Ensayo La Economia
Ensayo La Economia
Ensayo La Economia
2
explicar los fenómenos que rodean al ser humano con la naturaleza y en las relaciones que
tiene entre sí.
DESARROLLO
¿Qué es la ciencia?
Es importante iniciar definiendo el concepto de ciencia. ¿Qué es la ciencia? Este es un
término relativamente reciente, es decir, el estudio de la naturaleza no siempre se le ha
conocido desde el inicio del conocimiento humano. Desde la época antigua, el ser humano
siempre se ha preocupado por demostrar o explicar los fenómenos que sucedían a su
alrededor. Al referirme a una época antigua, me refiero específicamente a la época de la
antigua Mesopotamia, los fenicios y los griegos, hasta tener su gran pausa del pensamiento
lógico y filosófico con la instauración del cristianismo en la alta y mediana edad media, con
la iglesia como ápice de todo conocimiento humano, o al menos donde debería terminar
todo pensamiento crítico y reflexivo, y donde tratar de explicar los fenómenos como algo
que no se atribuyera a la deidad, era blasfemo y merecía ser silenciado.
David C. Lindberg (2002) menciona que la ciencia es la naturaleza de la ciencia ha sido
tema de un vigoroso debate durante siglos, un debate mantenido por científicos, filósofos,
historiadores y otras partes interesadas. Aunque no ha surgido un consenso general, varias
concepciones de la ciencia han conseguido un fuerte apoyo. Un punto de vista sostiene que
la ciencia es el esquema de conducta por el que los humanos han conseguido el control
sobre su entorno. Este es el primer punto de vista que el autor menciona, pero hay un
segundo punto de vista al que hace más alusión, donde especifica que es el término más
aceptado para la actualidad: “Considerando la ciencia como un cuerpo de conocimiento
teórico, y la tecnología como la aplicación del conocimiento teórico para la solución de
problemas prácticos […].” (Lindberg, 2002).
La ciencia genera conocimiento. Las observaciones, datos, conceptos, esquemas. teorías,
etc., reales que surgen de este conocimiento suelen manifestarse de manera tangible en
forma de textos escritos, mapas. archivos informáticos, etc. Parte de ese conocimiento está
muy bien fundado y no es más cuestionable en la práctica que el calor del sol o la solidez
del suelo que pisamos. Pero hay muchas formas de conocimiento, de modo que. ¿qué es lo
que hace que una forma particular de él sea científica?, y si es realmente científica, ¿con
qué seguridad podemos creer en ella.
“La ciencia es demasiado diversa, demasiado variada, para ser
captada en una sola definición. Es más, cualquier definición se adelantaría a
los resultados de nuestra investigación. Al anticiparnos lo que es la ciencia,
podría, efectivamente, determinar lo que seguramente podremos encontrar
después. Es posible que estemos muy al corriente de la ciencia y tengamos una
muy buena idea de distintos hechos que son típicos de ella, pero debemos tener
3
cuidado en no insistir en que estos hechos son invariables o definitivos.”
(Ziman, 2003)
1
Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo
para resolver problemas y avanzar en el conocimiento. Definición por parte de la RAE.
4
Pero bien, si se han dado ya los rasgos característicos de la ciencia, del cómo trata de
explicar los fenómenos y de cómo se ha desarrollado a través del tiempo y cómo ha
evolucionado su aplicación ¿cómo se hace ciencia?
¿Qué es método?
La ciencia tiene que seguir cierto patrón o conjunto de pasos, indicadores, resoluciones,
incógnitas a resolver para poder realizarse de manera ordenada y no perderse en un mundo
lleno de infinitas posibilidades, pero, ¿cómo lo hace? Es importante iniciar dando una
aclaración: la ciencia sigue un método; un método es un término muy general y global, pero
para este caso se especifica que el que se utiliza es el método científico. Pero antes de
explicar el método científico como tal, hay que analizar por sus partes. Ya se ha dicho qué
es la ciencia, qué alcance tiene y cuál es su finalidad, pero ahora hay que definir qué es un
método. Método, según la RAE se define como: “Modo de decir o hacer con orden”, y
también como “Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y
enseñarla.2” Método es en general, el modo en que se realiza una actividad, siguiendo
siempre un orden. Es decir, se quiere realizar una acción, una actividad o un proceso con
cierta lógica y que, claro está, se realice de la manera más eficaz y adecuada posible.
¿Qué es metodología?
Ahora que se conoce lo que es un método, surge un término más a analizar: la metodología.
La RAE lo define como: “Conjunto de métodos que se siguen en una investigación
científica o en una exposición doctrinal.” La metodología, del griego meta (más allá), odos
(camino) y logos (estudio), hace referencia al conjunto de procedimientos basados en
principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una
investigación científica o en una exposición doctrinal. (Ecured, 2020). El método nos indica
los pasos a seguir para llegar a un objetivo final, la metodología estudia si el método usado
es el correcto y el más acertado para ello.
¿Existe un solo método científico?
El método científico sería el procedimiento mediante el cual podemos alcanzar un
conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar respuesta a las interrogantes acerca
del orden de la naturaleza. El método científico caracteriza el conocimiento científico,
“Donde no hay método científico no hay ciencia” 3 (Bunge, L. l981, p. 29). La ciencia es el
resultado de aplicar el método científico a problemas que se buscan solucionar, por lo que
la investigación científica es aplicar el método científico y el método científico es un
proceso sistemático por medio del cual se obtiene el conocimiento científico basándose en
la observación y la experimentación. Con esto se afirma que existen dos factores de suma
importancia para que la ciencia sea llamada ciencia: conocimientos y un método. A lo largo
de las investigaciones científicas que se han realizado en el mundo, cada investigador ha
2
Definiciones obtenidas del portal de la RAE.
3
Mario Bunge fue ganador de la Beca Guggenheim en Humanidades, Estados Unidos y Canadá.
5
ido adaptando a su necesidad el método científico. No se usa el mismo método para
entender cómo funcionan los astros y las constelaciones que el comprender cómo se divide
una célula durante la gestación de un embrión. Ambos son campos de conocimiento, pero
para comprenderlos, se utiliza el método científico adaptado a las condiciones y
particularidades de cada fenómeno. Existe el método inductivo que es aquel, que, a partir
de un razonamiento particular, se extiende a lo general. Una vez realizadas ciertas pruebas a
fenómenos particulares, se puede llegar a una conclusión general. No obstante, esto no es
definitivo, ya que no toda la generalidad será explicada por unas particularidades, por ello
existe la probabilidad. Aunado a esto, existe el método opuesto, el deductivo, Se considera
una conclusión verdadera e imposible ser falsa si hemos admitido el juicio del que se parte.
Se asume que si las premisas son verdaderas la conclusión será verdadera.
Existe una técnica del método científico llamada: Hipotético-Deductivo. Un único método
con el que se puede obtener información científica, aplicada a las ciencias formales
(matemática, lógica) Observación-hipótesis-experimentación-teorías. Existe el método
analítico que es un proceso cognoscitivo4, que descompone un objeto en partes para
estudiarlas en forma aislada. El método sintético es aquel que integra los componentes de
un objeto de estudio, para estudiarlos en su totalidad. El método histórico comparativo sirve
para analizar el fenómeno a lo largo de la historia para posteriormente realizar análisis del
comportamiento y de esta forma poder predecir qué sucederá en el futuro. (Castán, 2004).
El proceso de la investigación científica
El método científico tiene una serie de etapas que han de seguirse, la designación de las
etapas varía según los autores, pero lo importante es transmitir el concepto de que dicho
método es un proceso sistemático de investigación que consta de partes interdependientes,
es decir, que cada una depende de las otras fases. Las etapas que integran el método
científico son: 1) definición del problema, 2) formulación de hipótesis (razonamiento
deductivo), 3) recopilación y análisis de datos, 4) confirmación o rechazo de hipótesis, 5)
resultados, 6) conclusiones.
El autor Wallace (1971) diseñó un modelo donde se aprecian las partes sustanciales del
proceso de investigación científica. En este modelo se identifican los componentes
centrales de la información que, a su vez, son considerados como los elementos básicos de
la ciencia: observaciones, generalizaciones, teorías e hipótesis. La Figura 1.1 resalta
también los métodos que se definen como las rutas o caminos que sirven para desplazarse
de una etapa a otra durante el proceso de investigación científica. En este círculo Wallace
inicia con las observaciones como principal componente de la información, no obstante, las
observaciones no se pueden considerar independientes de las ideas, las hipótesis y los
diagramas de pensamiento establecidos.
4
Que es capaz de conocer; se basa en la observación y percepción de los objetos de la realidad
6
e
G
o
c
hsá
In ó
u
tra
ip ,T
z
ld
yE
ÍA
b
v
gR
O
D
H
7
ciencias. Las ciencias sociales son históricas; esto quiere decir que los hechos sociales no se
repiten, no hay forma de recrear una situación particular como para corroborar que el
comportamiento humano será el mismo. Con respecto a los métodos que emplean, las
ciencias sociales pueden recurrir al método clásico inductivo (propio del empirismo), en el
que a partir del análisis de hechos ya ocurridos se formulan leyes o teorías que permiten
deducir nuevos hechos; así como al método nomológico-deductivo, al hipotético-deductivo
o a diversos métodos interpretativos.
¿La economía es una ciencia?
A lo largo de este ensayo, se han desarrollado las temáticas que engloban a lo refiere una
ciencia, tanto las que se encargan de explicar los acontecimientos de los fenómenos
naturales y los fenómenos sociales. Para que la ciencia sea llamada propiamente ciencia,
requiere de dos puntos esenciales que ya fueron mencionados anteriormente: el objeto de
estudio y un método. Se ha confirmado que la economía utiliza un método, y no es único, si
no que se adapta dependiendo del fenómeno que estudie. Igual tiene un esquema o una serie
de pasos necesarios para realzar sus estudios y a lo que realmente necesita llegar: las
predicciones y estimaciones en futuras relaciones comerciales. La economía es una ciencia
social porque se encarga de analizar, describir e interpretar el comportamiento de los seres
humanos en el entorno económico. Además, esta ciencia predice los posibles hechos en los
que la economía incide en diversos aspectos dentro de la sociedad.
La economía como ciencia social, está basada en el estudio de la conducta humana ante la
relación que existe entre fines y medios escasos. Es decir, el mercado tiene necesidades y la
economía las estudia para satisfacerlas.
8
Bibliografía consultada:
Anda Gutiérrez, C. (2007). Introducción a las ciencias sociales (1st ed., pp. 195-199).
México: Limusa.
Bunge, M. (1981). Materialismo y ciencia (p. 29). Barcelona [etc.]: Ariel.
Castán, Y. (2014). Introducción al método científico y sus etapas. In Instituto Aragonés de
Ciencias de la Salud. Zaragoza: Diplomado en Salud Pública.
Cegarra Sánchez, J. (2012). La ciencia, La (2nd ed., p. 3). Madrid: Editorial Díaz de Santos,
S.A.
Lindberg, D. (2002). Los inicios de la ciencia occidental (1st ed., pp. 21-23). Barcelona: Pai
Wallace, W. (1971). The Logic of Science in Sociology (1st ed.). New York: Walter L.
Wallace.
Ziman, J., Pérez Sedeño, E., Galicia Pérez, N., & Ziman, J. (2003). ¿Qué es la ciencia? (1st
ed., p. 23). Cambridge: Cambridge University Press.
Ciencia: Definición, objeto de estudio y características. (2020). Consultado el 7 de febrero
de 2020, de https://www.caracteristicas.co/ciencia/
Metodología - EcuRed. (2020). Retrieved 7 February 2020, from
https://www.ecured.cu/Metodolog%C3%ADa