PFGRI Completo
PFGRI Completo
PFGRI Completo
1
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
RECTORA
MARYANN HANSON FLORES
VICERRECTOR
LUIS BIGOTT
VICERRECTOR TERRITORIAL
SERGIO GARCÍA
SECRETARIO GENERAL
JOSÉ BERRIOS
COMISIÓN REDACTORA
MAIGUALIDA PINTO IRIARTE
SORÁNGEL GASCÓN
OMAR HASSAAN FARIÑAS
FERMÍN TORO JIMÉNEZ
MARÍA A. PORTILLO G.
MARÍA SALOMÉ DA SILVA F.
HÉCTOR FLORES
COLABORADORES
HÉCTOR CONSTANT
HEIBERT BARRETO
DANA CASANOVA
NADESKA SILVA
FERNANDO TRAVIESO
OMAR GALÍNDEZ
ROGER JÁUREGUI
2
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
CONTENIDO
pp.
I. JUSTIFICACIÓN 5
II. FUNDAMENTACIÓN 14
III. OBJETIVOS 35
Objetivo General 35
Objetivos Específicos 35
IV. PERFIL DEL EGRESADO EN EL PROGRAMA DE RELACIONES
37
INTERNACIONALES
V. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR 40
5.1. EJES DE FORMACIÓN 40
5.2. COMPONENTES DE FORMACIÓN. Descriptores. 55
5.3. PROYECTO ACADÉMICO COMUNITARIO 64
5.3.1 DESCRIPCIÓN 64
5.3.2 DESCRIPCIÓN DE LOS TRAYECTOS DE PROYECTO
70
ACADÉMICO COMUNITARIO
5.4 UNIDADES BÁSICAS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR 73
5.5 RÉGIMEN ACADÉMICO 76
5.6 MODALIDAD DE ESTUDIO 76
VI. MAPA CURRICULAR (PLAN DE ESTUDIOS) 77
VII. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 78
VIII. REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO 99
IX. PROGRAMAS DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE
100
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
Historia de la Política Exterior Venezolana 101
Historia de la Política Exterior Venezolana 118
Historia de las Relaciones Internacionales 131
Historia de las Relaciones Internacionales 147
Teorías del Estado 174
Teorías del Estado 185
Epistemología 195
Epistemología 202
Economía Política Global 209
Historia de la Región Nuestramericana 217
Historia de la Región Nuestramericana 230
Derecho Constitucional 239
Derecho Constitucional 244
Metodología Cualitativa 248
Teoría de las Relaciones Internacionales 255
Teoría de las Relaciones Internacionales 267
Teoría de la Economía Política Global 280
Nuevo Mundo Productivo 287
Nuevo Mundo Productivo 295
3
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
CONTENIDO
pp.
4
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
I. JUSTIFICACIÓN
5
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
6
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
1
Podemos caracterizar el término como una serie de modelos o un conjunto de conceptos que
se emplean para ilustrar y organizar procedimientos, procesos o conceptos teóricos, en una rama
particular del conocimiento, o una manera particular de percibir y comprender la realidad social. Pero
en el sentido más amplio del término, nos referimos a una serie de concepciones que transcienden lo
meramente metodológico, al caracterizarse conjuntamente como una “concepción del mundo” o una
cosmovisión, una perspectiva general que asiste en la estructuración de nuestra comprensión sobre
la compleja realidad social que nos rodea. Los paradigmas, desde sus propias perspectivas, explican
cómo funciona el mundo, cual es la naturaleza de la “realidad” (ontología), como se extrae y se
construye el conocimiento del mundo que nos rodea (epistemología), a la vez de suministrar los
propios métodos y herramientas que se emplean para comprender la realidad y el conocimiento
(metodología). Los paradigmas le otorgan estructura y significación al trabajo académico en cualquier
ciencia natural o social, como igualmente en la manera que percibimos la realidad que nos rodea, y
se fundamentan colectivamente en una serie de suposiciones o conjeturas sobre el mundo, o en otras
palabras, un “Weltanschauung” o una cosmovisión. A nuestros criterios, (los mismos de Antonio
Gramsci y Nicos Poulantzas, por ejemplo), el Socialismo no se reduce a una visión política o
socioeconómica, sino que constituye efectivamente una cosmovisión, una orientación cognitiva
fundamental que debe adoptar una sociedad para impulsar un proceso de transformación estructural
y que abarca todas las áreas del conocimiento o del punto de vista de la misma en un periodo
histórico particular. Fuente: Dilthey, W. (1911) “Die Typen der Weltanschauung und ihre Ausbildung in
den metaphysischen Systemen”, in: Gesammelte Schriften 8, 75-118.
7
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Una rápida evaluación de la política exterior del Gobierno Bolivariano nos puede
indicar que las prioridades estratégicas de la República Bolivariana de Venezuela en
el ámbito exterior son:
Ahora bien, las prioridades estratégicas surgen tanto de las realidades internas de la
2
Ley Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013-2019 (publicado en Gaceta Oficial no. 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013)
8
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
9
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
10
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
11
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
12
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
13
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
– las fuerzas armadas de las potencias imperiales como la Organización del Tratado
Atlántico Norte (OTAN).
14
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
7
La expresión “Nuestramérica” y sus variantes como “nuestroamericano” u otras semejantes -
utilizadas a lo largo del documento actual - surgen directamente del pensamiento del apóstol cubano
y latinoamericano José Julián Martí Pérez, y poseen sus orígenes en el célebre ensayo filosófico y
político titulado “Nuestra América”, publicado en 1891, en la “Revista Ilustrada” en Nueva York, y
luego en el diario mexicano “El Partido Liberal”. Nos inspiramos particularmente en frases martianas
como la siguiente: “¿En qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas
dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el
cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles? De factores tan descompuestos,
jamás, en menos tiempo histórico, se han creado naciones tan adelantadas y compactas”. En el
documento actual, la expresión se utilizará para hacer referencia a los países y los pueblos
latinoamericanos y caribeños, excluyendo los gobiernos conservadores, reaccionarios y las juntas
militares dictatoriales de las regiones antes señaladas. Aunque el término es originalmente martiano,
el mismo Martí fue inspirado por el propio pensamiento bolivariano, y a la vez ha inspirado a otros
pensadores de nuestra región como Augusto Sandino y José Carlos Mariátegui, entre tantos otros.
Para los efectos del documento actual, el propio concepto de “Nuestramérica” no solo incluye el ideal
martiano, sino que transciende el mismo para abarcar el pensamiento de tantos otros luchadores de
Nuestramérica que extendieron el pensamiento del filósofo cubano y le otorgaron, de manera
altamente coherente, una dimensión genuinamente latinoamericana y caribeña.
8
15
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
sus orígenes mucho antes de la rebelión militar de 1992. Por ello, los fundamentos
de este Programa de Formación de Grado parten de la existencia de una herencia
anfictiónica, una cultura y una perspectiva comunes, que arropa a todos los pueblos
de Nuestramérica. El Programa actual impulsará no solamente una
nueva visión sobre la integración, concebida desde la unión misma de los Pueblos
conducidos por Bolívar, San Martí, Hidalgo y Costilla, sino además buscará el
afianzamiento y la profundización de la identidad nuestramericana, que ya tiene dos
de existencia y sigue construyéndose.
En tal sentido, las visiones conceptuales sobre las relaciones internacionales y los
procesos de integración nuestramericana que surgen de la teoría y la praxis política
de la Revolución Bolivariana, constituyen las bases fundamentales del actual PFG
en Relaciones Internacionales. Por esa razón, se contemplará la elaboración de
todas las actividades pedagógicas y académicas en aras de impulsar los siguientes
9
16
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Independencia y Soberanía
17
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
La Ley del Plan de la Patria del 2013, en los Objetivos Nacionales 1.1 a 1.7, señala
con claridad la importancia de consolidar la Soberanía Nacional para el Proyecto
Bolivariano, estableciendo múltiples ámbitos de acción para la defensa y promoción
de la misma:
1.1. Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana
(Soberanía Política);
1.2. Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y
demás recursos naturales estratégicos (Soberanía Energética);
1.3. Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional (Soberanía
Financiera y Fiscal);
1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la
alimentación de nuestro pueblo (Soberanía Alimentaria);
1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las
necesidades del pueblo (Soberanía Científica y Tecnológica);
18
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Bajo este principio, resulta esencial fortalecer el poder defensivo regional a través de
un sistema estratégicamente militar y popular, no solamente en Venezuela sino en
toda Nuestramérica, que asegure los recursos naturales existentes en la región sin
la sobreexplotación capitalista de los mismos, para resguardar el derecho al
beneficio de los mismos de las futuras generaciones.
19
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
20
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
desconocer el único poder constituyente, que es el poder del pueblo cuando éste se
auto-determina. El principio de autodeterminación de los pueblos, se encuentra
estrechamente ligado a los de independencia y soberanía, debiendo asumírsele
como absolutamente necesario si se persigue valorar adecuadamente todas las
particularidades de usos y costumbres, tanto de nuestros pueblos originarios como
de todos aquellos pueblos surgidos como resultado de la colonización europea, que
en su conjunto conforman una inmensa diversidad multiétnica y pluricultural. La
dignidad que parte de esta valoración cultural, también exige el merecido respeto por
todos los valores, normas y conocimientos ancestrales y por todas las normas u
ordenamientos jurídicos emergentes, fundamentados a partir de las propias lógicas
de los pueblos nuestroamericanos.
Multipolaridad
Esta categoría forma parte de los múltiples conceptos teóricos del estudio de las
relaciones internacionales, que describe un orden internacional particular,
caracterizado por la presencia de múltiples polos o bloques de poder en el mismo.
Se trata de una concepción estado-céntrica, sin duda alguna, pero válida hasta
cierto punto para concebir cierta parte de las relaciones internacionales. El sistema
internacional, desde el periodo de la hegemonía greco-romana hasta el presente,
por lo general ha exhibido una tendencia multipolar, salvo pocas ocasiones donde se
ha conformado en un orden bipolar.
21
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
conservadores.
22
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
23
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
24
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Desarrollo Sustentable
25
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
En este sentido, este principio demanda una serie de acciones necesarias para
lograr sus aspectos fundamentales, entre las cuales podemos resaltar las siguientes:
Solidaridad
19
Ibíd.,
26
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
La incorporación de este valor fraternal entre los pueblos del mundo (el cual
identificamos con la complementariedad), surge del legado ancestral de los propios
pueblos nuestroamericanos, y posee una importancia estratégica en este momento
histórico concreto, especialmente cuando naciones y pueblos de Latinoamérica y el
Caribe buscan un acercamiento sustentado en el sueño de nuestros Libertadores,
cuyo horizonte está en la conformación de una Gran Nación Continental,
sustentándose para ello en fuertes raíces culturales e idiosincrasias afines. La
solidaridad es quizás el componente más crucial de un esfuerzo magno por parte de
la Revolución Bolivariana que busca la promoción de una nueva orientación ética,
moral y espiritual de la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo
(Objetivo Nacional 2.4. del Plan de la Patria).
27
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
de todo ser humano que busque reconocerse como ser social, constituyen una
necesidad para lograr la armonía y la cohesión social.
28
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Integralidad
29
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
30
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
21
Ibíd.,
31
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
32
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Podemos concluir de lo antes expuesto, que las visiones críticas de los pensadores
y teóricos europeos, aunque sean progresistas y emancipadoras, no son suficientes
para la construcción de una visión genuinamente nuestroamericana. Por ende, el
PFG en Relaciones Internacionales se fundamenta, adicionalmente, en las visiones
ancestrales de los pueblos autóctonos de la Abya Yala sobre el cambio ambiental,
muchos de los cuales se encuentran reflejados en la Declaración Universal de
Derechos de la Madre Tierra: Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio
Climático de Cochabamba de 2010. La declaración universal antes señalada afirma
correctamente que los modos de producción y consumo que han sido impuestos por
la visión eurocéntrica en nuestra región durante los últimos cinco siglos, no
solamente han creado una crisis social, ecológica y productiva en América Latina y
el Caribe, sino en la totalidad del globo terráqueo.
24
Navarrete Sánchez, Rodrigo, Nosotros y los Otros, Caracas, Monte Ávila Editores, 2007.
33
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Alternativamente, la visión quechua del “Sumak Kawsay” (el Buen Vivir) o la visión
aymara del “Suma Qamaña” (Vida en Plenitud), nos proporciona una cosmovisión en
la cual los sujetos sociales forman parte de la Pachamama (Madre Mundo), que
deben existir en una relación armoniosa con todas las formas de existencia, las
cuales deben ser protegidas con la finalidad de darle continuidad a la propia
especie humana, en base al equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las
necesidades. Esta visión auténticamente autóctona y nuestramericana busca
sustituir la visión destructiva del desarrollismo consumista neoclásico, expuesto en
una variedad de obras como las del norteamericano Walt Whitman Rostow25 y la
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones
Unidas).
OBJETIVO GENERAL
34
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
35
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
pueblos.
36
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
37
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
38
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
39
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
26
Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela. 2013
27
Articulo19, numeral 2 del Reglamento general de la UBV. 2009
28
Reglamento General de la UBV. Art.70. 2009
40
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Caracterización
41
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Objetivos
29
Fundamentos Curriculares de la UBV. 2012
42
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Caracterización
(i) Herencias del Siglo XX: paradojas, antagonismos, barbaries (guerras, campos
de concentración, desplazados, fanatismos, etc.); nuevo orden económico y
geo-político mundial basado en la dominación de las grandes potencias y las
transnacionales sobre naciones y pueblos; alcances planetarios de nuevos
poderes-nuevas amenazas y de nuevas resistencias-nuevas esperanzas.
43
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
44
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Objetivos
45
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Eje Socio-Cultural-Ambiental
Caracterización
46
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
En este sentido, los sujetos sociales que hacen vida en este planeta estamos
atravesando una crisis ambiental y social que nos coloca necesariamente en un
proceso de transformación del pensamiento, el cual tiene como norte la “justicia
social, el resarcimiento y respeto de la naturaleza, las reivindicaciones culturales,
histórico-patrimoniales y de género, la democratización de las comunidades, la
profundización de lo local, el regreso de la sensibilidad, el equilibrio ecológico, el
consumo justo y sobre todo la participación social como eje de una nueva ética y de
una nueva praxis política”. Remite, en esencia, a una novedosa fórmula para
abordar lo económico, lo político, lo social, lo ambiental, lo ecológico y lo cultural.
Su inserción en los distintos PFG, se aborda desde los siguientes núcleos temáticos:
47
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Objetivos:
Caracterización
48
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Objetivos
49
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
socialista.
50
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Caracterización
Objetivos
51
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Caracterización
52
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Se reconoce, así, que la relación con el arte y con el deporte como vivencia estética
y ética, es de enorme valor para la formación integral de nuestros estudiantes como
sujetos capaces de elegir libremente lo que deben ser sin anclajes confortables en la
obligación. Por esto, la educación estética no es entendida como un "complemento"
de la formación de participantes, sino un eje fundamental para su desarrollo
multifacético e integral, pues mujeres y hombres dotados de un espíritu reflexivo y
sensible no pueden ser espectadores indiferentes al sufrimiento humano que se
experimenta en la sociedad contemporánea, ni a las luchas por una sociedad más
humana y por una vida más digna.
Objetivos
53
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
54
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
55
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
56
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
57
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
58
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
59
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
60
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
61
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
62
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
5.3.1. DESCRIPCIÓN
63
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
64
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
De ahí que sea necesaria la construcción del conocimiento desde las necesidades
humanas para transformar el mundo; que desde la práctica humana se conecten el
conocimiento y la acción humana, el saber y hacer, la teoría y la práctica en una
totalidad orgánica. En todo proceso revolucionario, la construcción teórica debe estar
32
Millán Arteaga, Luis Enrique, “Organización Popular, Municipalización, Investigación y Proyecto”, en
Diálogo de Saberes, Año 1, N°1; pág. 84.
65
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
conectada a nuestra realidad, con las posibilidades humanas y políticas que nos
permiten acumular saberes para construir conocimiento transformador desde ese
mundo de posibilidades que da la práctica revolucionaria. Como lo expresa Karel
Kosic.
Para que el mundo pueda ser explicado ‘críticamente’, es necesario que
la explicación misma sea situada en el terreno de la praxis
revolucionaria…la praxis del hombre no es una actividad práctica
opuesta a la teoría, sino que es una determinación de la existencia
humana como transformación de la realidad.33
66
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Para ello es importante conocer la historia de las resistencias de los pueblos del
mundo, especialmente de Nuestramérica, y relacionarla con nuestras historias
locales de resistencia, para encontrar procesos comunes, desde los cuales se
generen desde el PAC, procesos de aprendizaje a través de los cuales nuestras y
nuestros estudiantes con la comunidad se organicen y socialicen mediante
vinculaciones con otros pueblos, colectivos del mundo, movimientos sociales,
intercambios de experiencias, aprendizajes, apoyos y acciones comunes en la
internacionalización de la lucha. Tenemos a nuestra disposición herramientas de
comunicación, más las que podamos generar que nos facilitarían esta organización.
De ahí que el PAC vaya acompañado de algunos talleres que permitan el manejo de
estas herramientas desde la reflexión crítica.
Otro aspecto importante es que desde el PAC se articule con algunos organismos de
integración latinoamericanos, tales como la ALBA, la CELAC, PETROCARIBE y
UNASUR, para que nuestros y nuestras estudiantes puedan impulsar la organicidad
y dinamismo en las relaciones entre los pueblos desde nuestras comunidades,
vinculándose con los movimientos sociales, colectivos revolucionarios, entre otros,
alcanzando una gran experiencia de aprendizaje y conocimientos significativos que
respondan a las necesidades populares de carácter revolucionario, para impulsar y
consolidar con la comunidad la diplomacia desde los pueblos.
67
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Otra articulación importante la constituirían los nexos entre las comunidades, los
municipios, el Consejo Federal de Gobierno, y municipios de otros países, que
apoyen procesos de cambio favorables a la liberación de los pueblos. Para ello, es
importante emprender la internacionalización de las luchas revolucionarias por la
liberación de la especie humana que posibilite la construcción y el afianzamiento del
Socialismo del Siglo XXI. Por lo tanto, es primordial la participación de los pueblos
organizados, conscientes de su papel histórico para derrotar histórica y
definitivamente la hegemonía del capital. Si en un programa de formación es
importante PAC es justamente en el de Relaciones Internacionales, porque desde él
se pueden generar procesos concienciadores y organizativos para la construcción
del socialismo desde la praxis de los pueblos. No se trata sólo de que Venezuela y
una comunidad en particular se liberen de la explotación del capital, sino que
debemos juntos emanciparnos, tomando en cuenta nuestras particularidades, pero
también lo común que atraviesan nuestras luchas.
68
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
PROYECTO FASE
35
Universidad Bolivariana de Venezuela, Documento Rector de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, extraído de la página electrónica http://www.ubv.edu.ve/files/documento_rector_ubv.pdf
69
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Durante esta fase se hará análisis crítico de las historias locales, la formación de las
comunidades (carta del barrio), redes de resistencia y nuevas formas de
organización como los Consejos Comunales y Comunas, movimientos sociales,
ambientalistas, feministas, indigenistas, entre otros. El elemento de la territorialidad
y la construcción del poder popular son puntos de partida para el análisis comparado
de experiencias comunitarias, y la reflexión profunda entre lo popular y la dimensión
institucional.
70
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
71
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
72
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
En tal sentido, rompen con la visión del conocimiento como algo dado, prescrito y
externo al sujeto y con la organización del conocimiento en disciplinas y
subdisciplinas rígidamente clasificadas. Frente a ello, la alternativa que se propone
es la de unidades básicas de organización de contenidos y prácticas de formación
que reduzcan los aislamientos y pongan en juego formas de interrelación. Son
Unidades Básicas de Organización Curricular (UBOC) las siguientes:
Módulos:
73
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Por otra parte, un módulo puede constituir una unidad curricular específica
articulada con otras unidades, o formar parte, por ejemplo de los proyectos, pues
sus secuencias temporales son cortas. De esta manera un plan de estudios puede
incorporar a lo largo del lapso académico estas unidades que permitan a los
estudiantes utilizar adecuadamente su tiempo y avanzar en la secuencia general de
plan de estudios. Es recomendable que los módulos se incorporen progresivamente
luego del primer año de la carrera, pues su adecuado aprovechamiento formativo
por parte de los estudiantes requiere el dominio de ciertos criterios para la selección,
procesamiento y organización de la información asociada a la formación.
Seminarios de Investigación:
Talleres:
74
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Laboratorios:
75
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
76
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
POR
SEMANALES
TRAMO
T P
R R HISTORIA DE LA
A O POLÍTICA ECONOMÍA HISTORIA DE LA HISTORIA DE LAS
TEORÍAS DEL
T M Y EXTERIOR POLÍTICA EPISTEMOLOGÍA REGIÓN RELACIONES
R VENEZOLANA
ESTADO
GLOBAL (3) NUESTRAMERICANA INTERNACIONALES 26 468
O E (3)
A (1810-1957) (4) (3) (3)
C
Y T (4)
E I
O
C T
T R HISTORIA DE LA
O A ( POLÍTICA ECONOMÍA HISTORIA DE LA HISTORIA DE LAS
M 6 TEORÍAS DEL
EXTERIOR POLÍTICA Epistemología REGIÓN RELACIONES
O ) VENEZOLANA
ESTADO
GLOBAL (3) NUESTRAMERICANA INTERNACIONALES
26 468
I (3)
(1958-1998) (4) (3) (3)
I (4)
I
T
R
A TALLER:
TEORÍAS DE LA
M TEORÍAS DE LAS PROTOCOLO Y
T DERECHO ECONOMÍA METODOLOGÍAS
O RELACIONES CEREMONIAL
R
INTERNACIONALES
CONSTITUCIONAL POLÍTICA CUALITATIVAS
DIPLOMÁTICO IDIOMA I
25 450
A (3) GLOBAL (3)
(4) BOLIVARIANO
Y I (4)
(2)
E I
C I
T T
O R SEMINARIO DE
A CONTEXTO I:
TEORÍA DE LAS NUEVO
M DERECHO FRONTERAS Y CONFLICTO Y
I RELACIONES MUNDO
I O INTERNACIONALES
CONSTITUCIONAL
PRODUCTIVO
DERECHOS NEGOCIACIONES IDIOMA II 26 468
(3) HUMANOS (3)
(4) (4)
(3)
I
V
T T SEMINARIO DE
R R DERECHO
PROCESOS DE CONTEXTO II:
A A INTERNACIONAL NUEVO PENSAMIENTO HISTORIA CRÍTICA
INTEGRACIÓN NUEVA
Y M PÚBLICO E MUNDO POLÍTICO DE DE LOS
REGIONAL:
INSTITUCIONES PRODUCTIVO NUESTRAMÉRICA
ARQUITECTURA
HIDROCARBUROS 25 450
E O SIGLO XIX FINANCIERA
GLOBALES (3) (3) (3)
C (4) NUESTRAMERICANA
T (3) (3)
V
O
T SEMINARIO DE
R TALLER: CONTEXTO III:
I A PROCESOS DE TÉCNICAS DE PROCESOS DE
DERECHO PENSAMIENTO
I M INTEGRACIÓN REDACCIÓN Y INTEGRACIÓN III
DIPLOMÁTICO Y POLÍTICO DE IDIOMA III
I O REGIONAL:
CONSULAR NUESTRAMÉRICA ESTILOS PARA ESTUDIOS DE
(4)
25 450
SIGLOS XX Y XXI (3) EL EJERCICIO CASO: ALBA -
(3)
(4) DIPLOMÁTICO LOGROS Y
V (2) DESAFÍOS
I (4)
T POLÍTICA IDIOMA IV DIPLOMACIA Y SEMINARIO DE PASANTÍAS 24 432
R EXTERIOR DE LA (4) GEOPOLÍTICA CONTEXTO IV:
A REPÚBLICA BOLIVARIANA REALIDADES
M BOLIVARIANA DE (3) LOCALES
O VENEZUELA (3)
(3)
V
I
I
77
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
T
R
A POLÍTICA
M EXTERIOR DE LA ELECTIVAS
O SEMINARIO DE AMENAZAS A LA
REPÚBLICA TEMAS
BOLIVARIANA DE
CONTEXTO V PACHAMAMA
REGIONALES
18 324
(3) (3)
V VENEZUELA (3)
I (3)
I
I
195 3210
78
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Líneas de Investigación
Antes de señalar las líneas de investigación debemos resaltar que las mismas
fueron diseñadas con la finalidad de crear solapamientos en las áreas e
investigaciones que profundicen la coordinación y el intercambio del conocimiento
entre todas las líneas. El objetivo principal de dicho diseño es garantizar el aspecto
multidisciplinario y sistemático de todas las líneas de investigación, asunto que
puede ayudar a superar la “compartimentación” del conocimiento que caracteriza el
estudio tradicional de las relaciones internacionales y sus metodologías positivistas.
Adicionalmente, las líneas de investigación fueron elaboradas en base a los
objetivos de la Ley del Plan de la Patria 2013-2019).
79
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
80
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
81
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
82
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
De la misma manera que las teorías de las relaciones internacionales deben ser
recreadas en el marco de las transformaciones que vive las regiones
latinoamericana y caribeña, la economía política global debe a su vez ser re-
constituida para la Nuestramérica del Siglo XXI, con investigaciones y estudios que
extiendan los trabajos de la economía política venezolana, nos referimos aquí a las
83
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
obras elaboradas por economistas como Maza Zavala; Héctor Malavé Mata;
Salvador de la Plaza y Gastón Parra Luzardo, entre tantos otros. Esta línea de
investigación se sustenta en los objetivos 3.2; 4.1.1.3; 4.1.5.2; 4.1.6.1 y 4.1.6.2 y
todos los Objetivos Estratégicos del Objetivo Nacional 4.4.1 del Plan de la Patria
2013-2019.38
Geopolítica de la República Bolivariana de Venezuela
Los estudios de esta línea de investigación deben - a su vez - generar las matrices
generales de la geopolítica bolivariana y contrastar la misma con la geopolítica
imperial de las potencias europeas y norteamericana. En esta sección tomamos la
oportunidad para precisar un poco las importantes diferencias entre la concepción
hegemónica que existe en el mundo académico y la política internacional sobre el
término “Geopolítica”, y el empleo particular del mismo por parte de la Revolución
Bolivariana. Estas diferencias son fundamentales para el actual PFG en Relaciones
38
Ley Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013-2019 (publicado en Gaceta Oficial no. 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013).
84
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Como los términos “Guerra Fría” y “Polos de Poder” antes señalados, el término
“Geopolítica” es una categoría altamente problemática en el estudio de las
relaciones internacionales, y quizás los participantes del actual PFG en RI se
puedan confundir al respecto. En este sentido, la geopolítica posee sus inicios con
los discursos imperialistas de las potencias occidentales como Inglaterra, Alemania,
Japón y Estados Unidos. La expresión fue acuñada por el politólogo sueco Rudolf
Kjellen, con el fin de explorar las relaciones entre las potencias imperiales desde la
óptica de las relaciones entre la política y los espacios geográficos.
El concepto recibió una atención más exclusiva por parte del geógrafo ingles Halfrod
John Mackinder, quien utilizó la historia para ilustrar la importancia estratégica de la
geografía, dividiendo el mapamundi en seis regiones, colocando el “pivote” del
mundo en lo que él denominó el “Heartland”: la masa territorial de Eurasia, la “Isla
Mundo” que debe ser el objeto de interés estratégico de cualquier potencia imperial
que desea dominar el planeta, pues de acuerdo a Mackinder: “Quién controle
Europa del Este dominará el Pivote del Mundo; quien controle el Pivote del Mundo
dominará la Isla Mundo; quien domine la Isla Mundo dominará el mundo”.39 Los
términos utilizados para describir la geopolítica desde sus inicios y hasta el fin de la
Segunda Guerra Mundial se limitaban exclusivamente a la dimensión militar,
específicamente considerando la proyección del poder naval y las posesiones
territoriales de ultramar.
La geopolítica fue uno de los instrumentos más importantes de las potencias del eje
39
Mackinder, Halford John, Democratic Ideals and Reality: A Study in the Politics of
Reconstruction, Washington, Library of Congress, 1919.
85
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
El imperio japonés visualizó la zona marítima del sureste asiático y el pacifico como
su propio dominio cuando inició el proceso militar de crear la llamada “Esfera de Co-
prosperidad de la Gran Asia Oriental”, un proceso de expansión que se fundamentó
en una lógica imperial, que de acuerdo a los líderes y politólogos tanto japonenses
como norteamericanos y británicos, fueron netamente geopolíticos.41
86
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Estados Unidos igualmente tuvo sus propios geopolíticos, el primero de ellos fue el
Capitán Alfred Mahan, quien logró convencer a Teodoro Roosevelt sobre la
necesidad de crear una armada de agua azul para Estados Unidos (fuerza marítima
capaz de operar en las aguas profundas de los océanos abiertos), con la finalidad de
proyectar el poderío norteamericano en la escena global. A criterios de Mahan, era
imposible para Estados Unidos lograr ser un actor estratégico en la geopolítica
internacional sin poder proyectar su poder marítimo más allá del continente
americano, y lograr de esta manera desafiar las potencias globales de ese momento:
Alemania, Japón e Inglaterra.44
87
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Los geopolíticos, la mayoría de los mismos del Mundo Occidental, suelen percibir el
sistema internacional como anárquico, y los Estados – Nacionales (los únicos
actores en dicho sistema), existen en un ámbito idéntico al descrito por el filósofo
ingles Thomas Hobbes en su obra “Levitan”: el “State of Nature” (Estado de
Naturaleza), en el cual todos los seres humanos existen en perpetuo conflicto y
guerra con el resto de los miembros de su propia especie. Hobbes afirma que
“durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice
a todos, se hallan en la condición o estado que se denomina guerra; una guerra tal
que es la de todos contra todos”.46
88
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
En base a lo antes expuesto, Cox calificó el Realismo Político como una “problem-
solving theory” (teoría que resuelve problemas). Las teorías que se dedican a la
“resolución de problemas”, toman la realidad social como existe,49 sin cualquier tipo
de cuestionamiento crítico, con el objetivo de mejorar el funcionamiento de las
instituciones y las relaciones de poder existentes en dicha realidad, es decir, resolver
los problemas puntuales y coyunturales del statu quo.
avaricia y desconfianza”. Aquí surge de nuevo el concepto del Estado como el Dios romano “Jano”
que antes señalamos: la cara de “adentro” es irrelevante para las Relaciones Internacionales, solo la
“cara hacia afuera” es de mayor importancia para las mismas.
48
Cox, R. W. (1981) “Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations
Theory”. Millenium: Journal of International Studies 10(2):126-155
49
Esto implica tomar las estructuras sociales existentes como un asunto natural e inalterable,
o preferiblemente, que no deben ser alteradas. Lo antes señalado no implica que los analistas deben
operar con realidades alternativas que no existen, sino implica el deber de cuestionar la suposición de
lo “natural” e “inalterable” de la misma.
89
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Estas teorías, tanto en los cánones del estudio de las Relaciones Internacionales
como en la parte operacional de las mismas, fragmentan la realidad social durante el
proceso de resolver “problemas” aislados, separados, únicos, irrepetibles y
localizados. Las teorías que “resuelven problemas”, por lo general, solo resuelven
intereses sectoriales o de ciertas clases sociales particulares, ya que el propósito de
las mismas es conservar y mantener el statu quo mediante el mejoramiento
operativo del mismo.50 Eso, precisamente, es lo que busca lograr la concepción
tradicional de la geopolítica.
90
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
52
El objetivo de Maquiavelo con su obra “El Príncipe” era resumir sus cargos diplomáticos en el
Estado de Florencia, luego del regreso de los Médicis al poder, pero lamentablemente para él, la
familia Medici nunca lo considero como una opción viable para sus asuntos de Estado.
53
Tuathail, Gearóid Ó, “Understanding Critical Geopolitics: Geopolitics and Risk Security”, in
Gray, Colin & Sloan, Geoffrey, Geopolitics, Geography and Strategy, New York, Routledge, 1999.
91
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
los pueblos.54
Los dos objetivos que señalamos a continuación son más generales, pero forman
parte de la geo-estrategia energética Bolivariana:
54
Ley Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013-2019 (publicado en Gaceta Oficial no. 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013).
55
Ibíd.,
92
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
4.3.1.1 Establecer una alianza con el Grupo BRICS como núcleo que agrupa
a los poderes emergentes fundamentales en la consolidación del mundo
pluripolar.
93
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
4.3.1.8 Reimpulsar foros de unión inter regionales Sur – Sur como el América
del Sur – África (ASA) y el América del Sur Países Árabes (ASPA).56
Los documentos que presentamos en este breve ensayo señalan tres aspectos
fundamentales sobre la Geopolítica Bolivariana en general:
94
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
57
Podemos añadir en esta sección ciertas excepciones históricas, como por ejemplo los
gobiernos de Cipriano Castro y Medina Angarita, que aunque no fueron precisamente democráticos,
lograron defender la soberanía del país, lo cual les permitió desarrollar una geopolítica genuinamente
venezolana y no una mera expresión local de la geopolítica estadounidense en el continente.
95
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
58
Ibíd.,
96
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
La Integración Nuestramericana
Esta línea de investigación igualmente puede – en coordinación con todas las otras
líneas de investigaciones antes señaladas – desarrollar propuestas en áreas de la
integración que aún no han sido evaluadas o profundizadas por las políticas y las
instituciones integracionistas existentes, como por ejemplo las políticas migratorias,
la infraestructura o el transporte entre los países miembros de las varias instancias
59
Ley Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013-2019 (publicado en Gaceta Oficial no. 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013)
97
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
98
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
99
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
100
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
Relaciones
UNIVERSIDAD PROGRAMA
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL
DECURRÍCULO
PRESENTACIÓN:
101
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
102
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
CONTENIDOS:
II– Hacia la construcción de la Patria Grande. Por la emancipación con una política
exterior independiente. Las Relaciones de La Gran Colombia y las Repúblicas
Hispanoamericanas.
103
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
104
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
clases sociales que producían la riqueza agrícola y las clases sociales que
poseían la misma.
105
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
106
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
107
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
108
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
o Golpe de Estado de las clases dominantes: Juan Vicente Gómez como fiel
representante de la oligarquía nacional y los intereses transnacionales.
109
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
o La huelga petrolera, las relaciones con las multinacionales y los inicios del
movimiento sindical venezolano. La inmensa brecha entre la producción
agrícola y la extracción de hidrocarburos.
IX - La Democracia Tutelada
110
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
111
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
EVALUACIÓN:
112
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Debates dirigidos.
Dramatizaciones.
Ensayos.
Comprobación de lecturas.
BIBLIOGRAFÍA:
BIERCK, HAROLD. Vida Pública de Don Pedro Gual. Caracas, Imprenta Nacional,
1974.
113
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
CAMARGO, PEDRO. La Convención Sobre el Derecho del Mar. Bogotá, Ed. TEMIS,
1984
HOOD, MIRIAM. Diplomacia con cañones. Caracas, Ed. Univ. Católica "Andrés
Bello", 1978.
114
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
KENNEDY, PAUL. Auge y Caída de los Grandes Imperios. New York. Random
House, 1987
115
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
116
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
117
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
VASQUEZ CARRIZOSA, ALFREDO. El Nuevo Derecho del Mar. Bogotá, Ed. Temis,
1976.
118
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMOS:
CURRICULAR:
PRESENTACIÓN:
OBJETIVO GENERAL:
Evaluar críticamente los procesos socio-históricos fundamentales de la sociedad
venezolana durante el periodo “puntofijista”, con énfasis en como las realidades
socioeconómicas domésticas y las injerencia de las potencias imperiales lograron
formar la política exterior venezolana durante el periodo señalado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
121
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
CONTENIDOS:
122
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
123
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
124
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
125
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
126
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
127
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
KENNEDY, PAUL. AUGE y Caída de los Grandes Imperios. New York, Random
House, 1987
128
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
129
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
VASQUEZ CARRIZOSA, ALFREDO. El Nuevo Derecho del Mar. Bogotá, Ed. Temis,
1976.
130
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
131
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
PRESENTACIÓN:
Todas las teorías de las relaciones internacionales, desde las más conservadoras
hasta las más críticas y radicales, se fundamentan en el análisis de la historia de las
relaciones internacionales para generar sus principales axiomas, conceptos y
proposiciones. Partiendo de la premisa que estipula lo impráctico de comprender las
teorías fundamentales de las Relaciones Internacionales fuera de sus contextos
históricos, la unidad curricular Historia de las relaciones internacionales
presentarán un bosquejo general de los procesos históricos más importantes que
constituyeron y transformaron el sistema internacional.
132
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
énfasis en el desarrollo de los modos de producción y las luchas culturales entre las
potencias imperiales y los pueblos colonizados.
OBJETIVO GENERAL:
Analizar los procesos socio-históricos de las relaciones entre los Estados y los
pueblos desde el periodo pre-Westfaliano hasta la II Guerra Mundial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CONTENIDOS:
El desarrollo histórico de las relaciones entre los pueblos durante los periodos
pre-westfalianos (antes del surgimiento del capitalismo y el Estado Nación).
133
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
o El Imperio Bizantino.
El Imperio Chino (Dinastías Qin, Han; luego Ming y Qing) – Clases sociales y
luchas por el poder en la China “Han”.
134
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
135
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
136
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
137
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
138
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
EVALUACIÓN:
Fichaje.
ensayos (colectivos o individuales) para evaluar las actividades de
aprendizaje, investigación y redacción de los participantes.
Defensa de los ensayos elaborados.
Comprobación de lecturas.
BIBLIOGRAFÍA:
ASHLEY, MAURICE. The Glorious Revolution of 1688, New York, Hodder &
Stoughton, 1966.
139
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
BLUCHE, FRANÇOIS. El Guardián del Poder Real, Buenos Aires: El Ateneo, 2005
Bolinaga, Íñigo, Breve historia de la Revolución Francesa, Madrid, Ediciones
NOWTILUS, S.L. 2014
140
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
EMBREE, AINSLEE. India: Historia del Subcontinente desde las Culturas del Indo
hasta el Comienzo del Dominio Inglés, México, Siglo Veintiuno, 1987.
141
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
FONTANA, JOSEP. El Futuro es un País Extraño. Madrid, Pasado & Presente, 2013
FONTANA, JOSEP, Por el Bien del Imperio: Una Historia del Mundo Desde 1945.
Madrid, Pasado & Presente, 2011
142
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
JAMES, LAWRENCE. The Making and Unmaking of British India. New Yprk, St.
Martin's Griffin, 2000
KÜNG, HANS. El Islam: Historia – Presente y Futuro, Madrid, Editorial Trotta, S.A.,
2013.
143
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
MARBÁN, EDILBERTO. Historia Antigua y Media. 16ª Edición. Nueva York, Minerva
Books, 1965
144
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ROMANO, Ruggiero. Los Fundamentos del Mundo Moderno: Edad Media Tardía,
Renacimiento, Reforma, Madrid, Siglo XXI, 1971.
145
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
WICKHAM, CHRIS. Una Historia Nueva de la Alta Edad Media: Europa y el mundo
mediterráneo, 400-800, Barcelona, Editorial Crítica, 2008.
146
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
147
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
PRESENTACIÓN:
148
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Continuando con los objetivos de la unidad anterior, los periodos de la “Guerra Fría”
y el periodo pos-Guerra Fría son – en esencia – los periodos que forjaron el sistema
internacional actual, con la supuesta “unipolaridad en construcción” por parte de
Estados Unidos, luego de que surgió como “triunfante” del conflicto geopolítico
global denominado la “Guerra Fría”. Los detalles históricos de la Guerra Fría, pero
con más precisión los del periodo “pos Guerra Fría”, son los que justifican el fuerte
énfasis que le otorga la Revolución Bolivariana al concepto de la “multipolaridad”
para el sistema internacional, y sus llamados a la reforma de los organismos
internacionales (ONU) y regionales (OEA).
Hacemos recordar, una vez más, que las sustentaciones de cualquier teoría de las
Relaciones Internacionales dependen substancialmente de las obras históricas e
historiográficas que se empleen para elaborar y comprobar las mismas, o en otras
palabras, las teorías de las Relaciones Internacionales dependen fundamentalmente
de la historia y las historiografías empleadas para las mismas, por lo cual se puede
comprender el alto contenido histórico del PFGRI actual.
Los aspectos más importantes a ser evaluados incluyen las relaciones entre las
clases sociales nacionales e internacionales con los modos de producción existentes
durante los periodos existentes y las guerras y los procesos revolucionarios que se
generaron en el marco de los conflictos socioeconómicos.
OBJETIVO GENERAL:
149
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CONTENIDOS:
o Los esfuerzos de las potencias imperiales para mantener el dominio sobre sus
colonias después de la caída de las potencias del Eje. Gran Bretaña, Francia,
Países Bajos y sus esfuerzos para impedir la independencia de sus colonias
africanas y asiáticas.
150
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
151
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
o El largo proceso de las dos revoluciones Chinas: 1911 (Xinhai) y 1949; El fin
de la dinastía Qing y el proceso de creación de la Republica China liderada
por Sun Yat-sen. El gobierno de Yuan Shikai y la creación del movimiento
nacionalista burgués de Kuomintang. La expulsión de los comunistas del
Kuomintang, la creación del Partido Comunista Chino por parte de Chen
Duxiu y Li Dazhao en 1921, los conflictos con el nacionalista Chiang Kai-shek
y el liderazgo de Mao Tse-Tung como líder del Ejército Rojo (1927) y el
Partido Comunista Chino (1935). La Guerra Civil china en el contexto de
guerra de clases entre la burguesía nacional apoyada por el Kuomintang y
Chiang Kai-shek contra las clases subalternas (campesinado) lideradas por
Mao Tse-Tung. La unión de los nacionalistas y comunistas chinos para
derrocar la invasión imperial japonesa (1939-1945). Continuación de la Guerra
Civil china y el triunfo de la Revolución Comunista de Mao en 1949. Las
transformaciones en el Estado, las clases sociales y el modo de producción
en la China revolucionaria. Las relaciones con la Unión Soviética, Corea e
Indochina.
o Los aspectos ideológicos del conflicto geopolítico global entre Estados Unidos
152
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
153
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
154
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
clases y el programa de reformas radicales del ala “Jalq” del Partido Popular.
El asesinato de Taraki por parte de Amin y el ascenso del segundo al poder
como Presidente en 1979. La reacción de los sectores conservadores de la
sociedad al programa de reformas y la respuesta de los terratenientes a la
misma. La creación de una insurgencia islamista y reaccionaria contra el
gobierno popular en Kabul. La intensificación de la insurgencia y el apoyo
logístico de Pakistán y Estados Unidos. La Unión Soviética entra en el
conflicto con una invasión para apoyar al gobierno en Kabul, eliminando a
Amin y reemplazándolo con Babrak Karmal, y luego Mohammad Najibullah.
Las clases sociales en el conflicto afgano, entre los muyahidín y los
revolucionarios del Partido Popular.
155
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
nosotros”.
156
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
o El Medio Oriente como uno de los escenarios más importantes para las
confrontaciones indirectas de las potencias imperiales y sus rivales
geopolíticos: Rusia y Gran Bretaña en Afganistán durante los 1850s a 1890s,
Gran Bretaña y Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, la Unión
Soviética y Estados Unidos durante la supuesta “Guerra Fría”.
157
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
158
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
o Guerra del Líbano – Parte I - Paz para Galilea 1982 – La guerra para destruir
la Organización para la Liberación de la Palestina (OLP – Yasser Arafat).
La Masacre de Sabra y Chatila y las milicias falangistas cristinas en el Líbano
(el Ejército del Sur del Líbano). La resistencia de Amal y Hezbolá.
La intervención de Siria en el conflicto en el Líbano contra la presencia
sionista.
159
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
160
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
inmensas riquezas y plusvalías desde esos países y hacia las metrópolis del
Norte.
161
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
162
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Video-Foro.
EVALUACIÓN:
163
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Fichaje.
Comprobación de lecturas.
BIBLIOGRAFÍA:
Albo, GREGORY. “La vieja y la nueva economía del imperialismo”. El nuevo desafío
imperial, Socialist Register, 2004, Buenos Aires, CLACSO, 2005
AMIN, SAMIR. Crítica de nuestro tiempo. Los ciento cincuenta años del Manifiesto
Comunista. México, Siglo XXI Editores, 2001.
AMIN SAMIR. Más allá del capitalismo senil. Buenos Aires, Paidós, 2003.
164
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
AMIN, SAMIR. Crítica de nuestro tiempo. Los ciento cincuenta años del Manifiesto
Comunista. México, Siglo XXI Editores, 2001.
ANDERSON, JON LEE. La Tumba del León: Partes de Guerra desde Afganistán.
Buenos Aires, Emecé Editores, 2003
ARRIGHI, Giovanni. Adam Smith en Pekín orígenes y fundamentos del siglo XXI.
Madrid, Traficantes de Sueños, 2007.
165
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
BIANCO, LUCIEN. Asia Contemporánea, México DF. Editorial Siglo XXI, 1976.
BORON, ATILIO. Crisis de hegemonía de Estados Unidos. México, Siglo XXI, 2007.
166
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
FAIRBANK, JOHN. China: Una Nueva Historia, Barcelona, Editorial Andrés Bello,
1997.
167
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
FANON, FRANZ. Piel Negra, Máscaras Blancas. Madrid, Editorial Akal, 2009.
FISHER, LOUIS. Gandhi: La Vida del Líder Espiritual más Grande del Siglo XX,
Buenos Aires, Ediciones Vergara, 1983.
FISK, ROBERT. The Great War for Civilization: The Conquest of the Middle East.
New York, Vintage, 2007.
168
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
HARVEY, DAVID. Breve Historia del Neoliberalismo, Madrid, Ediciones Akal, S.A.
2007.
HSÜ, IMMANUEL. The Rise of Modern China. Oxford, Oxford University Press, 1999
IANNI, VALERIA. La Revolución Francesa, North Melbourne, Ocean Press, 2011.
KATZ, CLAUDIO. Bajo el imperio del capital, Ediciones Luxemburg, Buenos Aires,
2011.
169
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
WINDROW, Martin, The Last Valley: Dien Bien Phu and the French Defeat in
Vietnam. Cambridge, Da Capo Press, 2004.
170
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
NASSER, G.A., Nasserismo y Marxismo. Buenos Aires, Jorge Álvarez Editor, 1965
Neale, Jonathan, La Otra Historia de la Guerra Fría, Madrid, Novagráfik, S.S., 2003.
NKRUMAH, KWAME. The Class Struggle in Africa. Bedford, UK, Panaf Books, 1970.
171
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
PEREIRA, JUAN. Historia y Presente de la Guerra Fría. Madrid, Editorial Istmo S.A.,
1989.
PEREIRA, JUAN. Los Orígenes de la Guerra Fría. Madrid, Editorial Arco, 1997.
PROVENCE, MICHAEL. The Great Syrian Revolt and the Rise of Arab Nationalism.
Austin, University of Texas Press, 2005.
172
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
STEIL, Ben. The Battle of Bretton Woods: John Maynard Keynes, Harry Dexter
White, and the Making of a New World Order. Princeton, Princeton University Press,
2012.
173
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
VALLE, EMILIO. Angola, Imperialismo y Guerra Civil. Madrid, Ediciones Akal, 1976.
ZEILIG, LEO. Class Struggle and Resistance in Africa. Chicago, Haymarket Books,
2009.
174
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Trayecto I Tramo I y II
Teorías del Estado
PRESENTACIÓN:
175
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Estado debe ser, obligatoriamente, eurocéntrico, sino que los Estados son, en primer
lugar, una “invención” europea, producto de la evolución histórica particular de sus
modos de producción, sus relaciones sociales enmarcadas en la transición del
feudalismo al capitalismo, y las interminables guerras en el continente europeo.
Sin el Estado Nación en el Sur, las antiguas colonias del Sur no formarían parte del
sistema capitalista mundial, luego de sus independencias. El Estado Nación europeo
es la garantía del funcionamiento del modo de producción capitalista en los países
del Sur, por lo cual su presencia en los mismos fue esencial para mantener las
relaciones de dependencia y explotación que caracterizan dicho modo de
producción. El proceso de imposición del Estado en los países del Sur se
fundamentó tanto por las imposiciones de las potencias europeas como por las
imposiciones de las elites locales pos-independentistas.
176
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Estado (o su imposición) en los países del Sur (con énfasis en Venezuela como
ejemplo emblemático del “Estado” en el Sur).
OBJETIVO GENERAL:
Valorar, desde una perspectiva crítica, el proceso histórico del Estado-Nación desde
sus orígenes europeos hasta su imposición en los países del Sur, con énfasis en el
rol en la promoción y consolidación del modo de producción capitalista y su
tendencia en la generación de procesos bélicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CONTENIDOS:
177
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
178
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
179
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
El Periodo descolonizador inició para la mayoría de los países del Sur luego
de la II Guerra Mundial. En este proceso se liberaron varios países de África y
Asia, principalmente colonias antiguas como la India, Egipto, Indonesia y
Ghana.
180
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
181
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
(modelo del CEPAL), como neoliberal. Se debe explorar las formas en las
cuales la importación del Estado europeo impactaron el proceso
latinoamericano y caribeño de formación del Estado, las inmensas diferencias
entre el producto regional y sus concepciones originales en Europa, y como
las realidades socioeconómicas y las intervenciones militares, diplomáticas y
económicas por parte de las potencias imperiales generaron nuevas formas
del Estado en Nuestramérica que son cualitativamente diferentes a las
concepciones europeas sobre la sociedad y el Estado.
182
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
183
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ANDERSON, PERRY. El Estado Absolutista. México DF, Editorial Siglo XXI, 1985.
BADIE, BERTRAND. The Imported State: The Westernization of the Political Order,
Stanford University Press, California, 2000.
BODINO, JUAN. Los Seis Libros de la República. Madrid, Tecnos Editorial S.A.,
Madrid, 2006.
CRONIN, VINCENT. Luis XIV-El Rey Sol. Buenos Aires, Ediciones Selectas SRL,
1967.
DE MALBERG, CARRÉ. Teoría General del Estado. México. Editorial Siglo XXI,
1998.
184
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
KENYON, JOHN. The Civil Wars: A Military History of England, Scotland, and Ireland
1638–1660,London, Oxford University Press, 2000.
185
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
PRESENTACIÓN:
186
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
187
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVO GENERAL:
Estudiar, desde una perspectiva crítica, las teorías tradicionales y críticas del
Estado-Nación y su relación con la sociedad y los modos de producción prevalentes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Comprender las siguientes herramientas teóricas del Estado para analizar su rol en
el sistema internacional, en la guerra y en los modos de producción capitalista:
La Crítica Marxista.
CONTENIDOS:
El Estado como producto orgánico evolutivo creado del poder social de las
clases dominantes.
188
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Las Teorías del Estado evalúan dos aspectos principales de sus procesos de
formación:
189
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
La crítica del modelo del Estado weberiano – El Estado como actor político
independiente de las clases sociales dominantes – la ausencia de las luchas
de clases en la visión weberiana.
190
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Bob Jessop: Las nuevas tendencias marxistas de las teorías del Estado. El
Estado capitalista como una serie de relaciones sociales, que posee una
variedad de naturalezas, aparatos y límites, de acuerdo a sus desarrollos
históricos y geográficos, así como sus coyunturas específicas. Acercamiento
191
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Sociología Weberiana Histórica: Los cinco factores del Análisis del Complejo
Estado-Sociedad – Charles Evans; Poder Estructural y Poder Despótico –
Autonomía Empotrada - Michael Mann. El “poder” del Estado moderno no es
principalmente el de las “elites” estatales sobre la sociedad, sino una estrecha
relación sociedad-estado (state-society complex), que enjaula las relaciones
sociales más en el plano nacional que en el local o transnacional, politizando
y geopolitizando la vida social.
Las teorías del Estado de Michael Mann, en su obra titulada “Las Fuentes del
Poder Social, Vol. II”.
192
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
EVANS, PETER. Rueschemeyer, Dietrich y Skocpol, Theda, Bringing the State Back
In. LONDON. Cambridge University Press, 1985
193
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
HABERMAS, JÜRGEN. Más Allá del Estado Nacional. México, Fondo de Cultura
Económica, 2000.
HEGEL, GEORG FRIEDRICH. Filosofía del Derecho. México DF, Claridad, 2009
LOCKE, JUAN. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Un ensayo acerca del
verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. México, Tecnos, 2010.
MANN, MICHAEL. Las Fuentes del Poder Social, Volumen 2. Madrid, Alianza
Editorial, 1997.
194
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
195
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Trayecto I Tramo I
Epistemología
PRESENTACIÓN:
La lucha contra la falsificación de la historia, las realidades sociales y sus usos por
parte de los elementos más reaccionarios de las ciencias sociales se debe realizar
desde el propio ámbito epistemológico en el cual surgen dichas falsificaciones, es
decir, en el ámbito de las ciencias sociales críticas, revolucionarias, emancipadoras,
pero sobretodo, científicas. El primer obstáculo para construir dichas ciencias
196
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
197
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CONTENIDOS:
198
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
EVALUACIÓN:
Comprobación de lecturas.
BIBLIOGRAFÍA:
199
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
200
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
201
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
202
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Trayecto I Tramo II
Epistemología
203
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
PRESENTACIÓN:
Las teorías del estudio de las Relaciones Internacionales, a la vez de las teorías de
las ciencias políticas en general, poseen su fundamentación en una visión
epistemológica en particular, una serie de paradigmas de las ciencias sociales que
conjuntamente forman una manera particular de ver el mundo y comprender la
realidad social que nos rodea. Por lo general, las teorías tradicionales de las
Relaciones Internacionales como el Realismo Político, las teorías de Regímenes o el
liberalismo, poseen una sustentación en la visión positivista. Alternativamente, la
crítica de la visión positivista, y la sustentación epistemológica para teorías críticas o
radicales de las Relaciones Internacionales, suelen surgir del materialismo histórico
desarrollado por Karl Marx y Friedrich Engels, y consolidada por varias generaciones
de intelectuales desde la misma tendencia teórica.
Los participantes del PFGRI deben desarrollar conocimientos básicos sobre las
diferencias entre ambas tendencias epistemológicas, si se desea que los mismos
puedan diferenciar entre discursos políticos tradicionales por un lado, y análisis
críticos y radicales por el otro; a la vez que puedan comprender e interpretar las
deficiencias y limitaciones de las teorías tradicionales de la Relaciones
Internacionales. Es por eso que unidades curriculares como la actual – entre otras –
entregan al participante una serie de herramientas básicas para poder realizar una
crítica profunda y sistemática de las visiones tradicionales y conservadoras de las
204
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVO GENERAL:
Analizar los procesos de construcción de conocimientos, a partir de la teoría crítica,
el Materialismo Histórico, así como, los estudios decoloniales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
La Escuela de Frankfurt.
CONTENIDOS:
La crítica marxista al Positivismo.
205
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRETEGIAS METODOLÓGICAS:
EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
206
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
207
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
208
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
209
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA
UNIVERSIDAD
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO Relaciones
VENEZUELA Internacionales
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Economía Política Global Trayecto I Tramo I
HORAS HORAS SEMANALES 3
ACADÉMICAS 210
HORAS POR TRAMO 54
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
PRESENTACIÓN:
Se estudia, en ella, una breve historia de la Economía Política Global, con un énfasis
temporal en las grandes transformaciones socioeconómicas de los siglos XIX, XX y
XXI, y un énfasis geográfico en el sistema global, excluyendo la región de Nuestra
América. Así mismo de desarrollará capacidades en el análisis para la comprensión
211
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
del proceso histórico del capitalismo y sus efectos estructurales sobre el sistema
internacional, partiendo de la premisa que considera el estudio político como
elemento inseparable del estudio socioeconómico.
OBJETIVO GENERAL:
Analizar los procesos históricos de la Economía Política Global durante los siglos
XIX y la primera mitad del Siglo XX, enfatizando en los métodos de explotación
socioeconómica estructural entre las clases sociales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El Mercantilismo.
La Revolución Industrial.
El Consenso Keynesiano.
CONTENIDOS:
212
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
La Revolución Industrial.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Foros interactivos.
Investigación documental.
EVALUACIÓN:
213
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Comprobaciones de lecturas.
Registro hemerográficos.
BIBLIOGRAFÍA:
214
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
215
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
216
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
217
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Historia de la Región
Trayecto I Tramo I
Nuestramericana
218
HORAS HORAS SEMANALES 3
PRESENTACIÓN:
Como señalamos anteriormente en el PFGRI actual, uno de los objetivos del mismo
es fortalecer la identidad nuestramericana. En este sentido, varias unidades
curriculares en el programa actual se dedicarán – mediante la generación del
conocimiento sobre nuestra herencia anfictiónica – a fortalecer esta identidad.
A nuestros criterios, la identidad nuestramericana sólo se puede consolidar mediante
un conocimiento amplio de las luchas, los esfuerzos, los sacrificios y los logros de
los pueblos de Nuestra América, sus luchas internas contra las dictaduras y los
gobiernos pro-imperialistas, y las luchas externas contra el imperialismo europeo y
norteamericano.
En este sentido, los participantes deben poseer una visión general de los procesos
socio-históricos más importantes de los países hermanos de la región, con dos
objetivos de gran importancia: La consolidación de una identidad nuestramericana, y
a la vez la comprensión del significado histórico de la frase del gran Libertador de
Nuestra América: “La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los
hombres, sino inexorable decreto del destino”.
219
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVO GENERAL:
Valorar el sentido histórico, del estudio de los procesos de Nuestra América, del
carácter anfictiónico y bolivariano de Nuestramérica, así como, la comprensión de
las justificaciones socio-históricas de los proyectos actuales de integración
nuestramericana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
220
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
CONTENIDOS:
221
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Las relaciones de países como Argentina, Brasil y México con los Estados
Unidos (entre cooperación y resistencia).
222
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
o Guerra Hispano-Sudamericana.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Foros interactivos.
223
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Investigación documental.
EVALUACIÓN:
Comprobaciones de lecturas.
Registro hemerográficos.
BIBLIOGRAFÍA:
ACOSTA, MIGUEL. Bolívar, acción y utopía del hombre de las dificultades. Caracas,
Edición El Perro y La Rana. 2011.
ACOSTA, MIGUEL. Las ideas de los esclavos negros en América. Caracas, Talleres
Gráficos del Congreso de la República. 1986.
224
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Autores varios: Memorias del Bicentenario. Ponencias, debates y actas del Coloquio
Internacional: «La América Latina y el Caribe entre la Independencia de las
metrópolis coloniales y la integración emancipatoria». La Habana, Casa de las
BIGOTT, LUIS. Otra vez y ahora sí: Bolívar contra Monroe. Caracas, Trinchera,
2010.
Avellaneda, 2001.
BOLÍVAR, SIMÓN. Páginas escogidas. Caracas, Monte Ávila, 2004. Bolívar, Simón:
Ideario político. Once documentos de trascendencia histórica. Caracas, Ediciones de
la Presidencia de la República, 2007.
225
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
BOLÍVAR, SIMÓN. Cartas de Simón Bolívar al fundador de la libertad del Perú José
de San Martín. Buenos Aires, Instituto Nacional Sanmartiniano, 1964.
BOLÍVAR, SIMÓN Y SÁENZ, MANUELA. Las más hermosas cartas de amor entre
Manuela y Simón (Acompañadas de los «Diarios de Quito y Paita» así como de
otros documentos históricos). Caracas, El perro y la rana, 2010.
226
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
227
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
GALASSO, NORBERTO. Mariano Moreno “el sabiecito del sur”. Buenos Aires,
Ediciones del pensamiento nacional, 1994.
GALEANO, EDUARDO. Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires, Siglo
XXI, s.f.
228
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
MITRE, BARTOLOMÉ. Historia de San Martín I y II. En Viñas, David y García Cedro,
Gabriela [compiladores]: Simón Bolívar [Antología]. Buenos Aires, Crónica General
de América latina, 2007.
229
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
RODÓ, JOSÉ ENRIQUE. Simón Bolívar. En Viñas, David y García Cedro, Gabriela
[compiladores]: Simón Bolívar [Antología]. Buenos Aires, Crónica General de
América latina, 2007.
230
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Historia de la Región
Trayecto I Tramo II
Nuestramericana
231
HORAS HORAS SEMANALES 3
PRESENTACIÓN:
232
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CONTENIDOS:
233
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
234
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Foros interactivos.
Investigación documental.
EVALUACIÓN:
Comprobaciones de lecturas.
Registro hemerográficos.
BIBLIOGRAFÍA:
235
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
CASTRO, FIDEl. La crisis económica y social del mundo: sus repercusiones en los
países en los países subdesarrollados, sus perpectivas sombrías y la necesidad de
236
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
237
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
GALEANO, EDUARDO. Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires, Siglo
XXI. s.f.
GUEVARA, ERNESTO. El diario del Che en Bolivia, Buenos Aires, CEPE, 1974.
238
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
KATZ, CLAUDIO. Economía marxista hoy: seis debates teóricos. Madrid, maia
editores, 2010
KATZ, CLAUDIO. Bajo el imperio del capital, Ediciones Luxemburg, Buenos Aires,
2011.
239
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
PRESENTACIÓN:
En esta primera parte de la Unidad Curricular, se hace un recorrido histórico por las
Constituciones venezolanas, a partir del 1830 con la separación de la Gran
Colombia hasta la de 1961, año en el cual se genera el advenimiento del período
democrático Puntofijismo. Es de hacer notar que en esta Unidad Curricular, uno de
los elementos articuladores es la perspectiva internacional de los procesos
histórico-jurídicos.
OBJETIVO GENERAL:
241
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CONTENIDOS:
La Soberanía:
o Definición y generalidades.
o Evolución histórica.
o Modos de ejercicio.
Derecho Constitucional:
242
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
EVALUACIÓN:
Comprobaciones de lecturas.
Cuadro comparativo.
Ensayos.
BIBLIOGRAFÍA:
243
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
FERNÁNDEZ TORO, JULIO CÉSAR. “El Nuevo Paradigma del Ejercicio del
Gobierno. El Sistema de Gobierno en la Constitución de 1999”, Caracas. en Revista
de Derecho Constitucional Nº 4. 2001.
244
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Derecho Constitucional Trayecto II Tramo IV
245
HORAS HORAS SEMANALES 3
PRESENTACIÓN:
OBJETIVO GENERAL:
246
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Analizar los aportes del derecho constitucional venezolano a partir de 1999, hasta
nuestros días.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CONTENIDOS:
- Los Estados.
- La Nacionalidad.
- Derechos civiles, políticos, sociales, culturales, educativos, económicos, de
los pueblos indígenas y derechos ambientales.
- El Poder Legislativo.
- El Poder Ejecutivo.
- El Poder Judicial y el sistema de justicia.
- El Poder Ciudadano.
- El Poder Electoral.
- Seguridad y defensa de la nación.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
247
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
EVALUACIÓN:
Comprobaciones de lecturas.
Análisis de artículos de prensa.
Cuadro comparativo.
BIBLIOGRAFÍA:
FERNÁNDEZ TORO, JULIO CÉSAR. “El Nuevo Paradigma del Ejercicio del
Gobierno. El Sistema de Gobierno en la Constitución de 1999”, Caracas. en Revista
de Derecho Constitucional Nº 4. 2001.
248
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
249
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Metodología Cualitativa Trayecto II Tramo III
HORAS HORAS SEMANALES 3
ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54
PRESENTACIÓN:
250
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
251
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
CONTENIDOS:
252
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
Lectura comentada.
Técnica de la pregunta como elemento promotor de los espacios de debate.
Diálogo simultaneo. Grupos de Trabajo.
Exposiciones en grupo o individuales.
Juegos de roles.
Lluvia de ideas.
Aplicación en la comunidad del PAC, de las técnicas de recolección de
información e interpretación de datos.
Estudios de casos
Asesorías personalizadas.
EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
253
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
254
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Metodología Cualitativa
255
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
256
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO Internacionales
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
PRESENTACIÓN:
257
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVO GENERAL:
258
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CONTENIDOS:
A - La Geopolítica Tradicional:
259
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
o Grupo Bilderberg.
o Comisión Trilateral.
o La Corporación Rand.
La nueva geopolítica del este asiático (La Nueva Guerra Fría): Rusia,
China, la Organización de Cooperación de Shanghái, BRICS, la nueva
iniciativa de la Unión Euroasiática de Putin y el rol de los EEUU en el
tablero geopolítico de la Asia Central.
260
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
261
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
BIBLIOGRAFÍA:
BUZAN, BARRY. People, States and Fear. An Agenda for International Security
Studies in the Post-Cold War Era, New York, Harvester Wheatsheaf, 1991.
262
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
GUTIÉRREZ DEL CID, ANA TERESA. Rusia: El difícil camino hacia el grupo BRICS:
El reposicionamiento económico y geopolítico de Rusia, Madrid, Editorial Académica
Española, 2012.
263
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
MARTÍN JIMÉNEZ, CRISTINA. El Club Bilderberg: Los Amos del Mundo, Córdoba,
Arcopress, 2005.
MEARSHEIMER, JOHN. The Tragedy of Great Power Politics, New York, Norton,
2001.
MÉNDEZ GARCÍA, DANIEL. El Nuevo Mapa Geopolítico del Mundo, Valencia, Tirant
lo Blanch, 2011
264
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
PERLOFF, JAMES. The Shadows of Power: The Council on Foreign Relations and
the American Decline. Western Islands, Appleton, WI, 1988.
WALTZ, Kenneth, Man, the State, and War, New York,Columbia University Press,
1959.
265
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
HOBSBAWN, ERICK. Historia del siglo XX, Madrid, Editorial Crítica, 1998
266
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
FANON, FRANTZ. Los Condenados de la Tierra, México, Editorial Siglo XXI, 1983.
267
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
COX, ROBERT. “Fuerzas Sociales, Estados y Órdenes Mundiales: Más allá de las
Teorías de las Relaciones Internacionales”, Cambrige, en Approaches to World
Order, Cambridge University Press, 1996.
268
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
PRESENTACIÓN:
269
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
270
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Sistema Mundo.
Escuela Neo-Gramsciana.
CONTENIDOS:
271
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
o Edward Said,
o Ranajit Guha,
o Gayatri Spivak,
o Frantz Fanón,
272
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
273
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
274
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
BUZAN, BARRY. People, States and Fear. An Agenda for International Security
Studies in the Post-Cold War Era, New York, Harvester Wheatsheaf, 1991.
GUTIÉRREZ DEL CID, ANA TERESA. Rusia: El difícil camino hacia el grupo BRICS:
El reposicionamiento económico y geopolítico de Rusia, Madrid, Editorial Académica
Española, 2012.
275
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
MARTÍN JIMÉNEZ, CRISTINA. El Club Bilderberg: Los Amos del Mundo, Córdoba,
Arcopress, 2005.
276
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
MEARSHEIMER, JOHN. The Tragedy of Great Power Politics, New York, Norton,
2001.
MÉNDEZ GARCÍA, DANIEL. El Nuevo Mapa Geopolítico del Mundo, Valencia, Tirant
lo Blanch, 2011
PERLOFF, JAMES. The Shadows of Power: The Council on Foreign Relations and
the American Decline. Western Islands, Appleton, WI, 1988.
277
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
WALTZ, Kenneth, Man, the State, and War, New York,Columbia University Press,
1959.
278
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
HOBSBAWN, ERICK. Historia del siglo XX, Madrid, Editorial Crítica, 1998
FANON, FRANTZ. Los Condenados de la Tierra, México, Editorial Siglo XXI, 1983.
279
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
COX, ROBERT. “Fuerzas Sociales, Estados y Órdenes Mundiales: Más allá de las
Teorías de las Relaciones Internacionales”, Cambrige, en Approaches to World
Order, Cambridge University Press, 1996.
280
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Teoría de la Economía Política Global Trayecto II Tramo III
281
HORAS HORAS SEMANALES 3
ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
PRESENTACIÓN:
282
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Por otra parte se estudiará el gran debate que surgió en las primeras décadas del
Siglo XX, y que continuó en las décadas de 1960 a 1980 en el mundo occidental,
entre el keynesianismo y la escuela neoclásica, un debate que finalmente le otorgó
la primacía al monetarismo sobre el keynesianismo, desplazando este último y
colocándose en la cima del poder académico, intelectual y finalmente político de los
países del Norte, seguidos por los países del Sur a finales del Siglo XX, asunto que
ya fue explorado en las unidades curriculares tituladas “Historia de la Economía
Política Global”.
OBJETIVO GENERAL:
283
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Analizar críticamente las ideas fundamentales que han constituido a las Teorías de
la Economía Política Global:
Adam Smith.
David Ricardo.
Alfred Marshal.
Karl Marx.
Vladímir IlichUliánov (Lennin).
El Keynesianismo.
La Contra-Revolución Monetarista.
El Estructuralismo de la CEPAL.
Teoría de la Dependencia.
CONTENIDOS:
284
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Juegos de roles.
Lluvia de ideas.
Asesorías personalizadas.
EVALUACIÓN:
285
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Ensayos.
Comprobación de lectura.
BIBLIOGRAFÍA:
HARVEY, DAVID. Breve historia del neoliberalismo Madrid, Ediciones Akal. 2007.
HARVEY, DAVID. El enigma del capital. Y las crisis del capitalismo. Madrid,
Ediciones Akal. 2012.
HARVEY, DAVID. Guía del capital de Marx. Libro primero. Madrid, Ediciones Akal.
2014.
HARVEY, DAVID. Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid,
Ediciones Akal. 2007
KEYNES, JOHN MAYNARD. Tratado del dinero: Teoría pura y aplicada del dinero.
Biblioteca de Grandes Economistas del Siglo XX. Introducción de Francisco Cabrillo
(Edición abreviada). Madrid, Ediciones Aosta.1996
286
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
KRUGMAN, PAUL. ¡Acabad ya con esta crisis! Barcelona, Editorial Crítica. 2012
287
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Nuevo Mundo Productivo Trayecto II Tramo IV
288
HORAS HORAS SEMANALES 4
ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 72
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
PRESENTACIÓN:
289
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
De tal forma, son auténticas producciones aquellas que del intelecto emanan,
expresadas en las investigaciones histórico-sociales, antropológicas, ontológicas,
gnoseológicas y epistemológicas, en el “folklore”, la “artesanía”, la pintura, la danza,
el teatro, la literatura, etc., mediante las cuales el hombre busca reflejarse y dar
explicaciones frente a su realidad. Se trata de un estudio que requiere entender al
ser humano primordialmente como intelectual, así realice producciones materiales
que tenga sentido cuando estén supeditadas a lo espiritual y realizadas sólo en la
medida en que sean indispensable a ello.
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
290
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
CONTENIDOS:
Las “nuevas relaciones sociales de producción” y las normas que deben guiar
el desenvolvimiento del hombre en el “nuevo mundo productivo”.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
291
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Discusiones grupales.
EVALUACIÓN:
Actividades presenciales.
Foros interactivos.
Debates.
Comprobaciones de lecturas.
BIBLIOGRAFÍA:
ACOSTA, ALBERTO. «El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura
desde la Constitución de Montecristi», Policy Paper, núm. 9, Fundación Friedrich
Ebert, FES-ILDIS, Quito, octubre de 2010.
292
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ACOSTA, ALBERTO. “El buen vivir, una utopía por (re)construir”. En Enfoques sobre
bienestar y buen vivir. Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), Madrid.
2010
BARBARIN, G.. Optimismo creador: el deber de ser feliz. Edaf. Madrid, 1989.
BORÓN, ATILIO, Socialismo siglo XXI. ¿Hay vida después del neoliberalismo?
Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2008..
293
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
CARRASCO, CRISTINA. “La economía feminista: Una apuesta por otra economía”.
En Estudios sobre Género y Economía, María Jesús Vara (coord.). Ediciones Akal,
Madrid, 2006.
294
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
295
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Nuevo Mundo Productivo Trayecto III Tramo V
296
HORAS HORAS SEMANALES 4
ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 72
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
PRESENTACIÓN:
OBJETIVO GENERAL:
297
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CONTENIDOS:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
299
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Discusiones grupales.
EVALUACIÓN:
Actividades presenciales.
Foros interactivos.
Debates.
Comprobaciones de lecturas.
BIBLIOGRAFÍA:
ACOSTA, ALBERTO. «El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura
desde la Constitución de Montecristi», Policy Paper, núm. 9, Fundación Friedrich
Ebert, FES-ILDIS, Quito, octubre de 2010.
ACOSTA, ALBERTO. “El buen vivir, una utopía por (re)construir”. En Enfoques sobre
bienestar y buen vivir. Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), Madrid.
2010
300
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
BARBARIN, G.. Optimismo creador: el deber de ser feliz. Edaf. Madrid, 1989.
BORÓN, ATILIO, Socialismo siglo XXI. ¿Hay vida después del neoliberalismo?
Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2008..
CARRASCO, CRISTINA. “La economía feminista: Una apuesta por otra economía”.
En Estudios sobre Género y Economía, María Jesús Vara (coord.). Ediciones Akal,
Madrid, 2006.
301
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
302
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
303
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
TRAYECTO: TRAMO:
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN
CURRICULAR:
Derecho Diplomático y Consular Trayecto III Tramo IV
HORAS HORAS SEMANALES 3
ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54
304
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
PRESENTACIÓN:
En importante señalar que la diplomacia pública es una práctica social. Es una forma
de interacción entre los actores sociales internacionales en las cuales se estructuran
las reglas, normas y costumbres de las relaciones entre los Estados. Estas reglas
definen y limitan el ejercicio de la diplomacia, y que a su vez son reproducidas y
transformadas en el propio ejercicio de la diplomacia.
305
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Pero más allá de los argumentos diplomáticos a favor del Derecho Internacional, el
factor principal que determina las acciones de los Estados en el sistema
internacional son las motivaciones socioeconómicas de las clases sociales que
controlan la burocracia y administración de los mismos, quienes suelen “modificar”,
distorsionar o simplemente ignorar el Derecho Internacional cuando les conviene, en
base a sus intereses materiales. Mientras más “débil” es un Estado en el sistema
internacional, más tiene que “acatar” al derecho internacional, mientras que los
Estados “poderosos”, más capacidad poseen para cambiar o ignorar el mismo.
OBJETIVO GENERAL:
306
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Aplicar las herramientas teóricas, metodológicas y epistemológicas para el análisis crítico de las
relaciones internacionales; a través de las disposiciones que establece el Derecho Internacional como
instrumento que regula estas relaciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CONTENIDOS:
307
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
308
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
310
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
311
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE
P.F.G:
VENEZUELA
UNIVERSIDAD
PROGRAMA
BOLIVARIANA DE Relaciones
ANALÍTICO Internacionales
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
PRESENTACIÓN:
Esta unidad curricular debe iniciar con elementos básicos y fundamentales, que
aunque indican en primer instancia que son triviales, poseen una relevancia
estratégica para la producción de documentos y análisis escrito en el ámbito de las
Relaciones Internacionales y la diplomacia (tanto la tradicional como la Bolivariana).
313
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CONTENIDOS:
Gramática Funcional.
314
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
o Innovaciones formales.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Discusión de técnicas.
EVALUACIÓN:
315
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
BIBLIOGRAFÍA:
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Procesos de Integración Regional: Trayecto III Tramo VII
Siglo XIX
316
HORAS HORAS SEMANALES 4
ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 72
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
PRESENTACIÓN:
317
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
318
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CONTENIDOS:
319
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
B. Los Congresos Americanos del Siglo XIX : Esta sección se dedicará al estudio de
las siguientes iniciativas que fueron impulsadas luego del Congreso Anfictiónico:
320
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
321
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
322
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
EVALUACIÓN:
Comprobación de lecturas
Análisis de documentos
BIBLIOGRAFÍA:
323
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
324
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
325
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
VALLE, JOSÉ CECILIO DEL. Obra Escogida, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1982.
Disponible en la siguiente página electrónica:
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?
id=97&backPID=103&begin_at=80&tt_products=96
VARGAS VILLA, JOSÉ MARÍA. Ante los Bárbaros (los Estados Unidos y la Guerra)
el Yanki: He Ahí el Enemigo, México, Talleres Tipográficos Medina, 2007
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Pensamiento Político Trayecto III Tramo V
Nuestroamericano
326
HORAS HORAS SEMANALES 3
ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
PRESENTACIÓN:
327
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Las dos unidades curriculares que poseen el mismo nombre serán un ejercicio de
lectura intensa, que conjuntamente deben proporcionar al participante los
conocimientos necesarios para comprender los proceso de integración a ser
evaluados en las unidades tituladas “Procesos de Integración Regional”, tanto la del
Siglo XIX como la de los Siglos XX y XXI, a la vez de fortalecer la identidad
nuestramericana de los participantes, uno de los objetivos específicos más
importantes del PFG actual.
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
328
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Francisco de Miranda.
Simón Bolívar.
Bartolomé De las casas.
José Carlos Mariátegui.
Simón Rodríguez.
Augusto César Sandino.
José María, Vargas Vila.
CONTENIDOS:
Iniciaremos el estudio con los documentos mirandinos conocidos como los archivos
de “Colombeia”, en los cuales se detallan los viajes del Generalísimo Sebastián
Francisco de Miranda y Rodríguez, sus luchas en las tantas revoluciones mundiales,
y sus proyectos para la emancipación hispanoamericana. En este sentido,
señalamos estos archivos por contener sus ideas sobre la creación de un gran
Estado que abarcaría desde el Río Mississippi hasta el Cabo de Hornos (Tierra del
Fuego – Argentina). Esta información se encuentra en el “Bosquejo de Gobierno
Provisorio” y “Planes de Gobierno” de Miranda, publicados en Londres, el 2 de mayo
de 1801. Los participantes deben estudiar meticulosamente los documentos hallados
en la página electrónica: http://franciscodemiranda.org/colombeia/.
329
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
330
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Realizar lecturas de los discursos del Che Guevara en la ONU y los Discursos
del Comandante Chávez en la ONU y el de Argentina durante el Foro Social
Mundial
EVALUACIÓN:
Comprobación de lecturas.
Análisis de documentos.
BIBLIOGRAFÍA:
332
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
RODÓ, JOSÉ ENRIQUE. Ariel Valencia, Editorial Cervantes, 1920. El texto completo
puede ser consultado en la siguiente página electrónica:
http://www.gutenberg.org/files/22899/22899-h/22899-h.htm
333
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
VALLE, JOSÉ CECILIO DEL. Obra Escogida, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1982.
Disponible en la siguiente página electrónica:
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?
id=97&backPID=103&begin_at=80&tt_products=96
VARGAS VILLA, JOSÉ MARÍA. Ante los Bárbaros (los Estados Unidos y la Guerra)
el Yanki: He Ahí el Enemigo, México, Talleres Tipográficos Medina, 2007
334
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Pensamiento Político Trayecto III Tramo IV
Nuestroamericano
PRESENTACIÓN:
335
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Aunque la gran mayoría de las obras que se evaluarán en el curso actual no son las
“clásicas” del pensamiento nuestroamericano, son las más relevantes para nuestra
actualidad en el Siglo XXI, pues exploran los desafíos políticos, sociales,
económicos y culturales de la actualidad de nuestros pueblos. Estos ensayos y libros
– entre otros – son los más propicios para descolonizar la cultura Nuestramericana,
de la misma manera que las obras de Simón Rodríguez buscaban descolonizar a los
pueblos americanos del yugo intelectual, moral y educacional del colonizador
español. Junto a los cursos de historia nuestramericana impartidos en el primer
tramo del programa actual, estos dos cursos son los instrumentos educativos que
este programa impulsa para profundizar y diversificar la identidad nuestramericana
de sus participantes. En este curso incluimos ciertas obras y discursos políticos de
los líderes más importantes de la integración nuestramericana actual, con la finalidad
de presentar no solo el pensamiento social y cultural nuestroamericano de la
actualidad, sino igualmente el pensamiento político moderno de líderes como Hugo
Chávez, Luiz Inácio da Silva y Rafael Correa, entre otros.
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Analizar las obras más importantes de los siguientes líderes políticos e intelectuales
nuestroamericanos:
336
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
CONTENIDOS:
Seguidamente, proponemos una lista con los siguientes trabajos (la lista no es
exhaustiva ni rígida, puede ser expandida por los propios docentes o propuestas por
parte de los participantes):
337
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
338
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
EVALUACIÓN:
Comprobación de lecturas.
Análisis de documentos.
BIBLIOGRAFÍA:
BOSCH, JUAN. Miradas Sobre Nuestra América, Quito, Ministerio de la Cultura del
Ecuador, 2013
339
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
CHÁVEZ, HUGO. Hugo Chávez, la Construcción del Socialismo del Siglo XXI:
Discursos del Comandante Supremo ante la Asamblea Nacional, volúmenes I. II y III,
Caracas, Fondo Editorial de la Asamblea Nacional William Lara, 2013
DA SILVA, LUIZ INACIO. Tengo un Sueño, México, D.F., Océano De México, 2004
Ingenieros, JOSÉ. Las Fuerzas Morales, Red Ediciones, S.L., Madrid, 2012
KOHAN, NÉSTOR. “Tradición y Cultura Crítica”, Buenos Aires, Edición digital en pdf,
2003, extraída de la página electrónica http://www.rebelion.org/docs/138117.pdf
340
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
341
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
PRESENTACIÓN:
342
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
La actual crisis del capitalismo mundial forma parte de un ciclo largo y estructural.
Entre los aspectos más importantes de la misma podemos señalar:
Sustitución del patrón oro por el uso del dólar como moneda de referencia
mundial.
La búsqueda del acceso directo a las fuentes de materias primas y los bajos
costos laborales.
Con las alzas y las bajas en los precios de las acciones y obligaciones, se
enriquecen quienes especulan, sin aportar ganancias reales a la sociedad, lo
que revela el carácter parasitario del capital ficticio.
343
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
nuevos cimientos, abrir nuevos espacios, crear nuevos corredores por los que
puedan circular los recursos propios de América Latina. Una nueva arquitectura
financiera regional busca romper con todos esos vicios de la vieja arquitectura
financiera para establecer otros canales que permitan una democratización del
crédito y que hagan viable una gran cantidad de proyectos productivos, que existen,
que pueden ser ejecutados pero que esperan recursos de la región que se
encuentran en la banca internacional, beneficiando solamente a las potencias
económicas globales.
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
344
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
La representación igualitaria.
El Banco del Sur.
Sistema Unitario de Compensación Regional- (SUCRE).
El Fondo del Sur.
Banco del ALBA.
Fondo de Reservas y Convergencia Comercial (FRCC).
Establecer un parangón entre la Arquitectura financiera nuestroamericana
y la arquitectura financiera neoliberal.
CONTENIDOS:
Se debe evaluar una variedad de temas y avances sobre los procesos de integración
financiera regional, pero podemos resaltar por los momentos los siguientes temas, a
saber:
El carácter obligatoriamente público de los componentes del sistema.
345
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
o El Banco del Sur; aspectos relevantes del Convenio Constitutivo del Banco
del Sur.
346
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
o Relación entre el Banco del Sur y los gobiernos de los países miembros de la
UNASUR – Derecho de Voto.
Las iniciativas de integración financiera desde la ALBA (la iniciativa del ALBA
será explorada en sus dimensiones políticas, sociales y culturales en otro
seminario ofrecido en el primer semestre del Trayecto IV):
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Estudios de casos sobre las crisis financieras en los Siglos XIX, XX y XXI.
347
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
EVALUACIÓN:
Debates.
Comprobación de lectura.
Cuadro comparativo.
Análisis hemerográficos.
BIBLIOGRAFÍA:
348
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
SUCRE. http://www.sucrealba.org/
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
PRESENTACIÓN:
No solamente las guerras del pasado, sino las guerras del futuro, serán definidas
principalmente por el acceso y el control sobre las materias primas, principalmente
los hidrocarburos y el agua potable. La lógica imperial, a la vez de las múltiples
formas de resistencia a la misma desde los países y pueblos del Sur, ambas surgen
de las necesidades del petróleo para el funcionamiento de la economía global. Por
350
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
La Unidad Curricular actual posee como objetivo presentar los aspectos más
generales pero a la vez estratégicos de la industria energética de los hidrocarburos,
su relación con las guerras y conflictos que azotan el sistema internacional, y las
consecuencias del declive de las reservas internacionales en el mercado global, con
la obvia excepción del país que posee las reservas más grandes del planeta:
la República Bolivariana de Venezuela.
Es por eso que todos los participantes del actual PFG en RI deben poseer una
comprensión holística, integral, sistemática, pero sobre todo crítico de la industria de
los hidrocarburos, no solamente por ser la mayor fuente de ingreso del Estado
venezolano, sino por el rol estratégico de esta materia prima en el sistema
internacional y las interminables guerras y conflictos en el mismo, producto del
deseo de control de las reservas y el sistema de comercialización del crudo por parte
de estas potencias imperiales.
OBJETIVO GENERAL:
351
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CONTENIDOS:
Producción de hidrocarburos.
Utilidad de los hidrocarburos.
Tipos de crudo.
El ciclo del petróleo.
Exploración y prospección.
Camión Vibraseis.
352
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Perforación.
Planta de Extracción del Petróleo.
Perforación en la Producción primaria.
Torre de perforación de petróleo.
Recuperación mejorada de petróleo.
Inyección de agua.
Inyección de vapor.
Perforación Submarina.
Refinería de petróleo.
Destilación Básica.
Craqueo térmico.
Alquilación y craqueo catalítico.
Porcentajes de los distintos productos.
Distribución y comercio.
La naturaleza de la industria del Gas Natural.
Las diferencias estratégicas entre el perórelo como materia prima y todas las
otras materias primas en el mercado global.
353
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
o Gazprom (Rusia).
o Petrobras (Brasil).
354
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
o PDVSA (Venezuela).
o Petronas (Malasia).
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Investigación documental sobre los procesos históricos, con énfasis en los
aspectos socioeconómicos y las consecuencias para los Pueblos del Sur.
EVALUACIÓN:
Debates.
Comprobación de lectura.
Cuadro comparativo.
Análisis hemerográficos.
BIBLIOGRAFÍA:
355
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
BOUÉ, JUAN CARLOS. The Political Control of State Oil Companies, A Case Study
of the International Vertical Integration Programme of Petroleos de Venezuela,
Oxford, Oxford University Press, 1977
356
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ROBERTS, PAUL. El Fin del Petróleo, Barcelona, Ediciones B, Grupo Z., 2004.
SEMPERE, Joaquim. El Final de la Era del Petróleo Barato, Madrid, Icaria Editorial,
S.A., 2010
SIEFER, THOMAS. El Libro Negro del Petróleo: Una Historia De Codicia, Guerra,
Poder Y Dinero, Buenos Aires, Editorial Capital Humano, 2008
357
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
YERGIN, DANIEL. La Historia del Petróleo, Madrid, Plaza y Janes Editores, 1992
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE
P.F.G:
VENEZUELA
UNIVERSIDAD
PROGRAMA
BOLIVARIANA DE Relaciones
ANALÍTICO Internacionales
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
PRESENTACIÓN:
Para lograr este supremo objetivo, Venezuela utiliza todos los mecanismos y
recursos a su disposición, que no se limitan a las reservas petroleras más grandes
del mundo, sino que igualmente incluyen el liderazgo moral e histórico de sus
próceres y su rol histórico en la integración de los pueblos latinoamericanos y
caribeños. La política exterior de la Revolución Bolivariana impulsa una díada de
conceptos que son fundamentales para la misma: La Integración Nuestramericana y
la Multipolaridad. Para poder comprender la política exterior de la Revolución
Bolivariana, ambas categorías deben ser sometidas a una evaluación preliminar, ya
359
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El Contexto Nacional.
El Contexto Regional.
El Contexto Internacional.
Los Textos Fundamentales (Constitución, leyes orgánicas, proyectos políticos
y planes de gobierno).
CONTENIDOS:
360
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
361
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
B - El Contexto Nacional:
362
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
363
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Arqueos hemerográficos.
Análisis de documentos.
Comprobación de lecturas.
Discusiones grupales.
Foros y Seminarios.
EVALUACIÓN:
364
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Exposiciones.
BIBLIOGRAFÍA:
DUARTE V., RAFAEL. Dos etapas de la política exterior venezolana frente a Estados
Unidos en el período de Hugo Chávez. En Cuadernos del CENDES. Año 21. N° 55.
Tercera época (enero-abril). Pp. 21-45. s/f
365
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE
P.F.G:
VENEZUELA
UNIVERSIDAD
PROGRAMA
BOLIVARIANA DE Relaciones
ANALÍTICO Internacionales
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Política Exterior de la República Trayecto III Tramo VII
Bolivariana de Venezuela
PRESENTACIÓN:
366
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
El estudio de la política exterior del periodo Bolivariana hará énfasis en los nuevos
paradigmas que surgen en el contexto revolucionario, y que deben formar parte
esencial de las investigaciones y debates por parte de los participantes, a saber:
367
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
La relación entre los factores nacionales internos y las posturas políticas del
Estado venezolano en el ámbito internacional.
El rol del Pueblo en el ejercicio y el apoyo a la política exterior de la
Revolución (Diplomacia de los Pueblos).
El activismo político en el ámbito internacional.
El impulso de relaciones bilaterales estratégicas con países que durante el
puntofijismo se consideraban “indeseables” (o más bien, Washington los
considera “indeseables”, el puntofijismo simplemente obedecía), como Rusia,
China, Irán y Siria.
El impulso de relaciones entre los países nuestroamericanos fuera del
dominio sofocante de Estados Unidos.
Adicionalmente, de la misma manera que el ministerio del poder popular para las
Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela segmentó sus
estructuras políticas y administrativas de acuerdo a las regiones geográficas (los
viceministerios) del mundo, igualmente exploraremos los aspectos más importantes
de la política exterior bolivariana en base a las mismas regiones geográficas,
excluyendo a la región nuestramericana (Viceministerio para América Latina y el
Caribe), ya que este último posee sus propias unidades curriculares, a ser ofrecidas
en este mismo trayecto.
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
368
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Medio Oriente.
África.
Europa.
Asia.
Norteamérica.
CONTENIDOS:
369
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
370
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
371
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
o Siria: Las relaciones entre Venezuela y Siria son una de las más
estratégicas e importantes para la política exterior venezolana en el
Medio Oriente, específicamente durante el periodo antes de la
violencia en Siria (2011-actualidad). Se debe evaluar los acuerdos
firmados, las relaciones bilaterales y las visitas entre ambos Jefes
de Estados.
o Los Países del Golfo (durante los primeros años de gobierno del
Presidente Hugo Chávez): En el marco de las reuniones de la
OPEP, y el apoyo de dichos países a Venezuela durante el sabotaje
petrolero del 2002.
372
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
373
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
o Francia, Alemania, Reino Unido: las relaciones con estos países fue
de menos importancia estratégica que las relaciones con España,
pero igualmente deben ser exploradas.
374
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Arqueos hemerográficos.
Análisis de documentos.
Comprobación de lecturas.
Análisis de documentos del Presidente Hugo Chávez.
Discusiones grupales.
Foros y Seminarios.
EVALUACIÓN:
375
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
BIBLIOGRAFÍA:
DUARTE V., RAFAEL. Dos etapas de la política exterior venezolana frente a Estados
Unidos en el período de Hugo Chávez. En Cuadernos del CENDES. Año 21. N° 55.
Tercera época (enero-abril). Pp. 21-45. s/f
376
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
377
HORAS HORAS SEMANALES 3
ACADÉMICAS HORAS POR TRAMO 54
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
PRESENTACIÓN:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
La Geopolítica Bolivariana.
379
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
CONTENIDOS:
I. La Geopolítica Bolivariana:
380
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
381
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
382
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
EVALUACIÓN:
Comprobación de lectura.
Valoración de los conocimientos de la unidad curricular presentes en las
UC y escenarios del ejercicio diplomático.
Ensayos.
BIBLIOGRAFÍA:
A DRISDEL Y G. BLADE. “The Middle East and North Africa”. Oxford University
Press. 1985.
AMIN, SAMIR. Por un Mundo Bipolar. Madrid: Ed. El Viejo Topo, 2005.
383
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
CASTELLS, M. Crisis urbana y cambio social (1era. ed.). Madrid: Siglo XXI Editores.
1981
384
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
KENNEDY, PAUL. Auge y Caída de las Grandes Potencias. Barcelona, Plaza, 1989.
KENNEDY, PAUL. Hacia el Siglo XXI. Barcelona Plaza & Jades Editores, 1993.
KLARE, Michael. Guerras por los Recursos. El Futuro Escenario del Conflicto Global.
Barcelona, Urano Tendencias, 2001.
RAMONET, IGNACIO. Guerras del Siglo XXI. Buenos Aires, Mondadori, 2002.
385
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
PRESENTACIÓN:
387
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
388
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
CONTENIDOS:
389
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
EVALUACIÓN:
Comprobación de lectura.
Ensayos.
390
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
BIBLIOGRAFÍA:
391
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Conflictos Internacionales y Trayecto IV Tramo VII
Negociación
PRESENTACIÓN:
392
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
de la guerra como medio para satisfacer las ambiciones del dominio y el control.
Ciertas tendencias conservadoras señalan la escasez de recursos y la competencia
entre los actores internacionales (los Estados) como el origen de la mayoría de los
conflictos, o en otros casos los conflictos poseen motivaciones pasionales,
irracionales y altamente abstractas como por ejemplo la “cultura” o la “religión”,
reduciendo la totalidad de un conflicto altamente complejo a elementos “apolíticos” y
“no-económicos”, por lo cual la única solucione es el sometimiento de las partes
mediante el empleo de la fuerza excesiva.
El Estado suele ser un “canal” para la expresión y el manejo de los conflictos, pero a
la vez existen otros que no necesariamente son los Estados. En todos los casos, las
motivaciones socioeconómicas y sus expresiones en forma de poder son lo que
impulsan los conflictos internacionales, y la cultura, la religión, el idioma o las
identidades nacionales o étnicas son elementos que pueden influir en el transcurso
del mismo, pueden movilizar y dirigir las masas en cualquier enfrentamiento, pero
por lo general las motivaciones de fondo son socioeconómicas y políticas.
393
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CONTENIDOS:
394
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Existen importantes diferencias entre los varios conceptos relacionados con los
conflictos internacionales. El manejo de conflictos es cualitativamente diferente al de
resolución de conflictos. La segunda categoría implica que a final de un proceso se
puede hallar un modelo que le otorgue satisfacción a una parte – o a todas las
partes – en un conflicto, mientras que el manejo de un conflicto se refiere a un
proceso continuo que quizás nunca puede tener una resolución clara o definitiva. La
transformación de los conflictos, a su vez, busca replantear las posiciones,
argumentos o posturas de las partes en un conflicto.
395
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
396
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Multicultural: La visión eurocéntrica pudiera ser útil para los conflictos entre
las potencias europeas, pero en las realidades del Siglo XXI, en donde las
potencias económicas más importantes del planeta no son europeas, se
requiere una visión que supera las limitaciones del eurocentrismo y aplique
otras cosmovisiones sobre la resolución de los conflictos, como por ejemplo
las visiones ancestrales de los pueblos originarios de Nuestramérica, que
efectivamente poseen varios tradiciones sobre acuerdos de Paz y resolución
de disputas entre las tribus y las naciones.
397
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
EVALUACIÓN:
Cuadernillo.
Debate.
Análisis y simulación de situaciones.
BIBLIOGRAFÍA:
398
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
FISHER, R., URY, W. & PATTON, B. Obtenga el SI. El Arte de Negociar. Sin Ceder.
Barcelona: Gestión 2000 (4ª edición). 2006.
ÁREA, LEANDRO. Los procesos de decisión política. Elementos teóricos para sus
estudios. Caracas: Jurídica Venezolana, Universidad Central de Venezuela. Estudio
de conflictos y consenso Caracas. 1965
399
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Amenazas a la Pachamama Trayecto IV Tramo VIII
(Madre Tierra)
PRESENTACIÓN:
400
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Como consecuencia de las mismas, los países en desarrollo sufren los impactos
crónicos y graduales del cambio climático, la degradación ambiental, la depredación
de los recursos naturales y la destrucción de la fauna y flora del planeta. Esta
situación está paralizando los avances de estos países para lograr un verdadero
desarrollo en armonía con la naturaleza, a la vez de la lucha contra la pobreza. Nos
sustentamos en la “Declaración Especial sobre Cambio Climático en la VII Cumbre
del ALBA-TCP” (octubre 2009), cuando afirmamos que las actuales propuestas de
los países desarrollados para abordar el cambio climático como un asunto
puramente económico, distorsiona el principio de “el que contamina paga” por “el
que paga, contamina”. Debemos recordar que esa confianza en los mercados, en los
cuales se nos pide que confiemos como fuente de financiamiento para atender el
cambio climático, ha conducido a la devastación de las vidas de millones, y ha
demostrado su fracaso.
401
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Tal como lo expresa Vandana Shiva “Los nativos americanos y las culturas
indígenas de todo el mundo han entendido y han experimentado siempre la vida
como "un continuo entre especies (humanas y no humanas) y entre generaciones
(presentes, pasadas y futuras)”. Por lo tanto, es fundamental generar procesos
productivos que permitan la continuidad de la vida en el planeta y superen la lógica
mercantil destructiva propia del capital.
Si no somos dueños del frescor del aire ni del fulgor del agua, ¿cómo
podrán ustedes comprarlos?
402
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Para cumplir con los derechos de la Madre Tierra antes señalados, los Estados
deben aplicar medidas de precaución y restricción para todas las actividades que
puedan conducir a la extinción de las especies, la destrucción de los ecosistemas o
la alteración permanente de los ciclos naturales. A la vez, el descontrol de la
explotación de los recursos naturales con el objetivo de maximizar las ganancias ha
causado desastres no solo para nuestro ambiente, sino nuestras propias reservas
naturales, que no son inexhaustibles.
Esta unidad curricular hará un recorrido general sobre los múltiples aspectos de la
crisis ambiental del planeta y su relación intrínseca con el modo de producción
403
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
capitalista que se impone sobre todos los seres vivientes del mismo. La unidad
espera demostrar las consecuencias de los modos de producción existentes en la
mayoría de las regiones del mundo sobre el medio ambiente, con énfasis en las
políticas, las posturas y las protestas de los actores internacionales, tanto los
Estados como los movimientos sociales mundiales.
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
404
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
CONTENIDOS:
Entre los temas más importantes que serán evaluados podemos resaltar los
siguientes:
La visión quechua del “Sumak Kawsay” (el Buen Vivir) o la visión aymara del
“Suma Qamaña” (Vida en Plenitud), como alternativas para los modos de
405
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Lectura del Discurso del Presidente Evo Morales sobre el Buen Vivir.
Lectura del Discurso del Presidente Rafael Correa sobre el Vivir Bien.
406
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
EVALUACIÓN:
Comprobaciones de Lectura.
Ensayos.
Elaboración de materiales para los talleres y charlas.
Simulaciones.
BIBLIOGRAFÍA:
LARREA, ANA MARÍA. “La disputa de sentidos por el buen vivir como proceso
contrahegemónico”. Presentado en el Laboratorio Internacional “Estrategias
alternativas al desarrollismo”, Buenos Aires, Fundación Rosa Luxemburg, 12-14 de
abril, 2010.
407
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
LARREA, ANA MARÍA. “La disputa de sentidos por el buen vivir como proceso
contrahegemónico”. En Socialismo y Sumak Kawsay, los nuevos retos de América
Latina. Quito, SENPLADES, 2010.
PRADA, RAÚL “La defensa de los derechos de la Madre Tierra en el TIPNIS” [en
línea]. Other News, 30 de agosto. 2010.
LANG, MIRIAM Y MOKRANI DUNIA (compiladores) Más Allá del Desarrollo. Quito,
Fundación Rosa Luxemburg / Abya Yala. 2006.
409
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
Relaciones
UNIVERSIDAD PROGRAMA
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRICULUM
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
PRESENTACIÓN:
410
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
411
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
CONTENIDOS:
412
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
EVALUACIÓN:
Comprobación de lectura.
Valoración de los conocimientos de la unidad curricular presentes en las
UC y escenarios del ejercicio diplomático.
Ensayos.
BIBLIOGRAFÍA:
ALONSO R. A, Guía Práctica del Servicio de Mesa. Madrid. Espasa Calpe, 1990.
413
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
414
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
HERRERA, Mimi. Arte de la Mesa. Fundación Polar Caracas. Editorial Arte 1991.
Leyes del Servicio exterior de Venezuela 1962, 2001, 2005 y 2007. S.f.
415
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRICULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
HORAS SEMANAL 3
ACADÉMICAS SEMESTRAL 54
PRESENTACIÓN:
416
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
La unidad curricular abordará temas como las instituciones globales como la ONU, la
OEA, la OTAN, la OMC y la Corte Penal Internacional (el tema de los Derechos
Humanos se estudiará en una unidad aparte, por su importancia intrínseca en el
estudio internacional).
417
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Analizar críticamente las siguientes áreas temáticas del derecho internacional y las
instituciones internacionales:
CONTENIDOS:
418
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
419
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
420
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Registro Hemerográficos.
EVALUACIÓN:
Comprobación de lectura.
Valoración de los conocimientos de la unidad curricular presentes en las
UC y escenarios del ejercicio diplomático.
Ensayos.
BIBLIOGRAFÍA:
421
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE
P.F.G:
VENEZUELA
UNIVERSIDAD
PROGRAMA
BOLIVARIANA DE Relaciones
ANALÍTICO Internacionales
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR
Tema Regional:
Trayecto IV Tramo VIII
Historia y Política del Medio Oriente
PRESENTACIÓN:
422
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
fue explorada de manera más general en los cursos “Historia de las Relaciones
Internacionales”, “Historia de la Economía Política Global”, y el componente de
geopolítica en el curso “Teorías de las Relaciones Internacionales I”. El participante
debe seleccionar solo un componente de los expuestos a continuación, de acuerdo a
sus intereses y en función de su Proyecto.
La región del Medio Oriente constituye una de las tres regiones más estratégicas en
la geopolítica global (junto a Asia Central y Asia Pacifico). A la vez, la complejidad de
esta región es tan marcada como su relevancia estratégica, complicación que surge
de las múltiples divisiones religiosas, étnicas, culturales-religiosas de la región, a la
vez del factor socioeconómico. Los conflictos en el Medio Oriente son múltiples,
altamente complejos, y sobretodo obtusamente contradictorios, lo cual implica, por lo
general, una serie de limitaciones para el estudio histórico y político de los mismos.
En este sentido, nuestro enfoque para comprender la región debe colocarse en los
elementos principales que nos permitan comprender sus dimensiones sociales,
étnicas, religiosas y sus modos de producción, es decir, las divisiones étnicas, las
múltiples dimensiones religiosas, las culturas y los idiomas, las tendencias políticas y
las clases sociales.
A nuestra consideración, cualquier análisis de las realidades actuales del Medio
Oriente requiere- obligatoriamente- que se tomen en consideración los siguientes
factores:
Los esfuerzos macros de la capacidad de Estados Unidos para mantener y
regenerar su hegemonía en la región, consolidada luego del declive y
neutralización del Nasserismo en Egipto, la incorporación de Arabia Saudita
a la esfera de influencia de dicho país, y la caída de la Unión Soviética y su
“retiro” de la región.
La actual “Guerra Fría” entre los Estados Unidos por un lado, Rusia y China
por el otro lado, su rol en el Medio Oriente, y la complejidad contradictoria de
dicho conflicto, entre un marcado antagonismo geopolítico y una
interdependencia económica entre las potencias señaladas.
423
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
424
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CONTENIDO:
425
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Un breve sinopsis de las dos guerras civiles libanesas, las dos invasiones
sionistas al país, el rol de HezbAla en el país (tanto militar como político), las
altamente complejas relaciones entre el Líbano y Siria, y el rol del Líbano en
la guerra civil actual en Siria.
426
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
La actual “Guerra Fría” entre Estados Unidos por un lado, y Rusia y China por
el otro lado, su rol en el Medio Oriente, y la complejidad contradictoria de
dicho conflicto, entre un marcado antagonismo geopolítico y una
interdependencia económica entre las potencias señaladas.
427
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
EVALUACIÓN:
Comprobación de lectura.
Valoración de los conocimientos de la unidad curricular presentes en las
UC y escenarios del ejercicio diplomático.
Ensayos.
BIBLIOGRAFÍA:
ACHCAR, GILBERT. Prefacio Shalom, Stephen R., Barcelona, Paidós. 350 p. 2007.
FISK, ROBERT. The Great War for Civilization: The Conquest of the Middle East,
New York, Vintage, 2007.
HOURANI, ALBERT. Historia de los Pueblos Árabes, Barcelona, Editorial Ariel, 1992
NASSER, G.A.. Nasserismo y Marxismo, Buenos Aires, Jorge Álvarez Editor, 1965
429
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
PETRAS, JAMES. Comité de Solidaridad con la Causa Árabe: Contra las Teorías
Conspirativas de Washington, en Herramienta: Revista de Debate y Crítica Marxista /
año 6, no.17, primavera 2001.
PROVENCE, MICHAEL. The Great Syrian Revolt and the Rise of Arab Nationalism,
Austin, University of Texas Press, 2005.
430
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE
P.F.G:
VENEZUELA
UNIVERSIDAD
PROGRAMA
BOLIVARIANA DE Relaciones
ANALÍTICO Internacionales
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Tema Regional:
La República Popular China y el
Trayecto IV Tramo VIII
Sureste Asiático
PRESENTACIÓN:
431
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
432
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
CONTENIDOS:
El largo proceso de las dos revoluciones Chinas: 1911 (Xinhai) y 1949; El fin
de la dinastía Qing y el proceso de creación de la República China liderada
por Sun Yat-sen. El gobierno de Yuan Shikai y la creación del movimiento
nacionalista burgués deKuomintang. La expulsión de los comunistas del
Kuomintang, la creación del Partido Comunista Chino por parte de Chen
Duxiu y Li Dazhao en 1921, los conflictos con el nacionalista Chiang Kai-shek
y el liderazgo de Mao Tse-Tung como líder del Ejército Rojo (1927) y el
Partido Comunista Chino (1935). La Guerra Civil china en el contexto de
guerra de clases entre la burguesía nacional apoyada por el Kuomintang
yChiang Kai-shek contra las clases subalternas (campesinado) lideradas por
Mao Tse-Tung. La unión de los nacionalistas y comunistas chinos para
derrocar la invasión imperial japonesa (1939-1945). Continuación de la Guerra
Civil china y el triunfo de la Revolución Comunista de Mao en 1949. Las
transformaciones en el Estado, las clases sociales y el modo de producción
en la China revolucionaria.
La China de Mao Tse-Tung: Movimiento de las Cien Flores, el Gran Salto
Adelante y la Revolución Cultural.
La China de Deng Xiaoping: La Banda de los Cuatros, Hua Guofeng y la
imposición de Xiaoping.
Las Cuatro Gran Reformas de Xiaoping y el regreso de Hong Kong a la
soberanía nacional china.
La nueva potencia asiática bajo el liderazgo de Jiang Zemin, HuJinatao y Xi
Jinping: de potencia regional a poder global.
Las relaciones chinas con las potencias de la región: La India y Pakistán,
Japón, las dos Coreas, Taiwán y Vietnam.
Los procesos de independencia en el Sureste Asiático: Indochina y la Guerra
anti-imperialista Franco-vietnamita (1946-1954) como un proceso de lucha de
clases en un contexto nacional y lucha anti imperial en un contexto
internacional, la victoria en Dien Bien Fu, la participación imperial de Estados
433
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
434
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
EVALUACIÓN:
Comprobaciones de Lectura.
Ensayos.
Elaboración de materiales para los talleres y charlas.
BIBLIOGRAFÍA:
435
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Tema regional:
Democracia y Guerra en el África
Trayecto IV Tramo VIII
Subsahariana
PRESENTACIÓN:
436
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
437
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CONTENIDO:
438
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
La África Subsahariana se encuentra inmersa en una serie de guerras civiles sin fin,
todas manipuladas por las potencias imperiales, con el fin de extraer sus recursos
naturales, y a la vez colocar sus bases militares y sus “vehículos aéreos no
tripulados” (drones) sobre varios puntos estratégicos del continente y poder de esa
manera aniquilar todo tipo de resistencia al proceso de despoje europeo y
norteamericano de las riquezas del continente. Estados Unidos posee actualmente
bases de “drones” y “Sitos de Operaciones Avanzadas” (Forward Operating Sites) en
Entebbe, Uganda, Camp Lemonnier en Yibuti, Agadez en Níger, Dakar en el
Senegal y Ouagadougou en Burkina Faso. Todo esto ha sido posible solamente con
la cooperación de regímenes altamente represivos y corruptos en el continente
africano, quienes asisten en los procesos de transferencia de cientos de miles de
millones de dólares en flujos ilegales hacia los centros financieros imperiales. Los
gobiernos africanos encabezan actualmente el crecimiento de los flujos financieros
ilícitos mundiales.
439
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
Los temas principales que pueden ser abordados en la Unidad Curricular actual
pueden ser enumerados de la siguiente manera:
o Conflicto Etiopia-Eritrea.
o El genocidio en Ruanda.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
440
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
EVALUACIÓN:
Comprobaciones de Lectura.
Ensayos.
Elaboración de materiales para los talleres y charlas.
BIBLIOGRAFÍA:
441
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Tema Regional:
Trayecto IV Tramo VIII
La Unión Europea y la crisis
de la Zona del Euro
PRESENTACIÓN:
442
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVO GENERAL:
443
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CONTENIDOS:
444
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
445
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
EVALUACIÓN:
Comprobaciones de Lectura.
Ensayos.
Elaboración de materiales para los talleres y charlas.
BIBLIOGRAFÍA:
(Se construirá en los procesos de formación de los Trabajadores Académicos).
446
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
Tema Regional:
Trayecto III Tramo VIII
Los Estados Unidos: La Construcción
Interna del Imperio Republicano
PRESENTACIÓN:
447
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVO GENERAL:
448
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CONTENIDOS:
449
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
EVALUACIÓN:
Comprobaciones de Lectura.
Ensayos.
Elaboración de materiales para los talleres y charlas.
BIBLIOGRAFÍA:
(Se construirá en los procesos de formación de los Trabajadores Académicos).
450
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
REPÚBLICA P.F.G:
BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
PROGRAMA Relaciones
UNIVERSIDAD
Internacionales
BOLIVARIANA DE ANALÍTICO
VENEZUELA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
CURRÍCULO
UNIDAD BÁSICA DE ORGANIZACIÓN TRAYECTO: TRAMO:
CURRICULAR:
PRESENTACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
451
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ACOSTA, ALBERTO. “EL buen vivir, una utopía por reconstruir” En: Enfoques sobre
el bienestar y buen vivir. CIP-Ecosocial. Madrid, 2010.
FREIRE, PAULO. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. Argentina. 1972.
452
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bolivariana de Venezuela
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
RAUBERT, ISABEL. Construcción de poder desde abajo. Claves para una nueva
estrategia. CIPROS. Santo Domingo., 2000.
453