Decreto 1421 de 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD

E INCLUSIÓN EDUCATIVA
(DECRETO 1421 DE 2017)

¿CUAL ES SU
OBJETIVO?
Reglamenta la ruta, esquema y condiciones
que se deben tener encuenta para la atencion
educativa a la s personas en condicion de
discapacidad, en los niveles de Prescolar,
educacion basica y educacion media (Sección
2 - Subsección 1)

AMBITOS DE
APLICACIÓN
El decreto se aplica a todo el territorio
nacional, en lo que respecta al Ministerio de
Educacion Nacional (MEN), Entidades
territoriales, establecimientos educativos,
Instituto nacional para ciegos (INCI),
Instituto Nacional para Sordos (INSOR) y el
instituto Colombiano para la evaluación de la
educación (ICFES)

PRINCIPIOS
1) Respeto a la dignidad inherente
2)La no discriminación
3)La participación e inclusión plenas y
efectivas de la sociedad
4)Respeto por la diferencia
5)Igualdad de oportunidades
6)Accesibilidad
7)Igualdad entre hombres y mujeres
8) Respeto a la evolución de las
facultades de los niños/as

DEFINICIONES
1) Accesibilidad
2) Acceso a la educación para las personas
con discapacidad
3)Acciones Afirmativas
4) Ajustes razonables
5)Currículo flexible
6)Diseño universal de Aprendizaje (DUA)
7)Educación inclusiva
8)Esquema de atención educativa
9)Permanencia educativa del estudiante con
discapacidad

FUENTE: SITIOINCREIBLE.MX
Recursos financieros, humanos y técnicos para
la atención educativa pertinente y de calidad a
la población con discapacidad

RECURSOS
FINANCIEROS
El ministerio de educación nacional será el encargado
de promover esta prestación oportuna enfocada al
sector social en situación de discapacidad, apartar de
los recursos girados a través del sistema general de
participación en el cual los beneficios que otorgue la
matricula vendré dada a partir de lo reportado en el
sistema de matriculas SIMAT

LÍNEAS DE INVERSIÓN
Las entidades territoriales certificadas en educación deberán garantizar la
prestación eficiente y oportuna del servicio educativo al interior de su
jurisdicción y, para ello, podrán, con cargo a los recursos del Sistema General de
Participaciones más los recursos propios que decidan destinar, implementar las
siguientes líneas de inversión a favor de los estudiantes con discapacidad:

Empleos temporales Herramientas

Contratación de apoyos

ENTIDADES
PRIVADAS
Las instituciones educativas privadas que presten el
servicio público de educación de preescolar, básica
y media deberán garantizar la accesibilidad, los
recursos y los ajustes razonables para, atender a los
estudiantes con discapacidad.

ESQUEMA DE ATENCIÓN
EDUCATIVA
Para garantizar una educacion inclusiva y de
calidad el ministerio de educación nacional y las
entidades territoriales certificadas en educacion
deberan dar los lineamientos para una
educacion inclusiva.
Responsabilidades del
Ministerio de Educación
Nacional:
1. Dar los lineamientos adiministrativos pedagogicos y tecnicos
para una educacion inclusiva.
2. Brindar asistencia tecnica a las entidades territoriales
certificadas en educacion para la atencion de personas con
discapacidad.
3. Hacer seguimiento a la ejecución de las estrategias de
atención a estudiantes con discapacidad que definan las
entidades territoriales certificadas en educación.
4. Diseñar, adaptar y desarrollar, en coordinación con el
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, el INCI y el INSOR, aplicaciones y contenidos
digitales accesibles que faciliten la eliminación de barrera s
que dificultan los procesos de acceso al conocimiento y a la
información a las personas con discapacidad y aportar
soluciones dentro de los ajustes razonables a través de las
TIC.

RESPONSABILIDADES DE LOS
"ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
PÚBLICOS Y PRIVADOS

1. Contribuir a la identificación de signos de alerta en el


desarrollo o una posible situación de
discapacidad de los estudiantes
2.Reportar en el SIMAT a los estudiantes con discapacidad en
el momento de la matrícula, el retiro o el traslado.
3. Incorporar el enfoque de educación inclusiva y de diseño
universal de los aprendizajes en el Proyecto Educativo
Institucional (PEI), los procesos de autoevaluación
institucional y en el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI).
4. Proveer las condiciones para que los docentes, el
orientador o los directivos docentes, según la organización
escolar, elaboren los PIAR.
5. Adelantar con las familias o acudientes, en el marco de la
escuela de familias, jornadas de concientización sobre el
derecho a la educación de las personas con discapacidad, la
educación inclusiva y la creación de condiciones pedagógicas
y sociales favorables para los aprendizajes y participación de
las personas con discapacidad.
6. Promover el uso de ambientes virtuales accesibles para las
personas con discapacidad

También podría gustarte