Teoria General Del Movimiento - 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: ARTES

MATERIA: TEORIA GENERAL DEL MOVIMIENTO

MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD

PROFESOR/A: CITRO, SILVIA Y ASCHIERI, PATRICIA

CUATRIMESTRE: 1º

AÑO: 2019

CÓDIGO Nº: 0630


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE ARTES
MATERIA: TEORIA GENERAL DEL MOVIMIENTO
MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DE 2019
CODIGO Nº: 0630

PROFESORA ASOCIADA A CARGO: CITRO, SILVIA


PROFESORA ADJUNTA: ASCHIERI, PATRICIA

EQUIPO DOCENTE:1
JTP: GUIDO, RAQUEL
JTP: LEWIN, GABRIEL
JTP: PODHAJCER, ADIL
AYUDANTE DE 1ERA: LAVIGNE, LUCIANA

a. Fundamentación y descripción

La materia propone desarrollar una mirada transdisciplinar e intercultural para la


reflexión sobre la corporeidad-corporalidad en las artes del movimiento y la
performance, incluyendo bajo este concepto tanto a las diversas danzas y danzas-teatros
como a otras prácticas corporales que suelen tensionar estas categorías, como el butoh,
el tai chi, la capoeira, la expresión corporal, video-danza o las intervenciones
perfomáticas, para citar sólo algunos de los casos que son abordados.

En la primera unidad proponemos un abordaje genealógico que nos introduce en


algunos de los debates claves en torno a construcción histórico-sociocultural-política de
los cuerpos en lo que refiere al complejo pasaje de la modernidad-posmodernidad. Nos
centraremos en los debates en torno al rol de la corporalidad en las representaciones
dualistas y holistas de la persona en diversas culturas, en las problemática de los
dispositivos de poder, el autogobierno y los agenciamientos, y en los multiculturalismos
y la interculturalidades críticas, reflexionando sobre los modos en que estas
problemáticas han impactado en las artes del movimiento y las performances artísticas,
así como en las performances sociales de nuestra vida cotidiana.

En la segunda unidad, de carácter teórico-metodológico, se realiza una aproximación


a los principales abordajes que han sido utilizadas para la descripción y análisis de la
corporalidad y la performance, como son los primeros enfoques racionalistas, los de
origen psicológico, fenomenológico cultural, socio-críticos, de la semiótica peirceana y
la performance y la performatividad. Asimismo, analizamos la manera en que estos
abordajes han ido articulando conceptos analíticos más específicos, como son: tono
muscular, energía y pulsión, percepción-sensorialidad, espacio, imagen corporal,
gestualidad y escena, entre los principales. Finalmente, planteamos la integración de
estos diferentes abordajes en una perspectiva dialéctica, la cual ha sido elaborada en los
diferentes proyectos de investigación desarrollados por los miembros de la cátedra y
otros investigadores de nuestra Facultad.
1
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo
para el ciclo lectivo correspondiente.
En la tercera unidad, proponemos aplicar las problemáticas discutidas en la unidad 1
y los abordajes teórico-metodológicos de la unidad 2, al análisis de una serie de
prácticas de movimiento y performances surgidas recientemente en Argentina y
América Latina, que se caracterizan por cuestionar o poner en crisis la hegemonía
cultural de las representaciones de la modernidad occidental así como sus políticas de
disciplinamiento de los cuerpos. En especial discutiremos el rol de estas prácticas
estéticas en las políticas culturales y los activismos y artivismos sociales
contemporáneos, y la manera en que intervienen en la construcción de los imaginarios
identitarios socioculturales y las prácticas de subjetivación contemporáneas. Finalmente,
como síntesis, reseñaremos un abordaje en torno a la performance como metodología
transdisciplinaria para la investigación-creación, que viene siendo elaborado en los
últimos proyectos de investigación desarrollados en nuestra Facultad. En este mismo
sentido, es importante destacar que la materia ha incorporado la metodología de taller
performático, intentando co-construir una modalidad pedagógica que nos permita tender
lazos entre teorías y prácticas, pensamiento conceptual y experiencia vivida, razón y
emoción.

b. Objetivos:

1 Promover abordajes transdisciplinarios que articular las perspectivas histórico-


culturales, psicológicas y filosóficas en el análisis de la corporalidad y evaluar sus
alcances para el estudio de las distintas artes del movimiento y la performance.
2 Proponer un abordaje intercultural crítico que permita a los estudiantes reflexionar
sobre la amplia diversidad de prácticas hoy presentes en los procesos de creación y
producción en las diferentes artes del movimiento.
3 Brindar un panorama de las principales perspectivas teórico-metodológicas que han
orientado la descripción y análisis de la corporeidad en movimiento, y promover su
aplicación a diferentes casos, a partir de los intereses de los estudiantes.
4 Estimular la reflexión crítica sobre los contenidos y bibliografía propuesta, a partir de
debates grupales, materiales visuales y audiovisuales, y experiencias performáticas
participativas que permitan revalorizar el rol cognoscente de la sensopercepción y el
movimiento corporal.

c. Contenidos:

Unidad I: Principales debates en torno a la corporalidad y la performance

1. Introducción: Una aproximación inicial a las nociones de corporalidad y


performance
Los conceptos de organismo, cuerpo y corporalidad-corporeidad como construcciones
históricas y socio-culturales. Entramado de las dimensiones biológicas, psicológicas y
socioculturales en la construcción de la corporalidad-subjetividad.
La performance como práctica de creación e investigación.

2. La construcción histórico-social-política de las corporalidades: Representaciones


dualistas y holistas
La construcción social de las corporalidades y la noción de persona. Las
representaciones dualistas en la modernidad occidental (del racionalismo en Descartes
al “cuerpo-máquina” del capitalismo) y las representaciones holistas “por fuera” de la
modernidad (“cuerpo grotesco” en la edad media y el renacimiento; el “cuerpo-mundo”
en los grupos indígenas latinoamericanos)
El cuerpo como objeto de relaciones de poder: Aproximaciones a las nociones de
"disciplinamiento" y "biopolítica" en la perspectiva de Foucault y al “proceso
civilizatorio” en Elías.
Incidencia de estas prácticas-representaciones en: el “cuerpo grotesco” del carnaval, el
entrenamiento de la “danza clásica” europea; el “cuerpo-máquina” en la literatura y el
cine (Profundización en espacios Prácticos).

3. Las corporalidades en los procesos de globalización y posmodernidad: Poder,


autogobierno y agenciamiento
Los procesos de personalización del cuerpo, a través del consumo en el mercado
contemporáneo. Cuerpo, nuevas tecnologías y realidades virtuales. El uso del cuerpo
propio como campo de experimentación artística y práctica de transgresión político
cultural.
Corporalidad, autogobierno y agenciamientos: Aproximaciones a las nociones de
“tecnologías del yo” en Foucault y “cuerpo sin órganos” en Deleuze y Guattari:
Incidencia de estas prácticas-representaciones en: Las prácticas de modificación
corporal en Orlan, el contact-improvisation y el Parkour.

4. La diversidad cultural de las corporalidades en las artes de la performance:


Identidades, multiculturalismos e interculturalidad crítica.
La diversidad cultural y la construcción de identidades nacionales, en la conformación
de los repertorios folklóricos a mediados del siglo XX en América Latina.
La difusión y resignificación contemporánea de tradiciones performáticas orientales,
afro y amerindias en Argentina
Aproximación a las nociones de “multiculturalismo” en Zizek e “interculturalidad
crítica” en Walsh.

Incidencia de estos debates en el campo de las danzas folklóricas, la danza butoh y el


video danza.

Unidad II: Propuestas teórico metodológicas para el abordaje del movimiento


corporal y la performance

5. Abordajes racionalistas
Laban y las primeras sistematizaciones para la descripción, notación y análisis del
movimiento. Las variables de espacio, tiempo, flujo y peso.
Bibliografía Obligatoria
Laban, R. 1958. El dominio del movimiento, pp. 12 a 42. Buenos Aires, Fundamentos.

6. Abordajes interaccionistas y fenomenológico-culturales


La relación cuerpo-espacio en la perspectiva del “interaccionismo simbólico” de Hall y
Sluzki.
Percepción y sensorialidad desde la fenomenología de Merleau-Ponty y la “antropología
de los sentidos” de Classen. El concepto de Modos Somáticos de Atención de Thomas
Csordas.

7. Abordajes bioculturales y psicológicos


La clasificación biocultural de las energías en la “Antropología Teatral” de Barba.
Movimiento, baile y "voluntad de poder" en Nietzsche y su vinculación con el
psicoanálisis
Los vínculos entre movimiento, tono muscular, emoción y represión desde el
psicoanálisis (cuerpo erógeno, libidinal y pulsional) y la psicomotricidad (Wallon y De
Ajuriaguerra, Matoso).
Energía, pulsión y sociedad, en los aportes “freudomarxistas” de Reich y Marcuse.

Incidencia de estos abordajes en las técnicas corporales surgidas de la posguerra


(Feldenkrais, bioenergética, Cinco Ritmos, Canto Primal), y en la formación de
bailarines-actores-performers: Stanislavski y la “plasticidad del movimiento”. Artaud y
el “atletismo afectivo”. Grotowski y el “actor santo”, las corrientes de “danza moderna”
de origen alemán y norteamericano (espacio Prácticos)

8. Abordajes socio-críticos
La construcción social de los cuerpos en Bourdieu: práctica y habitus. De “la imagen
corporal” (Schilder) a la “percepción social del cuerpo” (Bourdieu). Cuerpo, poder y
resistencias: Los cuerpos “monstruosos”, “queer-cuir”, y la “diversidad funcional”.

Habitus, gestualidad e imagen en la formación del bailarín-actor-performer y en la


percepción del espectador (espacio prácticos)

9. Abordajes desde la performance y la performatividad.


Aproximación a las nociones de “performance” en Turner, Schechner y Taylor y
“performatividad” en Butler. Continuidades y tensiones entre cotidianidad, ritualidad y
teatralidad artística.

10. Hacia una propuesta transdisciplinaria para el estudio de la corporalidad y la


performance
La dialéctica entre la “descripción fenomenológica” y la “sospecha genealógica”. El rol
de la la performatividad y la iconicidad e indexicalidad como síntesis dialéctica, en el
análisis de las corporalidades y las performances.

Guías de análisis y orientación para los trabajos de integración final.

Unidad III: Cuerpo, performance y políticas: abordajes desde América Latina

11. Corporalidades, performances y políticas


Corporalidad y performances en las políticas culturas estatales y en los activismos
políticos de resistencia en América Latina: Disputas en torno a las identidades
nacionales y de género.

12. El rol de la improvisación y el juego en los procesos de creación performática


contemporánea
La práctica de la improvisación en perspectiva genealógica, el movimiento y su
contexto de producción: Los géneros liminodes.
Los casos del tango queer, la capoeira y la mascarada. Proceso creador y dimensión
lúdica: El caso de la expresión corporal (espacio prácticos)

13. Hacia la performance-investigación como metodología transdisciplinaria para


la investigación-creación
Las performances en el cruce entre las artes, las ciencias sociales y humanas y las
pedagogías críticas. El aporte de los abordajes decoloniales y la interculturalidad crítica.
d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes,
si correspondiera:

Unidad I: Principales debates en torno a la corporalidad y la performance

Bibliografía Obligatoria

Aschieri, P. (2015). “Maquillar los cuerpos / Transmutar en movimiento: Reflexiones


acerca de las reelaboraciones de la danza butoh y sus máscaras”. pp. 97-115 Revista
“Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes escénicas” de la Universidad Javeriana
Volumen 10 - Número 1 / enero - junio de 2015 / ISSN 1794-6670/ Bogotá. Acceso:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/viewFile/9516/Maquillar%20los
%20cuerpos

Bajtin M. 1930 “La imagen grotesca del cuerpo en Rabelais y sus formas” En: La
cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois
Rabelais. Buenos Aires, Alianza Editorial, ed. 1994 (Prácticos)

Benza Solari, S. Mennelli, Y. y Podhajcer, A. 2012. “Cuando las danzas construyen la


nación. Los repertorios de danzas folklóricas en Argentina, Bolivia y Peru”. En: Citro,
Silvia y Patricia Aschieri (coordinadoras). Cuerpos en movimiento. Antropología de y
desde las danzas. Colección Culturalia. Buenos Aires: Editorial Biblos. (prácticos)

Bernard, M. 1980. El cuerpo. pp. 11-22. Buenos Aires, Paidós.

Citro, Silvia (2011) "La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo: Indicios
para una genealogía (in)disciplinar". En: Citro, Silvia (comp.) Cuerpos plurales.
Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires, Biblos
--------------- 2013. “La Performance como arte y como campo académico (o de los
encuentros y desencuentros de una extraña y vanguardista pareja neoyorquina que ha
querido expandirse por el mundo…)”, en Del Mármol, M. Magri, G. Mora, S.,
Provenzano, M, Sáez, M. Verdenelli, J. Ni adentro ni afuera. Articulaciones entre
teoría y práctica en la escena del arte. La Plata, Ecart, Club Hem, pp 143-152.
(Prácticos)
Citro, Silvia y Aschieri, Patricia (2016) “El cuerpo, modelo para (re)armar: Cartografía
de imágenes y experiencias en los consumos urbanos”. En: Luis Alberto Quevedo
(comp.) La cultura argentina de hoy. Tendencias. Buenos Aires, Siglo XXI. 
(en prensa) “Transmutaciones entre los cuerpos pensados y los cuerpos sentidos”. En:
Aschieri, P. (comp.) Trayectorias liminales: Juegos e interpelaciones corporales en
movimiento. Libro Homenaje a Elina Matoso, Buenos Aires, Instituto de Artes del
Espectáculo, Fac. de Filosofia y Letras, UBA.
Citro, S, Aschieri, P, Mennnelli, Y., y equipo. 2011. "El multiculturalismo en los
cuerpos y las paradojas de la desigualdad poscolonial". Revista Colombiana de
Antropología.

Deleuze, G. (2005). “Estratos y desestratificación sobre el cuerpo sin órganos”. En:


Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires, Cactus, pp. 199-220

Díaz, S. “Deleuze, Política y Subjetividad. El Parkour o la subjetivación lúdico-política


de los cuerpos posturbanos” Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos,
Emociones y Sociedad, vol. 5, núm. 13, diciembre-marzo, 2013, pp. 87-98 Universidad
Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. (Prácticos)

Elías, N. 1977 Fragmentos de “La ´civilización´ como transformación específica del


comportamiento humano” En: El proceso de civilización. México, Fondo de Cultura
Económica, ed. 1987, Pág. 189-190 y 197-199.

Foucault, M. 1987. “Los cuerpos dóciles”. En: Vigilar y castigar. Nacimiento de la


prisión. México, Siglo Veintiuno Editores.

Gonzalez Ladys, Claudia Sánchez “Videodanza una posible historicidad: entre cuerpos,
representaciones y liminalidades”.  en Aschieri Patricia (Coord) Trayectorias liminales:
Juegos e interpelaciones corporales en movimiento. Homenaje a Elina Matoso. Ediuns
UBA (en prensa).

Guido, R. 2006. “Cuerpo, productor y soporte de múltiples imágenes”. En: El cuerpo


In-cierto. Arte / Cultura / Sociedad. Universidad de Buenos Aires. pp. 33-44. (Prácticos)

Islas, H. 1995. "Código abierto: la antigüedad grecolatina", pp. 185-193, En:


Tecnologías corporales: danza, cuerpo e historia. Serie Investigación y Documentación
de las Artes. México D.F. Instituto Nacional de Bellas Artes

Kauffman, L. “Orlan”. En: Malas y perversos, Valencia, Frónesis. Pág. 89-114.


(Prácticos)

Le Breton, D. 1990. “Introducción”, “Capítulo I: Lo inaprensible del cuerpo” y


“Capitulo II” En: Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Nueva Visión,
ed. 1995 Pág. 7 a 61.

Lewin, G. 2006. “Homo tecnicus o las maquinaciones del cuerpo”. En: Matoso, Elina
(comp) El cuerpo In-cierto. Arte.

Lewin, Gabriel y Puglisi, Rodolfo (2012) “Un análisis comparativo del tai chi y las
técnicas meditativas de origen hindú en el contexto posmoderno” (prácticos) En: Citro,
Silvia y Patricia Aschieri (coordinadoras). Cuerpos en movimiento. Antropología de y
desde las danzas. Colección Culturalia. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Matoso, E. 2001. El Cuerpo Territorio de la Imagen. Letra Viva - Instituto de la


Máscara, Bs Aires. Cap. 1. Cultura / Sociedad. Universidad de Buenos Aires - Letra
Viva. Buenos Aires. (Prácticos)

Mora, Sabrina 2011. "Entre las zapatillas de punta y los pies descalzos. Incorporación,
experiencia corporizada y agencia en el aprendizaje de Danza Clásica y
Contemporánea". En: Citro, Silvia (comp.) Cuerpos plurales. Antropología de y desde
los cuerpos. Buenos Aires, Biblos. (Prácticos) niversidad de Buenos Aires - Letra Viva.
Buenos Aires. (Prácticos)

Tampini M. 2012. Cuerpos e ideas en Danza. UNA Artes de Movimiento. Danza


académica y disciplina pp. 29-38. (Prácticos)

Bibliografía Complementaria
Aschieri y equipo 2011-“Movimientos de significación en torno a “lo oriental” en la
formación de bailarines, actores y performers: un estudio de caso”. Revista Publicar. Nº
XI pp. 127-149. Colegio de Graduados de Antropología. Bs As.

Descartes, R. 1989 (1649) "Artículos IV, V, VI, XXX, XXXI y XXXIV". En: Tratado
de las pasiones del alma. Barcelona: Planeta Agostini. Trad. Eugenio Frutos.

Díaz, E. y otros: La ciencia y el imaginario social. Buenos Aires: Biblos; 11 a 21; 93-
108, 322-327.

Foucault, M. 1995. “Derecho de Muerte y Poder sobre la Vida”. En: Historia de la


Sexualidad, 1. La Voluntad de saber, pp. 161-194. México, Siglo Veintiuno Editores.

Jameson, F. 1991. “La ruptura de la cadena significante”. En: El posmodernismo o la


lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Piados. Pág. 61-74.

Le Bretón, D. 1990. “Capítulo IV: El cuerpo hoy…” En: Antropología del Cuerpo y
Modernidad, Nueva Visión, pp.83-90.

Le Breton, D. 1998. Cap 6 “La paradoja del actor” En Las Pasiones Ordinarias. Nueva
Visión, pp. 219 a 228.

Lavigne, L. “Zenón y los ángeles: Cuerpos contrahegemónicos del medioevo”. En:


AA.VV. El cuerpo. Abordajes artísticos, antropológicos y sociales. Serie: Ficha de
Cátedra, Teoría General del Movimiento. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Pág.29-
42

Lipovetsky G. 1986 “El cuerpo reciclado” y “Agotamiento de la vanguardia”. En: La


era del vacío. Barcelona, Anagrama. Pág. 60-64, 119-126.

Lewin, G. 2016. “El ojo mimético o la fascinación (audiovisual) por lo coreográfico”.


Actas Cuarto Congreso Internacional "Artes en Cruce": Constelaciones de sentido, Bs
As, UBA

Matoso, E. "Los cuerpos de fin de siglo". En: El cuerpo territorio de la imagen, pp.
185-190. o 173 a 178 (según edición) Buenos Aires, Letra Viva.
Rivière, M. 1992 “La moda, laboratorio de identidades”. En: Lo cursi y el poder de la
moda. Madrid, Espasa Calpe, ed 1992.Pág. 30-57, 73-74.

Rodriguez M. (2012) “Danzando lo múltiple. Acerca de como reflejar la apropiación


religiosa y artística de una tradición de matriz africana”. En Citro S. y Aschieri P.
(comp.) Cuerpos en Movimiento. Perspectivas interculturales sobre el movimiento y la
danza. pp 235-252 Editorial Biblos.

Walsh, Catherine (2008). “Interculturalidad crítica, pedagogía decolonial”. En: Villa W.


y Grueso A. (comp.). Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional.

Zizek, S. (1998) Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En


Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. F. Jameson y S. Zizek
(ed.), Buenos Aires: Paidós.
Unidad II: Propuestas teórico metodológicas para el abordaje del movimiento
corporal y la performance

Bibliografía Obligatoria

Altesor H, 1996. “El cuerpo y la carne” En: Lautrémont. Surrealismo y fenomenología


Buenos Aires, Biblos.

Aschieri, Patricia (2012) “Entre Buda y Rodin: Traducciones culturales en los cuerpos
de la Danza Butoh Argentina”. En Citro S. y Aschieri P.(comp.) Cuerpos en
Movimiento. Perspectivas interculturales sobre el movimiento y la danza. pp.235-289.
Editorial Biblos.

Artaud, A. 1979. “Un atletismo afectivo” En: El teatro y su doble. Buenos Aires,
Sudamericana

Barba, E. 1988. La canoa de papel. Tratado de antropología teatral. México:


Escenología Pág 25-127.

Bernard, M. 1980 “La paradoja de la experiencia del cuerpo y sus primeras


explicaciones”; “El enfoque psicobiológico del cuerpo. La génesis de la conciencia del
propio cuerpo”; “El enfoque psicoanalítico del cuerpo”, “El enfoque fenomenológico de
Merleau-Ponty” En: El cuerpo. Buenos Aires, Paidós
------------------. 1994. “El imaginario germánico del movimiento o las paradojas del
lenguaje de la danza de Mary Wigman”. En: Tendencias interculturales y práctica
escénica. Gaceta. México. Pág. 83-95. (Prácticos)

Bourdieu, Pierre 1986. “Notas provisionales para la percepción social del cuerpo”. En:
AA.VV. Materiales de sociología crítica, pp. 183-194. Madrid: La Piqueta.
--------------------------1991 (1980). Estructuras, habitus, prácticas; La creencia y el
cuerpo; La lógica de la práctica. En: El sentido práctico, pp, 75-166. Madrid: Taurus.

Butler, Judith 2001 (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la


identidad. (selección). México: Paidós
2002 (1993). Cuerpos que importan. (selección). Buenos Aires: Paidos

Ceriani, A. 2009. “Indagación en el territorio de la performance y las nuevas poéticas


tecnológicas: las instalaciones escénicas interactivas en tiempo real”. En: Estudios
sobre la Danza en la Universidad, Diego Carrera Compilador, Comisión Sectorial de
Educación permanente. Montevideo, Noviembre. (prácticos)

Citro, S. Citro, S. 2001. “El cuerpo emotivo: de las performances rituales al teatro”. En:
Matoso, Elina (comp.) Imagen y representación del cuerpo, Serie Ficha de Cátedra,
Teoría General del Movimiento. Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires. pp. 19-34.
2009. “Capítulo 2. Variaciones sobre la corporalidad”. En: Cuerpos
significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos.
2012. "Cuando escribimos y bailamos. Genealogías y propuestas
teórico-metodológicas para una antropología de y desde las danzas”. En: Citro, Silvia y
Patricia Aschieri (coordinadoras). Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las
danzas. Colección Culturalia. Buenos Aires: Editorial Biblos. Selección: pp. 17-20 y
42-64.
------------------------2018 “Interculturalidades en danza. Recreaciones del imaginario
identitario argentino”, Iberoamericana, Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín,
Alemania. (prácticos)

Classen, C. “Fundamentos para una antropología de los sentidos”. Revista de Ciencias


Sociales (RICS) Unesco

Csordas, Thomas 2011. Modos Somáticos de Atención En: Citro, Silvia (comp.)
Cuerpos plurales. Ensayos antropológicos de y desde los cuerpos. Editorial Biblos
pp.83-104.

Damasio, A. (2008 [1994]), El error de Descartes, Buenos Aires, Drakontos.

Duncan, I. 1989. Fragmentos de “Mi Vida”, pp. 66-67, 140-142, 148-151. Editorial
Losada. Buenos Aires

Ferreiro Perz, A. 2002. "Una perspectiva fenomenológica del cuerpo que danza". En:
Ramos Smith, M. y P. Cardona Lang, La danza en México, pág. 127-143. México,
Instituto Nacional de Bellas Artes CENIDI-Danza, Escenología.

Fressoli, G. 2004. “El GAC: Intervención y resignificación de los espacios públicos”.


En Prácticas socio-estéticas y representaciones en la Argentina de la crisis. C. Lobeto
(comp.), Buenos Aires, GESAC. Pág. 107-116. (Prácticos)

Grotowski, J. 1970. Hacia un teatro pobre. Siglo XXI. México. Pág. 9 a 36. (Prácticos)
(Prácticos)

Guido, R 2009 "Complejo Perceptivo". En: Cuerpo, Arte y percepción, Buenos Aires,
IUNA 37- 54.
-------------2016. “Imagen corporal” En: Reflexiones sobre el danzar. De la
percepción del propio cuerpo al despliegue imaginario en la Danza. Miño y Dávila.
(Prácticos)

Hall, E. 1972. La Dimensión oculta Buenos Aires, Siglo XXI, Pag. 97-159

Lavigne, L. 2006 “Cuerpos Monstruosos contemporáneos”. En: El cuerpo in-cierto.


Buenos Aires: Letra Viva. P. 115 a 134. (Prácticos)

Lenarduzzi, V, 2012. “El sonido atrapa el cuerpo”. Cap IV pp. 207-221 En: Placeres
en Movimiento. Cuerpo, música y baile en la escena electrónica. AIDOS Editores.

Lewin, G., Montenegro, M. y Avalle, C. “Intervenciones artísticas en el espacio público


urbano”. 2004. Ponencia presentada en el VII Congreso Argentino de Antropología
Social. Villa Giardino, Córdoba.

Matoso, E. 2006. “Movimiento: Traslación y Deseo”. En: El cuerpo In-Cierto. Arte /


Cultura / Sociedad. Universidad de Buenos Aires - Letra Viva. Buenos Aires.

Marcuse, H. 1961 “Prólogo”. En: Eros y Civilización. Barcelona, Planeta Agostini, ed.
1985.
Merleau-Ponty, M. Merleau-Ponty, M. 1945 “Prólogo”, “El sentir”. En: Fenomenología
de la percepción. Buenos Aires, Planeta Agostini, ed. 1993.
1948 “Exploración del mundo percibido: las cosas
sensibles”, pp. 27-34. En: El mundo de la percepción. Bs. As, Fondo de Cultura
Económica, 2002.

Pavis, P. 1980. Definiciones de “Gesto” y “Escena”, "Definiciones de “Cuerpo” y


"Percepción". Diccionario de Teatro. Dramaturgia, Estética, Semiología. Ed. Alianza,
Buenos Aires. (Prácticos)
2000. El análisis de los espectáculos. Paidós, Buenos Aires, pp. 58 a 62;
70 -139, 299 - 320 (Prácticos)

Reich, W. 1975 “Actitud Muscular y expresión corporal” En: La función del orgasmo.
Buenos Aires, Paidós. Pág. 233-238.

Schechner, R. 2000. “Teatralidades de/y rasaestética.” En: Performance. Buenos Aires,


Libros del Rojas. (Prácticos)

Sluzki, Carlos (1976) “Reconsideración del `Latin Lover´. Una viñeta etno-
comunicacional con moralejas.” Acta psiquiátrica psicológica América Latina.

Stanislavski, C. 1975 “Plasticidad del movimiento”. En: La construcción del personaje


Madrid, Alianza. Pág. 69 a 93. . (Prácticos)

Schechner, R. 2000 “Hacia una poética de la performance". En: Performance. Teoría y


Práctica intercultural. Libros del Rojas. Buenos Aires. (prácticos)

Taylor, Diana 2000. "El espectáculo de la memoria: trauma, performance y política",


Teatro al Sur nº 15, Junio, pp. 34-40.

Bibliografía Complementaria

Agamben, G. 2011 “Identidad sin persona” en Desnudez. Ed. Adriana Hidalgo, pp. 67 a
78.

Citro, Silvia y Adriana Cerletti. 2012. "Las danzas indígenas siempre fueron en ronda".
Música y danza como signo identitario entre los tobas y los mocovíes del Chaco
argentino", En: Citro, Silvia y Patricia Achieri (coordinadoras). Cuerpos en
movimiento. Antropología de y desde las danzas, 139-168. Colección Culturalia.
Buenos Aires: Editorial Biblos.

Ivelic Milan Curso General de estética, pp. 76-92 Edit.: Univeristaria

Laplanche, Jean y Jean-Bertrand Pontalis (1981), Diccionario de psicoanálisis,


Barcelona, Labor. “Pulsión” y “Libido”.

Matoso, E. 2001. Cap. 3. “El andamiaje: Movimiento. Energía. Pulsión”. En: El Cuerpo
Territorio de la Imagen. Buenos Aires: Letra Viva - Instituto de la Máscara.

Nietzsche, F 1882. “Prólogo” de La Gaya Ciencia, pp. 35-42. Madrid, Cofás, ed. 1995.
1884 “De los creyentes en ultramundos” y “De los que desprecian el
cuerpo” En: Así hablaba Zaratustra, pp. 22 a 26. Buenos Aires, Siglo Veinte, ed. 1984.

Nioche, J. 2008 “De la imagen al imaginario” Revista DCO Nº 9 y 10.

Pavis, P. 2000. El análisis de los espectáculos. Paidós, Buenos Aires, pp. 23-31 y 40 a
43.

Schilder, P. Imagen y apariencia del cuerpo Humano. Edit.:Paidós, pp. 174 a 183, 195 a
196, 203 a 209, 210 a 219.

Torras, Meri. 2011 “La agramaticalidad del cuerpo enfermo”. Ponencia presentada al
54° Congreso de Americanistas. Viena. Austria.

Töpf, J., y Rojo, H. 2000 Lo inconsciente, Buenos Aires: Eudeba, pp. 11 a 41, 75 a 93.

Turner, V.W. 2002 [1985] La antropología de la performance. En: Antropología del


Ritual: Víctor Turner. I.N.A.H. – E.N.A.H. .México D.F.

Turino, T. (1999). Signs of Imagination, Identity, and experience: A Peircian Semiotic


Theory for Music. Ethnomusicology, 43(2): 221-255.

Unidad III: Cuerpo, performance y políticas: abordajes desde América Latina

Bibliografía Obligatoria

Aschieri, P. 2015. “La práctica improvisacional como modo de producción de


conocimiento”. En Aschieri Patricia (Coord) Trayectorias liminales: Juegos e
interpelaciones corporales en movimiento. Homenaje a Elina Matoso. Ediuns UBA (en
prensa).
2017 “Entre carne y tinta: La figura del artista investigador como locus
de lucha crítica” IV Jornadas de Performance-Investigación. Trans-Citando las
fronteras del arte y la ciencia Fac. de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
2017 “Un ejercicio reflexivo acerca de la presencia de lo “liminal” en las
artes contemporáneas”. I Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del
Espectáculo. Facultad de Filosofía y Letras UBA: Marzo 2017 (en prensa).

Citro, S. 2016. “Cuando “los descendientes de los barcos” comenzaron a mutar.


Corporalidades y sonoridades multiculturales en el Bicentenario argentino”. AIBR-
Revista Iberoamericana de Antropología, España.
2018. “Indagaciones colectivas de y desde los cuerpos”. En: La
Investigación social y su práctica. Aportes latinoamericanos a los debates
metodológicos de las Ciencias Sociales.. CLACSO, y Editorial Teseo 

Citro y Equipo (en prensa) “Pasajes del Ni Una Menos”. Reflexiones metodológicas
sobre un ensayo colectivo de performance-investigación. Claroscuro. Universidad
Nacional de Rosario, Rosario. Citro, Silvia (coord.) en colaboración con Cynthia
Pinski, Adil Podhajcer, Tamia Rivero, Salvador Batalla y Carina do Brito. Equipo de
Antropología del Cuerpo y la Performance UBA.

Greco. l. y Iuso G. 2012. “En la roda, entre Brasil y Argentina. La capoeira en dos
proyectos sociales latinoamericanos” En Citro S. y Aschieri P.(comp.) Cuerpos en
Movimiento. Perspectivas interculturales sobre el movimiento y la danza. pp. 212-219.
Editorial Biblos.

Guido, R. 2006. "Proceso creador y dimensión lúdica en el arte". En: El cuerpo In-
cierto. Arte / Cultura / Sociedad. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires - Letra
Viva. (Espacio prácticos)
2016. “Trazos y perfiles de la Expresión Corporal” ” En: Reflexiones
sobre el danzar. De la percepción del propio cuerpo al despliegue imaginario en la
Danza. Miño y Dávila. (Espacio prácticos)

Gómez Peña, Guillermo. “Wacha esa border, son. Documented/indocumentado (1986)”,


En: El Mexterminator. Antropología Inversa de un Performancero Postmexicano.
Josefina Alcázar (coord.), CONACULTA, Editorial Océano, México, 2002, pp. 47-58.
(prácticos)

Lucio, M. y Montenegro, M. 2012. “Ideologías en movimiento: Nuevas modalidades


del tango danza” En: Citro, Silvia y Patricia Aschieri (coordinadoras). Cuerpos en
movimiento. Antropología de y desde las danzas. Colección Culturalia. Buenos Aires:
Editorial Biblos. (Espacio prácticos)

Vidal Valenzuela, Sebastián. “La sangre de Antígona: tres casos de arte, violencia y
género en Latinoamérica”, Arte y Crítica (2012), fuente electrónica
http://www.arteycritica.org/la-sangre-de-antigona-tres-casos-de-arte-violencia-y-
genero-en-latinoamerica/ (prácticos)

Bibliografía Complementaria

Abad Molina, J. “Experiencia Estética y Arte de Participación: Juego, Símbolo y


Celebración”. En: www.oei.es/artistica/experiencia_estetica_artistica.pdf

Bardet, M. 2012. Pensar, conmover. Un encuentro entre Danza y Filosofía. Buenos


Aires: Editorial Cactus. pp. 115-135, 155-169 y 195-220.

Bevacqua G. “Batato Barea: derivas de subjetivación a través de prácticas escénicas y


la micropoética del clown” en Aschieri Patricia (Coord) Trayectorias liminales: Juegos
e interpelaciones corporales en movimiento. Homenaje a Elina Matoso. Ediuns UBA
(en prensa)

Citro, S. A. Podhajcer, L. Roa y M. Rodríguez, 2017 “Hacia una metodología de


performance-investigación. Aportes desde la intervención performática y el teatro
etnográfico”. Actas de la XII Reunión de Antropología del Mercosur, Posadas, Misiones,
UNaM, 4-12 de Diciembre.
Farina, C. 2008 “Arte, cuerpo y subjetividad: improvisación y coreografía”. Revista
DCO Nº 9 y 10.

Gómez Comino, C.: “La improvisación como herramienta dramatúrgica” Revista DCO
Nº 9 y 10.

Lachaud, J., Lahuerta, C. 2007. “De la dimensión crítica de cuerpos en acción en el arte
contemporáneo”. En Cuerpos dominados. Cuerpos en ruptura. Buenos Aires: Nueva
Visión. Pág. 95-114.
Prieto Stambaugh, A. 2011 “Corporalidades políticas: representación, frontera y
sexualidad en el performance mexicano”. En: Taylor, D. y Fuentes, M. Estudios
avanzados de performance, México: Fondo de Cultura Económica.

e. Organización del dictado de la materia:

Total de horas semanales: 6


Total de horas cuatrimestrales: 96 hs.

La materia se organiza en los espacios de teóricos y prácticos, incorporando


metodologías de taller. La materia se concibe como unidad teórico-analítica y práctica,
y las actividades desplegadas implican desarrollar el interés por la reflexión e
investigación en el campo del movimiento y la performance. Requiere la participación
activa de profesores/as, estudiantes y el trabajo en equipo.

a. Organización de la evaluación:

PD – PROMOCIÓN DIRECTA:
El régimen de promoción directa comprende 3 (tres) instancias de evaluación parcial.
Se debe cumplir con los siguientes requisitos:
i. asistir al 80% de cada instancia que constituya la cursada (considerando clases
teóricas, prácticas, teórico-prácticas u otras dictadas por los/as profesores/as y/o
auxiliares docentes);
ii. aprobar 3 (tres) instancias de evaluación parcial con un promedio mínimo de 7
(siete) puntos, sin registrar aplazos en ningún examen parcial.

Los/as estudiantes que no hayan satisfecho los requisitos para la PROMOCIÓN


DIRECTA, pero que hayan cumplido con lo establecido para EXAMEN FINAL,
podrán presentarse como estudiantes regulares en la mesa general de exámenes
finales.

EF – EXAMEN FINAL:
El régimen con examen final comprende 2 (dos) instancias de evaluación parcial.
Se debe cumplir con los siguientes requisitos:
i. asistir al 75% de las clases de trabajos prácticos o equivalentes;
ii. aprobar 2 (dos) instancias de evaluación parcial (o sus respectivos recuperatorios)
con un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia.

Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN


FINAL deberán reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre.

Aprobación de un EXAMEN FINAL con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.


El primer llamado de los turnos de julio y diciembre no estará disponible para los
estudiantes que regularizan la cursada en el cuatrimestre inmediato anterior a los
mismos.

Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que:


- hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial;
- hayan desaprobado una instancia de examen parcial.
La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la
regularidad y el/la estudiante deberá volver a cursar la materia.
Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4
puntos), el/la estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen
en calidad de libre. La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original
desaprobado o no rendido.
La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser
puesta a disposición del/la estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a
partir de su realización o entrega. El examen será devuelto al/la estudiante con la
corrección y calificación correspondientes, en tinta sin enmiendas ni tachaduras, y
firma del/la docente. El/la estudiante deberá conservarlo en su poder hasta que la
materia haya sido aprobada y conste en el Certificado Analítico.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante
podrá presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos
alternativos no necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en
ninguna de ellas deberá volver a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en
calidad de libre. En la tercera presentación el/la estudiante podrá optar por la prueba
escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la
materia será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a
inscribirse para cursar o rendir en condición de libre.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y


MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: Quedan exceptuados/as de
las condiciones para la Promoción Directa o con Examen Final los/as estudiantes que
se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y
Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº
1117/10.

Firma:

Aclaración: Citro, Silvia

Cargo: Prof. Asociada a cargo

También podría gustarte