asunto que
ya fue explorado en las unidades curriculares tituladas “Historia de la Economía
Política Global”.

El pensamiento económico europeo - tradicional y crítico - a la vez de Nuestro


Americano– se analizará principalmente a través de las ideas y las concepciones de
los intelectuales y las figuras históricas más importantes de dicho pensamiento. Las
unidades curriculares económicas – tanto históricas como la teórica actual –
suministrarán al participantes las herramientas necesarias para comprender una
gran gama de unidades curriculares sobre la integración nuestramericana y el Nuevo
Mundo Productivo que se desarrollarán en los próximos tramos del actual PFG en
RI.

OBJETIVO GENERAL:

Valorar las tendencias y los conceptos teóricos más importantes de la economía


política global y cuáles fueron sus efectos en la creación de los distintos órdenes
económicos históricos y actuales.

283
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar críticamente las ideas fundamentales que han constituido a las Teorías de
la Economía Política Global:

 Adam Smith.
 David Ricardo.
 Alfred Marshal.
 Karl Marx.
 Vladímir IlichUliánov (Lennin).
 El Keynesianismo.
 La Contra-Revolución Monetarista.
 El Estructuralismo de la CEPAL.
 Teoría de la Dependencia.

CONTENIDOS:

 Adam Smith y la Mano Invisible.


 David Ricardo y la teoría del valor-trabajo.
 Alfred Marshall y las bases de la escuela neoclásica.
 Karl Marx y la Crítica a la Economía Política.
 Friedrich List y el Nacionalismo Económico.
 John Maynard Keynes y la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero.
 Vladímir IlichUliánov (Lenin), la construcción del Socialismo y la crítica del
Imperialismo como modo de producción global.
 La Gran Transformación: Karl Polanyi.
 El Desarrollismo: Walt Rostow.
 La Contra-Revolución Monetarista: Von Mises, Hayek, Friedman, la Curva de
Philips y el (segundo) triunfo de la Economía Neoclásica (el Neo-liberalismo).

284
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 El Estructuralismo de la CEPAL en América Latina y el Caribe: Las políticas


desarrollistas, la sustitución de importaciones, Raul Prebischy Celso Furtado,
T. Dos Santos.
 Teoría de la Dependencia: Fernando Henrique Cardoso; Andre Gunder Frank
y Samir Amin.
 El Pensamiento Neoclásico en América Latina y el Caribe: Los experimentos
Neoliberales en Chile, Argentina, México y Venezuela - El “Ladrillo” de los
“Chicago Boys” de Chile, y los gobierno de Víctor Paz Stenssoro (Bolivia)
Carlos Salinas de Gortari (México) y Carlos Saúl Menem y Domingo Cavallo
en Argentina.
 Pensamiento Económico Venezolano Crítico: Maza Zavala; Héctor Malavé
Mata; Salvador de la Plaza y Gastón Parra Luzardo.
 La Economía de los Hidrocarburos: Alí Rodríguez Araque y Bernard Mommer.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Lectura comentada. Técnica de la pregunta como elemento promotor de los


espacios de debate.

 Diálogo simultáneo. Grupos de trabajo.

 Exposiciones en grupo e individuales.

 Juegos de roles.

 Lluvia de ideas.

 Asesorías personalizadas.

EVALUACIÓN:

 Actividades presenciales y virtuales.

285
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Ensayos.

 Comprobación de lectura.

 Ensayos (colectivos o individuales).

BIBLIOGRAFÍA:

FURTADO, CELSO. Desarrollo y Subdesarrollo, EUDEBA, 1964

HARVEY, DAVID. Breve historia del neoliberalismo Madrid, Ediciones Akal. 2007.

HARVEY, DAVID. El enigma del capital. Y las crisis del capitalismo. Madrid,
Ediciones Akal. 2012.

HARVEY, DAVID. Guía del capital de Marx. Libro primero. Madrid, Ediciones Akal.
2014.

HARVEY, DAVID. Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid,
Ediciones Akal. 2007

HARVEY, DAVID. El nuevo imperialismo. Madrid, Ediciones Akal. 2004.

HOLLANDER, SAMUEL. La economía de David Ricardo/Samuel Hollander ; trad. de


Juan Rafael Hernández—México, FCE, 1988.

KEYNES, JOHN MAYNARD. Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero.


Biblioteca de Grandes Economistas del Siglo XX. Introducción y comentarios de
José Antonio de Aguirre. Madrid, Ediciones Aosta. 1998.

KEYNES, JOHN MAYNARD. Tratado del dinero: Teoría pura y aplicada del dinero.
Biblioteca de Grandes Economistas del Siglo XX. Introducción de Francisco Cabrillo
(Edición abreviada). Madrid, Ediciones Aosta.1996

KOHAN, NÉSTOR. El Capital Historia y método. La Habana, Editorial de Ciencias


Sociales. 2005.

286
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

KOHAN, NÉSTOR. Marx en su Tercer Mundo Hacia un socialismo no colonizado. La


Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello,
2003.

KOHAN, NÉSTOR. Fetichismo y poder en la teoría crítica contemporánea. Rebelión


Popular. Argentina, 2001

KOHAN, NÉSTOR. Introducción al pensamiento marxista. Buenos Aires, Cuaderno


de la Cátedra de Formación Política. Universidad Popular Madres de la Plaza de
Mayo.

KRUGMAN, PAUL. ¡Acabad ya con esta crisis! Barcelona, Editorial Crítica. 2012

LENIN, VLADIMIR. El imperialismo, fase superior del capitalismo. . Moscú, Editorial


Progreso.1914

LENIN, VLADIMIR. El derecho de las naciones a la autodeterminación. Editorial


Progreso. Moscú.1914

LENIN, VLADIMIR. El desarrollo del capitalismo en Rusia. Moscú, Editorial progreso.


1899

LUXEMBURGO, ROSA. La Acumulación del Capital o lo que los Epígonos han


hecho de la Teoría Marxista: una Anticrítica. Fundación Rosa Luxemburgo. s/f.

LUXEMBURGO, ROSA. La acumulación del capital. Edición Internacional. s/f.

LUXEMBURGO, ROSA. La revolución alemana de 1918-19. Madrid, Fundación


Federico Engels. 2009.

MARSHALL, ALFRED. Los principios de la economía. 1890.

MARX, CARLOS. Contribución a la crítica de la economía política. Moscú, Editorial


Progreso, 1989.

MARX, CARLOS. El capital tomo 1 México, Fondo de Cultura Económica. s/f

MARX, CARLOS. El capital tomo 2 México, Fondo de Cultura Económica. s/f

MARX, CARLOS. El capital tomo 3 México, Fondo de Cultura Económica. s/f

287
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

MARX, CARLOS. Elementos fundamentales para la crítica de la economiía política


1857-1858. s/f

MARX, CARLOS. La ideología alemana. Barcelona, Ediciones Grijalbo. 1970

RICARDO, DAVID. Principios de economía política y tributación. Argentina. Fondo


de Cultura Económica. 1959.

SMITH, ADAM. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las


naciones. Fondo de Cultura Económica. 2010

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Nuevo Mundo Productivo Trayecto II Tramo IV
288
HORAS HORAS SEMANALES 4
ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 72
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PRESENTACIÓN:

En las teorías tradicionales de la economía política podemos hallar una concepción


particular del proceso productivo social que dicta la mayoría de las prácticas
económicas de los modelos desarrollistas y sus secuelas neoclásicas o neo-
liberales. En esta unidad curricular se ofrece una alternativa al propio modelo de
producción hegemónico que aún prevalece en el mundo occidental.

El estudio de esta unidad curricular implica necesariamente romper con el


paradigma fundamentado en la producción y mercado capitalistas, con las supuestas
“leyes” que lo rigen, según el cual, se debe conceptualizar toda producción material
de objetos, entendida como única producción, en cualquier sociedad de nuestro
tiempo, atendiendo únicamente a la “economía de mercado” y a sus leyes
impersonales, aunque irracionalmente provoquen sobreproducción material.

Sin embargo, el concepto de producción no puede relegarse al estricto ámbito de la


producción material ni a leyes ajenas al ser humano, como hasta ahora lo ha
considerado la economía política clásica bajo el concepto de “economía de

289
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

mercado” sino, además y principalmente, en lo producido intelectualmente por el ser


humano, puesto que cualquier auténtica producción se identifica con el verdadero
trabajo en tanto hecho social, abarcando así parte del trabajo que es la búsqueda de
explicaciones sobre la sociedad, la naturaleza y su transformación. Por ello, debe
considerarse también el peso del conocimiento históricamente producido, que hace
parte de la espiritualidad humana y se integra en el presente a la producción
intelectual que tiene lugar.

De tal forma, son auténticas producciones aquellas que del intelecto emanan,
expresadas en las investigaciones histórico-sociales, antropológicas, ontológicas,
gnoseológicas y epistemológicas, en el “folklore”, la “artesanía”, la pintura, la danza,
el teatro, la literatura, etc., mediante las cuales el hombre busca reflejarse y dar
explicaciones frente a su realidad. Se trata de un estudio que requiere entender al
ser humano primordialmente como intelectual, así realice producciones materiales
que tenga sentido cuando estén supeditadas a lo espiritual y realizadas sólo en la
medida en que sean indispensable a ello.

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar nuestro nuevo mundo productivo como una alternativa al modo de


producción y de acumulación capitalista.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Comprender los siguientes conceptos:

 Las “nuevas relaciones sociales de producción”.


 El Derecho inalienable al uso y al consumo racional.
 Las remuneraciones como justas compensaciones.
 La Valoración del trabajo intelectual.

290
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 La Valoración de la producción según el “valor de uso” marxista.

CONTENIDOS:

 El concepto de producción interpretado desde la realidad social.

 El concepto de trabajo en su origen y utilización histórica en la “economía de


mercado”.

 El trabajo como aporte histórico presente en toda producción social.

 Interpretación del concepto de mercado en el “nuevo mundo productivo”.

 El consumo, las necesidades reales y la orientación social de la producción


para liberar al hombre de la “economía de mercado” y su inserción social en
el “nuevo mundo productivo”.

 Las “nuevas relaciones sociales de producción” y las normas que deben guiar
el desenvolvimiento del hombre en el “nuevo mundo productivo”.

 Derecho inalienable al uso y al consumo racional de las producciones en el


“nuevo mundo productivo”.

 Las remuneraciones como justas compensaciones por el desempeño laboral


dentro del “nuevo mundo productivo”.

 Valoración de los objetos materiales:

o Objetos materiales producidos de acuerdo con cualidades y cantidades


racionales requeridas por la sociedad del “nuevo mundo productivo”.

o Objetos materiales producidos racionalmente en el “nuevo mundo


productivo” requeridos por sectores sociales dependientes de la
“economía de mercado”.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

291
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Revisión de documentos del Comandante Chávez.

 Estudio del Plan de la Patria.

 Análisis de artículos de la constitución relacionado con el nuevo modelo


económico.

 Registro hemerográfico, sobre la economía venezolana durante el proceso


revolucionario.

 Discusiones grupales.

EVALUACIÓN:

 Actividades presenciales.

 Foros interactivos.

 Debates.

 Comprobaciones de lecturas.

 Análisis de artículos de prensa.

 Cuartilla sobre economía en Venezuela en tiempos de revolución.

BIBLIOGRAFÍA:

ACOSTA, ALBERTO “Los derechos de la Naturaleza. Una lectura sobre el derecho


la existencia”. En Alberto Acosta y Esperanza Martínez (comp.). La naturaleza con
derechos: de la filosofía a la política. Abya-Yala. Quito. 2011.

ACOSTA, ALBERTO. «El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura
desde la Constitución de Montecristi», Policy Paper, núm. 9, Fundación Friedrich
Ebert, FES-ILDIS, Quito, octubre de 2010.

292
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

ACOSTA, ALBERTO. “El buen vivir, una utopía por (re)construir”. En Enfoques sobre
bienestar y buen vivir. Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), Madrid.
2010

ACOSTA, ALBERTO. La maldición de la abundancia. Abya-Yala, Quito. 2009.

AGUIRREZÁBAL, GERARDO. Desmercantilización. Aproximaciones al estado del


debate. El caso particular del sector energético. Taller Ecologista, Rosario, inédito.
2011.

BARBARIN, G.. Optimismo creador: el deber de ser feliz. Edaf. Madrid, 1989.

BEBBINGTON, ANTHONY. (Minería, movimientos sociales y respuestas


campesinas, IEP, Lima. 2007.

BERNARD, PIERRE. Lo que el trabajo esconde. Materiales para un replanteamiento


de los análisis sobre el trabajo. Traficantes de Sueños. Madrid, 2005.

BORDERÍAS, CRISTINA (comp.). Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales.


Barcelona, Icaria, 1994.

BOLLIER, DAVID. “Los de la riqueza bienes comunes: un sector soslayado”. En


Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadanía. Fundación Heinrich Böll y
Frente & Vuelta, México, 2008.

BORÓN, ATILIO, Socialismo siglo XXI. ¿Hay vida después del neoliberalismo?
Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2008..

ÇAGATAY, NILÜFER, «Incorporación de género en la macroeconomía», en Una


antología: Desarrollo Humano Local, UNDP-ILO, Universidad de la Habana, 2009.

CARPINTERO, ÓSCAR, «Pautas de consumo, desmaterialización y nueva


economía: entre la realidad y el deseo», en Joaquim Sempere (coord.),
Necesidades, consumo y sostenibilidad, CCCB y BAKEAZ, 2002.

293
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

CARRASCO, CRISTINA. “La economía feminista: Una apuesta por otra economía”.
En Estudios sobre Género y Economía, María Jesús Vara (coord.). Ediciones Akal,
Madrid, 2006.

CARRASCO, CRISTINA Y FÉLIX OVEJERO. «Mujeres y economía: un balance y


una propuesta. I. El balance», Mientras Tanto, núm. 34, 1988.

CARRETERO, JOSÉ. La autogestión viva, Queimada Ediciones, España. 2013.

CASAS, ALDO. Los desafíos de la transición Socialismo desde abajo y poder


popular. El Colectivo; Herramienta, Buenos Aires, 2011.

CELIBERTI, LILIAN. Intervención en la Cumbre Alternativa «La Hora de los


Pueblos», Puerto Real (Cádiz), 17 noviembre de 2012.

CONCHA, LEONOR. La economía feminista como un derecho, México DF, REDGE


Mujeres para el Diálogo, 2012.

DENIS, ROLAND. La nueva ratio productiva (Propuesta de un modelo alternativo de


desarrollo). Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol. 9. Caracas,
2002.

DÍAZ, MAGDALENA. «El mercado de trabajo de los cuidados y la creación de las


cadenas globales de cuidado: ¿cómo concilian las cuidadoras?», Cuadernos de
Relaciones Laborales, núm. 2, 2008,

DÍAZ, ZULAY C., «Justicia emancipadora», Diccionario del pensamiento alternativo


II, Buenos Aires, Biblos & Universidad de Lanús, 2008.

DUHAGON, Elsa. “Economía feminista y nuevo paradigma de desarrollo”. Más allá


de Beijing. Cuadernos Ocasionales, no. 6, marzo, Social Watch. 2010.

DURÁN, M. ÁNGELES. El trabajo no remunerado en la economía global. Bilbao,


Fundación BBVA, 2012.

ELIZALDE, ANTONIO. “Satisfacción de necesidades humanas para una vida digna:


línea de dignidad y necesidades humanas fundamentales”. En Línea de dignidad.

294
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Desafíos sociales para la sustentabilidad, p. 113-131, Programa Conosur


Sustentable, Santiago. 2002.

ESQUIVEL, VALERIA. La Economía del Cuidado en América Latina: Poniendo a los


cuidados en el centro de la escena, Serie Atando Cabos/Deshaciendo Nudos,
Panamá, PNUD, Regional Centre LAC, Área de Práctica de Género, 2011

ESQUIVEL, VALERIA. «La Economía del cuidado: un recorrido conceptual», en


Norma Sanchís (comp.), Aportes al debate del Desarrollo en América Latina. Una
perspectiva feminista, Buenos Aires, Red Género y Comercio, 2011.

FEDERICI, SILVIA. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y


luchas Feministas. Traficantes de Sueños. Madrid, 2013.

FEDERICI, SILVIA. CALIBÁN Y LA BRUJA. Mujeres, cuerpo y acumulación


originaria. Traficantes de sueños. Madrid, 2004.

GALLEGOS, RENÉ “Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano”. En


Socialismo y Sumak Kawsay, los nuevos retos de América Latina. SENPLADES,
Quito, 2010.

GÁLVEZ. MUÑOZ, LINA, «Una lectura feminista del austericidio», Revista de


Economía Crítica, núm. 15, primer semestre de 2013

GARCÍA LINERA, ÁLVARO. Geopolítica de la Amazonia. Poder hacendal-


patrimonial y acumulación capitalista. Vicepresidencia del Estado Plurinacional,
Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, La Paz. 2012

GARIBAY, CLAUDIO. “Paisajes de acumulación minera por desposesión campesina


en el México actual”. En Giancarlo Delgado-Ramos (coord.), Ecología política de la
minería en América Latina. Aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la
mega minería. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades, UNAM, México DF. 2010

295
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Nuevo Mundo Productivo Trayecto III Tramo V
296
HORAS HORAS SEMANALES 4
ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 72
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PRESENTACIÓN:

Estudiar el mundo productivo en todas sus manifestaciones, obliga a reconocerlo en


su existencia manifiesta, haciéndolo visible y observando con respeto en esa “otra
cara de la verdad” históricamente ocultada por la dominación occidental, pero que
una vez develada resulta ser la fuente de donde proviene la producción
imprescindiblemente vital, justamente ahora cuando Occidente resulta incapaz de
ofrecer respuestas dignas y valederas que garanticen la continuidad de nuestra
especie en este Planeta.

Ese reconocimiento político de diversas producciones existentes a lo largo y ancho


de la realidad nuestroamericana, concebidas bajo ciertas características básicas
comunes, permitirá el nacimiento de un “nuevo mundo productivo”, que constituiría el
fundamento esencial de la gran nación suramericana anhelada por Simón Bolívar y
nuestros Libertadores. Para impulsar este reto que nos interpela, se requiere el
estudio de varios aspectos ineludibles que guardan relación entre sí y que estarían
resueltos en el nuevo y necesario paradigma de ese “nuevo mundo productivo”.

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar las nuevas categorías y perspectivas de construcción de nuestro nuevo


mundo productivo, a partir de una perspectiva marxista y decolonial.

297
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Comprender los siguientes conceptos:

 La Valoración de la producción según el “valor de uso” marxiano.


 Los Valores de uso y de cambio en las equivalencias de producciones bajo.
los paradigmas del “nuevo mundo productivo”.
 El Diálogo de Saberes.
 Perspectiva decolonial de la producción.

CONTENIDOS:

 Valoración del trabajo intelectual:

o Del pensamiento como parte del trabajo a ser remunerado


racionalmente por la sociedad del “nuevo mundo productivo”.

o Del pensamiento como parte del trabajo alcanzado dentro del


paradigma del “nuevo mundo productivo” requerido por sectores
sociales dependientes de la “economía de mercado”.

 Aspectos alternativos, rotación y diversidad laboral en la producción del


“nuevo mundo productivo”.

 Valoración de la producción según el “valor de uso” marxiano.

 Los trueques, permutas y compensaciones monetarias por las producciones


entre trabajadores del “nuevo mundo productivo”.

 Los trueques, permutas y compensaciones monetarias por las producciones


de comunidades, naciones y Estados:

o Bajo el paradigma del “nuevo mundo productivo”.

o Entre los paradigmas del “nuevo mundo productivo” y de la “economía


de mercado”.
298
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Acceso a la información y a la participación justa y equitativa en la explotación


de la naturaleza dentro del “nuevo mundo productivo” nuestroamericano:

o En el ámbito interno de pueblos, comunidades y Estados.

 Las transferencias tecnológicas e intercambios de información entre:

o Pueblos y comunidades y Estados Nuestroamericanos.

o Pueblos y Comunidades, Estados Nuestroamericanos y otras regiones


del mundo.

 Valores de uso y de cambio en las equivalencias de producciones bajo los


paradigmas del “nuevo mundo productivo” y de la “economía de mercado”.

o Internas entre pueblos y comunidades.

o Internas de los Estados.

o Entre comunidades y pueblos nuestroamericanos.

o Entre Estados nuestramericanos.

o Entre Estados nuestramericanos y otras regiones del mundo.

 Diálogos de Saberes y “generalizaciones y otras regiones del mundo.

 Consejos interdisciplinarios para la producción:

o A nivel interno de pueblo y comunidades.

o A nivel de pueblos y comunidades nuestramericanas.

 La verdadera universidad, el reto del presente para la institución universitaria


ante la emergencia del “nuevo mundo productivo” nuestramericano.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Revisión de documentos del Comandante Chávez.

299
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Estudio del Plan de la Patria.

 Análisis de artículos de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, relacionados con el nuevo modelo económico.

 Registro hemerográfico, sobre la economía venezolana durante el proceso


revolucionario.

 Discusiones grupales.

EVALUACIÓN:

 Actividades presenciales.

 Foros interactivos.

 Debates.

 Comprobaciones de lecturas.

 Análisis de artículos de prensa.

 Cuartillas sobre economía en Venezuela en tiempos de revolución.

BIBLIOGRAFÍA:

ACOSTA, ALBERTO “Los derechos de la Naturaleza. Una lectura sobre el derecho


la existencia”. En Alberto Acosta y Esperanza Martínez (comp.). La naturaleza con
derechos: de la filosofía a la política. Abya-Yala. Quito. 2011.

ACOSTA, ALBERTO. «El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura
desde la Constitución de Montecristi», Policy Paper, núm. 9, Fundación Friedrich
Ebert, FES-ILDIS, Quito, octubre de 2010.

ACOSTA, ALBERTO. “El buen vivir, una utopía por (re)construir”. En Enfoques sobre
bienestar y buen vivir. Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), Madrid.
2010

300
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

ACOSTA, ALBERTO. La maldición de la abundancia. Abya-Yala, Quito. 2009.

AGUIRREZÁBAL, GERARDO. Desmercantilización. Aproximaciones al estado del


debate. El caso particular del sector energético. Taller Ecologista, Rosario, inédito.
2011.

BARBARIN, G.. Optimismo creador: el deber de ser feliz. Edaf. Madrid, 1989.

BEBBINGTON, ANTHONY. (Minería, movimientos sociales y respuestas


campesinas, IEP, Lima. 2007.

BERNARD, PIERRE. Lo que el trabajo esconde. Materiales para un replanteamiento


de los análisis sobre el trabajo. Traficantes de Sueños. Madrid, 2005.

BORDERÍAS, CRISTINA (comp.). Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales.


Barcelona, Icaria, 1994.

BOLLIER, DAVID. “Los de la riqueza bienes comunes: un sector soslayado”. En


Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadanía. Fundación Heinrich Böll y
Frente & Vuelta, México, 2008.

BORÓN, ATILIO, Socialismo siglo XXI. ¿Hay vida después del neoliberalismo?
Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2008..

ÇAGATAY, NILÜFER, «Incorporación de género en la macroeconomía», en Una


antología: Desarrollo Humano Local, UNDP-ILO, Universidad de la Habana, 2009.

CARPINTERO, ÓSCAR, «Pautas de consumo, desmaterialización y nueva


economía: entre la realidad y el deseo», en Joaquim Sempere (coord.),
Necesidades, consumo y sostenibilidad, CCCB y BAKEAZ, 2002.

CARRASCO, CRISTINA. “La economía feminista: Una apuesta por otra economía”.
En Estudios sobre Género y Economía, María Jesús Vara (coord.). Ediciones Akal,
Madrid, 2006.

CARRASCO, CRISTINA Y FÉLIX OVEJERO. «Mujeres y economía: un balance y


una propuesta. I. El balance», Mientras Tanto, núm. 34, 1988.

301
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

CARRETERO, JOSÉ. La autogestión viva, Queimada Ediciones, España. 2013.

CASAS, ALDO. Los desafíos de la transición Socialismo desde abajo y poder


popular. El Colectivo; Herramienta, Buenos Aires, 2011.

CELIBERTI, LILIAN. Intervención en la Cumbre Alternativa «La Hora de los


Pueblos», Puerto Real (Cádiz), 17 noviembre de 2012.

CONCHA, LEONOR. La economía feminista como un derecho, México DF, REDGE


Mujeres para el Diálogo, 2012.

DENIS, ROLAND. La nueva ratio productiva (Propuesta de un modelo alternativo de


desarrollo). Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol. 9. Caracas,
2002.

DÍAZ, MAGDALENA. «El mercado de trabajo de los cuidados y la creación de las


cadenas globales de cuidado: ¿cómo concilian las cuidadoras?», Cuadernos de
Relaciones Laborales, núm. 2, 2008,

DÍAZ, ZULAY C., «Justicia emancipadora», Diccionario del pensamiento alternativo


II, Buenos Aires, Biblos & Universidad de Lanús, 2008.

DUHAGON, Elsa. “Economía feminista y nuevo paradigma de desarrollo”. Más allá


de Beijing. Cuadernos Ocasionales, no. 6, marzo, Social Watch. 2010.

DURÁN, M. ÁNGELES. El trabajo no remunerado en la economía global. Bilbao,


Fundación BBVA, 2012.

ELIZALDE, ANTONIO. “Satisfacción de necesidades humanas para una vida digna:


línea de dignidad y necesidades humanas fundamentales”. En Línea de dignidad.
Desafíos sociales para la sustentabilidad, p. 113-131, Programa Conosur
Sustentable, Santiago. 2002.

ESQUIVEL, VALERIA. La Economía del Cuidado en América Latina: Poniendo a los


cuidados en el centro de la escena, Serie Atando Cabos/Deshaciendo Nudos,
Panamá, PNUD, Regional Centre LAC, Área de Práctica de Género, 2011

302
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

ESQUIVEL, VALERIA. «La Economía del cuidado: un recorrido conceptual», en


Norma Sanchís (comp.), Aportes al debate del Desarrollo en América Latina. Una
perspectiva feminista, Buenos Aires, Red Género y Comercio, 2011.

FEDERICI, SILVIA. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y


luchas Feministas. Traficantes de Sueños. Madrid, 2013.

FEDERICI, SILVIA. CALIBÁN Y LA BRUJA. Mujeres, cuerpo y acumulación


originaria. Traficantes de sueños. Madrid, 2004.

GALLEGOS, RENÉ “Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano”. En


Socialismo y Sumak Kawsay, los nuevos retos de América Latina. SENPLADES,
Quito, 2010.

GÁLVEZ. MUÑOZ, LINA, «Una lectura feminista del austericidio», Revista de


Economía Crítica, núm. 15, primer semestre de 2013

GARCÍA LINERA, ÁLVARO. Geopolítica de la Amazonia. Poder hacendal-


patrimonial y acumulación capitalista. Vicepresidencia del Estado Plurinacional,
Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, La Paz. 2012

GARIBAY, CLAUDIO. “Paisajes de acumulación minera por desposesión campesina


en el México actual”. En Giancarlo Delgado-Ramos (coord.), Ecología política de la
minería en América Latina. Aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la
mega minería. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades, UNAM, México DF. 2010

303
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
TRAYECTO: TRAMO:
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN
CURRICULAR:
Derecho Diplomático y Consular Trayecto III Tramo IV
HORAS HORAS SEMANALES 3
ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54
304
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PRESENTACIÓN:

La interacción entre los Estados soberanos en el sistema internacional


inevitablemente produce diálogos diplomáticos, o en otras palabras, Estado
hablando con otros Estados sobre los asuntos e intereses de los Estados. Esto
constituye la "infraestructura visible de la política mundial, la que efectivamente
sostiene de manera formal y visible la verdadera infraestructura del sistema
internacional, que como todos sabemos, es el poder de los Estados, los grupos
socioeconómicos y las clases sociales transnacionalizadas.

La diplomacia pública es un subconjunto de estos diálogos, en el que el conjunto


más amplio también incluye negociaciones privadas e interacciones secretas. Entre
éstas, la más importante es cómo justificar públicamente las políticas o las acciones
de los Estados, asunto que se realiza mediante las acciones de los líderes,
diplomáticos y otros funcionarios del gobierno, así como por el personal diplomático
en oficinas y sedes el país en el exterior (embajadas, consulados).

En importante señalar que la diplomacia pública es una práctica social. Es una forma
de interacción entre los actores sociales internacionales en las cuales se estructuran
las reglas, normas y costumbres de las relaciones entre los Estados. Estas reglas
definen y limitan el ejercicio de la diplomacia, y que a su vez son reproducidas y
transformadas en el propio ejercicio de la diplomacia.

La diplomacia es la conexión más importante entre las necesidad es políticas y los


dictámenes del derecho internacional público, entre las necesidades e intereses del
Estado y la traducción de dichos intereses y necesidades a una "lengua" externa.
La diplomacia traduce las políticas de los Estados en el “lenguaje” del derecho

305
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

internacional. Se encuentra, por lo tanto, profundamente ligado a la idea de “cumplir


con las reglas”, y la práctica de la diplomacia está constituida en base a la idea del
"cumplimiento". Una de las funciones más importantes del cuerpo diplomático de un
país es demostrar o argumentar que las acciones de sus estados – aunque se
fundamentan en sus necesidades, intereses o visiones particulares del sistema
internacional – se encuentran ajustadas al derecho internacional.

Pero más allá de los argumentos diplomáticos a favor del Derecho Internacional, el
factor principal que determina las acciones de los Estados en el sistema
internacional son las motivaciones socioeconómicas de las clases sociales que
controlan la burocracia y administración de los mismos, quienes suelen “modificar”,
distorsionar o simplemente ignorar el Derecho Internacional cuando les conviene, en
base a sus intereses materiales. Mientras más “débil” es un Estado en el sistema
internacional, más tiene que “acatar” al derecho internacional, mientras que los
Estados “poderosos”, más capacidad poseen para cambiar o ignorar el mismo.

Derecho diplomático es la rama del derecho público que se ocupa especialmente de


la práctica y reglamentación de las relaciones de los Estados y de las modalidades
de su representación en el extranjero, englobando asimismo la administración de los
asuntos internacionales y la manera de concluir las negociaciones. (Genet, citado
por De Erice y O’Shea, Derecho Diplomático, Madrid, 1954.) Se ocupa
especialmente de la práctica de las relaciones exteriores delos Estados, de las
reglas que presiden la representación nacional en el extranjero y la manera de
negociar. En otras palabras, es el derecho adjetivo que corresponde al derecho
internacional público, sustantivo, y se encuentra respecto a éste como el procesal
ante el derecho privado

OBJETIVO GENERAL:

306
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Aplicar las herramientas teóricas, metodológicas y epistemológicas para el análisis crítico de las
relaciones internacionales; a través de las disposiciones que establece el Derecho Internacional como
instrumento que regula estas relaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Analizar los procesos históricos que conformaron las regulaciones jurídicas de


las relaciones exteriores en Venezuela.

 Comprender las herramientas jurídicas fundamentales para la compresión de las


relaciones en el escenario internacional.

CONTENIDOS:

Meterse en la historia de las relaciones internacionales diplomáticas de Venezuela


requiere una visión histórica de conjunto. Proponemos los siguientes temas para la
Unidad Curricular, a saber:
 Formación del Estado Moderno capitalista en la región de Europa Occidental.
Soberanía, finanzas y burocracia estatal como expresión de la aparición y
desarrollo de la rama de la organización burocrática de los Estados
fundadores de la Sociedad Internacional Contemporánea o Mundial para el
ejercicio de la función diplomática de esos Estados.

 La clasificación de la rama burocrática estatal entre funciones diplomáticas y


consulares, y las funciones diplomáticas accidentales y las consulares
honorarias y las mismas funciones concebidas de manera institucional y
permanente por el Estado. Diferencias y semejanzas entre las funciones
diplomáticas y consulares en perspectiva histórica y la identidad actual de
estas. Así mismo necesario diferenciar las funciones diplomáticas
correspondientes a las relaciones bilaterales y las correspondientes a las
multilaterales. Finalmente, es indispensable conceptualizar y vincular el
multilateralismo la multipolaridad en:

307
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

o El multilateralismo como consecuencia del despliegue de la


multipolaridad.

o La necesidad del incremento de las relaciones dirigidas a la integración


y la unidad, por parte de los Estados que pertenecen a la periferia
capitalista dependiente del bloque hegemónico mundial que continua
siendo protagonista hegemónico de las relaciones económicas
globales.

 Diferencias y semejanzas entre las funciones diplomáticas y consulares en


perspectiva histórica y la identidad actual de estas. Así mismo necesario
diferenciar las funciones diplomáticas correspondientes a las relaciones
bilaterales y las correspondientes a las multilaterales.

 Necesidad del conocimiento y conceptualización de las categorías históricas y


sus rasgos actuales correspondientes de los Estados fundadores de la
Sociedad Internacional autocalificados como soberanos y los Estados
aceptados como tales por estos como miembros de la Sociedad Internacional
pero en la condición minusválida de Estados semi-soberanos que forman la
periferia mundial del imperialismo. Examen del origen histórico y las
consecuencias en el presente que niegan u obstaculizan el ejercicio de la
autodeterminación de los pueblos o sociedad de dichos Estados
subordinados de la periferia.

 Origen histórico y autores principales que contribuyeron a la aparición y


expansión del Derecho Diplomático y Consular como expresión inicial de las
prácticas y costumbres jurídicas entre los Estados fundadores de la Sociedad
Internacional para hacer la guerra entre ellos, sojuzgar a los pueblos
coloniales y neocoloniales y concretar una paz siempre precaria. Lo que
constituye el núcleo de origen del Derecho Diplomático y Consular.

 La diplomacia como función burocrática estatal de representación y


negociación entre Estados dentro del proceso de conformación de la

308
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

formación socioeconómica del capitalismo en Europa Occidental. Sus


antecedentes en las ciudades, estados, micro-estados italianos del siglo XIV
hasta la aparición de los macro-estados de Inglaterra, Francia, España,
Portugal, el Papado, el Imperio Austriaco de los Hamsburgo y el Imperio
Otomano de los siglos XV-XVI en adelante.

 Expansión, ocupación y colonización de Nuestramérica desde 1492 por los


imperios coloniales europeos de la época. La España de Carlos I de España,
y Carlos V de “Alemania” y los primeros negocios del capitalismo en la
América del Sur española. La experiencia venezolana de la conexión de los
banqueros alemanes, Welser y Frigger, el dominio sobre el territorio de las
poblaciones indígenas originarias del Norte-occidente del América del Sur y
las expediciones de Walter Raleigh por el Rio Orinoco y la convergencia de
ambos movimientos expansivos proto-capitalista europeos en busca de una
moneda común internacional: el oro y la plata de América española.

 Los Tratados de Wesfalia de 1648 cuyo objetivo fue un principio de


estabilización y equilibrio en la Sociedad Internacional europea en formación
que consolidó en la región la identidad nacional y la soberanía de los Estados
fundadores de estay sustituyó estos al Papado y al Imperio Romano-
germánico como poderes medioevales, generando como consecuencia la
laicización y la jerarquización de los funcionarios públicos de las misiones
diplomáticas externas europeas como órganos permanentes de dichos
Estados.

 La conexión entre el nuevo estatus neocolonial y de protección extranjera con


el surgimiento del primer imperio mundial del capitalismo en su versión
anglosajona el Imperio Mundo Británico cuyo poder hegemónico se consolida
en el siglo XX con el llamado proceso de descolonización y recolonización de
África bajo el auspicio de la ONU al fin de la II Guerra Mundial, y las
oligarquías regionales neocoloniales conforme al patrón experimentado de
1830en adelante por dicho Imperio Británico fin de recapturar el dominio de
309
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

las sociedades mestizas de Nuestramérica la dominación debida al colapso


del Imperio Español desde 1808 a 1813.

 La conexión entre el nuevo estatus neocolonial y de protección extranjera con


el surgimiento del primer imperio mundial del capitalismo en su versión
anglosajona el Imperio Mundo Británico cuyo poder hegemónico se consolida
en el siglo XX con el llamado proceso de descolonización y recolonización de
África bajo el auspicio de la ONU al fin de la II Guerra Mundial, y las
oligarquías regionales neocoloniales conforme al patrón experimentado de
1830en adelante por dicho Imperio Británico fin de recapturar el dominio de
las sociedades mestizas de Nuestramérica la dominación debida al colapso
del Imperio Español desde 1808 a 1813.

 El desarrollo de las instituciones diplomáticas y consulares en base a la


creación de economías de puerto en Japón, La India, China, el Subcontinente
de Malasia apoyados por el poder militar y naval de los imperios francés,
inglés y alemán en que se implanta e institucionalizan las funciones
diplomáticas y consulares como garantía del orden comercial capitalista
colonial a partir de la transformación que aporta la mundialización de dichas
instituciones como medio de intervención en los asuntos internos en las
sociedades neocolonizadas de Nuestramérica en que lleva conseguir un
estatus de extraterritorialidad y de inmunidad de cónsules y diplomáticos
respecto al sistema jurídico Nuestroamericano, incluida Venezuela.

 El proceso progresivo de formación de los órganos estatales internos y


externos para las relaciones exteriores comienza desde el mismo año del
estaticidio de Colombia en 1830.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Investigaciones, arqueo de fuentes de los procesos limítrofes colombo-


venezolanos.

310
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Simulación de situaciones y escenarios de los procesos limítrofes


colombo-venezolanos.
 Análisis de situaciones y escenario de los procesos limítrofes colombo-
venezolanos.
 Registro Hemerográficos.

EVALUACIÓN:

 Arqueo y fichaje hemerográficos.


 Análisis crítico del contexto.
 Comprobaciones de lectura.
 Trabajo escrito.

BIBLIOGRAFÍA:

Revista diplomática. Academia diplomática y consular José Falcón. Año 1, N° 1


http://www.mre.gov.py/V1/Adjuntos/revista-diplomatica.pdf. 2013.

MORALES, ANTONIO. Diplomacia contemporánea: teoría y práctica. Santo


Domingo. Fundación Antonio M. Lama. 2004.

TORO, FERMÍN. Derecho internacional público. Caracas. EBUC. 2002.

ALVAREZ LONDOÑO, LUÍS FERNANDO. Derecho Internacional Público, 2ª edición.


Bogotá, Centro Editorial Javeriano, CEJA, 1998.

COMBELLAS, RICARDO. Una introducción al estudio de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela. España, McGraw Hill. 1999.

MATOS OCHOA, SERGIO. El Panamericanismo a la Luz del Derecho Internacional


F.A.C.E.S. Caracas, 1980

311
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

GUERRA IÑIGUEZ, DANIEL. Derecho Internacional Público, 2ª edición. Caracas,


1990.

GUERRA IÑIGUEZ, DANIEL. Derecho Internacional Privado, 5ª edición. Caracas,


1963.

MADRID MARTÍNEZ, CLAUDIA. La Norma del Derecho Internacional Privado,


Caracas, Serie de Trabajos de Grado nª2. 2001

ROUSSEAU, CHARLES. Derecho Internacional Público, 3ª edición . Barcelona.


Ediciones ARIEL, 1966.

RONDÓN DE SANSÓ, H. Análisis de la Constitución Venezolana de 1999. Caracas,


Ex Libris. 2002.

Carta de las NACIONES UNIDAS y Estatuto de la CORTE INTERNACIONAL de


JUSTICIA. San Francisco, 26 de junio de 1945.

REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE
P.F.G:
VENEZUELA

UNIVERSIDAD
PROGRAMA
BOLIVARIANA DE Relaciones
ANALÍTICO Internacionales
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:

Técnicas de Redacción y Estilo para el Trayecto III Tramo IV


Ejercicio Diplomático

HORAS HORAS SEMANALES 2


312
ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 36
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PRESENTACIÓN:

Los internacionalistas poseen unos productos de su labor que se divulgan de una


sola manera: la escritura. Sea el mismo un análisis, una recomendación, un informe
o un acuerdo, los productos finales de cualquier analista internacional son
necesariamente un producto escrito. A la vez, como un académico – y no un
periodista – lo que escribe un analista internacional no puede ser una columna de
opinión, no puede reducirse a una reflexión personal, sino que debe generar un
producto académico, científico, y sobre todo, detalladamente sustentado. Por estas u
otras razones, es necesario ayudar al participante del PFG en Relaciones
Internacionales a mejorar sus capacidades de redacción y estilo, ya que todo tipo de
pensamiento, resultado, propuesta o modelo creativo se presentará en dicho formato
o por dicho medio.

Esta unidad curricular debe iniciar con elementos básicos y fundamentales, que
aunque indican en primer instancia que son triviales, poseen una relevancia
estratégica para la producción de documentos y análisis escrito en el ámbito de las
Relaciones Internacionales y la diplomacia (tanto la tradicional como la Bolivariana).

313
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Por ejemplo, es importante adquirir un sentido sobre la diferencia entre la lengua


escrita y la misma hablada, tanto en círculos informales y familiares como en círculos
profesionales y diplomáticos. El lenguaje de redacción de los productos de una
analista internacional, si aspira a poseer un rol en el ámbito diplomático o no, debe
poseer ciertos elementos de calidad, de cortesía y de manejo absoluto del idioma de
Castilla y León, que de lo contrario pudiera poseer implicaciones negativas, aun
cuando las ideas o el análisis que presenta posea validez académica e intelectual.

OBJETIVO GENERAL:

Aplicar las técnicas para redacción de informes, documentos y análisis sobre la


política internacional y la diplomacia, ubicándose en dos funciones fundamentales;
el de analista internacional y como funcionario diplomático.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar las técnicas de redacción de informes, documentos y análisis sobre


la política internacional.

 Profundizar los conocimientos técnicos de los participantes en las siguientes


áreas: Estrategias de la Redacción Fluida, Gramática Funcional y El Estilo
Diplomático.

 Elaborar informes, documentos y análisis de política internacional, aplicando


las técnicas para la redacción de los mismos.

CONTENIDOS:

 Estrategias de la Redacción Fluida.

 Cómo Construir una Oración.

 Gramática Funcional.

314
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Introducción al Estilo Diplomático.

o Comentar las tendencias del lenguaje diplomático actual.

o Contrastar el estilo diplomático tradicional con el estilo en construcción


de un lenguaje diplomático directo.

o El estilo diplomático tradicional.

o Construcción de un nuevo estilo diplomático.

o Innovaciones formales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Investigación de las técnicas para la redacción de informes, documentos y


análisis internacional.

 Discusión de técnicas.

 Identificación de las técnicas utilizadas en informes, documentos y análisis


internacional existente.

EVALUACIÓN:

 Elaborar informes sobre situaciones internacionales simuladas.

 Elaborar documentos sobre situaciones internacionales simuladas.

 Elaborar análisis de política internacional de situaciones simuladas.

315
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

BIBLIOGRAFÍA:

BAIGORI FALCÓN, JESÚS. Los Límites del lenguaje político-diplomático: un


ejemplo del Consejo de Seguimiento de las Naciones Unidas. ONU, 2005.

GRIJELMO, ALEX. La seducción de las palabras. Madrid, Taurus. 2000

HAERSCH, GÜNTHER. Técnica y picardía del intérprete diplomático. (Conferencia


pronunciada el 22 de febrero de 1962 en el Instituto de Cultura de Madrid) Marx
Hueber. 1965

NUÑEZ, MONNELLTY. Taller de Redacción profesional Yaracuy. Zona Educativa.


2004.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Diccionario de la lengua Española. XXII España

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Procesos de Integración Regional: Trayecto III Tramo VII
Siglo XIX
316
HORAS HORAS SEMANALES 4
ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 72
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PRESENTACIÓN:

Conceptual e históricamente, es poco práctico y realístico separar la política exterior


y la diplomacia Bolivariana de la integración nuestramericana. Los procesos de
integración de los pueblos anfictiónicos de Nuestramérica forman parte intrínseca de
la política exterior de la Revolución Bolivariana, sin duda alguna, pero la importancia
de dichos procesos para el PFGRI actual es de tal magnitud que efectivamente se
les otorga sus propias unidades curriculares, con el objetivo de suministrar el
espacio y el tiempo adecuado para un tema tan transcendental como el señalado.

Pero la separación que presentamos entre los conceptos antes señalados y la


integración nuestramericana es completamente operacional y metodológica, y no
debe ser percibida como dos ámbitos sin relación orgánica e intrínseca. Las políticas
de integración regional obedecen a criterios que surgen de la propia lógica de la
política exterior bolivariana, y que a la vez esta última es un producto lógico, racional

317
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

y coherente de las políticas de transformación de la sociedad en el propio ámbito


nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Las políticas de integración
regional que impulsa la Revolución Bolivariana obedecen las necesidad de
diversificar su dependencia socioeconómica, política y cultural de las potencias
imperiales, dependencia que como ya vimos en las unidades curriculares anteriores,
fueron forjadas y creadas durante los periodos históricos anteriores a la Revolución,
específicamente el puntofijismo. Como siempre se señalará en el PFGRI actual, las
políticas exteriores y de integración de un país obedecen a factores internos del
mismo, y no a separaciones irreales e inconsistentes entre lo doméstico y lo
internacional.

Las unidades curriculares relacionadas al tema de la integración nuestramericana en


el PFGRI actual evaluarán temas históricos, políticos y literarios sobre la integración
de los pueblos de Simón Bolívar, José de San Martín y José Martí. En esta unidad
en particular, como siempre, iniciaremos con la historia de la integración en el
continente americano. Aquí evaluaremos dos procesos históricos que poseen una
relevancia clave y contundente en la actualidad nuestramericana del Siglo XXI: los
procesos de integración nuestramericana, y los procesos de “articulación” política
que impuso la dominación anglosajona en el continente, ambos iniciados en el Siglo
XIX.

El primer componente de la unidad curricular se dedicará al estudio de los


acontecimientos históricos y políticos de la iniciativa bolivariana del Congreso
Anfictiónico de Panamá. Considerando que la integración hispanoamericana de los
próceres de la independencia suramericana no puede ser comprendida sin sus
textos fundamentales, la unidad actual debe articularse con la titulada “Pensamiento
Político de Nuestra Americano”, y que evaluará detalladamente dichos documentos.
Luego, se explorará brevemente los Congresos Americanos del Siglo XIX, todos
realizados después del Congreso de Panamá.

Seguidamente, se estudiará lo que a nuestros criterios no fue, ni mucho menos lo es


en la actualidad, una iniciativa de integración americana, sino más bien la imposición

318
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

de una “arquitectura institucional hemisférica” para el dominio: El Panamericanismo.


Esta sección implica el estudio tanto de las conferencias panamericanas (que se
realizaron casi en su totalidad en el Siglo XX, pero inician el en Siglo XIX), como del
periodo del sistema interamericano de la OEA (1954-actualidad).

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar las iniciativas de integración en el continente americano, impulsadas tanto


por los pueblos nuestroamericanos, como por los Estados Unidos y sus aliados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Profundizar el conocimiento de los participantes sobre las siguientes iniciativas e


instituciones de integración y/o dominación de los Siglos XIX y XX:

 El Congreso Anfictiónico de Panamá.

 Los Congresos Americanos del Siglo XIX.

 El Proceso de Dominación Institucional Anglosajón: El Panamericanismo.


 La historia y la arquitectura institucional del sistema interamericano: La OEA y
el TIAR.

CONTENIDOS:

Los Procesos de Integración Nuestroamericanos del Siglo XIX

A. El Congreso Anfictiónico de Panamá : El estudio de la iniciativa bolivariana debe


nutrirse de los documentos, discursos y los ensayos históricos sobre el tema que
serán expuestos en la unidad titulada “Pensamiento Político de Nuestra
Americano” que se ofrecerá conjuntamente con la unidad actual. De esta
manera, el conocimiento adquirido en la unidad señalada debe nutrir los

319
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

acontecimientos históricos que se estudiarán en la unidad actual. Estos


documentos, discursos y ensayos prepararán el camino para el estudio del
Congreso Anfictiónico de 1826 en la unidad actual, un proceso histórico de
importancia transcendente que debe ser evaluado en base a dos criterios de
literatura: sus documentos esenciales, y la historiografía nuestramericana sobre
el tema.

Esto debe incluir el “Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua”, el


“Concierto a que se refiere el artículo 11 del Tratado de Unión”, la “Convención
de Contingentes” y el “Concierto a que se refiere el artículo 2 de la Convención
de Contingentes”, para el primer criterio, y obras historiográficas como
“Documentos Sobre el Congreso Anfictiónico de Panamá” de Germán A. de la
Reza, “el Congreso de Panamá y la Unidad Latinoamericana” de Pedro Ortega
Díaz, y “Bolivarismo y Monroísmo” de Indalecio Liévano Aguirre, entre tantos
otros (estos últimos serán evaluados en el curso actual).

El estudio debe enfocarse en las motivaciones del Padre de la Patria y Libertador


Suramericano Simón Bolívar para impulsar el congreso, la resistencia que
encontró por parte de los lideres suramericanos a sus propuestas, los obstáculos
generados por los factores políticos de la región, y la influencia de la potencia
principal del periodo – Gran Bretaña – y la potencia imperial emergente de la
región - Estados Unidos – sobre los procesos del Congreso.

B. Los Congresos Americanos del Siglo XIX : Esta sección se dedicará al estudio de
las siguientes iniciativas que fueron impulsadas luego del Congreso Anfictiónico:

I. El (I) Congreso Americano de Lima 1847-1848.

II. El Congreso Americano de Santiago 1856-1857.

III. El (II) Congreso Americano de Lima 1864-1865.

IV. El Congreso Social y Económico Hispano-Americano (1900).

C. El Proceso de Dominación Institucional Anglosajón – Siglos XIX y XX

320
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Esta sección se dedicará al estudio del largo proceso de la iniciativa


estadounidense para el dominio hemisférico denominada el
“Panamericanismo”, y que después de 1954 se denomina el “Sistema
Interamericano de la OEA”. Es de notar que aunque la OEA fue creada en
1948, la última conferencia panamericana fue celebrada en 1954. Asumiendo
una postura crítica del proceso norteamericano, la evaluación del mismo se
divide en dos componentes, a saber:

 Inicialmente se estudiará de manera breve y sucinta el proceso histórico


de las conferencias panamericanas (1889-1954), resaltando los conflictos
y desacuerdos entre ciertas delegaciones latinoamericanas y caribeñas
por un lado y las delegaciones estadounidenses por el otro, a lo largo de
todo el proceso panamericano, con énfasis en la “Conferencia
Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del
Continente” (Conferencia de Rio de Janeiro de 1947 - creación del TIAR) y
la “IX Conferencia Panamericana” (Conferencia de Bogotá de 1948 –
creación de la OEA). El objetivo principal de esta sección es demostrar
que aunque se generó resistencia al proyecto norteamericano desde
ciertos países nuestroamericanos, la resistencia efectiva al mismo fue
reduciéndose progresivamente, y después de la victoria estadounidense
en la Segunda Guerra Mundial y el colapso de todos sus potenciales
competidores después de la misma (Gran Bretaña, Alemania, Francia,
etc.), sus pretensiones hegemónicas logran ciertos éxitos notables que
someten parcialmente la región nuestramericana a las imposiciones de
Washington.

 Seguidamente, se evaluará en términos generales la larga historia de la


OEA:

o La “expulsión” de la República de Cuba en 1962.

o Las posturas de la OEA en relación a las múltiples intervenciones


militares y políticas de Estados Unidos en Nuestramérica

321
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

(Guatemala 1954, República Dominicana, Cuba, inacción durante


Las Malvinas, invasión de Granada, Guatemala 1966 y Bolivia
1967, entre tantas otras).

o La creación del Sistema Interamericano de Derechos Humanos


(componentes, funcionamiento y financiamiento) y su rol nulo e
inexistente en relación a los genocidios de las dictaduras militares
latinoamericanas y caribeñas del Siglo XX;

o La creación de la “Carta Democrática Interamericana” de la OEA en


el 2001 y su aplicación exclusiva a los gobiernos progresistas de la
región Nuestramericana.

o Las Cumbres de las Américas y el Área de Libre Comercio de las


Américas (ALCA).

o Las reformas propuestas al sistema interamericano de Derechos


Humanos la OEA en el periodo 2012-2013 (financiamiento externo
del mismo (Estados Unidos), traslado de la sede de la Comisión
Interamericana y el énfasis en la Relatoría de Libertad de Expresión
sobre las demás relatorías) y la resistencia a dichas propuestas por
parte de Estados Unidos y sus aliados en el organismo regional.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Arqueo de fuentes sobre los documentos de los diversos procesos de


integración tanto de los pueblos nuestroamericanos, como de los Estados
Unidos y sus aliados.
 Lectura de los documentos de integración.
 Identificar en los documentos de integración de los Estados Unidos y sus
aliados las expresiones de dominio imperial.
 Realizar lecturas de los discursos del Che Guevara en la ONU.

322
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Realizar lectura de los Discursos del Comandante Chávez en la ONU y el


de Argentina durante el Foro Social Mundial.

EVALUACIÓN:

 Comprobación de lecturas
 Análisis de documentos

BIBLIOGRAFÍA:

BEHAR, JAIME. Integración Regional de América Latina. Procesos y Actores.


Estocolmo Ed. Instituto de Estudios Latinoamericanos. 2001.

BETTINGER BARRIOS, HERBERT. Estudio práctico sobre los convenios


impositivos para evitar la doble tributación. México. ISEF 2° Edición. 1995.

BUVE, RAYMOND. Procesos de integración en América Latina: perspectivas y


experiencias latinoamericanas y europeas. México, D.F. CEDLA, 1999.

FERNÁNDEZ, ARTURO. Globalización, integración, MERCOSUR y desarrollo local.


Rosario: Homo Sapiens, 2000.

BOLÍVAR, SIMÓN. Carta de Jamaica 1815. Caracas Colección Biblioteca


Ayacucho.

BOLÍVAR, SIMÓN. Congreso Anfictiónico de Panamá. Colección Biblioteca


Ayacucho.

ASTURIAS, MIGUEL ÁNGEL. El Señor Presidente Madrid, Cátedra, 1997

BOLÍVAR, SIMÓN, Archivo del Libertador, Archivo de la Nación. Extraído de la


página electrónica http://www.archivodellibertador.gob.ve/

BOLÍVAR, SIMÓN Obras Completas, Madrid, MAVECO Ediciones, 1999.

CARPENTIER, ALEJO. El Recurso del Método, Madrid, Alianza, 1998.

323
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

CÚNEO, DARDO (compilador), La Reforma Universitaria 1918-1930, Caracas,


Biblioteca Ayacucho, 1988.

DARÍO, RUBÉN. Azul…Cantos de Vida y Esperanza, Madrid, Espasa-Calpe S.A.,


1992.

DE LAS CASAS, BARTOLOMÉ. Apologética Historia Sumaria, México, D. F.,


editada por Edmundo O ‘Gorman, con un estudio preliminar, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1967.

DE LAS CASAS, BARTOLOMÉ. Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias ,


Madrid, Cátedra, 2006.

GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL. CIEN Años de Soledad, Madrid, De Bolsillo, 2013.


Se puede obtener en la siguiente página electrónica:
http://www.uaca.ac.cr/bv/ebooks/novela/3.pdf

GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL. El Otoño del Patriarca, Barcelona, Editorial


Bruguera, 1980.

GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL. La Soledad de América Latina – Discurso de


Aceptación del Premio Nobel, extraído de la página electrónica
http://estaticos.elmundo.es/especiales/cultura/gabriel-garcia-
marquez/pdf/discurso_gabriel_garcia_marquez.pdf, 1982

GUEVARA, ERNESTO. Che Guevara Presente: Una Antología Mínima, La Habana,


Ocean Sur, 2007

GUEVARA, ERNESTO. El Socialismo y el Hombre en Cuba , Ocean Sur, La Habana,


2013

MARIÁTEGUI, JOSÉ CARLOS. Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad


Peruana, Barcelona, Linkgua 2011. Igualmente se puede obtener de la siguiente
página electrónica: http://www.marxists.org/espanol/mariateg/1928/7ensayos/

MARIÁTEGUI, JOSÉ CARLOS. Temas de Nuestra América, Lima, Biblioteca


Amauta, 1974

324
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

MARTÍ, JOSÉ. Obras Completas de José Martí, La Habana, Centro de Estudios


Martinianos, 2001. La obra posee 26 volúmenes en 12.500 páginas. Pueden ser
hallados de la siguiente página electrónica:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/marti/marti.html

MIRANDA, FRANCISCO DE. Los Archivos de Colombeia, en la página electrónica


http://franciscodemiranda.org/colombeia/, ENTRE OTRAS.

MIRANDA, FRANCISCO DE, Y JOSEFINA RODRÍGUEZ DE ALONSO. Colombeia,


Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República. 1978.

MIRANDA, FRANCISCO DE, Y VICENTE DÁVILA. Archivo del General Miranda,


Editorial Sur-América Caracas, 1929.

NERUDA, PABLO. Canto General, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.

PEREIRA, GUSTAVO. Simón Bolívar: Escritos Anticolonialistas , Caracas, Ediciones


de la Presidencia de la República, 2012.

ROA BASTOS, AUGUSTO. Yo el Supremo, Madrid, Cátedra, 1983.

RODÓ, JOSÉ ENRIQUE. Ariel, Valencia, Editorial Cervantes, 1920. El texto


completo puede ser consultado en la siguiente página electrónica:
http://www.gutenberg.org/files/22899/22899-h/22899-h.htm

RODRÍGUEZ, SIMÓN. Sociedades Americanas, Caracas, Biblioteca Ayacucho,


1990. Disponible en la siguiente página electrónica:
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?
id=97&backPID=103&begin_at=104&tt_products=152

SANDINO, AUGUSTO CÉSAR. Pensamiento Político, Caracas, Biblioteca


Ayacucho, 1988.

SANDOVAL, ADRIANA. Los Dictadores y la Dictadura en la Novela


Hispanoamericana 1851-1978, México, UNAM, 1989.

TORRES CAICEDO, JOSÉ MARÍA. Unión Latino-Americana, Pensamiento de


Bolívar para Formar Una Liga Americana, Rosa y Bouret, Paris, 1865.

325
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

UGARTE, MANUEL. El Destino de un Continente, Buenos Aires, Ediciones de la


Patria Grande, 1962. Disponible en la siguiente página
electrónica:http://www.manuelugarte.org/modulos/manuel_ugarte/ugarteeldestino1.pdf

VALLE, JOSÉ CECILIO DEL. Obra Escogida, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1982.
Disponible en la siguiente página electrónica:
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?
id=97&backPID=103&begin_at=80&tt_products=96

VARGAS VILLA, JOSÉ MARÍA. Ante los Bárbaros (los Estados Unidos y la Guerra)
el Yanki: He Ahí el Enemigo, México, Talleres Tipográficos Medina, 2007

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Pensamiento Político Trayecto III Tramo V
Nuestroamericano
326
HORAS HORAS SEMANALES 3
ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PRESENTACIÓN:

A criterio de quienes suscriben, las identidades nacionales anfictiónicas (culturas y


lenguas compartidas) no se fortalecen tanto por discursos racionales ni banderas
políticas como por el compartimiento del dolor y el sufrimiento de nuestros pueblos,
el sentido común de injusticia y de explotación, y las visiones de sus filósofos y
eruditos. Hacemos referencia a las palabras del pensador y político peruano Víctor
Raúl Haya de la Torre: “Yo he sentido la indignación más honda como americano y
como joven, al saber que un nuevo atentado se prepara contra uno de los pueblos
de nuestra América que más amo (Panamá)…no olvido que prometí sufrir sus
dolores y alegrarme con sus dichas, en momentos de exaltación fervorosa”.

Es por lo antes señalado que consideramos como objetivo estratégico la necesidad


de compartir una pequeña parte del sufrimiento que cursa por las “venas abiertas”
de América Latina y el Caribe, un grito con ecos en la historia nuestramericana y que
lamentablemente tanto desconocemos aquí en Venezuela, con la finalidad de
profundizar la identidad nuestramericana que buscaban héroes como Bolívar y Martí
afianzar en nuestra región. Nuestras motivaciones no surgen solamente de un

327
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

contexto histórico, sino igualmente de un legado que nos dejó el Comandante


Presidente Hugo Chávez Frías, en su famoso “Plan de la Patria”:

Afianzar la identidad nacional y nuestroamericana.

IV.II.II. Crear y consolidar la institucionalidad nacional nuestroamericana en


las organizaciones de cooperación e integración.

IV.II.II.I. Fomentar en el ámbito nuestroamericano, convenios de integración


cultural, educativa, social, científico-tecnológica, entre otros.

Las dos unidades curriculares que poseen el mismo nombre serán un ejercicio de
lectura intensa, que conjuntamente deben proporcionar al participante los
conocimientos necesarios para comprender los proceso de integración a ser
evaluados en las unidades tituladas “Procesos de Integración Regional”, tanto la del
Siglo XIX como la de los Siglos XX y XXI, a la vez de fortalecer la identidad
nuestramericana de los participantes, uno de los objetivos específicos más
importantes del PFG actual.

Las Unidades Curriculares requieren de la lectura independiente – por parte del


participante - del material asignado, a la vez de otros materiales que pueden ser
propuestos por el/la instructor (a) de los mismos, y la discusión y el análisis del
material - de manera colectiva y participativa - en las reuniones entre los dos
señalados. La primera unidad se dedicará al estudio de los textos clásicos del
pensamiento nuestroamericano, presentando una categorización temporal de los
documentos, entre los del Siglo XIX e inicios del Siglo XX (en la unidad actual), y la
segunda mitad del Siglo XX y el Siglo XXI (en la unidad posterior).

OBJETIVO GENERAL:

Reflexionar sobre el pensamiento emancipador nuestroamericano y su vigencia en el


proceso revolucionario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

328
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Analizar colectivamente las obras más importantes de los siguientes próceres e


intelectuales nuestroamericanos:

 Francisco de Miranda.
 Simón Bolívar.
 Bartolomé De las casas.
 José Carlos Mariátegui.
 Simón Rodríguez.
 Augusto César Sandino.
 José María, Vargas Vila.

CONTENIDOS:

Iniciaremos el estudio con los documentos mirandinos conocidos como los archivos
de “Colombeia”, en los cuales se detallan los viajes del Generalísimo Sebastián
Francisco de Miranda y Rodríguez, sus luchas en las tantas revoluciones mundiales,
y sus proyectos para la emancipación hispanoamericana. En este sentido,
señalamos estos archivos por contener sus ideas sobre la creación de un gran
Estado que abarcaría desde el Río Mississippi hasta el Cabo de Hornos (Tierra del
Fuego – Argentina). Esta información se encuentra en el “Bosquejo de Gobierno
Provisorio” y “Planes de Gobierno” de Miranda, publicados en Londres, el 2 de mayo
de 1801. Los participantes deben estudiar meticulosamente los documentos hallados
en la página electrónica: http://franciscodemiranda.org/colombeia/.

Seguidamente, se deben estudiar los documentos más importantes relacionados con


la visión Bolivariana para la Unión de las repúblicas hispanoamericanas, como la
“Carta de Jamaica”, el “Discurso de Angostura”, y la “Convocatoria del Congreso de
Panamá”, a la vez del “Ensayo Sobre la Necesidad de una Federación General entre
los Estados Hispano-americanos” de Bernardo de Monteagudo y los “Planes
de Operaciones” de Mariano Moreno. Los participantes deben estudiar

329
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

meticulosamente los documentos hallados en la página electrónica:


http://www.archivodellibertador.gob.ve/.

Luego, el participante debe evaluar las siguientes obras históricas:

 Casas, Bartolomé de las: Brevísima Relación de la Destrucción de las


Indias y Apologética Historia Sumaria.

 Darío, Rubén: Oda a Teodoro Roosevelt.

 García Márquez, Gabriel: Selecciones de sus obras.

 Guevara, Ernesto: El Socialismo y el Hombre en Cuba, Soberanía Política


e Independencia Económica, Discurso de las Naciones Unidas y En la
Conferencia Afroasiática en Argelia.

 Mariátegui, José Carlos: Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad


Peruana.

 Martí, José: Nuestramérica y el Manifiesto de Montecristi;

 Neruda, Pablo: Un Canto para Bolívar.

 Reforma Universitaria. Proclama.

 Rodo, José Enrique: Ariel.

 Rodríguez, Simón: Sociedades Americanas.

 Sandino, Augusto César: Plan de Realización del Supremo Sueño de


Bolívar.

 Torres Caicedo, José María: “Las Dos Américas” y “Unión


Latinoamericana”.

330
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Ugarte, Manuel: “El Destino de un Continente”.

 Valle, José Cecilio del: “Diálogo de Diversos Muertos sobre la


Independencia de América” y “Soñaba el Abad de San Pedro y Yo
También sé Soñar”.

 Vargas Vila, José María: “Ante los Barbaros”.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Arqueo de fuentes sobre los documentos de los diversos procesos del


pensamiento político Nuestroamericano.

 Lectura de los documentos político/filosófico de los pensadores


nuestroamericanos.

 Realizar lecturas de los discursos del Che Guevara en la ONU y los Discursos
del Comandante Chávez en la ONU y el de Argentina durante el Foro Social
Mundial

EVALUACIÓN:

 Comprobación de lecturas.

 Análisis de documentos.

BIBLIOGRAFÍA:

ASTURIAS, MIGUEL ÁNGEL. El Señor Presidente, Madrid, Cátedra, 1997

BOLÍVAR, SIMÓN. Archivo del Libertador, Archivo de la Nación, extraído de la


página electrónica http://www.archivodellibertador.gob.ve/

BOLÍVAR, SIMÓN. Obras Completas, MAVECO de Ediciones, Madrid, 1999

CARPENTIER, ALEJO. El Recurso del Método, Madrid, Alianza, 1998.


331
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

CÚNEO, DARDO, (compilador). La Reforma Universitaria 1918-1930 , Caracas,


Biblioteca Ayacucho, 1988.

DARÍO, RUBÉN. Azul…Cantos de Vida y Esperanza, Madrid, Espasa-Calpe S.A.,


1992.

DE LAS CASAS, BARTOLOMÉ. Apologética Historia Sumaria, México, D. F. Editada


por Edmundo O ‘Gorman, con un estudio preliminar, Universidad Nacional Autónoma
de México, 1967.

DE LAS CASAS, BARTOLOMÉ. Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias ,


Madrid, Cátedra, 2006

GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL. Cien Años de Soledad, De Bolsillo, Madrid, 2013.


Se puede obtener en la siguiente página electrónica:
http://www.uaca.ac.cr/bv/ebooks/novela/3.pdf

GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL. El Otoño del Patriarca, Barcelona, Editorial


Bruguera, 1980.

GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL. La Soledad de América Latina – Discurso de


Aceptación del Premio Nobel, extraído de la página electrónica
http://estaticos.elmundo.es/especiales/cultura/gabriel-garcia-
marquez/pdf/discurso_gabriel_garcia_marquez.pdf, 1982

GUEVARA, ERNESTO. Che Guevara Presente: Una Antología Mínima , La Habana,


Ocean Sur, 2007

GUEVARA, ERNESTO. El Socialismo y el Hombre en Cuba , La Habana, Ocean Sur,


2013

MARIÁTEGUI, JOSÉ CARLOS. Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad


Peruana, Barcelona, Linkgua. 2011. Igualmente se puede obtener de la siguiente
página electrónica: http://www.marxists.org/espanol/mariateg/1928/7ensayos/

MARIÁTEGUI, JOSÉ CARLOS. Temas de Nuestra América, Biblioteca Amauta,


Lima, 1974

332
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

MARTÍ, JOSÉ. Obras Completas de José Martí, La Habana, Centro de Estudios


Martinianos, 2001. La obra posee 26 volúmenes en 12.500 páginas. Pueden ser
hallados de la siguiente página electrónica:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/marti/marti.html

MIRANDA, FRANCISCO DE. Los Archivos de Colombeia, en la página electrónica


http://franciscodemiranda.org/colombeia/, entre otras.

MIRANDA, FRANCISCO DE, Y JOSEFINA RODRÍGUEZ DE ALONSO. Colombeia,


Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1978

MIRANDA, FRANCISCO DE, Y VICENTE DÁVILA. Archivo del General Miranda ,


Caracas, Editorial Sur-América 1929

NERUDA, PABLO. Canto General, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.

PEREIRA, GUSTAVO. Simón Bolívar: Escritos Anticolonialistas , Caracas, Ediciones


de la Presidencia de la República, 2012

ROA BASTOS, AUGUSTO. Yo el Supremo, Madrid, Cátedra, 1983

RODÓ, JOSÉ ENRIQUE. Ariel Valencia, Editorial Cervantes, 1920. El texto completo
puede ser consultado en la siguiente página electrónica:
http://www.gutenberg.org/files/22899/22899-h/22899-h.htm

RODRÍGUEZ, SIMÓN. Sociedades Americanas, Caracas, Biblioteca Ayacucho,


1990. Disponible en la siguiente página electrónica:
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?
id=97&backPID=103&begin_at=104&tt_products=152

SANDINO, AUGUSTO CÉSAR. Pensamiento Político, Caracas, Biblioteca


Ayacucho, 1988.

SANDOVAL, ADRIANA. Los Dictadores y la Dictadura en la Novela


Hispanoamericana 1851-1978, México, UNAM, 1989

TORRES CAICEDO, JOSÉ MARÍA. Unión Latino-Americana, Pensamiento de


Bolívar para Formar Una Liga Americana, Paris, Rosa y Bouret, 1865

333
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

UGARTE, MANUEL. El Destino de un Continente , Buenos Aires, Ediciones de la


Patria Grande, 1962. Disponible en la siguiente página
electrónica:http://www.manuelugarte.org/modulos/manuel_ugarte/ugarteeldestino1.pdf

VALLE, JOSÉ CECILIO DEL. Obra Escogida, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1982.
Disponible en la siguiente página electrónica:
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?
id=97&backPID=103&begin_at=80&tt_products=96

VARGAS VILLA, JOSÉ MARÍA. Ante los Bárbaros (los Estados Unidos y la Guerra)
el Yanki: He Ahí el Enemigo, México, Talleres Tipográficos Medina, 2007

334
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Pensamiento Político Trayecto III Tramo IV
Nuestroamericano

HORAS HORAS SEMANALES 3


ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54

PRESENTACIÓN:

Esta segunda Unidad Curricular sobre el pensamiento nuestroamericano se dedicará


a la actualidad nuestramericana, los desafíos del siglo XXI y la construcción de la
unión de los pueblos en el marco de los desafíos que impone el resurgimiento del
discurso y el poder neoliberal en la región nuestramericana, la continuación del
eurocentrismo y los esquemas de desarrollo e integración de mercados y entidades
financieras. Las obras a ser analizadas deben formar parte del repertorio
nuestroamericano de obras y ensayos críticos sobre la identidad nuestramericana y
que no constituyen las obras de los autores clásicos nuestroamericanos (por lo
general, desde las primeras décadas del Siglo XX, excluyendo a Martí u otros del
mismo periodo).

335
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Aunque la gran mayoría de las obras que se evaluarán en el curso actual no son las
“clásicas” del pensamiento nuestroamericano, son las más relevantes para nuestra
actualidad en el Siglo XXI, pues exploran los desafíos políticos, sociales,
económicos y culturales de la actualidad de nuestros pueblos. Estos ensayos y libros
– entre otros – son los más propicios para descolonizar la cultura Nuestramericana,
de la misma manera que las obras de Simón Rodríguez buscaban descolonizar a los
pueblos americanos del yugo intelectual, moral y educacional del colonizador
español. Junto a los cursos de historia nuestramericana impartidos en el primer
tramo del programa actual, estos dos cursos son los instrumentos educativos que
este programa impulsa para profundizar y diversificar la identidad nuestramericana
de sus participantes. En este curso incluimos ciertas obras y discursos políticos de
los líderes más importantes de la integración nuestramericana actual, con la finalidad
de presentar no solo el pensamiento social y cultural nuestroamericano de la
actualidad, sino igualmente el pensamiento político moderno de líderes como Hugo
Chávez, Luiz Inácio da Silva y Rafael Correa, entre otros.

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar el pensamiento emancipador nuestroamericano, con énfasis en las obras


icónicas más importantes de los Siglos XX y XXI

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar las obras más importantes de los siguientes líderes políticos e intelectuales
nuestroamericanos:

 Hugo Chávez Frías.


 Fidel, Castro Ruz.
 Luiz Inácio da Silva (Lula).
 Katu, Arkonada.

336
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Augusto Salazar, Bondy.


 Enrique, Dussel.
 Néstor, Kohan,
 Menchú, Rigoberta.
 Leopoldo, Zea Aguilar.

CONTENIDOS:

Primeramente, consideramos necesario el estudio de los discursos políticos


relacionados a los temas de política exterior e integración nuestramericana de los
líderes más emblemáticos de la región latinoamericana y caribeña:

 Hugo Chávez Frías.

 Fidel Castro Ruz.

 Rafael Correa Delgad.

 Juan Evo Morales Ayma.

 José Daniel Ortega Saavedra.

 Luiz Inácio Lula da Silva.

Seguidamente, proponemos una lista con los siguientes trabajos (la lista no es
exhaustiva ni rígida, puede ser expandida por los propios docentes o propuestas por
parte de los participantes):

 Arkonada, Katu: “Transiciones Hacia el Vivir Bien o la Construcción de un


Nuevo Proyecto Político en el Estado Plurinacional de Bolivia”.

337
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Bondy, Augusto Salazar: “Filosofía de la Dominación y Filosofía de la


Liberación” y “¿Existe una Filosofía en Nuestra América?”.

 Bosch, Juan: “Miradas Sobre Nuestra América”.

 Burgos-Debray, Elisabeth: “Me Llamo Rigoberta Menchú y Así me Nació la


Conciencia”.

 Centro de Investigación y Formación de los Movimientos Sociales


Latinoamericanos: “Resistencias Populares a la Recolonización del
Continente: Primera Parte”.

 Dussel, Enrique: “Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y la


Exclusión” y “20 Tesis de Política”.

 Grüner, Eduardo: “Nuestra América y el Pensar Crítico: Fragmentos del


Pensamiento Crítico de Latinoamérica y el Caribe”.

 Guadarrama González, Pablo: “Pensamiento Filosófico Latinoamericano”.

 Ingenieros, José: “Terruño, Nación, Humanidad”, publicado en la Revista de


Filosofía, y “Por la Unión Latinoamericana”, en “Antimperialismo y Nación”.

 Kohan, Néstor: “Tradición y Cultura Crítica”.

 Menchú, Rigoberta: “Discurso al Recibir el Premio Nobel de la Paz” y


“Declaración de las Cumbres de los Pueblos Indígenas de las Américas”.

 Mendieta Barrondo, Julián: La Praxis Marxista.

 Romero, Francisco: La "Normalización Filosófica".

 Sobrino, Jon: “Jesús de Nazaret: ¿Qué diría hoy a los Universitarios?” y


Teología de la Liberación.

 Torres, Camilo: “La Desintegración Social en Colombia está Gestando dos


Subculturas” y “La Estructura Socioeconómica y Desarrollo en Colombia”.

 Vasconcelos, José: “La Raza Cósmica”.

338
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Zea Aguilar, Leopoldo: El Pensamiento Latinoamericano”; “Colonización y


Descolonización de la Cultura Latinoamericana”; “Latinoamérica:
Emancipación y Neocolonialismo”; “Simón Bolívar: Integración en Libertad”.

 “América como Autodescubrimiento”.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Arqueo de fuentes sobre los documentos de los diversos procesos del


pensamiento político Nuestroamericano.

 Lectura de los documentos político/filosófico de los pensadores


nuestroamericanos.

 Realizar lecturas de los discursos del Che Guevara en la ONU.

 Realizar lectura de los Discursos del Comandante Chávez en la ONU y el de


Argentina durante el Foro Social Mundial.

EVALUACIÓN:

 Comprobación de lecturas.

 Análisis de documentos.

BIBLIOGRAFÍA:

ARKONADA, KATU. Transiciones Hacia el Vivir Bien: o la Construcción de un Nuevo


Proyecto Político en el Estado Plurinacional de Bolivia , Barcelona, Icaria, 2012.

BOSCH, JUAN. Miradas Sobre Nuestra América, Quito, Ministerio de la Cultura del
Ecuador, 2013

BURGOS DEBRAY, ELISABETH. Me llamo Rigoberta Menchu: Testimonio , Madrid,


Círculo de Lectores, 1993

339
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

CASTRO RUZ, FIDEL. Fidel Castro: 40 Anos de Discursos-Diálogos , la Habana,


Nuestra América, 2004

CASTRO RUZ, FIDEL. Latinoamericanismo vs Imperialismo: Las Luchas por la


segunda independencia de América Latina , la Habana, Ocean Sur, 2010

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS


SOCIALES LATINOAMERICANOS, TRIPLE FRONTERA. Resistencias Populares a
la Recolonización del Continente , Buenos Aires, América Libre / Fundación Rosa
Luxemburgo, 2008

CHÁVEZ, HUGO. Hugo Chávez, la Construcción del Socialismo del Siglo XXI:
Discursos del Comandante Supremo ante la Asamblea Nacional, volúmenes I. II y III,
Caracas, Fondo Editorial de la Asamblea Nacional William Lara, 2013

CORREA DELGADO, RAFAEL. Discursos de la República del Ecuador , Rafael


Correa Delgado, en la página electrónica http://www.presidencia.gob.ec/discursos/

DA SILVA, LUIZ INACIO. Tengo un Sueño, México, D.F., Océano De México, 2004

DUSSEL, ENRIQUE. 20 tesis de política, Madrid, Siglo XXI de España Editores,


S.A., 2006.

DUSSEL, ENRIQUE. Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y de la


Exclusión, Madrid, Trotta, 1998.

GRÜNER, EDUARDO. Nuestra América y el Pensar Crítico: Fragmentos de


Pensamiento Crítico de Latinoamérica y el Caribe , Buenos Aires, CLACSO, 2011

GUADARRAMA GONZÁLEZ. PABLO, Pensamiento Filosófico Latinoamericano:


Humanismo vs Alienación, 3 tomo Caracas, El Perro y la Rana, 2008.

Ingenieros, JOSÉ. Las Fuerzas Morales, Red Ediciones, S.L., Madrid, 2012

KOHAN, NÉSTOR. “Tradición y Cultura Crítica”, Buenos Aires, Edición digital en pdf,
2003, extraída de la página electrónica http://www.rebelion.org/docs/138117.pdf

340
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

KOHAN, NÉSTOR. De ingenieros al Che: Ensayos sobre el Marxismo Argentino y


Latinoamericano, Buenos Aires, Biblos, 2000

KUSCH, RODOLFO. América Profunda, Buenos Aires, Biblos, 1999

ROMERO, FRANCISCO. “Sobre la Filosofía en Iberoamérica”, En Francisco


Romero, Filosofía de la Persona y otros ensayos, Losada, Buenos Aires 147-157,
1944

ROMERO, FRANCISCO. Sobre la Filosofía en América, Buenos Aires, Raigal, 1952.

SALAZAR BONDY, AUGUSTO. ¿Existe una filosofía de nuestra América? México,


Editorial Siglo XXI, 1968

SALAZAR BONDY, AUGUSTO. “Filosofía de la Dominación y Filosofía de la


Liberación” en Stromata, Octubre-Diciembre, Argentina, Universidad del Salvador,
1973.

SOBRINO, JON. La Teología de la Liberación como Compromisos con los


Oprimidos. Una Opción Radical de Transformación Social por la Dignidad del Ser
Humano. El sentido Político, Ético y Epistemológico de la Universidad, en Damiani,
Luis, Pensamiento Pedagógico Emancipador Latinoamericano, Caracas, Ediciones
de la Universidad Bolivariana de Venezuela, 2007.

TORRES, CAMILO. “La Desintegración Social en Colombia está Gestando dos


Subculturas”, extraído de la página electrónica
http://www.archivochile.com/Homenajes/camilo/d/H_doc_de_CT-0007.pdf

TORRES, CAMILO. Cristianismo y Revolución, Segunda edición, México, Ediciones


Era, S. A., 1972.

VASCONCELOS, JOSÉ. La Raza Cósmica: Misión de la Raza Iberoamericana,


Notas de Viajes a la América del Sur, Madrid, Agencia Mundial de Librería, 1925.

ZEA AGUILAR, LEOPOLDO. América como Conciencia, México, UNAM, 1972.

341
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

ZEA AGUILAR, LEOPOLDO. Filosofía de la Historia Americana, Fondo de Cultura


Económica, México, Colección Tierra Firme, 1978.

ZEA AGUILAR, LEOPOLDO. Simón Bolívar: Integración en la Libertad , México,


Edicol, 1980.

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:

La Nueva Arquitectura Financiera Trayecto III Tramo V


Nuestramericana

HORAS HORAS SEMANALES 3


ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54

PRESENTACIÓN:

La unidad curricular explorará las iniciativas y nuevos instrumentos de la integración


financiera regional, marcando un contraste entre estos nuevos mecanismos y la
integración de mercados que prevaleció en los modos de integración desarrollistas
y/o neo-liberales. La unidad actual complementarlas unidades tituladas “Historia de

342
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

la Economía Política Global”, la unidad “Economía Política Global” y la unidad


“Procesos de Integración Regional (Siglos XX y XXI)”.

La actual crisis del capitalismo mundial forma parte de un ciclo largo y estructural.
Entre los aspectos más importantes de la misma podemos señalar:

 Sustitución del patrón oro por el uso del dólar como moneda de referencia
mundial.

 La relocalización de las actividades productivas de las trasnacionales hacia


ciertos países del Sur.

 La búsqueda del acceso directo a las fuentes de materias primas y los bajos
costos laborales.

 Las grandes tasas de rendimientos acumuladas por el sector capitalista


productivo se canalizaron hacia la esfera financiera.

 Se generaliza el protagonismo del capital ficticio, constituido por grandes


recursos financieros que se hacen autónomos del capital productivo.

 Las bolsas de valores se han convertido en las principales captadoras de


recursos financieros.

 Con las alzas y las bajas en los precios de las acciones y obligaciones, se
enriquecen quienes especulan, sin aportar ganancias reales a la sociedad, lo
que revela el carácter parasitario del capital ficticio.

América Latina requiere un nuevo tipo de conexión entre el ahorro de la población y


las capacidades productivas endógenas a través de la inversión. Se busca construir

343
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

nuevos cimientos, abrir nuevos espacios, crear nuevos corredores por los que
puedan circular los recursos propios de América Latina. Una nueva arquitectura
financiera regional busca romper con todos esos vicios de la vieja arquitectura
financiera para establecer otros canales que permitan una democratización del
crédito y que hagan viable una gran cantidad de proyectos productivos, que existen,
que pueden ser ejecutados pero que esperan recursos de la región que se
encuentran en la banca internacional, beneficiando solamente a las potencias
económicas globales.

La nueva arquitectura financiera nuestramericana busca canalizar todas las


capacidades nuestramericanas para el servicio de los pueblos de la región, y no la
banca internacional, a la vez de evadir los aspectos más nefastos de las crisis
financieras occidentales: el reparto de beneficios es muy regresivo en épocas de
expansión, y se aplica una socialización brutal de los costos en épocas de crisis.

Iniciamos el seminario actual con una breve descripción general de la crisis


financiera mundial que azota los países occidentales desde el 2007, y como la
misma ha tenido solo un impacto limitado en Nuestramérica (reducción del efecto
“contagio” de los mercados globales). Luego, examinaremos las instituciones e
iniciativas más importantes de la nueva arquitectura financiera regional, con énfasis
en el Banco del Sur y el SUCRE.

OBJETIVO GENERAL:

Comparar las iiniciativas de integración financiera nuestramericana con las de la


integración financiera desarrollistas y/o neo-liberales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Explorar los siguientes elementos de la nueva integración financiera


nuestramericana:

 El carácter obligatoriamente público.

344
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 La representación igualitaria.
 El Banco del Sur.
 Sistema Unitario de Compensación Regional- (SUCRE).
 El Fondo del Sur.
 Banco del ALBA.
 Fondo de Reservas y Convergencia Comercial (FRCC).
 Establecer un parangón entre la Arquitectura financiera nuestroamericana
y la arquitectura financiera neoliberal.
CONTENIDOS:

Se debe evaluar una variedad de temas y avances sobre los procesos de integración
financiera regional, pero podemos resaltar por los momentos los siguientes temas, a
saber:
 El carácter obligatoriamente público de los componentes del sistema.

 La representación igualitaria de los países miembros, abandonando de esta


manera con las asimetrías de representación en el FMI, el Banco Mundial y el
BID.

 Proteger las capitalizaciones y el ahorro regional de la volátil inestabilidad


financiera internacional y las constantes crisis económicas globales.

 Emplear el ahorro y el crédito para las prioridades estratégicas tanto


productivas como sociales.

 Utilizar los recursos financieros regionales para el desarrollo regional, con el


objetivo de llevar a niveles no-vitales la participación tecnológica de las
potencias imperiales en proyectos de desarrollo nacional.

 Desarrollar los mecanismos financieros adecuados con la finalidad de


desarrollar una moneda regional que pueda sustituir la hegemonía
deteriorada de la moneda estadounidense.

345
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Conferencia Internacional de Economía Política: Respuestas del Sur a la


Crisis Económica Mundial, (Caracas, Octubre de 2008).

 La repatriación del Oro venezolano, producto de las políticas del Gobierno


Bolivariano, sus razones y sus consecuencias.

La Nueva Arquitectura Financiera Regional basada en 3 componentes que no


repitan los objetivos y mecanismos de la institucionalidad financiera internacional

 Un banco de desarrollo con estándares de inversión distintos a los actuales


(no inversión en rentabilidad, sino en desarrollo).

 Un Fondo de Estabilización (FMI), poniendo en valor nuestras reservas


internacionales y que provea de liquidez rápida y sin condicionalidades en
situaciones de crisis.

 Una unidad de cuenta regional que permita y facilite el incremento del


comercio desde una perspectiva de complementariedad, sin tener que pasar
por una divisa foránea.

 Adicionalmente, se debe complementar lo antes señalado como un Código


Financiero que regule los flujos financieros regionales, para proteger la región
de los espirales especulativos del sistema internacional, a la vez de un
sistema de arbitraje regional, que permita dirimir los problemas de inversión,
deuda y comercio de la región.

Las Nuevas Arquitecturas y/o Propuestas:

o El Banco del Sur; aspectos relevantes del Convenio Constitutivo del Banco
del Sur.

o Funciones y Estructura del Banco del Sur.

346
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

o Relación entre el Banco del Sur y los gobiernos de los países miembros de la
UNASUR – Derecho de Voto.

o Formación y distribución de los recursos financieros en el Banco del Sur

o Sistema Unitario de Compensación Regional- (SUCRE).

 Cámara Central de Compensación.

 Fondo de Reservas y Convergencia Comercial.

 Consejo Monetario Regional.

o El Fondo del Sur.

 Las iniciativas de integración financiera desde la ALBA (la iniciativa del ALBA
será explorada en sus dimensiones políticas, sociales y culturales en otro
seminario ofrecido en el primer semestre del Trayecto IV):

o Banco del ALBA.

o Fondo de Reservas y Convergencia Comercial (FRCC).

o Programas de financiamiento Intra-ALBA.

o El Fondo Bicentenario Alba-Mercosur.

o Relación entre el Banco del ALBA y las empresas y fondos Gran


Nacionales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Estudios de casos sobre las crisis financieras en los Siglos XIX, XX y XXI.

 Elaboración de cuadros resumen de la arquitectura financiera


nuestroamericana.

347
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Mesa de discusión sobre la arquitectura financiera.

EVALUACIÓN:

 Debates.
 Comprobación de lectura.
 Cuadro comparativo.
 Análisis hemerográficos.

BIBLIOGRAFÍA:

AL DÍA CON EL BCV.


http://www.sucrealba.org/images/notas/Al_dia_con_el_BCV_161.pdf BANCO DEL SUR.
http://www.bancodelalba.org/

BOLETIN INFORMATIVO DEL SUCRE.


http://www.sucrealba.org/images/noticias/BOA_SUCRE.pdf

CONVENIO CONSTITUTIVO DEL BANCO DEL ALBA http://www.bancodelalba.org/wp-


content/uploads/2014/05/CC-ESP-BALBA-ENERO-2014-WEB2.pdf

ROMPIENDO FRONTERAS. CORREO DEL ALBA. N!23. La Paz. Bolivia. 2012


http://www.sucrealba.org/images/boletines/correoalba_revista23.pdf

EMPRESAS GRANNACIONALES. http://www.embajadacuba.com.ve/alba/empresas-


grannacionales/

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR). http://www.mercosur.coop/?page_id=427

A LOS BANCOS OPERATIVOS AUTORIZADOS A TRAMITAR OPERACIONES A


TRAVÉS DEL SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGOS
(SUCRE) N° 2012-04. http://www.sucrealba.org/images/boletines/circular170712.pdf

COMUNICADO OFICIAL DEL SUCRE


http://www.sucrealba.org/images/noticias/comunicadooficial.pdf

348
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

SUCRE. http://www.sucrealba.org/

Ley Aprobatoria del Tratado Constitutivo del Sistema Unitario de Compensación


Regional de Pagos (Sucre) Regional de Pagos (Sucre)
http://venamcham.org/demo/analisis/analisis_legal/SUCRE.pdf

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:

Historia Crítica de los Hidrocarburos Trayecto III Tramo V

HORAS HORAS SEMANALES 3 349

ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54


República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PRESENTACIÓN:

Es posible argumentar que la materia prima más estratégica en el sistema


internacional, desde los inicios del Siglo XX y hasta la actualidad, es el petróleo.
La mayoría de los conflictos militares, las agresiones imperiales y los sistemas de
dominio impuestos por las estructuras financieras y políticas del sistema
internacional obedecen la lógica del dominio sobre el mercado petrolero.
Comprender la industria petrolera y su naturaleza política y estratégica, es
efectivamente comprender el sistema internacional actual.
El experto venezolano Fernando Travieso, en su libro “La Historia Petrolera
Venezolana: La Petrolia - El “Acuerdo de Achnacarry” y la Petrolia del Táchira” nos
informa que:
Las agresiones, sanciones e invasiones de países desarrollados sobre
países con reservas de petróleo o próximos a ellos son acciones
geopolíticas dadas a razón de ejercer dominio y control sobre las
reservas de petróleo de determinadas áreas geográficas y sobre las vías
de suministro del mismo. La justificación de lo mencionado, radica en el
papel que juega la energía en la consolidación económica y en la
manutención hegemónica.

No solamente las guerras del pasado, sino las guerras del futuro, serán definidas
principalmente por el acceso y el control sobre las materias primas, principalmente
los hidrocarburos y el agua potable. La lógica imperial, a la vez de las múltiples
formas de resistencia a la misma desde los países y pueblos del Sur, ambas surgen
de las necesidades del petróleo para el funcionamiento de la economía global. Por

350
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

estas razones, es imposible exagerar el rol de la industria de los hidrocarburos en la


política internacional.

La Unidad Curricular actual posee como objetivo presentar los aspectos más
generales pero a la vez estratégicos de la industria energética de los hidrocarburos,
su relación con las guerras y conflictos que azotan el sistema internacional, y las
consecuencias del declive de las reservas internacionales en el mercado global, con
la obvia excepción del país que posee las reservas más grandes del planeta:
la República Bolivariana de Venezuela.

Si la avaricia imperial norteamericana ha codiciado las reservas petroleras del país


durante los años de abundancia global en la producción de hidrocarburos (en el año
2006, se registró a nivel mundial una producción de 70 millones de barriles diarios
de petróleo convencional, volumen que nunca será alcanzado en un futuro, producto
del “cenit del petróleo”), es fácil discernir el nivel de agresividad que exhibirá la
potencia imperial del Norte contra Venezuela cuando las reservas lleguen a
situaciones críticas, asunto que no se debe tardar mucho, en vista del feroz apetito
de Estados Unidos por el crudo, y sus esfuerzos para limitar el acceso del mismo a
su principal rival económico en el sistema internacional, la República Popular China.

Es por eso que todos los participantes del actual PFG en RI deben poseer una
comprensión holística, integral, sistemática, pero sobre todo crítico de la industria de
los hidrocarburos, no solamente por ser la mayor fuente de ingreso del Estado
venezolano, sino por el rol estratégico de esta materia prima en el sistema
internacional y las interminables guerras y conflictos en el mismo, producto del
deseo de control de las reservas y el sistema de comercialización del crudo por parte
de estas potencias imperiales.

OBJETIVO GENERAL:

351
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Estudiar críticamente los procesos socio-históricos de la industria global de los


hidrocarburos, las luchas por monopolizar la industria energética de los fósiles y sus
implicaciones para el sistema internacional y los Pueblos del Sur.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Analizar los aspectos técnicos de la industria de hidrocarburos y sus


implicaciones para la política petrolera

 Analizar críticamente los procesos históricos de la industria, las luchas por el


control del recurso y su explotación y venta, y las relaciones triangulares entre
los países imperiales del Norte, las multinacionales petroleras y los países
productores en el Sur.

CONTENIDOS:

Primeramente, se propone una introducción breve a la industria de los


hidrocarburos, desde los aspectos técnicos, con la finalidad de familiarizar al
participante sobre las implicaciones de los procesos globales de exploración,
extracción, refino, transporte (buques petroleros y oleoductos) y comercialización de
los productos del petróleo en la política internacional de los hidrocarburos:

 Producción de hidrocarburos.
 Utilidad de los hidrocarburos.
 Tipos de crudo.
 El ciclo del petróleo.
 Exploración y prospección.
 Camión Vibraseis.

352
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Perforación.
 Planta de Extracción del Petróleo.
 Perforación en la Producción primaria.
 Torre de perforación de petróleo.
 Recuperación mejorada de petróleo.
 Inyección de agua.
 Inyección de vapor.
 Perforación Submarina.
 Refinería de petróleo.
 Destilación Básica.
 Craqueo térmico.
 Alquilación y craqueo catalítico.
 Porcentajes de los distintos productos.
 Distribución y comercio.
 La naturaleza de la industria del Gas Natural.

En la segunda sección de la Unidad Curricular, nos dedicaremos a evaluar una


breve historia del desarrollo de la industria moderna de los hidrocarburos a nivel
global, con énfasis en las luchas entre los países consumidores del crudo en el
Norte y los países del Sur durante los proceso de nacionalización de sus respectivas
industrias, y luego las luchas de la OPEP para regularizar los precios, la
comercialización y producción de los hidrocarburos a nivel global.

 Las diferencias estratégicas entre el perórelo como materia prima y todas las
otras materias primas en el mercado global.

 La importancia del petróleo para las potencias imperiales.

 El rol del petróleo en las Guerras globales y regionales.

353
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Los inicios de la industria Petrolera en Estados Unidos: Rockefeller, Standard


Oil of Ohio, Standard Oil Company of New Jersey y el monopolio de la
industria en Estados Unidos.

 La historia de las “Siete Hermanas”, las multinacionales del Petróleo y su rol


en el despoje de las riquezas de los países del Sur:

o Anglo-Persian Oil Company (Gran Bretaña).


o Gulf Oil (Estados Unidos).
o Royal Dutch Shell (Países Bajos, Gran Bretaña).
o Standard Oil of California (SoCal) (Estados Unidos).
o Standard Oil of New Jersey (Esso) (Estados Unidos).
o Standard Oil Co. of New York (Socony) (Estados Unidos).
o Texaco (Estados Unidos).
 La historia del petrolero en Rusia, Irán, Arabia Saudita, Irak y los países del
Golfo Pérsico.
 Los procesos históricos de nacionalización de la industria petrolera en
México, Irán, Venezuela u otros países del Sur.
 El rol estratégico y decisivo del petróleo durante la Segunda Guerra Mundial.
 La creación de la OPEP, sus primeras luchas y la consolidación de la
organización después de 1973.
 El Petróleo como arma estratégica: las Guerras del Medio Oriente y el empleo
del Petróleo como arma contra las potencias imperiales.
 Las Empresas Petroleras más importantes del Mercado Global actual:
o Saudi Aramco (Arabia Saudita).

o China National Petroleum Corporation (China).

o Gazprom (Rusia).

o National Iranian Oil Company (Irán).

o Petrobras (Brasil).

354
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

o PDVSA (Venezuela).

o Petronas (Malasia).

 La historia del Petróleo en Venezuela: Desde La Alquitrana” del Estado


Táchira, en 1878, y la “Petrolia del Táchira”, y hasta la verdadera
nacionalización de la industria petrolera desarrollada por la Revolución
Bolivariana (2003-2011).

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
 Investigación documental sobre los procesos históricos, con énfasis en los
aspectos socioeconómicos y las consecuencias para los Pueblos del Sur.

 Mesas de discusión sobre la industria petrolera.

EVALUACIÓN:
 Debates.
 Comprobación de lectura.
 Cuadro comparativo.
 Análisis hemerográficos.
BIBLIOGRAFÍA:

ANZOLA JIMÉNEZ, HERNÁN. La Crisis Energética, Sus Orígenes y su Desarrollo


Caracas, Colección La Alquitrana, N° 1, Oficina Central de Información / OCI., 1975

ARNOLD, RALPH. Venezuela Petrolera: Primeros Pasos 1911-1916. Caracas


Fundación Editorial Trilobita, 2008

AVALO, GIUSEPPE. Petrodiplomacia y Economía en Venezuela, Caracas


Fundación El Perro y la Rana, 2010

BALESTRINI, CÉSAR. La Industria Petrolera en América Latina, Caracas Ediciones


de la Biblioteca, Universidad Central de Venezuela,1971

355
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

BOUÉ, JUAN CARLOS. The Political Control of State Oil Companies, A Case Study
of the International Vertical Integration Programme of Petroleos de Venezuela,
Oxford, Oxford University Press, 1977

DE LA PLAZA, SALVADOR. Economía Minera y Petrolera de Venezuela, Caracas,


Publicaciones FACES-UCV, 1973

DE LA PLAZA, SALVADOR. El Petróleo en la Vida Venezolana, Caracas,


Publicaciones FACES-UCV, 1974

GARCÍA, C.F. (2007-2008). “Petróleo y Otros Temas de Energía”, materiales


preparados para las reuniones del Grupo de Análisis Petrolero del BCV, Caracas.
2008.

GIORDANO, EDUARDO. Las Guerras del Petróleo: Geopolítica, Economía y


Conflicto. Barcelona, Icaria Editorial, 2002

MENDOZA POTTELLÁ, CARLOS. “Apertura Petrolera, Nombre de Estreno para un


Viejo Proyecto Antinacional”, Caracas, Revista Venezolana de Economía y Ciencias
Sociales, n° 2-3, abril-septiembre, 1996

MENDOZA POTTELLÁ, CARLOS. “Apertura petrolera. Preámbulo de la


Privatización”, Caracas, Nueva Economía, n° 8, Revista de la Academia de Ciencias
Económicas, 1997

MENDOZA POTTELLÁ, CARLOS. “Apertura y globalización. Mitos de la


Postmodernidad”, Dimensión Económica de la Globalización, publicado por el
Postgrado en Economía Internacional, Caracas, coedición Tropykos-UCV, 1999

MENDOZA POTTELLÁ, CARLOS. “Crítica Petrolera Contemporánea”, Crónicas


Disidentes Sobre la Apertura y el Poder Petrolero (1996-2000), Caracas, Faces-
UCV. 2000

MENDOZA POTTELLÁ, CARLOS. “Siembra petrolera, OPEP y política exterior de


Venezuela”, Política Exterior y Soberanía, año 1, n° 2, Caracas, Instituto de Altos
Estudios Diplomáticos Pedro Gual, MRE, 2007

356
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

MENDOZA POTTELLÁ, CARLOS. “Vigencia del Nacionalismo Petrolero”, Caracas,


Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, n° 1, 2006

MENDOZA POTTELLÁ, CARLOS. El Poder Petrolero y la Economía Venezolana,


Caracas, CDCH, UCV, Colección Estudios, 1996

MOMMER, BERNARD. “Petróleo Subversivo” en L.E. Lander, Poder y Petróleo en


Venezuela, pp. 19-30. Caracas: UCV, FACES/PDVSA, 2003

PARRA LUZARDO, GASTÓN. De la Nacionalización a la Apertura Petrolera:


Derrumbe de una Esperanza, Maracaibo, Centro Experimental de Estudios
Latinoamericanos, Universidad del Zulia, Tercera edición, 1998

PARRA LUZARDO, GASTÓN. El Despojo de Venezuela: Los Precios del Petróleo,


Maracaibo, Rectorado LUZ, 1979

Parra Luzardo, GASTÓN. La Apertura Petrolera, los Cambios Mundiales y la


Economía Venezolana, Caracas, Ediplus Producción, C.A., 2002

PÉREZ ALFONZO, JUAN PABLO. Hundiéndonos en el excremento del diablo,


Caracas, Editorial Lisbona, Caracas, 1976

Pérez Alfonzo, JUAN PABLO. Petróleo y Dependencia, Caracas, Editorial Síntesis


Dosmil, 1971

PETRÓLEOS DE VENEZUELA, S.A. PDVSA. Planes estratégicos, Plan Siembra


Petrolera 2006-2012, Caracas, PDVSA, 2005 octubre.

PRATS, J. “Geopolítica de la Energía”, Barcelona Gobernanza, Revista Internacional


para el Desarrollo Humano, Edición 50, , IIGOV.org. 2006

ROBERTS, PAUL. El Fin del Petróleo, Barcelona, Ediciones B, Grupo Z., 2004.

SEMPERE, Joaquim. El Final de la Era del Petróleo Barato, Madrid, Icaria Editorial,
S.A., 2010

SIEFER, THOMAS. El Libro Negro del Petróleo: Una Historia De Codicia, Guerra,
Poder Y Dinero, Buenos Aires, Editorial Capital Humano, 2008

357
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

TERZIAN, P. La Increíble Historia de la OPEP, Miami, Macrobit Corporation, 1988

YERGIN, DANIEL. La Historia del Petróleo, Madrid, Plaza y Janes Editores, 1992

ZIMMERMANN ZAVALA, AUGUSTO. La Historia Secreta del Petróleo, Madrid,


Editorial Gráfica Labor, 1968

REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE
P.F.G:
VENEZUELA

UNIVERSIDAD
PROGRAMA
BOLIVARIANA DE Relaciones
ANALÍTICO Internacionales
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:

Política Exterior de la República Trayecto III Tramo VIII


Bolivariana de Venezuela

HORAS HORAS SEMANALES 3


ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54
358
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PRESENTACIÓN:

Luego de dotar el participante con una amplia gama de herramientas históricas y


teóricas para comprender, criticar y transformar el sistema internacional y las
políticas exteriores de la República de Venezuela, se presentará en el curso actual
(y en todos los cursos de los Trayectos III y IV, es decir, todo el Momento III) la
Alternativa Bolivariana consagrada en dos ámbitos altamente interrelacionados: la
nueva política exterior de la República Bolivariana de Venezuela (en el Trayecto
actual), y la nueva Integración de los Pueblos Nuestroamericanos (en el próximo
Trayecto).

La Revolución Bolivariana ha diseñado, y a la vez ejecutado (raramente vemos un


gobierno que se adhiere a sus mismos planes) un proyecto geopolítico internacional
que persigue servir de expresión de un movimiento continental para sumar todas las
fuerzas progresistas, nacionalistas y humanistas que se oponen al proyecto
neoliberal económico y la intervención militar de los EE.UU. en nuestra región. La
Revolución Bolivariana apunta a la creación de “nuevos polos de poder”, con el
objetivo estratégico de debilitar el dominio asfixiante de la política exterior de
Estados Unidos sobre el hemisferio, y de esta manera recuperar la autonomía y la
soberanía nacional.

Para lograr este supremo objetivo, Venezuela utiliza todos los mecanismos y
recursos a su disposición, que no se limitan a las reservas petroleras más grandes
del mundo, sino que igualmente incluyen el liderazgo moral e histórico de sus
próceres y su rol histórico en la integración de los pueblos latinoamericanos y
caribeños. La política exterior de la Revolución Bolivariana impulsa una díada de
conceptos que son fundamentales para la misma: La Integración Nuestramericana y
la Multipolaridad. Para poder comprender la política exterior de la Revolución
Bolivariana, ambas categorías deben ser sometidas a una evaluación preliminar, ya

359
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

que constituyen - a nuestro criterio - la “columna vertebral” de dicho proyecto


político.

Ahora bien, la categoría “Integración Nuestramericana”, por su importancia


estratégica, tendrá su propio grupo de unidades curriculares (tramos VII y VIII del
trayecto actual), mientras que la segunda categoría – la “multipolaridad” – se
evaluará en este u otras unidades curriculares de este mismo trayecto.

La actual Unidad Curricular actual, sin duda alguna, es político/histórico. El mismo


constituye una continuación de los cursos titulados “Historia de la Política Exterior
Venezolana I y II” del Trayecto I. En este curso exploraremos la historia y la política
de las relaciones exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, desde 1999 y
hasta la actualidad (lo cual justifica la extensión y el contenido amplio de la unidad
actual). Se hará énfasis - en esta unidad y todas las otras a continuación - en la
ruptura de paradigmas entre la Venezuela Puntofijista y la Venezuela Bolivariana

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar los procesos históricos en los que se desarrolla la política exterior de la


República Bolivariana de Venezuela.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Comprender la política exterior de la República Bolivariana de Venezuela desde los


siguientes contextos e instrumentos:

 El Contexto Nacional.
 El Contexto Regional.
 El Contexto Internacional.
 Los Textos Fundamentales (Constitución, leyes orgánicas, proyectos políticos
y planes de gobierno).

CONTENIDOS:

360
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Los tres componentes del curso actual son:

A - El Contexto Regional e Internacional:

o El fin de la era Puntofijista y las implicaciones para la política doméstica e


internacional de la República.

o Las siguientes situaciones y contextos nacionales:

o La situación socioeconómica y la pobreza endémica que existía en el


país, herencia del periodo puntofijista.

o La situación presupuestaria y financiera del país durante los primeros


años del Siglo XXI.

o La situación del mercado petrolero internacional y la OPEP durante los


primeros años del Siglo XXI.

o La situación de la estadal PDVSA y la faja petrolífera del Orinoco antes de los


sucesos del 11 de abril del 2002.

o La situación regional (Nuestramericana) y el rol de Estados Unidos en la


región.

o El deterioro de las relaciones entre Venezuela y el entorno regional, a la vez


del rol reducido del país en el sistema internacional.

o La profundización de la ofensiva panamericana con el proyecto del ALCA.

Luego de evaluar dichos contextos regionales e internacionales, se hará un breve


resumen histórico de los sucesos históricos más importantes de la Revolución
Bolivariana, desde 1999 y hasta la actualidad:

361
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

B - El Contexto Nacional:

o El Proceso Constituyente de 1999 y las Mega-elecciones del 2000.

o La Reunión de la OPEP en Caracas, septiembre del año 2000.

o Las Leyes Habilitantes del periodo 1999-2001, específicamente el Decreto


con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, el
Decreto con Rango y Fuerza de Ley de Minas y el Decreto con Fuerza de
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.

o El Golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y la restitución del hilo


constitucional el 13 de abril del mismo año.

o El inmenso sabotaje a toda la economía del país producto del “paro”


petrolero del 2002-2003, y que casi arruinó la República.

o El inicio de las Misiones Bolivarianas, sus estructuras y las razones para


impulsar las mismas.

o La creación de la Alternativa Bolivariana para las Américas, y que


actualmente se denomina la “Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

o El Referéndum Revocatorio contra el Presidente Chávez y la consolidación


del proyecto Bolivariano.

o El Taller de Alto Nivel (noviembre de 2004) y el Mapa Estratégico.

o Inicio de las adquisiciones de armamentos chinos y rusos por parte de la


República Bolivariana de Venezuela, luego del embargo militar impuesto
por Estados Unidos.

362
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

o La derrota de la iniciativa panamericana y norteamericana del ALCA


durante la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, Argentina –
noviembre de 2005.

o La primera reelección del Presidente Hugo Chávez y otro hito en el camino


de la consolidación de la Revolución Bolivariana – diciembre de 2006.

o La creación del Partido Socialista Unido de Venezuela y la creación del


Estado Socialista – 2007.

o El Proyecto Nacional Simón Bolívar - Primer Plan Socialista (PPS) del


Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007-2013.

o La Reforma (2007) y la Enmienda (2009) de la Constitución Bolivariana.

o Reforma monetaria y el primer satélite venezolano, Simón Bolívar – 2008.

o La creación de la UNASUR y el Consejo de Defensa Suramericano.

o Continúa el Sabotaje Petrolero: La Explosión en el Complejo Refinador de


Amuay y la investigación internacional sobre el sabotaje de la industria
petrolera venezolana 2012-actualidad.

o La segunda reelección del Presidente Chávez – 2012.

o La victoria electoral del Presidente Nicolás Maduro.

o El ingreso de Venezuela como miembro pleno del MERCOSUR.

C – Los Textos Fundamentales:

363
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Se requiere de una evaluación exhaustiva de los textos y documentos


fundamentales de la Revolución Bolivariana relacionados con la política exterior del
Estado venezolano:

 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela – 1999;


 La Ley Orgánica del Servicio Exterior – 2013.
 Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones
Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela.
 Política Presupuestaria para el Año 2013 – Ley de Presupuesto 2013 del
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República
Bolivariana de Venezuela (la sección de objetivos y proyectos
estratégicos).
 El Proyecto Nacional Simón Bolívar - Primer Plan Socialista (PPS) del
Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007-2013.
 Propuesta del Candidato de la Patria, Comandante Hugo Chávez, Para la
Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Arqueos hemerográficos.

 Análisis de documentos.

 Comprobación de lecturas.

 Análisis de documentos del Presidente Hugo Chávez.

 Discusiones grupales.

 Foros y Seminarios.

EVALUACIÓN:

364
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Ensayos y cuartillas de análisis crítico de los documentos del Presidentes


Chávez.

 Exposiciones.

BIBLIOGRAFÍA:

CARDOZO DE DA SILVA, ELSA Y ROMERO, MARÍA TERESA. “Aproximación a la


propuesta internacional de Hugo Chávez: las concepciones de democracia e
integración”. Caracas. En Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Vol. VIII.
No. 1 (enero-junio). Pp. 153-173.   2002

CONOINDUSTRIA Compromisos asumidos por Venezuela en acuerdos


internacionales. Gerencia de Comercio Exterior e Integración Enero 2005-Febrero
2007

ALBA. Documentos de la V Cumbre de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de


nuestra America, ALBA. 29 de mayo de 2007. Disponible en portal
http://www.alianzabolivariana.org/modules.php?name=Content&;;pa=showpage&pid=230

DUARTE V., RAFAEL. Dos etapas de la política exterior venezolana frente a Estados
Unidos en el período de Hugo Chávez. En Cuadernos del CENDES. Año 21. N° 55.
Tercera época (enero-abril). Pp. 21-45. s/f

Estrategia Boliviana de Hidrocarburos Ministerio de Hidrocarburos y Energía.


Disponible en http://www.ypfb.gov.bo/estrategia_boliviana_de_hidrocarburos.php.

LEÓN, Irene. (coordinadora). LA ALBA: el horizonte latinoamericano del siglo XXI .


Quito, Ecuador. Fedaeps, 2013 En www.fedaeps.org › Alternativas ›

ROMERO, CARLOS. “Venezuela su Política Exterior y el Caribe”. Revista


Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Nº. 003. Caracas. UCV. Pp. 243-
259.  2004.

365
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

VILCHEZ, J. El Mercosur y el Proceso de Integración. [Documento en línea].


Disponible en: www.monografias.com. Jovilchez.@hotmail.com. 2007

REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE
P.F.G:
VENEZUELA

UNIVERSIDAD
PROGRAMA
BOLIVARIANA DE Relaciones
ANALÍTICO Internacionales
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Política Exterior de la República Trayecto III Tramo VII
Bolivariana de Venezuela

HORAS HORAS SEMANALES 3


ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54

PRESENTACIÓN:

Aquí le otorgamos continuidad a la unidad curricular anterior del mismo nombre.


Al obtener los contextos históricos y políticos en los cuales se desarrolló la
Revolución Bolivariana, ahora podemos efectivamente realizar una evaluación
detallada de la política exterior de la Revolución Bolivariana, excluyendo las políticas
de integración nuestramericana, que ya fueron evaluadas en otras unidades

366
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

curriculares. En la primera unidad no solo obtuvimos el contexto histórico y político


de la Revolución Bolivariana, sino que igualmente se presentó el contexto jurídico-
documental de la misma. A continuación, podemos efectivamente iniciar el estudio
de la política exterior bolivariana propiamente.

Cabe destacar que, la evaluación de la política exterior de la Revolución Bolivariana


debe ser conceptualizada en base a sus objetivos principales descritos en la Ley
Plan de la Patria – Segundo Plan Socialista – específicamente el Objetivo Histórico
número IV y sus objetivos Nacionales, que formarán la base del estudio que se
presentará en el curso actual:

Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome


cuerpo mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y
garantizar la paz planetaria:

 Continuar desempeñando un papel protagónico en la construcción de la


unión latinoamericana y caribeña.
 Afianzar la Identidad Nacional y Nuestroamericana.
 Continuar impulsando el desarrollo de un Mundo pluripolar sin dominación
imperial y con respeto a la autodeterminación de los pueblos.
 Contribuir con el desmontaje del antihistórico y nefasto sistema imperial y
neocolonial.

El estudio de la política exterior del periodo Bolivariana hará énfasis en los nuevos
paradigmas que surgen en el contexto revolucionario, y que deben formar parte
esencial de las investigaciones y debates por parte de los participantes, a saber:

 La relación intrínseca entre la defensa y promoción de la soberanía nacional y


el ejercicio de una política exterior activa e independiente.
 Una política exterior que coloca la paz como criterio principal, decretando la
guerra solamente a la pobreza y las inmensas asimetrías en la distribución del
poder y la riqueza en el sistema internacional.

367
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 La relación entre los factores nacionales internos y las posturas políticas del
Estado venezolano en el ámbito internacional.
 El rol del Pueblo en el ejercicio y el apoyo a la política exterior de la
Revolución (Diplomacia de los Pueblos).
 El activismo político en el ámbito internacional.
 El impulso de relaciones bilaterales estratégicas con países que durante el
puntofijismo se consideraban “indeseables” (o más bien, Washington los
considera “indeseables”, el puntofijismo simplemente obedecía), como Rusia,
China, Irán y Siria.
 El impulso de relaciones entre los países nuestroamericanos fuera del
dominio sofocante de Estados Unidos.

Adicionalmente, de la misma manera que el ministerio del poder popular para las
Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela segmentó sus
estructuras políticas y administrativas de acuerdo a las regiones geográficas (los
viceministerios) del mundo, igualmente exploraremos los aspectos más importantes
de la política exterior bolivariana en base a las mismas regiones geográficas,
excluyendo a la región nuestramericana (Viceministerio para América Latina y el
Caribe), ya que este último posee sus propias unidades curriculares, a ser ofrecidas
en este mismo trayecto.

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar la historia (los acontecimientos y desafíos) y la política (los conceptos y


fundamentos) de la política exterior de la República Bolivariana de Venezuela.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Comprender la política exterior de la República Bolivariana de Venezuela desde los


siguientes conceptos:
 Los Cambios Paradigmáticos

368
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Las Relaciones Bilaterales Extra-regionales:

 Medio Oriente.

 África.

 Europa.

 Asia.

 Norteamérica.

CONTENIDOS:

El estudio de la Política Exterior Bolivariana se puede dividir en dos componentes:

I. Los Cambios Paradigmáticos:

En este componente se debe comparar los paradigmas y concepciones de la


política exterior venezolana, entre el periodo puntofijista y el periodo bolivariano.
Igualmente se debe realizar el mismo análisis comparativo que se realizó para el
periodo puntofijista, entre los textos que señalan la política exterior del país por
un lado (la Constitución de 1999, el Primer Plan Socialista 2007-2013, el Plan de
la Patria 2013-2019, etc.), y la práctica de la política exterior mediante sus
procesos e hitos históricos por el otro.

Como señalamos anteriormente en esta misma unidad curricular, la Revolución


Bolivariana es – en primer lugar – un proyecto que rompe paradigmas (un
modelo de interpretación de la realidad) y reconstruye nuevas nociones sobre el
ser mismo, su ambiente social, económico y político, y las relaciones entre los
estados y los pueblos. La Revolución Bolivariana impuso una crisis
paradigmática en los ámbitos doméstico e internacional, al rechazar y luego
transformar ciertos paradigmas domésticos ya consolidados durante el periodo
puntofijista, como la democracia representativa, la privatización y el retiro del
Estado de sus funciones sociales, como también desplazó paradigmas en el

369
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

ámbito de la política exterior venezolana, como los iniciativas moribundas de


integración neo-liberal regional, la unipolaridad y el aislamiento político
internacional. Podemos señalar los aspectos prácticos más importantes de la
política exterior bolivariana, y que surgen de los nuevos paradigmas señalados
anteriormente, a saber:

 La independencia en la toma y la ejecución de las decisiones del Presidente


de la República y el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones
Exteriores.

 La prioridad de la integración Nuestramericana como mandato constitucional


(artículo 153).

 La construcción de un mundo multipolar y el rechazo de la visión unipolar que


defendía extraoficialmente las políticas del periodo puntofijista.

 La Cooperación Sur-Sur y la solidaridad internacional.

 El nuevo mapa de proyección geopolítica y geo-energética.

 Un rol fortalecido pero crítico en los órganos multilaterales.

 La importancia de los movimientos sociales (específicamente en el marco del


ALBA) y los grupos globales que luchan por una alternativa al neoliberalismo
y la unipolaridad.

 La proyección cultural venezolana hacia los pueblos del Mundo.

 El establecimiento de áreas de interés geoestratégica.

 Una nueva concepción de la diplomacia: activa, política, soberana y


sobretodo, pacífica.

II. Las Relaciones Bilaterales Extra-regionales:

370
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Primeramente, es importante señalar que el estudio de las regiones geográficas


que se presenta en la siguiente sección no se enfoca en las características
regionales o los propios procesos históricos de las mismas, sino solamente en
las relaciones bilaterales o multilaterales entre ciertos países de estas regiones y
la República Bolivariana de Venezuela. El estudio propiamente de los procesos
históricos y políticos de las regiones geográficas se encuentran en unidades
curriculares como “Historia de las Relaciones Internacionales” o las unidades
electivas, que igualmente se dividen en zonas geográficas. En este sentido, esta
sección explorará solamente las relaciones de la República Bolivariana de
Venezuela y la Revolución Bolivariana con los siguientes países, divididos en
regiones geográficas o en continentes (excluyendo las relaciones con los países
nuestroamericanos, tema exclusivo de las unidades curriculares relacionadas con
la integración nuestramericana):

 En el Medio Oriente, se debe analizar la historia, las políticas y las


justificaciones de las relaciones con elementos claves de dicha región,
como por ejemplo:

o Irán: Este país asiático es posiblemente el país más importante de


la región para Venezuela, y las relaciones entre ambos cubren casi
todas las dimensiones posibles en las relaciones bilaterales de
cualquier país. Los elementos más estratégicos son la cooperación
en materia comercial y económica, el intercambio de experiencias y
la unidad de criterios en el ámbito internacional en relación a las
posturas antiimperialistas de ambos países.

o Libia: (hasta el derrocamiento de Muammar al Qadhafi): Las


relaciones entre Venezuela se destacaron durante el periodo del
ultimo mandatario antes de la ofensiva de la OTAN, el coronel al
Qadhafi. Esta sección se dedicará a estudiar las relaciones

371
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

bilaterales, las visitas oficiales y los acuerdos firmados, a la vez del


rol del presidente libio en la Unión Africana.

o Irak: (hasta la invasión norteamericana a ese país en el 2003): Se


evalúa en esta sección la visita del Presidente Chávez a Irak en el
2000, y la ruptura que dicha visita implicó con la práctica de
asilamiento del presidente iraquí Saddam Hussein.

o Siria: Las relaciones entre Venezuela y Siria son una de las más
estratégicas e importantes para la política exterior venezolana en el
Medio Oriente, específicamente durante el periodo antes de la
violencia en Siria (2011-actualidad). Se debe evaluar los acuerdos
firmados, las relaciones bilaterales y las visitas entre ambos Jefes
de Estados.

o El Estado Palestino: El apoyo de Venezuela a la causa palestina es


incomparable con el resto de los países del continente americano, y
hasta supera en ciertas instancias el apoyo que ha recibido de otros
gobiernos propiamente árabes. Entre los temas más importantes
podemos resaltar el apoyo venezolano otorgado a los palestinos
durante la masacre de Gaza (Operación Plomo Fundido, 2008-
2009), la apertura de una embajada palestina en Venezuela, el
apoyo en los foros multilaterales como la ONU, y para el ingreso de
este país a la UNESCO.

o Los Países del Golfo (durante los primeros años de gobierno del
Presidente Hugo Chávez): En el marco de las reuniones de la
OPEP, y el apoyo de dichos países a Venezuela durante el sabotaje
petrolero del 2002.

o Evaluar las Cumbres entre los países árabes y Suramérica (Liga


Árabe y UNASUR): La primera (Brasilia, 2005), la Segunda (Doha,
Qatar, 2009) y la Tercera (Lima, 2012).

372
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 En África, se debe explorar las iniciativas con los organismos de


integración africana y las cumbres más importantes:

o La I Cumbre América del Sur-África (ASA), Nigeria, 2006.

o La II Cumbre América del Sur-África (ASA), Venezuela, 2009.

o La III Cumbre América del Sur-África (ASA), Malabo, Guinea


Ecuatorial, 2013.

o La creación del Foro de Cooperación América del Sur-África (ASA)


y la Mesa Presidencial Estratégica del ASA.

o La asistencia del Presidente Chávez a la VII Sesión Ordinaria de la


Asamblea de la Unión Africana en Gambia, 2006.

o Las visitas presidenciales a Benín, Mali Sudáfrica y Angola.

o Los Festivales Culturales con los Pueblos del África: El Primero


(2005), el Segundo (2007), el Tercero (2009) y el Cuarto (2012).

o El incremento substancial en la balanza comercial entre Venezuela


y los países africanos.

 En Europa, se debe destacar las siguientes relaciones:

o España: la relación conflictiva con el gobierno de José María Aznar,


las relaciones de cooperación con el gobierno de José Luis
Rodríguez Zapatero, y las relaciones conflictivas con el gobierno de
Mariano Rajoy.

373
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

o Francia, Alemania, Reino Unido: las relaciones con estos países fue
de menos importancia estratégica que las relaciones con España,
pero igualmente deben ser exploradas.

o El diálogo institucional entre la UE y el Grupo de Río, o entre la UE


y la CELAC.

o Rusia: Las relaciones con la Federación Rusa son posiblemente las


más importantes relaciones – junto a las relaciones con la China –
que posee la República Bolivariana de Venezuela con un país fuera
de la región nuestramericana. Las relaciones abarcan los ámbitos
económicos (comerciales), políticos, energéticos y estratégicos
(militares), cada una de las mismas a ser evaluadas
detalladamente, con énfasis en la compra de equipamiento militar,
la cooperación multilateral, las maniobras militares y la cooperación
entre PDVSA y Gazprom y Rosneft. Se considera importante el
estudio del “Caso Snowden” y la cooperación diplomática entre
ambos países en relación a la crisis en Siria.

o Bielorrusia: Aunque no son tan estratégicas como las relaciones


con la Federación Rusa, las relaciones diplomáticas y comerciales
con este país del este europeo son importantes para Venezuela,
particularmente las relaciones comerciales y energéticas.

 En Asia, se dedicará el estudio a las relaciones estratégicas entre


Venezuela y la China, que junto a Rusia, constituye el socio estratégico
más importante para Venezuela fuera de la región Nuestramericana. El
convenio China-Venezuela es solamente un aspecto entre tantos otros de
una relación comercial y tecnológica entre ambos países que supera todas
las relaciones que se establecieron con un país extranjero durante el
Puntofijismo. Se debe evaluar las relaciones comerciales, los acuerdos
firmados e implementados, los financiamientos otorgados para el

374
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

desarrollo, los intercambios tecnológicos y las empresas (mixtas) y


fabricas establecidas en Venezuela por parte del gigante chino.
Igualmente se debe explorar las relaciones militares y la adquisición de
sistemas militares chinos por parte de la República Bolivariana de
Venezuela.

 En Norteamérica, nos dedicaremos a explorar las relaciones altamente


conflictivas entre el gobierno bolivariano y el gobierno de Estados Unidos,
desde el rol del segundo en el Golpe de Estado del 2002 y hasta las
maniobras políticas de dicho gobierno para restarle legitimidad al árbitro
electoral venezolano - el Consejo Nacional Electoral (CNE) - asunto que
fue realizado repetidamente, la última de estas durante las elecciones
presidenciales venezolanas del 2013. Esta sección se dedicará a estudiar
las injerencias políticas, diplomáticas, militares y de inteligencia del
gobierno de Estados Unidos en los asuntos soberanos de la República
Bolivariana de Venezuela a lo largo de la historia de la Revolución
Bolivariana. Se evaluarán las relaciones diplomáticas, la expulsión de
representantes diplomáticos, u otros aspectos de las relaciones
bilaterales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
 Arqueos hemerográficos.
 Análisis de documentos.
 Comprobación de lecturas.
 Análisis de documentos del Presidente Hugo Chávez.
 Discusiones grupales.
 Foros y Seminarios.
EVALUACIÓN:

375
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Ensayos y cuartillas de análisis de los documentos del Presidentes


Chávez.
 Exposiciones,

BIBLIOGRAFÍA:

CARDOZO DE DA SILVA, ELSA Y ROMERO, MARÍA TERESA. “Aproximación a la


propuesta internacional de Hugo Chávez: las concepciones de democracia e
integración”. Caracas. En Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Vol. VIII.
No. 1 (enero-junio). Pp. 153-173.   2002

CONOINDUSTRIA Compromisos asumidos por Venezuela en acuerdos


internacionales. Gerencia de Comercio Exterior e Integración Enero 2005-Febrero
2007

ALBA. Documentos de la V Cumbre de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de


nuestra America, ALBA. 29 de mayo de 2007. Disponible en portal
http://www.alianzabolivariana.org/modules.php?name=Content&;;pa=showpage&pid=230

DUARTE V., RAFAEL. Dos etapas de la política exterior venezolana frente a Estados
Unidos en el período de Hugo Chávez. En Cuadernos del CENDES. Año 21. N° 55.
Tercera época (enero-abril). Pp. 21-45. s/f

Estrategia Boliviana de Hidrocarburos Ministerio de Hidrocarburos y Energía.


Disponible en http://www.ypfb.gov.bo/estrategia_boliviana_de_hidrocarburos.php.

LEÓN, Irene. (coordinadora). LA ALBA: el horizonte latinoamericano del siglo XXI .


Quito, Ecuador. Fedaeps, 2013 En www.fedaeps.org › Alternativas ›

ROMERO, CARLOS. “Venezuela su Política Exterior y el Caribe”. Revista


Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Nº. 003. Caracas. UCV. Pp. 243-
259.  2004.

VILCHEZ, J. El Mercosur y el Proceso de Integración. [Documento en línea].


Disponible en: www.monografias.com. Jovilchez.@hotmail.com. 2007

376
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:

Diplomacia y Geopolítica Bolivariana Trayecto IV Tramo VII

377
HORAS HORAS SEMANALES 3
ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PRESENTACIÓN:

La geopolítica, por lo general, es un término profundamente imperialista, pues el


mismo estudia los métodos de proyectar el poder y el dominio en un mapa regional o
global. Al contrario, La Geopolítica Bolivariana posee poco o nada en común con los
discursos e ideas de los primeros geopolíticos del mundo occidental. La Revolución
Bolivariana no busca construir o mantener imperios; no busca saquear pueblos,
negarles sus soberanías o controlar sus recursos naturales; no busca fomentar
guerras civiles, “revoluciones de colores” o utilizar sus órganos de inteligencia para
derrocar gobiernos que no comparten sus criterios políticos e ideológicos, tampoco
busca utilizar sus recursos naturales para subyugar sus pueblos o afianzar sistemas
económicos relaciones comerciales o instituciones financieras regionales o globales
que profundicen las inmensas asimetrías de poder y de condiciones
socioeconómicas que persisten en el sistema internacional.

En vez, la Geopolítica Bolivariana busca romper con los paradigmas tradicionales de


los intelectuales que fomentan la conquista y el sometimiento de los pueblos. En
esta visión, la cooperación Sur-Sur, la complementariedad entre los pueblos en vez
de los estados o los gobiernos, la solidaridad y la construcción de la paz son los
mejores métodos para proyectar a una nación o un país en los ámbitos regional e
internacional. Mientras que Estados Unidos envía portaviones nucleares hacia
378
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

países que sufren pobreza endémica como Afganistán y Somalia, la Revolución


Bolivariana envía energía a países como Haití. Esta inmensa diferencia conceptual y
paradigmática sobre la geopolítica y la proyección en el ámbito internacional entre
las potencias imperiales tradicionales por un lado y la Venezuela Bolivariana por el
otro, es lo que esperamos resaltar en esta sección dedicada al estudio de la
proyección geopolítica (bolivariana) de la República Bolivariana de Venezuela.

La Unidad Curricular actual se dedicará al estudio de la Nueva Geopolítica


Bolivariana y la Nueva Diplomacia de los Pueblos. Como podemos ver, el curso
actual constituye una continuación del curso titulado “Historia de la Política Exterior
Venezolana II” del Trayecto I, en donde se evaluó la historia de la diplomacia
venezolana durante el Puntofijismo, con énfasis en la constitución del cuerpo
diplomático. Igualmente ofrece la visión alterna a la geopolítica tradicional imperial
expuesta en curso titulado Teorías de las Relaciones Internacionales I del Trayecto
II. Los conceptos evaluados y estudiados en el curso actual poseen una relación
intrínseca y orgánica con los temas del curso titulado “La Política Exterior de la
República Bolivariana de Venezuela II”, ofrecido concurrentemente al mismo
(segundo semestre del Trayecto III), con la finalidad de otorgarle la oportunidad al
participante de relacionar el contenido de ambos, y comprender uno en el contexto
del otro.

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar la Nueva Diplomacia y Geopolítica Bolivariana, desde la perspectiva de las


relaciones internacionales entre los pueblos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Comprender las teóricas y prácticas sobre los siguientes temas:

 La Geopolítica Bolivariana.

 La Nueva Diplomacia de los Pueblos.

379
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

CONTENIDOS:

I. La Geopolítica Bolivariana:

Esta concepción de proyección regional y global de un actor internacional (el Estado


venezolano) se conceptualiza de manera diametralmente opuesta a la geopolítica
teorizada por Kjellen y Ratzel, y practicada por Kissinger y Brzezinskiy.
Los principios de la geopolítica bolivariana se encuentran en documentos
fundamentales como el “Proyecto Nacional Simón Bolívar” y el “Plan de la Patria”,
entre otros. En primer lugar, se debe señalar como la Venezuela puntofijista no
poseía una geopolítica, pues su política exterior no poseía un origen endógeno sino
extranjero. Sin una política exterior propia, el desarrollo de una geopolítica regional
(y mucho menos global) fue imposible de realizar, por lo cual Venezuela no solo se
encontraba ausente del mundo, sino que se encontraba de la misma manera
relativamente ausente de América Latina y el Caribe. Seguidamente, se debe
conceptualizar las características básicas de dicha geopolítica, en base a los
Objetivos 4.1.1, 4.1.1.1, 4.1.3, .4.1.4, 4.3.1.1, 4.3.1.2, 4.3.1.3, 4.3.1.4, 4.3.1.5,
4.3.1.6, 4.3.1.7 y 4.3.1.8, de la Ley del Plan de la Patria:

o Una geopolítica en base a la visión multipolar y la cooperación Sur-Sur


descritas en los cursos anteriores, y en rechazo a la unipolaridad y el
concepto del “balance de poder” de las potencias imperiales europeas.

o La profundización de la amistad, confianza y solidaridad, para la cooperación


y coexistencia pacífica entre los pueblos.

o La construcción y profundización de nuevos esquemas de cooperación


económica y financiera, a la vez del intercambio cultural, educativo, científico
y comunicacional.

380
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

o El posicionamiento de la política exterior venezolana en el ámbito multilateral,


asumiendo posturas críticas de las configuraciones de poder y dominio de
ciertas naciones o estados en los ámbitos multilaterales.

o Impulsar las alianzas de cooperación sobre la base de los nuevos polos de


poder en el mundo, fundamentalmente con los países de Asia, Medio Oriente
y Oceanía.

o La geopolítica bolivariana busca lograr la proyección pacifica del país en el


ámbito internacional, sin sacrificar la soberanía nacional - más bien
fortaleciendo la misma - pero igualmente sin lesionar la soberanía de los otros
países.

o Los puntos anteriormente expuestos nos ayudan en la articulación de una


concepción adecuada sobre la Geopolítica Bolivariana. La Geopolítica
Bolivariana posee dos dimensiones de proyección: una expresión geo-
energética y una expresión diplomática-política. La primera será evaluada en
las unidades curriculares relacionadas con la integración nuestramericana,
mientras que la segunda debe ser evaluada meticulosamente en este curso, a
la vez de sus expresiones más concretas, como la expansión de las misiones
diplomáticas del Estado venezolano en los continentes africano y asiático, el
activismo diplomático bilateral y multilateral en el mundo y la inmensa
cantidad de acuerdos firmados entre la República y múltiples instancias
internacionales. Igualmente se le otorgará prioridad al rol de Venezuela en
organizaciones internacionales emergentes como el BRICS, entre otras.

II. La Nueva Diplomacia de los Pueblos

Esta nueva diplomacia implica otra ruptura paradigmática con la visión


puntofijista, al descartar el modelo tradicional elitista que operó durante
casi la totalidad de los primeros dos siglos de la diplomacia venezolana.

381
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Mientras que la diplomacia puntofijista se fundamentaba en los mismos


conceptos de la diplomacia europea, descrita por el socialista inglés J.A.
Hobson como un órgano de “sesgo clasista”, en donde la mayoría de los
diplomáticos pertenecían a las clases más adineradas, y con la formación
intelectual de las mismas. La diplomacia bolivariana, de acuerdo al
diputado Saúl Ortega, es una “diplomacia que dará respuesta contundente
no sólo a la campaña informativa que existe en contra de Venezuela sino
que ayudará a abortar todos los planes de aislamiento que tienen
previstos…una diplomacia mucho más política, mucho más comprometida
con el país”.

Este segundo componente del curso actual se dedicará al estudio de los


nuevos diplomáticos y la nueva diplomacia de los pueblos y anti-elitista de
la Revolución Bolivariana, sus ideales, sus prácticas, su rol político y sus
filosofías principales.

Seguidamente, se evaluará el poder popular bolivariano en su proyección regional e


internacional. Se hará énfasis en las organizaciones y movimientos sociales del
ALBA, la UNASUR u otras instancias del poder popular que operan en los ámbitos
regional e internacional, estudiando varias de estas organizaciones, sus roles,
funciones, propuestas y relaciones con las otras organizaciones del mismo tipo. Se
deben evaluar a la vez las cumbres del Foro Social Mundial, sus grupos sociales y
las estrategias seguidas para Impulsar la diplomacia de los pueblos y la participación
protagónica de los movimientos populares organizados en la construcción de un
mundo pluripolar y en equilibrio.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Investigaciones, arqueo de fuentes sobre geopolítica y diplomacia.


 Simulación de situaciones y escenarios del ejercicio diplomáticos.

382
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Análisis de situaciones y escenario en Geopolítica.


 Registro Hemerográficos.

EVALUACIÓN:

 Comprobación de lectura.
 Valoración de los conocimientos de la unidad curricular presentes en las
UC y escenarios del ejercicio diplomático.
 Ensayos.

BIBLIOGRAFÍA:

A DRISDEL Y G. BLADE. “The Middle East and North Africa”. Oxford University
Press. 1985.

A. LORCA y G. ESCRIBANO. “La economía del Magreb”. Ediciones Pirámide.


Madrid, 1998.

A. RICHARDS y J. WATERBYRY “A political economy of the Middle East”. Ed.


Westview. 1996.

A.A.V.V. El Estado del Mundo. Barcelona, Akal, 2006.

ÁLVAREZ, S. Los feminismos latinoamericanos “se globalizan”: tendencias de los 90


y retos para el nuevo milenio. En Escobar, A., Dagnino, E. y Álvarez, S. (Edits.),
Política cultural & Cultura Política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales
latinoamericanos (pp. 345-380). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e
Historia (ICANH) y Taurus. 2001.

AMIN, SAMIR. Por un Mundo Bipolar. Madrid: Ed. El Viejo Topo, 2005.

BEAUFRE, A. Introducción a la Estrategia. Madrid. 1980.

BOBBIO, NORBERTO. Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la


política. Fondo de Cultura Económica. México, pp. 101-187. 1997.

383
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

BOBBIO, NORBERTO. Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la


política. Fondo de Cultura Económica. México.1997

BONILLA, LUIS. Historia de la Revolución Bolivariana. Pequeña Crónica (1940-


2004). Caracas. Libro digital. Ediciones Gato Negro.

BRZINSKY. “El gran tablero de ajedrez s/f

CASTELLS, M. Movimientos sociales urbanos (9na. Ed.). Madrid: Siglo XXI


Editores. 1974

CASTELLS, M. Ciudad, democracia y socialismo. México: Siglo XXI Editores. 1977

CASTELLS, M. Crisis urbana y cambio social (1era. ed.). Madrid: Siglo XXI Editores.
1981

CASTELLS, M. La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales.


Madrid: Alianza Editorial. 1986.

CASTELLS, M. El poder de la identidad. La era de la información. Economía,


sociedad y cultura, Vol. 2 (5ta. reimpresión de la 1era. ed. en español de 1998; 1era.
ed. de 1997 de Backwell Publishers Inc., Cambridge, Massachussets). Madrid:
Alianza Editorial. 2001.

CLAUSEWITZ K.V. De la Guerra. Madrid. Ediciones. 1981

D. HERADS H y H. Ween Oil in the gulf. Ed. Asgat . 2004

DOMÍNGUEZ, JORGE. (comp.) Conflictos Territoriales y Democracia en América


Latina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.

FUKUYAMA, F. “La construcción del estado”. Ediciones BSA. 2004

FUKUYAMA, F. “After History”. Ed. T. burns. Little field adas s/f

FUKUYAMA, F. “El fin de la Historia” s/f

HASTINGS, ADRIÁN. La Construcción de las Nacionalidades. Etnicidad, Religión y


Nacionalismo. Madrid: Cambridge University Press, 2000.

384
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

HUNTINGTON, SAMUEL. El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del


Orden Mundial. Barcelona: Paidós, 1997.

KENNEDY, PAUL. Auge y Caída de las Grandes Potencias. Barcelona, Plaza, 1989.

KENNEDY, PAUL. Hacia el Siglo XXI. Barcelona Plaza & Jades Editores, 1993.

KLARE, Michael. Guerras por los Recursos. El Futuro Escenario del Conflicto Global.
Barcelona, Urano Tendencias, 2001.

LE BRAS, Hervé. Los Límites del Planeta. Mitos de la Naturaleza y de la Población.


Barcelona, Ariel1, 1997.

LIDDELL HART B. La Estrategia de la Aproximación Indirecta. Buenos Aires,


Editorial Rioplatense. 1973.

MAO TSE-TUNG Obras escogidas. Pekín (Beijing) Ediciones en lenguas extranjeras.


1972.

MAYA, MARGARITA. Lucha Popular, democracia, neoliberalismo: protesta popular


en América Latina en los años del ajuste. Caracas, Editorial Nueva Sociedad. s/f

MIRES, FERNANDO. La Política de la Postmodernidad. Caracas, Cuadernos


CENDES Nº 34. pp. 39-56. 1997.

MIRES, FERNANDO. Civilidad “Teoría Política de la Postmodernidad”. Editorial


Trotta, S.A. Madrid, pp. 15-133. 2001.

NOGUÉ FONT, Joan y RUFÍ, Joan Vicente: Geopolítica, Identidad y Globalización.


Barcelona, Ariel, 2001.

RAMONET, IGNACIO. Guerras del Siglo XXI. Buenos Aires, Mondadori, 2002.

RAMOS, A. Comprender el Estado. Introducción a la politología. Mérida (Venezuela).


Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones. 1993

RATZEL, FRIEDRICH. El mar. Bs. As., Escuela de Inteligencia, 1984.

ROBERTS, P. “El fin del petróleo”. Ed. B 2004

STIGLITZ, JOSEPH. El Malestar en la Globalización. Buenos Aires, Taurus, 2002.

385
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Touraine, A. Sociología de la acción. (Traducción castellana de la 1era. ed. de


Editions du Sennil, París). Barcelona: Ediciones Ariel. 1969.

VIVES, VICENS. Geopolítica. Barcelona, Vicens – Vives, 1961.

Weber, MARX. El Político y el Científico. Barcelona. 1980

Weber, MARX. Estado y Sociedad. Barcelona, 1980

WOLF, FERENCZ. La sociedad transpolítica. En Lozada, Mireya (Coordinadora).


Democracia, Espacio público y Vida Cotidiana. Democracia, espacio público y vida
cotidiana. ¿La cuestión de lo político o la política en cuestión? Caracas, Asociación
Venezolana de Psicología Social-AVEPSO, pp. 13-24. 1996.

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:

Estudio de Caso: Las Relaciones Trayecto IV Tramo VII


Bilaterales Colombo-Venezolanas
durante el Periodo Bolivariano.
386
HORAS HORAS SEMANALES 3
ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PRESENTACIÓN:

Por simples razones demográficas, o por profundas razones históricas, las


relaciones entre la República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela
son las más importantes, estratégicas, complejas y conflictivas de la política exterior
de Venezuela. Recordamos que por un tiempo, Venezuela y Colombia fueron el
mismo país, y la frontera relativamente porosa entre ambos países es la que posee
más densidad poblacional de todas las fronteras venezolanas. A la vez, producto de
la larga guerra civil en la nación neogranadina, se estima que pueda existir en
Venezuela hasta cuatro millones de ciudadanos colombianos, lo cual implica que el
tema de las relaciones bilaterales colombo-venezolanas no es de interés periférico o
marginal, sino un asunto de importancia cotidiana para todos los venezolanos.

La importancia - y en varias instancias la conflictividad- de las relaciones entre


ambos países suramericanos son de tal magnitud, que las mismas ameritan una

387
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

unidad curricular independiente y dedicada, particularmente durante el periodo


bolivariano (1999-presente). Las relaciones colombo-venezolanas pueden ser
divididas entre ejes temáticos: seguridad fronteriza y contrabando, diplomacia,
intercambio cultural y comercial, agresiones y las relaciones con las fuerzas
insurgentes de Colombia (FARC, ELN, M-19, etc.), como igualmente pueden ser
divididas entre periodos presidenciales: “Andrés Pastrana”, “Álvaro Uribe Vélez” y
“Juan Manuel Santos” (la división temporal se fundamenta exclusivamente en los
presidentes colombianos, ya que no existen diferencias ideológicas, políticas o
metodológicas entre las presidencias de Hugo Chávez Frías (1999-2013) y su
sucesor bolivariano Nicolás Maduro Moros (2013-actualidad).

Definitivamente, el periodo más conflictivo de las relaciones colombo-venezolanas


fue el periodo presidencial Uribe Vélez/Hugo Chávez (2002-2010). Aunque se
evaluarán los periodos “Pastrana” (1999-2002) y “Santos” (2011-actualidad) de
manera detallada, el énfasis y el enfoque del seminario actual se harán en el periodo
“Uribe”, producto de los inmensos desafíos para la seguridad interna y la estabilidad
política y social de Venezuela (y la región nuestramericana en general) que se
presentaron durante el periodo identificado.

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar los procesos de las relaciones políticas, diplomáticas, comerciales y


demográficas entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de
Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Comprender los siguientes casos y eventos de las relaciones bilaterales:

 El Caso Rodrigo Granda.

388
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Las negociaciones entre Venezuela, la Senadora Piedad Córdoba y el


gobierno colombiano dentro del marco del “Acuerdo Humanitario”.

 La crisis diplomática Colombo-Ecuatoriana-Venezolana.

 El Acuerdo Militar Estados Unidos-Colombia para el uso estadounidense de


siete bases militares.

 La crisis diplomática y ruptura de relaciones diplomáticas.

 La gran diáspora colombiana en la República Bolivariana de Venezuela.

CONTENIDOS:

 El Caso José María Ballestas – 2001.

 El Caso Rodrigo Granda – 2005.

 Las negociaciones entre Venezuela, la Senadora Piedad Córdoba y el


gobierno colombiano dentro del marco del “Acuerdo Humanitario” y la
“Operación Emmanuel” – 2007-2008.

 La Crisis Diplomática Colombo-Ecuatoriana-Venezolana (Operación Fénix y el


asesinato de Raúl Reyes en territorio ecuatoriano) – 2008.

 Acuerdo Militar Estados Unidos-Colombia para el uso estadounidense de


siete bases militares en territorios colombianos – Crisis en la UNASUR y la
respuesta del gobierno bolivariano (reducción del comercio binacional) –
2009.

 Crisis diplomática y ruptura de relaciones diplomáticas – 2010.

 Las relaciones políticas y diplomáticas durante el periodo “Santos” (2011-


actualidad).

389
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 La captura y deportación de varios elementos colombianos solicitados por


dicho país (Daniel Barrera, Martín Llanos y su hermano, Diego Rastrojo y a
miembros de las FARC como Joaquín Pérez y Julián Conrado) (2011).

 Rol del gobierno bolivariano en el Proceso de Paz en Colombia: 2012-


actualidad.

 Volumen y calidad del intercambio comercial y cooperación energética entre


ambos países: 2005-actualidad.

 Problemas fronterizos: narcotráfico, paramilitares y contrabando de gasolina y


alimentos.

 La gran diáspora colombiana en la República Bolivariana de Venezuela (entre


la búsqueda de una mejor vida económica y el refugio de las guerras civiles).

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Investigaciones, arqueo de fuentes de los procesos limítrofes colombo-


venezolanos.
 Simulación de situaciones y escenarios de los procesos limítrofes
colombo-venezolanos.
 Análisis de situaciones y escenario de los procesos limítrofes colombo-
venezolanos.
 Registro Hemerográficos.

EVALUACIÓN:

 Comprobación de lectura.

 Valoración de los conocimientos de la unidad curricular presentes en las


UC y escenarios del ejercicio diplomático.

 Ensayos.

390
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

BIBLIOGRAFÍA:

SOCORRO RAMÍREZ Y CADENAS, JOSÉ MARÍA. (Coord. y editores) Colombia y


Venezuela: retos de la convivencia . Grupo Académico Colombia-Venezuela, IEPRI
de la Universidad Nacional de Colombia-Centro de Estudios de América de la
Universidad Central de Venezuela (UCV). 2006.

RAMÍREZ, SOCORRO. (coordinadora y editora) Venezuela hoy: miradas


binacionales. Bogotá. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales,
Universidad Nacional de Colombia. 2008.

AREA, LEANDRO. ¿Cómo negociar con los vecinos? La experiencia colombo-


venezolana. Caracas, Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual y
Ministerio de Relaciones Exteriores. 2000.

GRABENDORFF, WOLF. “Las potencias regionales en la crisis centroamericana:


Una comparación de las políticas de México, Venezuela, Cuba, Colombia”, en
Heraldo MUÑOZ y Joseph TULCHIN (comps.), Entre la Autonomía y la
Subordinación. Política Exterior de los países latinoamericanos, Buenos Aires,
Grupo Editor Latinoamericano; Tomo II, pp. 267-296. 1984.

BERNAL-MEZA, Raúl. América Latina en el Mundo. El pensamiento latinoamericano


la teoría de relaciones internacionales, Buenos Aires, Nuevohacer/Grupo Editor
Latinoamericano. 2005.

CARDONA, DIEGO Y ARDILA MARTHA. “Colombia y su mundo externo: dinámicas


y tendencias”, en Martha ARDILA, Diego CARDONA y Socorro RAMÍREZ (Editores).
Bogotá, Friedrich Ebert Stiftung en Colombia –FESCOL- y Fondo Editorial CEREC,
2005; pp. XI-XIX. 2005.

391
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REINA, MAURICIO. Internacionalización de la economía colombiana: comercio e


inversión. CAF, Fedesarrollo, Debates Presidenciales. En:
www.caf.com/media/3784/ComercioExterior. Pdf

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Conflictos Internacionales y Trayecto IV Tramo VII
Negociación

HORAS HORAS SEMANALES 3


ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54

PRESENTACIÓN:

Los conflictos en el sistema internacional, de acuerdo a nuestros criterios (y no los


del realismo político o el neoliberalismo), surgen principalmente producto de las
inmensas asimetrías en el poder y la distribución de la riqueza, que a la vez son
productos del modo de producción imperante en el sistema internacional y el empleo

392
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

de la guerra como medio para satisfacer las ambiciones del dominio y el control.
Ciertas tendencias conservadoras señalan la escasez de recursos y la competencia
entre los actores internacionales (los Estados) como el origen de la mayoría de los
conflictos, o en otros casos los conflictos poseen motivaciones pasionales,
irracionales y altamente abstractas como por ejemplo la “cultura” o la “religión”,
reduciendo la totalidad de un conflicto altamente complejo a elementos “apolíticos” y
“no-económicos”, por lo cual la única solucione es el sometimiento de las partes
mediante el empleo de la fuerza excesiva.

En realidad, los conflictos raramente se fundamentan en aspectos abstractos y


netamente “culturales”, argumentos que siempre se presentan en relación a los
problemas en el Medio Oriente (específicamente con los actores árabes, persas o
kurdos – musulmanes – pero nunca en relación a actores “occidentalizados” como
los israelís u otros aliados de las potencias occidentales). Igualmente, la escasez de
recursos no es producto de las limitaciones del medio ambiente, sino de las
inmensas asimetrías de la distribución de las mismas, y el empleo de dicha
distribución como elemento de poder entre los grupos humanos, entre quienes
poseen los recursos – o el control sobre los mismos – y quienes no poseen los
mismos. Adicionalmente, los conflictos en el sistema internacional, como en los
ámbitos nacionales o hasta regionales, nunca son conflictos entre “Estados”, sino
entre grupos sociales, es decir, entre personas o seres humanos.

El Estado suele ser un “canal” para la expresión y el manejo de los conflictos, pero a
la vez existen otros que no necesariamente son los Estados. En todos los casos, las
motivaciones socioeconómicas y sus expresiones en forma de poder son lo que
impulsan los conflictos internacionales, y la cultura, la religión, el idioma o las
identidades nacionales o étnicas son elementos que pueden influir en el transcurso
del mismo, pueden movilizar y dirigir las masas en cualquier enfrentamiento, pero
por lo general las motivaciones de fondo son socioeconómicas y políticas.

La unidad curricular actual se dedicará al estudio de la naturaleza de los conflictos


internacionales, su naturalezas, como surgen y como se agudizan en el ámbito

393
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

internacional, a la vez de estudiar los conceptos básicos de gestión, resolución y


transformación de los conflictos internacionales.

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar críticamente los conflictos internacionales y los métodos de resolución de


los mismos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Analizar la naturaleza de los conflictos en el sistema internacional, sus


motivaciones y sus causas.

 Establecer diferencias cualitativas entre el manejo, la resolución y la


transformación de los conflictos.

 Comprender los dilemas de la Revolución Bolivariana en relación a las


posturas a tomar en los conflictos internacionales, entre la moral y la ética por
un lado, y los intereses del Estado y la Nación por el otro.

CONTENIDOS:

La gestión y resolución de los conflictos internacionales se aplican en problemas


socio-políticos altamente complejos en el sistema internacional, en los cuales el
manejo o la resolución de las mismas confluyen en la intersección de la ley
internacional, las relaciones internacionales, y la psicología social.Tanto la gestión
como la resolución de conflictos se refieren al manejo de largo plazo de conflictos
intratables, o altamente complejos. El propósito de un proceso de resolución de
conflictos es primeramente contener el mismo, impedir que se manifieste
exacerbaciones que llevan a agravar el conflicto, para luego poder – mediante un
complejo proceso de evaluar la situación, las partes, sus niveles tolerables de
sacrificios y de concesiones – aproximarse a un acuerdo inicial entre las partes y
resolver el conflicto.

394
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Existen importantes diferencias entre los varios conceptos relacionados con los
conflictos internacionales. El manejo de conflictos es cualitativamente diferente al de
resolución de conflictos. La segunda categoría implica que a final de un proceso se
puede hallar un modelo que le otorgue satisfacción a una parte – o a todas las
partes – en un conflicto, mientras que el manejo de un conflicto se refiere a un
proceso continuo que quizás nunca puede tener una resolución clara o definitiva. La
transformación de los conflictos, a su vez, busca replantear las posiciones,
argumentos o posturas de las partes en un conflicto.

Las varias teorías y prácticas de resolución de conflictos buscan identificar diversas


barreras individuales, estadales y estructurales que pueden obstaculizar o complicar
las soluciones eficaces a los conflictos. La gestión, resolución o transformación de
un conflicto debe explorar un marco conceptual en base a las siguientes preguntas:

 ¿Cómo pueden las partes en un conflicto desarrollar una visión compartida en


el futuro inmediato (es decir, coexistir)?

 ¿Cómo estimular una visión en las partes en la cual sus demandas y


expectativas no serán completamente satisfechas, si es que el conflicto debe
llegar a un fin?

 ¿Cómo se puede limitar el efecto de los componentes internos de las partes –


o terceros – quienes buscan sabotear o dañar el proceso de negociaciones y
la totalidad del proceso de resolución del conflicto?

 ¿Cuáles son los criterios esenciales de un mediador o un negociador que


pudiera gozar de la confianza de todas las partes, y cuáles serían las
estrategias para no perder la confianza de las mismas y no ser descalificado
por imparcialidad o falta de neutralidad?

Las variaciones más importantes en los métodos de resolución de conflictos


internacionales provienen de varias instancias, pero por los momentos podemos
señalar el realismo, la crítica marxista y la crítica al eurocentrismo. De acuerdo a la
visión el realismo político, el propio propósito de las resoluciones de conflictos es

395
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

cuestionado, asumiendo que la naturaleza del orden internacional es anárquico,


irreconciliable, y solo la fuerza militar resuelve los conflictos de manera decisiva y
contundente.

El marxismo, alternativamente, considera que las premisas liberales de las


resoluciones de conflictos solo buscan el mantenimiento del statu quo y las
inmensas asimetrías del poder socioeconómico, reduciendo las tenciones entre
grupos dominantes y subalternos para mejorar el proceso de extracción de riqueza y
acumulación de capital. En un sentido más amplio, las resoluciones de conflictos son
meras expresiones del manejo de las contradicciones inherentes en el modo de
producción que prevalece en una sociedad o en un sistema regional o internacional.

Finalmente, ciertas escuelas desde los estudios pos-coloniales o subalternos


consideran que las suposiciones de los intelectuales del Mundo Occidental sobre el
tema de resoluciones de conflictos no son universales, pues lo que aplica a los
europeos no necesariamente aplica a los distintos pueblos del Sur.

En las Relaciones Internacionales, el estudio de la resolución de conflictos utiliza y


emplea una variedad de elementos como el estudio de la naturaleza de los
conflictos, sus causas y sus efectos, sus múltiples manifestaciones, áreas en las
cuales las partes pueden cooperar, el rol de la moral y la ética en el sistema
internacional, el empleo de la fuerza, las sanciones políticas y económicas, los
bloqueos marítimos y económicos y los instrumentos que promocionan la
cooperación y el manejo de los conflictos en el sistema internacional. El estudio de
las estrategias de resolución de conflictos internacionales deben tomar en cuenta los
siguientes aspectos, a ser evaluados por los participantes:

 Multiniveles: el análisis de un conflicto y las recomendaciones para la


implementación de una estrategia para la resolución de los mismos requiere
de una visión en múltiples niveles: el individuo, el del Estado, el de la
sociedad, el de la región y el del sistema internacional.

 Multidisciplinario: la necesidad de tomar en cuenta los factores étnicos,


religiosos, socioeconómicos, políticos, demográficos, tanto en la evaluación

396
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

del conflicto como en la determinación de las soluciones factibles para el


mismo.

 Multicultural: La visión eurocéntrica pudiera ser útil para los conflictos entre
las potencias europeas, pero en las realidades del Siglo XXI, en donde las
potencias económicas más importantes del planeta no son europeas, se
requiere una visión que supera las limitaciones del eurocentrismo y aplique
otras cosmovisiones sobre la resolución de los conflictos, como por ejemplo
las visiones ancestrales de los pueblos originarios de Nuestramérica, que
efectivamente poseen varios tradiciones sobre acuerdos de Paz y resolución
de disputas entre las tribus y las naciones.

 Analítico y Normativo: Se debe combinar el análisis sistemático de los


conflictos y sus métodos de resolución con los objetivos normativos de
aprender los métodos de transformación de los conflictos

 Teórico y Práctico: El intercambio constante entre la teoría y la práctica, y


como la primera guía la segunda, mientras que los resultados de la segunda
retroalimentan y modifican la primera.

El énfasis en la unidad actual será en el rechazo y la crítica de las concepciones


tradicionales y conservadoras sobre el origen y las causas de los conflictos
internacionales, a la vez del estudio de los problemas de combinar la ética y la moral
con los intereses nacionales en el ámbito internacional. En primer lugar, el gobierno
y el pueblo de la República Bolivariana de Venezuela no pueden ignorar los
intereses estructurales y de largo plazo del país, pero a la vez no puede ignorar por
completo el tema de la moralidad, la solidaridad y la fraternidad en el ámbito
nuestroamericano y los países del Sur en general. El dilema se encuentra en las
políticas de Estado y las acciones del poder popular para balancear entre la
responsabilidad moral y ética por un lado, y la defensa de los intereses inmutables
del Estado y el Pueblo venezolano. Veamos por ejemplo lo que la Ley Plan de la
Patria del 2013 declara sobre el tema de la ética y la moralidad:

397
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

…la necesaria promoción de una nueva hegemonía ética, moral y espiritual


que nos permita superar los vicios, que aún no terminan de morir, del viejo
modelo de sociedad capitalista…

I.I.I. Fortalecer a través de los procesos electorales la Revolución Bolivariana,


elevando la moral y la conciencia del pueblo venezolano y de los pueblos del
mundo en su lucha por la emancipación.

II.IV. Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de


la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo.

De acuerdo a lo antes señalado, el reto para la Revolución Bolivariana en asumir


posturas políticas en relación a conflictos internacionales es el balance entre lo
moral y lo ético – en base a una visión emancipadora, de justicia social y de
socialismo democrático – y los intereses de la nación venezolana.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Simulación de situaciones de conflicto y negociación.


 Análisis de situación de conflicto histórico.
 Debate.
 Elaboración de cuadernillo con orientaciones para manejo de conflicto y
negociación.
 Video foro.

EVALUACIÓN:

 Cuadernillo.
 Debate.
 Análisis y simulación de situaciones.

BIBLIOGRAFÍA:

398
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

BAZERMAN, M. y NEALE, M. La Negociación Racional en un Mundo Irraciona l.


Barcelona, Ediciones Paidos Empresa 20. 1993.

BRETT, J. Negotiating Globally. San Francisco: Jossey-Bass. 2001.

FISHER, R., URY, W. & PATTON, B. Obtenga el SI. El Arte de Negociar. Sin Ceder.
Barcelona: Gestión 2000 (4ª edición). 2006.

KENNEDY, G., BENSON, J. Y MCMILLAN, J. Como negociar con éxito. Bilbao,


Deusto. 1990.

MUNDUATE, L. y MARTÍNEZ, J. Conflicto y Negociación. Madrid, Pirámide. 2003.

MUNDUATE, L. y MEDINA, F.J. Conflicto, Negociación y Mediación: Técnicas de


Gestión. Madrid, Tecnos. 2003.

ÁREA, LEANDRO. Los procesos de decisión política. Elementos teóricos para sus
estudios. Caracas: Jurídica Venezolana, Universidad Central de Venezuela. Estudio
de conflictos y consenso Caracas. 1965

WEBER, MARX. Economía y Sociedad. Alianza Editores. España. 1964

ROBBIN, STEPHEN. Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica. Prentice –


Hall Hispanoamericana, S.A. Séptima Edición. 1997.

399
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Amenazas a la Pachamama Trayecto IV Tramo VIII
(Madre Tierra)

HORAS HORAS SEMANALES 3


ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54

PRESENTACIÓN:

Para el estudio de las relaciones internacionales, en el siglo XXI, es importante


analizar una de las grandes contradicciones del modo de producción capitalista: la
acumulación ilimitada del capital que requiere de infinidad de recursos y procesos

400
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

productivos que dependen de la extracción y el procesamiento de materias primas y


recursos naturales del planeta que son limitados. Ignorar esta contradicción, junto a
las consecuencias que los procesos industriales y sus subproductos tóxicos y letales
provocan en nuestros ecosistemas. Las múltiples crisis ambientales que agobian el
planeta son consecuencias de los actuales patrones de producción y de consumo de
los llamados países desarrollados– mientras que los intereses económicos del
capital y la falta de voluntad política para lograr el cumplimiento de los compromisos
y obligaciones previstas tanto en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático - el Protocolo de Kyoto – han exacerbado aún más dichas crisis.

Como consecuencia de las mismas, los países en desarrollo sufren los impactos
crónicos y graduales del cambio climático, la degradación ambiental, la depredación
de los recursos naturales y la destrucción de la fauna y flora del planeta. Esta
situación está paralizando los avances de estos países para lograr un verdadero
desarrollo en armonía con la naturaleza, a la vez de la lucha contra la pobreza. Nos
sustentamos en la “Declaración Especial sobre Cambio Climático en la VII Cumbre
del ALBA-TCP” (octubre 2009), cuando afirmamos que las actuales propuestas de
los países desarrollados para abordar el cambio climático como un asunto
puramente económico, distorsiona el principio de “el que contamina paga” por “el
que paga, contamina”. Debemos recordar que esa confianza en los mercados, en los
cuales se nos pide que confiemos como fuente de financiamiento para atender el
cambio climático, ha conducido a la devastación de las vidas de millones, y ha
demostrado su fracaso.

A la vez, la “Declaración Especial por una Declaración Universal de los Derechos de


la Madre Tierra”(octubre 2009) señala que

“La Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra debe reconocer entre


otros:

6.1. El derecho a la vida, que significa el derecho a existir.

6.2. El derecho a la regeneración de su bio-capacidad y sus ciclos vitales.

401
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

6.3. El derecho a un ambiente sano, que significa el derecho de la Madre


Tierra, los ríos, los peces, los animales, los árboles a vivir al igual que los
seres humanos libres de contaminación, envenenamiento e intoxicación.

6.4. El derecho a la armonía y al equilibrio entre todos y todo.”

La Democracia de la Tierra, planteada desde eco feminismo, nos sirve de referencia


para el estudio de las amenazas a nuestra Pachamama ya que es un movimiento
político que implica una visión del mundo en defensa de la paz, justicia y
sostenibilidad de la vida en el planeta en el que se vincula lo particular con lo
universal, lo diverso con lo común y lo local con lo global, en la que se incorpora la
comunidad de los seres que obtienen su sustento de la madre tierra.

Tal como lo expresa Vandana Shiva “Los nativos americanos y las culturas
indígenas de todo el mundo han entendido y han experimentado siempre la vida
como "un continuo entre especies (humanas y no humanas) y entre generaciones
(presentes, pasadas y futuras)”. Por lo tanto, es fundamental generar procesos
productivos que permitan la continuidad de la vida en el planeta y superen la lógica
mercantil destructiva propia del capital.

Esto se capta en el discurso de 1848, atribuido al jefe Seattle, de la tribu de los


suquamish:

¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierral'


Esa es una idea que nos resulta extraña?

Si no somos dueños del frescor del aire ni del fulgor del agua, ¿cómo
podrán ustedes comprarlos?

Hasta el último rincón de este terreno es sagrado para mi pueblo. Cada


aguja que resplandece en los pinos, cada pedazo de litoral arenoso,
cada gota de la bruma de los sombríos bosques y cada claro que se
abre en ellos, y (sic) hasta el más pequeño insecto rumbador son
sagrados en la memoria y la experiencia de mi pueblo. La savia que
recorre los árboles transporta los recuerdos de la piel roja.

402
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Si algo sabemos, es esto: la Tierra no le pertenece al hombre; es el


hombre el que pertenece a la Tierra. Eso lo sabemos bien. Todas las
cosas están conectadas entre sí, como la sangre que une a nuestra
familia. Todo está conectado.

Es fundamental que las y los estudiantes de relaciones internacionales comprendan


como el modo de producción capitalista dificulta la reproducción de la vida por su
insaciable afán de lucro que lo lleva a destruir e impedir que se desarrollen procesos
que mejorarían nuestra vida pero que no son rentables. Ante las oligarquías
financieras internacionales que ven nuestra tierra como propiedad privada debemos
verla como bien común que garantice el acceso de todas y todos a sus recursos que
permitan desarrollar de forma sustentable su potencial creativo y superar la miseria.

La globalización financiera genera culturas de exclusión, escasez, desposeimiento.


Las patentes sobre la biodiversidad y las semillas por parte de las transnacionales
de los alimentos y farmacéuticas despojan de sus conocimientos ancestrales a las
comunidades e impiden que estas garanticen su salud y soberanía alimentaria. Por
siglos han sido las mujeres y campesinos los que han seleccionado, mejorado y
enriquecido las semillas. En el actual capitalismo financiero las corporaciones
internacionales han destruido diversas variedades de semilla y su reproducción en el
tiempo lo que podría provocar un genocidio por falta de alimentos como el que
actualmente vive el pueblo africano.

Para cumplir con los derechos de la Madre Tierra antes señalados, los Estados
deben aplicar medidas de precaución y restricción para todas las actividades que
puedan conducir a la extinción de las especies, la destrucción de los ecosistemas o
la alteración permanente de los ciclos naturales. A la vez, el descontrol de la
explotación de los recursos naturales con el objetivo de maximizar las ganancias ha
causado desastres no solo para nuestro ambiente, sino nuestras propias reservas
naturales, que no son inexhaustibles.

Esta unidad curricular hará un recorrido general sobre los múltiples aspectos de la
crisis ambiental del planeta y su relación intrínseca con el modo de producción

403
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

capitalista que se impone sobre todos los seres vivientes del mismo. La unidad
espera demostrar las consecuencias de los modos de producción existentes en la
mayoría de las regiones del mundo sobre el medio ambiente, con énfasis en las
políticas, las posturas y las protestas de los actores internacionales, tanto los
Estados como los movimientos sociales mundiales.

Igualmente, se espera estudiar visiones del mundo que ofrezcan alternativas a la


visión neoliberal en relación a los recursos naturales y el medio ambiente, visiones
que surgen desde nuestra propia América Latina y el Caribe. Estas nuevas visiones
pueden eventualmente salvar el planeta de la devastación que impone el ser
humano sobre el medio ambiente, y a la vez ayudar en la racionalización del
consumo y la producción.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar la relación intrínseca entre la degradación ambiental global y el modo de


producción capitalista, a la vez de explorar alternativas socioeconómicas para salvar
el planeta y las especias que habitan el mismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Desarrollar una concepción crítica de las relaciones entre el modo de producción


global y el ambiente desde las siguientes categorías:

 La explotación de los recursos naturales y los “desechos” de los procesos


industriales.

 El estado actual de la degradación ambiental global.

 Las iniciativas globales contra la degradación y cambio ambiental.

 La visión ancestral de América Latina sobre el cambio ambiental.

 La Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra.

 Las visiones del “Sumak Kawsay” y del “Suma Qamaña”.

404
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

CONTENIDOS:

Entre los temas más importantes que serán evaluados podemos resaltar los
siguientes:

 La relación entre los modos de producción global capitalista, la explotación de


los recursos naturales, los “desechos” de los procesos industriales y la
degradación ambiental.

 El estado actual de la degradación ambiental global – el agua, la tierra, el aire,


las capas glaciales y los ecosistemas: Gases de invernadero, aerosoles, la
sobreexplotación de los recursos naturales, los desechos tóxicos no
biodegradables y nucleares y las estadísticas y los hechos científicos que
confirman indudablemente la influencia antropogénica y la gran crisis
ambiental global.

 Las iniciativas globales contra la degradación y cambio ambiental:


Las Naciones Unidas, el cambio climático y el fracaso de las políticas en
defensa del Medio Ambiente: La Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (1992); el Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA); las Cumbres de la Tierra “Estocolmo” (1972),
“Rio de Janeiro” (1992), “Johannesburgo” (2002) y “Rio + 20” (2012), a la vez
de los protocolos de “Kioto” y “Montreal”.

 La visión ancestral de América Latina sobre el cambio ambiental y la


Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra: Conferencia Mundial
de los Pueblos sobre el Cambio Climático de Cochabamba de 2010.

 Educación Ambiental: la “Carta de la Tierra”, Moacir Gadottiy la “Pedagogía


de la Tierra y Cultura de la Sustentabilidad”.

 La visión quechua del “Sumak Kawsay” (el Buen Vivir) o la visión aymara del
“Suma Qamaña” (Vida en Plenitud), como alternativas para los modos de

405
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

desarrollo del mundo occidental y sus efectos nefastos sobre el medio


ambiente.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Campañas de alfabetización ambiental en universidad y otras áreas del país:


ferias de la semilla, jornadas ciclísticas, caminatas entre otros.

 Organizar encuentros virtuales o presenciales entre diversos colectivos


indígenas, campesinos, movimiento sin tierra y otros para debatir y elaborar
documentos en defensa de la tierra.

 Actividades educacionales en los espacios de estudio para orientar, estimular


y organizar debates sobre los temas evaluados y presentados por el docente.

 Asistencia y guía en los procesos de búsqueda de información e


investigación, tanto en las bibliotecas y liberarías como en los medios
virtuales y audiovisuales.

 Ampliar las categorías de los textos y documentos sugeridos en este


documento, pero en concordancia con los objetivos generales y específicos
del mismo.

 Elaborar artículos, caricaturas, ensayos, poesías, cuentos.

 Lectura del Quinto Objetivo del Plan Patria.

 Lectura del Discurso del Presidente Evo Morales sobre el Buen Vivir.

 Lectura del Discurso del Presidente Rafael Correa sobre el Vivir Bien.

 Lectura del Discurso del Presidente Hugo Chávez.

 Elaboración de Videos Foros.

 Simulación de situaciones internacionales en Defensa de la Pachamama.

406
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Elaboración de Dípticos y trípticos.

 Talleres y charlas en otros cursos de la UBV.

EVALUACIÓN:

 Comprobaciones de Lectura.
 Ensayos.
 Elaboración de materiales para los talleres y charlas.
 Simulaciones.

BIBLIOGRAFÍA:

ACSELARD, HENRI. (comp.). Conflitos ambientais no Brasil. Río de Janeiro.


Relume Dumará y Fundaçao Heinrich Böll, 2004.

ALBÓ, XAVIER. “Suma Qamaña=el buen convivir”. OBETS. Revista de Ciencias


Sociales, no. 4, diciembre, p. 25-40, España. Universidad de Alicante, 2009.

ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL “Ley de Derechos de la Madre Tierra,”


La Paz. Ley 071, 21 de diciembre [en línea]. 2010.

DE SOUSA SANTOS, BOAVENTURA. “Economía verde: la conciencia máxima del


capitalismo”. Entrevista por Osvaldo León en América Latina en Movimiento, Quito,
no. 468-469, septiembre-octubre, ALAI, 2011.

GALLEGOS, RENÉ. .“Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano”.


En Socialismo y Sumak Kawsay, los nuevos retos de América Latina. Quito,
SENPLADES, 2010.

LARREA, ANA MARÍA. “La disputa de sentidos por el buen vivir como proceso
contrahegemónico”. Presentado en el Laboratorio Internacional “Estrategias
alternativas al desarrollismo”, Buenos Aires, Fundación Rosa Luxemburg, 12-14 de
abril, 2010.

407
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

LARREA, ANA MARÍA. “La disputa de sentidos por el buen vivir como proceso
contrahegemónico”. En Socialismo y Sumak Kawsay, los nuevos retos de América
Latina. Quito, SENPLADES, 2010.

PAULSON, SUSAN Desigualdad social y degradación ambiental en América Latina.


Quito, Abya Yala, 1998.

POBIERZYM, RICARDO. “Los desafíos del ecofeminismo” [en línea]. Conferencia


dictada en “Espacio y”, 4 de julio, Buenos Aires. 2002.

PORTO GONÇALVEZ, CARLOS W. Geo-grafías: Movimientos sociales, nuevas


territorialidades y sustentabilidad. , México D.F.,Siglo XXI Editores, 2001.

PRADA, RAÚL “La defensa de los derechos de la Madre Tierra en el TIPNIS” [en
línea]. Other News, 30 de agosto. 2010.

RAMÍREZ GALLEGOS, RENÉ. “Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo


republicano”. En Socialismo y Sumak Kawsay. Los nuevos retos de América Latina.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Quito, (SENPLADES), 2010.

SALAZAR, CECILIA, ELIZABETH JIMÉNEZ Y FERNANDA Wanderley. Migración,


cuidado y sostenibilidad de la vida. La Paz, CIDES-UMSA, INSTRAW, 2010.

SHIVA, VANDANA. Manifiesto para una Democracia de la Tierra. Justicia,


sostenibilidad y paz. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica. 2006.

SVAMPA, MARISTELLA “Imaginarios desarrollistas, giro eco-territorial y cuestión


ambiental”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional del Pensamiento
Crítico, Teoría y Praxis Política Latinoamericana, 9-11 diciembre, Quito, Ecuador.
2009.

SVAMPA, MARISTELLA, Y MIRTA A. ANTONELLI (eds.) Minería transnacional,


narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires, Editorial Biblos-
UNGS, 2009.

TEIJEIRO, MARIO. “La maldición de los re 2010cursos naturales” [en línea].


Argentina, Centro de Estudios Públicos, 8 de febrero, 2007.
408
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

LANG, MIRIAM Y MOKRANI DUNIA (compiladores) Más Allá del Desarrollo. Quito,
Fundación Rosa Luxemburg / Abya Yala. 2006.

LÓPEZ, LUISA Y MOLINA MARTÍN (compiladores). ¿Otros mundos posibles? Crisis,


gobiernos progresistas, alternativas de sociedad Medellín, Fundación Rosa
Luxemburg. 2012.

Cuidar la Tierra. Estrategia para el futuro de la Vida. Unión Internacional para la


Conservación de la Naturaleza, PNUMA y WWF, Gland. 1999.

UNCETA S., KOLDO “Desarrollo, subdesarrollo, mal desarrollo y postdesarrollo. Una


mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones”. Carta Latinoamericana,
no. 7, abril, Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES). 2009

VALCÁRCEL, AMELIA. Feminismo en un mundo global. Madrid, Cátedra S.A.


Ediciones, 2008.

VITTOR, LUIS. “CONACAMI: 10 años tejiendo resistencias a la minería” [en línea].


ALAI, América Latina en Movimiento, 20 de mayo. 2009.

WALSH, CATHERINE. “Interculturalidad y Plurinacionalidad: Elementos para el


debate constituyente”. Yachaykuna Saberes, no. 8, abril, Quito, Instituto Científico de
Culturas Indígenas, 2008.

SHIVA, VANDANA. Manifiesto para una Democracia de la Tierra. Justicia,


sostenibilidad y paz. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica. 2006.

409
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
Relaciones
UNIVERSIDAD PROGRAMA
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE

CURRICULUM
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:

Protocolo y Ceremonial Diplomático Trayecto III Tramo VI

HORAS HORAS SEMANALES 3


ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54

PRESENTACIÓN:

En la constante interacción de los Estados y el desarrollo de sus relaciones


internacionales, las formas como se desenvuelven estas han tomado cada día
características más exigentes, donde los procesos comunicativos y la parte estética
pasan de ser un mero valor ornamental a convertirse en un elemento de orden,
creado para evitar y resolver divergencias que de otro pudiesen surgir en las
actividades diplomáticas y oficiales. El protocolo y ceremonial deja de ser
meramente el vestido de la acción diplomática para convertirse en una herramienta
política para la consecución del interés nacional. Sin embargo, el protocolo
hegemónico impuesto por las potencias dista de buscar pisos comunes entre las
culturas para el buen desarrollo de sus relaciones y se convierte en una expresión

410
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

más del neo-liberalismo, reproduciendo falsos valores y convirtiéndose en


herramienta para la subordinación.

Es necesario un cambio de paradigmas donde el protocolo y ceremonial vuelvan a


su razón de ser y su sentido funcional, erradicando su mala praxis minada de
discriminación y endo-racismo. Es pues necesario, un protocolo y ceremonial para
una diplomacia revolucionaria y humanista, que partiendo de su concepto como
herramienta que define las manifestaciones externas del Estado y su sociedad y de
la imagen institucional, igualmente sea cónsone con los valores bolivarianos y
revolucionaros, que facilite a las nación poder ejecutar en igualdad de condiciones
sus objetivos de política exterior y denote respeto por las culturas, facilite los
procesos y sea fiel reflejo de la diplomacia de los pueblos.

OBJETIVO GENERAL:

Comprender las nuevas concepciones y prácticas del protocolo y ceremonial


diplomático Bolivariano para el ejercicio de la diplomacia de los Pueblos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Estudiar las siguientes áreas del conocimiento y la práctica protocolar diplomática:

 Evolución histórica del protocolo, ceremonial y etiqueta a nivel internacional.

 Basamento legal nacional e internacional del protocolo y ceremonial

 Revalorización de la utilización de los símbolos patrios.

 Etiqueta para el ejercicio protocolar.

 La atención al público en la administración pública.

 Fundamentación de un nuevo Protocolo y Ceremonial diplomático Bolivariano.

411
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

CONTENIDOS:

La Unidad Curricular actual esta compuesto por cuatro pilares fundamentales: el


protocolo, el ceremonial, la etiqueta y la Atención al Público; y tiene la finalidad de
facilitar a los educandos las herramientas para la construcción de un nuevo
protocolo y ceremonial digno, funcional y anti-paradigmático para el buen desarrollo
de las relaciones diplomáticas, que parta de las normas y códigos universalmente
aceptados por la mayoría de las naciones del mundo y la República Bolivariana de
Venezuela pero de acuerdo a la nueva ética socialista. Los temas a tratar serán:

 Nociones básicas, principios y fundamentos del protocolo, ceremonial y la


etiqueta.
 Evolución histórica del protocolo, ceremonial y etiqueta a nivel internacional y
nacional.
 La precedencia, el presidio y la presidencia como elementos de orden
 La precedencia aplicada (manejo correcto de los tratamientos diplomáticos,
militares y eclesiásticos).
 Basamento legal nacional e internacional del protocolo y ceremonial.
Convención de Viena para Relaciones Diplomáticas y Consulares.
 El protocolo y el ceremonial en las Relaciones Internacionales y en el ejercicio
de la diplomacia: importancia y pertinencia.
 Revalorización de la utilización de los símbolos patrios en el ceremonial
diplomático como fiel recordatorio de nuestra soberanía.
 Montaje de mesas de trabajo para negaciones internacionales y
específicamente para espacios de integración regional.
 Etiqueta para el ejercicio protocolar: Desmitificación de la estética protocolar
hegemónica y conformación de códigos de vestimento y comportamiento
cónsone con las actividades y la nueva ética socialista.

412
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 La atención al público en la administración pública y en los eventos


protocolares de Estado y Diplomáticos, fundamentada en el concepto de
ciudadanía digna.
 Fundamentación de un nuevo Protocolo y Ceremonial diplomático Bolivariano,
soberano y socialista, funcional y orgulloso de su identidad cultural.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Investigaciones, arqueo de fuentes de los procesos limítrofes colombo-


venezolanos.
 Simulación de situaciones y escenarios de los procesos limítrofes
colombo-venezolanos.
 Análisis de situaciones y escenario de los procesos limítrofes colombo-
venezolanos.
 Registro Hemerográficos.

EVALUACIÓN:

 Comprobación de lectura.
 Valoración de los conocimientos de la unidad curricular presentes en las
UC y escenarios del ejercicio diplomático.
 Ensayos.

BIBLIOGRAFÍA:

ALONSO R. A, Guía Práctica del Servicio de Mesa. Madrid. Espasa Calpe, 1990.

ÁLVAREZ, FREDDY. Derecho Diplomático y Consular. . Caracas, Mobilibros 2005.

ARCONDO, PEDRO. Derecho Diplomático. S.F.

413
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

ALARICO, CARLOS. La Gerencia de Eventos Especiales. Caracas. Editorial


Panapo, 1989.

Blanco Villalta, JORGE G. Ceremonial. S.f.

BUENDÍA, JUAN. Organización de Reuniones: convenciones, congresos,


seminarios. México. Editorial Trillas, 1991

CAHIER, PHILLIPE. Derecho Internacional. S.F.

CALVO, LUDMILA. Conferencia dictada sobre, “Imagen y Protocolo”. Caracas, 2002

CANIKO, JOSÉ. La profesionalidad del Diplomático. Emece. Editorial BSAS 1993.

CÁRDENAS, EMMA. Protocolo y Ceremonial. La Hababa, Editora Pueblo y


Educación, 1991.

CORDERO, C. Manual para la Nueva Diplomacia. Caracas, Distribuidora Escolar,


1981.

CASILLAS, Roberto. Valija Diplomática. México, Editorial Jus. 1978.

Convención de la Habana sobre Funcionarios Diplomáticos. S.f.

Convenciones de Viena: Diplomática y Consular de 1961 y 1963. S.f.

DIERA JULIO. Derecho Internacional Público. S.F.

FERREIRA, RUBÉN. Tratado de Derecho Diplomático. Instituto FdV, 1975.

Fidel Castro y la Universidad Carolina. Praga, Universita Karlova., 1973.

GUERRERO, J. El Ceremonial y Protocolo en Venezuela. Venezuela, Anauco


Ediciones, 2007.

GONZÁLEZ, ISABELITA. Protocolo Social. Caracas. Editorial Greco, 1987.

GONZALEZ, ISABELITA, Protocolo Social. Caracas, Talleres Tipográficos de Miguel


Ángel García e Hijo, 2001.

414
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Guía protocolar. Protocolo del Congreso de la República de Venezuela. Caracas.


S.f.

HERRERA, Mimi. Arte de la Mesa. Fundación Polar Caracas. Editorial Arte 1991.

IORFAN. Protocolo, Ceremonial Y Etiqueta. Maracay, Seccional de Aragua, s.f.

Ley de Ceremonial de Venezuela .s.f.

Leyes del Servicio exterior de Venezuela 1962, 2001, 2005 y 2007. S.f.

LUNA, ARMANDO. Teoría y Práctica de la Diplomacia. Nicaragua, FCMRREE 1993.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Ceremonial Diplomático de Cuba.


La Habana, Servicio de Protocolo, 1960.

Manual de Inducción del M.R.E. s.f.

MORALES, L. Manual diplomacia contemporánea. Fundación Antonio Lama, 2004.

MORENO, ISMAEL. La Diplomacia. México, SER, 1996.

SANTA, JOSÉ. Teoría y Práctica de la Diplomacia. Editor BSAS, 1958.

VISLE, OSWALDO. La Gerencia en Eventos Especiales. Caracas, 1989.

415
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRICULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:

Derecho Internacional Público e Trayecto III Tramo V


Instituciones Globales

HORAS SEMANAL 3
ACADÉMICAS SEMESTRAL 54

PRESENTACIÓN:

La Unidad Curricular Derecho Internacional Público e instituciones Globales ofrece


a los estudiantes un análisis crítico-reflexivo de los fenómenos relacionados con la
regulación jurídica de los Deberes y Derechos de los Estados. Para poder
comprender la verdadera naturaleza del derecho internacional positivista y sus
consecuencias para los Pueblos del Sur, se requiere en primer lugar un estudio
meticuloso de la relación entre el mismo y el ejercicio del poder en las relaciones
internacionales. Este estudio es un prerrequisito para hallar las herramientas y
acciones políticas y jurídicas necesarias para transformar el derecho internacional
existente. Tanto el derecho internacional público como el privado funcionan como
una serie de herramientas que protegen los intereses de las potencias capitalistas
en el sistema internacional, perpetuando de esta manera las inmensas asimetrías
políticas y socioeconómicas del poder en el ámbito global.

416
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

La reducción de estas asimetrías, y la creación de nuevas propuestas para la


transferencia del poder desde las potencias transnacionales y hacia los pueblos del
Sur, forman parte de las obligaciones primordiales del pensamiento revolucionario y
transformador de los participantes del actual PFG en RI. Entre las sub-disciplinas
más importantes que deben ser transformadas en el estudio de las relaciones
internacional, el Derecho Internacional Público es quizás la más importante que
debe ser sometida a una transformación dramática en sus concepciones, teorías y
funcionamiento.

La actual Unidad Curricular presentará los conceptos fundamentales teóricos e


históricos del derecho internacional, específicamente el Derecho Internacional
Público, con énfasis en elementos como la Corte Internacional de Justicia y los
temas principales jurídicos relacionados con la soberanía de los Estados y las
intervenciones políticas, diplomáticas y militares por parte de ciertos Estados
(potencias imperiales) en los asuntos de otros Estados (por lo general, los países del
Sur). El internacionalista crítico siempre debe buscar las manifestaciones del poder
adonde sea que se materialicen las mismas, y el ámbito multilateral internacional es
el espacio privilegiado del poder imperial, especialmente después de la Segunda
Guerra Mundial.

El énfasis no solo se hará en las estructuras y el funcionamiento de las instituciones


internacionales, sino en la “detección” y articulación de las redes del poder que
actúan a través de las mismas en el sistema internacional. A criterio de los autores
del PFG actual, el estudio del derecho internacional público es - en primer lugar - el
estudio de la institucionalización y “canalización” del Poder en las Relaciones
Internacionales.

La unidad curricular abordará temas como las instituciones globales como la ONU, la
OEA, la OTAN, la OMC y la Corte Penal Internacional (el tema de los Derechos
Humanos se estudiará en una unidad aparte, por su importancia intrínseca en el
estudio internacional).

417
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

OBJETIVO GENERAL:

Evaluar críticamente el funcionamiento del derecho internacional público y su


relación con el ejercicio del poder en las relaciones internacionales y la economía
política global

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar críticamente las siguientes áreas temáticas del derecho internacional y las
instituciones internacionales:

 La Sociedad Internacional y el Derecho Internacional.

 Los derechos y restricciones jurídicas de los Estados.

 La crítica a Los derechos humanos en la concepción imperialista.

 Las instituciones internacionales.

 Derecho Internacional de los pueblos.

CONTENIDOS:

 La Sociedad Internacional y el Derecho Internacional: Francisco de Vitoria, la


Escuela de Salamanca y el “derecho de gentes”; Bartolomé de las Casas y la
“Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias”; Hugo Grocio y la Gran
Sociedad de Estados; el Código Napoleónico.

 El despliegue simultáneos de los imperios coloniales europeos de España,


Portugal, Francia, Holanda e Inglaterra en el Medio Oriente y sus
contradicciones con el Imperio Otomano, Japón y China de los siglos XVI al
XVIII ante la independencia republicana de los Estados Unidos de las
repúblicas de Nuestramérica incorporadas como periferia capitalista para el
saqueo y acumulación capitalista por voluntad de los gobiernos y cancillerías

418
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

proto-imperialistas europeas y la transformación cualitativa de dichas


repúblicas de simples colonias en neocolonias y protectorados extranjeros
que despuntan con el desarrollo de la Revolución Industrial capitalista en
Inglaterra, Países Bajos, Francia y Alemania.

 Expansión, ocupación y colonización de Nuestramérica desde 1492 por los


imperios coloniales europeos de la época. La España de Carlos I de España,
y Carlos V de “Alemania” y los primeros negocios del capitalismo en la
América del Sur española. La experiencia venezolana de la conexión de los
banqueros alemanes, Welser y Frigger, el dominio sobre el territorio de las
poblaciones indígenas originarias del Norte-occidente del América del Sur y
las expediciones de Walter Raleigh por el Rio Orinoco y la convergencia de
ambos movimientos expansivos proto-capitalista europeos en busca de una
moneda común internacional: el oro y la plata de América española.

 El Positivismo Jurídico y el Derecho Natural y su crítica (Hans Kelsen).

 El estudio del Derecho Internacional Público como un instrumento de poder,


tanto de clases sociales como de Estados imperiales.

 El Derecho Internacional y los derechos y restricciones jurídicas de los


Estados: Derechos Sucesivos y responsabilidades de los Estados; Tipos y
formas de reconocimiento de los Estados; Lo jurídico en la soberanía del
Estado.

 Una epistemología crítica reflexiva para el Derecho Internacional Público.

 Los derechos humanos en la concepción imperial y en la concepción


progresista: como productos culturales de resistencia frente a la dominación
hegemónica, contra la explotación del hombre, y a favor de la dignidad del
ser humano y su bienestar.

 Los pueblos originarios en Venezuela, sus cosmovisiones, sus sistemas


jurídicos y sus discrepancias frente al Derecho Internacional Público y el
Derecho occidental eurocéntrico.

419
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Las instituciones internacionales (organizaciones intergubernamentales) y el


poder clasista y socioeconómico en las relaciones internacionales.

 Conceptualizar y vincular el multilateralismo la multipolaridad en:

o El multilateralismo como consecuencia del despliegue de la


multipolaridad.

o La necesidad del incremento de las relaciones dirigidas a la integración


y la unidad, por parte de los Estados que pertenecen a la periferia
capitalista dependiente del bloque hegemónico mundial que continua
siendo protagonista hegemónico de las relaciones económicas
globales.

 Las teorías tradicionales liberales y realistas sobre las organizaciones


internacionales: Robert Keohane y Stephen Krasner (Teoría de Regímenes
“Regime Theory”), y Joseph Grieco (postura realista).

 Crítica de las instituciones globales y las teorías sobre las mismas.

 Derecho Internacional de los Pueblos y los nuevos paradigmas progresistas


en el Derechos Internacional.

 El nuevo poder constituyente internacional en el contexto Nuestroamericano y


los nuevos estados; Venezuela, Cuba, Ecuador y Bolivia. El Planeta Tierra
como sujeto de derecho.

 La dimensión jurídica y los marcos legales de las nuevas organizaciones


internacionales nuestramericanas (a ser evaluadas con más detalles en otra
unidad curricular): el ALBA, la UNASUR, el MERCOSUR y el CELAC.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Investigaciones, arqueo de fuentes sobre geopolítica y diplomacia.

 Simulación de situaciones y escenarios del ejercicio diplomáticos.

 Análisis de situaciones y escenario en Geopolítica.

420
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Registro Hemerográficos.

EVALUACIÓN:

 Comprobación de lectura.
 Valoración de los conocimientos de la unidad curricular presentes en las
UC y escenarios del ejercicio diplomático.
 Ensayos.

BIBLIOGRAFÍA:

ÁLVAREZ LONDOÑO, LUÍS FERNANDO. Derecho Internacional Público,2ª edición.


Bogotá, Centro Editorial Javeriano, CEJA, 1998.

COMBELLAS, RICARDO. Una introducción al estudio de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela. McGraw Hill. 1999

MATOS OCHOA, SERGIO. El Panamericanismo a la Luz del Derecho Internacional .


F.A.C.E.S. Caracas,1980

GUERRA IÑIGUEZ, DANIEL. Derecho Internacional Público, 2ª edición. Caracas,


1990.

GUERRA IÑIGUEZ, DANIEL. Derecho Internacional Privado, 5ª edición. Caracas,


1963.

MADRID MARTÍNEZ, CLAUDIA. La Norma del Derecho Internacional Privado, Serie


de Trabajos de Grado nª2. Caracas, 2001

ROUSSEAU, CHARLES. Derecho Internacional Público, 3ª edición . Barcelona.


Ediciones ARIEL, 1966.

RONDÓN DE SANSÓ, H. Análisis de la Constitución Venezolana de 1999. Caracas,


Ex Libris. 2002.

421
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE
P.F.G:
VENEZUELA

UNIVERSIDAD
PROGRAMA
BOLIVARIANA DE Relaciones
ANALÍTICO Internacionales
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR

Tema Regional:
Trayecto IV Tramo VIII
Historia y Política del Medio Oriente

HORAS HORAS SEMANALES 3


ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54

PRESENTACIÓN:

El seminario forma parte de cinco unidades curriculares que le ofrecen al


participante la oportunidad de seleccionar una opción para el estudio detallado de
una región geográfica y geopolítica en particular. Estas electivas sirven el propósito
de fortalecer el conocimiento de manera específica sobre una región global que ya

422
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

fue explorada de manera más general en los cursos “Historia de las Relaciones
Internacionales”, “Historia de la Economía Política Global”, y el componente de
geopolítica en el curso “Teorías de las Relaciones Internacionales I”. El participante
debe seleccionar solo un componente de los expuestos a continuación, de acuerdo a
sus intereses y en función de su Proyecto.

La región del Medio Oriente constituye una de las tres regiones más estratégicas en
la geopolítica global (junto a Asia Central y Asia Pacifico). A la vez, la complejidad de
esta región es tan marcada como su relevancia estratégica, complicación que surge
de las múltiples divisiones religiosas, étnicas, culturales-religiosas de la región, a la
vez del factor socioeconómico. Los conflictos en el Medio Oriente son múltiples,
altamente complejos, y sobretodo obtusamente contradictorios, lo cual implica, por lo
general, una serie de limitaciones para el estudio histórico y político de los mismos.
En este sentido, nuestro enfoque para comprender la región debe colocarse en los
elementos principales que nos permitan comprender sus dimensiones sociales,
étnicas, religiosas y sus modos de producción, es decir, las divisiones étnicas, las
múltiples dimensiones religiosas, las culturas y los idiomas, las tendencias políticas y
las clases sociales.
A nuestra consideración, cualquier análisis de las realidades actuales del Medio
Oriente requiere- obligatoriamente- que se tomen en consideración los siguientes
factores:
 Los esfuerzos macros de la capacidad de Estados Unidos para mantener y
regenerar su hegemonía en la región, consolidada luego del declive y
neutralización del Nasserismo en Egipto, la incorporación de Arabia Saudita
a la esfera de influencia de dicho país, y la caída de la Unión Soviética y su
“retiro” de la región.
 La actual “Guerra Fría” entre los Estados Unidos por un lado, Rusia y China
por el otro lado, su rol en el Medio Oriente, y la complejidad contradictoria de
dicho conflicto, entre un marcado antagonismo geopolítico y una
interdependencia económica entre las potencias señaladas.

423
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 La grave y aguda crisis del modelo de acumulación de corte neoclásico y


monetarista que empezó a exhibir su deterioro desde 2003, pero presentó
sus primeras manifestaciones contundentes en el 2007 y continúa hasta los
momentos.
 Las llamadas “primaveras árabes”, sean las mismas de inspiración popular
o de maquinación estadounidense o del Mundo Occidental. Las revueltas en
Túnez, Egipto Bahréin y el Yemen, entre otras, poseen una incidencia
estructural en los acontecimientos del Medio Oriente en general y las
relaciones entre la “Entidad Sionista” y sus vecinos árabes. Estos
movimientos sociales- y el secuestro de los mismos por parte de las
potencias occidentales- a su vez han generado un “corolario” o una extensión
al factor actual :
o El debate ideológico- que ahora manifiesta tendencias altamente
violentas- entre l islamismo político (y todas sus tendencias) y el
secularismo en las sociedades islámicas del Medio Oriente y el resto
del Mundo (Nigeria, Somalia, Indonesia, Pakistán, y las Filipinas
(Frente Moro), entre otras.
 La rivalidad geopolítica- o la “Guerra Fría”- entre Arabia Saudita e Irán por el
control y la influencia en el Medio Oriente (excluyendo a Turquía y la Entidad
Sionista), conflicto que en lo superficial gira sobre el eje de las diferencias
religiosas (chiitas y sunitas), pero en la realidad es un conflicto geopolítico y
de poder en primer lugar.
 El conflicto entre la Entidad Sionista y el Pueblo Palestino, ya a más de un
siglo de sus inicios (1902- primeros colonos sionistas arriban a Palestina
Otomana). Igualmente el conflicto de dicha Entidad usurpadora y sus
enemigos principales: HezbAllán, Siria e Irán.

En este seminario se evaluarán los elementos fundamentales de la política y


sociedad en el Medio Oriente después de los procesos de descolonización, desde el
Nasserismo y la Revolución Argelina y hasta la actualidad. Una sección amplia del

424
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

mismo se dedicará al conflicto árabe-sionista, desde sus inicios en el Siglo XX y


hasta la actualidad. Lamentablemente, el Medio Oriente se encuentra repleto de
múltiples conflictos que no poseen sus orígenes en la lógica del conflicto árabe-
sionista (aunque naturalmente los sionistas se involucran en todos estos conflictos),
por lo cual es necesario explorar otros conflictos como la Guerra entre Irán e Irak, los
conflictos en el Líbano y Siria, y las varias revoluciones que se han manifestado en
la región.

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar las raíces socio-históricas de los conflictos políticos y socioeconómicos más


importantes del Medio Oriente, y sus consecuencias para el sistema internacional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Comprender los siguientes procesos históricos de los siguientes temas:

 Las revoluciones de Egipto y Argelia en el Siglo XX.


 El conflicto Árabe-Sionista.
 La Guerra Irak – Irán.
 La Revolución Iraní.
 La potencias no-árabes de la región: la República Islámica de Irán y la
República de Turquía.

CONTENIDO:

A nuestra consideración, cualquier análisis de las realidades actuales del Medio


Oriente requiere de un estudio amplio sobre los siguientes procesos históricos:

 Primeramente, se debe presentar una descripción general de la inmensa y


compleja diversidad étnica y religiosa de la región, y el impacto de dicha

425
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

diversidad sobre la política, las relaciones socioeconómicas y las guerras en


el Medio Oriente.
 El conflicto entre la Entidad Sionista y el Pueblo Palestino, ya a más de un
siglo de sus inicios (1902 – primeros colones sionistas arriban a la Palestina
Otomana), desde la tragedia de la Palestina y la instauración de la Entidad
Sionista. Las dimensiones sociales, económicas y culturales de dicho conflicto
político. Igualmente el conflicto de dicha Entidad usurpadora y sus enemigos
principales: HezbAllah, Siria e Irán.
 La Revolución en Argelia: Lucha anticolonial contra Inglaterra y Francia, la
Guerra entre Argelia y Francia, la liberación de Argelia. La resistencia argelina
del Frente Nacional de Liberación de Argelia, liderada por Ahmed Ben Bella y
Houari Boumedienne – La Batalla de Argel, la masacre de Paris.

 La Revolución de los Oficiales Libres (1952) y el auge del Nasserismo, fin de


la monarquía y la presencia colonial de Inglaterra, revolución socialista y
panarabista. El Nasserismo en el contexto de la Guerra Fría. La creación de
los No-Alineados.

 El Conflicto entre Argelia y Marrueco sobre la República Árabe Saharaui.

 Un breve sinopsis de las dos guerras civiles libanesas, las dos invasiones
sionistas al país, el rol de HezbAla en el país (tanto militar como político), las
altamente complejas relaciones entre el Líbano y Siria, y el rol del Líbano en
la guerra civil actual en Siria.

 El Sudan, sus interminables guerras, sus recursos naturales y su división.

 La historia del Partido Baath, tanto en Siria como en Irak.

 Las políticas petroleras de los países del Golfo, Irak e Irán.

 La Revolución Iraní y la Guerra Irak-Irán.

 Los esfuerzos macros de la capacidad de Estados Unidos para mantener y


regenerar su hegemonía en la región, consolidada luego del declive y

426
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

neutralización del Nasserismo en Egipto, la incorporación de Arabia Saudita a


la esfera de influencia de dicho país, y la caída de la Unión Soviética y su
“retiro” de la región.

 La actual “Guerra Fría” entre Estados Unidos por un lado, y Rusia y China por
el otro lado, su rol en el Medio Oriente, y la complejidad contradictoria de
dicho conflicto, entre un marcado antagonismo geopolítico y una
interdependencia económica entre las potencias señaladas.

 La grave y aguda crisis del modelo de acumulación de corte neoclásico y


monetarista que empezó a exhibir su deterioro desde el 2003, pero presentó
sus primeras manifestaciones contundentes en el 2007 y continúa hasta los
momentos.

 Las llamadas “primaveras árabes”, sean las mismas de inspiración popular o


de maquinación estadounidense o del Mundo Occidental. Las revueltas en
Túnez, Egipto, Bahréin y el Yemen, entre otras, poseen una incidencia
estructural en los acontecimientos del Medio Oriente en general y las
relaciones entre la “Entidad Sionista” y sus vecinos árabes. Estos
movimientos sociales – y el secuestro de los mismos por parte de las
potencias occidentales – a su vez han generado un “corolario” o una
extensión al factor actual:

o El debate ideológico – que ahora manifiesta tendencias altamente


violentas – entre el islamismo político (y todas sus tendencias) y el
secularismo en las sociedades islámicas del Medio Oriente y el resto
del Mundo (Nigeria, Somalia, Indonesia, Pakistán y las Filipinas (Frente
Moro), entre otras).

 La rivalidad geopolítica – o la “Guerra Fría” – entre Arabia Saudita e Irán por


el control y la influencia en el Medio Oriente (excluyendo a Turquía y la
Entidad Sionista), conflicto que en lo superficial gira sobre el eje de las

427
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

diferencias religiosas (chiitas y sunitas), pero en la realidad es un conflicto


geopolítico y de poder en primer lugar.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Actividades educacionales en los espacios de estudio para orientar, estimular


y organizar debates sobre los temas evaluados y presentados por el docente.

 Asistencia y guía en los procesos de búsqueda de información e


investigación, tanto en las bibliotecas y liberarías como en los medios
virtuales y audiovisuales.

 Ampliar las categorías de los textos y documentos sugeridos en este


documento, pero en concordancia con los objetivos generales y específicos
del mismo

 Diseño de Videos Foros.

 Elaboración de Dípticos y trípticos.

 Talleres y charlas en otros cursos de la UBV.

EVALUACIÓN:

 Comprobación de lectura.
 Valoración de los conocimientos de la unidad curricular presentes en las
UC y escenarios del ejercicio diplomático.
 Ensayos.

BIBLIOGRAFÍA:

TARIQ, ALI. El Polvorín Afgano Herramienta: Revista de Debate y Crítica Marxista /


año 6, no.17, primavera 2001.
428
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

ARRIOLA, CLAUDIA RUIZ. El Siglo 20: De la Fundación de Israel a la Tragedia del


Líbano, Create Space Independent Publishing Platform, 2004

CHOMSKY, NOAM. Estados Peligrosos: Oriente Medio y la Política Exterior


Estadounidense.

ACHCAR, GILBERT. Prefacio Shalom, Stephen R., Barcelona, Paidós. 350 p. 2007.

CURREA-LUGO, VICTOR, Palestina: Entre la Trampa del Muro y el Fracaso del


Derecho, Barcelon Editorial Icaria, 2005.

EL HOUSSINE, MAJDOUBI. Revolución por la Dignidad del Mundo Árabe, Madrid,


Icaria, 2012

FISK, ROBERT. The Great War for Civilization: The Conquest of the Middle East,
New York, Vintage, 2007.

GADAFI, MUAMAR. El libro verde, extraído de la página electrónica


http://www.forocomunista.com/t10620-muamar-el-gadafi-el-libro-verde, 2014

HOURANI, ALBERT. Historia de los Pueblos Árabes, Barcelona, Editorial Ariel, 1992

KRÄMER, GUDRUN. Historia de Palestina: Desde la Conquista Otomana hasta la


Fundación del Estado de Israel, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 2006

LÓPEZ GARCÍA, BERNABÉ. El mundo Árabo-islámico Contemporáneo: Una


Historia Política, Madrid Editorial Síntesis, 1997

MARTÍN, G. El Islam y el Mundo Árabe, Madrid, AECI, 1996.

MEYSSAN, THIERRY, La Gran Impostura II: Manipulación y Desinformación en los


Medios de Comunicación, Caracas, Monte Ávila, 2008.

MOREIRA, NEIVA. El Nasserismo y la Revolución del Tercer Mundo, Montevideo,


Ediciones de la Banda Oriental, 1970.

NASSER, G.A.. Nasserismo y Marxismo, Buenos Aires, Jorge Álvarez Editor, 1965

PAPPE, ILAN. Historia de la Palestina Moderna, Madrid, Ediciones Akal, 2007.

429
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

PETRAS, JAMES. Comité de Solidaridad con la Causa Árabe: Contra las Teorías
Conspirativas de Washington, en Herramienta: Revista de Debate y Crítica Marxista /
año 6, no.17, primavera 2001.

PROVENCE, MICHAEL. The Great Syrian Revolt and the Rise of Arab Nationalism,
Austin, University of Texas Press, 2005.

RIAD, HASSAN. Egipto: Fenómeno Actual – El Egipto Nasserista, Barcelona,


Editorial Nova Terra, 1965.

TAMZALI, WASSYLA. , Mi Tierra Argelina: Una Mujer Entre la Revolución y la


Guerra Civil, Madrid, Saga Editorial, 2012.

VARIOS, La República Árabe Saharaui Democrática: Pasado y Presente. Geografía,


Historia, Sociedad, Madrid, Editorial: Ministerio de Información y Cultura de la
R.A.S.D, 1985.

VAUTHIER, B, Memoria(s) de Argelia: La Literatura Francófona - Argelina y


Francesa al Servicio de la Historia, Madrid, Editorial UAM, 2004

430
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE
P.F.G:
VENEZUELA

UNIVERSIDAD
PROGRAMA
BOLIVARIANA DE Relaciones
ANALÍTICO Internacionales
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Tema Regional:
La República Popular China y el
Trayecto IV Tramo VIII
Sureste Asiático

HORAS HORAS SEMANALES 3


ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54

PRESENTACIÓN:

El seminario forma parte de cinco unidades curriculares que le ofrecen al


participante la oportunidad de seleccionar una opción para el estudio detallado de
una región geográfica y geopolítica en particular. Estas electivas sirven el propósito
de fortalecer el conocimiento de manera específica sobre una región global que ya
fue explorada de manera más general en los cursos “Historia de las Relaciones
Internacionales”, “Historia de la Economía Política Global”, y el componente de

431
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

geopolítica en el curso “Teorías de las Relaciones Internacionales I”. El participante


debe seleccionar solo un componente de los expuestos a continuación, de acuerdo a
sus intereses y en función de su Proyecto.

Aunque el tema principal será la China, el seminario presentará un breve análisis de


la historia y la política de países como Vietnam, Indonesia, Malasia y las Filipinas,
desde el periodo descolonizador. El primer componente estudiará el periodo pos-
Mao, específicamente el liderazgo de Deng Xiaoping, Jiang Zemin y Hu Jintao, y las
inmensas transformaciones socioeconómicas de la república china y su poder
económico. Se hará énfasis igualmente en la política exterior china y su proyección
geopolítica (y geo-económica) mundial. Seguidamente, se estudiará brevemente la
historia las políticas exteriores de países calves de la región como Vietnam e
Indonesia.

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar las raíces socio-históricas de los conflictos políticos y socioeconómicos más


importantes de la región sureste asiática, y sus consecuencias para el sistema
internacional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Estudiar los procesos históricos sobre los siguientes temas:

 La revolución de Mao Tse-Tung y la transformación de Deng Xiaoping.


 El milagro económico y la geopolítica China.
 Las relaciones exteriores de la China con Rusia, Estados Unidos, India,
Pakistán.
 La política exterior de Vietnam e Indonesia.
 Las rivalidades geopolíticas en el sureste asiático y el rol de Estado Unidos en
la región.

432
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

CONTENIDOS:
 El largo proceso de las dos revoluciones Chinas: 1911 (Xinhai) y 1949; El fin
de la dinastía Qing y el proceso de creación de la República China liderada
por Sun Yat-sen. El gobierno de Yuan Shikai y la creación del movimiento
nacionalista burgués deKuomintang. La expulsión de los comunistas del
Kuomintang, la creación del Partido Comunista Chino por parte de Chen
Duxiu y Li Dazhao en 1921, los conflictos con el nacionalista Chiang Kai-shek
y el liderazgo de Mao Tse-Tung como líder del Ejército Rojo (1927) y el
Partido Comunista Chino (1935). La Guerra Civil china en el contexto de
guerra de clases entre la burguesía nacional apoyada por el Kuomintang
yChiang Kai-shek contra las clases subalternas (campesinado) lideradas por
Mao Tse-Tung. La unión de los nacionalistas y comunistas chinos para
derrocar la invasión imperial japonesa (1939-1945). Continuación de la Guerra
Civil china y el triunfo de la Revolución Comunista de Mao en 1949. Las
transformaciones en el Estado, las clases sociales y el modo de producción
en la China revolucionaria.
 La China de Mao Tse-Tung: Movimiento de las Cien Flores, el Gran Salto
Adelante y la Revolución Cultural.
 La China de Deng Xiaoping: La Banda de los Cuatros, Hua Guofeng y la
imposición de Xiaoping.
 Las Cuatro Gran Reformas de Xiaoping y el regreso de Hong Kong a la
soberanía nacional china.
 La nueva potencia asiática bajo el liderazgo de Jiang Zemin, HuJinatao y Xi
Jinping: de potencia regional a poder global.
 Las relaciones chinas con las potencias de la región: La India y Pakistán,
Japón, las dos Coreas, Taiwán y Vietnam.
 Los procesos de independencia en el Sureste Asiático: Indochina y la Guerra
anti-imperialista Franco-vietnamita (1946-1954) como un proceso de lucha de
clases en un contexto nacional y lucha anti imperial en un contexto
internacional, la victoria en Dien Bien Fu, la participación imperial de Estados

433
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Unidos en la guerra y la partición de Vietnam entre dos repúblicas. La


Segunda Guerra Imperialista en Vietnam (agresión estadounidense):
continuación de la guerra imperial francesa en Indochina con el nuevo jugador
geopolítico: Estados Unidos. Causas estructurales y socioeconómicas de la
guerra norteamericana en Vietnam.
 La distribución de las clases sociales en Vietnam y el apoyo de las
terratenientes y las clases dominantes al gobierno títere de la República
ficticia de Vietnam del Sur. El apoyo abrumador del campesinado vietnamita a
la insurgencia comunista en el Sur. La guerra de Vietnam en el contexto de
luchas de clases en el ámbito nacional e internacional. Los varios fracasados
gobiernos burgueses (con apoyo de las minorías católicas) de Vietnam del
Sur, y el conflicto católico-budista. Los gobiernos del Sur: Diem y Thieu. La
invención norteamericana del “Incidente del Golfo de Tonkín”, como
justificación para abrir una guerra indiscriminada contra el pueblo vietnamita.
 La Política exterior de Vietnam: desafíos y aliados.
 Indonesia en el Sureste asiático: Transformación interna y cooperación
regional.
 La Geopolítica sureste asiática: Las relaciones entre la China y Estado Unidos
en la región, entre rivales y aliados.
 La Guerra de Independencia de Indonesia contra las fuerzas imperiales de
Japón, Gran Bretaña y los Países Bajos, la Revolución Social de Kusno
Sosrodihardjo (Sukarno) (1945-1949) y los cambios dramáticos en las
estructuras socioeconómicas del país.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Actividades educacionales en los espacios de estudio para orientar,


estimular y organizar debates sobre los temas evaluados y presentados
por el docente.

434
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Asistencia y guía en los procesos de búsqueda de información e


investigación, tanto en las bibliotecas y liberarías como en los medios
virtuales y audiovisuales.
 Ampliar las categorías de los textos y documentos sugeridos en este
documento, pero en concordancia con los objetivos generales y
específicos del mismo.
 Diseño de Videos Foros.
 Arqueo de fuentes bibliográficas.
 Elaboración de Dípticos y trípticos.
 Talleres y charlas en otros cursos de la UBV.

EVALUACIÓN:

 Comprobaciones de Lectura.
 Ensayos.
 Elaboración de materiales para los talleres y charlas.

BIBLIOGRAFÍA:

(Se construirá en los procesos de formación de los Trabajadores Académicos).

435
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Tema regional:
Democracia y Guerra en el África
Trayecto IV Tramo VIII
Subsahariana

HORAS HORAS SEMANALES 3


ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54

PRESENTACIÓN:

El seminario forma parte de cinco unidades curriculares que le ofrecen al


participante la oportunidad de seleccionar una opción para el estudio detallado de
una región geográfica y geopolítica en particular. Estas electivas sirven el propósito
de fortalecer el conocimiento de manera específica sobre una región global que ya
fue explorada de manera más general en los cursos “Historia de las Relaciones
Internacionales”, “Historia de la Economía Política Global”, y el componente de
geopolítica en el curso “Teorías de las Relaciones Internacionales I”. El participante

436
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

debe seleccionar solo un componente de los expuestos a continuación, de acuerdo a


sus intereses y en función de su Proyecto.

En contraste con las políticas y posturas del periodo puntofijista, el periodo


bolivariano de la política exterior venezolana le ha otorgado una importancia
estratégica al continente africano, específicamente la región subsahariana. Esta
atención no solamente obedece la importancia de impulsar un mundo multipolar,
sino igualmente abre nuevas oportunidades para el intercambio cultural, social y
político, a la vez de limitar los esfuerzos de cualquier potencia que busque aislar a la
República Bolivariana de Venezuela en el ámbito internacional y multilateral.

La política exterior de la República es activa en el continente africano, con más de


22 misiones diplomáticas en el continente y la V Mesa Presidencial Estratégica
América del Sur-África (ASA), lo cual implica una nueva necesidad para el pueblo
venezolano: conocer y comprender las realidades históricas y políticas del
continente, específicamente las interminables guerras civiles productos de las
injerencias imperiales para despojar al continente de sus recursos naturales. Las
luchas de los pueblos africanos son semejantes a las de los pueblos
nuestroamericanos, pues nuestra región se encuentra repleta de riquezas naturales
codiciadas por las potencias imperiales, y sus injerencias son igualmente marcadas
en nuestra región. Estas realidades deben formar parte del repertorio de
conocimientos de todos los latinoamericanos y caribeños, pues las luchas son las
mismas, tanto en América como en África.

Este seminario evaluará dos aspectos esenciales: el desarrollo de los esfuerzos de


democratización e integración en el continente (la Unión Africana y el Parlamento
Pan-Africano), y una evaluación general de las guerras inter-estatales y civiles más
importantes de la región, con énfasis en el rol de las multinacionales y los gobiernos
occidentales en dichas guerras de despoje. El seminario le otorga continuidad al
curso titulado “Historia de las Relaciones Internacionales II”, específicamente la
sección titulada “Los movimientos independentistas en la África Subsahariana”.

437
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar la historia y la política de la región subsahariana del continente africano,


con énfasis en las guerras civiles y sus relaciones con la explotación por parte de las
potencias occidentales en el continente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar los procesos históricos sobre los siguientes temas:

 Las guerras civiles en Sudan, Chad, Somalia, Sierra Leone y Angola.


 El régimen de apartheid en Suráfrica.
 La insurgencia islamista en Mali y la intervención francesa.
 El despoje de las riquezas del continente africano por parte de las
transnacionales con el apoyo de los gobiernos europeos y norteamericano.

CONTENIDO:

La Unidad Curricular debe evaluar una serie de procesos históricos


contemporáneos, con énfasis en los periodos pos-coloniales en la región
subsahariana del continente africano. A continuación, presentamos un resumen de
los temas principales:

Los comandantes imperiales coordinan ejércitos mercenarios en Etiopia, Uganda,


Nigeria, Mali y Libia, con la finalidad de poder optimizar el proceso de extracción de
riquezas de un continente repleto de materias primas y riquezas del subsuelo como
lo es el continente africano. En Libia, luego del derrocamiento del gobierno de
Muammar El Ghadafi, las multinacionales emplean ejércitos mercenarios y grupos
reaccionarios para proteger sus intereses económicos en el país y a la vez
resguardar el proceso de privatización de las industrias de ese país. Luego de
estabilidad política y social, en la actualidad, las divisiones internas y las milicias
armadas constituyen el día a día de los libios, inmersos en un Estado fallido
construido por la OTAN.

438
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

El gobierno del “socialista” François Hollande de la Francia imperial invadió a Mali


con la finalidad de tomar el control de las minas de oro y uranio de ese país africano,
mientras que las revoluciones populares en Túnez y Egipto ya fueron desprovistas
de cualquier contenido popular y revolucionario, regresando completamente a sus
condiciones prerrevolucionarias y altamente reaccionarias, específicamente con la
junta militar golpista en el Cairo. El Sudan ya fue dividido en dos partes – mediante
la intervención prolongada de Estados Unidos - y la nueva república del Sur – con
sus vastas reservas petroleras - ya se encuentra en una guerra civil sin fin en vista,
estimulada por los propios agentes foráneos que impulsaron la división del país
original en primer lugar.

La África Subsahariana se encuentra inmersa en una serie de guerras civiles sin fin,
todas manipuladas por las potencias imperiales, con el fin de extraer sus recursos
naturales, y a la vez colocar sus bases militares y sus “vehículos aéreos no
tripulados” (drones) sobre varios puntos estratégicos del continente y poder de esa
manera aniquilar todo tipo de resistencia al proceso de despoje europeo y
norteamericano de las riquezas del continente. Estados Unidos posee actualmente
bases de “drones” y “Sitos de Operaciones Avanzadas” (Forward Operating Sites) en
Entebbe, Uganda, Camp Lemonnier en Yibuti, Agadez en Níger, Dakar en el
Senegal y Ouagadougou en Burkina Faso. Todo esto ha sido posible solamente con
la cooperación de regímenes altamente represivos y corruptos en el continente
africano, quienes asisten en los procesos de transferencia de cientos de miles de
millones de dólares en flujos ilegales hacia los centros financieros imperiales. Los
gobiernos africanos encabezan actualmente el crecimiento de los flujos financieros
ilícitos mundiales.

El caso de los “diamantes de sangre” en países como Angola, Costa de Marfil y


Sierra Leone son emblemáticos del tráfico de materia prima por parte de
multinacionales europeas en el marco de las sangrientas guerras civiles africanas.
Las multinacionales De Beers y su “Central Selling Organisation”, con sede en la
ciudad de Londres, y la Lazare Kaplan International en la ciudad de Nueva York, son
las transnacionales más involucradas en la extracción de los “diamantes de sangre”

439
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

en el continente africano, sin consecuencias legales o financieras alguna para las


empresas señaladas.

Los temas principales que pueden ser abordados en la Unidad Curricular actual
pueden ser enumerados de la siguiente manera:

o La Guerra Civil en el Sudan, la separación del Sur del Sudan, el conflicto en


Darfur y la insurgencia del Ejército de Resistencia del Señor (The Lord's
Resistance Army) en el Sur del Sudan y Uganda.

o La Guerra Civil en Chad.

o La Guerra Civil en Somalia.

o Conflicto Etiopia-Eritrea.

o La insurgencia islamista en Mali y la intervención imperial francesa.

o Nigeria y Boko Haram.

o La Guerra Civil en Sierra Leone.

o El fin del Régimen de Apartheid en Sur África.

o La Guerra Civil en Angola.

o El genocidio en Ruanda.

o El tráfico de armas y la mal llamada “Guerra contra el Terrorismo” de Estados


Unidos en la región subsahariana.

o La relación entre la pobreza, el declive en el Producto Interno Bruto y las


guerras civiles en la región subsahariana.

o El rol de las transnacionales en el despoje económico de continente africano.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

440
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 Actividades educacionales en los espacios de estudio para orientar,


estimular y organizar debates sobre los temas evaluados y presentados
por el docente.
 Asistencia y guía en los procesos de búsqueda de información e
investigación, tanto en las bibliotecas y liberarías como en los medios
virtuales y audiovisuales.
 Ampliar las categorías de los textos y documentos sugeridos en este
documento, pero en concordancia con los objetivos generales y
específicos del mismo.
 Diseño de Videos Foros.
 Arqueo de fuentes bibliográficas.
 Elaboración de Dípticos y trípticos.
 Talleres y charlas en otros cursos de la UBV.

EVALUACIÓN:
 Comprobaciones de Lectura.
 Ensayos.
 Elaboración de materiales para los talleres y charlas.

BIBLIOGRAFÍA:

(Se construirá en los procesos de formación de los Trabajadores Académicos).

441
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Tema Regional:
Trayecto IV Tramo VIII
La Unión Europea y la crisis
de la Zona del Euro

HORAS HORAS SEMANALES 3


ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54

PRESENTACIÓN:

El seminario forma parte de cinco unidades curriculares que le ofrecen al


participante la oportunidad de seleccionar una opción para el estudio detallado de
una región geográfica y geopolítica en particular. Estas electivas sirven el propósito
de fortalecer el conocimiento de manera específica sobre una región global que ya
fue explorada de manera más general en los cursos “Historia de las Relaciones
Internacionales”, “Historia de la Economía Política Global”, y el componente de
geopolítica en el curso “Teorías de las Relaciones Internacionales I”. El participante

442
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

debe seleccionar solo un componente de los expuestos a continuación, de acuerdo a


sus intereses y en función de su Proyecto.

El seminario se dedicará al estudio de la Unión Europea, desde la Comunidad


Europea del Carbón y del Acero (CECA) y hasta la actualidad. Se hará énfasis en
los criterios y fundamentos principales del modelo de integración europea, con el fin
de contrastar las inmensas diferencias entre los mecanismos de unión de los
estados y mercados en la Unión Europea y la integración de los pueblos en
iniciativas como el ALBA y la UNASUR. El otro tema de importancia será la grave
crisis estructural del modo de producción europeo (que forma parte del modo de
producción global), con énfasis en los casos de Grecia, Portugal y España, y los
movimientos de protestas contra las políticas de austeridad y destrucción del estado
de bienestar en los países europeos. Igualmente importante será la evaluación de la
presencia limitada de políticas sociales en dicha unión, y los posibles efectos de
estos dos elementos en el futuro y la continuidad de la Unión Europea.

El seminario actual, junto a seminarios como “La Nueva Arquitectura de la


Integración Financiera Nuestramericana”, nos suministrarán una oportunidad para
estudiar y considerar con más profundidad las consecuencias - en la práctica - de las
teorías y las posturas ideológicas del monetarismo y la economía neoclásica que
fueron evaluadas en las unidades curriculares “Economía Política Global” y “Teorías
de la Economía Política Global”. Tanto el modelo de integración aplicado en la Unión
Europea, como la grave crisis estructural de su modo de producción y gobernanza
regional, son de inspiración neoclásica, por lo cual nos otorga la capacidad de
estudiar a profundidad los efectos de dichas políticas en los ámbitos sociales,
culturales, políticos y hasta demográficos.

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar la historia y la política de la Unión Europea, con énfasis en la grave crisis


estructural de sus políticas integracionistas y su modo de producción capitalista.

443
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar los procesos históricos sobre los siguientes temas:

 La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (Tratado de Roma).


 La evolución histórica de la Unión Europea.
 Los Tratados de Schengen y Maastricht.
 La reunificación alemana.
 La política exterior de la Unión Europea y su rol en la OTAN.
 Las crisis estructurales de la Unión Europea.

CONTENIDOS:

La Unión Económica y Monetaria (UEM) es el entramado institucional resultante del


proyecto de integración económica y política llevado a cabo en Europa. El modo de
integración que se aplica en la Unión Europea será uno de los temas principales de
esta unidad curricular, a la vez de la evolución histórica de la Unión Europea yel
proceso de construcción de la Unión Monetaria Europea. Recordar los antecedentes
históricos es importante para entender el carácter preeminentemente económico y
geopolítico del proyecto desde su origen:

 Creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), la


Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la
Energía Atómica (CEEA).
 El Plan Werner (1970).
 La “Serpiente Monetaria Europea” (sistema europeo de cambio).
 El Sistema Monetario Europeo (1978-79).
 El Acta Única Europea (1987).
 El Plan Delors (1989).
 El Tratado de Maastrich (1992).
 La crisis del Sistema Monetario Europeo (1992-1994).

444
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

 El calendario de Madrid (1995).


 Consejos Europeos de Florencia y Dublín (1999).
 La cumbre de Ámsterdam (1997).
 Los tres días de mayo (la Cumbre de Bruselas - 1998).
 La transición hacia la moneda única y la adopción del euro (1999).
 La ampliación de la zona euro (2002).

Igualmente, se evaluarán las instituciones de la Unión Europea (el Parlamento


Europeo, el Consejo de la Unión Europea; el Consejo Europeo; la Comisión
Europea; el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Banco Central Europeo),
sus procesos electorales y las percepciones de las distintas poblaciones europeas
sobre sus instituciones supranacionales. El proyecto de “unión” en el continente
europeo es netamente financiero y económico, y fue gestado por las clases
dominantes en los países miembros, particularmente en España y Alemania
(reunificada), por lo cual una evaluación crítica de las clases sociales, sus
motivaciones e intereses en formar un bloque económico regional, deben ocupar la
gran parte de la Unidad Curricular actual. Igualmente importante es el estudio de los
efectos de la Unión en la geopolítica y la geoeconomía global, particularmente sus
relaciones con los gigantes económicos mundiales, Estados Unidos y la República
Popular China.

Se hará énfasis en las implicaciones políticas e institucionales de la grave crisis


económica de la Zona del Euro, estudiando con ciertos detalles las crisis
estructurales de Grecia, Portugal y España. Los movimientos de protestas como M-
15, O-15, el Réelle Démocratie Maintenant, los Indignados de Florencia y Piazza de
la Santa Croce, u otros serán evaluados, específicamente para explorar sus
demandas y sus acciones políticas en el ámbito europeo. Igualmente se evaluará la
política exterior y las “aventuras” militares de la Unión Europea (Libia, Mali), su
relación con la OTAN y Estados Unidos, y sus impactos en temas de importancia
estratégica mundial como el sistema económico del sureste asiático o los conflictos
de Medio Oriente.

445
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Actividades educacionales en los espacios de estudio para orientar,


estimular y organizar debates sobre los temas evaluados y presentados
por el docente.
 Asistencia y guía en los procesos de búsqueda de información e
investigación, tanto en las bibliotecas y liberarías como en los medios
virtuales y audiovisuales.
 Ampliar las categorías de los textos y documentos sugeridos en este
documento, pero en concordancia con los objetivos generales y
específicos del mismo.
 Arqueo de fuentes bibliográficas.
 Elaboración de Dípticos y trípticos.
 Talleres y charlas en otros cursos de la UBV.

EVALUACIÓN:
 Comprobaciones de Lectura.
 Ensayos.
 Elaboración de materiales para los talleres y charlas.

BIBLIOGRAFÍA:
(Se construirá en los procesos de formación de los Trabajadores Académicos).

446
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Tema Regional:
Trayecto III Tramo VIII
Los Estados Unidos: La Construcción
Interna del Imperio Republicano

HORAS HORAS SEMANALES 3


ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54

PRESENTACIÓN:

El seminario forma parte de cinco unidades curriculares que le ofrecen al


participante la oportunidad de seleccionar una opción para el estudio detallado de
una región geográfica y geopolítica en particular. Estas electivas sirven el propósito
de fortalecer el conocimiento de manera específica sobre una región global que ya
fue explorada de manera más general en los cursos “Historia de las Relaciones
Internacionales”, “Economía Política Global”, y el componente de geopolítica en la
Unidad Curricular denominada “Teorías de las Relaciones Internacionales”. El

447
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

participante debe seleccionar solo un componente de los expuestos a continuación,


de acuerdo a sus intereses y en función de su Proyecto.

Aunque existe mucho interés en la política exterior de Estados Unidos, raramente se


estudia los orígenes político-culturales y socioeconómicos de la misma, las
motivaciones internas o las cosmovisiones de los estadounidenses, y las
implicaciones de dichos factores para la creación y ejercicio de la política exterior
norteamericana.

La importancia de estudiar la política y la historia del desarrollo de la República


Norteamericana radica en la necesidad de comprender esta entidad, sus
mecanismos internos y sobretodo sus modos de producción y las cosmovisiones de
sus líderes y sus pueblos, con la finalidad de poder comprender las políticas
exteriores, las injerencias políticas, diplomáticas y militares en Nuestramérica, y la
naturaleza de sus relaciones comerciales, financieras y económicas con nuestra
región.

El estudio de la región nuestramericana se encuentra intrínsecamente relacionado


con la evolución de las doctrinas políticas y militares de ese país norteño, a la vez de
las transformaciones socioeconómicas y sus necesidades estructurales. Es
importante – para todos los pueblos nuestroamericanos - comprender las razones y
las motivaciones internas de ese país que llevaron a tantos gobiernos del mismo a
intervenir en los asuntos soberanos de los países latinoamericanos y caribeños, y
considerar nuestra región como su “patio trasero”. Dichas razones y motivaciones, a
nuestro criterio, se encuentran en las realidades internas y la evolución histórica de
esa nación y su Estado.

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar la historia y la política interna y externa de Estados Unidos, con énfasis en


la evolución de sus modos de producción y su proyección imperial en el mundo.

448
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar los procesos históricos sobre los siguientes temas:

 Las doctrinas del Destino Manifiesto y Monroe.


 La expansión territorial de los anglosajones en Nuestramérica y sus
cosmovisiones.
 La Guerra Civil norteamericana y la transformación de sus modos de
producción.
 Exploración meticulosa de la política exterior de EEUU y los inicios de sus
aventuras imperiales.

CONTENIDOS:

Tomando una postura altamente crítica e historiográfica, se evaluarán los orígenes


doctrinarios e ideológicos de la política exterior estadounidense, con énfasis en las
doctrinas del Destino Manifiesto y Monroe. Se inicia con un estudio del contexto
socio-histórico de las relaciones entre Estados Unidos y Nuestramérica a finales del
Siglo XIX e inicios del Siglo XX (la expansión territorial de los anglosajones en
Nuestramérica y las cosmovisiones de los mismos como las doctrinas antes
señaladas), a la vez de las realidades socioeconómicas de la expansión y
crecimiento del modo de producción capitalista de ese país y sus necesidades de
transformar Nuestramérica en sus reservas estratégicas económicas y sus
mercados. Igualmente se evaluará la guerra civil (1861-1865) y sus verdaderas
motivaciones: el conflicto entre el modo de producción industrial capitalista y el modo
de producción esclavista agrícola. Es importante evaluar otros elementos
importantes como el “aislamiento” norteamericano de la política global y su inserción
como potencia hegemónica después de la II Guerra Mundial.

449
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Actividades educacionales en los espacios de estudio para orientar,


estimular y organizar debates sobre los temas evaluados y presentados
por el docente.
 Asistencia y guía en los procesos de búsqueda de información e
investigación, tanto en las bibliotecas y liberarías como en los medios
virtuales y audiovisuales.
 Ampliar las categorías de los textos y documentos sugeridos en este
documento, pero en concordancia con los objetivos generales y
específicos del mismo
 Diseño de Videos Foros.
 Arqueo de fuentes bibliográficas.
 Elaboración de Dípticos y trípticos.
 Talleres y charlas en otros cursos de la UBV.

EVALUACIÓN:

 Comprobaciones de Lectura.
 Ensayos.
 Elaboración de materiales para los talleres y charlas.

BIBLIOGRAFÍA:
(Se construirá en los procesos de formación de los Trabajadores Académicos).

450
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA

DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:

Unidad Básica Integradora Todos Todos


Proyecto / PAC

HORAS HORAS SEMANALES 6


ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 100

PRESENTACIÓN:

El Proyecto ha sido descrito en todas sus fases, en la Organización Curricular de


este diseño; desde el entendido que la Unidad Básica Integradora / PAC, es uno de
los elementos de organización del currículo en la Universidad Bolivariana. Por ello,
solo sugerimos unas bibliografías.

BIBLIOGRAFÍA:

451
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

ANDER-EGG, E. Introducción a la planificación estratégica. Grupo Editorial Lumen


Humanitas. Argentina, 2007.

ACOSTA, ALBERTO. “EL buen vivir, una utopía por reconstruir” En: Enfoques sobre
el bienestar y buen vivir. CIP-Ecosocial. Madrid, 2010.

Algava, MARIANO. Jugar y jugarse las técnicas y la dimensión lúdica de la


educación popular . Ediciones América libre. Rosario, 2006.

BARRETO, JUAN. Poder popular poder constituyente. Distrito Metropolitano de


Caracas. Caracas, 2007.

EL TROUDI, HAIMAN. Herramientas para la participación. Centro Internacional


Miranda. Caracas, 2007.

EL TROUDI, HAIMAN. Sistema Nacional de Planificación participativa. MPD.


Caracas, s.f.

FALS BORDA, y ORLANDO Conocimiento poder popular. Siglo XXI Editores.


Bogotá, 1986.

FALS BORDA, ORLANDO. El socialismo raizal y la Gran Colombia Bolivariana.


Investigación-acción-participativa. Fundación Editorial El Perro y La Rana. Caracas,
2008.

FREIRE, PAULO. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. Argentina. 1972.

FREIRE, PAULO. La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.


México, 1997.

FRESSARD, O. “El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos”. En:


Revista Transversales, N° 2, 2006.

INOJOSA, HENRY. Investigar para subvertir. Fundamentos de la Investigación-


Acción Transformadora. Fondo Editorial de la Asamblea Nacional Willian Lara.
Caracas, 2013.

452
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

LANZ, CARLOS. Investigación-acción: epistemología y política. Mimeo. Caracas,


1989.

MARINA, JOSÉ. La lucha por la dignidad: teoría de la felicidad humana. Alianza.


Madrid, 1987.

MARTURANA, HUMBERTO. Transformación en la convivencia. Editor J,C Sáez.


Santiago de Chile, 2004.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA PLANIFICACIÓN Y DEL


DESARROLLO. Lineamientos básicos para la formulación y presentación de
proyectos socio-productivos con enfoque socialista. FIDES. Caracas, 2009.

PEREZ, GREGORIO. El buen vivir, corazón de la política. Ministerio Popular Para la


Cultura. Caracas, 2011.

RANDAL. “¿Qué es y cómo se hace un testimonio?” Revista Crítica Literaria


Latinoamericana. N°36. Año 18. Lima, 1992.

RAUBERT, ISABEL. Construcción de poder desde abajo. Claves para una nueva
estrategia. CIPROS. Santo Domingo., 2000.

RAUBERT, ISABEL. Actores sociales, luchas reivindicativas y política cultural. UMA.


Buenos Aires, 1997.

RAUBERT, ISABEL. Construyendo poder desde abajo. Debato Popular. Santo


Domingo, 1994.

RAUBERT, ISABEL. Dos pasos adelante, uno atrás. Lógicas de ruptura y


superación del dominio del capital. Vadell Hermanos Editores. Caracas, 2010.

RAUBERT, Isabel. Historia Oral: Cuestiones 1998.metodológicas. CENDAL. Bogotá,


1998.

TÉLLEZ, MAGALDY. “Reinventar la comunidad, interrumpir el mito. UCV, CISPOST-


FACES/Tropycos. Caracas, 2001.

453

También podría gustarte