522 637 1 PB
522 637 1 PB
522 637 1 PB
RESUMEN SUMMARY
Se presentan técnicas electroquímicas de realcanización y Realkalisation and electrochemical chloride removal
extracción de cloruros, desarrolladas con el fin de techniques, developed for rehabiliting carbonated and
rehabilitar estructuras carbonatadas y que contengan chloride-containing structures, are presented. Electrolysis
cloruros. Se discuten y comparan los mecanismos y and electromigration mechanisms and consequences as well
consecuencias de la electrólisis y la electromigración, asi as electrochemical conditions at the reinforcement surface
como las condiciones electroquímicas en la superficie de las are discussed and compared with cat hodic protection ones.
armaduras con los de protección catódica. Se comentan, Furthermore, possible side effects are commented.
también, los posibles efectos secundarios.
3. REACCIONES ELECTROQUÍMICAS EN
LA SUPERFICIE DEL ÁNODO Y DE LAS
ARMADURAS
A continuación se analiza la disolución presente en los -En el caso de hormigón carbonatado, su fase acuosa se
poros de hormigones en diferentes situaciones: puede considerar constituida por una disolución muy
diluida de pH poco superior a 8 [17] que contiene,
-Si el hormigón no está carbonatado ni tiene cloruros, ñmdalmentalmente, álcalis (Na', K ^), HCO 3-y CO 3 .
esta disolución contiene iones Na"^, K^ y OH" (los iones Siendo la disolución próxima a la neutralidad, la
Ca ^^ y SO^" se desprecian al estar en concentraciones muy concentración de los iones W y OH" es de 10"^ mol/1, por
pequeñas). La aplicación de la corriente induce un aumen- lo que las especies que participen en el transporte de la
to del contenido de álcalis en el hormigón (OH" y, por corriente serán aquellas que estén en proporciones
tanto, la de Na^ y K ^) desde una centena hasta algunas comparativamente superiores. Suponiendo que, por
centenas de mM/1 y, por tanto, el pH pasa de 13 a 13,5. Se ejemplo, solamente los iones HC03"y Na^ transportan la
puede, pues, asimilar esta disolución a una disolución carga eléctrica, la contribución al transporte será:
alcalina constituida sólo por NaOH, donde la corriente es
transportada por lo iones positivos Na"^ y negativos OH". para los iones HCO3-, n° transporte: 4,7/(4,7+5,2) = 0,48
Siendo las dos especies iónicas presentes iguales en
concentración y la movilidad del OH" casi cuatro veces para los iones Na^ n° transporte: 5,2/(4,7+5,2) = 0,52
mayor que la del Na"^ /K ^ (el número de transporte de los
OH" es 0,8 y el de Na'^/K^ es 0,2); en hormigón no Cuantificación del fenómeno
carbonatado y no contaminado por cloruros la contribución
de los hidroxilos (OH) al transporte de la corriente es, Si bien una cuantificación rigurosa de la realcaliniza-
aproximadamente, cuatro veces mayor que la de los iones ción producida no es posible sin delimitar bien la
positivos Na^ y K"^. contribución de cada una de las reacciones que se pueden
producir en paralelo en cada electrodo, a continuación se
-En el caso de un hormigón contaminado por cloruros, describirán ejemplos hipotéticos, para una mejor
la composición de la disolución en el interior de los po- comprensión del fenómeno.
ros depende del tipo y de la concentración de cloruros (por
ejemplo de sodio o de calcio), pero también de la cantidad Todos los casos se esquematizan en las Figuras 2, 3 y 4,
y del tipo de cemento utilizado (cloruros libres). Suponien- donde se ha supuesto que el ánodo es titanio y el cátodo la
do que la sal contaminante sea cloruro sódico, una armadura, y que las únicas reacciones que se producen son
disolución típica, presente en los poros de un hormigón las relativas a la electrólisis del agua (la [V] y la [4]).
en condiciones de despasivar las armaduras, contiene una
concentración de cloruros, al menos 0,6 veces la de OH Si suponemos que el proceso anódico es el desprendimien-
(relación [Cl]/[OH] 0,6). Es decir, por ejemplo, para una to de oxígeno a partir del agua [V] y el catódico el
concentración de contaminante (NaCl), doble de la desprendimiento de hidrógeno [4]:
concentración de NaOH presente. La contribución al
transporte de las diferentes especies podrá ser, por tanto:
-en la superficie del titanio, 10 moléculas (por ejemplo) de
agua producirán 5 moléculas de oxígeno y 20 iones H',
para los hidroxilos (OH), n° transporte: 20,5/(3*5,2 + liberando, por tanto, a la fase metálica 20 electrones,
20,5 + 2*7,9) = 0,4 según la reacción:
U»—IOH 0 2
NaOH (Fig.2). En la región anódica, por la reacción L-^.20H +
2
20OH--^-J
anódica entran 20 iones H* y por migración entran 16 4Na+ 4Na+
iones OH", mientras salen 4 iones Na '' (no se tienen en
cuenta los W generados en el ánodo). En definitiva, el 1
hormigón en este compartimento se acidifica. En la re- / \
gión intermedia, el número de las especies iónicas que Ánodo 1
Armadura
entran compensa, exactamente, al de las que salen, por lo 1
que no hay ninguna variación de composición. En la 1
región catódica, por tanto, entran por migración 4 Na"^ y Fig. 2.- Esquema de las modificaciones que se producen en el hormigón no
salen 16 OH y, debido a la reacción catódica, se producen carbonatado y no contaminado por cloruros deques del paso déla corriente
entre el ánodo y las armaduras.
20 iones OH". Por eso el hormigón se alcaliniza, ya que
adquiere 4 moléculas de NaOH.
2 !
la superficie de la región catódica permanece allí y el 5 0% —^-20H + 20OH--i^-^
de la acidez producida en la red de titanio se queda en la 10 Na'' f-^" 10 Sa^
región anódica, lo que contribuye a una más rápida
reparación de la armadura.
/ \
•
Todos estos comentarios se pueden aplicar también para Ánodo Arm adura
La cantidad de cloruros, extraída también, puede ser Así pues, la Fig. 6 ayuda a seguir la evolución de las
calculada teóricamente a partir de las ecuaciones clásicas condiciones en la superficie de las armaduras. El punto 1
de la electroquímica [16]. Para ello, se supone que la indica las condiciones de la armadura que está en contac-
velocidad del cloruro se acelera por un factor que es to con hormigón no contaminado. Cuando los cloruros
proporcional a zFDE/RT (z=carga del cloruro, F=constan- han alcanzado la armadura, pero la concentración en su
te de Faraday, R=constante de los gases, T=temperatura superficie no ha alcanzado el valor necesario para iniciar
absoluta, D=coeficiente de migración del cloruro y el ataque (indicativamente entre 0,4% y 1% con respecto
E=potencial aplicado). Además, se supone que la extracción al cemento), la armadura permanece pasiva y por eso el
se puede modelizar mediante la complementaria de la potencial es constante. Una vez que se alcanza el conteni-
clásica solución de la segunda ley de Fick, conocida como do critico de cloruros (punto 2), el ataque corrosivo se
"la formula de la función de error" [ 18]. Es decir, el perfil produce y el potencial disminuye (punto 3). Suponiendo
de cloruros que se puede producir a lo largo del tiempo, que antes de intervenir con el tratamiento de extracción de
suponiendo una concentración inicial homogénea a lo los cloruros pasa un cierto tiempo, la concentración de los
largo del hormigón, vendrá dado por: cloruros crece posteriormente (punto 4).
C. = C,erf[^]
400
donde Cx=concentración en el punto x, Ci=concentración
inicial y t=tiempo.
rig. 8.- Extensión de la zona rcalcalinizada alrededor de la armadura a -compartimento anódico exterior: ánodos abase de titanio
mitad del tratamiento (primera fase) y al término del tratamiento (segunda activado, sumergidos en una disolución saturada de
ía.se); C= recubrimiento, s.c.= espesor del estrato carbonatado [ 1J
hidróxido de calcio.
/
í^ 0.4 QQ 1 / I
I
•S 0,3
O C)
1 ;•
/
ziD 1 O
0.2 ^ /• / /
yu / / 1
•S 0.1
•
0.0 L
10
Contenido crítico
20 30 40 50 60 70 80 90 100
iS
"3
S
7n
/
í/
/ /
0
! !' !
I • Î • —
in
•Á •
/1
i De3 O
°n?
DD D
J2 / /
R
O 1
1 • 4m 1
4
••• » • • • • • » • • • % M i 1
"E L. .W» . c •
u 'D
o
U 1L
1 r / o 1
ok^°tfifv! ]
1
"" I" "" r cf
^°°CPJ
y
A '4
/ L
>
F
/
Periodo de tratamiento Fig. 11.- I^obabilidad acumulativa de los potenciales de las armaduras de
un muro sometido a extracción de cloruros: a) antes del tratamiaito; b)
Fig. 10.- Evolución de la tensión (U) y de la corriente (I) durante el después del primer tratamiento; c) después del segundo tratamiento. Las
tratamiento de extracci(ín electr(xjuímica de cloruros de un muro de, medidas b) y c) se han efectuado, £Ç)roximadamcnte, 6 meses después de los
qjroximadamente, 60 m^ [ 11 ] respectivos tratamientos [11,12].
9. BIBLIOGRAFÍA
11 ] R.POLDER, H. J. VAN DER HONDEL: "Elechtrochemical Realkalinization and Chloride Removal of Concrete" Proc. ofRILEM
Conference "Rehabilitation of Concrete Structures" pp. 135-147, Melbourne, 1992.
(2] C.L.PAGE: "Inteifacial EflFects of Electrochemical Protection Method Applied to Steel in Chloride Containing Concrete" Proc.
of RILEM Conference "Rehabilitation of Concrete Structures" pp. 179-188, Melbourne, 1992.
[3] P.PEDEFERRI: "La corrosione delle armature nel calcestruzzo" en "Corrosione e protezione delle strutture metalliche negli
ambienti naturali enel cemento armato", CLUP, Milano (1987), pp. 419-479.
14] J.E.BENNET, T. J.SCHUE: "Electrochemical chloride RemovalfromConcrete: a SHRP Contract Status Report", Corrosion/90,
paper n.316, NACE, Houston, TX, 1990.
[5] T.PASTORE, P.PEDEFERRI, L.BERTOLINI, F.BOLZONI: "Current Distribution Problems in the Cathodic protection of
Reinforced Concrete Structures", Proc. of RILEM Conference "Rehabilitation of Concrete Structures" pp. 189-200, Melbourne,
1992.
[6] B.ISECKE, J.MIETZ: "Investigation on Realkalinization of Carbonated Concrete", Eurocorr '91, Budapest, 1991, pag. 732-738.
[71 D.G.MANNING: "Electrochemical Removal of Chloride IonsfromConcrete", Zurich, SIA Dokumentation D065,1991, pag.61-
68.
l^J L.LAZZARI: "Rialcalinizzazione, rimozione dei cloruri, iniezione di inibitori", Actos del curso de Istruzione Permanente de
Politécnico di Milano sulla "Corrosione delle armature nelle strutture in c.a.". Politécnico di Milano, Giugno 1992.
|9| M.F.ASARO, A.T.GAYNOR, S.HETTL^RACHI: "Electrochemical Chloride Removal and Protection of Concrete Bridges
Components (Injection of Synergistics Corrosion Inhibitors)", SHRP Report No. S/FR-90-002, 1990.
n^l G.SERGI, C.L.PAGE, D.M.THOMPSON: "Electrochemical induction of alkali-silica reaction in concrete", Materials and
Structures, 24, 1991, pag.359-361.
[131 P.PEDEFERRI: "Protezione e prevenzione catódica delle armature nelle costruzioni in c.a. e c.a.p.", L'Edilizia 7, 10, pag. 69-
81, 1993.
Í141 C.L.PAGE, S.W.YU: "The effect of Chloride Removal on Alkali-Silica reaction", SCI conference "Electrochemical Repair of
Reinforced Concrete", London, 16 September 1993.
[15J N.BUENFELD: "Effect ofChloride Removal onRebarBond Stren^t and Concrete Properties", SCI conference "Electrochemical
repair of reinforced Concrete", London, 16 September 1993.
[16] C. ANDRADE: "Calculation of chloride difíusion coefficients in concrete from ionic migration measurements". Cement and
Concrete Research, 23, 1993, pag.724-742
117] C. ALONSO, C. ANDRADE: "Corrosión de las armaduras de acero debida a la carbonatación acelerada de soluciones que simulan
la composición de la fase acuosa del hormigón". Materiales de Construcción 37, n°206, abril-junio 1987, pag.5-14.
M ikTEZUikX.E:S
J. Leissner.
• Formulación de vidrios absorbentes del calor.
(T'^ormulation of heat absorbing glasses).
P. Alvarez-Casariego y P. Mazón.
• Dimensionamiento de placas de acristalamiento para edificios mediante un modelo probabilistico de rotura.
(A probabilistic model for failure design of glass plates in building).
D E
A. Fernández Canteli, I. Viña y A. Bernardo Sándiez.
• Caracterización de fibras en forma de lana de roca para aislamiento obtenidas a partir de basaltos canarios.
G ONSTKUCCION
|GC)NSgOSUreRKJRDEINVILSTK:;íO:^^E.SaENTIFrAS|
(Characterization of fibers as rockwool for insulation obtained from canary islands basalts).
J. M. Cáccres, J. E. Garcia Hemándcz y J. M* Rincón.
• El GRC: Material compuesto de matriz inorgánica reforzado con fibras de vidrio AR.
(GRC: Composite material from an inorganic matrix reinforced with ar glass fibres).
[MadriJyEspru Volun>cii46 abril/junio-juliu/tepüembre 19%[ P. I. Comino.
• Los materiales vitrocerámicos en la construcción.
(Glass-ceramic as building materials).
EL VIDRIO EN LA J. M' Rincón y M. Romero.
CONSTRUCCIÓN • Crres porcelánico: Aplicaciones arquitectónicas, procesado y propiedades físico-mecánicas.
(Porcelainized stoneware: Architectural, processing and physico-mechanical properties).
(n~ 242-243) T. Manfredini, M. Romagpoli y J. M" Rincón.