Apüna PDF
Apüna PDF
Apüna PDF
INDICE DE CONTENIDOS
Aspectos Preliminares
Resumen…………………………………………………………………………………………7
Glosario…………………………………………………………………………………………..8
Introducción …………………………………………………………………………………....8
Pregunta problema…………………………………………………………………………...11
Objetivo general………………………………………………………………………………11
Objetivos específicos…………………………………………………………………..……11
Justificación………………………………………………………………………………...…11
Metodología……………………………………………………………………………………13
1 CAPITULO UNO……………………………………………………………………………..17
Cultura Wayúu
2 CAPITULO DOS……………………………………………………………………………..28
CAPITULO 3……………………………………………………………………………………39
Análisis Ritmo-Melódico
3.1 Maasi………………………………………………………………………………………..40
3.2 Wotoroyoy…………………………………………………………………………………48
CAPITULO 4……………………………………………………………………………………72
Lista de Referencias………………………………………………………………………….83
Anexos………………………………………………………………………………………….89
4
INDICE DE FIGURAS
Imágenes
Partituras
Partitura 1………………………………………………………………………………………40
Partitura 2………………………………………………………………………………………44
Partitura 3………………………………………………………………………………………48
Partitura 4………………………………………………………………………………………51
Partitura 5………………………………………………………………………………………54
Partitura 6………………………………………………………………………………………55
Partitura 7………………………………………………………………………………………56
Partitura 8………………………………………………………………………………………57
Partitura 9………………………………………………………………………………………58
Partitura 10……………………………………………………………………………………..59
Partitura 11……………………………………………………………………………………..61
Partitura 12……………………………………………………………………………………..62
5
Partitura 13……………………………………………………………………………………..63
Partitura 14……………………………………………………………………………………..65
Partitura 15……………………………………………………………………………………..66
Partitura 16……………………………………………………………………………………..67
Partitura 17……………………………………………………………………………………..68
Figuras
Figura 1…………………………………………………………………………………………41
Figura 2…………………………………………………………………………………………42
Figura 3…………………………………………………………………………………………43
Figura 4…………………………………………………………………………………………43
Figura 5…………………………………………………………………………………………45
Figura 6…………………………………………………………………………………………46
Figura 7…………………………………………………………………………………………46
Figura 8…………………………………………………………………………………………47
Figura 9…………………………………………………………………………………………47
Figura 10………………………………………………………………………………………..49
Figura 11………………………………………………………………………………………..51
Figura 12………………………………………………………………………………………..52
Figura 13………………………………………………………………………………………..52
6
Figura 14………………………………………………………………………………………..53
Figura 15………………………………………………………………………………………..54
Figura 16………………………………………………………………………………………..58
Figura 17………………………………………………………………………………………..65
Figura 18………………………………………………………………………………………..65
Figura 19………………………………………………………………………………………..66
Figura 20………………………………………………………………………………………..69
Figura 21………………………………………………………………………………………..69
Figura 22………………………………………………………………………………………..69
Figura 23………………………………………………………………………………………..70
Figura 24………………………………………………………………………………………..77
Figura 25………………………………………………………………………………………..77
Figura 26………………………………………………………………………………………..77
Figura 27………………………………………………………………………………………..79
Figura 28………………………………………………………………………………………..79
Figura 29………………………………………………………………………………………..80
7
Resumen.
Joaquín Ramón Prince; esto con el fin de observar y analizar desde un punto de vista
compás, figuras rítmicas, métrica, escalas y movimientos melódicos por grado conjunto
sonoras, se hará uso análisis del estilo musical propuesto por el teórico Jan LARue; el
cual permite crear un perfil del estilo musical observando diferentes dimensiones de la
Glosario.
dentro de una manifestación musical, donde a partir del desarrollo rítmico o melódico de
un discurso musical.
Introducción.
Colombia es un estado social de derecho que reúne una gran variedad de razas, etnias,
muestras culturales tales como la música tradicional indígena, la cual ha sido relegada
Como muchas otras culturas indígenas del país, la tribu Wayúu es una comunidad con
relatos de tradición oral como mitos, leyendas, el SNW, el tejido tradicional, la culinaria
las cuales al igual que cualquier manifestación cultural, merecen ser observadas,
Pero ¿de qué forma podemos observas estas manifestaciones musicales tan
cartillas de iniciación musical, que tienen como objeto describir la música Andina, la
música Llanera y la música Pacifica de ascendencia negra, las cuales abordan desde
10
de estas músicas.
Pero ¿existen este tipo de guías basadas en músicas indígenas colombianas?, y ¿de
de vista teórico. Por otro lado, el gobierno nacional no impulsa la conservación de estas
Pero ¿qué pasa con el análisis de los aspectos teórico-musicales de esta manifestación
sonora? Debido a que la música indígena en general, carece de un sistema teórico que defina
medio que sirva de traductor para analizar estas manifestaciones, dificultando el estudio y la
discriminando los elementos estilísticos que caracterizan esta manifestación con el fin
11
Pregunta problema.
Objetivo general.
abordados desde una postura etnomusicológica y teórica (análisis del estilo musical,
Objetivos Específicos:
Justificación.
México, “La música es una experiencia subjetiva que genera sentidos y, por lo tanto,
individuos que comparten un territorio común, dando así origen a una gran cantidad de
homogénea a través del tiempo, existen miles de prácticas musicales, que, por motivos
occidental.
Teniendo en cuenta lo anterior vemos que existe una evidente problemática en cuanto a
cartillas de iniciación musical sobre las que consideran son las músicas más
representativas del territorio nacional, como por ejemplo: la cartilla “Pitos y tambores”
Pese a tener una gran iniciativa, el desarrollo de estos programas ha desamparado una
gran parte de la riqueza cultural propia de las poblaciones indígenas colombianas, entre
Debido a que los dos últimos documentos mencionados analizan la música indígena
interpretación de esta música es muy escasa fuera del territorio indígena, siendo esta
Colombia.
musical indígena de Colombia, y con el fin de contribuir con la difusión de dicho material
Metodología.
Con el fin de brindar el mayor número de puntos de vista para analizarla música Wayúu,
ritmo-melódico)
14
Enfoque Etnomusicológico
Nuestro primer enfoque está basado en una descripción histórica de los sucesos que
Guajira, pasando por el periodo de la colonia, hasta llegar a finales de la edad moderna
actualmente.
fue necesario abordar este enfoque desde dos fuentes principales; el Sistema
Normativo Wayúu (SNW) y la experiencia del gestor cultural Joaquín Ramón Prince,
quien fue parte fundamental para el acercamiento a esta música. El SNW puede
interpretarse como un tratado entre clanes, esta normativa describe los cinco pilares en
Joaquín Ramón Prince, quien en una de las autoridades culturales que velan por la
el conocimiento de este gestor cultural fue clave para entender gran parte de las
es analizar las manifestaciones musicales desde los parámetros del sonido; la altura, el
timbre y el ritmo. Este segundo enfoque del proyecto se basa en el sistema propuesto
por el teórico Jan LaRue, “Análisis del estilo musical”, utilizando específicamente el
“Vistas las cosas bajo la ampliación de esta gran lente de aumento, podremos estudiar
los «huesos desnudos» de los diseños rítmicos, las figuras melódicas y los acordes
específicos involucrados” (LaRue, 1989, pg 7). El análisis desde esta dimensión permite
aprovechar al máximo cada uno de los elementos para una óptima caracterización del
lenguaje.
Traducción.
de “sistema de afinación” (termino inexistente en la tribu), por lo que para poder analizar
este lenguaje es necesario partir del análisis físico-sonoro del instrumento en sí.
Maasi y el Wotoroyoy, instrumentos que suelen ser los más utilizados por la comunidad
registrar gráficamente los elementos del lenguaje Wayúu para posteriormente discernir
sistema grafico de percusión sobre una sola línea, como suele usarse en algunos
scores orquestales, el cual se utiliza en conjunto con los cambios de compas que
responden al orden motívico inferido tras la transcripción de las piezas. Para los
solución práctica que utiliza el pentagrama occidental para indicar cambios de altura de
la siguiente forma:
del pentagrama a cada uno de estos agujeros, sumados al sonido base del instrumento,
cinco líneas del pentagrama, donde cada una de estas representará la altura relativa
asignada.
Al igual que una tablatura, este sistema grafico representa una posición espacial en el
instrumento, y no una altura con frecuencia de onda definida, recordemos que cada
CAPITULO UNO.
1. CULTURA WAYÚU.
La Guajira es uno de los treinta y dos departamentos en los que se divide el territorio
departamento cuenta con una población total de 846.641 habitantes (Articulo, 2013,
Alta Guajira
18
Media Guajira
Baja Guajira
La Alta Guajira es aquel territorio peninsular ubicado al norte del departamento, esta
región caribe se caracteriza por su clima desértico de fuertes vientos con bajas
precipitaciones de agua al año, por lo que en la vegetación predominan los cactus y los
niebla que se encuentran en las serranías de Macuira y que durante los meses de mayo
La Media Guajira es el terreno central del departamento el cual se caracteriza por tener
bastas llanuras con clima semidesértico, en esta región encontramos algunas lagunas,
quebradas y humedales cerca del afluente del rio Ranchería donde se encuentra
ubicada la capital.
terreno montañoso del que hace parte la serranía de Perijá y parte de la sierra nevada
de Santa Marta, en sus terrenos más bajos encontramos los valles por donde corren el
rio Cesar y el rio Ranchería, haciendo de esta región una de las ricas en recursos
renovables y no renovables.
facilito la construcción principal de instrumentos de viento con forma de caña que poco
Alrededor el año 150 A.C, según el historiador José Villalba (2007), algunos clanes de
ascendencia Arawak emprendieron una gran migración hacia la amazonia y las Antillas
del continente sudamericano, pero, por razones que no podemos determinar, una de
estas tribus de guerreros tomo una desviación y emprendió un largo viaje hacia el norte
Durante siglos el pueblo Wayúu lucho contra tribus como los Kaketíos y los
siglo XVIII. Este control solo se dio gracias a que, desde la llegada de los europeos en
reputación de ser uno de los pueblos indígenas más aguerridos y perspicaces del
territorio.
20
música, estas relaciones con los extranjeros trajeron a la tribu nuevos recursos
fue rápidamente adoptado y posteriormente forjado por la misma tribu Wayúu, hasta
era un caso común, y la música fue un claro ejemplo de esto, lo que en consecuencia
produjo la aparición de intérpretes Wayúu en el género del vallenato como por ejemplo,
Luis Gonzales y Lenin Vizcaino, siendo esta una muestra clara del proceso de
“Artículo 246. Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones
Como muchas de las civilizaciones que existen y existieron, los Wayúu desarrollaron un
libro de normas escrito, también es un sistema que está en constante discusión, estudio
y cambio.
social y cultural del Pütchipü’üi “(Plan especial de salvaguarda “PES” del SNW).
diseñado el “plan especial de salvaguarda (PES) del “sistema normativo Wayúu”. Este
básicos
1. La lengua materna
2. La espiritualidad
3. Organización social
5. Economía tradicional
El lenguaje propio de los Wayúu es el “wayuunaiki” (persona con uso del buen
Colombiana. El PES, con cifras del 2009, afirma que para esa época existían cerca
exponen y deliberan los argumentos para resolver los conflictos interclaniles. En esta
LA PALABRA
“palabra” dentro de los Wayúu hace referencia no solo al dialogo, sino también abarca
que tienen como fin perpetuar los conocimientos adquiridos a través del tiempo.
23
1.3.2 LA EPIRITUALIDAD
Como en muchas culturas que se rigen por una influencia religiosa, la cultura Wayúu
tiene su propia autoridad espiritual, las mujeres “Ouutsü”, estas mujeres de avanzada
los sueños, actividad que durante siglos ha sido clave en la toma de decisiones dentro
medio de comunicación entre los miembros del clan con los espíritus de sus
antepasados. Según relatos del gestor cultural José Joaquín Prince, la Kasha y la
Turrompa fueron adoptados por la tribu después de que una mujer Ouutsü vio en un
sueño el destino que estos instrumentos cumplirían dentro de la tribu, por lo que
podemos deducir que estos tienen una alta importancia religiosa y cultural.
hombre el primer individuo en crearse, antes de este, el territorio Wayúu era dominado
por las plantas, la primera generación de seres vivientes y por lo tanto, los primeros
por los animales terrestres y criaturas marinas, la tercera generación son las aves que
plantas cumplen con la función de sanar y alimental sus cuerpos, además de darles
dan nombre a sus clanes dotándolos de las cualidades y valores que definen su
semidesértico; por último, las aves les enseñaron a cómo comunicarse a través de la
hermanos superiores ya que, como veremos más adelante, estos determinan en gran
medida las expresiones y las restricciones que hacen parte del estilo instrumental
Wayúu
NUCLEO FAMILIAR.
trasmitir el linaje familiar, lo que se conoce como sistema matrilineal, este sistema pone
a la mujer como el eje central de cada clan por lo que cualquier ofensa hacia estas
gravedad.
“La familia o clan la conforman las personas unidas por un parentesco matrilineal,
constituidos por la abuela, la madre, los hijos de la abuela, los tíos de los hijos de la
madre y por éstos; en otros términos, todas estas personas están unidas por pertenecer
El núcleo familiar Wayúu contempla dos autoridades principales que representan al clan
por lo que este personaje asume un papel muy activo dentro de la sociedad, es la
madre quien se encarga del cuidado y la crianza de la familia, pero asi mismo es
aspectos políticos y lo económicos. Es sobre esta figura que recaen los deberes de la
ESTRUCTURA SOCIAL
figura suele ser asumida por el tío materno más anciano que este dentro del territorio
Mientras los “Alaülaya” son los representantes frente a entes gubernamentales, existe
otra figura de poder que regula el comportamiento interno y externo de la tribu llamado
escogido bajo un estricto perfil que se debe cumplir a cabalidad, el hombre que aspira a
26
ser palabreros debe ser elocuente, sobrio, serio, versados en la tradicional oral,
(autoridad religiosa). Esta autoridad Wayúu es quien oficia todos los ritos religiosos y
es aprender estas artes respetando las tradiciones familiares. De este mismo modo, las
a los afligidos, ahuyentar los malos espíritus y enseñar a los niños las lecciones de
Para muchas culturas del mundo, el territorio abarca más que el plano físico donde una
comunidad vive, subsiste y se desarrolla, tribus como la Wayúu ven este territorio como
un ente consiente con quien forman una relación simbiótica, buscando así un equilibrio
perfecto entre todos los seres que allí habitan. Entre los Wayúu, la península de la
PRINCIPIO “ii”
En este sentido principio “ii” es un principio que transgrede los límites físicos del
territorio y abarca gran parte del desarrollo espiritual de los Wayúu. Cada uno de los
clanes tienen su propio territorio donde viven, crecen y desarrollan sus actividades
económicas, pero más allá de esto, este terreno que habitan es donde los restos de sus
antepasados, junto con sus espiritus, hallan el tan anhelado descanso eterno; en
metafísico definiendo así varios rituales y creencias que rigen el comportamiento de los
wayúu y su entendimiento del mundo que los rodea, el principio “ii” puede entenderse
“El ser Wayuu tiene una adscripción social y cultural colectiva. El ser Wayuu supone
que el orden social debe estar en comunión con todas las fuerzas vivas de la
Actualmente las actividades económicas más importantes para los Wayúu son la pesca,
después de los constantes cambios económicos, los Wayúu aún conservan, en menor
agricultura estacional, actividades que sirven solo para el sustento de la tribu, mas no
Por otro lado, el trabajo asalariado ha constituido una gran parte de su economía
2 CAPITULO DOS
Wayúu están relacionadas entre sí. El mundo espiritual se funde con sus actividades
donde las responsabilidades de la tribu se dividen por género y edad, incluyendo dentro
refleja una simbología en la que los sonidos, los instrumentos musicales aluden a
la imitación del sonido del entorno y de la naturaleza como la imitación del cantar de las
aves, el zum de las abejas, el sonido del viento.” (Verbel, 2016, pg 66)
Basados en las palabras de la pedagoga Irene Verbel, podemos inferir que la música
relevancia física y espiritual de estos “hermanos mayores” ya que estos no solo son
quienes los instruyen en la emisión de sonidos, sino también, son de estos de donde
De este modo, ayudados de sus hermanos mayores, los Wayúu empiezan a incorporar
primordial en el desarrollo social de la tribu. Con el paso del tiempo las muestras
La música, al igual que las labores sociales, tiene una división de género; dentro de la
únicamente por los hombres de la tribu, ya que son ellos los que desarrollan esta
actividad desde tiempos ancestrales, según las palabras del gestor cultural Joaquín
Prince, el transgredir las reglas asociadas a los instrumentos será motivo de atracción
de la mala suerte.
30
aunque en este caso no hay restricciones para que los hombres desarrollen esta
actividad, es poco común que algún miembro masculino de la tribu esté interesado en
dominar esta expresión vocal. Aun cuando existe un razonamiento lógico definido no
todos los instrumentos se rigen bajo las mismas leyes, dentro de la tribu, existen
instrumentos como la “Kasha” y el ”Wawai”, que pueden ser interpretados sin ningún
términos amplios, los Wayúu incorporan a su cultura una gran cantidad de elementos
de origen muy variado que han asimilado y sincretizado durante siglos para consolidar
investigativa “Weirain”, los Wayúu son ampliamente receptivos a todo tipo de muestras
Para entender la interpretación musical Wayúu y su relación con el papel que ejerce
que usan para desarrollar esta actividad. Dentro de la cultura Wayúu encontramos
cuatro tipos de instrumentos musicales, estos estan divididos por sus características
31
WAWAI
instrumento que veremos es el “Wawai”, este instrumento corporal se forma al juntar las
fluctuaciones en la altura del sonido; este instrumento es usado principalmente por los
“Wawai” suele ser el primer instrumento musical que los wayúu aprenden a dominar en
este medio de emisión impulso el desarrollo de artes vocales tales como el canto, el
JAYEECHI
puede aplicar con más precisión a canciones tópicas o narrativas ya que en sus textos
32
como bien ilustra Egberto Bermúdez, el canto “jayeechi” es una práctica ancestral
ligada no solo a las artes vocales, sino también a la literatura oral del pueblo Wayúu,
esta expresión recoge gran parte de su mitología e historia, haciendo de esta una de las
artes más representativas de la tribu. Este canto es comúnmente asociado con el volar
de los abejorros, premisa que obtiene su sentido al escucharla ejecución de este canto
Las canciones Wayúu suelen componerse por versos y estrofas encadenados por
B), los motivos rítmicos suenen articularse con repeticiones y permutaciones generando
estas técnicas por parte de las mujeres de la tribu, que, desde jóvenes son instruidas en
El canto ritual es una actividad que dirige la mujer “Outsü” (autoridad religiosa Wayúu) y
permitiéndole así entrar en contacto con el mundo espiritual y con sus ancestros para la
TARIRAAI
instrumento consta de una cuerda hecha de crin de caballo y un arco hecho con
necesita de un frotador que haga vibrar la cuerda para generar su sonido, este
instrumento utiliza la boca como caja de resonancia para la proyección de las ondas
sonoras.
El “Tariraai” no posee ningún tipo de afinación definida por lo que cada interpretación
interpretación de este instrumento ha ido en declive por el poco atractivo que genera
este en las nuevas generaciones Wayúu, haciéndolo un instrumento casi extinto para la
cultura.
madera), en síntesis, el “Tariraai” simboliza la unión y armonía que existe entre estos
dos mundos.
34
instrumento que tiene poco campo dinámico por lo que es escuchado a plenitud
encontraremos dos grandes diferencias, los instrumentos tipo silbato y los instrumentos
de lengüeta, no existe una afinación estándar dentro de la música Wayúu por lo que
cada instrumento tiene una afinación única que depende del tamaño del instrumento y
SAWAWA
longitud, este es muy similar a las flautas dulces occidentales, pero a diferencia de
estas, el “Sawawa” utiliza una lengüeta sencilla cortada del mismo cuerpo del
instrumento para la producción del sonido. El “Sawawa” cuenta con cinco orificios
centímetros de distancia, y posee un hilo atado bajo la lengüeta para variar la afinación
35
de esta, recordemos que cada “Sawawa” tiene su propia afinación que se da por el
El “Sawawa” al estar construido con madera hace parte de la visión Wayúu del mundo
vegetal, por lo que se asume que cada instrumento tiene su propio espíritu al que se le
debe pedir permiso para acceder a su servicio. Este instrumento es utilizado de forma
restringe su uso a los miembros masculinos de la tribu que trabajan en este sector de la
economía, también se restringe su uso únicamente a las horas del día con luz solar ya
que de ser interpretado en la noche atraerá la mala suerte, también, según cuenta el
señor Joaquín Prince, se dice que entre los Wayúu, el ganado reconoce el sonido de su
pastor, por lo que este instrumento también en visto como una herramienta de trabajo.
WOTOROYOY
de una lengüeta sencilla que se separa del cuerpo principal, este cuerpo consta de
cuatro orificios cortados a dos centímetros de distancia ubicados hacia el final del
“Sawawa”, tiene un registro más grave y requiere de un mayor volumen de aire para la
Este instrumento, al igual que el “Sawawa”, es utilizado principalmente por los pastores
MAASI
madera que deja un pequeño orificio para formar la embocadura. Este instrumento de
veinte centímetros de largo no debe ser introducido en la boca para poder ejecutarse
en la parte exterior de la boca, sobre los labios, dejando un orificio que guiara la
uso a los miembros masculinos de la tribu, este debe interpretarse durante el día y de
aerófonos, pero como ya mencionamos anteriormente, los Wayúu tienen una amplia
instrumento sin razón, en el caso de la “Kasha” y la “Turrompa” fueron los sueños que
llegaron a una mujer Ouutsü los que revelaron el papel que jugarían estos dentro de la
TURROMPA
desplazó hasta llegar al nuevo mundo. Este instrumento con forma de herradura utiliza
una placa de metal fija a su vértice la cual vibra para la producción del sonido, es
necesario golpear esta lamina y utilizar la boca como caja de resonancia para lograr
un espíritu guía, por lo que no existe ningún tipo de restricción para su interpretación.
Este instrumento suele ser utilizado para actividades de integración social no formal y
ancestral.
KASHA
que fueron traídas por los colonos europeos al nuevo continente, este instrumento tiene
aproximadamente, y está construido en madera para los aros y el cuerpo, y con cuero
Este instrumento ha incidido en casi todos los aspectos culturales de la tribu y debido a
YONNA
La yonna es un baile típico Wayúu donde interviene activamente la “Kasha”, este baile
pareja, el matrimonio, los nacimientos y el inicio de la vida adulta de la mujer. Este baile
cuenta con cerca de una decena de pasos diferentes que simbolizan animales, objetos
donde el hombre suele ser perseguido por la mujer con la intención de que este caiga al
suelo.
CARRERA DE CABALLOS
Como podemos ver, la “Kasha” es un instrumento utilizado para convocar una gran
cantidad de personas por lo que es muy popular en las actividades recreativas Wayúu,
dentro de estas actividades se destaca una en específico, las carreras de caballos. Esta
actividad recreativa es tan importante para los Wayúu que existe un toque de “Kasha”
PARRANDAS
Las parrandas Wayúu suelen ser momentos donde los instrumentistas de “Kasha”
miden sus habilidades y destrezas con el instrumento, este toque en particular, recopila
del percusionista, esta actividad es muy popular entre los músicos Wayúu y suele
3 CAPITULO 3
ANÁLISIS RITMO-MELODICO
inexistencia total de un sistema musical del cual podamos identificar elementos como el
interno de cada pieza musical por separado, teniendo en cuenta que cada
por el lado sensible del ser, sin responder a parámetros estrictos de un sistema musical.
del estilo musical del teórico Jan LARue, específicamente los apartados dedicados al
formación de frases, semifrases y motivos de las piezas musicales, a través del análisis
del sonido, la armonía, la melodía y el ritmo, tienen la intención final de responder los
predominan: grados conjuntos, grados disjuntos, o saltos?; ¿El ritmo genera el flujo
3.1 Maasi
(partitura 1)
41
(imagen 1)
(figura 1)
Sonido
Dinámicas: la pieza mantiene un volumen medio a lo largo del fragmento ya que las
notas 3 y 4 dentro del compás las cuales evidentemente son una variación rítmica y
(figura 2)
Armonía
el hombre Wayúu esta solo con sus animales. No suele ser interpretado en conjunto
la etnia Wayúu.
Melodía
a una escala mayor occidental partiendo del sonido s.D 1378 Hz. Lo que
(figura 3)
(figura 4)
El motivo principal está compuesto por movimiento diatónicos de la primera nota s.B,
que en esta partitura aparece en el tercer espacio, y culminan con un salto hacia la nota
más grave del primer espacio s.D. La variación del motivo se da remplazando la
primera nota s.B por la nota s.C, manteniendo la tercera nota s.A sin modificación,
culminando con un movimiento diatónico a la nota s.D de igual forma que el motivo 1.
Para la construcción del contramotivo se usaron los mismos sonidos que el motivo 1,
con una variación en las notas 3 y 4 del compás a través de un cambio rítmico; a este
(partitura 2)
Ritmo
Continuum: tiene más alcance que el metro para representar la jerarquía total de
inferimos una estructura de movimiento hace posible las notas mantenidas o los
intervalos de silencio.
condición de regularidad que puede ser sentida, ya sea como un refuerzo del
Definiciones tomadas del libro Análisis del estilo musical de Jan LaRue, 1989, pg 68-69.
Continuum: Como podemos ver en la imagen No. 1, nuestro continuum está dado por
las métricas de 3/4 y 5/4, de donde donde podemos definir como pulso la figura de
45
negra, la cual se mantiene estable durante todo el fragmento, lo que brinda un elemento
por la agrupación corchea, negra y tres corcheas, donde se acentúa la segunda nota
por medio del tremolo. Es importante resaltar el valor que tiene el tremolo dentro de
nuestra distinción del ritmo de superficie al estar presente tanto en la frase 1, como en
la frase 3, por lo que podemos inferir que este hace parte de la estética del lenguaje
musical Wayúu.
(figura 5)
negra con punto) que gracias a su duración sirven como lugar de distensión y
preparación para la tercera frase que imita rítmica y melódicamente los patrones de la
primera frase.
46
Conclusiones
través de un cambio dinámico, se da por medio de una modificación melódica entre las
2, que se reduce a un único compás (ver figura 3) utilizando una nota larga como
(figura 6)
compases llega a su motivo final que reposa en una nota larga sobre el sonido s.D.
(figura 7)
disjuntos, o saltos?;
contrastar las semifrases 1 y 2, este movimiento por saltos también se utiliza como
(figura 8)
es clave para entender la estructura de las frases, donde a través de las variaciones
También podemos ver el control motívico que tiene esta música al poder transformar el
(figura 9)
dentro de la frase?
base que está dada por el instrumento, no se encuentra ningún movimiento que sugiera
3.2 Wotoroyoy
(partitura3)
49
(imagen 2)
(figura 10)
Sonido
necesita este instrumento para lograr una buena embocadura, es casi imposible tocar
interpretativo.
Armonía
Wayúu adquiere una característica melódica muy particular; la escala modal que
jerarquía en sus sonidos, por lo que el sistema musical Wayúu nos permite explorar
como centro modal el sonido producido por cada uno de los agujeros del instrumento.
del motivo ritmo-melódico principal, lo que hace de este recurso un elemento esencial
Melodía
(figura 11)
respuesta, en este caso, precedidas por un “Llamado”, este pequeño motivo al inicio
de la pieza puede ser compuesto de tres formas diferentes, la primera con notas
largas; la segunda con una variación melódica del motivo principal manteniendo las
por grados conjuntos donde cada una de sus notas es repetida “x” cantidad de
Parte A
Melodía
(partitura 4)
52
La parte A inicia con un llamado de tipo tres donde tenemos un movimiento por
grados conjuntos del sonido s.A al sonido s.B, podemos ver como la repetición de
cada una de estas notas, agregando el calderón al final, sirven de preparación para
repeticiones de parte de su estructura, o retirando partes de esta con las que se van
repetir las dos primeras notas antes de realizar la bordadura al sonido s.B; y la
segunda se da al retirar notas del motivo 1, dejando únicamente sus dos primeras
(figura 12)
La segunda frase inicia con un salto de la nota s.D a la nota s.B, este movimiento se
(figura 13)
53
Ritmo
frases, podemos inferir la alta compatibilidad de esta pieza musical con métricas de
caracterizar esta melodía a través de los compases de 8/8, 6/8, 7/8 y 4/8.
este sonido en la figura de negra, podemos deducir que esta frase contiene un
(figura14)
dentro del estilo instrumental Wayúu. Al igual que en la construcción de las frases,
una variación rítmica dada al momento de adiciona una corchea de más al segundo
las semifrases 3 y 4 mantienen este mismo parámetro de una forma sutil al variar
(figura 15)
Conclusiones
Debido a las características físicas del instrumento que impiden ejecutar sonidos a
volumen bajo, el cambo dinámico no tiene la suficiente relevancia para delimitar el inicio
y el fin de cada frase y semifrase. Como podemos observar a continuación, las notas
graves suelen ser las notas acentuadas, por lo cual podemos deducir que estas son el
(partitura 5)
55
disjuntos, o saltos?
(partitura 6)
principal seguido de el mismo motivo variado, para finalizar la frase o semifrase con una
dentro de la frase?
En este caso la relación entre las semifrases 1-2 y 3-4 crean un sentido de equilibrio al
estar compuestas con el motivo principal de cada frase. La relación entre frases 1-2
motivo.
Parte B
Melodía
(partitura 7)
La parte B inicia con un llamado de segundo tipo donde se representa un motivo rítmico
presenta en forma de cinco corcheas, donde se inicia con un salto del sonido s.A al
sonido s.C, el cual culmina por grado conjunto al sonido s.B, el cual se repite dos veces
más,
bordadura del sonido s.C al sonido s.A que será resuelto en el sonido s.B, el cual se
repetirá en la figura de corchea, culminando con un grado conjunto hacia el sonido s.C.
En el motivo 2 podemos ver un claro contraste rítmico al quitar una corchea del
57
compás, dejando únicamente tres corcheas en el sonido s.B y una última corchea en el
sonido s.C.
(partitura 8)
Ritmo
Continuum: al igual que la sección A, este fragmento del tema encaja bien con los
compases de 5/8 y 4/8, manteniendo la figura de corchea como la más apropiada para
Conclusiones
(figura 16)
disjuntos, o saltos?;
(partitura 9)
se da a través del número de repeticiones que tiene cada motivo en cada frase, mas no
dentro de la frase?
orden, esto debido a que la repetición constante del motivo 2 genera una sensación de
tención al igual que un bajo ostinato o pedal generan tención en la música académica
occidental.
Parte C
Melodía
(partitura 10)
La sección C inicia con un llamado de primer tipo donde este se construye utilizando
notas largas para preparar la primera frase. El motivo 1, al igual que el motivo 1 de la
sección A, está compuesto por una bordadura que inicia en el sonido s.C y pasa por los
El motivo 2 esta graficado en tres corcheas y dos semicorcheas donde la primera nota
corresponde al sonido s.D, los siguientes tres sonidos corresponden al sonido s.B, este
finaliza con una semicorchea en el sonido s.C, que en el quinto compas se liga a la
60
primera nota del sexto. A este motivo se le aplica una variación melódica al dejar de
Ritmo
Ritmo de superficie: cómo podemos observar, el ritmo de superficie del motivo 1 esta
graficado con cuatro corcheas y una negra, mientras que el motivo 2 esta agrupado en
tres corcheas y dos semicorcheas, en donde el ultimo sonido del motivo 2 puede estar o
discrepando en el número de veces que aparece cada motivo dentro de las partes. Esta
(partitura 11)
Conclusiones
En el caso de la sección C las dinámicas no sirven como agente diferenciador entre las
disjuntos, o saltos?;
sección C hay más notas moviéndose dentro de los movimientos por grado conjunto
(partitura 12)
música Wayúu existe un evidente desarrollo motívico que se evidencia con la utilización
recursos motívicos de una sección re expuestos en otra, dando así a la pieza un fuerte
dentro de la frase?
En esta pieza encontramos que cada sección tiene una función principal, las secciones
3.3 Kasha
(partitura 13)
(imagen3)
64
Sonido
cuerpo cilíndrico que servirá como caja de resonancia, amplificando las vibraciones del
cuero con el que se elaborarán los parches del tambor para posteriormente ser
ubicados a cada extremo de este cilindro. Particularmente este tambor utiliza una
Como se mencionó anteriormente, la música de Kasha tiene tres estilos diferentes que
Ritmo
Como veremos a continuación, esta pieza consta de tres secciones, donde a diferencia
de la transcripción de Wotoroyoy, sus partes no tienen una relación directa entre sí, por
lo que podemos deducir que la improvisación dentro de este aire es parte fundamental
considerablemente reducidas.
65
Parte A, Llamado
(partitura 14)
acentuación de un golpe, dejando dos de por medio sin acentuar, genera un ambiente
de pulso similar al generado por los copases de 4/4, 2/4 y 3/4, haciendo de la negra la
Cabalgata de las valquirias de Wagner, el sonido del galope está representado por el
siguiente motivo, el cual nos da una pista de que agrupación rítmica imita de forma
(figura 17)
En la obertura Guillermo Tell del compositor Giocchino Rossini, una de las piezas más
utilizadas en las escenas de persecución del cine western, el compositor logra emular
(figura 18)
66
Teniendo como referencia esta personificación del ritmo, apoyados con las dos
(partitura 15)
En la partitura anterior encontramos que el ritmo que define el galope del caballo en las
piezas occidentales está dado por la agrupación de corchea más dos semicorcheas,
pero en nuestra transcripción, este ritmo de superficie está dado por una agrupación
inversa de este motivo, estando primero las dos semicorcheas seguidas de una
corchea.
corcheas atresilladas con un silencio intermedio seguido de una corchea, este motivo
cumple la misma función que el motivo sin atresillar, esta distinción se utiliza para
graficar las dos diferentes interpretaciones del mismo motivo que se encontró en la
grabación. Esto sin olvidar el carácter libre que se les da a los llamados dentro de la
música Wayúu.
(figura 19)
67
puede interpretar de dos formas diferentes, una bajo un ambiente ternario y la otra bajo
un ambiente binario, logrando así emular fielmente los desfases naturales del galopar
de los caballos el cual no puede ser escrito bajo una métrica o un pulso único.
Parte B
Como podemos observar en la siguiente partitura, la sección B es una sección con bajo
desarrollo motívico por lo que asumimos que esta parte es usada como puente entre el
motivos ritmo-melódicos
(partitura 16)
Interacciones: esta sección carece de algún tipo de interacción interna fuera del cambio
del compás de 3/4 al de 2/4, donde se nos indica una acentuación diferente de la figura
68
dada por el continuum. Pese a no tener una gran riqueza motívica, esta sección
musical.
Parte C, Desarrollo
(partitura 17)
compás de 4/4.
69
motivos principales de los que se vale el intérprete para desarrollar su discurso, estos
(figura 20)
más dos semicorcheas, esta célula se repetirá cuatro veces para completar el motivo
principal, y este a su vez se repetirá cuatro veces para conformar la frase 1 (ver
partitura 17).
(figura 21)
Motivo 2. El segundo motivo podemos verlo como un desarrollo motívico que parte de la
combinación del ritmo de superficie de la sección B más la célula rítmica base del
dos pulsos con las figuras rítmicas de tresillo de semicorchea más dos semicorcheas,
(figura 22)
70
aparición de sus células rítmicas, en donde el primer pulso parte del ritmo de superficie
dela sección B; los dos siguientes se construyen con la célula rítmica del motivo 1
nuevamente.
(figura 23)
rítmicos previos, podemos observar que cada frase está construida por la repetición del
motivo al cual se le asocia; para entender mejor esto observemos la partitura 17, en
primer lugar, podemos ver que la frase 1 está compuesta por el motivo 1 repetido cuatro
veces, seguido de esto se presenta la frase 2 compuesta por cuatro repeticiones del
motivo 2.
Al analizar estas interacciones podemos deducir que la frase 1, al ejecutarse tres veces
discurso de la sección C. Bajo esta lógica podemos afirmar que la frase 1 juega el papel
de pregunta, mientras que las frases 2 y 3 asumen el papel de respuesta al ser siempre
Conclusiones:
la individualización de las frases se da por medio del tratamiento motívico de sus partes
disjuntos, o saltos?;
Como podemos observar en la partitura 17, los motivos asociados a cada sección van
sencillas, con suficiente espacio entre golpe y golpe como para poder crear un
CAPITULO 4
Conclusiones
El proyecto APÜNA es el resultado de una búsqueda por definir y extraer los modelos
transcripción de piezas instrumentales, haciendo uso del análisis del estilo musical del
teórico Jan LaRue, aplicando específicamente los análisis postulados para observar la
La investigación de la música indígena parte del deseo por explorar y entender los
pensamientos que una cultura plasma en sus muestras artísticas, ya que estas
Para responder a el primer objetivo específico, es necesario investigar qué existe antes
antes de las ideas del músico interprete. Para los Wayúu este primer motor inmóvil de
la vida, y por ende todo lo que existe, es Maléiwa, el dios creador, quien haciendo uso
Esta naturaleza en todas sus dimensiones es sagrada para los Wayúu, de ella se
por el nombre “Mma”, es quien enseña a la tribu el misterio del sonido y la música
través de los seres que en ella habitan. Bajo esta lógica, el primer estimulo sonoro que
reciben los Wayúu proviene de su entorno, del cantar de las aves, del zum de los
insectos y el galopar de los caballos; estos hacen parte de los primeros sonidos que el
ser buscó imitar a través de su cuerpo, haciendo uso de sus manos, sus pies y su voz,
podían manipular.
Con el paso del tiempo, estos nuevos instrumentos fueron adquiriendo un alto valor
para los miembros de la tribu. Un ejemplo claro de esta apropiación es la “Kasha”, que
potencializaron con la llegada del siglo XX, la globalización acelero en gran medida la
fusión de estos elementos musicales que pronto llegarían a dar mezclas como música
electrónica con instrumento Wayúu, o piezas sinfónicas que incorporan este tipo de
sonoridades.
74
carácter sagrado que tiene el material del que están hechos los instrumentos
pieza específica, lo que nos lleva a discernir las siguientes restricciones o parámetros
interpretativos:
propia y deben ser interpretados en horas con luz solar para no perturbar la paz
de esta entidad.
Para interpretar los instrumentos hechos con material vegetal se debe realizar
por ser el eje central de sus ritos de cortejo en los bailes de yonna; hasta llegar a los
Algo importante que vale la pena mencionar es el cómo desde una edad temprana los
comunidad, estas manifestaciones sonoras sirven de juego para los niños que
aprenden de la música sus mitos, sus leyendas, su historia como sociedad y las
proezas que sus ancestros realizaron. En este sentido, y en conjunto con las
vocacional, asignando una función específica a niños y niñas; el niño se encargará del
ganado al que apaciguará con melodías de Maasi y la niña criará a sus hijos y atenderá
las necesidades del hogar entonando los jayeechi que su madre, y la madre de su
Pero ¿de qué elementos está construida la música Wayúu?. Para responder a nuestro
tercer y último objetivo analizaremos los resultados de las transcripciones bajo los
Forma
Como vimos en las transcripciones de Maasi, Kasha y Wotoroyoy, es propio del estilo
musical Wayúu que la extensión total de los temas no tenga una duración especifica;
encontrar mínimo dos partes contrastantes llámense frases o secciones, donde estas
contener dos frases diferentes. Por otro lado, y siguiendo este parámetro, la pieza de
Pese a no tener una estructura definida, podemos deducir que los tres diferentes ritmos
musical. Puede que estos no marquen definidamente una estructura, pero si brindan el
Frases
Tipo 1: frase con un solo motivo; esta frase se construye utilizando un único modelo
rítmico el cual se repite exactamente igual durante toda la frase. Como ejemplo
caso esta frase se utilizó como puente entre el llamado y el desarrollo de la pieza.
Tipo 2: frase compuesta por motivo y variación: este tipo de frase se construye a partir
estas frases.
(figura 24)
(figura 25)
una pequeña modificación en el ambiente que rige las corcheas, donde primero se
a un ambiente binario
Tipo 3: frase compuesta por uno o más motivos: este tipo de frases se encuentran en
Frase tipo 3 por adición, frase tipo 3 por sustracción de elementos ritmo-melódicos.
(figura 26)
78
en el desarrollo temático de las frases pese a ser una pieza improvisada; este tipo de
improvisación jazz.
Wayúu desprecia cualquier tipo de orden lógico estricto que delimite el libre sentir del
hombre indígena, por lo que al igual que la partitura 1 de Maasi, es común encontrar
estética.
Métrica
recurso recurrente dentro del estilo musical Wayúu, claro está que los conceptos de
aparición de este recurso parte de un estímulo sensitivo donde este parámetro rítmico
Del análisis de las transcripciones podemos concluir que las métricas con denominador
4 (negra) y 8 (corchea) son las que más compatibilidad tienen con la música Wayúu.
Por otro lado, en las tres transcripciones hechas podemos observar un amplio repertorio
la música Wayúu.
Motivos
Como pudimos observar a lo largo del capítulo 4, los motivos principales pueden
(figura 27)
(figura 28)
80
Motivos mixtos: este tipo de motivos se construye de dos formas, la primera implica
(figura 29)
continuación, veremos como este tipo de motivos se presentan con mayor frecuencia
en la transcripción de Wotoroyoy.
Llegados a este punto podemos concluir que la música Wayúu parte de un foco
musical Wayúu tiene como base el uso del motivo como eje del desarrollo estructural
del discurso, lo que en esencia permite la creación de ciertos patrones rítmicos, aires,
tribu.
solista debido a los contextos a los que se liga cada instrumento, haciendo que esta
lógico musical. Aunque este es un parámetro que debe respetarse para una correcta
instrumentos Wayúu tienen ciertas frecuencias sonoras que comparten con el sistema
Wayúu con ciertas tonalidades y modos de nuestro sistema musical moderno, por lo
que podemos afirmar que la música Wayúu no es solo una de las músicas más bellas
de nuestra nación, también es una candidata ideal para crear nuevas piezas de carácter
sincrético cultural.
elemento inmutable que, a través del significado de sus ritos, dan orden y generan un
podamos rescatar el valor espiritual que música Wayúu nos enseña, de esta forma
Por otra parte, los elementos ritmo-melódicos que se encuentran registrados en esta
similares a los encontrados en la música occidental, esta está compuesta por células
conjunto con elementos nuevos que nacen desde la sensibilidad del ser, lo que nos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Textos
Ministerio de cultura.
Editorial UNERMB
Cultura de Colombia.
Abierto Vol 13
UNICA, vol. 6
Textos Digitales
https://www.academia.edu/36170105/MUSICA_INDIGENA_COLOMBIANA
https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/tiempos-de-
vida-y-muerte.pdf
Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_
pr002.html#70
Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_
pr002.html#70
https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-
territorio/190816-CNPV-presentacion-Resultados-Guajira-Pueblo-Wayuu.pdf
https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-
territorio/190816-CNPV-presentacion-Resultados-Guajira-Pueblo-Wayuu.pdf
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/10.25025/hart05.2019.05
86
de:
https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO
%20WAY%C3%9AU.pdf
Páginas Web
humanos/comunidades-indigenas-colombia/
tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-
2018/cuantos-somos
Delgado, C. (2012). ¿Los animales son mis abuelos o son parte de una
Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/download/39837/4
3262
https://www.ecured.cu/Danza_Wayuu
https://www.laguajira.gov.co/web/la-guajira/la-guajira.html
87
de: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/cifras-de-muertes-y-
asesinatos-de-indigenas-en-el-2019-en-colombia-433708
Yáñez, L. (2018). La lucha de los wayuu contra la mina de carbón del Cerrejón.
YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=6JVYGGZcR_U
Señal Colombia. (16 de Enero 2013). Expedición Sonora – Capitulo 15: Wayuu.
https://www.youtube.com/watch?v=CJw92-ppjhA&t=971s
https://www.youtube.com/watch?v=RxpgtftWEiw&t=956s
https://www.youtube.com/watch?v=1IH3yRpn4Ck&t=430s
88
https://www.youtube.com/watch?v=Wus95R8GnLo
https://www.youtube.com/watch?v=12ESU2bDLpw&t=44s
https://www.youtube.com/watch?v=kRj9pBO2A3E
https://www.youtube.com/watch?v=RxLLjLxL0ck
https://www.youtube.com/watch?v=qc81GInhHhQ
https://www.youtube.com/watch?v=Vw9fiHpnW5Q&t=79s
Archivo de Música Original. (10 de Mayo 2018). Wayuu – Como Hacer Waaway
https://www.youtube.com/watch?v=Wnfe6RCnMxE
89
ANEXO 1
Y esos principios, en ese sistema normativo hay cinco manifestaciones que tenemos
que salvaguardar: lo que es nuestra lengua materna que es lo que nosotros hablamos,
la espiritualidad que es lo que uno siente, piensa y sueña, el territorio en el que vivimos
de la guajira, y la organización social que son los clanes familiares en que vivimos
unas autoridades.
Una autoridad moral que es el palabrero que ejerce la justicia de nuestro territorio a
autoridad interclanil, que son los tíos maternos, son los que ejercen el poder en su
espiritual que es la mujer outsü, que es la mujer que cura a través de los sueños, de los
90
baños, los rituales, nos protege de todas esas malas energías y sana la salud de los
enfermos.
DP: Don Joaquín, esta espiritualidad de la que usted nos habla, ¿cómo se relaciona con
JP: Bueno…más que todo la música espiritual es el jayeechi, el canto; hay cantos de
sanación que la canta la mujer, siempre tiene que ser una mujer, no tanto el hombre
sino mujer, es de sanación…y también lo cantan a veces los wayúu en una reunión
Y los instrumentos los usa mas que todo los usa cuando tiene tiempo libre, en el
pastoreo o para transmitirle algo a una mujer si tiene un sentimiento, si quiere enamorar
una mujer wayúu, a través de sus instrumentos le canta una canción…y para eso es
eso. La kasha, la tambora que tenemos tiene un sentido social, para realizar las
actividades que realizamos; también la usan para sanación, hay toque de sanación
nosotros.
las plantas tampoco hacemos los instrumentos, por eso es que ellos son los primeros
seres, para nosotros ellos fueron personas, por eso es que nosotros les tenemos
mucho respeto, por eso nosotros no los interpretamos de noche porque en la noche
están descansando, si tocamos de noche llamamos las malas energías, solamente los
JP: No, nosotros somos solo oído y atención, nosotros aprendemos es a través de la
observación, yo a ellos les digo “oye eso se agarra asi de esta manera” y el tiene que
JP: en la Kasha mas que todo, son tres toques, toques de yonna que es así un toque
tortolita, y los de sanación. Las carreras de caballo son varios toques, cada quien tiene
Igual cuando hay parranda, cuando están tomando cuando están en momentos de
tambora.
memoria.
Pero la música la hace uno mismo, el Wayúu, sus pensamientos, el sentimiento del
DP. ¿Que opinión tienen los músicos wayúu de que se incorpore esta sonoridad a la
JP: Pues si se puede hacer, lo podemos hacer nosotros, claro, viendo la entonación de
la otra música; ya nosotros lo habíamos hecho. Por aquí nos visitó un amigo uruguayo
que hace música urbana y el hizo una melodía, el se llama Juan Chao, e hicimos varias
músicas con el toque, las mezclas con música urbana como reguetón y lo hicimos, esa
propuesta de la sinfónica nacional. Dicen que esa música se siente muy linda, que
enternece.
Y es algo muy bonito, que se incluya, que la gente escuche que hay una música en el
pueblo wayúu, en Colombia, que se puede hacer con estos pocos instrumentos…claro