Monografía Vicios Del Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ

FACULTAD DE NEGOCIOS

ESCUELA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TRABAJO MONOGRÁFICO
“EL USO DE LOS VICIOS DEL LENGUAJE EN LAS REGLAS
GRAMATICALES DEL CÓDIGO LINGÜISTICO EN EL DISTRITO DE
TARAPOTO, 2018”

AUTOR
Julio Cesar Martin Molina Pinedo

DOCENTE A CARGO
Lic. Lis Ríos Morí

TARAPOTO – PERÚ
2018

ii
DEDICATORIA

A mi madre, por el apoyo incondicional que cada día me ofrece, por enseñarme
a crecer y a que si caigo debo levantarme, a guiarme, y sobre todo por la
educación que me brinda porque sin ella los obstáculos serían muy grandes.

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios por guiarme en el transcurso de mi carrera, la salud, el trabajo y la


familia. Por ser la fortaleza en los momentos de debilidad y brindarme
aprendizajes, experiencias y felicidad.

A la Licenciada Lis Ríos Morí por brindar los trabajos de investigación que
fortalecen las capacidades y conocimientos del estudiante.

iii
ÍNDICE

DEDICATORIA..........................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................3
ÍNDICE........................................................................................................................................4
1.1 Planteamiento del problema.................................................................................6
1.2 Descripción de la realidad problemática...........................................................6
1.3 Formulación del problema....................................................................................7
1.4 Justificación e importancia de la investigación...............................................7
1.5 Objetivos de la investigación...............................................................................7
1.5.1 Objetivo general...............................................................................................7
1.5.2 Objetivos específicos.....................................................................................7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO..........................................................................................8
2.1 Antecedentes.................................................................................................................8
2.2 Bases teóricas...................................................................................................................8
3.1 Conclusiones...............................................................................................................15
3.2 Recomendaciones.................................................................................................16
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................17
ANEXOS...................................................................................................................................18

iv
INTRODUCCIÓN
La presente investigación monográfica se realiza con el título “El uso de los
vicios del lenguaje en las reglas gramaticales del código lingüístico en el
distrito de Tarapoto, 2018”. Con el propósito de describir el grado de conocer
el uso de los vicios del lenguaje ya que es muy importante saber de ellos para
no cometer errores al hablar y escribir. Son formas incorrectas de construcción
y empleo de vocablos inadecuadamente que pueden dificultar la interpretación
correcta de un escrito.

Actualmente los jóvenes, por lo general, son los que cometen rechazan la
forma y las reglas de la gramática dicha actitud contracultural se ve reflejada en
la creación de un lenguaje propio que los distingue de otros grupos sociales y,
principalmente, del mundo de los adultos. La cohesión de grupo provoca una
mayor identificación de los individuos que integran una comunidad lingüística,
esto gracias a la comunicación de sus integrantes y al uso de ese lenguaje
especial que, en este caso, se denomina vicios del lenguaje.

Por lo tanto, este lenguaje, al interactuar dentro de la comunidad de habla, se


nutre de diferentes mecanismos lingüísticos que enriquecen la producción
lingüística de las personas. Dado lo anterior, es importante conocer cuáles son
los vicios del lenguaje y su importancia en no usarlas de acuerdo a las reglas
ordinarias de la gramática.

La investigación está dividida en tres partes: La primera contiene el área


problemático, para describir la realidad problemática sobre el tema de
investigación, seguidamente el marco teórico que nos informa sobre la
gramática y conceptos de los vicios del lenguaje, las conclusiones y
recomendaciones de la investigación desarrollado.

v
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

Los vicios de dicción o del lenguaje es un tópico muy recurrente en nuestro


país, pero ¿por qué aparecen? Esto se debe a distintos factores sociales,
culturales e históricos. Para empezar estos vicios surgen de distintas maneras,
por lo que existen diferentes tipos de vicios debido a su naturaleza los mismos
varían.
En el lenguaje cotidiano cada persona ha cometido al menos un vicio, pero
¿Qué pasa cuando un vicio aparece en un medio de comunicación? ¿Es un
descuido? ¿Es intencional? Nuestra investigación tratará de conocer estos
vicios, para luego por identificar los diferentes tipos de vicios y escoger los que
tienden a darse con más frecuencia y por último analizar cómo surgió el vicio y
por qué está en el periódico.

En Tarapoto podemos escuchar y ver muchos vicios de lenguaje diariamente.

1.2 Descripción de la realidad problemática

Desde hace muchos años el español hablado en el Perú y por ende en el


distrito de Tarapoto viene experimentando una serie de cambios y en especial
el lenguaje que hablan las clases bajas. Por eso, surge la necesidad de
realizar estudios sobre dicho tema. Es preciso ver en el lenguaje un reflejo del
pensamiento, de un pensamiento que está determinado por estructuras
sociales que condicionan a toda la sociedad; existiendo así, gran cantidad
de palabras mal formuladas, escritas y habladas provenientes de las diversas
esferas sociales. La unión de grupo provoca una mayor identificación de
los individuos que integran una comunidad lingüística, esto gracias a la
comunicación de sus integrantes.
Por consiguiente, la experiencia de vida del hombre, en tanto miembro de una
comunidad de habla, se construye por su interacción comunitaria en especial
mediante el lenguaje articulado gracias a la naturaleza del ser humano en
sociedad y el lenguaje ordinario de la gramática. Se rechazan antivalores, se

7
comparten valores, costumbres, hábitos de alimentación, formas de vestir, tipos
de diversiones, etc., lo cual conlleva a la toma de conciencia de la mismidad,
de ese algo que nos diferencia de otros, de los extraños.

El código lingüístico en estos momentos tiene la gran tarea de estudiar la


evolución de las lenguas, para permitir la mejor comprensión y comunicación
entre sus usuarios; ya que todo fenómeno del léxico es investigable en el
maravilloso mundo del lenguaje.

1.3 Formulación del problema

¿Qué importancia tiene conocer el uso de los vicios del lenguaje en las reglas
gramaticales del código lingüístico en el distrito de Tarapoto, 2018?

1.4 Justificación e importancia de la investigación

La importancia de la presente investigación es conocer los vicios del lenguaje


en las reglas gramaticales del código lingüístico usados frecuentemente en los
en el distrito de Tarapoto. Dicha investigación contribuye a significar los vicios
de lenguaje como aspecto que interviene en el aprovechamiento académico de
los estudiantes, aportando así un análisis amplio de la relación existente entre
los datos extralingüísticos y las reglas del lenguaje propiamente dicho. Los
resultados de esta investigación servirán de fuente bibliográfica para
estudiantes que quieran conocer el tema desarrollado.

1.5 Objetivos de la investigación

1.5.1 Objetivo general

Conocer el uso de los vicios del lenguaje en las reglas gramaticales del código
lingüístico en el distrito de Tarapoto.

1.5.2 Objetivos específicos

- Identificar el uso de los vicios de lenguaje en las reglas gramaticales del


código lingüístico en el distrito de Tarapoto.

8
- Analizar por qué surgen los vicios de lenguaje en las reglas gramaticales
del código lingüístico en el distrito de Tarapoto.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Hoy en día el idioma se ha distorsionado, entre los estudiantes, profesionales,


hasta en personas que se dedican al ámbito de trabajos de negocios, y que
tenga que ver con las relaciones públicas ya sea por el paso del tiempo o por el
desuso de algunas palabras, si bien el español es una lengua muy apropiada
semánticamente hablando, existen ciertas formas que son consideradas
“erróneas”, estos “errores” son llamados por los lingüistas como vicios del
lenguaje, este término evoca la malversación de términos, palabras, unidades
léxicas y frases oracionales dentro de un contexto.

El siguiente autor nos dará una definición al respecto [CITATION Bat06 \l 10250 ]
explica que “El lenguaje puede concebirse como un instrumento de
comunicación, si estamos de acuerdo en ello, entonces admitiremos que el
lenguaje es susceptible de usarse con mayor o menor habilidad, con mayor o
menor eficacia, Por consiguiente, también reconoceremos que es posible
cometer errores cuando se maneja este instrumento, las faltas del lenguaje son
los errores que se cometen al emplear una lengua. Sin embargo, hay que
advertir que, por lo común, cuando se habla de “errores”, faltas o
“incorrecciones”, se usa el criterio tradicional normativo, es decir, la adecuación
a la lengua culta y específicamente, a la lengua escrita. Por lo tanto, lo que es
falta en una variedad o nivel de la lengua puede no serlo en otra.”

Batres nos habla de un tópico en específico que a pesar que no aparece


explícito en su texto, está allí, él habla acerca de los vicios del lenguaje y su
contexto para empezar este autor explica que estos errores tienden a cambiar
de acuerdo a la sociedad en la que esté envuelta.

9
2.2 Bases teóricas

Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de


vocabulario inadecuados, que pueden dificultar la interpretación correcta
de un escrito. [CITATION JVa \l 10250 ].

Están clasificados en:

- Vicios de construcción: Los vicios de construcción son errores o


transgresiones que se cometen contra la sintaxis, la concordancia, la
claridad del texto, el estilo, la conjugación de verbos, el papel de los
relativos, entre otros. Estos vicios deben corregirse porque atentan
contra la pureza del idioma y, lamentablemente, están muy difundidos.

- Vicios pragmáticos: Se llaman así porque surgen "sobre la marcha".


Es decir, ocurren por el sólo hecho de emplear alguna forma lingüística
fuera de la convención, por temporalidad. La forma gramatical puede
ser correcta y el significado preciso, quedando los niveles sintáctico y
semántico cubiertos, pero por la utilización de formas antiguas o
inventadas la comunicación se obstaculiza. Son de dos tipos:
arcaísmos y neologismos.

- Vicios sintácticos: Este tipo de problemas es el que más afecta la


comunicación lingüística, en la medida en que rompe directamente la
estructura gramatical. Esto es, independientemente de que las
palabras utilizadas correspondan al conjunto de la convención (que
sean pragmáticamente apropiadas) y de que su sentido sea legible
para el usuario (semánticamente útiles), el acomodo o posicionamiento
que adoptan en los enunciados complican la temporalidad, la
especialidad, el ritmo y/o la armonía del conjunto.

- Vicios semánticos: Son los que, aun sin alterar los órdenes
pragmático o sintáctico, oscurecen el significado o lo atacan

10
directamente mediante la inclusión de vocablos extraños con
equivalencia en la lengua natural.”

Vargas nos amplia aún más el conocimiento acerca de estos problemas de la


lengua y nos indica que estos tienen una clasificación, que los divide en cuatro
categorías principales de estos vicios que son: de construcción, pragmáticos,
sintácticos y semánticos. Cada categoría se enfoca en un área específica de la
comunicación, que en el momento que se produce un error esté conlleva a
distorsionar el mensaje que tratamos de transmitir y no puede ser decodificable
para el interlocutor y es en este momento donde los vicios se vuelven un grave
problema para la actividad humana. Dentro de cada una de las categorías
anteriores existen varios vicios del lenguaje que en seguida abordaremos.

Vivaldi (2009) da a entender que “Los vicios del lenguaje son usos o
formas incorrectas de hablar o escribir. A continuación mostramos una
lista detallada de dichos vicios del lenguaje:

1. Anfibología: Consiste en el doble sentido, vicio de la palabra,


manera de hablar en la que se puede dar más de una
interpretación. Oscuridad en la expresión.
2. Arcaísmo: Consiste en una frase o manera de decir anticuadas.
3. Sonsonete: Consiste en el ruido en la pronunciación. Alterar el
correcto sonido de algunas consonantes.
4. Barbarismo: Consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o
emplear vocablos impropios.
5. Cacofonía: Consiste en el encuentro o repetición de las mismas
sílabas o letras.
6. Extranjerismo: Consiste en la Voz, frase o giro de un idioma
extranjero usado en castellano.
7. Hiato: Consiste en el encuentro de vocales seguidas en la
pronunciación.
8. Idiotismo: Consiste en el modo de hablar contra las reglas
ordinarias de la gramática, pero propio de una lengua.
9. Impropiedad: Consiste en la falta de propiedad en el uso de las
palabras. Empleo de palabras con significado distinto del que
tienen.
11
10. Neologismo: Consiste en el abuso de vocablos, acepciones o
giros nuevos.
11. Pleonasmo: Consiste en el empleo de palabras innecesarias.
12. Redundancia: Consiste en la repetición innecesaria de palabras o
conceptos.
13. Solecismo: Consiste en falta de sintaxis; error cometido contra la
exactitud o pureza de un idioma.
14. Ultracorrección o hipercorrección: Consiste en la deformación
de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con
otra parecida.
15. Vulgarismo: Consiste en un dicho o frase incorrecta utilizada por
la gente sin cultura. Son errores propios del vulgo o gente poco
instruida.
16. Dequeísmo: Consiste en añadir elementos innecesarios de
enlace. ("DE QUE")
17. Adequeísmo: Consiste en eliminar elementos de enlace
necesarios. ("DE")
18. Los Vicios Gramaticales: consisten en la mala ubicación de los
signos de puntuación.
19. Los Modismos Son modos de hablar propios de una lengua que
suelen apartarse en algo de las reglas generales de la gramática.
20. Las Muletillas o Bastoncillos Son palabras que algunas
personas utilizan para apoyarse, cuando están hablando. En
muchos casos hasta son incoherentes; sin embargo, emplean para
no dejar vacíos en los diálogos cotidianos. Las muletillas o
bastoncillos más usados en nuestro medio son: ósea que, Claro te
lo dije, Bueno, Oye, sí o no, Esteeee Ajá Si ps no es cierto que sé
yo. Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra,
frase u oración.
21. Ambigüedad: Es la falta de claridad. Oración con doble
interpretación o comprensión.
22. Monotonía o Pobreza Léxica: consiste en el uso reiterado y
excesivo de los mismos vocablos para expresar ideas diferentes y
para las cuales existen palabras más precisas.

12
23. Apócope: Acortar informalmente una palabra.
24. Coprolalia: Son las groserías. Coprolalia significa hablar
inmundicias. El vicio no es decirlas, sino pronunciarlas sin ton ni
son o fuera de contexto.
25. Folclorismo: Abusar con las expresiones típicas de un país.
26. Laconismo: Brevedad exagerada en las respuestas o en las
expresiones en general. Mensaje incompleto.
27. Metaplasmo: Agregar o quitar un sonido que es propio de una
palabra.
28. Metátesis: Cambio de lugar de un sonido en un vocablo. Modificar
un sonido o letra en las palabras.
29. Perífrasis: Rodeo de palabras. Decir mucho para expresar poco.
30. Queísmo: empleo inadecuado del "que".”

Según Vivaldi, en su ensayo acerca del lenguaje, se pueden distinguir 30 tipos


de vicios del lenguaje, cada uno con su problemática en bien definida, también
podemos distinguir que este autor trató de ser los más específico posible para
elaborar esta tipología, esto es comprobable, porque él en ningún momento
expone una situación particular de un contexto dado sino que hizo lo posible
por adecuar a casi cualquier contexto cada problemática de la lengua. Arreola
realizo esta clasificación a partir de las cuatro categorías antes dichas
(construcción, pragmático, sintáctico y semántico), aunque estos ejes siempre
van de la mano, en este caso se separan por cuestiones pedagógicas, para
explicar cada vicio por separado, pero esto no quiere decir que un vicio de
construcción no puede tener influencia en el eje semántico, en todo caso, todos
los vicios tienen influencia en más de una categoría pero para su clasificación
se tomó en cuenta el punto de origen del “error” para evitar confusiones.

Lorelet (2004) opina que “El lenguaje genera cambios que tienen una importante
proyección en la vida social, debido a que su distribución en las distintas
categorías sociales de cada comunidad es diferente. Cabe destacar, que el
lenguaje como el dequeísmo, entre otros, que implica a los hablantes y sus
diferentes características sociales o el valor discursivo o semántico que los
hablantes han pretendido cambiar a lo largo del tiempo.”
13
Quesada (1999) establece que “El español que se habla en los países que
conforman el istmo centroamericano ha sido estudiado de manera escasa y
fragmentaria. Desde inicios de la época independiente (1821), el interés
filosófico se ha centrado, por una parte en la lexicografía, y por otra, en la
normatividad, con lo cual se han dejado de lado otras perspectivas del estudio
lingüístico, este es el problema mediante el cual los vicios del lenguaje deben
ser estudiados detenidamente en Centroamérica, de forma sociológica y
dialectológica.”

Miguel Quesada nos habla del escaso y fragmentado estudio que se realiza en
los países centroamericanos acerca del español que se habla que si bien
reconocemos que son países con un nivel alto de analfabetismo presentan en
su léxico muchos vicios de lenguaje que deben ser estudiados detenidamente
de forma sociológica y dialectal, Miguel Ángel nos explica como el interés
filosófico se ha centrado en la lexicografía y en la normativa dejando así de
lado otras perspectivas de estudio, esto hace que el estudio tome un camino
diferente dejando de lado lo más importante en este caso son los vicios de
lenguaje.

Marín (2003) dice que “Los principales vicios de dicción son: barbarismos,
solecismos, cacofonías, anfibología, monotonía, pobreza.

El barbarismo consiste en escribir o pronunciar mal las palabras, o emplear


vocablos impropios. Este vicio afecta, pues, a la analogía, prosodia y ortografía.
Se comete dicho vicio al escribir, acentuar o pronunciar mal las palabras; por
ejemplo: eran las doce cuando bino. Vimos un mendigo a la puerta de la
fábrica. Al emplear palabras, locuciones o frases de otros idiomas en vez de las
castizas ya existentes. Según el idioma del que se toman llevan el nombre de
latinismos, helenismos, galicismos, anglicismos, etc., por ejemplo implicar por
abrazar; acaparar por monopolizar; finanzas por rentas públicas, meeting por
asamblea. Empleando en el lenguaje y estilo moderno voz anticuada como
asaz, alegramiento, etc., lo cual se llama arcaísmo. Atribuyendo a las palabras

14
un significado distinto de verdadero, como decir: desaparecido por inadvertido,
reasumir por resumir o abreviar, etc.”

El lenguaje se concibe como un instrumento de comunicación admitimos


entonces que el lenguaje es susceptible y estamos de acuerdo que se usa con
mayor o menos habilidad según el novel de estudio de cada persona también
se reconoce que aunque haya un nivel alto de estudio de cada persona es
posible cometer errores. Las faltas de lenguaje son los errores que se cometen
al emplear una lengua sin embargo hay que admitir que por lo común cuando
se habla de errores, faltas o incorrecciones se usa el criterio normativo es decir
la adecuación o empleo correcto de la lengua culta y especialmente a la lengua
escrita por lo tanto lo que es falta en una variedad o nivel de lengua puede no
serlo en otra debemos pues emplear correctamente nuestra lengua.

El lenguaje juvenil se hace notar y es bastante criticado por los adultos. Es por
eso que hemos investigado sobre el lenguaje juvenil utilizado en la ciudad de
Tarapoto. La finalidad y utilidad del trabajo está en informar y contribuir en el
conocimiento del lenguaje, para así lograr una mayor comprensión hacia los
adolescentes por parte de los adultos. Para los jóvenes también tiene
importancia, ya que nos ayuda a conocer mejor nuestro idioma.

Los jóvenes son muy criticados ante la sociedad por sus continuos vicios en
cuanto al lenguaje, queriéndonos explicar que lo único que quieren es hacerse
entender y cobrar un carácter, de popularidad e importancia.
No es una simple jerga o un código como critican los adultos, la finalidad de los
jóvenes es hacerse entender ante ellos mismos innovando constantemente su
lenguaje.
Algunos Vicios del lenguaje utilizados en Tarapoto:
En la Ciudad de Tarapoto los vicios del lenguaje son más utilizados por muchas
personas por ejemplo:
- Di
- Alausita

15
- Eteco
- Dejado
- Ñaño
- Moshaco

CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 Conclusiones

- Se logró profundizar la importancia que tiene de conocer los vicios del


lenguaje para no cometer errores al hablar, escribir de acuerdo a lo que
ya se ha observado en la investigación.

- Se Identificó el uso de los vicios de lenguaje en las reglas gramaticales


del código lingüístico en el distrito de Tarapoto. Que los más usados
suelen ser las muletillas o bastoncillos por las personas.

- Se analizó en el estudio monográfico que los vicios del lenguaje muchas


veces surgen del entorno en la cual se vive. De acuerdo al contexto de
la sociedad.

16
3.2 Recomendaciones

- Poner en conocimiento la importancia de saber sobre este tema de los


vicos del lenguaje y las reglas gramaticales del código lingüístico en la
formación profesional de los estudiantes para evitar la creación de
algunos hábitos incorrectos en las formas de producción textual.

- Orientar acerca de los vicios del lenguaje más comunes que afectan la
comunicación de las personas.

- Mediante el tema investigado sobre los vicios del lenguaje mejorar los
errores que se tiene al hablar y escribir, ya que ello servirá para generar
buena imagen en la vida profesional y laboral.

17
BIBLIOGRAFÍA

Batres Iáuregui, Antonio (2006). Vicios del Lenguaje y Provincialismos de


Guatemala Guatemala: Estudio filológico.

Valdés, Bernal (1998). Lengua Nacional e Identidad cultural del cubano La


Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Batres, J. (2006). Los vicios del lenguaje en los periodicos deTegucigalpa.

Vargas, J. (2005). Vicios del Lenguaje. Obtenido de http://www.geocities.com

Vivaldi, Gonzalo Martín (2008). Curso de redacción 33a edición Madrid:


Editorial Planeta.

Quesada, Miguel Ángel (2008). El Español de América Central ayer, hoy y


mañana San José: Editorial Clio.

Lorelet, Perdomo (2006). Análisis del fenómeno lingüístico Barcelona: Editorial


Porrúa.

18
ANEXOS

19
Anexo N° 01: Vicios del lenguaje

20
Anexo N° 02: Vicios lingüísticos

21

También podría gustarte