Diseño de Estribos Puentes
Diseño de Estribos Puentes
Diseño de Estribos Puentes
Los estribos son un tipo particular de muros de contención que sirven de apoyo a la
superestructura del puente. El estribo debe ser capaz de mantener el cauce estable y la
vez contener el terraplén. Los estribos pueden ser: estribos de gravedad, estribos en U,
estribos reforzados (voladizo), estribos de semigravedad (parcialmente reforzados) o
estribos de pantalla y contrafuerte. En el caso de puentes provisionales o en aquellos en
que se puede dejar que el terreno caiga libremente, se puede construir los estribos con
pilotes, viga cabezal y muro parapeto, que contiene las tierras (estribos abiertos). En la
Fig. 6.4 se muestran algunos tipos de estribos.
Para mitigar el empuje del relleno cuando está húmedo se suelen proveer de drenajes al
estribo y muros de acompañamiento. En general, los estribos de gravedad son de
mampostería o concreto simple, mientras que los estribos de voladizo y contrafuertes
suelen ser de concreto reforzado o preesforzado. Los estribos de gravedad son más
comunes para alturas de 4.0m, y los estribos de contrafuertes son más usados para
alturas de 7.0 m a mayores.
Sin embargo, la altura no es una limitación estricta para el tipo de estribo. La elección
del tipo de estribo se hace teniendo en cuenta varios criterios como: el costo de
construcción y mantenimiento, corte y relleno del terreno, seguridad en la construcción,
estética y semejanza con estructuras adyacentes, etc.
La norma AASHTO (1994) LRFD Bridge Design Specification, requiere el uso del
método LRFD en el diseño de estribos. Es decir, los estribos deben ser diseñados para
los estados 88 límites últimos (resistencia) y los estados límites de serviciabilidad
(deformaciones, fatiga, grietas, deterioros). En la tabla 6.1 se presentan los factores de
resistencia φ propuesto por Barker, 1991. Asimismo, el método tradicional de esfuerzos
admisibles ASD puede ser usado en el diseño de estribos. La elección del método de
diseño entre LRFD o ASD, no influye drásticamente en los resultados de cimentaciones
como en el caso de las superestructuras.
Cargas y fuerzas de presión de tierra en estribos:
En caso de diseñar por LRFD, los estribos serán diseñados para los grupos de
combinaciones de cargas presentadas en el capítulo 2. En cambio, si se usa el método
ASD, obviamente estas cargas no serán amplificadas y se trabajarán con los esfuerzos
admisibles. Asimismo, los estribos se encuentran sujetos a las fuerzas de presión de
tierra activas y pasivas (ver fig. 6.5 y 6.6). Cada una de estas presiones corresponde a
las diferentes condiciones de dirección y magnitud de del movimiento de los estribos.
Existen muchos métodos para determinar las fuerzas de empuje activas y pasivas sobre
los estribos, como Coulomb, Rankine o la de Caquot-Kerisel, cada una de ellas tiene sus
ventajas y se deberá elegir la adecuada para el diseño. El método de cuñas de Coulomb
puede usarse para rellenos irregulares, mientras que la teoría de Rankine y Caquot-
Kerisel se usan para formas más regulares. Como se observa en la fig. 6.5 y 6.6, la
resultante está ubicada a un tercio de la altura del muro, sin embargo, ensayos
experimentales (Duncan, 1990) han demostrado que la resultante se encuentra
aproximadamente ubicada a 0.40H.
En el caso de presión pasiva los valores de Pp por Coulomb pueden ser mayores a los
reales, especialmente cuando δ es mayor a una vez y media φf. Según la teoría de
Coulomb la magnitud de estas fuerzas puede ser expresada con las siguientes fórmulas:
γ = Peso unitario.
H = Altura.
Altura equivalente del suelo para sobrecarga de carga viva En AASHTO (1994) LRFD
Bridge Design Specifications, especifica la sobrecarga por carga viva (LS) en términos
de altura equivalente del suelo, heq, para representar la carga vehicular. En la tabla 6.2
se presentan los valores de heq en función de la altura del muro.
Requerimientos de diseño para estribos Los estribos están sujetos a varios modos de
falla como se muestra en la fig. 6.7. Estos modos de falla pueden ocurrir en el suelo o en
la estructura. La falla por desplazamiento ocurre cuando la presión lateral excede la
capacidad de fricción de desplazamiento. La falla por capacidad portante sucede cuando
se excede la capacidad del suelo de fundación. La falla de grandes asentamientos con
desplazamiento se desarrolla en suelos arcillosos. Igualmente, se debe revisar las
posibles fallas en miembros estructurales.
B
La excentricidad resultante será: e= −x 0
2
Capacidad portante:
La seguridad contra este tipo de falla es obtenida aplicando los factores de resistencia de
la tabla 6.1 en el método LRFD. En el método ASD, se obtiene la seguridad aplicando
el factor de seguridad adecuado.
Donde:
Resistencia al desplazamiento:
Donde:
La presión de tierras pasiva delante del muro de retención puede ser incluida en la
resistencia al deslizamiento (ver Fig. 6.8), si se está completamente seguro de su
existencia permanente (debajo de losas o pavimentos). Sin embargo, sería
conveniente ignorar la presión pasiva debido a que la falla al deslizamiento puede
ocurrir antes de desarrollarse la fuerza de presión de tierras pasiva.
Asentamientos tolerables:
Predimensionamiento
En la fig. 6.10 y 6.11 se muestra un esquema con las dimensiones usuales para
estribos de gravedad y cantilever según Barker, 1997. Para estribos de contrafuerte
pueden usarse las dimensiones de estribos de cantilever con una separación de
contrafuertes de H/2 a 2H/3. Estas dimensiones pueden variar en casos de erosión.
Asimismo, el ancho de la caja del estribo debe ser lo suficientemente grande para la
colocación de los aparatos de apoyos de las vigas (aprox. 3/8 de la altura de la viga).
Además, los anchos mínimos de cajuelas en cada estribo se determinarán eligiendo
el mayor valor de calcular los máximos desplazamientos según el modelo sísmico
elegido o como un porcentaje del ancho empírico de cajuela N determinado en la
siguiente ecuación:
Donde:
H = Para estribos, es la altura promedio de las columnas que soportan al tablero del
puente hasta la próxima junta de expansión. Para columnas y/o pilas, es la altura del
pilar o de la columna. Para articulaciones dentro de un tramo, es la altura promedio
entre dos columnas o pilares adyacentes (mm). Para puentes simplemente apoyados
es 0.0 mm.