Teoria General Del Movimiento - 1
Teoria General Del Movimiento - 1
Teoria General Del Movimiento - 1
DEPARTAMENTO: ARTES
MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD
CUATRIMESTRE: 1º
AÑO: 2019
EQUIPO DOCENTE:1
JTP: GUIDO, RAQUEL
JTP: LEWIN, GABRIEL
JTP: PODHAJCER, ADIL
AYUDANTE DE 1ERA: LAVIGNE, LUCIANA
a. Fundamentación y descripción
b. Objetivos:
c. Contenidos:
5. Abordajes racionalistas
Laban y las primeras sistematizaciones para la descripción, notación y análisis del
movimiento. Las variables de espacio, tiempo, flujo y peso.
Bibliografía Obligatoria
Laban, R. 1958. El dominio del movimiento, pp. 12 a 42. Buenos Aires, Fundamentos.
8. Abordajes socio-críticos
La construcción social de los cuerpos en Bourdieu: práctica y habitus. De “la imagen
corporal” (Schilder) a la “percepción social del cuerpo” (Bourdieu). Cuerpo, poder y
resistencias: Los cuerpos “monstruosos”, “queer-cuir”, y la “diversidad funcional”.
Bibliografía Obligatoria
Bajtin M. 1930 “La imagen grotesca del cuerpo en Rabelais y sus formas” En: La
cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois
Rabelais. Buenos Aires, Alianza Editorial, ed. 1994 (Prácticos)
Citro, Silvia (2011) "La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo: Indicios
para una genealogía (in)disciplinar". En: Citro, Silvia (comp.) Cuerpos plurales.
Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires, Biblos
--------------- 2013. “La Performance como arte y como campo académico (o de los
encuentros y desencuentros de una extraña y vanguardista pareja neoyorquina que ha
querido expandirse por el mundo…)”, en Del Mármol, M. Magri, G. Mora, S.,
Provenzano, M, Sáez, M. Verdenelli, J. Ni adentro ni afuera. Articulaciones entre
teoría y práctica en la escena del arte. La Plata, Ecart, Club Hem, pp 143-152.
(Prácticos)
Citro, Silvia y Aschieri, Patricia (2016) “El cuerpo, modelo para (re)armar: Cartografía
de imágenes y experiencias en los consumos urbanos”. En: Luis Alberto Quevedo
(comp.) La cultura argentina de hoy. Tendencias. Buenos Aires, Siglo XXI.
(en prensa) “Transmutaciones entre los cuerpos pensados y los cuerpos sentidos”. En:
Aschieri, P. (comp.) Trayectorias liminales: Juegos e interpelaciones corporales en
movimiento. Libro Homenaje a Elina Matoso, Buenos Aires, Instituto de Artes del
Espectáculo, Fac. de Filosofia y Letras, UBA.
Citro, S, Aschieri, P, Mennnelli, Y., y equipo. 2011. "El multiculturalismo en los
cuerpos y las paradojas de la desigualdad poscolonial". Revista Colombiana de
Antropología.
Gonzalez Ladys, Claudia Sánchez “Videodanza una posible historicidad: entre cuerpos,
representaciones y liminalidades”. en Aschieri Patricia (Coord) Trayectorias liminales:
Juegos e interpelaciones corporales en movimiento. Homenaje a Elina Matoso. Ediuns
UBA (en prensa).
Lewin, G. 2006. “Homo tecnicus o las maquinaciones del cuerpo”. En: Matoso, Elina
(comp) El cuerpo In-cierto. Arte.
Lewin, Gabriel y Puglisi, Rodolfo (2012) “Un análisis comparativo del tai chi y las
técnicas meditativas de origen hindú en el contexto posmoderno” (prácticos) En: Citro,
Silvia y Patricia Aschieri (coordinadoras). Cuerpos en movimiento. Antropología de y
desde las danzas. Colección Culturalia. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Mora, Sabrina 2011. "Entre las zapatillas de punta y los pies descalzos. Incorporación,
experiencia corporizada y agencia en el aprendizaje de Danza Clásica y
Contemporánea". En: Citro, Silvia (comp.) Cuerpos plurales. Antropología de y desde
los cuerpos. Buenos Aires, Biblos. (Prácticos) niversidad de Buenos Aires - Letra Viva.
Buenos Aires. (Prácticos)
Bibliografía Complementaria
Aschieri y equipo 2011-“Movimientos de significación en torno a “lo oriental” en la
formación de bailarines, actores y performers: un estudio de caso”. Revista Publicar. Nº
XI pp. 127-149. Colegio de Graduados de Antropología. Bs As.
Descartes, R. 1989 (1649) "Artículos IV, V, VI, XXX, XXXI y XXXIV". En: Tratado
de las pasiones del alma. Barcelona: Planeta Agostini. Trad. Eugenio Frutos.
Díaz, E. y otros: La ciencia y el imaginario social. Buenos Aires: Biblos; 11 a 21; 93-
108, 322-327.
Le Bretón, D. 1990. “Capítulo IV: El cuerpo hoy…” En: Antropología del Cuerpo y
Modernidad, Nueva Visión, pp.83-90.
Le Breton, D. 1998. Cap 6 “La paradoja del actor” En Las Pasiones Ordinarias. Nueva
Visión, pp. 219 a 228.
Matoso, E. "Los cuerpos de fin de siglo". En: El cuerpo territorio de la imagen, pp.
185-190. o 173 a 178 (según edición) Buenos Aires, Letra Viva.
Rivière, M. 1992 “La moda, laboratorio de identidades”. En: Lo cursi y el poder de la
moda. Madrid, Espasa Calpe, ed 1992.Pág. 30-57, 73-74.
Bibliografía Obligatoria
Aschieri, Patricia (2012) “Entre Buda y Rodin: Traducciones culturales en los cuerpos
de la Danza Butoh Argentina”. En Citro S. y Aschieri P.(comp.) Cuerpos en
Movimiento. Perspectivas interculturales sobre el movimiento y la danza. pp.235-289.
Editorial Biblos.
Artaud, A. 1979. “Un atletismo afectivo” En: El teatro y su doble. Buenos Aires,
Sudamericana
Bourdieu, Pierre 1986. “Notas provisionales para la percepción social del cuerpo”. En:
AA.VV. Materiales de sociología crítica, pp. 183-194. Madrid: La Piqueta.
--------------------------1991 (1980). Estructuras, habitus, prácticas; La creencia y el
cuerpo; La lógica de la práctica. En: El sentido práctico, pp, 75-166. Madrid: Taurus.
Citro, S. Citro, S. 2001. “El cuerpo emotivo: de las performances rituales al teatro”. En:
Matoso, Elina (comp.) Imagen y representación del cuerpo, Serie Ficha de Cátedra,
Teoría General del Movimiento. Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires. pp. 19-34.
2009. “Capítulo 2. Variaciones sobre la corporalidad”. En: Cuerpos
significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos.
2012. "Cuando escribimos y bailamos. Genealogías y propuestas
teórico-metodológicas para una antropología de y desde las danzas”. En: Citro, Silvia y
Patricia Aschieri (coordinadoras). Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las
danzas. Colección Culturalia. Buenos Aires: Editorial Biblos. Selección: pp. 17-20 y
42-64.
------------------------2018 “Interculturalidades en danza. Recreaciones del imaginario
identitario argentino”, Iberoamericana, Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín,
Alemania. (prácticos)
Csordas, Thomas 2011. Modos Somáticos de Atención En: Citro, Silvia (comp.)
Cuerpos plurales. Ensayos antropológicos de y desde los cuerpos. Editorial Biblos
pp.83-104.
Duncan, I. 1989. Fragmentos de “Mi Vida”, pp. 66-67, 140-142, 148-151. Editorial
Losada. Buenos Aires
Ferreiro Perz, A. 2002. "Una perspectiva fenomenológica del cuerpo que danza". En:
Ramos Smith, M. y P. Cardona Lang, La danza en México, pág. 127-143. México,
Instituto Nacional de Bellas Artes CENIDI-Danza, Escenología.
Grotowski, J. 1970. Hacia un teatro pobre. Siglo XXI. México. Pág. 9 a 36. (Prácticos)
(Prácticos)
Guido, R 2009 "Complejo Perceptivo". En: Cuerpo, Arte y percepción, Buenos Aires,
IUNA 37- 54.
-------------2016. “Imagen corporal” En: Reflexiones sobre el danzar. De la
percepción del propio cuerpo al despliegue imaginario en la Danza. Miño y Dávila.
(Prácticos)
Hall, E. 1972. La Dimensión oculta Buenos Aires, Siglo XXI, Pag. 97-159
Lenarduzzi, V, 2012. “El sonido atrapa el cuerpo”. Cap IV pp. 207-221 En: Placeres
en Movimiento. Cuerpo, música y baile en la escena electrónica. AIDOS Editores.
Marcuse, H. 1961 “Prólogo”. En: Eros y Civilización. Barcelona, Planeta Agostini, ed.
1985.
Merleau-Ponty, M. Merleau-Ponty, M. 1945 “Prólogo”, “El sentir”. En: Fenomenología
de la percepción. Buenos Aires, Planeta Agostini, ed. 1993.
1948 “Exploración del mundo percibido: las cosas
sensibles”, pp. 27-34. En: El mundo de la percepción. Bs. As, Fondo de Cultura
Económica, 2002.
Reich, W. 1975 “Actitud Muscular y expresión corporal” En: La función del orgasmo.
Buenos Aires, Paidós. Pág. 233-238.
Sluzki, Carlos (1976) “Reconsideración del `Latin Lover´. Una viñeta etno-
comunicacional con moralejas.” Acta psiquiátrica psicológica América Latina.
Bibliografía Complementaria
Agamben, G. 2011 “Identidad sin persona” en Desnudez. Ed. Adriana Hidalgo, pp. 67 a
78.
Citro, Silvia y Adriana Cerletti. 2012. "Las danzas indígenas siempre fueron en ronda".
Música y danza como signo identitario entre los tobas y los mocovíes del Chaco
argentino", En: Citro, Silvia y Patricia Achieri (coordinadoras). Cuerpos en
movimiento. Antropología de y desde las danzas, 139-168. Colección Culturalia.
Buenos Aires: Editorial Biblos.
Matoso, E. 2001. Cap. 3. “El andamiaje: Movimiento. Energía. Pulsión”. En: El Cuerpo
Territorio de la Imagen. Buenos Aires: Letra Viva - Instituto de la Máscara.
Nietzsche, F 1882. “Prólogo” de La Gaya Ciencia, pp. 35-42. Madrid, Cofás, ed. 1995.
1884 “De los creyentes en ultramundos” y “De los que desprecian el
cuerpo” En: Así hablaba Zaratustra, pp. 22 a 26. Buenos Aires, Siglo Veinte, ed. 1984.
Pavis, P. 2000. El análisis de los espectáculos. Paidós, Buenos Aires, pp. 23-31 y 40 a
43.
Schilder, P. Imagen y apariencia del cuerpo Humano. Edit.:Paidós, pp. 174 a 183, 195 a
196, 203 a 209, 210 a 219.
Torras, Meri. 2011 “La agramaticalidad del cuerpo enfermo”. Ponencia presentada al
54° Congreso de Americanistas. Viena. Austria.
Töpf, J., y Rojo, H. 2000 Lo inconsciente, Buenos Aires: Eudeba, pp. 11 a 41, 75 a 93.
Bibliografía Obligatoria
Citro y Equipo (en prensa) “Pasajes del Ni Una Menos”. Reflexiones metodológicas
sobre un ensayo colectivo de performance-investigación. Claroscuro. Universidad
Nacional de Rosario, Rosario. Citro, Silvia (coord.) en colaboración con Cynthia
Pinski, Adil Podhajcer, Tamia Rivero, Salvador Batalla y Carina do Brito. Equipo de
Antropología del Cuerpo y la Performance UBA.
Greco. l. y Iuso G. 2012. “En la roda, entre Brasil y Argentina. La capoeira en dos
proyectos sociales latinoamericanos” En Citro S. y Aschieri P.(comp.) Cuerpos en
Movimiento. Perspectivas interculturales sobre el movimiento y la danza. pp. 212-219.
Editorial Biblos.
Guido, R. 2006. "Proceso creador y dimensión lúdica en el arte". En: El cuerpo In-
cierto. Arte / Cultura / Sociedad. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires - Letra
Viva. (Espacio prácticos)
2016. “Trazos y perfiles de la Expresión Corporal” ” En: Reflexiones
sobre el danzar. De la percepción del propio cuerpo al despliegue imaginario en la
Danza. Miño y Dávila. (Espacio prácticos)
Vidal Valenzuela, Sebastián. “La sangre de Antígona: tres casos de arte, violencia y
género en Latinoamérica”, Arte y Crítica (2012), fuente electrónica
http://www.arteycritica.org/la-sangre-de-antigona-tres-casos-de-arte-violencia-y-
genero-en-latinoamerica/ (prácticos)
Bibliografía Complementaria
Gómez Comino, C.: “La improvisación como herramienta dramatúrgica” Revista DCO
Nº 9 y 10.
Lachaud, J., Lahuerta, C. 2007. “De la dimensión crítica de cuerpos en acción en el arte
contemporáneo”. En Cuerpos dominados. Cuerpos en ruptura. Buenos Aires: Nueva
Visión. Pág. 95-114.
Prieto Stambaugh, A. 2011 “Corporalidades políticas: representación, frontera y
sexualidad en el performance mexicano”. En: Taylor, D. y Fuentes, M. Estudios
avanzados de performance, México: Fondo de Cultura Económica.
a. Organización de la evaluación:
PD – PROMOCIÓN DIRECTA:
El régimen de promoción directa comprende 3 (tres) instancias de evaluación parcial.
Se debe cumplir con los siguientes requisitos:
i. asistir al 80% de cada instancia que constituya la cursada (considerando clases
teóricas, prácticas, teórico-prácticas u otras dictadas por los/as profesores/as y/o
auxiliares docentes);
ii. aprobar 3 (tres) instancias de evaluación parcial con un promedio mínimo de 7
(siete) puntos, sin registrar aplazos en ningún examen parcial.
EF – EXAMEN FINAL:
El régimen con examen final comprende 2 (dos) instancias de evaluación parcial.
Se debe cumplir con los siguientes requisitos:
i. asistir al 75% de las clases de trabajos prácticos o equivalentes;
ii. aprobar 2 (dos) instancias de evaluación parcial (o sus respectivos recuperatorios)
con un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia.
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante
podrá presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos
alternativos no necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en
ninguna de ellas deberá volver a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en
calidad de libre. En la tercera presentación el/la estudiante podrá optar por la prueba
escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la
materia será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a
inscribirse para cursar o rendir en condición de libre.
Firma: