Pae Niño
Pae Niño
Pae Niño
JUSTIFICACIÓN
1
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2
CONCEPTO
Es una deformidad de la columna vertebral en tres dimensiones, en donde
en el plano coronal excede de 10 grados y el desplazamiento lateral del
cuerpo vertebral cruza la línea media y regularmente se acompaña de algún
grado de rotación.
La escoliosis es un problema médico que causa una curvatura hacia los
lados de la columna vertebral. La curvatura puede tener forma de “S” o “C”.
ETILOGIA
La palabra escoliosis deriva del griego «scolios», que signifi ca curvatura.
La escoliosis es una deformidad de la columna que se conoce desde
tiempos remotos. El primero que la describió fue Hipócrates (460-370 a.C.)
en su Corpus Hippocraticum, pero fue Galeno (131-201 d.C.) quien acuñó
las palabras de xifosis, lordosis, y escoliosis.
En el origen de la escoliosis, se encuentran tres categorías principales:
1. Neuromuscular. En ésta, la deformidad de la escoliosis ocurre en
pacientes con patologías de origen neurológico o musculoesquelético,
tales como en el mielomenigocele, la distrofi a muscular, la parálisis
cerebral, distrofi as musculares o asimetría en la longitud de las
extremidades pélvicas. En estos casos debemos recordar que la
mayoría de las personas presentamos asimetría en la longitud de las
extremidades pélvicas, principalmente de menos de 1 cm, lo cual no
influye en desarrollar una escoliosis. Y cuando ésta se desarrolla, la
asimetría generalmente es mayor de dos centímetros. La presencia de
escoliosis de origen neuromuscular es el resultado de un desbalance
muscular y la consecuente pérdida del control del tronco. En este tipo
de escoliosis se pueden encontrar curvas estructuradas y no
estructuradas. La escoliosis no estructurada no tiene un componente
rotacional en estos casos y puede estar relacionada a vicios posturales
de los adolescentes, a diferencia de más de dos centímetros en la
3
longitud de las extremidades, ocon presencia de dolor (se le llama en
estos casos escoliosis antálgica); se le puede encontrar en casos de
infección pulmonar o empiema. En la mayoría de los casos de
escoliosis neuromuscular, el paciente regularmente presenta otros
síntomas de la enfermedad subyacente, que ayudan a esclarecer el
diagnóstico.
2. Congénita. Este tipo de escoliosis es resultado de asimetría en el
desarrollo de las vértebras, secundario a anomalías congénitas
(hemivértebras, fallas de segmentación). Este tipo de escoliosis
generalmente se manifiesta en niños pequeños o antes de la
adolescencia.
3. Idiopática. Se define así una escoliosis donde no se encuentra una
causa específica que explique el desarrollo de la deformidad.
Regularmente es un diagnóstico de exclusión, es decir, cuando se han
descartado otros orígenes de la patología.3,5,6 Este tipo de escoliosis
se subdivide a su vez en tres categorías, basándonos en la edad en la
que fue detectada la deformidad:
• Infantil. De 0 a 3 años.
• Juvenil. De 4 a 9 años.
• Del adolescente. A partir de los 10 años. Las formas infantil y juvenil
en ocasiones se toman en conjunto y se denominan «escoliosis
idiopática de presentación temprana», en tanto que la escoliosis del
adolescente es llamada «escoliosis idiopática de presentación tardía»;
la escoliosis del adolescente es la forma más común de presentación,
siendo de aproximadamente 80 a 85% de los casos.
CLASIFICACIÓN
Las clasifi caciones se utilizan para facilitar la valoración objetiva de una
enfermedad para los diferentes examinadores, permitiendo de esta
forma que los resultados sean lo más uniforme posible y permitan al
mismo tiempo hacer comparaciones.
4
Figura 1. Clasifi cación de Kings tipos I, II, III, IV y V (dibujos tomados
del portal informativo de columna vertebral del Dr. Jurgen Harms
www.harms-spinesurgery.com).
En la clasificación de King correspondía de la siguiente manera:
• Tipo I. Una curva en forma de S cruzando la línea media de las curvas
torácica y lumbar. La curva lumbar es mayor y más rígida que la torácica; la
fl exibilidad en las radiografías dinámicas es negativa.
• Tipo II. Una curva en forma de S donde tanto la curva torácica mayor
como la curva lumbar menor cruzan sobre la línea media; la curva torácica
es mayor.
• Tipo III. Una curva torácica donde la curva lumbar no cruza la línea media.
• Tipo IV. Curva torácica larga donde la 5ª vértebra lumbar está centrada en
el sacro, pero la 4ª vértebra lumbar ya está angulada en la dirección de la
curva.
• Tipo V. Curva torácica doble donde la primera vértebra torácica se angula
hacia la convexidad de la curva superior.
Desventajas de la clasifi cación de King. El perfi l sagital no se incluye en la
evaluación y las curvas mayores dobles y triples no están consideradas. En
el año 2001, Lawrence Lenke presentó un nuevo sistema de clasifi cación
para la escoliosis idiopática, mucho más complejo que el utilizado por King
(Figura 1). La determinación del tipo de escoliosis se encuentra basada en
los registros de radiografías tomadas en 2 planos, así como en radiografías
5
dinámicas de fl exión derecha e izquierda con los siguientes parámetros: •
Defi nición de los 6 tipos de curvas. El tipo de curva se encuentra
determinado por la localización, el grado y la flexibilidad de las curvas
manifestadas. El ápex de la curva se encuentra defi nido para propósitos de
localización en la forma siguiente:
— Localización torácica superior: el ápex de la curva entre T2 y T6. —
Localización torácica: el ápex de la curva entre T6 y el disco intervertebral
T11/T12.
— Localización toracolumbar: el ápex de la curva entre T12 y L1.
— Localización lumbar: el ápex de la curva entre el disco intervertebral
L1/L2 y el cuerpo de L4.
• Determinación de la flexibilidad de la curva. La flexibilidad se valora ya sea
en base a la curva residual en la radiografía dinámica o en base a la
extensión de la xifosis. Una curva se define como estructurada si el ángulo
de Cobb excede de 25 grados o si el ángulo de la xifosis excede de 20
grados.
FACTORES PREDISPONENTES
Sexo. Aunque tanto los niños como las niñas padezcan escoliosis leve en
la misma proporción, aproximadamente, estas últimas corren un mayor riesgo
de que la curvatura empeore y requiera tratamiento.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Áreas de dolor: espalda
6
También comunes: cintura desigual, deformidad física, espasmos musculares o
inclinación hacia un lado.
Los signos y síntomas de la escoliosis pueden ser:
Hombros desparejos
Cintura despareja
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES
HISTORIA CLÍNICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
CABEZA
CRÁNEO Simétrico: (X ) Protuberancias: ( ) Hundimientos: ( ) Cicatrices: ( ) Tumefacciones: ( )
Hipersensibilidad: ( )
Observaciones______________________________________________________________________
7
MOVIMIENTOS TICS () Temblores ()
FACIALES Otras manifestaciones _______________________________________________________________
INVOLUNTARIOS
OJOS Simetría: (X) Miosis: (X) Midriasis: () Reflejo motor: (X) Estrabismo: () Conjuntivitis: () Prótesis:
() Usa anteojos: ()
Observaciones: _____________________________________________________________________
DIENTES
Dentadura completa: (X) Prótesis: () Caries: () Aparatos ortodónticos ()
8
ENCÍAS Color: (sonrosadas) Exudados: () Tumefacción: () Ulceración: () Hipersensibilidad: ()
Observaciones: ____________________________________________________________________
Simetría: (X) Movilidad: (X) Lesiones: () Hidratación: (X) Color: Sonrosada ________________
LENGUA Observaciones: ______________________________________________________________________
Otros datos. __Mamas turgentes y pezón eréctil con secreción de calostro. Con mala técnica de
extracción. ______________________
MIEMBROS TORÁCICOS
9
Movimiento: _Bueno_______________ Llenado capilar: __Adecuado____________________
MIEMBROS PÉLVICOS
Características Cicatrices: () Lesiones: ()
Movimiento: _Bueno_______________ Llenado capilar: __Tardado. _____________
RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO
PLACES
10
CONCLUSIÓN
11
No hubo alguna cumplimos nuestros objetivos fueron cumplidos con nuestras
intervenciones, puesto que se le explico a realizar una extracción de leche manual exitosa y
no tan dolorosa como la técnica que ella tenía que además no era eficaz.
ANEXOS
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍAS
Adolescentes E. NIAMS Health Information on Scoliosis. National Institute of Arthritis and
Musculoskeletal and Skin Diseases. 2014. [accessed 9 May 2019] Available from:
https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/escoliosis
Suken A, Shah D. Escoliosis (para Padres) - KidsHealth. Kidshealth.org. 2017. [accessed 9
May 2019] Available from: https://kidshealth.org/es/parents/scoliosis-esp.html
12